artículo alejandro chu revista quillasumac 2012

27
En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerá- mico Tardío de la costa norcentral peruana Alejandro Chu [email protected] Resumen Durante el periodo Precerámico Tardío (ca. 4,450 – 3,800 A.P.) se observa el surgimiento de arquitectura pública monumental en la costa peruana, sin embargo muy poco o casi nada se sabe sobre sus orígenes. Basándonos en el conocimiento disponible sobre la variación en el nivel del mar, en el Holoceno Temprano y Medio, y en la temprana arquitectura monumental del Arcaico en América del Norte y del Sur, proponemos que ya desde el Precerámico Medio (ca. 8,000-4,450 A.P.), existieron espacios públicos de carácter monumental. Esta arquitectura pública debió corresponder a sitios conocidos como anillos de conchas. Recientes estudios en Norteamérica han determinado que fueron expresamente construidos con fines públicos. El sitio Anillo en Moquegua, correspondería al único sobreviviente de esta tradición arquitectónica temprana desconocida en nuestro litoral debido al incremento en el nivel del mar. Palabras claves: Paleoclima, Costa norcentral, Precerámico Medio, Holoceno Medio. CHU, Alejandro, 2012. En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcentral peruana. Revista Quillasumaq. Estudios interdisciplinarios del antiguo y actual Perú. Nro. 1: 20-46. Lima. Abstract During the Late Preceramic (ca. 4450 – 3800 A.P.) public monumental architecture emerged at the Peruvian coast, although very little is known about its origins. Using available data of sea level variations during from the Early and Middle Holocene and the early public evidence from Archaic North and South America I propose that monumental architecture existed since the Middle Preceramic (ca. 8,000-4,450 A.P.). This architecture correlated with ring sites. Recent ring sites studies at North American have found that ring sites were constructed as public areas. The Ring site at Moquegua would be the only survivor of this architectural tradition unknown in the Peruvian coast as sea level increased. Keywords: Paleoclimate, north central coast, Middle Preceramic, Middle Holocene. On the Quest for the Origins of Peru’s North Central Coast Late Preceramic Period Monumental Architecture Dans la recherché des origines de l’architecture monumentale du Précéra- mique récent de la côte septentrionale péruvienne 20

Upload: derwp2895

Post on 21-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerá-mico Tardío de la costa norcentral peruana

Alejandro [email protected]

Resumen Durante el periodo Precerámico Tardío (ca. 4,450 – 3,800 A.P.) se observa el surgimiento de arquitectura pública monumental en la costa peruana, sin embargo muy poco o casi nada se sabe sobre sus orígenes. Basándonos en el conocimiento disponible sobre la variación en el nivel del mar, en el Holoceno Temprano y Medio, y en la temprana arquitectura monumental del Arcaico en América del Norte y del Sur, proponemos que ya desde el Precerámico Medio (ca. 8,000-4,450 A.P.), existieron espacios públicos de carácter monumental. Esta arquitectura pública debió corresponder a sitios conocidos como anillos de conchas. Recientes estudios en Norteamérica han determinado que fueron expresamente construidos con fines públicos. El sitio Anillo en Moquegua, correspondería al único sobreviviente de esta tradición arquitectónica temprana desconocida en nuestro litoral debido al incremento en el nivel del mar.

Palabras claves: Paleoclima, Costa norcentral, Precerámico Medio, Holoceno Medio.

CHU, Alejandro, 2012. En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcentral peruana. Revista Quillasumaq. Estudios interdisciplinarios del antiguo y actual Perú. Nro. 1: 20-46. Lima.

Abstract During the Late Preceramic (ca. 4450 – 3800 A.P.) public monumental architecture emerged at the Peruvian coast, although very little is known about its origins. Using available data of sea level variations during from the Early and Middle Holocene and the early public evidence from Archaic North and South America I propose that monumental architecture existed since the Middle Preceramic (ca. 8,000-4,450 A.P.). This architecture correlated with ring sites. Recent ring sites studies at North American have found that ring sites were constructed as public areas. The Ring site at Moquegua would be the only survivor of this architectural tradition unknown in the Peruvian coast as sea level increased. Keywords: Paleoclimate, north central coast, Middle Preceramic, Middle Holocene.

On the Quest for the Origins of Peru’s North Central Coast Late Preceramic Period Monumental Architecture

Dans la recherché des origines de l’architecture monumentale du Précéra-mique récent de la côte septentrionale péruvienne

20

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

Resumé Durant le Précéramique récent (ca. 4450 -3800 A.P.), l’architecture monumentale publique émergea sur la côte péruvienne, cependant on connaît très peu de choses sur ses origines. En utilisant les données disponibles quant au niveau maritime durant l’Holocène ancien et moyen et sur l’architecture publique ancienne des périodes archaïques d’Amérique du Nord et du sud, je suggère que l’architecture monumentale existait déjà depuis le Précéramique moyen (ca. 8000-4450 A.P.). Cette architecture publique devait correspondre aux sites connus comme des « anneaux » de coquillage. Les études récentes en Amérique du nord ont déterminé que ces sites furent construits expressément à des fins publiques. Le site « anneau » de Moquegua serait le seul survivant de cette tradition architecturale inconnue ancienne méconnue sur notre littoral à cause de l’augmentation du niveau de la mer.

Most-Clés: Paléoclimat, côte centrale-nord, Précéramique Moyen, Holocène Moyen.

Introducción En los últimos años los trabajos de investiga-ción arqueológica concentrados en la costa de la región norcentral del Perú (P.e. Vega Cente-no et al. 1998; Shady et al. 2000; Nelson y Ruiz 2004; Haas et al. 2004 y Creamer et al. 2007 ) han permitido identificar una gran cantidad de sitios correspondientes al periodo Precerámi-co Tardío (ca. 4450 – 3800 A.P.) en los valles de Fortaleza, Pativilca, Supe y Huaura (figura 1), la presencia de arquitectura monumental de carácter público ceremonial en muchos de estos sitios ha sido relacionada con el tempra-no surgimiento de las sociedades complejas en los Andes. Estas investigaciones iniciadas desde finales de la década de 1970, con los tra-bajos de Robert Feldman en el sitio Aspero, valle bajo del río Supe, pueden ser agrupadas en tres modelos de organización social. A par-tir de sus excavaciones en Aspero, Feldman (1980 y 1985) propuso una organización de je-fatura (chiefdom) definiendo a la sociedad de Aspero como una jefatura marítima (mariti-me chiefdom) basada en los recursos marinos. Ruth Shady a partir de sus excavaciones en el sitio arqueológico de Caral en el valle de Supe (Shady 1997 y 2006) va a proponer un Estado Centralizado con su capital en Caral, que do-

minó a los demás sitios de los valles de la cos-ta norcentral (Norte Chico) durante el Prece-rámico Tardío, el control del cultivo del algo-dón, por los habitantes de Caral, habría sido el principal factor de dominación que permitió el surgimiento de la ciudad y el Estado en el valle medio del río Supe. Casi paralelamente, otros investigadores agrupados en el Proyecto Arqueológico Norte Chico, enfocados más en estudios de los patrones de asentamiento en los valles (Haas y Creamer 2006), van a su-gerir un tercer tipo de organización social, el denominado Modelo Crisol (Crucible Model) el cual trata de una entidad política (polity) que se desarrolló y extendió a los valles de la región norcentral. Este modelo critica las bases marí-timas de la civilización andina como fue pro-puesto por Moseley (1975 y 1992) y considera el desarrollo de la agrilcutra en los valles medios como el principal factor del surgimiento de los centros monumentales en los valles de Fortale-za, Pativilca, Supe y Huaura. En una revisión de los 3 modelos propuestos para las sociedades del Precerámico Tardío se observa que hay una directa relación en la magnitud de la arquitectura monumental con el grado de complejidad social de la sociedad que construyó estas estructuras. Esta misma

21

Figura 1: Región norcentral del Perú con sitios monumentales del Precerámico Tardío.

22

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

correlación ha sido identificada por Vega Cente-no (2006: 39) quien comenta: “la escala de los edificios se convierte en una herramienta de medida para identificar los niveles o grados de centralización y/o jerarquización al interior de las sociedades”. A partir de sus investigaciones en el sitio de Cerro Lampay, valle de Fortaleza, Vega Centeno a su vez define a la sociedad del Precerámico Tardío aplicando los conceptos de heterarquía (Vega-Centeno 2005: 357 y 2005: 117) y peer polity interaction (interacción de unidades políticas paritarias) (Vega Centeno 2005: 355) tal como ha sido propuesto por Co-lin Renfrew (1986) en donde se tiene a unida-des sociopolíticas autónomas que comparten rasgos culturales similares y grados de com-plejidad parecidos en una determinada región. Sin embargo hasta la fecha las investigaciones no han tocado el tema referente a los orígenes de esta tradición arquitectónica que se extien-de por todos los valles de la costa norcentral del Perú y que se caracteriza por la presencia de plataformas de piedra superpuestas que crean estructuras pirámides truncas las que general-mente se asocian a plazas circulares hundidas. Hasta la fecha, tampoco se han reportado an-tecedentes de esta arquitectura monumental en la costa norcentral. Este problema ya ha sido mencionado anteriormente por Dillehay (1992: 57) quien sugiere el desarrollo gradual de la ar-quitectura monumental. El presente artículo plantea como hipótesis que el surgimiento de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcentral del Perú, fue un proceso relativamente rápido que se inició una vez concluidos los cambios climáticos del Ho-loceno Medio I (~9,000-5,800 A.P) los que a su vez incrementaron los recursos marinos dis-ponibles a las poblaciones precerámicas de la costa, las cuales se encontraban perfectamente adaptadas a este medio marítimo hacía siglos. Los antecedentes de la tradición arquitectónica del Precerámico Tardío probablemente fueron

estructuras más modestas como los anillos de conchas (shell rings) realizados por grupos de cazadores, pescadores y recolectores, que habi-taron el litoral y que debido a los cambios del nivel del mar se encuentran actualmente bajo el agua.

Cambios climáticos durante el Holoceno Medio El periodo de desglaciación durante el Pleis-toceno hizo que las masas de hielo continenta-les se derritieran regresando gran cantidad de agua a los océanos. Una serie de estudios (Clark et al. 1978; Dillon y Oldale 1978 y Fairbanks 1989), empleando datos obtenidos de corales fósiles y perforaciones en el zócalo marino, han trazado curvas de los cambios en el nivel del mar desde el último máximo glacial hasta nuestros días. Esta información ha sido utiliza-da a nivel mundial para reconstruir paleoam-bientes durante el Paleolítico (Van Andel et al. 1980), explicar el poblamiento de continentes e islas (Van Andel 1989) y explicar la ausencia de sitios tempranos costeros en determinadas regiones (Richardson 1981 y 1998). En el caso de la costa de los Andes Centrales este cambio en el nivel del mar, estuvo acompañado de un cambio radical en las frecuencias del Fenóme-no del Niño (ENSO) y de las corrientes marinas (Sandweiss y Richardson 2002; Sandweiss et al. 2007 y Sandweiss y Richardson 2008). Durante la primera fase del Holoceno Medio (~9,000-5,800 A.P.) también conocido como Holoceno Medio I, tenemos una línea de costa cambiante a medida que el nivel del mar va su-biendo. A partir de los 12° latitud Sur la costa presentó un medio ambiente totalmente distin-to al actual, con lluvias estacionales y mayor ve-getación. Esto, sumado a la presencia de aguas más templadas, conllevaría a la presencia de especies marinas tropicales. El Fenómeno del Niño no esta presente. Durante la transición del Holoceno Medio I al

23

Figura 2: Mapa batimétrico de la zona de estudio. (Fuente: HIDRONAV-5001).

24

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

Holoceno Medio II (alrededor del 5,800 A.P.) se produce un cambio dramático en el ambien-te de la costa peruana (Richardson y Sandweiss 2002 y Sandweiss et al. 2007). Un rápido des-plazamiento de la corriente de Humboldt, de aguas frías, de los 12° Latitud Sur a su posi-ción actual de 5° Latitud Sur, produjo un in-cremento en los recursos marinos (Andrus et al. 2002), entre los que destacan los cardúme-nes de anchovetas (Engraulis ringens). Este cambio en las corrientes marinas iniciaría un proceso de desertificación de la costa hasta la aridez actual. El Fenómeno del Niño recurrió después de un hiato de 3,000 años (Sandweiss et al. 1996), convirtiéndose en un fenómeno climático infrecuente, dándose en intervalos de 50-100 años. Solo después del 3,000 A.P. el Fenómeno del Niño obtuvo su frecuencia periódica actual. Sumado a ello, el nivel del mar se estabiliza formándose la actual línea de playa. Estos cambios ambientales, a partir del 5800 A.P., marcarían el final del período Precerámico Medio y el inicio del Precerámico Tardío. La segunda mitad del Holoceno Medio (~5,800-3,000 A.P.) corresponde al periodo Precerámico Tardío y al surgimiento de asenta-mientos monumentales en la costa norcentral, estas sociedades interactuaron con una costa y un medio ambiente semejante al actual. La importancia de estos cambios en el nivel del mar, sumergiendo ocupaciones humanas tempranas, fue inicialmente postulada en la década de 1960 cuando se logran importantes avances en geología y oceanografía relativos al estudio de las placas tectónicas, el Pleisto-ceno, y se mapean los zócalos continentales (Richardson 2006b: 83). Por primera vez se plantea la posibilidad de sitios arqueológicos sumergidos correspondientes al Pleistoceno fi-nal y al Holoceno Temprano y Medio (Shepard 1964 y Emery y Edwards 1966). Para Améri-ca del Sur, Rhodes Fairbridge (1976) es el pri-

mero en correlacionar cambios en el nivel del mar con la ocupación precerámica costera del Brasil, al obtener una serie de fechados de con-chales costeros o Sambaquis y cruzarla con la geomorfología de la costa brasilera. En 1981, James B. Richardson publica el artí-culo Modeling the Development of Sedentary Maritime Economies on the Coast of Perú: A Preliminary Statement en donde por primera vez se postula la presencia de sitios tempranos sumergidos en el zócalo continental del Perú. A través de un análisis del zócalo continental de los Andes Centrales, Richardson (1981: 147-48) sugiere la existencia de sitios costeros más tempranos en aquellas áreas donde el zócalo continental es más angosto (P.e. extremo Nor-te y Sur del Perú) y por consiguiente es menos afectado por cambios en el nivel del mar; por ejemplo, en el extremo Sur en donde la línea de profundidad de 100 m. se encuentra entre 1 a 5 km. de la línea de costa actual, mientras que en la costa central y norcentral, por tener zócalos continentales anchos, la línea de profundidad de 100 m. se encuentra entre 20 a 100 km. de la costa actual. Al poco tiempo, Claude Chauchat (1982, 1992 y 2006), también va a postular la presencia de sitios costeros Paiján sumergi-dos, al reconstruir las condiciones ambientales durante la ocupación Paiján en la costa norte. Aunque en la costa peruana no se han realiza-dos estudios de arqueología submarina para ubicar estos sitios tempranos. Estudios en el NE de Norteamérica han podido detectar sitios sumergidos desde Florida hasta Newfoundland (Richardson 2006a y 2006b) fechados entre 10,000 a 6,000 A.P.

La costa norcentral durante el Holoceno Medio. Para obtener una visión más local de lo que estaría ocurriendo en la costa norcentral du-rante el Holoceno Medio, se trabajó con planos batimétricos de la costa elaborados por la Di-

25

Figura 3: Curva de Fairbanks para el cambio del nivel del mar. Sólo se han considerado los últimos 13 mil años de la curva, correspondientes al Holoceno Temprano y Medio (Redibujado de Fairbanks 1989: Fig. 2).

rección de Hidrografía y Navegación de la Ma-rina del Perú. Se consideró una zona de la costa que va desde el valle de Huaura hasta el valle de Supe (figura 2). A su vez se aplicó la curva elaborada por Fair-banks (1989: figura 2) para determinar las lí-neas de costa durante el periodo Precerámico Medio (~9,000-5,800 A.P.), el cual se ubica

dentro del Holoceno Medio I. La curva de Fairbanks (figura 3) nos muestra que hace unos 12,500 años el nivel del mar se encontraba 100 metros por debajo del nivel ac-tual, mientras que para el inicio del Holoceno Medio, aproximadamente 9000 A.P., el nivel del mar se encontraba a unos 40 m. por debajo del nivel actual. Es a partir de esta profundidad

26

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

Figura 4: Perfiles batimétricos de los cortes A, B, C, y D.

27

que en los siguientes 3,000 años el nivel del mar va a incrementarse en un promedio de 1 a 2 m. por siglo hasta llegar al nivel actual. Para poder rastrear los cambios producidos en el relieve de la costa se trazaron 4 cortes en zonas en donde se han ubicado sitios del Pre-cerámico Tardío (figura 4), es así que el cor-te A-A’ corresponde a la zona de Supe Puerto donde se encuentra el sitio de Aspero, el corte B-B’ corresponde a la zona de Vegueta donde se encuentra el sitio de Vichama (también conoci-do como La Perlita), el corte C-C’ corresponde a la zona de Playa Chica y Bahía Salinas donde se ubica el sitio de Bandurria, mientras que el corte D-D’ corresponde a la zona de Punta Sa-linas donde se ha identificado el zócalo conti-nental más angosto de la zona. Los perfiles batimétricos nos muestran cuatro diferentes relieves del zócalo continental lo que nos da cierta idea de la extensión de la costa hace 9,000 años (figura 5). En la zona de Supe se observa que la línea de costa se encontraba a 1.5 kilómetros, mientras que en la zona de Ve-gueta a 3.5 km de la línea de costa actual. En Playa Chica, la línea de la costa se encontraba a casi 4 kilómetros del actual litoral, mientras que en Punta Salinas la paleocosta distaba tan solo 0.5 kilómetros de la línea de costa actual. Todos los asentamientos y posibles estructu-ras públicas del Precerámico Medio ubicados desde el borde de la línea de playa hasta 3 ki-lómetros tierra adentro, se encontrarían bajo el agua. Sin embargo, la zona de Punta Salinas parece ser un lugar en donde se podrían haber conservado sitios pre 5,800 A.P. al presentar un zócalo continental muy angosto en compa-ración con el resto de la costa norcentral. Pros-pecciones en esta zona (Cárdenas 1977, 1977-78 y Nelson y Ruiz 2004) han identificado una serie de conchales precerámicos que podrían pertenecer al Precerámico Medio y probable-mente al Precerámico Temprano, lamentable-mente no se han realizado estudios más deta-

llados de estos asentamientos.

Tradiciones arquitectónicas precerámi-cas La posibilidad de sitios precerámicos sumergi-dos en la costa norcentral, sumado a la ausen-cia de antecedentes de las grandes estructuras monumentales del Precerámico Tardío nos lle-van a proponer la existencia de algún antece-dente en el periodo anterior que sirvió de base para la explosión de arquitectura monumental en toda la región norcentral a partir del 4,500 A.P. aproximadamente. Considerando el desa-rrollo de arquitectura monumental temprana en sociedades con organización de cazadores y recolectores similara a los grupos del Prece-rámico Medio de la costa peruana; nos lleva a proponer la hipótesis que estos cazadores re-colectores tuvieron la capacidad de construir anillos de conchas. Recientes estudios están cuestionado la rela-ción entre la arquitectura monumental y socie-dades complejas. Investigaciones en Norteamé-rica, al igual que en los Andes Centrales, están revolucionando el concepto que se tiene para el Arcaico Tardío (~7,000–3,000 A.P.). Se ha llegado a determinar que grupos de ca-zadores recolectores iniciaron la construcción de montículos de conchas y tierra de carácter monumental con fines ceremoniales (Sassaman 2008: 6). El sitio Poverty Point de Lousiana, Estados Unidos (figura 6) es, sin lugar a dudas, el ejemplo más espectacular de esta arquitectu-ra monumental arcaica norteamericana con un área de más de 200 has. y montículos de con-chas y tierra de hasta 22 m. de altura (Kidder et al. 2008: 9) construidos entre el 3,600 al 3,100 A.P. lo que correspondería al final del Precerá-mico Tardío e inicio del Periodo Inicial en la costa central y norcentral del Perú.

Anillos de Conchas Otra tradición arquitectónica arcaica de la

28

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

Figura 5: Sitios costeros del Precerámico Tardío correlacionados con las paleocostas sumergidas del Ho-loceno Temprano y Medio.

29

Figura 6: Sitio arcaico de Poverty Point en Luisiana, Estados Unidos. (Adaptado de Gibson 2000: Fig. 5.2).

30

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

costa del SE norteamericano son los anillos de concha o shell rings, construidos entre los 5,000 a 3,000 A.P. en lo que corresponde a los periodos Arcaico Medio y Tardío de Nortea-mérica (figura 7). Estas estructuras con diáme-tros entre 50 a 250 m. se presentan no sólo en forma circular sino también en forma de “U” (Russo 2008: 18), con alturas que van desde poco menos de 1 m. hasta 6 m. (figura 8). Es-tán construidas principalmente por restos de la ostra Crassostrea virginica, común en la costa atlántica norteamericana. Excavaciones intensivas en los anillos de conchas de Nortea-mérica han determinado que intencionalmen-

Figura 7: Distribución de los sitios anillo de conchas arcaicos del SE de Estados Unidos, indicando los anillos de concha mencionados en el texto. (Redibujado de Russo 2006: Fig. 2).

te se depositaron restos de conchas en grandes proporciones de forma circular para levantar estas estructuras. A su vez estos círculos no es-tán asociados a una ocupación doméstica. No se ha podido encontrar claras evidencias de vi-viendas en sus cimas. Sin embargo las excava-ciones descubrieron una ocupación doméstica por debajo del anillo, sugiriendo que previo a la construcción del anillo se construyeron al-deas de forma circular (Russo 2008: 18). Este tipo de estructuras no sólo se limitan a la costa atlántica norteamericana sino que tam-bién han sido identificadas en Sudamérica. En las costa atlántica de Colombia (figura 9) se

31

Figura 8: Típico anillo de conchas de ls costa atlántica norteamericana, sitio Seewee, Caronila del Sur. Nótese la mayor elevación en el lado NE de casi 3 metros. (Redibujado de Russo 2006: 83).

32

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

han encontrado anillos de conchas que presen-tan cerámica temprana como Puerto Hormiga, con fechados entre 5,040 y 4,500 A.P. donde el anillo tiene un diámetro máximo de 77 m. y una altura de 1.2 m. (Reichel-Dolmatoff 1965), Monsu, con fechados entre 5,300 y 3,200 A.P, donde el anillo de un diámetro aproximado a los 100 m., presenta una elevación central de 3 m. que le da una forma de paréntesis al interior del anillo (Reichel-Dolmatoff 1985). Puerto Chacho (5,300-4,800 A.P.) corresponde a un conchal temprano que al parecer no tiene una forma definida (Legos 1989) pero que es con-temporáneo con los anillos de conchas. En Ecuador también se ha reportado la exis-tencia de anillos de conchas, aunque la infor-mación es muy escueta. Cabe destacar las ex-cavaciones de P. Porras (1973) en el conchero El Encanto ubicado en la Isla Puná. Aunque al parecer Porras sólo excavó en el conchal anu-lar de El Encanto, reporta la presencia de al menos de 6 anillos de conchas (figura 10) de menores dimensiones y con alturas que van desde 1 a 2 m. de altura. El anillo de conchas de El Encanto es el más grande de la isla (Po-rras 1973: 41) al tener una altura que va desde los 4.80 a 9 m. de altura y una forma elipsoi-de de 184 m. de largo en el eje mayor y 156 m. en el eje menor (figura 11). Posteriormente, Spath (1980) retomó las investigaciones en la zona, cuestionando los resultados obtenidos por Porras al determinar que más de la mitad de la deposición en el anillo de conchas de El Encanto correspondería al Precerámico o al Ecuatoriano Arcaico Tardío (Spath 1980: 67) y sólo la parte final del anillo de conchas estaría asociado a cerámica Valdivia de los periodos III–VI (Spath 1980: 72). Cronológicamente, los concheros de la Isla Puná corresponderían a una tradición anterior a los sitios Valdivia de la Península de Santa Elena que presentan una arquitectura ceremonial temprana, como es el caso Real Alto considerado como un modelo de

urbanización y arquitectura ceremonial tem-prana en el Nuevo Mundo. Para el Perú el único anillo de conchas iden-tificado y estudiado corresponde al sitio Ani-llo ubicado en Moquegua (figuras 12 y 13). El anillo de conchas presentaba un diámetro de aproximadamente 26 m. y una altura de 2.5 m. La ocupación ha sido fechada desde 11,400 A.P. durante el Holoceno Temprano hasta 5,850 A.P. durante el Holoceno Medio (Sandweiss 2008: 148), sin embargo cuando el Anillo fue investi-gado ya se encontraba muy destruido y el anillo de concha propiamente dicho había desapare-cido complemente. Los trabajos de excavación tuvieron que adecuarse (figura 14) a los restos que aún no se encontraban disturbados o des-truidos; actualmente, el sitio ha desaparecido por completo. Sandweiss et al. (1989: 48), con la evidencia disponible, proponen la construc-ción del anillo de conchas alrededor del 5,850 A.P. cuando el nivel del mar ya había alcanzado su nivel actual y la línea de playa se encontraba a 0.75 km. del sitio. El sitio Anillo y los otros anillos de conchas identificados para el continente son expresio-nes de una sociedad que basó su subsistencia en los recursos hídricos. Debido a esto, estas estructuras se encuentran muy próximas a áreas como playas, ríos o pantanos, de don-de se extrajeron los moluscos utilizados para la construcción de los anillos, como es el caso de la ostra para los sitios de la costa del SE de Norteamérica (Russo y Heide 2001: 491), la os-tra ecuatoriana (Ostrea corteziensis) para los anillos de la Isla Puná o la almeja (Pitar sp.) para Puerto Hormiga en Colombia. Para el sitio Anillo en Moquegua probablemente se utilizó la macha (Mesodesma donacium) al ser el mo-lusco más abundante de la zona (Sandweiss et al. 1989: 63-64). Debido a su proximidad al mar, los anillos son susceptibles a los cambios del nivel del mar. Si existieron anillos de conchas en la costa nor-

33

Figura 9: Ubicación de los sitios con cerámica temprana de Colombia. (Redibujado de Rodríguez 1995: Fig. 12.1).

central, estos se ubicarían muy próximos a la paleocosta del Holoceno Medio I y por lo tan-to, con el actual nivel del mar, se encontrarían sumergidos. La presencia del sitio Anillo, de-muestra que esta tradición arquitectónica tem-prana no era ajena a las sociedades costeñas del Perú y probablemente estuvo como en el caso de Norteamerica, Ecuador y Colombia ex-

tendida por todo el litoral en algún momento. El sitio Anillo reflejaría a una sociedad que aún mantenía el estilo de vida de las sociedades del Precerámico Medio (basado en la caza y reco-lección), mientras que en la costa norcentral con el gran influjo de recursos marinos y el de-sarrollo de una agricultura orientada en el cul-tivo del algodón, se estarían sentando las bases

34

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

Figura 10: Ubicación de los anillos de concha ubicados en la Isla Puná, Ecuador (Redibujado de Porras 1973: 17 y Spath 1980: Fig. 2).

35

Figura 11: Anillo de Conchas El Encanto excavado por P. Porras. Nótese la mayor elevación en el lado SO del anillo. (Redibujado de Porras 1973: 25 y Spath 1980: Fig. 12).

imago mundi de sus constructores, tal como lo hemos mencionado anteriormente para la ar-quitectura monumental del Precerámico Tardío (Chu 2006). Las excavaciones en anillos de con-chas de Norteamérica, demostraron que el espa-cio delimitado por el anillo, habría servido como plaza y espacio ceremonial. Un detallado mapeo de estos anillos muestra una asimetría en la dis

económicas que permitirían la construcción de los primeros montículos piramidales.

Arquitectura pública monumental y complejidad social Los anillos de concha y otras expresiones tempranas de arquitectura pública reflejan elementos sobre la concepción del mundo o

36

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

Figura 12: Ubicación del sitio Anillo en Moquegua. (Redibujado de Sandweiss et al. 1989: Fig. 1).

bién presenta la misma desigualdad 4.80 m. en el lado más bajo y 9 m. en el lado más alto. Para el caso de Puerto Hormiga, Reichel-Dolmatoff (1965: 8) también hace mención que la parte Norte del anillo debió ser más alta que el resto del anillo. Estas diferencias altitudinales en los anillos de conchas están permitiendo postular que es-tos grupos habrían sido cazadores recolectores transigualitarios1 (Russo 2004: 49), tal como lo ha definido Hayden (1995), en donde los

tribución de las conchas. El mayor volumen se estaría concentrando en uno de los lados del anillo creando una mayor altura (Russo 2004). Este patrón en los anillos de conchas estudia-dos para Norteamérica reflejaría una división dual con una posición más elevada dentro del anillo. Una reconstrucción fotogramétrica ha determinado que el sito Anillo también presen-taba en su lado Este una altura de 8 m., tres ve-ces más alto que el resto del anillo (Sandweiss et al. 1989: 36). El anillo de El Encanto tam-

37

Figura 13: Foto área del sitio Anillo antes de ser destruido (SAN).

Figura 14: Excavaciones en 1982 de lo único que sobrevivió del anillo de conchas. (Foto James B. Ri-chardson, III).

38

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

zación que empleando la terminología neoevo-lucionista estaría a punto de convertirse en una jefatura. Este tema definitivamente no es fin de este artículo. Aplicando la lógica esbozada para los anillos de conchas, la sociedad del Precerámico Tardío en la costa norcentral aún mantendría aspectos igualitarios dentro de su conformación. La pla-za circular representaría el aspecto igualitario de la sociedad del Precerámico Tardío, rema-nentes de los grupos transigualitarios del Pre-cerámico Medio, mientras que un nuevo espa-cio social de carácter sagrado y ritual de acceso restringido estaría reflejando una incipiente (¿?) desigualdad. La formalización de este es-pacio construido con muros de piedra y barro reflejaría una sociedad mejor organizada más no una desigualdad social mucho más marcada que en los anillos de conchas. Este complejo ar-quitectónico plaza-montículo, elemento básico de la tradición arquitectónica costera del Pre-cerámico Tardío, representaría los inicios de una dualidad existente en la sociedad andina, el surgimiento de un grupo por encima del res-to de la población que se reflejaría dentro de un espacio ritual y sagrado. La gran inversión de trabajo para la construcción de esta arquitec-tura monumental, la ausencia de basura sobre sus pisos y el entierro ritual de estructuras en desuso reflejaría la gran importancia de estas estructuras para sus constructores; las activi-dades más mundanas o profanas como la pre-paración de alimentos se estarían realizando en áreas adyacentes, tal es el caso de la zona ceremonial en Bandurria (Huacho), donde se

1 Según Hayden (1995: 18) son sociedades que no son igualitarias ni están políticamente estratificadas (incluye a jefaturas con clases sociales relativamen-te fijas y patrón de asentamiento jerárquico). Es un término amplio que puede incluir a cazadores reco-lectores complejos y horticultores simples.

anillos de formas abiertas reflejarían grupos igualitarios mientras que anillos cerrados y en forma de “U” reflejarían grupos jerarquizados. La principal función de estos espacios defini-dos por estas anillos de conchas fue la de servir de lugares de reunión y fiestas donde se habría dado una competencia social a través de la co-mida y bebida, un importante caldo de cultivo social, el cual para el inicio de la segunda parte del Holoceno Medio permitiría a ciertos grupos emerger como líderes. Creemos que esta tradición fue incorporada durante el Precerámico Tardío en la forma de plazas circulares asociadas a montículos pira-midales respondiendo a los cambios estructu-rales realizados dentro de esta sociedad (figu-ra 15). Definitivamente estos cambios sociales se reflejan en un manejo diferente del espacio público, la sacralización de ciertas áreas cons-truidas destinadas a ceremonias religiosas y el surgimiento de nuevas formas arquitectónicas que reflejarían estos cambios sociales, Las investigaciones realizadas en la zona do-méstica de Bandurria (Chu 2011) donde se excavaron y definieron unidades domésticas, claramente muestran que la sociedad del Pre-cerámico Tardío no fue tan compleja como las investigaciones previas, basadas en su mayoría únicamente en arquitectura monumental, pro-ponen. En las unidades domésticas excavadas no se observaron marcadas diferencias de es-tatus o jerarquización; lo más resaltante fue un acceso diferenciado a los recursos marinos y elementos asociados a algún tipo de ritual en una vivienda con bases de piedra (ibid. 304). Creemos que mayores investigaciones son ne-cesarias para definir el tipo de organización social del Precerámico Tardío en la costa nor-central, pero definitivamente estas sociedades no fueron una jefatura o Estado. A partir de la evidencia que encontramos en Bandurria, la sociedad del Precerámico Tardío, corresponde-ría a una sociedad con una incipiente jerarqui-

39

Figura 15: Comparaciones entre anillos de conchas de Norteamérica, Colombia, Ecuador y Perú con las pla-zas circulares del Precerámico Tardío. Anillos de conchas: 1. Fig Island, EE.UU 2. Seewee, EE.UU. 3. Sea Pines, EE.UU. 4. Monsu, Colombia 5. Puerto Hormiga, Colombia 6. Sitio Anillo, Moquegua. Plazas Circulares: 1. Pirá-mide del Anfiteatro, Caral. 2. Templo Mayor, Caral. 3. Montículo 1, Bandurria. 4) Cerro Lampay. Todas las es-tructuras se encuentran a la misma escala y orientadas al Norte. (Redibujado de Russo 2006, Riechel Dolmatoff 1985, Riechel Dolmatoff 1965, Porras 1973, Sandweiss et al. 1989, Shady y Leyva 2003, Vega Centeno 2005a).

40

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

sociedad que aún mantenía un modo de vida del Precerámico Medio, posterior a 5,800 A.P. La plaza circular del Precerámico Tardío seria un remanente de esta temprana tradición ar-quitectónica que fue adaptada al nuevo orden social e incorporada al nuevo imago mundi del poblador del Precerámico Tardío y que cons-tituiría la expresión material de una sociedad que aún mantiene rasgos igualitarios en su or-ganización social. A diferencia de los otros in-vestigadores de la región norcentral, creemos que no es necesaria una organización social compleja al nivel de jefatura o Estado para la construcción de arquitectura monumental. Para poder comprobar esta hipótesis se requie-re mapear detalladamente el litoral de la costa norcentral en busca de posibles asentamientos sumergidos. De igual forma se tienen que ini-ciar investigaciones arqueológicas subacuáti-cas en el litoral de la costa norcentral, ya que hasta la fecha no se conocen sitios del Precerá-mico Temprano y Medio para la zona. La zona de Punta Salinas es un buen candidato para ini-ciar las investigaciones y encontrar sitios tem-pranos debido a su estrecho zócalo continental.

Agradecimientos El presente artículo está basado en una ponen-

han ubicado áreas destinadas únicamente a la preparación de alimentos al costado de las pla-zas y montículos.

Conclusiones El surgimiento de la arquitectura monumen-tal durante el periodo Precerámico Tardío es la más clara expresión material de los grandes cambios sociales que se dieron dentro de los grupos de la costa norcentral. Un factor impor-tante de este cambio social fue el aumento de recursos marinos producto de la estabilización de la costa y las corrientes marinas alrededor del 5,800 A.P. y grupos humanos completa-mente adaptados que aprovecharon al máximo estos recursos. Este proceso no es exclusivo a los Andes Centrales sino que se dio en todo el mundo (Day et al. 2007). Comparando diversas sociedades arcaicas del continente, es muy probable que la arquitec-tura monumental en la costa norcentral haya tenido sus antecedentes en el periodo Precerá-mico Medio, en la forma de anillos o montícu-los de conchas, construidos muy próximos al mar. Con el aumento del nivel del mar, estas estructuras fueron sumergidas. El único so-breviviente de esta tradición correspondería al sitio Anillo, en Moquegua, construido por una

Figura 16: La dualidad de la arquitectura monumental temprana durante el Precerámico Medio y su transformación durante el Precerámico Tardío.

41

cia, del mismo nombre, presentada en el Sim-posio “Winds, Mountains, Oceans, Rivers: Ecologies and Their Social Impacts in the New World”, realizado en la Universidad de Pitts-burgh, Estados Unidos, en Marzo del 2009, en Homenaje al Dr. James B. Richardson III; cuyos trabajos de muchas décadas sobre el Pa-leoclima y el Precerámico han servido de inspi-ración para este humilde texto.

Bibliografía

ANDRUS, Fred; CROWE, Douglas; SAND-WEISS, Daniel; REITZ, Elizabeth y Christopher ROMERAK, 2002. Otolith δ18 Record of Mid-Holocene Sea Surface Temperatures in Peru. Science, Nro. 295: 1508-1511. Washington D.C.

CÁRDENAS, Mercedes, 1977. Informe Pre-liminar del Trabajo de Campo en el valle de Huaura, Departamento de Lima. Seminario de Arqueología, Instituto Riva-Agüero, Ponti-ficia Universidad Católica del Perú, Lima.

1977-1978. Sitios arqueológicos en la Playa Chica - Huacho (valle de Huaura). Boletín del Seminario de Arqueología, Nro. 19-20: 111-126. Lima

CHAUCHAT, Claude, 1982. Le Paijanien du Désert de Cupisnique: Recherches Sur 1, Occu-pation Prehistoriques de la Cote Nord du Perou au Debut de l’Holocene. Tesis de Doctorado, Universidad de Bordeaux I. Washington D.C.

1992. Prehistoire de la Côte Nord du Perou: Le Paijanien de Cupisnique. Centre National de la Recherche Scientifique Cahiers du Quaternaire Nro. 18. Paris.

2006. Prehistoria de la Costa Norte del Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Patronato Huacas del Valle de Moche. Lima.

CHU, Alejandro, 2006. La Arquitectura Monu-mental de Bandurria. Boletín de Arqueología PUCP, Nro. 10: 91-110. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

2011. Household Organization and Social Inequality at Bandurria, a Late Preceramic Village in Huaura, Peru. Tesis (Ph.D.). Univer-sity of Pittsburgh. Department of Anthropolo-gy. Pittsburgh.

CLARK; FARREL y PELTIER, 1978. Global Changes in Postglacial Sea Level: A Numeri-cal Calculation. Quaternary Research, Nro. 9: 265-287. Washington D.C.

CREAMER, Winifred, RUIZ, Álvaro y Jonathan HAAS, 2007. Archaeological Investigation of Late Archaic Sites (3,000-1,800 BC) in the Pa-tivilca Valley, Peru. Fieldiana. Anthropology, New Series, Nro. 40: 1-79. Chicago.

DAY Jr.; GUNN; FOLAN; YAÑEZ-ARANCIBIA y HORTON, 2007. Emergence of Complex So-cieties After Sea Level Stabilized. EOS, Nro. 88(15): 169-170. Washington D.C.

DILLEHAY, Thomas, 1992. Widening the So-cio-economic Foundations of Andean Civiliza-tion: Prototypes of Early Monumental Archi-tecture. Andean Past, Nro. 3:55-66. New York.

DILLON, William y Robert OLDALE, 1978. Late Quaternary Sea-level Curve: Reinterpre-tation based on Glaciotectonic Influence. Geo-logy, Nro. 6: 56-60. Boulder.

EMERY y EDWARDS, 1966. Archaeological Potential of the Atlantic Continental Shelf. American Antiquity, Nro. 31(5): 733-737. Was-hington D.C.

FAIRBANKS, 1989. A 17,000 year glacio-eus-

42

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

tatic sea level record: influence of glacial melting rates on the Youger Dryas event and deep-ocean circulation. Nature, Nro. 342: 637-642. Londres.

FAIRBRIDGE, 1976. Shellfish-Eating Prece-ramic Indians in Coastal Brazil. Science, Nro. 191: 353-359. Washington D.C.

FELDMAN, Robert, 1980. Aspero, Peru: Ar-chitecture, Subsistence, Economy and Other Artifacts of a Preceramic Maritime Chiefdom. Tesis (Ph.D.). Harvard University. Department of Anthropology. Cambridge.

1985. Preceramic Corporate Architecture: Evi-dence for the Development of Non-Egalitarian Social Systems in Peru. En: Early Ceremonial Architecture in the Andes: 71-92. (Editado por Christopher Donnan). Dumbarton Oaks, Was-hington D.C.

HAAS, Jonathan, CREAMER, Winifred y Álva-ro RUIZ, 2004. Dating the Late Archaic occu-pation of the Norte Chico region in Perú. Natu-re, Nro. 432, 1020-1023. Londres.

HAAS, Jonathan y Winifred CREAMER, 2006. Crucible of Andean Civilization: The Peruvian Coast from 3000 to 1800 BC. Current Anthro-pology, Nro. 47(5): 745-776. University of Chi-cago Press. Chicago.

HAYDEN, Brian, 1995. Pathways to Power: Principles for Creating Socioeconomic Inequa-lities. En: Foundations of Social Inequality: 15-86. (Editado por Douglas Price y Gary Fein-man). Plenum Press. Nueva York.

KIDDER, Tristram; ORTMANN, Anthony y Lee ARCO, 2008. Poverty Point and the Ar-chaeology of Singularity. SAA Archaeological Record, Nro. 8(5): 9-12. Society for American Archaeology. Atlanta.

LEGROS, Thierry, 1989. Consideraciones sobre Puerto Chacho, un conchero de las llanuras del Caribe Colombiano. Memorias del Simposio de Arqueología y Antropología Física. 67-78. V Congreso Nacional de Antropología. Depar-tamento de Antropología de la Universidad de los Andes e Instituto Colombiano de Antropo-logía. Bogotá.

MOSELEY, Michael, 1975. The Maritime Foun-dations of Andean Civilization. Cummings Pub. Co., Menlo Park.

1992, Maritime Foundations and Multilinear Evolution: Retrospect and Prospect. Andean Past, Nro. 3: 5-42. New York.

NELSON, Catherine y Álvaro RUIZ, 2004. Pro-yecto de Investigación Arqueológica: Valle de Huaura, Perú. Informe Final presentado al Instituto Nacional de Cultura, Lima.

PORRAS, Pedro, 1973. El Encanto - La Puna. Un sitio insular de la Fase Valdivia asociado a un conchero anular. Ediciones Huancavilca, Quito.

RANDALL, 2008. Archaic Shell Mounds of the St. Johns River, Florida. SAA Archaeological Record, Nro. 8(5): 13-17. Society for American Archaeology. Atlanta

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo, 1965. Exca-vaciones Arqueológicas en Puerto Hormiga (De-partamento de Bolívar). Serie: Antropología 2. Ediciones de la Universidad de los Andes, Bogotá.

1985. Monsú. Un sitio Arqueológico. Biblioteca Banco Popular, Textos Universitarios. Bogotá.

REITZ, Elizabeth; ANDRUS, Fred y Daniel SANDWEISS, 2008. Ancient Fisheries and Marine Ecology of Coastal Peru. En: Human Impacts on Ancient Marine Ecosystems: 125-

43

145. (Editado por Torben Rick y Jon Erland-son). University of California Press. Berkeley.

RENFREW, Colin, 1986. Introduction: Peer Polity interaction and social political-change. En: Peer Polity Interaction and Social-poli-tical Change: 1-18. (Edited by Colin Renfrew y John Cherry). Cambridge University Press. Cambridge.

RICHARDSON III, James, 1981. Modeling the Development of Sedentary Maritime Econo-mies on the Coast of Peru: A Preliminary Sta-tement. Annals of Carnegie Museum, Nro. 50 (5): 139-150. Pittsburgh.

1998. Looking in the Right Places: Pre-5,000 B.P. Maritime Adaptations in Peru and the Changing Environment. Revista de Arqueolo-gía Americana, Nro. 15: 33-56. Instituto Pana-mericano de Geografía e Historia. México.

2006a. The Missing Link: Drowned Precera-mic Sites on the Peruvian Continental Shelf. Paper presentado en el 71st Annual Meeting of the Society of American Archaeology. 26-30 de Abril del 2006. San Juan.

2006b. Looking at the Right Places: Maritime Adaptations in Northeastern North America and the Central Andes. En: From the Artic to Avalon: 83-98. (Editado por Lisa Rankin y Peter Rams-den). BAR International Series 1507. Londres.

RICHARDSON III, James y Daniel SAND-WEISS, 2002. Climate Change, El Niño and the Rise of Complex Society on the Peruvian Coast During the Middle Holocene. Ponencia presentada en el Simposium: El Niño, Ca-tastrophism, and Culture Change in Ancient América. Dumbarton Oaks, Washington D.C.

RODRIGUEZ, Camilo, 1995. Site with Early Ce-

ramics in the Caribbean Litoral of Colombia: A discussion of Periodization and Typologies. En: The Emergence of Pottery: Technology and In-novation in Ancients Societies: 145-156. (Edited by William Barnett and John Hoopes). Smi-thsonian Institution Press. Washington D.C..

RUSSO, Michael, 2001. Shell Rings of the Southeast U.S. Antiquity: a periodical review of archaeology, Nro. 75: 491-492. Oxford.

2004. Measuring Shell Rings for Social Inequa-lity. En: Signs of Power. The Rise of Cultural Complexity in the Southeast: 26-70. (Edited by Jon Gibson y Philip Carr). University of Alaba-ma Press. Tuscaloosa.

2006. Archaic Shell Rings of the Southeast U.S. Southeast Archaeological Center, National Park Service. Tallahassee.

2008. Late Archaic Shell Rings and Society in the Southeast”. SAA Archaeological Record, Nro. 8(5): 18-21. Society for American Archaeo-logy. Atlanta.

SANDWEISS, Daniel, 2008. Early Fishing So-cieties in Western South America. En: Hand-book of South American Archaeology: 145-156. (Editado por Helaine Silverman y William Isbell). Springer. Nueva York.

SANDWEISS, Daniel y James RICHARDSON III, 2008. Central Andean Environments. En: Handbook of South American Archaeology: 93-104. (Editado por Helaine Silverman y Wi-lliam Isbell). Springer. Nueva York.

SANDWEISS, Daniel; RICHARDSON III, Ja-mes; REITZ, Elizabeth; HSU, Jeffrey y Robert FELDMAN, 1989. Early Maritime Adaptations in the Andes: Preliminary Studies at the Ring Site, Peru. En: Ecology, Settlement and History

44

En la búsqueda de los orígenes de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío de la costa norcen-tral peruana

Alejandro Chu

in the Osmore Drianage, Peru: 35-84. (Edited by Don Rice, Charles Stanish y Phillip Scarr). BAR International Series 545(i). Londres.

SANDWEISS, Daniel; RICHARDSON III, Ja-mes; REITZ, Elizabeth; ROLLINS, Harold y Kirk MAASCH, 1996. Geoarchaeological Evi-dence from Peru for a 5000 Years B.P. Onset of El Niño. Science, Nro. 273: 1531-1533. Was-hington D.C.

SANDWEISS, Daniel; MAASCH, Kirk; AN-DRUS, Fred; REITZ, Elizabeth; RICHARDSON III, James; RIEDINGER-WHITMORE, Mela-nie y Harold ROLLINS, 2007. Mid-Holocene Climate and Culture Change in Coastal Peru. In: Climate Change and Cultural Dynamics: A Glo-bal perspective on Mid-Holocene Transitions: 25-50. (Edited by David Anderson, Kirk Ma-asch y Daniel Sandweiss) Elsevier. Amsterdam.

SASSAMAN, Kenneth, 2008. The New Archaic, It ain’t what it used to be. SAA Archaeological Record, Nro. 8(5): 6-8. Society for American Archaeology. Atlanta.

SHADY, Ruth, 1997. La Ciudad Sagrada de Caral, Supe en los Albores de la Civilización en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial. Lima.

2004. Caral. La Ciudad del Fuego Sagrado. Interbank, Lima.

2005. La Civilización de Caral-Supe: 5,000 años de Identidad Cultural en el Perú. Proyec-to Especial Arqueológico Caral Supe (PEACS)-Instituto Nacional de Cultura (INC). Lima.

2006. La Civilización Caral: Sistema Social y Manejo del Territorio y sus Recursos. Boletín de Arqueología PUCP, Nro. 10: 58-89. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica

del Perú. Lima.

SHADY, Ruth; HAAS, Jonathan y Winifred CREAMER, 2001. Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru. Science, Nro. 292: 723-726. Washington D.C.

SHADY, Ruth; DOLORIER, Camilo; MON-TESINOS, Fanny y Lydia CASAS, 2000. Los Orígenes de la Civilización en el Perú: el Área Norcentral y el valle de Supe durante el Arcai-co Tardío. Arqueología y Sociedad, Nro. 13: 13-48. Museo de Arqueología y Antropología. Centro Cultural de San Marcos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

SHADY, Ruth y LEYVA, Carlos (editores), 2003. La Ciudad Sagrada de Caral – Supe. Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe (PEACS)-Instituto Nacional de Cultura (INC). Lima.

SHEPARD, 1964. Sea Level Changes in the Past 6,000 Years: Possible Archaeological Significan-ce. Science, Nro. 143: 574-576. Washington D.C.

SPAH, Carl, 1980. The Encanto Focus: A Post Pleistocene Maritime Adaptation to Expan-ding Littoral resources. Ph.D. dissertation, Department of Anthropology, University of Illi-nois. Urbana Champaign.

VAN ANDEL, Tjeerd, 1989. Late Quaternary Sea-Level Changes and Archaeology. Antiqui-ty: a periodical review of archaeology, Nro. 63(241): 733-745. Oxford.

VAN ANDEL; JACOBSEN y LIANOS, 1980. Late Quaternary History of the Coastal Zone near Franchthi Cave, Southern Argolid, Gree-ce. Journal of Field Archaeology, Nro. 7: 389-402. Boston University. Boston.

VEGA CENTENO, Rafael; VILLACORTA, Luis;

45

CÁCERES, Luis y Giancarlo MARCONE, 1998. Arquitectura Monumental Temprana en el Va-lle Medio de Fortaleza. Boletín de Arqueología PUCP, Nro. 2: 219-238. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

VEGA CENTENO, Rafael, 2005a. Ritual and Architecture in a Context of Emergent Com-plexity: A Perspective from Cerro Lampay, a Late Archaic site in the Central Andes. Tesis de doctorado. Department of Anthropology, Gra-duate School. University of Arizona. Tucson.

2005b. Consumo y Ritual en la construcción de Espacios Públicos el Periodo Arcaico Tardío: el caso de Cerro Lampay. Boletín de Arqueo-logía PUCP, Nro. 9: 91-122. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

2006. El Estudio de la Complejidad Social en el Periodo Arcaico Tardío de la costa Norcentral del Perú. Boletín de Arqueología PUCP, Nro. 10: 37-58. Fondo Editorial de la Pontificia Uni-versidad Católica del Perú. Lima.

46