articulo cambios en el perfil psicomotor

Upload: andres-felie-orbes

Post on 22-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    1/12

    DM. Arango- Palacios, JM. Montoya- Caicedo, LS. Espinosa. Cambios en el perfl psicomotor de nios y niaspertenecientes a na institci!n edcati"a del mnicipio de #orida "alle desp$s de n entrenamiento con dan%aterapiaen el &'().* '+'''-'' ni"ersidad Santiago de Cali / 0acltad de Sald 1''

    CAMBIOS EN EL PERFIL PSICOMOTOR DE NIOS Y NIAS DESPUESDE UN ENTRENEMIENTO CON DANZATERAPIA.

    C2anges in psyc2omotor profle o3 c2ildren a3ter a 4or5ot 4it2 dance t2erapyUniversidad Santiago de Cali, Colombia

    Resumen

    El desarrollo psicomotor comprende la ad6isici!n de 2abilidades 6e se dan por etapas, dondecada indi"ido desde s concepci!n se "e inmerso en n constante cambio, necesario paraalcan%ar los ni"eles determinantes para n desarrollo psicomotri% !ptimo, pero en ciertasocasiones se pede "er comprometido por di"ersos 3actores 6e generan cambios estrctrales o3ncionales los cales impactan a cada indi"ido desde di"ersos componentes entre ellos elmo"imiento. El ob7eti"o de este estdio 3e determinar los cambios en el perfl psicomotor de

    nios y nias de na institci!n edcati"a del mnicipio de #orida, "alle del caca desp$s de nentrenamiento con dan%aterapia, el cal conto con na mestra de 8' participantes de los cales&' 2ac9an parte del grpo control y los otros &' pertenec9an al grpo e:perimental. El presenteestdio es casi e:perimental con grpo control, de tipo aleatorio. Se reali%! na encestasociodemogr;fca para caracteri%ar la poblaci!n, se aplic! la bater9a psicomotora de

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    2/12

    Psychomotor profle, dance therapy.

    '()**$$$.resear!'+ae.ne*(ubl,!a,%n*-/01223Esa&%3a!ual3&e3la3,nves,+a!,n3#3(r,n!,(ales3barreras3(ara3la3(r!,!a3basa&a3en3ev,&en!,a3en34s,%era(euas3!%l%mb,an%s

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    3/12

    DM. Arango- Palacios, JM. Montoya- Caicedo, LS. Espinosa

    I. INTRODUCCI5N

    Desde el momento de s concepci!n el ser2mano entra en n proceso de constantedesarrollo de m@ltiples estrctras, 6e3ormaran parte de la madraci!n desen"ol"imiento tanto 39sico como cogniti"o,entre todos estos procesos por los 6e pasael ser 2mano entra a 7gar parte importanteel mo"imiento el cal seg@n 0onseca Bpormedio del mo"imiento se procra llegar a lame7or tili%aci!n de las capacidades ps96icase intelectales con las 6e desp$s se logradar importancia a las e:presiones sensiti"astanto motoras como percepti"as dentro deldesarrollo del aprendi%a7e del indi"ido(.Estos procesos se dan en cada indi"ido dela misma manera pero en etapas y 3ormasdi3erentes ya 6e dependen de la gen$tica, lamadraci!n estrctral del cerpo y losest9mlos 6e este reciba del medio 6e lo

    rodea, para 6e se lle"en a cabo* dic2osprocesos en el transcrso del tiempo se "enalterados por m@ltiples 3actores como elsedentarismo in3antil, los "ideo7egos, latecnolog9a...etc. Lo cal es preocpante ya6e los procesos motores y cogniti"os se "enrelacionados como 3ndamento psicomotri%b;sico, por lo 6e si esta se "encomprometidas se 2ar; e"idente na grandifcltad para el aprendi%a7e ya 6e losnios empie%an a desarrollar estascapacidades a tra"$s del mo"imiento desdena edad temprana.

    Es de a29 6e nace la necesidad de adoptart$cnicas 6e sir"an para me7orar y estimlarprocesos in"olcrados con el desarrollopsicomotor de los nios y a29 llega a 7gar npapel importante la dan%aterapia +D=Mcomo m$todo de estimlaci!n 6e tienecomo base el mo"imiento como m$todo dee:presi!n de sentimiento y "i"encias, la 6ese con"ierte en n m$todo de inter"enci!nterap$tica 6e se tili%a como m$todo deintegraci!n y participaci!n l@dica 6e3omenta procesos de inclsi!n. Es por esto6e la D=M se con"ierte en na t$cnica de

    estimlaci!n para personas con problemasen el desarrollo de 2abilidades motoras,sensoriales, y de comnicaci!n, siendo sadatambi$n en nios 6e no tengan ning@n tipode alteraci!n bscando 6e con este medioterap$tico peden potenciar ss2abilidades para implementarlas en nen3o6e especifco&

    Los nios en etapa escolar est;n s7etos ae:perimentar ne"as e:periencias 6e les

    e:ige n ni"el m;s madro para a3rontar lasetapas escolares pero mc2os de ellospresenta difcltades en ciertas ;reas de las2abilidades psicomotoras, lo cal se sstentaen di"ersos estdios.En el &''8 Espe7o LA y Salas JA pblicaronn estdio donde reali%aron na correlaci!nentre el perfl psicomotor y el rendimientoescolar de nios de primer ao de edcaci!n

    b;sica donde encontraron 6e de acerdo ala califcaci!n del perfl psicomotor el ),)de la poblaci!n ten9an n perfl normal y el8(,) restante ten9an n perfl beno sinembargo al mirar los datos de maneracantitati"a se encontr! 6e la ;reas demayor difcltad 3eron la noci!n de cerpo,estrctraci!n espacio temporal y pra:ia fnacon tendencia a n perfl dispr;:ico.F

    Es de a29 6e es importante 6e el desarrollode los nios y nias sea lo m;s normalposible y se bs6e siempre 6e estostengan los me7ores est9mlos por6e estos

    son los 6e aydaran al desarrollopsicomotor de los nios, es de a29 6e Caar

    AL y Giler CH reali%aron n estdio sobre laincidencia de la dan%aterapia en lapsicomotricidad de los nios 6e tienend$fcit intelectal, donde desp$s de lae"alaci!n encontraron 6e estos niospresentan m;s compromiso en lasacti"idades donde tengan 6e in"olcrartodo s cerpo, la lateralidad y laorgani%aci!n espacial y desp$s 6e seaplic! el programa de D=M se apreciaroncambios en el desarrollo psicomotri%

    mostrando cambios 3a"orables en todas las;reas.8Con esto se logra e"idenciar 6e la D=M secon"ierte en na 2erramienta 6e es "iablecomo m$todo de estimlaci!n en nios conpresencia de alg@n tipo de discapacidad, Espor eso 6e este estdio tiene comoprop!sito determinar C;les son loscambios en el perfl psicomotor de nios ynias pertenecientes a na institci!nedcati"a del mnicipio de #orida "alledesp$s de n entrenamiento conDan%aterapia.

    II. MATERIALES Y METODOS

    Se reali%! n estdio de tipo casie:perimental con grpo control, El grpocontrol el cal solo recibi! clases deedcaci!n 39sica y el grpo e:perimental 6etambi$n recibi! las clases de edcaci!n 39sicadrante ss 7ornadas estdiantiles m;s lassesiones de dan%aterapia.

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    4/12

    DM. Arango- Palacios, JM. Montoya- Caicedo, LS. Espinosa

    El tipo de mestra 3eron estdiantes de 8 y) de b;sica primaria de la institci!nedcati"a Absal!n =orres Camac2o de0lorida "alle del caca.

    La in"estigaci!n selecciono la mestra demanera aleatoria seleccionado por medio deloter9a, entre 8' nios de cada sede 6e

    crsaban 8 y ) de primaria de los cales seseleccionaron &' nios para con3ormar elgrpo control de la sede Emeterio Piedra2ita

    y &' nios de la sede Sagrado Cora%!n deJes@s para con3ormar el grpo e:perimental.

    Se tili%! la bater9a psicomotora de

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    5/12

    DM. Arango- Palacios, JM. Montoya- Caicedo, LS. Espinosa

    =abla &. Rango intercartilico de las

    pntaciones, en los dominios del perfl

    psicomotor +PM

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    6/12

    DM. Arango- Palacios, JM. Montoya- Caicedo, LS. Espinosa

    Respecto al e6ilibrio, el grpo controlpresenta nos cambios m9nimos en relaci!na la "aloraci!n inicial. Adem;s en este grpose obser"an dos casos at9picos +caso & y ()6e se caracteri%an por estar por deba7o ypor encima de la "aloraci!n del e6ilibrio6e presenta el grpo. En el grpoe:perimental se obser"a el amentosignifcati"o de la pntaci!n del e6ilibrio,

    demostrando n me7or e6ilibrio posterior ala inter"enci!n con Dan%aterapia +pT','''.

    Gr;fco &. Pntaci!n comparati"a enE6ilibrio de los grpos control ye:perimental

    Punua!,:n C%m(ara,va En Laeral,&a&

    La lateralidad en el grpo control y

    e:perimental, es el aspecto del perflpsicomotor 6e obtiene mayor pntaci!n enla "aloraci!n inicial, encontrando 6e lamayor parte del grpo tienen mediana depntaci!n de F, con algnos casos at9picos6e se encentran por deba7o y por encimade esta pntaci!n. Sin embargo, ese"idente como en el grpo e:perimental lapntaci!n de la lateralidad amentadesp$s del entrenamiento conDan%aterapia indicando s e"olci!n positi"adesp$s de la inter"enci!n +pT','''.

    Gr;fco F. Pntaci!n comparati"a enLateralidad de los grpos control ye:perimental

    Punua!,:n C%m(ara,va En N%!,:n DelCuer(%

    En relaci!n con la noci!n del cerpo en elgrpo control se e"idencia cambios m9nimoscon respecto a la "aloraci!n inicial,manteniendo na pntaci!n por deba7o deF, sin embargo se encontraron casosat9picos 6e se encentran por deba7o y porencima de esta pntaci!n. En el grpoe:perimental es e"idente como la pntaci!namenta desp$s del entrenamiento,indicando s e"olci!n positi"a desp$s delentrenamiento con Dan%aterapia +pT','''.

    Gr;fco 8. Pntaci!n comparati"a en Uoci!ndel cerpo de los grpos control ye:perimental.

    Punua!,:n C%m(ara,va EnEsru!ura!,:n Es(a!,% Tem(%ral

    La estrctraci!n espacio temporal en elgrpo control y e:perimental, es no de los

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    7/12

    DM. Arango- Palacios, JM. Montoya- Caicedo, LS. Espinosa

    aspectos del perfl psicomotor en los 6e senota gran di3erencia en las califcaciones deambos grpos , encontrando 6e la mayorparte del grpo tienen mediana depntaci!n de por deba7o de F, a di3erenciadel grpo e:perimental 6e desp$s de laaplicaci!n del entrenamiento conDan%aterapia alcan%a na mediana decalifcaci!n por encima de F,)* con presencia

    de n caso at9pico 6e se encentran pordeba7o de esta pntaci!n. Sin embargo, ese"idente como en el grpo e:perimental lapntaci!n de la estrctraci!n espaciotemporal amenta desp$s delentrenamiento con Dan%aterapia indicandos e"olci!n positi"a desp$s de lainter"enci!n +pT','''.

    Gr;fco ). Pntaci!n comparati"a enestrctraci!n espacio temporal de losgrpos control y e:perimental.

    Punua!,:n C%m(ara,va En Pra

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    8/12

    DM. Arango- Palacios, JM. Montoya- Caicedo, LS. Espinosa

    importancia 6e tiene la estimlaci!n detodas las capacidades 39sicas, a3ecti"as,intelectales y sociales del nio* de tal 3orma6e los programas de inter"enci!n con baseen acti"idades 6e desarrollen la motricidadcontribir;n ampliamente a ello).En este mismo sentido, se pede afrmar 6ela ad6isici!n de las calidades motrices enlos nios est; 9ntimamente relacionada con

    el pleno desarrollo de la percepci!n de scerpo y s relaci!n con el entorno. Estas2abilidades son componentes esenciales delaprendi%a7e motor del nio y se re#e7an tantoen las acti"idades escolares como en lascotidianas.

    Al momento de 2ablar de la relaci!n entredan%aterapia y los componentes del perflpsicomotor. Es importante resaltar 6e estain"estigaci!n no centa con estdios 6erelacionen la dan%aterapia y s incidenciaen las 2abilidades psicomotoras de nioscon"encionales en edad escolar, 6e

    permitan reali%ar na comparaci!n e:actasiendo rele"ante continar procesosin"estigati"os.

    Al obser"ar los re3erentes entre el perflpsicomotor y los procesos edcati"os seencentra n estdio reali%ado en C2ile 6edetermino el ni"el de relaci!n entre eldesarrollo psicomotor y el rendimientoescolar en nios, e"alados con la bater9apsicomotora de

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    9/12

    DM. Arango- Palacios, JM. Montoya- Caicedo, LS. Espinosa

    logro n a"ance importante, en la agilidadcorporal el 8(,K logro reali%ar de maneraadecada mo"imiento gresos y en laorientaci!n espacial el ),F de los niosmostraron n ben desempeo I8.

    Cabe resaltar 6e este estdio no permitena comparaci!n directa pesto 6e laspoblaciones son totalmente di3erentes

    adem;s la bater9a tili%ada no es similar a laaplicada en el presente estdio, al reali%arna comparaci!n con el presente estdio, yteniendo en centa 6e la poblaci!n delestdio re3erido presentaban defcienciaintelectal, y 6e en el presente erapoblaci!n con"encional cabe resaltar 6etambi$n se presentaron cambio signifcati"osen los componentes del perfl como latonicidad, el e6ilibrio, a lateralidad, lanoci!n del cerpo, la estrctraci!n espacio-temporal y las pra:ias, las cales 3erone"aladas con na bater9a de alta

    sensibilidad. Ve 2a mostrado s "alide%.

    De la misma manera en Cali se reali%! nestdio 6e obser"o cales eran los =ipos deperfl psicomotor de nios y nias cons9ndrome de Do4n practicantes dedan%oterapia, donde al momento de califcarel perfl encontraron 6e la mayor9a de lamestra obt"o califcaci!n normal y beno,lo cal mestra 6e an6e la poblaci!n eracon discapacidad la dan%aterapia ayda ame7orar estos componentes siendo a lamisma "e% n m$todo de esparcimiento, de

    comnicaci!n y de terapiaN.

    Estos resltados se con"ierten de "italimportancia ya 6e mestra 6e ladan%aterapia como t$cnica de mane7ofsioterap$tico no solo es aplicable enpoblaci!n con discapacidad lograndocambios no solo en los componentes delperfl psicomotor logrando en paralelocambios a ni"el emocional y personal y deinteracci!n personal, tambi$n en poblaci!ncon"encional donde se logra potenciali%ar demanera l@dica las calidades 6e se "ean

    comprometidas, tambi$n se mestra 6e lapoblaci!n con"encional pede llegar a 2acerparte de procesos terap$ticos di3erentes yalternati"os.

    LIMITACIONES

    La presente in"estigaci!n presento comolimitantes, 6e los resltados son ";lidossolo para esta poblaci!n ya 6e la mestra es

    pe6ea y no permite la e:tra polari%aci!nde los mismos.Wtra limitaci!n 3e la 3alta de re3erencias ein"estigaciones donde se relacionaran losbenefcios de la aplicaci!n de la dan%aterapiaen nios y nias de edad escolar comom$todo de inter"enci!n para me7orar lascalidades del perfl psicomotor.

    9 CONCLUSIONES

    La implementaci!n de este proyecto 2amostrado c!mo es posible disear yaplicar n programa de dan%aterapiabasado en competencias y conocimientosde estdiantes de fsioterapia. A partir delas orientaciones y recrsos disponibles.=ambi$n se 2a mostrado 6e la aplicaci!ndel estdio 3e @til y "aliosa para prodcirme7oras apreciables y signifcati"as, parael 6e 2acer de los fsioterapetas tantoen el ;mbito pro3esional, como en el

    laboral, contribyendo al bienestar de lapoblaci!n e in"olcr;ndolas enacti"idades de l@dicas y de aprendi%a7e.

    Al 2ablar de los datos del presente estdiola poblaci!n 6e 2i%o parte de la mestracabe resaltar 6e 3e de predomino3emenino, donde solo el F) del total delos participantes 3eron 2ombres, candose refere al estrato socioecon!mico el) son de ni"el ( y el F) restante sonde ni"el &* lo cal mestra 6e la granmayor9a de la poblaci!n pertenece a nestrato socioecon!mico ba7o y en este tipo

    de poblaci!n las oportnidades depertenecer a procesos de estimlaci!n sonlimitadas.De acerdo a los resltados obtenidos enla califcaci!n del perfl psicomotor las;reas de menor pnta7e 6e m;s sedestacan en la primera e"alaci!ncorresponden a la noci!n del cerpo dondeel N' de la mestra se encentra en nperfl dispr;:ico y el (' se clasifca en nperfl epr;:ico para el grpoe:perimental, mientras 6e el grpocontrol el )' est;n en n perfl

    dispr;:ico y el otro )' corresponde alperfl epr;:ico, en canto a laestrctraci!n espacio temporal el ) seclasifca en perfl epr;:ico y el ()presenta n perfl dispr;:ico en grpoe:perimental y en el grpo control el F)representa perfl dispr;:ico y el ) perflepr;:ico, en la pra:ias fnas se obser"!6e en el grpo control el ) tiene perflapr;:ico 6e corresponde a n caso y el

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    10/12

    DM. Arango- Palacios, JM. Montoya- Caicedo, LS. Espinosa

    N) son dispr;:icos mientras 6e en elgrpo e:perimental el N' son dispr;:icos

    y el (' son epr;:ico, esto lle"a apensar 6e las ;reas m;s comprometidasen los escolares son las relacionadas conel reconocimiento de s propio cerpo yentorno, adem;s de las ;reasmaniplati"as donde re6ieran nadestre%a m;s precisa.

    Desp$s de la aplicaci!n del programa dedan%aterapia en el grpo e:perimentaltodos los componentes del perflmostraron cambios signifcati"os, algnosde los 6e mostro m;s cambios 3e laestrctraci!n espacio temporal donde el' de la mestra tiene n perfl2iperpr;:ico a comparaci!n del grpocontrol 6e en la misma e"alaci!n spoblaci!n se concentra en n K' con

    perfl epr;:ico, la noci!n del cerpo en elgrpo control el ' de la mestra sonepr;:ico y el 8' restante sondispr;:icos a comparaci!n de lospertenecientes al grpo e:perimentaldonde el () son 2iperpr;:icos y el )son epr;:ico. Esto mestra 6e con lapr;ctica de la dan%aterapia se llegapotenciar estas 2abilidades.

    >ay 6e tener en centa 6e con laaplicaci!n del programa de dan%aterapiacon los nios se pdo lograr 6e estostomaran conciencia de s cerpo, sentorno y de las 3ormas de comnicase sinnecesidad de las palabras estas secon"irtieron en armas 6e los niosaprendieron a sar de na manera l@dica,rela7ada y di"ertida de e:presar sssentimientos.

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    11/12

    1Da 0onseca

  • 7/24/2019 Articulo Cambios en El Perfil Psicomotor

    12/12

    8 Dossolin. Hn#encia del ni"el socioecon!mico y la estimlaci!n ambiental en el desarrollopsicomotor en preescolares. Re"ista de Xinesiolog9a Ien l9nea &'') Iacceso el d9a (' deno"iembre de &'()* (+( I(' p. RL disponible en 2ttp//dialnet.nirio7a.es/ser"let/articloZcodigoTFKF&8

    9 Wre7ela D9a% D0, edoya Arteaga D0. +&'(' =ipos de perfl psicomotor de nios y nias con

    s9ndrome de Do4n practicantes de dan%oterapia de na institci!n art9stico-edcati"a delmnicipio de Santiago de Cali. I=esis de Pregrado Cali-Colombia ni"ersidad Santiago de Cali,0acltad de Sald* &'('