artículo antonio jiménez lara

17
91 Documentación Social 130 (2003) 6 Nuevas tecnologías y discapacidad (*) Antonio Jiménez Lara Sociólogo Sumario 1. La Sociedad de la Información y las personas con discapacidad: Oportunidades y amenazas. 1.1. Las expectativas en materia de for- mación y empleo. 1.2. El acceso a los bienes y servicios a disposición del público. 1.3. Domótica y discapacidad: nuevas fronteras para la vida independiente.—2. La participación en la Sociedad de la Infor- mación.—3. Hacia la Sociedad del Conocimiento y las Inteligencias Colectivas.—4. La necesidad de respuestas globales. RESUMEN Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son una formidable herramienta para mejorar la integración, en la que se depositan muchas esperanzas, pero también pueden convertirse en una nueva e insalvable barrera para muchas personas con discapa- cidad. Las expectativas que en materia de formación y empleo, acce- so a los bienes y servicios que están a disposición del público y des- arrollo de una vida plena e independiente abren las nuevas tecnolo- gías sólo podrán concretarse si el desarrollo de la Sociedad de la Información se hace con la participación de todos y en beneficio de (*) Este artículo es una versión actualizada y resumida del capítulo «Las expectativas para la inclusión», preparado por el autor para el documento base de la Conferencia Europea sobre Nuevas Tecnologías y Dis- capacidad, celebrad aen Madrid en febrero de 2002, que se publicó con el título «Los Horizontes de la Acce- sibilidad para Todos (Pautas y propuestas para la accesibilidad y la inclusión)».

Upload: sol-gues

Post on 28-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo: Nuevas Tecnologías y discapacidad (Antonio Jiménez Lara)

TRANSCRIPT

91Documentación Social 130 (2003)

6

Nuevas tecnologías y discapacidad(*)

Antonio Jiménez LaraSociólogo

Sumario1. La Sociedad de la Información y las personas con discapacidad:

Oportunidades y amenazas. 1.1. Las expectativas en materia de for-

mación y empleo. 1.2. El acceso a los bienes y servicios a disposición

del público. 1.3. Domótica y discapacidad: nuevas fronteras para la

vida independiente.—2. La participación en la Sociedad de la Infor-

mación.—3. Hacia la Sociedad del Conocimiento y las Inteligencias

Colectivas.—4. La necesidad de respuestas globales.

RESUMEN

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son unaformidable herramienta para mejorar la integración, en la que sedepositan muchas esperanzas, pero también pueden convertirse enuna nueva e insalvable barrera para muchas personas con discapa-cidad. Las expectativas que en materia de formación y empleo, acce-so a los bienes y servicios que están a disposición del público y des-arrollo de una vida plena e independiente abren las nuevas tecnolo-gías sólo podrán concretarse si el desarrollo de la Sociedad de laInformación se hace con la participación de todos y en beneficio de

(*) Este artículo es una versión actualizada y resumida del capítulo «Las expectativas para la inclusión»,

preparado por el autor para el documento base de la Conferencia Europea sobre Nuevas Tecnologías y Dis-

capacidad, celebrad aen Madrid en febrero de 2002, que se publicó con el título «Los Horizontes de la Acce-

sibilidad para Todos (Pautas y propuestas para la accesibilidad y la inclusión)».

todos los ciudadanos, algo imprescindible para construir una autén-tica Sociedad del Conocimiento, donde es la participación y la sumade las capacidades y potencialidades de todos los miembros de lacomunidad lo que genera el auténtico valor. Desde estas premisaspodemos ilusionarnos con la esperanza de avanzar hacia una socie-dad más eficiente y más justa, capaz de gestionar y compartir cono-cimientos diversos y complejos en beneficio de todos.

ABSTRACT

The new technologies of information and communication are a use-ful tool to improve integration , in which are settled many hopes, butalso they can be converted in a new and unbreakable barrier formany persons with disability. The prospects that open new technolo-gies in the field of formation and employment, access to goods andservices that are at the disposal of the people and for the develop-ment of full and independent life, can only be done with the partici-pation of everybody and in benefit of all the citizens, somethingnecessary to build an authentic Society of Knowledge, where the par-ticipation of all and the sum of capacities and potentials of all themembers of the community generates the authentic value. From thatperspectives we have the hopeful illusions to move forward a moreefficient and right society, able to manage and share several andcomplex knowledge in benefit of all.

92 Documentación Social 130 (2003)

Antonio Jiménez Lara

En la actualidad existen diversas tecnologías (tecnologíasde la información y de las comunicaciones, biotecnología,genómica, proteómica, nuevos materiales, energías renova-bles, tecnologías del entorno) que están experimentando unimportante proceso de innovación y que tienen grandespotencialidades de desarrollo. Entre ellas, sin duda, son lastecnologías de la información y de las comunicaciones lasque mayor impacto social están teniendo. Su difusión entodos los niveles sociales y económicos está transformandogradualmente nuestra sociedad, hasta el punto de que sudesarrollo está generando, en opinión de muchos expertos,una nueva revolución que provocará cambios profundos enlas formas de trabajar y de vivir. No se trata sólo de un nue-vo paradigma tecnológico o de una nueva forma de organi-zar la producción, el trabajo, el consumo y el ocio... sino deun desafío cultural y social.

Se ha utilizado muchos nombres para denominar a lanueva sociedad resultante de la fusión de la Informática y lastelecomunicaciones, base del desarrollo tecnológico de laúltima década: sociedad postindustrial, sociedad tecnotróni-ca, sociedad interconectada, aldea global, sociedad digital,sociedad cibernética, sociedad de la información y, másrecientemente, sociedad del conocimiento.... Sin embargo,sea cual sea el nombre dado, siempre encontraremos dosfactores comunes y primordiales: la información como ele-mento aglutinador y la innovación tecnológica como instru-mento para aproximarse a ella.

93Documentación Social 130 (2003)

6Nuevas tecnologías y discapacidad

1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS PERSONASCON DISCAPACIDAD: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

El desarrollo de la Sociedad de la Información está teniendoy tendrá en los próximos años un enorme impacto en todos losámbitos de la vida de las personas. Está cambiando no sólo laforma de trabajar y de hacer negocios, sino también las formasde estudiar, de acceder a los conocimientos, de interactuar conotras personas, de divertirse y de desarrollar las propias aficio-nes. Sería un error por ello pensar que, en el caso de las perso-nas con discapacidad, la Sociedad de la Información conciernesólo, por ejemplo, a los problemas de salud y movilidad, olvi-dando todos los demás aspectos de su vida social.

Para las personas con discapacidad, como para los demásciudadanos, el desarrollo de la Sociedad de la Información nosólo es algo que afecta a todos los aspectos de su vida, sino quees, además, algo que está lleno de posibilidades y de peligros.Las nuevas tecnologías de la información y la comunicaciónson, sin duda alguna, una formidable herramienta para mejorarla integración, en la que se depositan muchas expectativas, perotambién pueden convertirse en una nueva e insalvable barrerapara muchas personas con discapacidad. La Sociedad de laInformación es, por tanto, un desafío que entraña a la vez ries-gos y oportunidades.

El desarrollo de la Sociedad de la Información puede ser unaseria amenaza contra la igualdad de derechos de las personascon discapacidad si no se afrontan sus desafíos de forma quese protejan estos derechos fundamentales. La información hallegado a ser una necesidad social y un aspecto fundamental delos derechos humanos, y no podemos permitir que ningúngrupo se vea excluido de ella. Quienes no puedan acceder a la

94 Documentación Social 130 (2003)

Antonio Jiménez Lara

información (y no puedan generar y difundir información) enigualdad de condiciones, corren el riesgo de carecer de losderechos humanos más básicos.

Las personas con discapacidad se enfrentan a un verdade-ro peligro de quedar excluidos de estos avances. Según puso derelieve el Foro Europeo de la Discapacidad (1) en su Manifiestosobre la Sociedad de la Información y la Discapacidad, en laactualidad las personas con discapacidad no tienen garantía deque la Sociedad de la Información vaya a mantener la promesade convertirse en una sociedad totalmente accesible para todos.Si la tecnología no se adapta a las necesidades y las capacida-des individuales o no se normaliza según las necesidades deaccesibilidad de las personas con discapacidad y de otros con-sumidores, si la información mayoritaria del futuro se procesade forma que algunos grupos de usuarios con discapacidadqueden excluidos, la Sociedad de la Información constituirá unaamenaza para las personas con discapacidad de Europa.

1.1. Las expectativas en materia de formación y empleo

Una de las aspiraciones del sector de la discapacidad,refrendada por el Foro Europeo de la Discapacidad en su Mani-fiesto es que la Unión Europea promueva la utilización activa delas tecnologías de la información para facilitar la inserción labo-ral de las personas con discapacidad de Europa, que en laactualidad no disfrutan de igualdad de oportunidades en elempleo. Muchas de estas personas sólo necesitan la adaptaciónde las herramientas y del entorno laboral para poder realizar elmismo trabajo que quienes no tienen una discapacidad.

95Documentación Social 130 (2003)

6Nuevas tecnologías y discapacidad

(1) FORO EUROPEO DE LA DISCAPACIDAD: Manifiesto sobre la Sociedad de la Información y la Discapacidad, Bru-

selas: Foro Europeo de la Discapacidad, 1999.

Se han depositado muchas esperanzas en el papel quepuede jugar la tecnología de la información como herramientapara mejorar los niveles de formación y para promover elempleo de amplios grupos de personas con discapacidad queactualmente no están incorporados a los procesos productivos.Esta es una cuestión de importancia fundamental, pues elnúmero de personas con discapacidad inactivas o desemplea-das es desproporcionadamente alto en Europa. La tecnologíade la información puede cambiar esta situación proporcionan-do puestos de trabajo en casa a las personas con discapacidadcon graves restricciones de la movilidad o adaptando los luga-res de trabajo convencionales para posibilitar el acceso alempleo a los posibles nuevos grupos de usuarios.

La Sociedad de la Información trae consigo infinidad deoportunidades que pueden contribuir a un incremento en latasa de empleo para las personas con discapacidad. Por unlado, porque las nuevas herramientas tecnológicas puedenhacer posible que muchos de los trabajos tradicionales puedanrealizarse de una forma más sencilla por las personas con dis-capacidad, con lo que se abre el acceso al empleo existente. Porotro lado, porque el desarrollo de la Sociedad de la Informaciónestá haciendo surgir nuevas formas de actividad económica, ycon ello nuevas formas de trabajo.

El crecimiento del empleo en el sector servicios constituyeotra gran oportunidad para las personas con discapacidad. Nosólo es cada vez mayor el número de personas empleadas en elsector servicios, en detrimento de la industria y la agricultura,sino que cada vez es mayor el número de ocupados en tareasrelacionadas con la producción, manejo y transmisión de lainformación. La necesidad creciente de mayores cualificaciones,más bien de carácter intelectual que físico, puede ofrecer opor-

96 Documentación Social 130 (2003)

Antonio Jiménez Lara

tunidades de empleo interesantes para las personas con disca-pacidades físicas y sensoriales. En la actualidad, numerososprocesos industriales son guiados o controlados por ordena-dores, lo que facilita a las personas con discapacidad ocuparempleos también en este campo.

Por supuesto, existen también amenazas ante las que esnecesario estar vigilantes. La experiencia histórica ha demostra-do que los cambios estructurales suponen siempre un peligropara los grupos vulnerables, que pueden ver cómo empeora susituación como consecuencia de los cambios. Sin embargo, esnecesario tener en cuenta que esto no tiene nada de natural oinevitable. Cuando los problemas se anticipan de modo correc-to, los peligros del cambio se convierten en retos y las amena-zas en oportunidades.

La automatización ha supuesto la desaparición de muchastareas que requerían la utilización intensiva de personal poco cua-lificado y ha incrementado la demanda de trabajadores con mayorpreparación. El impacto de la automatización sobre la situación deempleo de las personas con discapacidad depende, entre otrosfactores, de su nivel de cualificación y de las necesidades asociadasa su discapacidad. Para las personas con discapacidad que no tie-nen un nivel muy alto de educación y especialización el cambiotecnológico puede tener un efecto negativo sobre sus oportunida-des de trabajo. De ahí la importancia de invertir en la formación delas personas con discapacidad, utilizando todos los medios quepermitan potenciar el aprendizaje a lo largo de la vida y, muy con-cretamente, abordando programas de «alfabetización tecnológica»;de darles la posibilidad de adquirir los equipos informáticos nece-sarios o de acceder a ellos de una forma fácil (como, por ejemplo,creando redes de telecentros) y de garantizar la existencia de unaadecuada infraestructura de telecomunicaciones.

97Documentación Social 130 (2003)

6Nuevas tecnologías y discapacidad

1.2. El acceso a los bienes y servicios a disposición del público

Las personas con discapacidad constituyen un grupo deconsumidores potencialmente muy amplio. Se trata, además, deun grupo con un alto nivel de organización y que, por tanto,puede hacer valer sus preferencias en el mercado. Por consi-guiente, hay una gran cantidad de posibilidades implícitas deexplotación comercial de las tecnologías de la información quesean desarrolladas teniendo en cuenta las necesidades de laspersonas con discapacidad, especialmente porque, cada vezcon más frecuencia, va a haber más personas con discapacidadusuarias de estas tecnologías.

Sin embargo, la falta de participación de los usuarios en lainvestigación y el desarrollo de nuevas tecnologías o la falta deadaptación de éstas a las necesidades individuales de las per-sonas con discapacidad puede excluir a muchos consumidorespotenciales del empleo de dichas tecnologías, a no ser que setomen costosas medidas de adaptación en los productos aca-bados. Además de la pérdida de competitividad que eso impli-caría para el sistema económico, lo más negativo es que, si lasnecesidades de las personas con discapacidad no se tienen encuenta, un gran sector de ciudadanos quedarían excluidos delacceso a información, productos y servicios que son importan-tes para su vida y sus intereses personales, lo que aumentaríasu aislamiento social y amenazaría sus derechos humanos fun-damentales.

La legislación y el diseño universal son elementos funda-mentales para hacer realidad la igualdad de oportunidades delas personas con discapacidad en relación con las nuevas tec-nologías y la Sociedad de la Información. Las regulaciones quese establezcan en materia de diseño para todos y acceso uni-

98 Documentación Social 130 (2003)

Antonio Jiménez Lara

versal deberá tener muy en cuenta las singularidades y las situa-ciones de discriminación severa que sufren algunos gruposespecíficos de personas con discapacidad, como personas sor-das, personas ciegas, personas con retraso mental, personascon enfermedad mental, etc. Las decisiones que se adopten enesta materia han de ser consultadas, debatidas y negociadascon los representantes de las personas con discapacidad, queson quienes conocen más directamente las situaciones de dis-criminación que todavía se sufren y las propuestas idóneas pararesolverlas. El diseño para todos es una posibilidad para pro-fundizar e intensificar el principio de diálogo civil.

1.3. Domótica y discapacidad: nuevas fronteras para la vidaindependiente

Uno de los campos en los que la aplicación de las nuevastecnologías de la información y las comunicaciones está gene-rando innovaciones promisorias para las personas con disca-pacidad es la domótica, nombre con el que solemos referirnosal conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instala-ciones de una vivienda. La domótica implica la aplicación dediversas tecnologías, como la electricidad, la electrónica, lainformática, la robótica y las telecomunicaciones, que conver-gen y se integran en un sistema con objeto de proveer aplica-ciones y servicios de utilidad para los habitantes del hogar.

Para las personas con discapacidad, el desarrollo de ladomótica y su adecuada integración con un diseño arquitectó-nico y un equipamiento mobiliario adecuado, supone unaextraordinaria ampliación de sus niveles de autonomía personaly de sus posibilidades de vivir de forma independiente, pues loque para la mayoría de la gente puede suponer una simple

99Documentación Social 130 (2003)

6Nuevas tecnologías y discapacidad

mejora del confort o de la seguridad, para una persona con dis-capacidad puede marcar la diferencia entre poder o no poderrealizar sin ayuda una determinada tarea doméstica o una acti-vidad esencial de la vida cotidiana. Por ello, la incorporación dediseños ergonómicos y de innovaciones tecnológicas en lasviviendas de personas con discapacidad son cada vez másusuales.

Los dos criterios básicos que deben plantearse en la confi-guración de una vivienda para discapacitados son la accesibili-dad (hacer posible el tránsito, la utilización de todos los espa-cios y el manejo de todos los aparatos por parte de cualquierpersona, sea cual sea la discapacidad que pueda tener) y laautonomía (diseñar con la idea de dotar a la persona con dis-capacidad de la máxima independencia en su vivienda). Unamoqueta que impide el movimiento correcto de las sillas de rue-das, un enchufe al que no se puede acceder sentado, un espa-cio mínimo que bloquea el movimiento de la silla, una puertacon un ángulo de apertura insuficiente son realidades demuchas viviendas que dificultan enormemente las posibilidadesde vida independiente de las personas discapacitadas.

Las dificultades que se han de superar para dar autonomíaa las personas con movilidad reducida pueden ser de maniobra,para salvar desniveles, de alcance, de percepción y de control.Los obstáculos de maniobra tienen que ver con el desplaza-miento por los pasillos y habitaciones, el paso por puertas, losgiros y la transferencia a la cama, la silla, la ducha, la taza delbaño, etc. Los desniveles se superan evitando los escalonesaltos y sin pasamanos, instalando elevadores y construyendorampas con pendiente suave. El equilibrio se facilita instalandobarras de sujeción y apoyo adaptados, construyendo pavimen-tos duros y antideslizantes, sin llegar a ser excesivamente rugo-

100 Documentación Social 130 (2003)

Antonio Jiménez Lara

2

sos, adaptando los manubrios y grifería a las distintas posibili-dades de acceso y movimiento de la persona con discapacidad.Los problemas de alcance se solucionan planteando la situa-ción de los objetos en planos horizontales o verticales con fácilacceso. Los problemas de percepción, con avisadores lumino-sos o acústicos, y los de control, con interfaces adecuadas (pormedio de la voz, mediante mandos universales, con pulsadoresadaptados, etc.).

La confluencia de la domótica y las telecomunicaciones (elnuevo ámbito ya bautizado como «teledomótica») es especialmen-te prometedora para las personas con discapacidad. No se trataríaya sólo de hacer de la casa un lugar más habitable, confortable yseguro, sino también un lugar interconectado, abierto al mundo,integrado en la comunidad. Un lugar en el que sea agradable vivir,desde el que uno pueda trabajar y formarse, pero que tambiéninvite a moverse, a salir, a participar de la vida comunitaria.

La posibilidad de utilizar interfaces basados en la web paracontrolar las funciones de la casa domótica abre enormes posi-bilidades, tanto de ubicuidad (las diferentes funciones puedenser activadas desde cualquier lugar en el que se disponga de unordenador o PDA conectado a Internet) como de accesibilidad(por las posibilidades de redundancia de canal que un mediocomo la web posibilita).

LA PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN

La actual falta de participación de los usuarios en el desa-rrollo de la Sociedad de la Información excluye a las personascon discapacidad de la posibilidad de configurar su futura vida

101Documentación Social 130 (2003)

6Nuevas tecnologías y discapacidad

cotidiana, y esta exclusión de la participación en el desarrollo dela sociedad es antidemocrática y discriminatoria. Por ello, esnecesario que se garantice la influencia de los usuarios en lainvestigación y el desarrollo de los productos y aplicaciones tec-nológicos, mediante la incorporación de las personas con dis-capacidad en el proceso de desarrollo de los nuevos productosy de adaptación de los existentes. Eso repercutirá en una mejorcalidad y utilidad de los productos y aplicaciones, pues las per-sonas con discapacidad son las que mejor conocen la forma enque las tecnologías de la información pueden mejorar sus vidas.Las personas con discapacidad constituyen un importantegrupo consumidor potencial, y por ello, en la medida en que losproductos que se desarrollen sean accesibles, se ahorraránmuchos de los costes de adaptación y modificación que resul-tan inevitables cuando no se han tenido en cuenta desde elprincipio las necesidades de todos los usuarios.

También es importante que se reconozca, por una parte, quelos intereses de las personas con discapacidad en la Sociedadde la Información afectan a todos los aspectos de la vida —polí-ticos, sociales, laborales, educativos, culturales, etc.— y que no selimiten a la esfera sanitaria y social, y, por otra, que las perso-nas con discapacidad no constituyen un grupo homogéneo,sino que tienen intereses tan variados como el resto de los indi-viduos. Las personas con discapacidad esperan que los quetoman las decisiones políticas tengan una conciencia clara delas posibilidades y de las amenazas a las que se enfrentan laspersonas con discapacidad como consecuencia de la Sociedadde la Información. En una sociedad que evoluciona rápidamen-te el riesgo de que grandes grupos de ciudadanos quedenexcluidos y se vean privados del derecho a participar en los pro-cesos de toma de decisiones constituye un problema democrá-tico que se debe tomar muy en serio.

102 Documentación Social 130 (2003)

Antonio Jiménez Lara

3

La participación total en la sociedad, y más concretamenteen la Sociedad de la Información, significa no sólo poder acce-der a ella, sino también que sea asequible, conocer sus posibi-lidades y ser capaz de aprovecharse de sus servicios y produc-tos. Para ello los servicios y los productos deben ser adecuadospara todas para las personas que deseen utilizarlos, pues de locontrario se perderían muchas de sus ventajas. Se deben com-batir todas las barreras que impiden la participación total de laspersonas con discapacidad, incluidas las económicas, para locual es necesario garantizar apoyo económico adecuado parahacer que la tecnología de la Información esté a disposición delas personas con discapacidad, que de otra forma quedaríanexcluidos de su adquisición.

HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LASINTELIGENCIAS COLECTIVAS

La Sociedad de la Información se refiere a las interrelacionesentre las personas. No se debe olvidar este hecho ni que la téc-nica nunca deberá sustituir el contacto interpersonal. La utiliza-ción de las tecnologías de la información y de las comunicacio-nes es y será de vital importancia para las personas con disca-pacidad, si se aplica a la creación de redes y a la comunicación,al intercambio de experiencias y de información relevante y acrear lugares de encuentro para las personas con discapacidadque viven situaciones similares.

Por ello, de la mano de la Sociedad de la Información nosllega con fuerza otra idea, la de la Sociedad del Conocimiento ysu manifestación mediante las comunidades de saberes y lasinteligencias colectivas, donde es la participación y la suma delas capacidades y potencialidades de sus elementos lo que

103Documentación Social 130 (2003)

6Nuevas tecnologías y discapacidad

4

genera el auténtico valor. Desde estas premisas podemos ilu-sionarnos con la esperanza de avanzar hacia una sociedad máseficiente y más justa, que sepa gestionar y compartir conoci-mientos tan diversos y complejos como los que hoy son nece-sarios para entender en profundidad el hecho diferencial de lasminorías sociales, y en la que al mismo tiempo se puede gene-rar el conocimiento y la acción necesarios para dar respuesta aestos nuevos retos.

El bienestar colectivo va a depender, más que de los desa-rrollos puramente tecnológicos, del desarrollo de inteligenciascolectivas, sin las cuales la Sociedad de la Información perderíamuchas de sus potencialidades. Y es que si bien es cierto que lacreciente importancia que están alcanzando las telecomunica-ciones y las tecnologías de la información está propiciando quelas sociedades se vean, cada día más, como sociedades en red,el bienestar dependerá no tanto de la calidad tecnológica deesas redes como de los conocimientos de las personas que seconectan a través de ellas y de las aplicaciones sociales y eco-nómicas que por ellas discurren, pues sin esos conocimientos yaplicaciones ni los mercados podrían ser tan fácilmente globa-les como hoy lo son, ni cabría hablar de empresas virtuales nide negocios en red.

LA NECESIDAD DE RESPUESTAS GLOBALES

La creciente difusión de las nuevas tecnologías en los hori-zontes cotidianos, tanto laborales como culturales y de ocio, asícomo las expectativas de la generalización de la Sociedad de laInformación, están planteando una nueva frontera: la de conju-gar la innovación permanente con la integración en la vidasocial y productiva de todas las personas. Desde esta frontera

104 Documentación Social 130 (2003)

Antonio Jiménez Lara

se vislumbran, además, concreciones que pueden dar pie a nue-vos negocios y oportunidades, que derivarán de las ventajasque encierra el diseño para todos de aplicaciones, servicios y ter-minales. Y es que la innovación y la integración, en este comien-zo de siglo, pueden determinar, con su interrelación fructífera, ladifusión generalizada de las aplicaciones y novedades tecnoló-gicas para todos, pero también existe el peligro de que, por elcontrario, tales avances técnicos puedan convertirse en unanueva barrera que incremente la exclusión.

La innovación, con su creciente pujanza en las sociedadesavanzadas, pone de manifiesto las perspectivas que se abrencon su aplicación para obtener no sólo mejores niveles de bien-estar y competitividad, sino también nuevas oportunidades parauna mayor cohesión e integración. El desarrollo social puedeverse facilitado por el desarrollo de la interactividad y el diálo-go sin fronteras de espacio ni de tiempo, que permite que laparticipación de cualquier persona se abra a nuevos horizontes,pero, sobre todo, que posibilita escuchar e integrar las expecta-tivas y propuestas de todos aquellos que quieran hacer oír suvoz a la hora de pergeñar proyectos colectivos.

Todo ello permite resaltar la importancia que las nuevas apli-caciones tecnológicas van a tener para lograr que la Sociedad dela Información sea una sociedad de la inclusión y la participación,donde el mundo de la discapacidad no se vea excluido ni margi-nado, máxime cuando esta Sociedad Interactiva va a ser una socie-dad donde el conocimiento será un factor más determinante quelas capacidades tecnológicas. Un factor, por otro lado, que sóloreside en las personas y en su voluntad para hacer crecer a diariola inteligencia colectiva, y que, por tanto, sólo alcanzará todas suspotencialidades en la medida que se ponga al servicio de la soli-daridad y el bienestar de cada comunidad.

105Documentación Social 130 (2003)

6Nuevas tecnologías y discapacidad

Ese bienestar colectivo va a depender, sobre todo, del des-arrollo de inteligencias colectivas sin las cuales la Sociedad de laInformación perdería muchas de sus potencialidades. El des-arrollo de tales inteligencias va a depender de cómo se seacapaz de aprender y de enseñar, o de cómo se mejoren lascapacidades de análisis de problemas y las propias de la creati-vidad para lograr su resolución con los medios más eficaces yeficientes, es decir, de cómo los usuarios de las nuevas redes yaplicaciones los empleen en resolver mejor sus viejos proble-mas y, sobre todo, de cómo sean capaces de abrirse a nuevasoportunidades u horizontes en sus intereses, negocios o pro-gramas institucionales.

Si se quiere que la Sociedad de la Información sea unasociedad para la cohesión social y no una nueva vía para laexclusión y la dualización ciudadana, será imprescindible con-seguir el compromiso de los poderes públicos, de los agenteseconómicos y sociales y, en definitiva, de toda la sociedad, paradesarrollar medidas legislativas y proyectos técnicos, empresa-riales y sociales que faciliten que el mundo de la discapacidadse vea beneficiado por el diseño para todos y las tecnologíashabilitantes. De modo que los avances técnicos y las nuevasaplicaciones y servicios de las tecnologías de la información ylas comunicaciones sean una fuente de oportunidades para laintegración, el aprendizaje y el empleo y no un conjunto denuevas barreras que aumente la exclusión y la discriminación.

Para lograrlo habrá que potenciar y desarrollar aquellaspolíticas e iniciativas que contribuyan a fomentar el aprendizajey la formación en las Nuevas Tecnologías y aplicaciones de laSociedad de la Información para las personas con discapacidad.Así como promover cuantas medidas y proyectos permitan elacceso al empleo y la igualdad de oportunidades de éstos ante

106 Documentación Social 130 (2003)

Antonio Jiménez Lara

los nuevos horizontes profesionales y laborales que se abrencon las nuevas realidades sociales y empresariales. Y habrá, endefinitiva, que impulsar aquellos proyectos, programas e inicia-tivas de innovación y desarrollo que intensifiquen ese diseñopara todos, que faciliten la aplicación generalizada de tecnolo-gías habilitantes y aquellas otras soluciones que faciliten laaccesibilidad a los desarrollos de esas nuevas realidades.

107Documentación Social 130 (2003)

6Nuevas tecnologías y discapacidad