artículo actual sobre artesanías en nariño.pdf

Upload: mundo-espiral

Post on 13-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    247

    Lecturas de Economa - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario, Colombia

    Manuel Ortiz y Richard Lpez

  • Lecturas de Economa, 82 (enero-junio 2015), pp. 247-281

    Manuel Ortiz y Richard Lpez

    Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario, Colombia

    Resumen: Este artculo analiza las condiciones socioeconmicas de la comunidad artesanal de Nario, haciendo hincapi en las tres lneas de produccin identificadas como potenciales para el desarrollo artesanal y marroquinero de este departamento colombiano, a saber: Marroquinera del cuero y repujado; Sombreros y bisutera en paja toquilla y las Artesanas en madera decoradas con barniz de Pasto, tamo y enchapado en tetera. A travs de modelacin economtrica de respuesta cualitativa, se estudia la probabilidad de desempearse en las lneas de produccin contempladas, partiendo de un conjunto de variables socioeconmicas de naturaleza discreta y continua.El estudio resalta que el diseo de polticas encaminadas a mejorar las condiciones organizacionales de estos sectores deber contemplar el sentir, las expectativas y necesidades de los artesanos y artesanas, focalizando las comunidades que perciben los ingresos ms bajos, y deber avanzar hacia el fortalecimiento de las relaciones comunitarias y de asociatividad en el marco de un enfoque diferencial.

    Palabras clave: artesana, competitividad, desarrollo regional, condiciones de vida.Clasificacin JEL: O12, R10, R11, L68.

    Socioeconomic characterization of the artisan community in Nario, Colombia

    Abstract: This article analyzes the socioeconomic conditions of the artisan community of Nario, emphasizing on the three production lines identified as potential for the development of the sectors of handicrafts and leather goods in this Colombian department: Leather and embossed leather; Hats and costume jewelry, and Straw and wooden handicrafts decorated with Pasto varnish, chaff and plated teapot. Through qualitative response econometric modeling, we characterize the probability of work-ing in the covered production lines as a function of a set of both discrete and continuous socioeconomic variables.

    The study highlights that the design of policies aimed at improving the organizational conditions of these sectors should address the feelings, expectations and needs of artisans, focusing on those of the community members that perceive the lowest income levels, and advance towards strengthening community relationships and partnerships under a differential approach.

    Keywords: crafts, competitiveness, regional development, living conditions.JEL Classification: O12, R10, R11, L68.

    La caractrisation socio-conomique de la communaut dartisans dans le Dpartement de Nario, Colombie

    Rsum: Cet article analyse les conditions socio-conomiques de la communaut dartisans du Dpartement de Nario, tout en mettant laccent sur les trois lignes de production potentielles pour le dveloppement de Nario, savoir : les objets en cuir en relief, les chapeaux et les bijoux en paille toquilla et, finalement, les objets en bois dcores avec de la laque Pasto . Pour cette analyse, nous utilisons un modle conomique de rponse qualitative, lequel permet destimer la probabilit qui a un artisan de se retrouver dans lune de ces trois lignes de production, partir dun ensemble de variables socio-conomiques de nature discrte et continue. Notre tude permet de conclure que les politiques publiques visant amliorer les conditions de vie des artisans doivent tenir compte aussi bien de leurs attentes que de leurs besoins, tout en visant la population la plus dfavorise. Finalement, ces politiques doivent renforcer les relations communautaires et les partenariats dans le cadre dune approche conomique diffrentielle.

    Mots-cls: artisanat, comptitivit, dveloppement rgional, conditions de vie.Classification JEL: O12, R10, R11, L68.

  • * Este artculo es producto del estudio de prefactibilidad para la implementacin de la Sociedad de Comercializacin Internacional de Marroquinera y Artesanas de Nario, SCIMAN, 2013. Desarrollado en convenio con el Grupo de Investigacin Frontera Sur de la Universidad de Nario y la Cmara de Comercio de Pasto. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores. Se agradecen los comentarios del docente Julio Riascos de la Universidad Central de Bogot D.C. Colombia.

    ** Manuel Ivn Ortiz Ramos: Profesor adscrito al Departamento de Comercio Internacional y Mercadeo de la Universidad de Nario. Director del Grupo de Investigacin Frontera Sur, Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas de la Universidad de Nario. Direccin postal: Ciudadela Universitaria Torobajo Calle 18 Cr 50 PBX: (2)-7311449 Pasto, Colom-bia. Direccin electrnica: [email protected].

    Richard Ivn Lpez Zambrano: Economista investigador, Grupo de Investigacin Frontera Sur, Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas de la Universidad de Nario. Direccin postal: Ciudadela Universitaria Torobajo Calle 18 Cr 50 PBX: (2)-7311449 Pasto, Colombia. Direccin electrnica: [email protected].

    Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario, Colombia.*

    Manuel Ortiz y Richard Lpez**

    Introduccin. I. Metodologa. II. Revisin de la literatura. III. Anlisis del endoentorno y exoentorno regional artesanal. IV. Condiciones socioeconmicas de

    las comunidades artesanas de Nario. V. Modelacin economtrica. VI. Resultados. Comentarios finales. Anexos. Referencias.

    Primera versin recibida el 12 de marzo de 2014; versin final aceptada el 16 de septiembre de 2014

    Introduccin

    La riqueza cultural del departamento de Nario se manifiesta, entre otras cosas, cuando se ponen de relieve las actitudes y aptitudes de las manos la-boriosas de sus artesanos y artesanas. En efecto, muchos de ellos se destacan

    Lecturas de Economa, 82 (enero-junio 2015), pp. 247-281

  • 250

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    por su arte a nivel nacional e internacional con sus creaciones, y por su admi-rable e intensiva habilidad manual se les ha determinado como los pioneros de la artesana nacional. Se destacan, adems, por el carcter individual de su trabajo, en el cual un solo fabricante realiza todos los procesos manufacture-ros con materiales naturales, procesados y semiprocesados, recreando con su arte la ancestralidad y la tradicin.

    Es importante destacar cmo muchos habitantes citadinos, creadores de historia y cultura, han ido incorporando progresivamente diversidad de tcnicas que emergen de la imaginacin y sabidura del legado histrico de sus generaciones para posteriormente inventarse y reinventarse en los Carnavales de Negros y Blancos1, cuya identidad folclrica se muestra defi-nida y a la vez contemplada en sus artesanas. Con el propsito de mantener dicha identidad la Agenda Interna de Nario (Departamento Nacional de Planeacin DPN-, 2007, p. 22) identifica la necesidad de promocionar la asociatividad dentro de la cadena productiva artesanal con el fin de reducir costos, compartir conocimiento, innovar en tecnologa natural, buscar nue-vas alternativas y crear capital social. Lo anterior requiere, entre otras co-sas, mecanismos para la difusin de conocimiento (TICs) que ayuden a los empresarios, en particular a los ms pequeos, a trabajar con herramientas modernas y a valorar el trabajo asociado.

    En ese sentido, con el nimo de fortalecer las diferentes minicadenas productivas artesanales que existen en el departamento y orientarlas hacia la exportacin, y teniendo en cuenta las ventajas comparativas y competitivas del sector en la regin, se plantea la necesidad de: desarrollar la infraestructu-ra tecnolgica y vial, formular un Plan Estratgico de Desarrollo Artesanal, formular un plan de mercadeo para la oferta artesanal, garantizar la sosteni-bilidad de la produccin artesanal nariense y la de su rea de influencia, di-sear e implementar programas de capacitacin y asistencia tcnica dirigida al

    1 El Carnaval de Negros y Blancos que anualmente se realiza en la primera semana del mes de enero en la ciudad de San Juan de Pasto Colombia, fue declarado desde el ao 2009 Patri-monio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por el comit de la UNESCO.

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    251

    sector artesanal y montar una comercializadora de artesanas con proyeccin internacional a partir de la estructuracin de consorcios de productores para atender la demanda internacional.

    Atendiendo a las necesidades planteadas, la Cmara de Comercio de Pasto y el Laboratorio Empresarial de Artesanas como entidad adscrita a Artesanas de Colombia, plantearon la necesidad de implementar y poner en marcha una Sociedad de Comercializacin Internacional de la Marroqui-nera y las Artesanas de Nario (SCIMAN). El diseo del proyecto empieza identificando, entre todas las lneas de produccin existentes, diez lneas de produccin artesanal (LPA)2, las cuales se han clasificado teniendo en cuenta: materias primas utilizadas, tcnicas aplicadas en los productos e intensidad de mano de obra.

    Aunque el proyecto SCIMAN en general ahonda en las diez LPA y en las condiciones de las comunidades que se asocian con la produccin de dichas lneas, para el caso objeto de estudio la profundizacin versa en torno a tres lneas: Marroquinera del cuero y repujado3; Artesanas en madera decoradas con barniz de Pasto, mopa-mopa, tamo y tetera4, y los Sombreros en paja toquilla o iraca.5

    2 Las diez lneas de produccin artesanal fueron identificadas por el Grupo de Investigacin Frontera Sur en el marco del proyecto: Estudio de Prefactibilidad para la implementacin y estructuracin de la Sociedad de Comercializacin Internacional de la Marroquinera y las Artesanas de Nario (SCIMAN), 2013.

    3 La industria regional del cuero en el departamento de Nario ha sido reconocida por su calidad y su participacin en el mercado marroquinero nacional. Artesanas de Colombia ha definido la marroquinera nariense como parte de las cadenas de produccin artesanal.

    4 Certificacin de calidad otorgado por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Cer-tificacin (ICONTEC). NTC 3739 Artesanas. Referencial Nacional de la Madera Captulo Aplicacin Barniz de Pasto. Sello de calidad Hecho a Mano para la Artesana ARTRE 015202, 2004.

    5 Certificacin de calidad otorgado por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Cer-tificacin (ICONTEC). NTC 3739 Artesanas. Sombreros tejidos a mano en Paja de Iraca o Toquilla. Sello de calidad Hecho a Mano para la Artesana ARTRE 035201, 2004.

  • 252

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    As, el presente documento se divide en siete partes adems de esta introduccin: la primera de ellas da a conocer la metodologa utilizada en el estudio; en la segunda parte se expone la revisin literaria, en donde se ha rea-lizado una buena aproximacin a los tpicos planteados; en el tercer punto se describen las tres lneas de produccin objeto de estudio; en el cuarto punto se realiza un anlisis de los factores internos y externos del sector artesanal; en la quinta parte se sustentan las condiciones socioeconmicas de la comu-nidad artesanal a partir de un anlisis descriptivo; en la sexta parte se realiza un anlisis probabilstico de algunas condiciones socioeconmicas de los ar-tesanos a partir de modelaje economtrico con variable dependiente limitada y, finalmente, se expone los resultados y se realizan comentarios finales.

    I. Metodologa

    La presente investigacin se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, en la medida en que cada etapa precede a la siguiente y el orden es riguroso (Her-nndez, Fernndez y Baptista, 2010). Por su parte, las herramientas utilizadas para cumplir los objetivos planteados se relacionan fundamentalmente con el diseo de encuestas, las cuales se aplicaron a partir de un muestreo pro-babilstico simple; para ello se desarroll un trabajo de campo que incluye a las comunidades artesanas de 23 municipios de Nario, (ver Anexo, Tabla 7).

    Las variables microeconmicas, definidas en el instrumento asociadas a las caractersticas sociales y econmicas de la comunidad artesanal del de-partamento de Nario, permitieron determinar la relacin probabilstica que existe entre tales caractersticas y el evento de que un artesano se dedique a determinada LPA.

    II. Revisin de la literatura

    Las investigaciones relacionadas con la cadena productiva de las artesanas han sido escasamente desarrolladas. Los estudios se centran en caractersticas comerciales y de mercado, a la vez que se han realizado algunos esfuerzos desde lo antropolgico y sociolgico, dejando de lado factores importantes como las

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    253

    condiciones socioeconmicas de las familias que se dedican a estas labores. En ese sentido se ha clasificado la revisin literaria en dos vertientes:

    A. Documentacin terica sobre produccin artesanal

    Clasificar o encasillar determinadas actividades en el sector artesanal re-sulta bastante complejo, en la medida en que no existe un concepto unificado sobre lo que es la artesana; no obstante, para el caso objeto de estudio, y en general en las investigaciones que incorporan cadenas o minicadenas artesa-nales, coinciden en compartir la definicin de la UNESCO:

    Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mec-nicos, siempre que la contribucin manual directa del artesano siga siendo el componente ms importante del producto acabado. Se producen sin limita-cin por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas proceden-tes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus caractersticas distintivas, que pueden ser utilitarias, estticas, artsticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicio-nales, simblicas y significativas religiosa y socialmente (PRODINTEC, 2006,

    p. 13).

    En contraste, Bustos (2009) define diferentes tipos de produccin artesa-nal en funcin del concepto de sistema de produccin; en efecto, seala que existen en la realidad diferentes sistemas productivos y pueden clasificarse, segn el grado de intervencin humano, en varias categoras: manuales, cuan-do las actividades son realizadas ntegramente por personas; semiautomti-cas, personas y mquinas se distribuyen las operaciones; automticas, el ser humano supervisa las operaciones ejecutadas por las mquinas.

    En razn a lo anterior, si bien el concepto de la UNESCO se remite al predominio de la intervencin del ser humano en la produccin de artesanas, Bustos (2009) contempla la intervencin de la maquina en el proceso auto-matizado, esto desde la ptica de un sistema de produccin. Sin embargo, para el caso objeto de estudio, se observa que entre las tres lneas de pro-duccin artesanal contempladas, dos de ellas encierran un alto componente

  • 254

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    manual, como lo es el caso del barniz de Pasto, tamo y enchapado con tetera, y los sombreros en paja toquilla, donde la produccin es fundamentalmente manual, aunque se implemente el uso de herramientas de madera o de me-tal que intervienen en el proceso productivo. Por su parte, la marroquinera en cuero y repujado, a pesar de seguir manteniendo el componente manual, tambin tiene un importante componente mecnico, y en algunos casos se observan procesos automatizados.

    Para comprender mejor la clasificacin de Bustos (2009) es preciso ob-servar la definicin del sistema de produccin como un mtodo, es decir, un procedimiento que desarrolla una organizacin para transformar recursos en bienes y servicios. En ese orden de ideas, se resalta que la produccin artesa-nal elabora objetos mediante la transformacin de materias primas naturales bsicas a travs de procesos de produccin no industrial que involucran m-quinas y herramientas simples con predominio del trabajo fsico y mental. En efecto, segn la UNESCO, la importancia transcendental de la produccin artesanal radica, adems de los productos en s mismos, en las competencias y los conocimientos que son imprescindibles para que no desaparezca este tipo de produccin.

    De otra parte, es importante darle una mirada al mbito mercantil de la produccin. En ese sentido el trabajo de Benedetti Produccin Artesanal Indgena y Comercializacin: entre los Buenitos y los Barateros (2012), se aborda el mbito mercantil de la produccin mascarera chan desde una mirada antropolgica, desde la cual se consideran los procesos productivos y su relacin con las orientaciones de los mbitos mercantiles en la actualidad, se caracterizan diversos canales de comercializacin y, finalmente, se analizan las acciones de comercializacin orientadas al fomento artesanal.

    B. Documentacin tcnica sobre la importancia del sector artesanal en Colombia

    En su estudio sobre desarrollo productivo, Pymes y articulacin pro-ductiva. Resultados y lecciones a partir de experiencias en Amrica Latina (2007), Dini, Ferraro y Gasaly evidencian el alcance de resultados importan-tes en dos reas que son de relevancia estratgica para el diseo de polticas,

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    255

    tales como la promocin de la innovacin y el acceso a mercados ms exigen-tes. Revisar de cerca este documento permite vislumbrar la capacidad de las experiencias asociativas de obtener importantes logros.

    El anlisis de experiencias del estudio de Dini et al. contempla varios te-mas, los cuales abarcan 12 proyectos que, a su vez, incluyen 18 subproyectos implementados en 11 pases de la regin (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Mxico, Nicaragua, Per, Repblica Dominicana y Uruguay). Las experiencias se basan en sectores que abarcan la produccin primaria, cadenas agroindustriales, sectores manufactureros tradicionales, in-dustrias extractivas, curtiembres, artesanas e incluso tecnologas de la infor-macin y la comunicacin.

    De las 12 experiencias tratadas en la investigacin, es importante observar el Proyecto Regional Artesana Guatemala, Honduras y Nicaragua y sus dos subpro-yectos; el objetivo general del primer subproyecto es contribuir a mejorar la competitividad de microproductores de Guatemala, Honduras y Nicaragua, mientras que el objetivo especfico es integrar a 1000 microproductores a cadenas internacionales de artculos de decoracin y muebles con alto valor agregado en diseo; en el segundo subproyecto se denotan los resultados alcanzados durante la primera fase, en donde se seala la transferencia de diseos y asistencia tcnica desde los clientes finales hasta la red de artesanos locales.

    En el mismo documento se analiza cmo el acceso a mercados con-templa algunas acciones colectivas, y entre ellas, la alianza con los clientes combina la transferencia de conocimiento e informacin que estimula el pro-ceso de innovacin tcnica de las empresas, la consolidacin de su mercado y sus resultados comerciales, estrategias que han sido desarrolladas en el sec-tor artesanal. Para ello, se han tenido que estandarizar procesos productivos, acrecentar estndares de calidad, introducir controles sanitarios, reducir los tiempos de entrega, mejorar el control de ventas y potenciar sus capacidades logsticas.

    De otro lado, es importante estudiar el mercado en el cual se insertan las lneas de produccin objeto de estudio. Desde esta perspectiva, se define las condiciones de los artesanos en procura de vender sus trabajos artesanales

  • 256

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    en un mercado muy variable con respecto a la demanda y con una oferta en crecimiento. Un mercado en donde los clientes son cada vez ms exigentes en las manufacturas artesanales el precio debe ser barato, a pesar de que los materiales siempre tienden a crecer relativamente en todos los periodos. Si se pretende potenciar la cultura material artesana es imprescindible crear una cultura neo-artesanal, las bases existen, la tradicin est presente, los mate-riales son los que siempre se han usado, pero esto no es suficiente. (Sennett, 2009, p. 38)

    A travs de la Unidad de Diseo de Artesanas de Colombia S.A., Mart-nez (1997) realiza un estudio denominado Trminos de referencia proyec-to ergonmico tejedura del sombrero en Iraca. En dicho estudio se pone como precedente que desde el ao 1994 Artesanas de Colombia S.A. inicia el Proyecto Regin Occidente, cuyo objetivo es crear condiciones necesarias para el subsector artesanal y lograr un desarrollo integral sostenido que se manifieste en el mejoramiento del nivel de vida del artesano. El plan de ac-cin se fundamenta en estrategias de trabajo por oficios a travs del Proyecto Ergonmico en las Comunidades de Tejedura en Iraca de las comunidades artesanas, teniendo como propsito el fortalecimiento econmico y social de stas. En el estudio se incluyen las comunidades de Sandon en Nario, Aguadas en Caldas, Suaza en el Huila y zonas aledaas, caracterizadas por el oficio de la sombrerera.

    En el Proyecto Ergonmico mencionado se tratan tpicos relacionados con los aspectos bsicos de una comunidad. Los objetivos institucionales del estudio son: Cultural, en donde se trata la perduracin del artesano y su oficio; Social, hace referencia a la participacin y generacin de empleos; Econmico, mayores ingresos, y en lo Productivo, se describe una mayor pro-ductividad entendida como la relacin establecida entre los factores tcnicos y humanos con el proceso y el producto.

    En el escenario local es preciso mencionar el trabajo de Maikel Hernndez Estudio de la Cadena Productiva de las Artesanas de Nario (2013), en el cual el autor describe la estructura de las seis minicadenas identificadas as: la iraca, el mopa-mopa, la orfebrera y la joyera, la cermica, el tallado en madera y el enchapado en tamo. En este estudio se

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    257

    logran observar algunas generalidades del nivel nacional y departamental en aspectos relacionados con indicadores sociales y econmicos que revelan parcialmente la situacin actual del sector, posteriormente se refiere al concepto de cadena productiva. La seleccin de las mini cadenas sealadas por el autor obedece principalmente al grado de conformacin, organizacin e importancia, y al trabajo intensivo en mano de obra, pero sobre todo a la conservacin de las tradiciones ancestrales y culturales de Nario.

    Si bien es relevante analizar el tema productivo, comercial y organizacio-nal de las artesanas, tambin es relevante observar la importancia que tiene la actividad artesanal desde el contexto histrico, antropolgico y sociolgico; en ese contexto, Vega (2012) resalta que la actividad artesanal rememora la historia y tradicin de un pueblo, contribuyendo a la vez con la definicin de identidades locales y promoviendo la diversidad cultural. As, la artesana se piensa como un saber que tiene la peculiaridad de ser parte de la cotidianidad y parte de la practicidad de las familias y pueblos rurales, a la vez de ser una forma de subsistencia en el ambiente al cual pertenece.

    La propuesta de Vega (2012) de visualizar la artesana como un aspecto social, resulta bien interesante, en el sentido en que contradice la lgica del mercado y le apunta hacia una artesana vista como una riqueza patrimonial. El autor seala que la artesana no cumple con los requerimientos para ser identificada como necesaria y, mucho menos, til. As,

    En la era de la informacin, el poder se concentra en la rentabilidad e innova-cin del conocimiento puesto al servicio del mecanismo poltico-econmico dominante, integrando mercados y produciendo necesidades con velocidad creciente. Luego, la serie de mecanismos de produccin que no logran inte-grarse a este movimiento multinacional tienden a desvalorizarse y a ser olvi-dados (p. 91)

    Conforme a lo planteado, surge la pregunta de si a travs de las artesanas las familias que se dedican a dichos oficios pueden alguna vez superar las condiciones de pobreza y desigualdad que padecen; en consecuencia nace la preocupacin por mantener el saber ancestral, al tiempo que se quieren me-jorar las condiciones de vida de las comunidades artesanas. No obstante, las polticas y esfuerzos que se han desarrollado se han enfocado en promover la

  • 258

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    ubicacin de la artesana en el mercado global mediante el valor agregado que produce el objeto artesanal en su caracterstica de tradicin e identidad. De manera que lo que se ha buscado es fortalecer el sector artesanal, sustentado en la idea de la artesana como oficio, lo que deja de lado un proceso ms complejo, pues la artesana no slo es parte del sector econmico del pas, sino que es parte integral de la cultura de los pueblos (p. 91).

    El presente estudio intenta abordar la problemtica evidenciada a partir del tratamiento de las dos preocupaciones planteadas, reconociendo que no se pretenden borrar las diferencias entre una y otra visin, sino que, com-prendiendo dicha heterogeneidad, se puede avanzar en el diseo de polticas pblicas integrales que tengan en cuenta distintos aspectos en donde las dos pticas en lugar de disociarse se complementen. Pues as como son impor-tantes la cultura, la historia, los saberes ancestrales y su propagacin en el tiempo por la riqueza que representan, tambin es importante insertar la pro-duccin en el concierto internacional, en donde el diseo y el trabajo intensi-vo en mano de obra generen un alto valor agregado competitivo.

    III. Anlisis del endoentorno y exoentorno regional artesanal

    A. Artesanas de madera decoradas con barniz de Pasto, tamo y tetera, ysombreros en paja toquilla

    Un anlisis del endoentorno y exoentorno regional artesanal del depar-tamento de Nario sugiere, desde el punto de vista estratgico, que la identi-ficacin de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades son aplicables al barniz de Pasto, tamo y tetera, y a sombreros en paja toquilla, dadas las similitudes que presentan en la proyeccin comercial y en los procesos de manufacturacin (ver Tabla 1).

    Es de resaltar que la LPA de barniz de Pasto es una actividad artesanal de origen que ha ido evolucionando a travs del desarrollo cultural de sus comunidades; por su parte, la LPA de sombreros en paja toquilla ha sido proveniente de las provincias del centro de Ecuador.

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    259

    Tabla 1. Matriz DOFA de la LPA de las artesanas de madera decoradas con barniz de Pasto, tamo y tetera, y sombreros en paja toquilla, 2013.

    ANALISIS DOFA OPORTUNIDADES AMENAZAS

    ANLISIS

    EXTERNO

    ANLISIS

    INTERNO

    O1. Entrada de las artesanas de madera decoradas con barniz de Pasto, tamo y tetera y sombreros en paja toquilla.O2. Cambios constantes de estilo y hbitos de los clientes.O3. Diversificacin de productos decorativos en apartamentos y oficinas.O4. Crecimiento en las ventas internacionales de productos decorativos (Hand Made).O5. Certificacin tcnica ICONTEC de los productos decorativos de madera decorados con barniz de Pasto, tamo y tetera y sombreros en paja toquilla.O6. Introduccin de nuevas tendencias manufactureras.

    A1. Entrada permanente de nuevos competidores de productos decorativos de madera.A2. Cambios relativos en las necesidades y gustos del cliente distribuidor y final.A3. Incremento en el uso de productos decorativos sintticos para oficinas.A4. Condiciones de acceso a los mercados externos.A5. Escasez en el suministro de materias primas, materiales naturales e insumos.A6. Baja rentabilidad en los mercados local, regional y nacional.

    FORTALEZAS ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA

    F1. Excelente calidad en los productos artesanales y decorativos.F2. Gran capacidad de aprendizaje individual y colectivo.F3. Inters de las artesanas y artesanos por mejorar las condiciones de demanda.F4. Capacidad econmica y productiva en las comunidades artesanas para responder a las exigencias del mercado.F5. Disposicin de recursos tcnicos y maquinaria.F6. Capacidad tcnica en la operatividad manual.

    FO1. Innovacin, Desarrollo e Investigacin en estudios de mercado internacionales para la emancipacin de los productos decorativos.FO2. Estudio constante del mercado y de los negocios internacionales para las artesanas de madera decoradas con barniz de Pasto, tamo y tetera.FO3. Formacin en liderazgo asociativo y empresarial entre las artesanas y artesanos del barniz de Pasto, el tamo y la tetera de Nario.

    FA1. Desarrollo y motivacin socio artesanal del talento humano generacional.FA2. Conocimientos profesionales en la logstica comercial internacional y de exportacin de contingentes artesanales.FA3. Constitucin de alianzas estratgicas con los artesanos de Ecuador para compartir experiencias, diseos y materiales.

    (contina)

  • 260

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    DEBILIDADES ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA

    1. Personal con falta de profesionalizacin en reas afines a la manufacturacin.2. Escasa cohesin social (Asociativismo).3. Apata al conocimiento del exoentorno para aprovechar las oportunidades comerciales que tienen los productos decorativos en el exterior.4. Deficiente manejo financiero del capital econmico.5. Escasa actualizacin tecnolgica, diseo, estilo, lnea decorativa y manufactura artesanal.

    DO1. Consolidacin de oportunidades comerciales en mercados externos definidos y con ventas actuales registradas.DO2. Formacin contnua en la produccin de artculos decorativos con diseadores extranjeros, empresarismo, emprendimiento, cultura organizacional y comunicacin endgena y exgena.DO3. Implementacin y conformacin de la Sociedad de Comercializacin Internacional de la Marroquinera y las Artesanas de Nario (SCIMAN).

    DA1. Gestionar la participacin masiva y promocin individual de los artesanos en las ferias internacionales, nacionales y regionales.DA2. Inversin de proyectos artesanales combinando los gustos y hbitos de los diseadores y decoradores extranjeros con la tecnologa natural bajo parmetros de sustentabilidad.

    Fuente: elaboracin propia con base en el estudio SCIMAN, 2013.

    La implementacin de las estrategias diseadas para las artesanas deco-radas con barniz de Pasto, tamo y enchapado en tetera y los sombreros en paja toquilla, contribuyen al desarrollo organizacional, comercial, productivo y tecnolgico, al tiempo que posibilita mejorar las condiciones socioecon-micas de las comunidades artesanas.

    B. Marroquinera en cuero y repujado

    La lnea de produccin artesanal de la marroquinera en cuero y repujado ha sido histricamente utilizada por nuestros antepasados. Hoy por hoy se combina el arte de la preservacin indgena y la aplicacin de qumicos ms sofisticados para el tratamiento tcnico (curtiembre) de las pieles antes de llevarlas a las peleteras (almacenes de ventas de pieles curtidas) como materia prima para los marroquineros.

    Tabla 1. (continuacin)

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    261

    La Tabla 2 muestra un anlisis de las debilidades, oportunidades, for-talezas y amenazas de la marroquinera en cuero y repujado; en efecto, se identifican diferentes elementos de naturaleza interna y externa, al tiempo que se plantean estrategias FO, FA, DO y DA, las cuales resultan de gran importancia en el diseo de polticas y programas encaminados a mejorar las condiciones de vida que caracteriza a las comunidades artesanas.

    Tabla 2. Matriz DOFA de la LPA de la marroquinera en cuero y repujado, 2013.

    ANALISIS DOFA OPORTUNIDADES AMENAZAS

    ANLISIS

    EXTERNO

    ANLISIS INTERNO

    O1. Entrada de la marroquinera en cuero y repujados a nuevos mercados.O2. Cambio en el estilo de vida de los clientes.O3. Diversificacin de productos y materiales.O4. Tendencia de crecimiento de las ventas internacionales de productos elaborados a mano.O5. Aceptacin de productos de marroquinera como micromanufacturacin satelital.O6. Introduccin de nuevas tecnologas manufactureras.

    A1. Entrada de nuevos competidores.A2. Cambios en las necesidades y gustos del consumidor.A3. Aumento de productos sintticos de marroquinera A4. Descenso en ventas de productos fabricados en serie.A5. Escasez en el suministro de materias primas, materiales de cuero e insumos.A6. Baja rentabilidad de la marroquinera de cuero y repujados en los mercados local, regional y nacional.

    FORTALEZAS ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA

    F1. Experiencia de los marroquineros.F2. Gran capacidad de aprendizaje individual.F3. Inters de los marroquineros por cambiar su situacin.F4. Capacidad econmica y productiva.F5. Disposicin de recursos tcnicos y maquinaria.F6. Capacidad tcnica en la operatividad manufacturera.

    FO1. Desarrollo e Investigacin en estudios de mercado internacionales de la marroquinera en cuero y repujados.FO2. Diseo e implementacin de planes de negocios.FO3. Promocin y capacitacin en liderazgo asociativo y empresarial entre los curtidores y marroquineros de Nario.

    FA1. Desarrollo y motivacin emprendedora del talento humano marroquinero.

    FA2. Conocimientos profesionales en la logstica comercial internacional y de exportaciones.

    (contina)

  • 262

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    Para el caso de la marroquinera en cuero y repujado, las estrategias plan-teadas le apuntan a fortalecer el sector en (D&I): organizacin, liderazgo, asociatividad, emprendimiento y transferencia de tecnologa, con el fin de contribuir al desarrollo del sector a travs, no solo del posicionamiento a ni-vel local sino tambin del posicionamiento en los mercados forneos.

    IV. Condiciones socioeconmicas de las comunidades artesanas de Nario

    Segn la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Re-gional de Nario, entre las zonas de produccin artesanal a nivel nacional estn: Atlntico (16%), Nario (14%), Sucre (10%), Crdoba (9%), Boyac (8%), Cesar (7%) y Tolima (5%) (DNP, 2007). Sin embargo, aunque la pobla-cin de artesanos y artesanas del departamento de Nario es importante, el apoyo que se recibe por parte del Estado colombiano es relativamente bajo, teniendo en cuenta que en Colombia 1200.000 personas dependen directa e indirectamente de la manufacturacin artesanal.

    Tabla 2. (continuacin)

    DEBILIDADES ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA

    D1. Personal con falta de profe-sionalizacin en reas afines a la marroquinera.D2. Baja cohesin social (com-paerismo).D3. Desconocimiento de las teoras modernas de la adminis-tracin (TMA).D4. Deficiente manejo del capi-tal econmico.D5. Maquinaria de costura y co-nexa deficiente.D6. Escaza actualizacin tec-nolgica y estilstica en diseo y manufactura.

    DO1. Consolidacin de oportu-nidades comerciales en mercados externos definidos.DO2. Diseo de estrategias en la formacin marroquinera, mo-tivacin emprendedora, cultura organizacional y comunicacin.DO3. Implementacin y con-formacin de la Sociedad de Comercializacin Internacional, (SCIMAN).

    DA1. Gestionar la participacin y promocin de los marroquineros en ferias y eventos internacionales, nacionales y regionales.

    DA2. Desarrollo de proyectos para financiar la inversin al combinar la tecnologa local y vincularla con la tecnologa de punta en marro-quinera.

    Fuente: elaboracin propia con base en el estudio SCIMAN, 2013.

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    263

    El mismo documento seala que existen varias situaciones en las que se encuentran los artesanos dedicados a este oficio, ya que los mercados, los precios, los rendimientos econmicos y la comercializacin de los productos dependen del carcter del oficiante. Si es obrero tendr menos ganancias, no maneja la comercializacin y trabaja a destajo, dando lugar a un panorama laboral desalentador, debido a la informalidad que presenta el sector. Si es dueo de taller conoce y controla todo el proceso productivo y maneja vo-lmenes de produccin grandes, acorde con las demandas establecidas por clientes: intermediarios o dueos de tiendas artesanales.

    De acuerdo con las estadsticas socioeconmicas reportadas en el Censo Econmico Nacional del Sector Artesanal, la encuesta manufacturera artesa-nal y la empresa de economa mixta Artesanas de Colombia S.A., se demos-tr que el sector artesanal aporta a la economa informal con subempleos que han marginado sus capacidades socioeconmicas, limitando sus habilidades y destrezas. Se determina que 350.000 personas son artesanos productores, de los cuales 60% son artesanas y 40% artesanos, la mayora localizados geopo-lticamente en las zonas rurales (70%), y en las zonas urbanas (30%) (DNP, 2007, p. 16).

    De otra parte, la mujer no ha sido considerada exactamente como mano de obra, ya que normalmente realiza labores de apoyo a la produccin en donde, generalmente, existe un vnculo de parentesco (esposo, madre, her-mana, etc.). Sin embargo, en los ltimos tiempos se ha registrado un aumento de mujeres que entran a los talleres como aprendices, situacin que se logra evidenciar con el proyecto SCIMAN.

    A. Caracterizacin de las principales variables socioeconmicas

    El objetivo fundamental del estudio socioeconmico es caracterizar el conjunto de actividades humanas dentro de los lmites de los municipios en los cuales se inscriben las tres LPA que se han considerado. El propsito es comprender las dinmicas, la estructura y los procesos econmicos, sociales y culturales; en otras palabras, el estudio apunta hacia el conocimiento de los distintos actores que se ven involucrados en el proceso de produccin y distri-bucin de las artesanas consideradas. Un conocimiento del entorno permite

  • 264

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    tener un acercamiento de sus patrones de comportamiento, modus vivendi y, en general, de la forma en que se relaciona e interrelaciona la comunidad artesanal.

    El ejercicio de anlisis consisti en determinar la participacin que cada lnea artesanal tiene en el total de la produccin artesanal y marroquinera del departamento de Nario; as, es preciso mencionar que la participacin de la marroquinera en cuero y repujado sobresale con el 24,56%, los sombreros y la bisutera en paja Toquilla con el 8,19%, mientras que las artesanas decora-das en barniz de Pasto, tamo y enchapado con tetera tienen una participacin del 6,05% (ver Tabla 3).

    Sin embargo, como ya se anot en su momento, la seleccin de las tres lneas citadas obedece, principalmente, a una decisin estratgica desde el punto de vista de la demanda y a las condiciones especiales que dichas lneas poseen con respecto a sus pares, principalmente aquellas que tienen que ver con ventajas comparativas y competitivas.

    Tabla 3. Lneas de produccin artesanal y marroquinera del departamento de Nario, 2012

    No. Lnea de produccin artesanal Cantidad Participacin1 La artesana orfebre de Barbacoas 11 3,91%2 Los sombreros de paja toquilla 23 8,19%3 La cermica y alfarera con moldes y materiales reciclables 17 6,05%4 La cestera y las artesanas con el fique, el mimbre y la tetera 47 16,73%

    5 Las artesanas decoradas con barniz de Pasto, tamo y enchapado con tetera 17 6,05%

    6 La marroquinera en cuero y repujado 69 24,56%7 La talla, calado y miniaturas e instrumentos musicales en madera 36 12,81%8 La tcnica rupestre (talla y pintura en piedra) 11 3,91%

    9 Prendas elaboradas en telares, bordados y apliques con retazos de tela 30 10,68%

    10 La artesana del migajn, el porcelanicrn y la cerera 9 3,20%11 Otras artesanas 3 1,07%16 Combinacin de las LPA 8 2,85%

    TOTAL 281 100

    Fuente: estudio SCIMAN, 2013.

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    265

    Algunas variables sealan que la edad promedio de la comunidad artesa-nal se sita en 45 aos, lo que significa que la mayor parte de la poblacin que se dedica a las actividades artesanales y marroquineras son personas adultas. No obstante, es importante destacar que la edad promedio de la poblacin que hace parte de la Lnea de Produccin Artesanal de las artesanas decora-das con barniz de Pasto es de 44 aos; en contraste, la edad promedio de la poblacin que se dedica a la produccin de los sombreros de paja toquilla es de 53 aos, mientras que la marroquinera del cuero y repujado presenta una edad relativamente baja, en comparacin con las nueve restantes, pues la edad promedio se ubica en 42 aos. Por su parte, un anlisis del estado civil de la comunidad artesanal indica que el 44,5% estn casados, el 23,1% solteros, el 17,1% en unin libre y el 8,5% separados.

    Segn la distribucin por gnero, se puede inferir que la comunidad ar-tesanal conserva una proporcin equilibrada entre hombres y mujeres dedi-cados a la actividad propia de las artesanas y la marroquinera; no obstante, se observa una leve diferencia en donde el gnero masculino tiene una mayor participacin (51%) en las actividades propias de la labor artesanal, situacin que se explica porque de las lneas de produccin artesanal identificadas, la lnea de produccin que sobresale en todos los casos sigue siendo la marro-quinera del cuero y repujado.

    Un anlisis pormenorizado del gnero permite observar que, en la mayor parte de la comunidad artesanal, la presencia del gnero masculino es impor-tante; sin embargo, se observan algunas situaciones interesantes en las que el gnero femenino tiene una participacin mayoritaria, como es el caso de la artesana del migajn, el porcelanicrn y la cerera; la cermica y alfarera con moldes; las cestera y las artesanas con fique, los sombreros de paja toquilla y prendas elaboradas en telares.

    Finalmente, el tamao del hogar deja ver similitudes con otros estudios. En efecto, dicha cifra se ubica en un promedio de 3,8 integrantes, lo que sig-nifica que un hogar que tiene como actividad econmica las artesanas y/o la marroquinera est constituido por, aproximadamente, cuatro personas, lo que evidencia estructuras familiares nucleares.

  • 266

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    V. Modelacin Economtrica

    A. Probabilidad de desempearse en alguna de las tres lneas de produccin identificadas en el proyecto SCIMAN

    Con el propsito de determinar la probabilidad que existe de que alguien se dedique a alguna de las tres lneas identificadas en el proyecto SCIMAN, se ha propuesto un modelo con variable dependiente limitada. El anlisis economtrico se realiza a partir de evidencia emprica.

    Para este acpite se ha seguido la metodologa que sugiere el modelo lo-git. Segn Pucutay (2002), esta metodologa se caracteriza porque la variable que se desea explicar es de naturaleza discreta, es decir, puede tomar valores como no o si, que pueden ser codificados como 0 1; o tambin puede tomar ms valores: 0, 1, 2, segn sus categoras, para repre-sentar los resultados cualitativos respectivos. Con base en lo expuesto, a partir de una variable dependiente cualitativa se pretende explicar la proba-bilidad de ocurrencia de un evento en funcin de un conjunto de variables explicativas. La especificacin general del modelo es:

    (1)

    donde Yi es el vector de la variable dependiente binaria que toma el valor de 1 si el artesano se dedica a la marroquinera del cuero y repujado, y cero en caso contrario; Di corresponde a la matriz de variables independientes dictomas, Xi representa las variables en escala de razn que caracterizan a la lnea de produccin artesanal en cuestin; y ui es el trmino de perturbacin o de error.

    B. Anlisis de los datos

    El anlisis de variables se realiza con el programa economtrico STATA 12, el cual permite hacer un anlisis general de las variables con informacin de corte transversal. La base de datos cuenta con 281 observaciones y 9 varia-bles que sern utilizadas en la modelacin economtrica (ver Tabla 4).

    Yi = Di + Xi + ui

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    267

    Tabla 4. Especificacin del modelo logit binomial

    Variable del modelo

    Variables en la base de datos Descripcin

    YiMarroquinera del cuero y

    repujado

    Dummy que toma el valor de uno (1) cuando el artesano o artesana se dedica a la

    marroquinera del cuero y repujado, y cero (0) cuando se dedica a otra.

    Di

    TieneparejaJefedehogar

    MujercabezahLugardewTaller

    Pasto

    Variables dictomas que toman el valor de uno (1) si cumplen con la caracterstica descrita, y

    cero (0) si hay ausencia de la misma.

    Xi

    logyhogarEdadjefe

    personasporhogar

    Variables explicativas en escala de razn. Se consideran variables de control.

    Fuente: clculos propios con base en el estudio SCIMAN, 2013.

    Es de anotar que, en principio, la variable dependiente del modelo hace referencia a la lnea de produccin artesanal de la marroquinera del cuero y repujado, luego la variable dependiente har referencia a las dos lneas de produccin restantes: sombreros y bisutera en paja toquilla y barniz de Pasto, tamo y enchapado con tetera.

    En la Tabla 5 se puede observar un anlisis estadstico descriptivo de las variables relacionadas, donde se contempla el nmero de observaciones, la media, la desviacin estndar, el mnimo y el mximo. Con esta informacin se pueden sealar algunas particularidades propias que denotan las variables de control.

  • 268

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    En efecto, si se observa la variable ingreso se encuentra que, en prome-dio, un artesano percibe ingresos por $963.452 con una desviacin estndar alrededor de la media de $1.951.389. Por otra parte, el ingreso mnimo se ubica en $20.000, mientras que el ingreso mximo asciende a $20.000.000. El alto rango que se observa entre el mximo y el mnimo se explica funda-mentalmente porque en la comunidad artesanal existen algunas empresas, particularmente dedicadas a la marroquinera, que perciben ingresos relati-vamente altos.

    Por otra parte, la edad promedio del jefe de hogar se ubica en 46 aos, la desviacin estndar alrededor de la media es de 11,66; la menor edad que presenta un artesano o artesana se ubica en 21 aos, y la edad mxima en 82. El anlisis del tamao del hogar ya se realiz con antelacin.

    Fuente: clculos propios con base en el estudio SCIMAN, 2013.

    Tabla 5. Anlisis descriptivo de las variables independientes.

    Variable Obs Media Desv. Estndar Min Max

    Marroquinera (LPA1) 281 0,2455516 0,4311817 0 1

    Sombreros (LPA2) 281 0,0818505 0,274626 0 1

    Barniz (LPA3) 281 0,0604982 0,238833 0 1

    Tienepareja 281 0,6405694 0,4806896 0 1

    Jefedehogar 281 0,772242 0,4201339 0 1

    Mujercabezah 281 0,3345196 0,472664 0 1

    Lugardewtaller 281 0,4412811 0,497426 0 1

    Pasto 281 0,6868327 0,4646092 0 1

    Ingreso 281 $ 963.452 $ 1.951.389 $ 20.000 $ 20.000.000

    Edadjefe 281 45,78648 11,66821 21 82

    Personasporhogar 281 3,758007 1,737758 1 12

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    269

    Despus de un anlisis general de las variables se pasa a la especificacin formal del modelo; no obstante, antes de realizar tal planteamiento, es impor-tante realizar algunos ajustes en la variable ingreso del hogar.

    Con el propsito de obtener mejores estimadores se propende por volver lo ms simtrica posible la distribucin de los datos, para ello, se procede a reali-zar transformaciones no lineales, para el caso objeto de estudio, se convierte la variable mencionada en su logaritmo natural con base e con el propsito de que los datos tomen una distribucin simtrica (Lpez y Paz, 2013).

    Es de resaltar que la metodologa adoptada hace referencia a la que sugie-re la econometra de respuesta cualitativa. Como en el caso objeto de estudio se quiere explicar una variable de tal naturaleza, se emplea un modelo logit binomial simple, el cual se estima por el mtodo de mxima verosimilitud con errores robustos, lo que permite mejorar la eficiencia de los errores estndar, corrigiendo la matriz de varianzas y covarianzas, reduciendo as el problema de heterocedasticidad que suelen presentar los modelos de probabilidad no lineal.

    C. Planteamiento del modelo

    El modelo logit binomial relaciona la variable dicotmica Yi con las varia-bles dummy (Di) y variables de razn (Xi), las cuales, en su conjunto, se cons-tituyen en variables explicativas de la probabilidad de ocurrencia del evento. En este caso, el modelo contribuye a comprender algunos determinantes que inciden en el hecho de que una persona de la comunidad artesanal se dedique a la produccin de bienes que se enmarcan dentro de la lnea de produccin de la marroquinera del cuero y repujado (LPA1).

    (2)

    Al igual que en el modelo de probabilidad lineal, el cual se estima por mnimos cuadrados ordinarios (MCO), se supone que E (i) = 0, y dado que la variable de respuesta es dicotmica se puede demostrar que:

  • 270

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    (3)

    En otras palabras, la probabilidad de que el evento suceda es igual a la esperanza de Yi , dado los valores de las variables regresoras.

    D. Descripcin de variables

    1 : Parmetro autnomo.D2i : variable explicativa dictoma, toma el valor de 1 si el artesano tiene

    pareja y 0 en caso contrario.D3i : variable explicativa dictoma, toma el valor de 1 si el artesano es

    jefe de hogar y 0 en caso contrario.D4i : variable explicativa dictoma, toma el valor de 1 si el artesano es

    mujer cabeza de hogar y 0 si es hombre.D5i : variable explicativa dictoma, toma el valor de 1 si el lugar en donde

    el artesano desempea su actividad es un taller y 0 si el lugar es una vivienda, ya sea propia o arrendada.

    D6i : variable explicativa dictoma, toma el valor de 1 si el artesano reside en Pasto y 0 en caso contrario.

    X7i : hace referencia al logaritmo natural del ingreso del hogar, reviste la forma de una variable independiente cuantitativa continua y repre-senta el ingreso mensual promedio del hogar.

    X8i : variable independiente cuantitativa discreta, representa la edad del jefe de hogar.

    X9i : variable independiente cuantitativa discreta, hace referencia al n-mero de personas por hogar.

    i : termino de perturbacin, recoge aquellas variables que fueron omi-tidas en el modelo.

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    271

    El objetivo en este punto es determinar la probabilidad de ocurrencia de que un artesano y/o marroquinero pertenezca a la lnea de produccin artesanal, que para el caso objeto de estudio se la ha denominado como Ma-rroquinera (LPA1), haciendo referencia con ello a la marroquinera del cuero y repujado. Es importante anotar que se han estimado tres modelos, los cua-les hacen referencia a cada una de las tres lneas de produccin identificadas como potenciales en el proyecto SCIMAN; sin embargo, la especificacin formal de cada uno de los modelos se omite, dado que en los tres las variables explicativas se vuelven constantes, cambiando nicamente la variable explica-da. De esta manera la especificacin del modelo se mantiene, excepto cuando se haga referencia a la variable regresada.

    VI. Resultados

    Los resultados de los modelos propuestos se pueden observar en la Tabla 6, en donde se ha organizado en columnas cada uno de los modelos estimados individualmente, representados por la lnea de produccin artesanal corres-pondiente. Por su parte, en las filas de la tabla se encuentran las variables independientes que se han considerado como explicativas de la correspon-diente variable.

    En primera instancia, un anlisis general del modelo indica que las varia-bles explicativas tomadas en su conjunto son estadsticamente significativas de la correspondiente variable endgena, a juzgar por el estadstico Wald que sigue una distribucin chi cuadrado (X2). En efecto, para las dos primeras lneas de produccin las variables explicativas tomadas en su conjunto son es-tadsticamente significativas al 95%, mientras que en la LPA3 (barniz de Pas-to, tamo y enchapado con tetera) la significancia estadstica es relativamente menor, con el 94%. De otra parte, el Pseudo R2, tomado como un proxy del coeficiente de determinacin en los modelos de regresin clsicos, deja ver en los tres modelos que los cambios de las variables explicativas, tomadas en su conjunto, inciden de manera relativa en las variaciones de la probabilidad de ocurrencia del evento.

  • 272

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    Vari

    able

    s reg

    reso

    ras

    Mar

    roqu

    iner

    a (L

    PA1)

    Som

    brer

    os (L

    PA2)

    Bar

    niz

    (LPA

    3)

    Coe

    ficie

    nte

    Zdy

    /dx

    Coe

    ficie

    nte

    Zdy

    /dx

    Coe

    ficie

    nte

    Zdy

    /dx

    Tien

    epar

    eja*

    -0,3

    9429

    22-0

    ,97

    -0,0

    5092

    90,

    0461

    621

    0,09

    0,00

    0328

    61,

    2532

    191,

    590,

    0440

    542

    Jefe

    deho

    gar*

    0,94

    8405

    11,

    930,

    0334

    29-2

    ,185

    978

    -2,4

    8-0

    ,033

    429

    -1,2

    4797

    5-1

    ,84

    -0,0

    6959

    1

    Muj

    erca

    beza

    h*-0

    ,971

    183

    -2,3

    20,

    0146

    466

    1,47

    7703

    1,88

    0,01

    4646

    60,

    3022

    499

    0,43

    0,01

    2473

    6

    Luga

    rdew

    talle

    r*0,

    1946

    075

    0,58

    -0,0

    0976

    2-1

    ,370

    235

    -2,1

    6-0

    ,009

    762

    -0,7

    1769

    22-1

    ,25

    -0,0

    2758

    9

    Pasto

    *2,

    5280

    83,

    970,

    1174

    353

    -4,2

    5962

    -3,7

    70,

    1174

    353

    1,41

    1876

    1,68

    0,04

    6410

    9

    Edad

    -0,0

    4293

    05-2

    ,40,

    0005

    496

    0,07

    6722

    23,

    310,

    0005

    496

    -0,0

    0826

    36-0

    ,34

    -0,0

    0032

    5

    Pers

    onas

    porh

    ogar

    0,18

    2871

    31,

    81-0

    ,000

    456

    -0,0

    6371

    94-0

    ,41

    -0,0

    0045

    6-0

    ,004

    7599

    -0,0

    4-0

    ,000

    187

    logi

    ngre

    so0,

    5980

    445

    3,68

    -0,0

    0255

    5-0

    ,356

    6667

    -1,1

    80,

    0336

    796

    0,03

    3679

    60,

    20,

    0013

    239

    Con

    stant

    e-1

    0,27

    129

    -3,6

    2

    1,14

    8087

    0,29

    -3

    ,788

    732

    -1,5

    6

    Num

    ber o

    f obs

    281

    281

    281

    wal

    d ch

    i252

    ,525

    ,06

    15,4

    Prob

    > c

    hi2

    00,

    0015

    0,05

    18

    Pseu

    do R

    20,

    261

    0,45

    780,

    104

    Log

    pseu

    dolik

    elih

    ood

    -115

    ,755

    23-4

    3,15

    8046

    -57,

    4924

    64

    PPC

    78,2

    9%94

    ,31%

    93,9

    5%

    Tabl

    a 6.

    Un

    anl

    isis d

    e las

    prin

    cipal

    es LP

    A co

    nsid

    erad

    as

    en el

    pro

    yecto

    SC

    IMAN

    med

    iant

    e un

    mod

    elo L

    ogit

    bino

    mia

    l con

    erro

    res r

    obus

    tos

    *Var

    iabl

    es d

    ict

    omas

    que

    tom

    an e

    l val

    or d

    e un

    o si

    cum

    plen

    con

    la c

    arac

    ters

    tica

    desc

    rita

    en la

    var

    iabl

    e y

    cero

    en

    caso

    con

    trar

    io.

    Fuen

    te: c

    lcu

    los p

    ropi

    os c

    on b

    ase

    en e

    l estu

    dio

    SCIM

    AN, 2

    013.

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    273

    En este punto, es importante anotar que, aunque aparentemente la expli-cacin relativa del pseudo R2 es baja, Gujarati y Porter (2010) sealan que en los modelos con regresada binaria la bondad de ajuste tiene una importancia secundaria, ya que lo que interesa son los signos esperados de los coeficientes de la regresin y su importancia prctica y/o estadstica.

    Haciendo referencia a otras de las medidas de bondad de ajuste del mo-delo, es posible mencionar el porcentaje de predicciones correctas PPC, o lo que Gujarati y Porter (2010) denominan Cuenta R2. Esta medida hace un comparativo entre el valor estimado y el observado: cuando la probabilidad es mayor a 0,5 las predicciones correctas se ubican en la probabilidad de que el evento suceda; en contraste, si la probabilidad es menor o igual a 0,5 las predicciones correctas se ubican en la probabilidad de que el evento no suce-da. Luego, El porcentaje de predicciones correctas resulta de contabilizar el nmero de predicciones correctas y dividirlas entre el nmero total de obser-vaciones (Rosales et. al., 2013, p.119).

    El anlisis individual de las variables es posible realizarlo a partir de los cambios marginales (dy/dx) y la significancia estadsticamente individual de cada una. En este tipo de modelos la tabla reporta estadsticos Z en lugar de estadsticos t, dado que los parmetros no toman la distribucin t en mues-tras pequeas (Schmidt, 2005, p. 383).

    Con base en lo expuesto, para el caso objeto de estudio solo se har re-ferencia a aquellas variables que presentan significancia estadstica superior a 1,96 como valor crtico en el estadstico Z, lo que significa que la variable tomada individualmente es estadsticamente significativa al 95%. En razn a lo anterior, para el primer modelo, correspondiente a la lnea de pro-duccin artesanal de la marroquinera del cuero y repujado (Marroquinera LPA1), se puede decir que ser jefe de hogar artesano tiene una probabilidad de 9,8% de pertenecer a la LPA1, en comparacin con aquellos que no son jefes de hogar.

    Por su parte, ser mujer artesana cabeza de hogar disminuye en aproxi-madamente 11 puntos porcentuales la probabilidad de producir bienes en marroquinera del cuero y repujado, en comparacin con aquellos que son hombres cabeza de hogar. Esta situacin es corroborada en lo presentado

  • 274

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    a nivel de estadstica descriptiva, en donde, en general, se observa que los hombres jefes de hogar predominan con el 77%. Por otra parte, ser residente habitual de la ciudad de Pasto incrementa en 24% la probabilidad de ser ma-rroquinero del cuero y repujado, en comparacin con aquellos artesanos que residen en los 21 municipios restantes.

    Una anlisis de las variables de razn muestran, en trminos de la edad del artesano, que por un ao adicional en la edad, disminuye la probabilidad de ser marroquinero en 0,5 puntos porcentuales, lo que sugiere que la es-tructura de edad de la lnea de produccin de la marroquinera del cuero y repujado es relativamente estable, con una edad promedio de 42 aos. Por su parte, en cuanto al nmero de personas por hogar, muestra que una persona adicional en el hogar aumenta la probabilidad de desempearse en la elabora-cin de productos de la marroquinera del cuero y repujado en un 2,2%; esta situacin se puede explicar porque generalmente las estructuras familiares que se dedican a la marroquinera del cuero y repujado son relativamente grandes, haciendo que las empresas que se constituyen tomen la figura de famiempresas.

    De otra parte, incrementos en el nivel de ingreso de la comunidad arte-sanal hace que se eleve en un 7,4% la probabilidad de hacer parte de la ma-rroquinera del cuero y repujado; este fenmeno se puede explicar porque, en comparacin con el resto de lneas de produccin, en esta lnea es donde se presentan ingresos relativamente mayores a los que generalmente se registran en otras lneas.

    En cuanto a la elaboracin de los sombreros y la bisutera en paja toquilla y las artesanas decoradas con barniz de Pasto, tamo y enchapado con tetera, se observan ciertas diferencias desde el punto de vista cualitativo, con respec-to a lo evidenciado en la lnea de produccin de la marroquinera del cuero y repujado. En efecto, en la Tabla 6 se observa que, en trminos de la variable jefe de hogar, la probabilidad de pertenecer a la lnea de produccin LPA1 y/o LPA2 disminuye, en comparacin con aquellos que no son jefes de hogar. Esta situacin se puede explicar porque en el tipo de bienes que se enmarcan en las lneas de produccin mencionadas predominan las mujeres artesanas, cuyo papel como jefas dentro de la estructura del hogar es relativamente baja, en comparacin con los hombres jefes de hogar.

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    275

    Una de las variables que result ser estadsticamente significativa en las dos lneas tratadas a diferencia de lo presentado en la LPA1, en la cual result ser estadsticamente insignificante es la que se refiere al lugar de trabajo (el taller), la cual presenta una relacin inversa en la probabilidad de ocurrencia del evento. Es decir, laborar en un taller, ya sea propio, arrendado o satlite, reduce la probabilidad de que alguien de la comunidad artesanal se dedique a la produccin de bienes que se enmarcan en la lnea de produccin 2 o 3. Esta situacin se presenta porque la elaboracin de sombreros y bisu-tera en paja toquilla, y las artesanas decoradas con barniz de Pasto, tamo y enchapado con tetera, generalmente, se desarrollan en las viviendas donde residen los artesanos.

    La anterior situacin puede estar asociada a muchos factores, entre los cuales se pueden destacar la falta de capital para mejorar en trminos de organizacin y bajos niveles de capital humano que posibilite crear nuevas y mejores condiciones, pero uno de los ms importantes es que las condiciones observadas pueden estar arraigadas a un modus vivendi, a una cultura, a una tradicin y a unas costumbres heredadas.

    De otro lado, residir en la ciudad de Pasto, al igual que lo evidenciado en la marroquinera del cuero y repujado, aumenta la probabilidad de pertenecer a las lneas de produccin ya sealadas, en comparacin con aquellos que no residen en la ciudad. No obstante, es de destacar que aunque la relacin es directa, la variacin relativa es menor en las dos lneas de produccin tratadas que en lo presentado en la primera, donde la probabilidad de ocurrencia del evento aumenta.

    En cuanto a las variables de control, la variable edad muestra que por un ao adicional en la edad del artesano aumenta en un 0,05% la probabilidad de dedicarse a la elaboracin de bienes que se enmarcan dentro de la lnea de produccin artesanal de los sombreros y bisutera en paja toquilla; la misma variable en la LPA3 no result estadsticamente significativa. Finalmente, la variable ingreso presenta insignificancia estadstica en las lneas de produc-cin artesanal 2 y 3.

    Como se observa, el anlisis de evidencia emprica a nivel correlacional termina por corroborar lo presentado en el anlisis estadstico/descriptivo;

  • 276

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    no obstante, es de destacar que la terminologa de interpretacin del modelo economtrico cambia, dado que la metodologa adoptada permite analizar, en trminos de probabilidades, lo que mejora las conclusiones y argumentos del caso.

    Comentarios finales

    Es necesario trabajar en las comunidades artesanas de Nario sobre la errada filosofa comercial de que lo barato es lo que se vende, y reempla-zarla por una produccin con calidad, con valor agregado, en donde no prime la necesidad econmica sino las condiciones diferenciales en diseo y textura; as mismo, se debe propender por defender los derechos de propiedad inte-lectual de los productos artesanales.

    Los talleres artesanales y de marroquinera deben organizarse en for-ma horizontal, para as mejorar las condiciones de fabricacin y aumentar las posibilidades de trabajar en conjunto como microempresas dedicadas a una lnea de produccin. Esta estrategia organizativa mejora las desiguales condiciones socioeconmicas de las comunidades artesanas, porque se es-pecializaran en las sublneas de una misma LPA. Es importante sealar que las sublneas de produccin deben tener unos talleres especializados; este mecanismo estimula la creacin de nuevos productos (neoartesana) a travs de investigacin y desarrollo (I&D).

    El diseo de polticas encaminadas a mejorar las condiciones organiza-cionales de las comunidades artesanas, debern contemplar el sentir, las ex-pectativas y necesidades de los artesanos y artesanas que se dedican a alguna de las tres lneas de produccin tratadas. As, segn el anlisis emprico, de-sarrollar la actividad en un taller aumenta la probabilidad de desempearse en la marroquinera del cuero y repujado, mientras que disminuye cuando se trata del barniz de Pasto, tamo y enchapado con tetera, y sombreros en paja toquilla. Esta situacin se presenta porque en la LPA1 el proceso productivo est ms desarrollado, mientras que en las dos LPA restantes es ms incipien-te, de manera que cualquier estrategia organizacional que le apunte a mejorar sus condiciones deber partir de decisiones concertadas con la comunidad y

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    277

    los sectores aliados (las ONG, el Estado, la Academia y la Empresa).En trminos de estadstica descriptiva, se observa que la desviacin es-

    tndar es relativamente alta respecto a la media, y teniendo en cuenta los valores mximos y mnimos se evidencia una situacin aparentemente posi-tiva en trminos de los ingresos medios que percibe la comunidad artesanal, situacin que esconde valores atpicos como los bajos ingresos que perciben las artesanas dedicadas a la elaboracin de sombreros en paja toquilla. En ese sentido, las polticas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la comunidad artesanal del departamento de Nario, en las tres lneas objeto de estudio, debern hacer hincapi en aquellas que perciben los ms bajos ingre-sos, en aras de mejorar sus condiciones de vida.

    Los esfuerzos provenientes de los distintos actores encaminados al for-talecimiento y desarrollo de la actividad artesanal de las LPA que han sido objeto de estudio, cuando de mejorar las estructuras organizacionales se trate, debern contemplar el tema del fortalecimiento de las relaciones comunita-rias y de asociatividad con el fin de mejorar los lazos que se tejen al interior de la actividad productiva artesanal. Esto permite compartir experiencias a travs de una sinergia peridica entre talleres, a los cuales se ir dando forma para consolidar centros de investigacin y desarrollo (I&D) que posibiliten la mezcla de nuevos materiales, colores, texturas, diseos e insumos hasta lograr neomodelos, neomoldes y neomaquetas que cumplan con los requisitos, gus-tos y preferencias del consumidor final y los distribuidores internacionales.

    De otra parte, las polticas pblicas que se diseen en torno a la comu-nidad artesanal debern ser de carcter diferencial, con enfoque de gnero y de derechos, partiendo de las diferencias intrnsecas que caracterizan a las comunidades donde las estructuras productivas juegan roles diferentes. De-pendiendo de las expectativas de la misma comunidad, estas diferencias se pueden conservar e incluso reversar.

    Si se quiere que el producto artesanal se venda y est presente en los mer-cados internacionales, es necesario que operen ciertas condiciones bsicas; entre las principales se encuentran: una correcta comunicacin (en cuestiones relacionadas con elementos proyectuales del producto, la marca, el embalaje, las aplicaciones); contar con un equilibrio entre los requerimientos de los

  • 278

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    clientes distribuidores y el precio de los productos artesanales. Adems, la tecnologa permite alcanzar cualquier estndar de calidad que sumada a la riqueza cultural, valor conceptual, creatividad, funcionalidad y ergonoma ha-cen la diferencia, cuando se ponen de relieve materiales naturales, en funcin del diseo.

    Anexos

    Tabla 7. Ficha tcnica, con base en el estudio SCIMAN, 2013

    Universo Las artesanas y los artesanos de 23 municipios de Nario con dedicacin artesanal

    Tamao muestralSignificancia del 4%, 95% de confianza; n= tamao de la muestra; N= universo poblacional; Z= valor de la tabla normal al 95%; P y Q= probabilidades de acierto (xito o fracaso)

    Sistema de encuestacin Encuestas personales y telefnicasNo. Encuestas 284

    Contenido del cuestionario

    Se encuentra organizado por 8 secciones: Identificacin del Productor; Informacin del Productor; Costos e ingresos; Produccin de Artesanas y/o Marroquinera en Nario; Percepcin; Caracterizacin Socioeconmica del Hogar al que pertenece el Productor; Control de Calidad y Observaciones

    Duracin de la entrevista Entre 20 y 30 minutosDuracin del trabajo de campo 60 dasTipo de estudio Analtico-Descriptivo-Correlacional

    Poblacin objetivo

    Bases de datos de la Cmara de Comercio de Pasto en los registros mercantiles de artesanos desde 2003. Tambin se tuvo en cuenta la base de datos del Laboratorio de Diseo y Manufactura de Artesanas de Colombia con sede en Pasto. Filtrando las bases de datos se pudo determinar una poblacin consolidada de 540 artesanas y artesanos

    Tipo de muestreo Muestreo aleatorio probabilstico simpleUnidad de muestreo

    La unidad muestral est compuesta por personas naturales y jurdicas dedicadas a la produccin artesanal en los municipios del departamento de Nario

    Encuestadores 13 Encuestadores y 2 InvestigadoresFuente: estudio SCIMAN, 2013.

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    279

    Referencias

    Benedetti, Cecilia (2012). Produccin Artesanal Indgena y Comercializacin: entre los Buenitos y los Barateros, Maguar, Vol. 26, N 1, pp. 229-262.

    Bustos, Carlos (2009). La produccin artesanal, Visin gerencial, Vol. 8, N 1, pp. 37-52.

    Centro de Estudios de la Construccin y el Desarrollo Urbano y Regional (CENAC) (2011). Pasto Nario (Actualizado a: Febrero de 2011), Contexto Sectorial. Recuperado de: http://bit.ly/1zD6h81 (Septiembre 10 de 2013).

    Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) (2005). Censo General 2005. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf (Agosto 2 de 2013).

    Departamento Nacional de Planeacin (DNP) (2007). Documento Regional Nario, Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Recuperado de: http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20Interna%20Nari%C3%B1o.pdf230.pdf (Agosto 5 de 2013).

    Dini, Marco; Ferraro, Carlo y Gasaly, Carolina (2007). Pymes y articulacin productiva. Resultados y Lecciones a partir de Experiencias en Amrica Latina, CEPAL Serie desarrollo productivo, No. 180. Naciones Unidas, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).

    Gujarati, Damodar y Porter, Dawn (2010). Econometra. (5ta. Ed.). Mxico D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

    Hernndez, Maikel (2005). Modelos y Mtodos Microeconomtricos. Tesis para optar el ttulo de magister, Departamento de Macro-Microeconoma, Facultad de Economa, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.

  • 280

    Ortiz y Lpez: Caracterizacin socioeconmica de la comunidad artesanal de Nario...

    Hernndez, Pablo Emilio (2013). Estudio de la Cadena Productiva de las Artesanas en Nario, Cmara de Comercio de Pasto. Recuperado de: www.ccpasto.org.co/index.php/descargas/category/64-estudios-e-investigaciones-empresariales?download=835:Estudio%20de%20la%20cadena%20productiva%20de%20Artesanias%20Narino (16 de Abril de 2013).

    Hernndez, Roberto; Fernndez, Carlos y Baptista, Mara del Pilar (2010). Metodologa de la Investigacin (5ta. Ed.). Mxico D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

    Lpez, Richard y Paz, Bayron (2013). Anlisis de Deficiencias Urbano Habitacionales en la Comuna Tres del Municipio de Pasto: sus Determinantes y su Relacin con la Pobreza Estructural. Tesis para optar el ttulo de Economista, Departamento de Economa, Universidad de Nario, Pasto, Colombia.

    Martnez, Mara Antonia (1997). Trminos de Referencia Proyecto Ergonmico Tejedura del Sombrero en Iraca. Artesanas de Colombia S.A. Unidad de Diseo. Recuperado de: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/comunidades/artesanias-colombia-sombreros-iraca-suaza-huila.pdf (agosto 15 de 2013).

    Ortiz, Manuel; Lopez, Richard y Paz, Bayron. Estudio de prefactibilidad para la estructuracin e implementacin de la Sociedad de Comercializacin Internacional de los marroquineros y artesanos de Nario, SCIMAN. Pasto, Colombia. Vol. 1 p 540.

    Prodintec (2006). Artesana, Estudio de la Artesana en Asturias. Artesana, Diseo y Nuevas Tecnologas. Gijn, Asturias: Fundacin PRODINTEC.

    Pucutay Vsquez, Franck, (2002). Los modelos logit y probit en la investigacin social. El caso de la pobreza del Per en el ao 2001. Lima: Centro de Investigacin y Desarrollo del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

  • Lecturas de Economa -Lect. Econ. - No. 82. Medelln, enero-junio 2015

    281

    Rosales, Ramn Antonio; Perdomo, Jorge Andrs; Morales, Carlos Andrs y Urrego, Jaime Alejandro (2013). Fundamentos de econometra intermedia: teora y aplicaciones. Bogot: Universidad de los Andes, Centro de Estudios Sobre Desarrollo Econmico CEDE, Facultad de Economa.

    Schmidt, Stephen (2005). Econometra. Mxico D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

    Sennett, Richard (2009). El artesano (Trad. Marco A. Galmarini). Barcelona: Editorial Anagrama.

    Vega, Daniel (2012). El Aprendizaje de la Artesana y su Reproduccin Social en Colombia, Educacin y Territorio, Vol. 2, No. 1, pp. 89-112.