artículo

10
1

Upload: paulo-romero

Post on 22-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REFLEXIONES SOBRE AMBIENTE Y EMPRESA. EL ROL DE LAS PARTES INTERESADAS

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo

1

Page 2: Artículo

2

Stakeholders. Conceptualización

y clasificación general.

Reflexiones sobre su

importancia e incidencia en los

fines de la empresa.

Paulo Andrés Romero Larrahondo1 1Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de Doctorado en Ingeniería Industria y Organizaciones.

Resumen. El enfoque de los stakeholders, orientado hacia las estrategias, surge a mediados de los años 1980s. La teoría de los stakeholders podría ayudar hacer posible el tránsito de la teoría a la práctica de una ética organizacional. En la actualidad, este enfoque se relaciona con el contexto organizacional que enfrenta una enorme responsabilidad tanto en los campos económicos, sociales y ecológicos. La significancia de la fundamentación teórica y práctica de la teoría ha generado gran atención académica, la cual se ha centrado en legitimar a los stakeholders. Una forma de clasificación de los stakeholders puede derivarse de su definición, es decir, de la identificación y clasificación de aquellos individuos o grupos que son afectados pueden afectar el alcance de los objetivos de una organización. Existe una emergencia de orientarse hacia una responsabilidad social corporativa. En la actualidad los gerentes de empresa enfrentan varios retos al convencer a los diferentes satekholders sobre la importancia de su responsabilidad social y ambiental.

Abstract. The stakeholder approach, oriented to strategies, emerged in the mid-1980s. The stakeholder theory could help make possible the transition from theory to the practice of organizational ethics. Today, this approach is related to the organizational context facing a huge responsibility both in the economic, social and ecological. The significance of the theoretical and practical theory has generated scholarly attention, which has focused on legitimizing stakeholders. One way of classifying stakeholders can be derived from its definition. That is the identification and classification of those individuals or groups who are affected may affect the achievement of the objectives of an organization. There is an emergency to move towards corporate social responsibility. Today's business managers face several challenges to convince different satekholders about the importance of social and environmental responsibility.

Page 3: Artículo

3

Palabras Clave: Stakeholder, responsabilidad, medio ambiente, organizaciones, competitividad.

1. Introducción

La teoría de los stakeholders podría ayudar hacer

posible el tránsito de la teoría a la práctica de una

ética organizacional y del concepto de

responsabilidad que esto implica (González E.,

2007). En este sentido, la gestión de los valores,

normas y principios morales se convierte en una

necesidad para aquellas empresas que quieran

mantener su proyecto de negocio tanto en el

mediano como en el largo plazo (González E.,

2007). Sobre esta base, es necesario que se

entienda que se requiere desarrollar la idea de la

gerencia de los stakeholders, la cual viene siendo

aplicada en la gerencia estratégica de las

organizaciones (Freeman & McVea, 2001).

El enfoque de los stakeholders orientado hacia las

estrategias surge a mediados de los años 1980s.

El punto central de partida para este enfoque fue

la publicación de R. Eduard Freeman, titulado

"Gerencia estratégica-Un enfoque desde

stakeholders”, publicado en 1984. Esa década se

caracterizó por estar siendo golpeada por

enormes niveles de turbulencia en el ambiente

organizacional, así como por dinámicas de

cambio, sobre las cuales los gerentes deberían

estar preparados. Así, las tradicionales estrategias

de gestión eran insuficientes para atender este

ambiente y Freeman observó que podía participar

con sus ideas y aportes para favorecer la gestión

de los gerentes en ese entorno.

En la actualidad, este enfoque se relaciona con el

contexto organizacional que enfrenta una

enorme responsabilidad tanto en los campos

económicos, sociales y ecológicos. Se hace

necesario definir desde la teoría de stakeholders,

cuales son las reales responsabilidades de las

organizaciones en este sentido así como sus

límites (González E., 2007). Desde esta teoría, se

puede tender un puente de acercamiento entre

todas las elaboraciones teóricas relacionadas con

la responsabilidad social organizacional y su

práctica efectiva, en un ambiente contemporáneo

que demanda urgentes soluciones creativas que

favorezcan a todos los actores que participan en

el desarrollo de las organizaciones.

En este sentido, este artículo propone un

acercamiento a la conceptualización, clasificación

e importancia de los stakeholders en los fines de

las organizaciones de la sociedad, así como su

incidencia. A pesar de lo relativamente reciente

de la teoría, en la actualidad existen ya varias

publicaciones que comienzan a aportar y apoyar

la estructuración de la teoría de los stakehoders,

desde un enfoque de gestión estratégica de las

organizaciones. Por lo tanto, lo que se presenta

en este artículo pretende solamente cubrir ideas

centrales de algunos de los principales enfoques

que sobre este tema se han planteado en la

literatura. Indudablemente, el punto de partida

es la publicación seminal de Freeman.

2. Conceptualización de los stakeholders

La comunidad científica que estudia el

comportamiento de las organizaciones y su

efecto en la sociedad, y más recientemente el

compromiso ético, reconoce a Freeman como el

autor que comienza a estructurar un enfoque

teórico orientado a apoyar a las organizaciones

en este sentido. La publicación del año 1984 del

doctor Freeman, titulada: Gerencia estratégica -

un enfoque de stakeholder, recoge varios

Page 4: Artículo

4

elementos teóricos que ya habían sido trabajados

con anterioridad por otros autores como Ian

Mitroff y Richard Mason, y James Emshoff, los

cuales estaban orientados a apoyar a los gerentes

en desarrollar nuevas estrategias para apoyarlos

en cómo crear nuevas oportunidades para las

organizaciones en un ambiente empresarial

impredecible, turbulento y cambiante (Freeman

& McVea, 2001).

El marco de trabajo de la teoría de stakeholders

proviene de múltiples raíces académicas, no

obstante su corazón teórico se remonta a

estudios de investigadores y gerentes desde la

década de los años 1970. El Busch Center, el

Wharton Applied Research Center, y el

Managerial and Behavioral Science Center, todos

ubicados en el Wharton School, de la Universidad

de of Pennsylvania, fueron los centros que

apoyaron a los investigadores en este tema.

No obstante, la idea de stakeholder no era

totalmente nueva, el término fue usado en el

Stanford Research Institute (SRI) en los años

1960s. Desde entonces, el concepto fue trabajado

con relativamente pequeño impacto hasta los

años 1980s. En la actualidad, los conceptos

relacionados con la teoría de stakeholder se han

ido instalando en teorías relacionadas con la

planeación corporativa, la teoría de sistemas y

desde la teoría de responsabilidad social y

organizacional (Freeman & McVea, 2001).

La significancia de la fundamentación teórica y

práctica de la teoría ha generado gran atención

académica, la cual se ha centrado en legitimar a

los stakeholders. De un lado, hay referencias

generales que incluyen en el mapa a los clientes,

los empleados, los proveedores, los inversionistas

y a la comunidad. De otro lado, existen otros

autores que exploran en detalle estas

caracterizaciones (Dunham, Freeman, & Liedtka,

2006). Un aspecto que aún se encuentra en

desarrollo en esta teoría es el de tratar de

identificar quiénes son y quiénes no son

stakeholders para una organización.

Pero entonces, ¿qué es exactamente un

stakeholder? Como se ha mencionado, su origen

se remonta a un memorando interno del SRI que

data del año de 1963, en el cual se presentaba la

noción de que los stakeholders eran el único

grupo por el cual la gerencia tenía la necesidad de

ser responsable. En un ambiente ampliamente

conflictivo y congestionado de la década de los

años de 1980 es en la que Freeman sugiere a los

gerentes aplicar un vocabulario basado en el

concepto de “stakeholder” (Parmar et al., 2010).

Durante la década de los años noventa Freeman,

junto con otros académicos, dio forma a este

vocablo para orientarlo hacia problemas

interconectados en el mundo de los negocios: el

problema de la creación de valor y el comercio, el

problema de la ética del capitalismo y el

problema de la mentalidad gerencial (Parmar et

al., 2010). La teoría de los “stakeholders”

(término que sobre el cual no existe una

traducción unificada pero que para algunos hace

referencia a: "grupos de interés" o "partes

interesadas") sugiere que si se toma como unidad

de análisis a las relaciones que existen entre la

empresa como organización y los grupos e

individuos que pueden afectarlas o ser afectadas

por ellas, es posible tener una mejor oportunidad

para hacer frente de manera eficaz a estos tres

problemas expuestos (Parmar et al., 2010).

No obstante, a pesar de ser un término poderoso,

stakeholder significa muchas cosas para

diferentes personas, lo cual implica que de un

lado puede ser ampliamente valorado, pero de

Page 5: Artículo

5

otra parte profundamente criticado o

cuestionado (Phillips, Freeman, & Wicks, 2003).

Lo que sí debe quedar claro es que la teoría de

stakeholder es una teoría de gerencia

organizacional y ética. Aunque algunas teorías

manejan el tema de la ética, esta teoría lo hace

de manera explícita. Esta teoría es distintiva por

qué orienta aspectos morales y valores de

manera explícita como un aspecto central de la

gerencia en las organizaciones.

Es posible plantear que en el desarrollo de la

teoría haya surgido lo que podemos denominar

distorsiones críticas así como "amigables" malas

interpretaciones. En relación con la primera, se

ha afirmado que la teoría de stakeholder es una

excusa de oportunismo gerencial o que no puede

proveer suficiente cantidad de funciones

específicas para las corporaciones, o que esta

primordialmente concentrada en la institución

financiera de los ingresos, o que está orientada a

tratar igualmente a todos los stakeholder. De otro

lado, se ha dicho que la teoría requiere cambios

de la actual legislación, o que es una teoría

socialista y se refiere a la economía en general,

que la teoría tiene que ver con una doctrina

desde una comprensión moral, o que la teoría se

refiere y aplica solamente a las corporaciones

(Phillips et al., 2003).

Desde la perspectiva de la teoría de stakeholder,

los negocios pueden ser entendidos como un

grupo de relaciones entre grupos que tienen un

elemento o "estaca" (stake) puesta en las

actividades de la empresa que aporta al

desarrollo de los negocios. Es decir se trata de

cómo los clientes, proveedores, empleados y

financieros, las comunidades y los gerentes

interactúan para crear y generar valor. Cuando

los intereses de los stakeholder entran en

conflicto, los ejecutivos o gerentes deben

encontrar una vía para repensar los problemas de

tal manera que las necesidades de un amplio

grupo de los stakeholder sean atendidas, incluso

creando mayor valor para cada uno de ellos

(Parmar et al., 2010).

También es importante destacar que esta teoría

considera que una gerencia efectiva de las

relaciones entre stakeholder ayuda la

sobrevivencia de los negocios y a hacer próspero

el sistema capitalista. También se trata de un

esfuerzo moral, porque tiene que ver con los

valores, las opciones y los daños potenciales, así

como con los beneficios orientados a grupos de

personas o a individuos (Parmar et al., 2010).

La teoría de los stakeholder puede ubicarse en

dos centros conceptuales que buscan responder

preguntas fundamentales: ¿cuál es el propósito

de la firma?, y ¿para con quienes tiene la gerencia

una obligación? (Parmar et al., 2010).

Para efectos de apoyar la conceptualización de la

teoría, es importante presentar que se han

identificado cuatro componentes distintivos. El

primero de carácter descriptivo, el cual tiene que

ver con la forma en que los gerentes y las

compañías actualmente trabajan; y el segundo de

carácter instrumental, que tiene que ver con las

salidas de comportamientos diferenciales

específicos; el tercero normativo que cuestiona

que deben hacer los gerentes y las corporaciones;

y el cuarto, gerencial, orientado hacia las

necesidades de quienes practican las actividades

gerenciales.

En cuanto a la relación con la responsabilidad

social corporativa, la teoría de los stakeholder se

ha convertido en un campo de gran importancia

Page 6: Artículo

6

en la literatura de la ética corporativa. En este

sentido, han surgido una variedad de conceptos

como por ejemplo: la responsabilidad social

corporativa, la ciudadanía corporativa, la

gobernancia corporativa, sostenibilidad, y

emprendimiento corporativo social. Es

importante entender que estos enfoques van más

allá de simples consideraciones financieras. Al

agregar la responsabilidad social a las actuales

responsabilidades financieras de la firma, la

responsabilidad social corporativa en la

actualidad exacerba el problema de la ética y el

capitalismo (Parmar et al., 2010).

Así, sobre lo anteriormente expuesto, desde una

aproximación bastante resumida, es desde donde

se puede entender mejor el sentido de la

definición que se hace sobre stakeholder:

"cualquier grupo o individuos que son afectados o

pueden afectar el alcance de los objetivos de una

organización" (González E., 2007) .

3. Clasificación de los stakeholders

Una forma de clasificación de los stakeholders

puede derivarse de su definición, es decir de la

identificación y clasificación de aquellos

individuos o grupos que son afectados o pueden

afectar el alcance de los objetivos de una

organización. No obstante, hay otros aspectos

que requieren ser identificados igualmente.

Una clasificación tiene que ver con la manera en

que esta teoría pueda dar respuesta a preguntas

fundamentales en las organizaciones. Estas

preguntas pueden ser ¿en función de qué

intereses son diferenciadas las organizaciones?,

¿A quién le debe interesar las organizaciones?,

¿Qué intereses deben prevalecer?. La teoría de

stakeholders enfrenta estos interrogantes desde

dos principales perspectivas: descriptiva y

prescriptiva (Humberto Falção & Joaquim Rubens

Fontes, 1999).

El enfoque descriptivo se orienta a presentar la

teoría de los stakeholders en el marco de

sistemas de gestión empresariales centrados en

el mercado, es decir aquellos que privilegian los

intereses de los accionistas y los clientes. En este

enfoque se admite la existencia de otros, que se

orientan de mayor o menor medida a intereses

de los financiadores, los empleados y la

comunidad. La segunda perspectiva se basa en

proponer que la marginación o el interés en

beneficio de otros afecta la capacidades

supervivencia la organización en el largo plazo, si

se tiene en cuenta la satisfacción de múltiples

stakeholders y la generación de riqueza en el

largo plazo (Humberto Falção & Joaquim Rubens

Fontes, 1999).

Un importante aspecto relacionar con este

contexto tiene que ver con cuales son aquellos

que son legítimos desde el punto de vista de la

firma. En efecto, desde la definición que hace

Freeman desde el poder, la noción de su

legitimidad se ha ido aclarando en la medida en

que su definición ha ido madurando en el tiempo.

Recientemente, se ha definido como aquel grupo

que la firma necesita para poder existir, clientes,

proveedores, empleados, financieros, y

comunidades (Dunham et al., 2006).

Otros autores nos han diferenciado como

stakeholders primarios y secundarios. En los

primarios se refieren a grupos cuyo soporte

necesario para que la firma exista y para quienes

la firma tiene proyectados especiales deberes.

Los secundarios no tienen un vínculo formal con

la firma, en este caso la gerencia no tiene

Page 7: Artículo

7

especiales obligaciones definidas para ellos; aun

así, la firma tiene algunas obligaciones morales,

por ejemplo no causarle daño.

Desde esta definición se ha trabajado sobre la

inquietud particular cuando se hace referencia a

la comunidad. La teoría de stakeholders sufre de

un "problema de comunidad". Una comunidad

puede ser un lugar, una ciudad donde uno vive;

una subdivisión de este espacio; la escuela donde

se enseña; una subdivisión de esta escuela; la

gente que está involucrada con los niños de la

escuela; un estado o región de un país donde uno

vive; un grupo de personas que juega algún

deporte; un grupo de personas que se graduó de

la misma Universidad; un grupo de

investigadores.

Para este asunto, se sugiere tener en cuenta tres

aspectos que pueden ayudar a definir el tipo de

comunidad al que hace referencia una firma:

colaboración, cooperación y nivel en que está

involucrada.

Sobre estos aspectos se pueden identificar la

naturaleza de las interacciones, la frecuencia de

las interacciones, la duración de las interacciones

y las acciones clave (Dunham et al., 2006).

Otra clasificación de stakeholders observada en el

campo de la literatura de desarrollo de

productos, plantea relaciones de flujo de

información entre stakeholders internos y

externos (figura 1).

Fig. 1 Flujo de información entre stakeholders.

En esta forma de ver las relaciones entre

stakeholders se establece que para el desarrollo

de productos se hace necesario identificar el flujo

de información ambiental entre stakeholders

(Aschehoug, Boks, & Støren, 2012).

4. Importancia e incidencia en los fines de la empresa

La responsabilidad social de las organizaciones es

indudablemente una cuestión de amplio interés

en el mundo de las organizaciones. En los últimos

años cada vez más empresas van adoptando

códigos de conducta en relación con su

responsabilidad. La relación con los stakeholders

está considerada dentro de los cinco perfiles

relacionados con la comprensión de la

responsabilidad social empresarial. Uno de estos

perfiles, instrumental de la responsabilidad social

empresarial, se orienta desde una forma de

egoísmo ilustrado, a prevenir conflictos o mejora

relaciones con los stakeholders (ESADE, 2002) .

Existe una emergencia de orientarse hacia una

responsabilidad social corporativa.

Organizaciones de gobierno están comenzando a

solicitar reportes de responsabilidad social

corporativa, y asimismo existen algunos casos de

Page 8: Artículo

8

propuestas de legislación en las que se solicitara

las compañías que hagan públicos en reportes

anuales sus aspectos éticos, sociales y

ambientales, en relación con los riesgos que la

operación de las empresas pueden tener. Esto

demuestra, que presiones de stakeholders

externos están orientados hacia identificar

acciones de la empresa y a hacer notar que al no

atender este compromiso se generan costos

financieros para cualquier empresa cuya

conducta sea inaceptable (Porter & Kramer,

2006).

Las organizaciones deben ser conscientes que al

satisfacer demandas de stakeholders externos

pueden estar cediendo control primario sobre sus

agendas de responsabilidad social. En este caso,

los gerentes deben entender que algunos de los

satekeholders externos no comprenden

claramente las capacidades de las organizaciones,

su posición competitiva, o sus incentivos, y por

tanto deben desarrollar capacidades para poder

integrarlos. Un punto sobre el cual se tiene que

tener especial atención es entender que la

vehemencia de un grupo de stakeholders no

necesariamente significa que el tema que estén

tratando sea suficientemente importante, ni para

la compañía o para el mundo (Porter & Kramer,

2006).

En la actualidad los gerentes de empresa

enfrentan varios retos al convencer a los

diferentes satekholders sobre la importancia de

su responsabilidad social y ambiental. En general

algunos grupos de stakeholders centran su

atención en resultados de corto plazo, pero

soluciones radicales significativas requieren

importantes inversiones en innovaciones que

toman tiempo en ser implementadas (Bansal &

Kistruck, 2006).

En términos de la responsabilidad social

empresarial un aspecto fundamental tiene que

ver con la transparencia con la que se maneja la

información. Una gerencia que plantee una

buena impresión indudablemente tendrá un

factor valioso. La entrega cuidadosa información

de manera transparente por parte de las

empresas genera en todos los stakeholders

confianza, puede estimular la innovación y genera

reducción de costos (Bansal & Kistruck, 2006). En

todo caso, las organizaciones deben mantener

ciertos niveles de discreción acerca de la manera

en como entregan la información relacionada con

su responsabilidad social.

Un ejemplo sobre cómo la teoría comienza a

involucrar a los stakeholders en las decisiones

relacionadas con ventajas competitivas se

relaciona con la Teoría de la Firma basada en

Recursos (Barney, 1991) y su extensión sobre la

Teoría de la Firma Basada en Recursos Naturales.

Un aspecto fundamental que se deriva de estas

teorías es el hecho de considerar que las ventajas

competitivas de una firma se logran gracias a la

integración de stakeholders (Aragón-Correa &

Sharma, 2003). Un reto de la integración con

stakeholders corresponde con la creación de

relaciones colaborativas basadas en al confianza,

especialmente con aquellos stakeholders que no

persiguen intereses económicos (Sharma &

Vredenburg, 1998).

La Teoría de la Firma Basad en Recursos

Naturales plantea que las ventajas competitivas

de las organizaciones no sólo están basadas de

los recursos que tradicionalmente se han definido

sino que tienen que considerar las relaciones de

las firmas con el ambiente natural. Para lograrlo,

las firmas deberán trabajar interconectando tres

Page 9: Artículo

9

estrategias: la prevención de la contaminación, el

tutelaje del producto y el desarrollo sostenible

(Hart, 1995).

La Teoría de la Firma Basada en Recursos

Naturales propone que la estrategia de tutelaje

de producto asociada con stakeholders clave,

como ambientalistas y organizaciones

gubernamentales, puede ofrecer un

entendimiento que permita involucrar este

aspecto ambiental en las estrategias de la

organización. Así, las firmas podrán desarrollar

ventajas competitivas al anticiparse a los

competidores y crear una base de reputación y

diferenciación a partir de nuevos productos

verdes (Hart, 1995).

Desde esta Teoría de la Firma Basada en Recursos

Naturales se tiene claridad acerca de la inclusión

de stakeholders externos en el proceso de

desarrollo de productos y de planeación. En todo

caso, compañías que enfrentan problemas

similares no necesariamente tendrán las mismas

formas de involucrar a los stakeholders (Hart &

Dowell, 2011).

5. Conclusiones

La teoría de stakeholders es reconocida por su

macro gerencial orientado a la responsabilidad

social (Garcia de Madariaga & Valor, 2007).

Aunque han surgido cuestionamientos sobre si se

trata de una teoría o un sistema de gerencia, su

aporte al mundo de las organizaciones es

innegable. Las organizaciones deben ser

administradas teniendo en cuenta los intereses

de sus stakeholders, definidos como empleados,

financieros, clientes, proveedores y comunidades

(Freeman, 1994). En este sentido, se debe

considerar que no siempre son coincidentes los

intereses de los diferentes stakeholders y que los

gerentes tienen el reto de lograr satisfacerlos a

todos.

Los enfoques tradicionales de análisis de las

organizaciones se centraban en asuntos internos,

la gerencia de stakeholders busca una gerencia

que explícitamente trate tanto a los stakeholders

internos como a los externos o la interface entre

estos desde la organización (Savage, Nix,

Whitehead, & Blair, 1991).

La teoría de stakeholder puede ser entendida

como una teoría de la sociedad civil para el siglo

XXI, pero no puede sustituir a una teoría de la

sociedad civil desarrollada desde el siglo XIX. Esta

teoría de alguna manera sirve de fundamento en

la ética de los negocios (Bonnafous-Boucher &

Porcher, 2010).

Basados en la teoría de los stakeholders se

pueden proponer tres dimensiones clave de los

valores gerenciales relevantes en el marco de la

responsabilidad social corporativa. El primero

tiene que ver con los intereses de los dueños de

las organizaciones o shareholders, los cuales se

esfuerzan por maximizar sus ganacias. El

segundo, tiene que ver con aquellos que no

corresponden con los shareholders, es decir el

grupo amplio de empleados, grupos de

consumidores y aquellos que se preocupan por el

ambiente físico. El tercero se relaciona con un

bienestar de la comunidad, lo cual representa

valores relevantes de un amplio grupo que va

más allá de grupos particulares de stakeholders

(David A. Waldman, 2006).

En síntesis, no hay de momento una conclusión

posible sobre este tema sino mucho trabajo por

Page 10: Artículo

10

desarrollar. Se trata de un enfoque valioso que ha

puesto sobre el escenario organizacional un

enfoque ético que debe ser atendido. Ya es

evidente en el mundo de las organizaciones que

stakeholders, tanto externos como internos, o

primarios y secundarios, están presionando de

manera organizada y responsable a las

organizaciones para que éstas desarrollen

estrategias de gerencia que les permitan

mantenerse competitivas, pero al mismo tiempo

transparentes frente a los stakeholders, en

relación con los impactos positivos o no de sus

acciones, con el ánimo de lograr una gerencia que

al integrar los intereses de todos pueda

satisfacerlos a todos, incluida la voz del medio

ambiente.

Referencias

Aragón-Correa, J. A., & Sharma, S. (2003). A CONTINGENT

RESOURCE-BASED VIEW OF PROACTIVE CORPORATE

ENVIRONMENTAL STRATEGY. [Article]. Academy of

Management Review, 28(1), 71-88. doi:

10.5465/amr.2003.8925233

Aschehoug, S. H., Boks, C., & Støren, S. (2012). Environmental

information from stakeholders supporting product

development. Journal of Cleaner Production, 31(0), 1-13.

doi: 10.1016/j.jclepro.2012.02.031

Bansal, P., & Kistruck, G. (2006). Seeing Is (Not) Believing: Managing

the Impressions of the Firm's Commitment to the Natural

Environment. Journal of Business Ethics, 67(2), 165-180.

doi: 10.1007/s10551-006-9021-9

Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive

Advantage. [Article]. Journal of Management, 17(1), 99.

Bonnafous-Boucher, M., & Porcher, S. (2010). Towards a stakeholder

society: Stakeholder theory vs theory of civil society.

European Management Review, 7, 205-2016.

David A. Waldman, M. S. d. L., Nathan Washburn, Robert J.

House,Bolanle Adetoun, Angel Barrasa, Mariya Bobina,

Muzaffer Bodur, Yi-Jung Chen, SukhenduDebbarma,

Peter Dorfman, Rosemary R. Dzuvichu, Idil Evcimen,

Pingping Fu, MikhailGrachev, Roberto Gonzalez Duarte,

Vipin Gupta, Deanne N. Den Hartog, Annebel H. B.

deHoogh, Jon Howell, Kuen-Yung Jone, Hayat Kabasakal,

Edvard Konrad, P. L. Koopman,Rainhart Lang, C. (2006).

Cultural and Leadership Predictors of Corporate Social

Responsibility Values of Top Management: A GLOBE

Study of 15 Countries. Journal of International Business

Studies, 37(6), 823-837.

Dunham, L., Freeman, R. E., & Liedtka, J. (2006). Enhancing

stakeholder practice: A particularized exploration of

community. Business Ethics Quarterly, 16(1), 23-42.

ESADE. (2002). LIBRO VERDE DE LA COMISIÓN EUROPEA. Estudi6 –

Barcelona.

Freeman, R. E. (1994). THE POLITICS OF STAKEHOLDER THEORY:

SOME FUTURE DIRECTIONS. [Article]. Business Ethics

Quarterly, 4(4), 409-421.

Freeman, R. E., & McVea, J. (2001). A Stakeholder Approach to

Strategic Management. Darden Business School, Working

Paper No. 01-02.

Garcia de Madariaga, J., & Valor, C. (2007). Stakeholders

Management Systems: Empirical Insights from

Relationship Marketing and Market Orientation

Perspectives. Journal of Business Ethics, 71(4), 425-439.

González E., E. (2007). La teoría de los Stakeholders. Un puente para

el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la

responsabilidad social corporativa. Veritas, II(17), 205-

224.

Hart, S. L. (1995). A Natural-Resource-Based View of the Firm. The

Academy of Management Review, 20(4), 986-1014.

Hart, S. L., & Dowell, G. (2011). Invited Editorial: A Natural-Resource-

Based View of the Firm: Fifteen Years After, Editorial,

Journal of Management, pp. 1464-1479. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db

=bth&AN=65152028&lang=es&site=ehost-live

Humberto Falção, M., & Joaquim Rubens Fontes, F. (1999). ¿En

quién se pone el foco? Identificando "stakeholders" para

la formulación de la misión organizacional. Revista del

CLAD Reforma y Democracia, 15(15).

Parmar, B. L., Freeman, R. E., Harrison, J. S., Wicks, A. C., Purnell, L.,

& de Colle, S. (2010). Stakeholder theory: The state of the

art. Academy of Management Annals, 4(1), 403-445.

Phillips, R., Freeman, R. E., & Wicks, A. C. (2003). What stakeholder

theory is not. Business Ethics Quarterly, 13(4), 479-

502+596+597+598.

Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). Strategy & Society: The Link

Between Competitive Advantage and Corporate Social

Responsibility. [Article]. Harvard Business Review, 84(12),

78-92.

Savage, G. T., Nix, T. W., Whitehead, C. J., & Blair, J. D. (1991).

Strategies for Assessing and Managing Organizational

Stakeholders. The Executive, 5(2), 61-75.

Sharma, S., & Vredenburg, H. (1998). Proactive Corporate

Environmental Strategy and the Development of

Competitively Valuable Organizational Capabilities.

Strategic Management Journal, 19(8), 729-753.