articulo

92

Upload: braily-cardenas

Post on 24-Nov-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2COMIT EDITORIAL

    Revista semestral arbitrada e indizada, auspiciada y financiada por el Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico de la Universidad de Carabobo, CDCH-U.C.

    Directora EjecutivaCDCH-U.C.Zulay Nio

    ODOUS Cientficargano oficial divulgativo editado por la Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo.

    Tiene por objeto la difusin y promocin de las actividades acadmicas y cientficas en el campo de la investigacin de las ciencias odontolgicas y sus ramas afines.

    Dirigida a profesionales de la odontologa y ciencias mdicas en el mbito institucional, regional y nacional. Acoge en sus pginas: Editoriales, cartas al editor, trabajos cientficos originales, informes de

    casos clnicos relevantes, artculos de revisin sustentados y ensayos novedosos.Se concibe como secciones fijas en el N 1 y 2 de cada Volumen lo relacionado con la Poltica editorial

    y Normas e instrucciones a los autores y en el N 2, lo referente al ndice acumulado y rbitros colaboradores del Volumen correspondiente.

    http://servicio.bc.uc.edu.ve/revistas/http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/index.

    Depsito Legal: PP 93-0323ISSN: 13152823

    ndice REVENCYT: RV0003, LATINDEX: 18219Miembro activo ASEREME

    Includa en Periodica http://periodica.unam.mxIncluda en IMBIOMED http://www.imbiomed.com

    Los Artculos publicados se someten a Arbitraje ExternoODOUS Cientfica atiende a la originalidad y calidad de sus publicaciones.

    Los Autores interesados en publicar, transfieren su derecho de autor a la Facultad de Odontologa.El Comit Editorial no se hace responsable de los conceptos emitidos en los artculos publicados y se

    reserva el derecho de no publicar los originales que no se ajusten a loslineamientos de la Revista.

    Mariela Prez Domnguez. FO-UC (Venezuela)Directora - Ejecutiva

    Mara Elena Machado. FO-UC (Venezuela)Sub. Directora - Ejecutiva

    Joyce Esser D. FO-UC (Venezuela)Secretaria Tcnica

    Sergio Uribe. Universidad Austral (Chile)Marcos Murueta. UNAM (Mxico)

    Radhames Hernndez Universidad de Oviedo (Espaa)

    Dominique Hotton, Instituto des Cordelie (Francia)Jorge Balzan. LUZ (Venezuela)

    Comit AsesorNayka Daz. FO-UC (Venezuela)Thairy Briceo. FO-UC (Venezuela)Mara Dolores Couto. FO-UC (Venezuela)Maira Quevedo. FO-UC (Venezuela)Mara Luca Fasanella. FO-UC (Venezuela)

    PortadaLogotipo de la Facultad de Odontologa de la

    Universidad de CaraboboODOUS, Voz Griega que significa: DienteDa origen a las normas prefijas: ODONTO y

    ODONT: Odontlogo - Odontalgia - Odontologa.

    Direccin y ContactosUniversidad de Carabobo - Facultad de

    Odontologa - Campus Universitario - Brbula Pabelln N 7 - Valencia, Edo. Carabobo -

    Venezuela / Telfono: (0241) 867.41.03E-mail: [email protected]

  • 3Editorial ................................................................................................................................................ 5

    ARTCULOS ORIGINALESEficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracciones de terceros molares retenidos ..................................... 7Mora Oscar, Bracamonte Ernesto, Ysaacura Yezirah.

    Streptococcus betahemolticos en faringe de estudiantes, municipio Francisco LinaresAlcantara, Estado Aragua ................................................................................................................. 15Gutirrez Clara N, Sibrian Bethelgeuse, Chacn Mara, Prez-Ybarra Luis, Cceres Jos L, Valds Natasha, Verde Liliana.

    Nivel socioeconmico y salud bucal en adultos mayores atendidos en la Unidad de Atencin Mdico Odontolgica Especializada (UNAMOES) ......................................................................... 23Laricchia S. Roberto, Laricchia T. Silvia

    CASOS CLNICOSTatuaje extenso por amalgama en la mucosa bucal Reporte de casos clnicos ............................. 34Trujillo S Magally de la E.

    El desguante craneorbitofacial (the dismasking flap) como abordaje craneofacial. Reporte de un caso ............................................................................................................................. 43Muoz Rubn, Golaszewski Jos, Daz lvaro

    ARTCULO DE REVISINFerulizacin como tratamiento en los traumatismos bucodentales .............................................. 50Vigas Laura, Moro Leober, lvarez Marietta

    ENSAYOLa hermenetica como paradigma cualitativo emergente en el abordaje de la salud bucal ...... 61Romero Ybelisse

    Polticas de publicacin - Normas para autores .............................................................................. 76

    Normas e instrumento para los rbitros .......................................................................................... 83

    Carta de intencin .............................................................................................................................. 86

    ndice acumulado. Volumen 13-2012................................................................................................ 87

    Cuerpo de ritros. Volumen 13-2012 ................................................................................................ 90

    Revista Arbitrada e Indizada

    Contenido

  • 4Arbitrated and indexed magazine

    ContentEditorial ................................................................................................................................................ 5

    ORIGINAL ARTICLESEffectiveness of intravenous ketorolac tromethamine for intra and post-operative immediate pain to extractions of retained third molars ....................................... 7Mora Oscar, Bracamonte Ernesto, Ysaacura Yezirah

    Streptococcus betahemolytic in pharynx of students,municipality Francisco Linares Alcantara. Aragua State .............................................................. 15Gutirrez Clara N, Sibrian Bethelgeuse, Chacn Mara, Prez-Ybarra Luis, Cceres Jos L, Valds Natasha, Verde Liliana

    Socio-economic level and oral health status in older adults, who were attending in the Medical and Dental Care Unit Specialized (UNAMOES) ................................. 23Laricchia S. Roberto, Laricchia T. Silvia

    CLINICALS CASESExtensive amalgam tattoo on the bucal mucosa Report of clinics cases ........................................................................................................................ 34Trujillo S. Magally de la E.

    The craneorbitofacial dismasking flap as craniofacial boarding. Case Report ...................................................................................................................... 43Muoz Rubn, Golaszewski Jos, Daz lvaro

    REVIEW ARTICLESplinting and oral trauma treatment ............................................................................................... 50Vigas Laura, Moro Leober, lvarez Marietta

    ENSAYHermeneutic like emergent qualitative paradigm in the oral health boarding .................................................................................................................... 61Romero Ybelisse

    Publication policy - Standards for authors ...................................................................................... 76

    Rules and tools for arbitrators .......................................................................................................... 83

    Letter of intent .................................................................................................................................... 86

    Accumulated index. Volume 13-2012 ............................................................................................... 87

    Evaluator corp. Volume 13- 2012 ..................................................................................................... 90

    SCIENTIFIC

  • 5Revista Arbitrada e Indizada

    EditorialAcontecimientos histricos que determinaron la creacin de la Maestra de Biologa Oral en la Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo

    La prctica odontolgica en Venezuela complet una etapa de diferenciacin acadmica con la promulgacin de la ley que rigi la educacin en el pas en el ao 1940, con la cual se plante una nueva concepcin acadmica y social de la profesin propuesta por el gremio, que favoreci la reforma del plan de estudios y la divisin de la carrera en dos etapas; el primero de cuatro aos para otorgar el ttulo de Odontlogo y el segundo un ao adicional, que incluy la aprobacin de un trabajo de tesis original para otorgar el ttulo de Doctor en Odontologa. Esta reforma permiti que la formacin universitaria alcanzara mayor jerarqua, autonoma administrativa y atribuciones legales para la creacin de una Facultad, lo que condujo a la creacin de la Facultad de Odontologa de la Universidad Central de Venezuela (1940), la Facultad de Odontologa de la Universidad de los Andes (1946) y la Facultad de Odontologa de la Universidad del Zulia (1948).

    La revisin continuada de los estudios odontolgicos, en medio de los problemas polticos, sociales y la intervencin en las universidades nacionales durante la dcada de los aos 60, impulso un currculo para formar profesionales integrales con un pensamiento cientfico y con competencias tcnicas apropiadas para un mejor abordaje de la condicin bucal de la poblacin venezolana, dejando de lado el modelo pseudocientfico - artesanal y el modelo altamente especializado. En este contexto se inicia el rea de estudios odontolgicos de la Universidad de Carabobo dirigida por el Prof. Fernando Eizaguirre, la cual posteriormente fue transformada a Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo en el ao 1991.

    La formacin profesional integral del odontlogo, constituy una gran preocupacin para el Dr. Marco Tulio Mrida Fuentes, quien fue un reconocido acadmico de la Universidad de Carabobo, el primer Director de Escuela de la Facultad de Odontologa y fundador de la primera Unidad de Investigacin en la mencionada Facultad; Unidad en Ciencias Morfopatolgicas (UNIMPA). El Dr. Mrida entre sus logros, impuls el proyecto de estudios en el rea de la Biologa Oral en la Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo, dirigida a odontlogos y otros profesionales de ciencias de la salud e ingeniera, en el cual se integraron los contenidos de asignaturas bsicas mdicas, odontolgicas y de salud pblica, as como avances cientficos en la biologa molecular, celular y biotecnologa, para impactar y trascender en la investigacin, la docencia y en la industria odontolgica.

    Su proyecto contagi a muchos docentes y en septiembre del ao 2003, el Consejo de la Facultad presidido por el Prof. Ulises Rojas, design la Comisin Redactora de la Maestra en Biologa Oral integrada por el Prof. Marco Tulio Mrida Fuentes como coordinador de la Comisin y los miembros, el Prof. Juan Carlos Guisti, la Prof. ngela Villalobos, la Prof. Lisbeth Ruiz y la Prof. Mariela Prez y como miembro externo a la Prof. Ana Mara Acevedo (Universidad Central de Venezuela). Poco despus, en diciembre del 2003 se desarroll el primer papel de trabajo, en el que participaron tambin la Dra. Cira Bracho, Directora de Planificacin Curricular y Extensin de la Universidad de Carabobo, la Prof. Milenes Ylarraza, Evaluadora Curricular de la Direccin Curricular y Extensin de la Universidad de Carabobo,

  • 6ODOUS CIENTIFICA Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    la Prof. Ana Mara Figueredo, Directora de Estudios para Graduados de la Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo y del Instituto de Investigaciones Odontolgicas de la Universidad Central de Venezuela, la Prof. Ftima Rojas y la Prof. Helen Rivero. En este documento se asentaron los primeros esbozos de la visin, misin, objetivos y plan de estudios que tendra la Maestra en Biologa Oral.

    La dedicacin y el compromiso del Dr. Mrida consolidaron el documento final del programa en el que se plasm su visin integradora, transdisciplinaria e interdisciplinaria en el abordaje de las patologas bucales. El Consejo Nacional de Universidades autoriz su creacin y funcionamiento el 10 de octubre del 2008, casi nueve meses despus de la sentida prdida del Dr. Mrida. Ese mismo ao el Consejo de la Facultad de Odontologa design a los miembros de la Comisin Coordinadora del Programa de la Maestra de Biologa Oral, la cual qued conformada por el Prof. Juan Carlos Guisti, coordinador de la comisin y los miembros, Prof. ngela Villalobos, Prof. Libeth Ruiz y Prof. Mariela Prez, poco despus la coordinacin del programa fue asumida por la Prof. Mariela Prez. El trabajo de la comisin coordinadora se orient a desarrollar los lineamientos acadmico-administrativos para dar inicio al programa de estudio que tendra tres aos de duracin y que pretenda egresar Magister en Biologa Oral con mencin en Investigacin Odontolgica o con mencin en Medicina Bucal. El programa de la Maestra en Biologa Oral se inici en enero de 2011 con la inscripcin de la primera cohorte conformada por 6 odontlogos y la designacin de la Prof. Alba Bolaos como coordinadora del programa.

    Los procesos de revisin de los programas de estudios de postgrados y de investigacin requieren de la participacin del gremio odontolgico, de las Facultades de Odontologas del pas y del Ministerio del Poder Popular para la Salud, para que los nuevos conocimientos que se generen se ajusten al contexto social y a las polticas de atencin en salud de la nacin, lo que facilita que en la prctica odontolgica se desarrollen apropiadas competencias para el diagnstico, el abordaje, diseo y ejecucin de tratamientos efectivos, as como lineamientos preventivos para mejorar la condicin bucal y calidad de vida de la poblacin venezolana.

    Prof. Mariela del Pino Prez Domnguez Departamento de Ciencias Morfofuncionales

    Facultad de Odontologa. Universidad de Carabobo [email protected]

  • 7Eficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracciones de terceros molares retenidos. - PP. 7-14

    Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    Artculo OriginalISSN: 1315 2823

    INDICE REVENCYT: RV0003LATINDEX: 18219

    PERIODICAIMBIOMED

    Eficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracciones de terceros molares retenidos

    Effectiveness of intravenous ketorolac tromethamine for intra and post-operative immediate pain to extractions of retained third molars

    Mora Oscar. Bracamonte Ernesto, Ysaacura Yezirah. Facultad de Odontologa. Universidad de Carabobo

    [email protected]: 24/02/2012

    Aceptado: 24/04/2012

    Resumen

    El ketorolac trometamina es un analgsico de la familia de los AINEs, inhibidor de la ciclooxigenasa 1 y 2, que se usa para el manejo del dolor agudo (de leve a moderado) en pacientes sometidos a procedimientos ambulatorios. El propsito de esta investigacin, fue determinar la eficacia del ketorolac trometamina intravenoso en el intra y post-operatorio quirrgico inmediato de pacientes sometidos a ciruga de terceros molares retenidos. Se enmarca en un diseo de campo-experimental. Se estudiaron 100 pacientes seleccionados intencionalmente. La muestra fue dividida en dos grupos: un grupo experimental (n=50) que recibi 30mg de ketorolac trometamina intravenoso y un grupo control no medicado (n=50). Los resultados se presentaron en grficos de frecuencia y los anlisis estadsticos inferenciales se realizaron mediante la prueba t de Student para dos muestras independientes y Chi cuadrado, arrojando los siguientes parmetros: Grupo experimental: control del dolor post-operatorio inmediato 19%, necesidad de refuerzo anestsico 43%, frecuencia mxima de cantidad de refuerzo anestsico de 18% con 2 tubos de anestesia; Grupo control: control del dolor post-operatorio inmediato 35%, necesidad de refuerzo anestsico 40%, frecuencia mxima de refuerzo anestsico 14% con 1 tubo de anestesia. Se concluye, que el ketorolac trometamina intravenoso no disminuye el dolor post-operatorio inmediato a ciruga de terceros molares retenidos; tampoco guarda relacin con la necesidad ni cantidad de refuerzo anestsico intraoperatorio.

    Palabras clave: Ketorolac trometamina, dolor, analgesia, exodoncia molar.

    Summary. Efficacy of intravenous ketorolac for intra-and immediate postoperative pain control to retained third molar extractions

    The ketorolac tromethamine is an analgesic of the family of the AINEs, inhibitor of the cyclooxygenase 1 and 2, which is used for the managing of the pain (minor to moderate) in submitted patients to ambulatory procedures. The aim of this study was determined the efficiency of the intravenous ketorolac tromethamine in the immediate surgical intra and post-operatory of patients submitted to surgery of retained third molars. Its design is an experimental investigation. 100 patients were studied and intentionally selected. The sample was divided in two groups; an experimental group (n=50) that received 30mg of intravenous ketorolac tromethamine and a control group (n=50) that did not receive the medication. The results appeared in graphs of frequency and the statistical analyses carried out by means of the t of Student test for two independent samples and Chi-squared; throwing the following parameters: Experimental group: control of the post-operatory immediate pain 19%, need of anesthetic reinforcement 43%, maximum frequency quantity of anesthetic reinforcement of 18% with 2 pipes of anesthetic; Control group: control of the post-operatory immediate pain 35%,

  • Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    8

    Mora Oscar / Bracamonte Ernesto / Ysaacura Yezirah

    need of anesthetic reinforcement 40%, maximum frequency of anesthetic reinforcement 14% with 1 pipe of anesthetic. It is concluded that the intravenous ketorolac tromethamine does not diminish the post-operatory immediate pain; it guards relation neither with the need nor quantity of intra-operatory anesthetic reinforcement.

    Keywords: Ketorolac tromethamine, pain, analgesia, molar extraction.

    Introduccin

    La prctica clnica odontolgica maneja el dolor en sus diferentes reas de especializacin y est ligado en gran medida a complicaciones, an con adelantos en farmacologa y nuevos procedimientos. La Asociacin Internacional para el Estudio del Dolor puntualiza este sntoma, como una experiencia emocional y sensitiva desagradable para el paciente, que est relacionado con un dao fsico real o potencial, teniendo un componente objetivo dado por la patologa y un componente subjetivo, dependiente de factores personales y ambientales1. De todas maneras, se distinguen tres tipos de dolor segn su relacin con el tiempo de ocurrencia, estos son: el dolor fsico, caracterizado por ser de corta duracin y refleja la respuesta inmediata a la injuria; el dolor agudo que es provocado por el dao tisular y comprende tanto el dolor fsico, como el estado tnico que persiste por un perodo de tiempo variable hasta que tiene lugar la recuperacin; por ltimo, el dolor crnico que es de menor intensidad pero perdura por un tiempo prolongado2.

    No obstante, el impacto psicolgico y el curso que toma la conducta en una condicin dolorosa, vara de una persona a otra. La persistencia del dolor puede tener un efecto debilitante profundo; bien sea permanente, recurrente o progresivo, este puede deteriorar el bienestar social, vocacional y psicolgico del individuo2.

    De cualquier modo, El ketorolac trometamina es un AINEs de accin intermedia. Posee actividad analgsica, antiinflamatoria y antipirtica; sin embargo, en cuantificaciones, su actividad analgsica sistmica es mucho mayor que antiinflamatoria3,4. Este frmaco se ha usado con xito para reemplazar los opioides en

    algunas situaciones donde se presenta dolor post-quirrgico de grado leve a moderado.1,3

    Las caractersticas farmacocinticas de este medicamento son: unin a protenas plasmticas en 99%, con semivida de eliminacin de 4-6 horas en adultos jvenes y algo mayor en ancianos; se metaboliza parcialmente en el hgado (

  • 9Eficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracciones de terceros molares retenidos. - PP. 7-14

    Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    a cabo un estudio, donde se compar la eficacia del frmaco en cuestin con el parecoxib sodium, inhibidor selectivo de la COX-2, logrando resultados similares en analgesia, mediante una presentacin parenteral en pacientes sometidos a cirugas bucales.5

    En Venezuela, se han realizado trabajos como el de Plaza y col. donde se compar el ketorolac trometamina con analgsicos opioides y no-opioides, obteniendo 78% en la eficacia analgsica para la presentacin intravenosa en pacientes sometidas a cirugas gineco-obsttricas1. No se han encontrado estudios que relacionen ni correlacionen los anestsicos locales con vasoconstrictor, con analgsicos intravenosos para potenciar su efecto anestsico en ciruga bucal.

    El propsito de esta investigacin, fue determinar la eficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato de los pacientes sometidos a ciruga de terceros molares retenidos, en el Diplomado de Ciruga Bucal de la Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo, en el periodo Febrero-Noviembre del 2010. Estableciendo las variables de: intensidad de dolor para un grupo experimental y un grupo control segn el post-operatorio inmediato, as como tambin necesidad y cantidad de refuerzo anestsico para ambos grupos.

    Materiales y Mtodos

    Este estudio se considera una investigacin de campo-experimental. La poblacin la compone todos los pacientes que acudieron al Diplomado de Ciruga Bucal de la Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo, durante el perodo Febrero-Noviembre del 2010, la cual correspondi a 300 pacientes. La muestra de estudio conformada por 100 pacientes, fue seleccionada de manera intencional y obedeci al criterio de inclusin establecido por los autores de al menos dos terceros molares retenidos.8 El grupo etario estuvo comprendido entre 15 y 51 aos, sin distincin de sexo para su seleccin. La dificultad de las extracciones segn las distintas clasificaciones no fue tomada en cuenta. Se incluyeron todos los pacientes que acudieron al servicio que no presentasen ninguno de los siguientes criterios de exclusin:

    1. Clasificacin de la Sociedad Americana de Anestesiologa (ASA) mayor de I.

    2. Menores de 15 y mayores de 55 aos de edad.

    3. Pre-medicacin con tranquilizantes y/o narcticos.

    4. Historia de uso, dependencia y/o tolerancia a drogas narcticas.

    5. Presencia de condiciones neurolgicas o psiquitricas que pudieran interferir en la evaluacin del dolor.

    6. Deterioro renal, heptico, pulmonar y/o cardiovascular; evidencia de enfermedad endocrina o metablica severa; evidencia de enfermedad gastrointestinal.

    7. Tratamiento con cualquier analgsico opioide y no opioide en el pre e intraoperatorio ajeno a esta investigacin.

    8. Alergia conocida a los AINEs.

    A todos los pacientes les fue detallado de manera escrita las condiciones, beneficios y riesgos de su colaboracin en el presente estudio. Se emple un lenguaje sencillo que facilitara su comprensin, as como tambin, se otorg el tiempo necesario para su reflexin. El proceso de informacin fue continuo y el sujeto tuvo abierta la posibilidad de interrumpir su participacin y retirarse en cualquier momento.9 Su aprobacin fue asentada en un consentimiento informado.

    Fue de mpetu poner en prctica valores ticos en beneficio del sujeto de investigacin; un criterio moral asumido desde la responsabilidad, el respeto a la vida y a la integridad, resguardo de la intimidad y confidencialidad de la informacin.9

    A continuacin, la muestra fue dividida en dos grupos: un grupo experimental de 50 pacientes; a estos les fue administrado 30 mg de ketorolac trometamina intravenoso, dosificado 15 mg. (0,5ml) quince minutos antes de comenzar la ciruga y los 15 mg. (0,5ml) restantes a la mitad del procedimiento. Un grupo control conformado por los 50 pacientes restantes, no fue medicado.

    A los pacientes de ambos grupos les fue realizada la tcnica anestsica infiltrativa correspondiente

  • Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    10

    Mora Oscar / Bracamonte Ernesto / Ysaacura Yezirah

    segn el caso, siendo sta la alveolar posterior, la palatina y la troncular mandibular.10 La totalidad de la muestra fue tratada bajo anestesia local con lidocana al 2% con adrenalina (1:80.000 ppm por cartucho de anestsico de 1,8ml). Se administr en promedio 4-6 cartuchos de anestsico por paciente. La dosis mxima para la lidocana fue de 500mg calculado de 6 a 7 mg por kilogramo de peso, mientras que la dosis de adrenalina se limito a 3 microgramos por kilogramo de peso, procurando en sujetos sanos no exceder los 0,2 mg.6

    Si luego de 5 minutos de haber comenzado el acto operatorio persiste la sensibilidad, el cirujano est en capacidad de realizar un refuerzo anestsico del rea en cuestin, segn la cantidad que l considere pertinente. Las exodoncias de terceros molares retenidos fueron llevadas a cabo segn los protocolos quirrgicos descritos para el procedimiento.10

    La tcnica de recoleccin de datos fue el interrogatorio directo, donde el instrumento utilizado fue un cuestionario, sometido previamente a juicio de expertos para su validacin, tanto en rea de ciruga bucal (2) como en metodologa (1).8 El interrogatorio tanto al paciente como al cirujano fue realizado inmediato a la culminacin del acto quirrgico.

    Para la valoracin del dolor, se abord ste desde un concepto unidimensional, como un fenmeno donde el parmetro intensidad es el protagonista. Downie en 1978, introdujo una escala numrica, que es ampliamente usada hasta la fecha para su medicin. El paciente debi asignar un valor numrico entre el 0 y el 10, para indicar el nivel de intensidad de su dolor, donde 0 signific la ausencia total del mismo y el 10 el dolor de mxima intensidad. Con el fin de interpretar la informacin recolectada, estos valores se agruparon en categoras para ajustarlos a una escala descriptiva verbal, donde 1, 2 y 3 representa el dolor leve; 4, 5 y 6 el dolor moderado; 7, 8, 9 y 10 representa el dolor intenso.11

    Con respecto a la necesidad de refuerzo anestsico, se emple una variable cualitativa dicotmica medida en escala nominal, Si o No, fueron las opciones referidas por el cirujano para establecerla. Segn la cantidad de refuerzo

    anestsico, se utiliz como unidad de medida, el nmero entero de cartuchos de anestsico utilizados despus del primer acto anestsico, siendo la naturaleza de esta variable cuantitativa discreta y medida en escala de razn.

    Resultados

    Con respecto a la valoracin del dolor post-operatorio inmediato segn grupos de pacientes, expresados en la figura 1, el grupo experimental evidenci su mayor frecuencia con 19% en el dolor post-operatorio de intensidad 1; 8% present dolor de valoracin 4 y 7% de valoracin 2. En contraposicin, el grupo control manifest 35% de frecuencia con intensidad de dolor 1, seguido del 6% con valoracin de 2 y 4% con valoracin de 9. Con 54% de la totalidad de pacientes, la intensidad de dolor 1 obtuvo la mayor frecuencia.

    Figura 1. Dolor post-operatorio inmediato y grupos de pacientes, sometidos a ciruga de terceros molares retenidos en el servicio del

    Diplomado de Ciruga Bucal de la Facultad de Odontologa UC. Febrero-Noviembre 2010.

    Al mismo tiempo, un anlisis estadstico se realiz a travs del programa SPSS 16.0; se determin la desviacin tpica de los resultados anteriormente sealados, donde se muestra un promedio de 3,32 2,591 desviaciones tpicas en la intensidad del dolor post-operatorio inmediato del grupo experimental, mientras que los integrantes del grupo control sealan un promedio de 2,18 2,455 desviaciones tpicas en el mismo tem.

    El anlisis inferencial muestra la prueba de igualdad de varianzas de Levene con un valor F=2,267 y una significacin de 0,135; esta es mayor que 0,05, lo cual indica que se debe

  • 11

    Eficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracciones de terceros molares retenidos. - PP. 7-14

    Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    asumir la igualdad de varianzas. En consecuencia, asumiendo varianzas iguales se tiene un valor t-2,258 con una significacin de 0,026 < . Por tanto se acepta la hiptesis alternativa; esto quiere decir que en base a una proyeccin poblacional, los pacientes del grupo control sintieron menos dolor en el post-operatorio inmediato que los pacientes del grupo experimental.

    En relacin a la necesidad de refuerzo anestsico y grupos de estudio, se realiz un anlisis estadstico de distribucin de frecuencias, presentado en el figura 2. Se puede resaltar que el grupo experimental requiri en 43% refuerzo anestsico. As mismo, 40% del grupo control amerit un refuerzo en la tcnica anestsica. En sumatoria, 83% de los pacientes, demandaron refuerzo anestsico durante la intervencin quirrgica, mientras que 17% no amerit refuerzos.

    Figura 2. Necesidad de refuerzo anestsico y grupos, en pacientes sometidos a ciruga de terceros molares retenidos, atendidos en el servicio del Diplomado de Ciruga Bucal de la Facultad de

    Odontologa UC. Febrero-Noviembre 2010.

    Se procedi a realizar un anlisis inferencial no paramtrico mediante el estadstico Chi- cuadrado. Se obtuvo el siguiente resultado: un valor de 0,638 con un nivel crtico de 0,424 (sig. asintlica bilateral), siendo este mayor que el nivel de significacin 0,05; por lo tanto se acepta que las variables son independientes. La interpretacin de este resultado quiere decir, que independientemente del uso del ketorolac trometamina intravenoso en el pre e intra-operatorio, ambos grupos de estudio requirieron refuerzo anestsico.

    Por ltimo, el parmetro de estudio correspondiente a cantidad de refuerzo anestsico segn grupos de investigacin conforme a lo presentado en la figura 3, se observa que de las frecuencias ms significativas correspondientes al grupo experimental, 18% ameritaron refuerzos con 2 tubos de anestesia, 15% de los pacientes requirieron refuerzos con 1 tubo de anestesia, y dos frecuencias de 7% para nulidad de refuerzo y asistencia con 3 tubos respectivamente. De la misma manera, en el grupo control, una frecuencia de 14% amerit refuerzo anestsico con un tubo de anestesia; 11% necesit refuerzos con 2 tubos de anestsico, seguidamente del 10% de pacientes que no ameritaron refuerzos.

    Figura 3. Cantidad de refuerzo de anestesia en cartuchos y grupos de pacientes, sometidos a ciruga de terceros molares retenidos en el

    servicio del Diplomado de Ciruga Bucal de la Facultad de Odontologa UC. Febrero-Noviembre 2009-2010.

    Con la finalidad de demostrar si la diferencia entre los promedios observados en el anlisis descriptivo anterior son estadsticamente significativos, se procedi a realizar un tratamiento estadstico inferencial; para ello, se aplic la prueba t de Student para dos muestras independientes, con un ndice de significacin =0,05 y con (n

    1 + n

    2 2) = 98 grados

    de libertad. Los datos procesados con el programa SPSS 16.0, bajo esta prueba, expone el Test de igualdad de varianzas de Levene, donde F=3,603 con una significacin de 0,061, es mayor que 0,05; esto indica que debe asumirse la igualdad de varianzas. Sin embargo; asumiendo varianzas iguales se tiene un valor t= -0,452 con una significacin de 0,652 > y se acepta la hiptesis alternativa; es decir, con un 95% de confianza se afirma que la diferencia en cuanto al promedio del nmero de tubos de

  • Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    12

    Mora Oscar / Bracamonte Ernesto / Ysaacura Yezirah

    anestesia para refuerzo requerido por los pacientes del grupo experimental y el grupo control, no es estadsticamente significativa.

    Discusin

    La analgesia pre-operatoria es un tema asociado a controversia. Se podra definir como la administracin de un frmaco antes de desencadenar el estmulo nociceptivo, previniendo la sensibilizacin del sistema nervioso.12 Existe una tendencia de comenzar el tratamiento de forma precoz, ya que se ha demostrado que es posible prevenir el dolor post-operatorio casi por completo efectuando una pre-medicacin analgsica. Su ingesta profilctica ha sido utilizada en diferentes ensayos clnicos para evaluar el dolor postoperatorio, la inflamacin y la apertura bucal.13 De todas maneras, el cirujano siempre ha tenido la intensin de ejecutar cirugas menos invasivas y con una duracin reducida, a fin de que la recuperacin sea lo mejor posible.12

    Una serie de artculos cientficos que recomiendan el uso de analgsicos de esta manera, a fin de disminuir los sntomas post-quirrgicos, se encontraron durante la investigacin, como el presentado por Granadillo y col. donde la pre-medicacin con 30mg de ketorolac trometamina intravenoso para analgesia post-operatoria de ciruga ginecolgica, reduce el dolor inmediato de histerectoma abdominal. Recomiendan su uso como una medida eficaz para evitar el malestar, ya que el frmaco tiene tiempo suficiente para ejercer su efecto a nivel local. Est documentado el hecho de que luego de finalizado el efecto de la anestesia, cuanto mayor es el intervalo de tiempo hasta que el paciente requiera analgsico, menor es la cantidad de frmaco requerido en el post-operatorio inmediato.14

    As mismo, un estudio doble ciego realizado por Christensen y col, demostr que medicamentos como el diclofenac y el ketorolac son bien tolerados; al analizar estadsticamente son superiores a un placebo.15 Igualmente, trabajos realizados por Olmedo y col. en el 2002, Butrn y col. en 2005, obtuvieron diferencias significativas al comparar el ketorolac trometamina con otros analgsicos tipo AINEs y placebos, donde se obtuvo mayor eficacia analgsica en el control del dolor post-

    operatorio en la extraccin de terceros molares y diversas cirugas.16, 17

    En el mismo orden de ideas, fueron estudiados el ketorolac trometamina y el parecoxib sdico; Al establecer sus mecanismos fisiolgicos de la modulacin del dolor agudo postoperatorio, estos son los que tienen alta probabilidad de prevenir el sntoma.17 De forma similar, Meblisch y col. compararon la accin de estos frmacos y obtuvieron como resultado, mantenimiento del efecto analgsico y eficacia en cuanto a velocidad de accin del ketorolac trometamina intravenoso sobre el parecoxib sdico, sugiriendo as su uso como analgsico para extraccin de terceros molares.5

    Algunos estudios en el rea de frmaco-epidemiologa, han expuesto guas para la eleccin de pacientes en los que est indicado el uso de AINEs en el pre-operatorio, como por ejemplo: pacientes quirrgicos de bajo riesgo, sin antecedentes de sangrado de tubo digestivo, sin disfuncin plaquetaria o renal, ni pruebas de coagulacin alteradas (PT y PTT), que no cursen hipovolemia y que no estn ingiriendo AINEs crnicamente.17

    Es incesante la necesidad de indagacin con respecto al dolor, no solo en el campo de la odontologa, sino tambin en las diversas reas de la medicina, ya que est ligado en gran medida con el bienestar del individuo. Es competente que el especialista resuelva las patologas presentes, con el mayor agrado del paciente.

    Por el contrario a lo anteriormente expuesto, Moiniche y col. en el 2002, presentaron una amplia revisin cientfica, donde 93 artculos fueron encontrados, de los cuales 11 no se incluyeron por no cumplir con los parmetros establecidos y tras observaciones, los autores no consiguieron ventajas acerca de la medicacin previa con AINEs en comparacin con los pacientes no medicados.12

    De igual forma, un estudio presentado por Hernndez y col. donde comparan la eficacia analgsica del ibuprofeno, ketorolac trometamina y un opioide en la extraccin de terceros molares, hallaron resultados de un mejor control del dolor post-operatorio para el ibuprofeno, por encima del obtenido por el opioide y el Ketorolac Trometamina.18

  • 13

    Eficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracciones de terceros molares retenidos. - PP. 7-14

    Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    Mediante la evidencia del presente estudio, as como la de los autores anteriormente citados, no se encontraron ventajas en la pre-medicacin con ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extraccin de terceros molares retenidos, as como tampoco en la combinacin de ambas tcnicas para la supresin del dolor.

    La hiptesis de investigacin, de que al medicar preoperatoriamente, a modo de tener concentraciones plasmticas ptimas, influira directamente disminuyendo el dolor inmediato, no da lugar, de acuerdo al basamento estadstico realizado en este artculo. Se invita a los investigadores a incursionar en el tema, pudiendo ser de gran aporte esclarecer la causa.

    Conclusin

    Lapre-medicacinconketorolactrometaminaintravenoso, no disminuye el dolor post-operatorio inmediato a extraccin de terceros molares retenidos.

    El uso de ketorolac trometamina intravenosoen el pre e intra-operatorio, no determina la necesidad de refuerzo anestsico en la extraccin de terceros molares retenidos.

    El uso de ketorolac trometamina intravenosoen el pre e intra-operatorio, no guarda relacin con la cantidad de refuerzo anestsico para extraccin de terceros molares retenidos.

    Referencias

    1. Plaza I, Hernndez R, Agero R, Pascuzzo C. Comparacin de la eficacia analgsica de Ketorolak Trometamina, Ketoprofeno y Clorhidrato de Tramadol en el Postoperatorio en Ciruga Ginecolgica. Boletn Mdico de Post-grado Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado 2000; 16: 33-1.

    2. Gonzlez O, Solrzano A, Balda R, Garca-Arocha C. Dolor bucal persistente, dimensiones afectivas y cognoscitiva. Acta Odontol. Venez. 1999 Dic; 37: 30-3.

    3. Flores J, Feria M. Frmacos analgsicos antitrmicos y antiinflamatorios no

    esteroideos. Antiartrticos. En: Farmacologa Humana. 5 ed. Barcelona: Masson; 2008. p. 421-456.

    4. Insel P. Analgsicos-antipirticos y antiinflamatorios, y frmacos antigotosos. En: Brutron L, Lazo J, Parker K. Goodman y Gilman Las bases farmacolgicas de la teraputica. 9 ed. Mexico: McGraw-Hill/ Interamericana; 1996. p. 661-703.

    5. Meblisch D, Desjardins P, Daniels S, Hubbard R. Single doses of Parecoxib Sodium intranously are as effective as Ketorolac in Reducing pain after oral surgery. J Oral Maxillofac Surg 2003; 61: 1030-1.

    6. Pipa A, Garca-Pola M. Anestsicos locales en odontoestomatologa. Med. oral. Patol. Cir. Bucal 2004; 9: 438-4.

    7. Grant G, Meblisch M. Intranasal Ketorolac for pain sencondary to Third Molar Impaction Surgery: A Randomized, Doble-Blind, Placebo-Control Trial. J Oral Maxillofac Surg 2010; 68: 1025-1.

    8. Hernndez R, Fernndez C, Baptista P. Metodologa de la Investigacin. Mxico: Editorial Mc Graw-Hill; 1991.

    9. Comisin de Biotica y Bioseguridad (CoBioBios). Cdigo de Biotica y Bioseguridad. 2 ed. Caracas; 2002.

    10. Gay C, Berini L. Tratado de Ciruga Bucal. Tomo I. Barcelona: Ergn; 2004. p. 155-198.

    11. Serrano-Atero, Caballero J, Caas A. Valoracin del dolor (I). Rev. Soc. Esp. Dolor 2002; 9: 94-1.

    12. Rogrio P, Figueiredo M. Analgesia preoperatoria en la prctica clnica. Estudio clnico ciego y con control. Dentum 2006; 6: 130-1.

    13. Esteller V, Paredes J, Valmaseda E, Berini L, Gay C. Eficacia Analgsica del diclofenaco sdico vs. ibuprofeno despus de la extraccin quirrgica de un tercermolar inferior incluido. Med. Oral. Patol. Cir. Bucal 2004. 9: 444-53.

    14. Granadillo G, Claudio E, Guerra M, Ziga M. Premedicacin con Ketorolac para Analgesia

  • Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    14

    Mora Oscar / Bracamonte Ernesto / Ysaacura Yezirah

    Postoperatoria en Ciruga Ginecolgica. AVFT 2001; 20: 69-1.

    15. Christensen K, Daniels S, Bandy D, Ernst C, Hamilton D, Mermelstein F et al. A double-blind placebo-controlled comparison of a novel formulation of intravenous diclofenac and ketorolac for postoperative third molar extraction pain. Anesth Prog 2011; 58:73-81.

    16. Olmedo M, Glvez R, Vallecillo M. Comparacin paralela doble ciego de dosis mltiples de ketorolaco, ketoprofeno y placebo administrados por va oral a pacientes con dolor dental postoperatorio. Rev. Soc. Esp. Dolor 2002; 9: 23-30.

    17. Butrn F, Vzquez A, vila A, Mendoza M, Surez F, Garca J, Analgesia preventiva del dolor postoperatorio con ketorolaco Trometamina versus Parecoxib sdico intramusculares en el preoperatorio y ketorolaco Trometamina versus valdecoxib oral en el postoperatorio. Revista Mexicana de Anestesiologa 2005; 28: 27-3.

    18. Hernndez M, Toranzo J, Lara f. Estudio comparativo entre ibuprofeno, buprenorfina y Ketorolac en el control postoperatorio del dolor en la remocin de terceros molares. Revista ADM 1996; LIII: 99-2.

    UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE ODONTOLOGA

    FUNDAODONTOLOGA - DIPLOMADOS Y CUROS

    OBJETIVO: Contribuir con la formacin profesional del capital humano de xito y socialmente responsable, para afrontar y resolver los retos que plantea la extensin de la Ciencia Odontolgica.

    Diplomados:

    Restauraciones Estticas Directas Anteriores y Posteriores

    Ortopedia Dento Facial y Ortodoncia

    Tcnicas Fundamentales en Endodoncia

    Endodoncia Contempornea

    Prevencin de Accidentes en Endodoncia

    Ciruga Bucal

    Ciruga Bucal (Intensivo)

    Ortodoncia Interceptiva con un Enfoque Biopsicosocial

    Restauraciones Estticas Directas Anteriores y Posteriores (Intensivo)

    Odontopediatra para Odontlogos generales.

    Radiologa Dentomaxilofacial.

    Informacin: Oficinas de Fundaodontologa .Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo. Pabelln 11 Facultad de Odontologa. UC.

    Telfonos: 0241 - 511 41 16 / 817 54 67

    E-mails: [email protected] / [email protected] [email protected]

    Facebook: fundaodontologia_uc / Twitter: @fundaodontologiauc

    Cursos:

    Perfeccionamiento Profesional de Ciruga Bucal.

    Negociacin Estratgica

    Nuevas Tendencias en el Diagnstico por Imagen en Odontologa (Cone Beam)

    Calidad Total en los Servicios Odontolgicos

    Programa de Formacin de Higienistas Dentales

  • 15

    ODOUS CIENTIFICA Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    Artculo OriginalISSN: 1315 2823

    INDICE REVENCYT: RV0003LATINDEX: 18219

    PERIODICAIMBIOMED

    Streptococcus betahemolticos en faringe de estudiantes, municipio Francisco Linares Alcantara, Estado Aragua

    Streptococcus betahemolytic in pharynx of students, municipality Francisco Linares Alcantara. Aragua State

    Gutirrez Clara N1, Sibrian Bethelgeuse1, Chacn Mara1, Prez-Ybarra Luis2, Cceres Jos L3, Valds Natasha1, Verde Liliana1.

    1Departamento de Microbiologa. 2Departamento de Ciencias Bsicas.3Departamento de Salud Pblica. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Sede Aragua.

    [email protected]: 15/10/2012

    Aceptado: 23/11/2012

    Resumen

    La faringitis estreptoccica es la inflamacin de la mucosa que reviste la faringe producida por estreptococos betahemolticos. Los antibiticos del grupo de los -lactmicos son los frmacos de eleccin para el tratamiento de infecciones causadas por los estreptococos betahemolticos y la penicilina es el antibitico recomendado para Streptococcus pyogenes. Es por esto que el objetivo de la presente investigacin fue aislar estreptococos betahemolticos de la faringe de escolares y determinar la susceptibilidad antimicrobiana de estos microorganismos, ya que en el estado Aragua no se han realizado estudios que indiquen cul es la situacin de estos agentes. La poblacin estuvo constituida por 469 estudiantes; de la misma se extrajo una muestra (n=177). La frecuencia de aislamiento de estreptococos betahemolticos fue 2,8%; 0,6% correspondi a Streptococcus pyogenes, estreptococo betahemoltico del grupo C y 1,6% a estreptococo betahemoltico del grupo G. La frecuencia de portadores asintomticos para estreptococos betahemolticos fue de 1,1%, siendo 0,7% para Streptococcus pyogenes. En este sentido se concluy que el porcentaje de portadores cambia segn el pas e incluso entre regiones de los pases, estacin del ao, humedad, ambiente y edad. Debido al porcentaje de aislamiento tan bajo que se obtuvo, se recomienda realizar nuevos estudios aumentando el nmero de muestra.

    Palabras clave: Faringitis; Streptococcus pyogenes; estreptococos betahemolticos.

    Summary. Streptococcus betahemolytic in student pharynx, Francisco Linares Alcantara municipality. Aragua State

    Strep throat is inflammation of the mucosal lining of the pharynx caused by betahemolytic streptococci. The antibiotics from the group of -lactam are the drugs of choice for the treatment of infections caused by betahemolytic streptococci, and penicillin is the antibiotic recommended for Streptococcus pyogenes. For this reason, the objective of this research was to isolate betahemolytic streptococci from the pharynx of school children and determine the antimicrobial susceptibility of these microorganisms, as in Aragua state there have not been studies that tell what the status of these agents. The population was constituted by 469 students, in the same was extracted a sample (n = 177). The frequency of isolation of betahemolytic streptococci was 2.8%, 0.6% were Streptococcus pyogenes, betahemolityc estreptococci from group C and 1.6% for betahemolityc estreptococci from group G. The frequency of asymptomatic carriers for betahemolytic streptococci was 1.1%, and 0.7% for Streptococcus pyogenes.

  • Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    16

    Gutirrez Clara N /Sibrian Bethelgeuse / Chacn Mara / Prez-Ybarra Luis / Cceres Jos L / Valds Natasha / Verde Liliana

    In this sense it was concluded that the percentage of carriers varies according to country and even between regions within countries, season, humidity, temperature and age. Due to the isolation rate was so low that it is recommended further studies to increase the sample number.

    Keywords: Pharyngitis; Streptococcus pyogenes; streptococcus betahemolytic.

    Introduccin

    La faringitis estreptoccica es la inflamacin de la mucosa que reviste la faringe y es causada por estreptococos betahemolticos.1 Los sntomas se desarrollan despus de un perodo corto de incubacin de 24 a 72 horas.2 Entre los sntomas se mencionan: fiebre, cefalea, dolor de garganta e inflamacin de los ganglios linfticos del cuello; sin embargo, no todos estos signos estn presentes a la vez, lo que suele dificultar el diagnstico clnico. La faringe se encuentra eritematosa o muy enrojecida, muchas veces recubierta por un exudado amarillento.1

    El agente etiolgico ms comn de esta afeccin es el estreptococo betahemoltico del grupo A (EBHGA) o Streptococcus pyogenes, constituyendo aproximadamente 15 a 30% de los casos de faringitis en nios y 5 a 10% de los casos en adultos.3-5 En la actualidad se han asociado cepas virulentas de estreptococos betahemolticos del grupo C y G (EBHGC y EBHGG) con la produccin de faringitis espordica, epidmica y endmica pero generalmente es menos severa, aunque se han reportado casos graves4, 6, 7, 8-10, por lo tanto es necesario instaurar tratamiento.11 Debido a las secuelas no supurativas que tambin pueden causar las infecciones estreptoccicas de los grupos C y G, y a que en los ltimos aos ha aumentado el aislamiento de estos grupos en las faringitis, no debe considerarse al EBHGA como nico estreptococo patgeno de la faringe.5

    Streptococcus pyogenes es una bacteria Gram-positiva y puede producir otras afecciones no complicadas como la escarlatina y el imptigo. Sin embargo, el S. pyogenes tambin puede desencadenar infecciones severas, tales como el sndrome de shock txico estreptoccico, sepsis

    o secuelas postestreptoccicas que resultan en fiebre reumtica, artritis y glomerulonefritis.12,13 Se estima que esta bacteria es responsable de ms de 600 millones de casos de infeccin de la garganta (faringitis, tonsilitis) alrededor del mundo por ao, y ms de 100 millones de casos de infeccin de piel en nios que viven en pases con recursos limitados como los pases en vas de desarrollo.14

    La forma ms comn de transmisin de este microorganismo se realiza de persona a persona, a travs de gotitas de saliva; de ah la gran importancia que presentan los portadores asintomticos farngeos y su identificacin. Esta forma de transmisin puede ocasionar brotes epidmicos, principalmente entre contactos familiares o en comunidades cerradas como guarderas, escuelas, internados y campamentos militares.15, 16

    Los antibiticos del grupo de los -lactmicos constituyen los frmacos de eleccin para el tratamiento de infecciones causadas por estreptococos betahemolticos. El Streptococcus pyogenes es sensible a la penicilina; sin embargo, se considera el uso de macrlidos como la eritromicina, en pacientes alrgicos a la penicilina. En estos casos, es necesario el empleo de pruebas de susceptibilidad para detectar la resistencia de estos microorganismos.17

    Distintos porcentajes de aislamiento de estreptococos betahemolticos de la faringe tanto en pacientes con faringitis5,8,18-24 como en pacientes asintomticos10,15,25-31 han sido reportados.

    Todos los seres humanos, sin importar gnero, raza o edad, son igualmente susceptibles a la infeccin estreptoccica; sin embargo, la mayor incidencia se observa en individuos de edad escolar32, es por esto que en la presente investigacin, se plante aislar estreptococos betahemolticos de la faringe de individuos en esta edad y determinar la susceptibilidad antimicrobiana de los aislados, ya que en el estado Aragua no se han realizado estudios que indiquen cul es la situacin de estos microorganismos.

  • 17

    Streptococcus betahemolticos en faringe de estudiantes, municipio Francisco Linares Alcantara, Estado Aragua. - PP. 15-22

    Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    Materiales y Mtodos

    Se realiz un estudio transversal, en el cual se determin la frecuencia de estreptococos betahemolticos en la faringe de escolares pertenecientes al turno de la maana de la escuela Nuestra Seora de la Coromoto ubicada en el municipio Francisco Linares Alcntara, estado Aragua, ao 2008.

    La poblacin estuvo constituida por 469 nios y el muestreo fue no probabilstico de tipo intencional donde se incluyeron 177 estudiantes con edades comprendidas entre los 5 y 13 aos. La muestra fue dividida segn grupos de edad, encontrndose distribuidos de la siguiente manera: Grupo I: 5-7 aos de edad, Grupo II: 8-10 aos de edad y Grupo III: 11-13 aos de edad. En funcin de lo expuesto y respetando las normas ticas concordantes con la Declaracin de Helsinki en 2004, se solicit el consentimiento informado a los padres y representantes de los escolares que fueron incluidos en el estudio, adems se les proporcion el propsito del estudio. La informacin se obtuvo mediante una encuesta con preguntas cerradas destinada a conocer la edad, gnero, condiciones socioeconmicas y la presencia de signos y sntomas relacionados con el padecimiento de faringitis estreptoccica. Se establecieron como criterios de exclusin, estar recibiendo terapia antimicrobiana durante los ltimos 15 das previos a la toma de la muestra y todos los escolares menores de cinco aos y mayores de 13 aos.

    Exudado farngeo

    La toma de muestra se realiz frotando con un hisopo de algodn estril la faringe posterior y amgdalas con la ayuda de un baja lengua, introduciendo luego el hisopo en medio de transporte Stuart. Las muestras fueron sembradas en placas de agar sangre de carnero al 5%, incubadas durante 24 a 48 horas a 35 C, en ambiente microaerfilo (5-10% de CO

    2) en una

    jarra de Gaspak. La lectura se realiz primero a las 24 horas y si no se observaba betahemlisis las placas se incubaron por 24 horas ms. Cuando se observaron colonias sospechosas de estreptococo

    betahemoltico se reaislaron para obtener un cultivo puro en agar sangre de carnero al 5% y en caldo Todd Hewitt; a partir de ste, se procedi a realizar una tincin de Gram, con el fin de identificar cadenas cortas y largas de cocos Gram positivos. De resultar as, se procedi a sembrar en agar cerebro-corazn en bisel para realizar la prueba de la catalasa, sensibilidad a la bacitracina (disco de 0,04U) y trimetropim-sulfametoxazol (SXT, disco de 1,25g de trimetropim y 23,75g de sulfametoxazol). Para la identificacin definitiva de los serogrupos se utiliz una prueba de aglutinacin, basada en la deteccin de antgenos polisacridos de los grupos A, B, C, D, F y G, utilizando un kit comercial y siguiendo las indicaciones del fabricante (kit de diagnstico OXOID, Streptococcus Extraction Enzyme).

    Susceptibilidad antimicrobiana

    Se determin la sensibilidad de las cepas aisladas mediante el mtodo de difusin en disco en agar Mueller Hinton suplementado con 5% de sangre de carnero. Los antibiticos empleados fueron: ampicilina (10mg), eritromicina (15mg), vancomicina (30mg), cefotaxime (30mg) y cefepime (30mg).

    Anlisis de los datos

    Para verificar si existe asociacin entre la frecuencia de positividad de infeccin por estreptococos betahemolticos y los grupos etarios considerados se aplic la prueba de Chi-cuadrado (X 2).

    Resultados

    Se evaluaron 177 cultivos de exudados farngeos, de los cuales 88 y 89 procedieron del gnero femenino y masculino, respectivamente. En la Tabla 1 se puede apreciar que 33% (n=58) de los escolares pertenecan al Grupo I (edades comprendidas entre 5 y 7 aos); 45% (n=80) tenan edades comprendidas entre 8 y 10 aos (Grupo II); y 22% (n=39) presentaron edades que oscilaron entre 11 y 13 aos (Grupo III).

  • Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    18

    Gutirrez Clara N /Sibrian Bethelgeuse / Chacn Mara / Prez-Ybarra Luis / Cceres Jos L / Valds Natasha / Verde Liliana

    Tabla 1. Distribucin segn la edad y gnero de los estudiantes incluidos en el estudio. U.E. Nuestra Seora de la Coromoto. Municipio Francisco Linares Alcntara. Estado Aragua. 2008

    GrupoEdad

    (Aos)Fa fr (%)

    Gnero

    F M

    I5 7 3,9 3 46 27 15,3 13 147 24 13,5 12 12

    II8 31 17,5 16 159 30 16,9 15 1510 19 10,8 10 9

    III11 30 16,9 15 1512 8 4,6 4 413 1 0,6 1

    Del total de los escolares evaluados mediante cultivo de exudado farngeo, slo 2,8% (n=5) result positivo para estreptococos betahemolticos. En la Tabla 2, se presentan los estudiantes incluidos en el estudio, segn el aislamiento obtenido de los exudados farngeos. Puede apreciarse que 0,6% de las colonizaciones fueron causadas por estreptococos betahemolticos del grupo A (EBHGA). Tambin se observa que la colonizacin por estreptococos betahemolticos pertenecientes a los grupos C y G (EBHGC y EBHGG) fue de 0,6 y 1,6% respectivamente.

    Tabla 2. Distribucin de los estudiantes incluidos en el estudio segn el aislamiento obtenido de los exudados faringeos.

    Resultado Estreptococo (Grupo) fa fr (%)fa

    acumulada

    Positivo

    A 1 0,6 1

    C 1 0,6 2

    G 3 1,6 5

    Negativo N 172 97,2 177

    De acuerdo a la distribucin de los estudiantes por grupo etario, puede apreciarse que 1,2% (n=1) de los pacientes del Grupo II (8-10 aos) resultaron positivos a estreptococo betahemoltico del grupo A, siendo sta la misma frecuencia de colonizacin por estreptococos pertenecientes al grupo G, en el mismo grupo etario. Con respecto al Grupo I (5-7 aos) 1,7% (n=1) de los pacientes resultaron positivos a estreptococo betahemoltico del grupo C. Finalmente 5%

    (n=2) de los pacientes del Grupo III (11-13 aos), resultaron positivos por estreptococos betahemolticos del grupo G (Figura 1). No hubo asociacin entre la frecuencia de infeccin por estreptococos betahemolticos y los grupos etarios considerados en el presente estudio (X 2 = 1,0401; 2 gdl; p = 0,7151). En relacin a la sintomatologa expresada por los nios y con base a la encuesta realizada, se obtuvo un total de 108 pacientes (61%) con signos y sntomas caractersticos de faringitis estreptoccica. El porcentaje restante, no manifest sintomatologa referente a dicha afeccin (39%). Con base a estas observaciones, fue posible clasificar a los pacientes cuyo aislamiento result positivo, en portadores asintomticos (40%; n=2, pertenecientes al grupo II) y quienes padecen de sintomatologa (60%; n=3, pertenecientes a los grupos I y III).

    Figura 1. Frecuencia de infeccin por estreptococos betahemolticos segn el grupo etario de los estudiantes incluidos en el estudio.

    En relacin con las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana se aisl un caso de Streptococcus pyogenes (n=1), con resistencia a ampicilina y eritromicina, a diferencia del resto de antibiticos empleados (vancomicina, cefepime, cefotaxime). Por su parte, los estreptococos betahemolticos pertenecientes a los grupos C y G, fueron sensibles a todos los antibiticos empleados en las pruebas antimicrobianas.

    Discusin

    Hasta el momento no se llevan registros claros en relacin a la frecuencia de infeccin estreptoccica a nivel regional. Los resultados

  • 19

    Streptococcus betahemolticos en faringe de estudiantes, municipio Francisco Linares Alcantara, Estado Aragua. - PP. 15-22

    Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    obtenidos en esta investigacin sealan que durante el tiempo de muestreo, la frecuencia de infeccin por estreptococos betahemolticos fue de 2,8% distribuidos de la siguiente forma: 0,6% para EBHGA, 0,6% para EBHGC y 1,6% para EBHGG; estas cifras son inferiores a las obtenidas en varios estudios, entre los que se puede mencionar el realizado con escolares (6-14 aos) de Etiopia, 25 en el que se recuper 17,8% (167/937) de estreptococos betahemolticos distribuidos de la siguiente manera: 9,7 % (91/937) para EBHGA, seguido de 3,2% (30/937) para EBHGG y 2,2% (21/937) para EBHGC. En otro estudio realizado en escolares (4-15 aos) de Argentina26 se aisl 26% de estreptococos betahemolcos con 13% para EBHGA y 13% para estreptococos betahemolticos no A. En las Palmas (Espaa) se llev a cabo una investigacin en 1002 escolares (4-15 aos) con una recuperacin de 30,5% para estreptococos betahemolticos, de los cuales 6% perteneci a EBHGA, 11% a estreptococos betahemolticos del grupo B y 13,5% a los EBHGC.15 Los porcentajes de aislamiento de EBHGA de este estudio son muy similares a los reportados en una investigacin 27 llevada a cabo en escolares (5-19 aos) en el estado de Pernambuco (Brasil), en el que se recuper en 0,8% al EBHGA para el rea urbana y 1% para el rea rural.

    Si se comparan los resultados de esta investigacin con estudios realizados en Venezuela, tambin resultaron ser inferiores. De acuerdo a lo revisado en la bibliografa, no se encontraron trabajos semejantes a esta investigacin en los ltimos 5 aos. De manera que en Maracaibo (estado Zulia) se realiz un trabajo 10 con exudados farngeos de 331 pacientes asintomticos (7-12 aos) pertenecientes a dos entidades escolares, donde se aisl 38,97% (129/331) de estreptococos betahemolticos. La distribucin por grupo serolgico fue el siguiente: 28,24% del grupo B, 19,85% grupos F y G, 16,03% del grupo A, el 10,69% del grupo C, y no agrupables el 5,34%. En esta misma ciudad, se llev a cabo un estudio (28) con personas adultas (militares) y los porcentajes de recuperacin fueron los siguientes: 43,64% (79/181) para estreptococos betahemolticos. La distribucin serolgica fue la siguiente: 50,63% para el EBHGG, 24,05% para estreptococo betahemoltico del grupo B, 11,92% para

    EBHGA, 8,86% para el EBHGC y 2,53% para el estreptococo del grupo F. Un tercer trabajo fue realizado en esta misma ciudad en el ao 197831, entre personas sanas adultas y escolares (6-16 aos). En esta investigacin se logr aislar entre la poblacin adulta al EBHGG en 9,7%, seguido de EBHGA con 2,2%, EBHGC con 0,5% y del grupo B con 0,1%. En los individuos en edad escolar los porcentajes de aislamiento fueron los siguientes: 37% para EBHGG, 12% para EBHGA, 2% para EBHGC y 1% para estreptococo betahemoltico del grupo B. En una investigacin29 llevada a cabo en la Universidad Central de Venezuela entre estudiantes de la escuela Luis Razetti se aisl en 34% a los estreptococos betahemolticos distribuidos en: Grupo B 45%, grupo G 24%, mientras que los grupos A y F representaron 7% y el grupo C 3%.

    Todos estos estudios, incluyendo el presentado aqu, demuestran que el aislamiento de estreptococos betahemolticos de la faringe cambia segn el pas, incluso vara de acuerdo a las diferentes regiones geogrficas de los pases, estacin del ao, humedad, ambiente y edad. Las diferencias encontradas tambin se explicaran por los numerosos factores que pueden intervenir en el proceso de colonizacin del EBHGA, entre otros: hacinamiento, amigdalectoma, hbito de cepillado de dientes y catarro viral de vas reas superiores.26

    Desde 1958 han aparecido numerosas publicaciones que hacen referencia a la resistencia del estreptococo betahemoltico del grupo A con respecto al grupo de las penicilinas como en el caso de la ampicilina. Los resultados expresados en este estudio, muestran que el aislamiento de Streptococcus pyogenes fue resistente a la misma. Los mismos difieren a lo observado por otros autores, quienes han realizado estudios tanto en Venezuela como en otros pases con la finalidad de conocer la susceptibilidad de Streptococcus pyogenes a la ampicilina, encontrando sensibilidad a la misma entre 90% - 100%.21,29,33

    Cenjor y col34, mencionan que entre las diferentes hiptesis propuestas para explicar esta resistencia, se encuentran: patogenicidad indirecta producida por las bacterias productoras de b-lactamasas en la flora farngea que inactivan

  • Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    20

    Gutirrez Clara N /Sibrian Bethelgeuse / Chacn Mara / Prez-Ybarra Luis / Cceres Jos L / Valds Natasha / Verde Liliana

    la penicilina y la ausencia de flora bacteriana farngea habitual que acta compitiendo con Streptococcus pyogenes.

    En pacientes alrgicos a antibiticos del grupo de las penicilinas, entre ellos a la ampicilina, se ha considerado el uso de macrlidos. Se ha incrementado en los ltimos aos el uso de eritromicina y an ms el de nuevos macrlidos promocionados para el tratamiento emprico de las infecciones respiratorias como faringoamigdalitis. En consecuencia se ha generado un aumento alarmante en la resistencia de Streptococcus pyogenes a los macrlidos.35

    En esta investigacin se obtuvo que el aislamiento positivo a Streptococcus pyogenes, fue resistente a la eritromicina. En este sentido, Lavergne y col 33, demostraron que 42,6% de los aislamientos realizados a 101 hisopados farngeos en New Brunswick Canad, fueron resistentes a la eritromicina. Es importante sealar, que los porcentajes de resistencia alcanzan 29,2% en Espaa, 42% en Italia y 35,8% en Portugal 36-38. A nivel nacional, investigaciones realizadas por Gmez y cols., 1996 29 en el Distrito Federal, reportaron que 7% de las cepas grupo A aisladas fueron resistentes a la eritromicina.

    En el presente trabajo se puede concluir que en los escolares se observ 2,8% de aislamientos para estreptococos betahemolticos, siendo 0,6% correspondiente al EBHGA y EBHGC y 1,6% al EBHGG. En relacin a la susceptibilidad antimicrobiana la cepa aislada de S. pyogenes fue resistente a la ampicilina y eritromicina y sensible a vancomicina, cefepime y cefotaxime; los estreptococos betahemolticos de los grupos C y G fueron sensibles a los antibiticos ensayados.

    Debido al porcentaje de aislamiento tan bajo que se obtuvo, se recomienda realizar nuevos estudios aumentando el nmero de la muestra, para as tener ms claro el comportamiento de los estreptococos betahemolticos ante la susceptibilidad antimicrobiana.

    Referencias:

    1. Regoli M, Chiappini E, Bonsignori F, Galli L, de Martino M. Update on the management

    of acute pharyngitis in children. Ital J Pediatr. 2011; 37: 1-7.

    2. Vincent M, Celestin N, Hussain A. Pharyngitis. Am Fam Physician. 2004; 69: 1465-70.

    3. Choby BA. Diagnosis and treatment of streptococcal pharyngitis. Am Fam Physician. 2009; 79: 383-90.

    4. Bisno A. Acute Pharyngitis. N Engl Med. 2001; 344: 205-211.

    5. Carpinelli L, Faria N, Samudio M, Figueredo L, Laspina F, Sanabria R. Frecuencia de serogrupos de estreptococos beta-hemolticos en hisopados farngeos de pacientes con faringitis. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2008; 6: 15-19.

    6. Shah M, Centor RM, Jennings M. Severe acute pharyngitis caused by group C streptococcus. J Gen Intern Med. 2007;22: 272-4.

    7. Sitkiewics I, Hryniewicz W. Pyogenic streptococci danger of re-emerging pathogens. Pol J Microbiol. 2010;59: 219-26.

    8. Bramhachari PV, Kaul SY, McMillan DJ, Shaila MS, Karmarkar MG, Sriprakash KS. Disease burden due to Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (group G and C streptococcus) is higher than that due to Streptococcus pyogenes among Mumbai school children. J Med Microbiol. 2010; 59: 220-3.

    9. Zaoutis T, Attia M, Gross R, Klein J. The role of group C and group G streptococci in acute pharyngitis in children. Clin Microbiol Infect. 2004; 10: 37-40.

    10. Romero S, Ginestre M, Rincn G, Harris B, Martnez A. Streptococcus betahemolticos en la orofaringe de escolares asintomticos de dos instituciones del estado Zulia. Rev Soc Ven Microbiol. 2002; 22: 6-11.

    11. Wessels MR. Streptococcal pharyngitis. N Engl Med. 2011; 364: 648-55.

    12. Carceller-Blanchard A. Fiebre reumtica aguda. An Pediatr (Barc) .2007; 67: 1-4.

  • 21

    Streptococcus betahemolticos en faringe de estudiantes, municipio Francisco Linares Alcantara, Estado Aragua. - PP. 15-22

    Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    13. Cunningham M. Pathogenesis of group A streptococcal infections. Clin Microbiol Rev. 2000; 13: 470-511.

    14. Carapetis JR, Steer AC, Mulholland EK, Weber M. The global burden of group A streptococcal diseases. Lancet Infect Dis. 2005; 5: 685-694.

    15. Gonzlez-Lama Z, Gonzlez J, Lupiola P, Tejedor M. Portadores de estreptococos betahemolticos de los grupos A, B y C en escolares de las Palmas. Enfem Infecc Microbiol Clin. 2000; 18: 271-3.

    16. Betriu C, Romero J, Snchez A, Snchez M, Gmez M, Picazo J. Estudio del estado de portador de estreptococos betahemolticos de los grupos A, B, C y G. Enferm Infecc Microbiol Clin. 1994; 12: 285-8.

    17. Winn W, Allen S, Janda W, Koneman E, Procop G, Schereckenberger, P, et al. Koneman Diagnstico microbiolgico. Buenos Aires: Editorial mdica Panamericana; 2008.

    18. Enz M, Sevinc I, Inancli HM. The incidence of group A beta haemolytic streptococci in upper respiratory tract infections in Erzurum. Kulak Burun Bogaz Ihtis Derg. 2009; 19: 285-8.

    19. Jain A, Shukla VK, Tiwari V, Kumar R. Antibiotic resistance pattern of group-a beta-hemolytic streptococci isolated from north Indian children. Indian J Med Sci. 2008; 62: 392-6.

    20. Sevinc I, Enz M. The incidence of group a beta hemolytic streptococci in throat specimens from upper respiratory infections. Acta Medica (Hradec Kralove). 2007; 50: 243-4.

    21. Capoor MR, Nair D, Deb M, Batra K, Aggarwal P. Resistance to erythromycin and rising penicillin MIC in Streptococcus pyogenes in India. Jpn J Infect Dis. 2006; 59: 334-6.

    22. Ochoa C, Brezmes ME, Lpez-Urrutia L, Gutirrez MN, Barajas MV, Bajo AF. Epidemiologa de la infeccin estreptoccica en un rea de salud. Bol Pediatr. 2006; 46: 32-8.

    23. Villar H, Jugo M, Santana G, Baserni M, Reil JM. Aumento de la prevalencia de estreptococos betahemolticos en hisopados farngeos en Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires). 2005; 65: 311-4.

    24. Lindbk JA, Bates DW, Lee GM, Finkelstein JA. Antibiotic treatment of children with sore throat. JAMA. 2005; 294: 2315-22.

    25. Abdissa A, Asrat D, Kronvall G, Shitu B, Achiko D, Zeidan M, et al. Throat carriage rate and antimicrobial susceptibility pattern of group A Streptococci (GAS) in healthy Ethiopian school children. Ethiop Med J. 2011; 49: 125-30.

    26 Gianelli S, Posse G. Prevalencia de portacin asintomtica del estreptococo hemoltico grupo A (Streptococcus pyogenes). Arch Argent Pediatr. 2007; 105: 221-4.

    27. Da Silva SF, de Freitas RP, dos Santos SL, Maciel A, da Silva I, de Sousa AC, et al. Anlise comparativa da prevalencia de Streptococcus pyogenes em secreco de orofaringe de escolares da zona urbana e rural do estado de Pernambuco. NewsLab. 2005; 73: 130-40.

    28. Romero S, Ginestre M, Martnez A, Rincn G, Harris B, Castellanos M. Estrptococos betahemolticos en la faringe de personal militar. Rev Soc Ven Microbiol. 2001; 21: 10-13.

    29. Gmez M, Hernndez C, Uzctegui Z, Zamora F, Muoz F. Frecuencia de estreptococos beta-hemolticos en estudiantes de la Escuela Luis Razetti, Universidad Central de Venezuela. Bol Soc Venez Microbiol. 1996; 16: 6-10.

    30. Rodrguez A, Garca MT, Carmona O. Portadores farngeos de Streptococcus pyogenes en escolares de diferente nivel socioeconmico. Actualizacin en infectologa. 1991; 5: 2-4.

    31. Pia M. Estudio sobre portadores sanos de streptococos betahemolticos del grupo A. Kasmera. 1978; 6: 1-4.

  • Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    22

    Gutirrez Clara N /Sibrian Bethelgeuse / Chacn Mara / Prez-Ybarra Luis / Cceres Jos L / Valds Natasha / Verde Liliana

    32. Villasusa I, Martnez I, lvarez N, Mirabal M, Sierra G, Rodrguez P. Prevalencia de bacterias potencialmente patgenas en la nasofaringe de nios sanos de un crculo infantil de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med Trop. 2006 en lnea. [Consultado el 23 de Febrero 2010]. D isponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol58_3_06/mtr02306.htm.

    33. Lavergne V, Thibault L, Garceau R. Macrolide resistance in streptococcal pharyngitis. CMAJ. 2007; 177: 177.

    34. Cenjor C, Garca J, Ramos A, Cervera J, Tomas M, Asensi F, et al. Documento de consenso sobre tratamiento antimicrobiano de la faringoamigdalitis. Acta de Otorrinolaringologa Espaa. 2003; 54: 369-383.

    35. Perozo-Mena A, Castellano-Gonzlez M, Ginestre-Prez M, Avila-Roo Y. Resistencia a los antimicrobianos de bacterias potencialmente patgenas aisladas de nios

    preescolares asintomticos. Kasmera. 2002; 30: 49-62.

    36. Portillo A, Lantero M, Gastanares MJ, Ruiz-Larrea F, Torres C. Macrolide resistance phenotypes and mechanisms of resistance in Streptococcus pyogenes in La Rioja, Spain. Int J Antimicrob Agents. 1999; 13: 137-40.

    37. Varaldo PE, Debbia EA, Nicoletti G, Pavesio D, Ripa S, Schito GC, Tempera G. Nationwide survey in Italy of treatment of Streptococcus pyogenes pharyngitis in children: influence of macrolide resistance on clinical and microbiological outcomes. Artemis-Italy Study Group. Clin Infect Dis. 1999; 29: 869-73.

    38. Melo-Cristino J, Fernandes ML. Streptococcus pyogenes isolated in Portugal: macrolide resistance phenotypes and correlation with T types. Portuguese Surveillance Group for the Study of Respiratory Pathogens. Microb Drug Resist. 1999; 5: 219-25.

    FACULTAD DE ODONTOLOGA.UNIVERSIDAD DE CARABOBOPROGRAMAS DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

    Especialidad en odontopediatra

    Especialidad en endodoncia

    Especialidad en ciruga bucaly maxilofacial

    Especialidad en ortopediadentofacial y ortodoncia

    Maestra en biologa oral

    Informacin: Prof. Carmen Peralta, Directora de Estudios para Graduados.Universidad de Carabobo. Facultad de Odontologa.Campus Universitario Brbula, Pabelln 7. Municipio Naguanagua, Apartado Postal 2005.

    Telf.: 0241-867.0074/ 867.3935/867.4103

  • 23

    ODOUS CIENTIFICA Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    Artculo OriginalISSN: 1315 2823

    INDICE REVENCYT: RV0003LATINDEX: 18219

    PERIODICAIMBIOMED

    Nivel socioeconmico y salud bucal en adultos mayores atendidos en la Unidad de Atencin Mdico Odontolgica Especializada (UNAMOES)

    Socio-economic level and oral health status in older adults, who were attending in the Medical and Dental Care Unit Specialized (UNAMOES).

    Laricchia S. Roberto, Laricchia T. Silvia Unidad de Estudios en Calidad de Vida y Salud (UNICAVISA)

    Facultad de Odontologa. Universidad de Carabobo [email protected].

    Recibido: 14/11/2012 Aceptado: 14/12/2012

    Resumen

    El envejecimiento de la poblacin ha llevado a revisar las necesidades y ofertas sanitarias dirigidas al colectivo denominado adultos mayores. La presente investigacin tuvo como propsito, establecer la relacin entre el nivel socioeconmico con el componente salud bucal en pacientes de la Unidad de Atencin Mdico Odontolgica Especializada. Metodolgicamente, se trat de un estudio descriptivo, correlacional, no experimental y transeccional. La poblacin fue de 238 pacientes adultos mayores y para la muestra, se seleccionaron 71 de ellos de ambos gneros 33 hombres (a partir de los 60 aos de edad) y 38 mujeres (a partir de los 55 aos de edad). Se utilizaron como instrumentos un cuestionario para medir la variable nivel socioeconmico y un registro de observacin para establecer las condiciones del componente de salud bucal. Los resultados evidenciaron que no hubo relacin directa entre las variables estudiadas. A pesar de las diversas referencias que indican relacin entre el nivel socioeconmico y la salud del componente bucal, se concluye que, entre los adultos mayores, la necesidad protsica y el tipo de prtesis requeridas (componente de salud bucal) no estn en relacin con el grado de instruccin, el nivel de actividad laboral, ingreso y situacin de jubilacin (condicin socioeconmica).

    Palabras clave: Nivel socioeconmico, salud bucal, adulto mayor.

    Summary. Socioeconomic status and oral health in older adults admitted to the Medical and Dental Care Specialized Unit (UNAMOES).

    The aging of the population worldwide has led to review the health needs of older adults, in addition to the expansion in the supply of health services that these groups require. The present investigation was intended, to establish the relationship between the economic and social level with the condition of the oral component in older adults, who were attended in the Medical and Dental Care Specialized Unit. Methodologically, it was a study descriptive, correlational, non-experimental and transactional. The population was 238 elderly patients and for the sample, 71 of them were selected for both genders 33 men (from 60 years old) and 38 women (from 55 years old). The data collection instruments were: a questionnaire, to measure the variable socioeconomic level and a record of observation, to measure the component of oral health. In regard to the results evidenced, there was no relationship between the variables studied. Despite of the many references that indicate the relationship between socioeconomic status and health of the oral component, it is concluded that older adults, the need prosthetic and type of prosthesis required (oral health component) are not in relation to the level of education, the level of labor activity, income and retirement status (socioeconomic status).

    Key words: Socio-economic level, oral health, older adults.

  • Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    24

    Laricchia S. Roberto / Laricchia T. Silvia

    Introduccin

    La concepcin de la salud ha evolucionado a travs del proceso histrico-social, hacindose cada vez ms compleja, enfocada hacia la funcionalidad, esttica, bienestar, calidad de vida, insercin socio-econmica y cultural de los individuos; todo ello, con nfasis en la vinculacin ecolgica de los seres humanos y su entorno.1

    En referencia al aparato estomatogntico, la salud es el bienestar de los componentes de la cavidad bucal, ausencia de dolor orofacial, cncer, ulceras bucales, defectos congnitos, enfermedades periodontales, caries dental, prdida dentaria y otras enfermedades o trastornos que afectan la cavidad bucal.1

    En mltiples oportunidades se ha reseado que la presencia de patologas en el componente bucal de la poblacin, guarda relacin con la economa de un pas y de sus ciudadanos, ya que las enfermedades en general y las bucodentales en particular, constituyen entre otras, el origen de altas inversiones econmicas debido a los elevados costos de los servicios odontolgicos, los que se han convertido en un bien de consumo cada vez ms inaccesible para un gran sector de la poblacin; adems, si se analiza el tipo de tratamiento que con mayor frecuencia se realiza en los diferentes centros de salud a nivel del Estado, son los circunscritos al saneamiento dental y la mutilacin. Esta situacin se debe esencialmente a las inadecuadas estrategias de prevencin en salud bucal, a la insuficiencia de especialistas que prestan atencin odontolgica en centros de salud pblicos, especialmente en reas como la endodoncia, periodoncia, ciruga, maloclusin y prtesis.2

    El conocimiento del nivel socioeconmico de los pacientes odontolgicos, es un elemento tan importante como lo es las condiciones de vida que caracterizan al sujeto y por ende, extendido al hogar compartido con todos sus miembros. Para determinar dicho elemento en condicin de atributo, se estudian distintas variables relacionadas con lo son la vivienda, el hacinamiento, los ingresos medios, el nivel educativo y las condiciones laborales del jefe de hogar o dems miembros. A partir de esto, se ha construido una clasificacin

    de los hogares en cinco grupos de mayor a menor pobreza: bajo, medio-bajo, medio, medio-alto y alto. La dimensin social se expresa en la variable educacin del principal sostn del hogar, del miembro del grupo familiar que ms aporta al presupuesto. La dimensin econmica, se expresa en la ocupacin del principal sostn del hogar y los bienes del mismo.3

    Uno de los ejes fundamentales del presente estudio, es el sector de la poblacin constituido por los adultos mayores. Existen varias definiciones sobre el trmino; diversos autores estiman que los adultos mayores son aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar formalmente el trabajo, es decir, aquella parte de la poblacin que ha dedicado su vida a trabajar y al cabo de un tiempo debe jubilarse. Otra forma de establecer el momento en que un ciudadano es considerado adulto mayor, es la que establecen por ley los gobiernos; en Venezuela hacen parte de este grupo las personas que cumplen 55 aos si es mujer y 60 si es varn.4

    Es de sealar, que el adulto mayor pasa por una etapa de la vida considerada como la ltima, en la que los proyectos existenciales posiblemente ya se han consumado y, en donde lo ideal sera poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad. Usualmente las personas de la llamada tercera edad han dejado de trabajar por incapacidad, han sido desplazados del mercado laboral o bien lograron el momento de la jubilacin; todo ello conduce a un decrecimiento considerable del nivel de ingresos, lo que aunado a los problemas de salud asociados a la edad, pueden traer consecuencias negativas para su funcionalidad en particular y para la calidad de vida en general. Por ello, los adultos mayores son un grupo de personas fuertemente discriminadas, ya que se comete el error de considerarlos como inoperantes o incapaces, enfermos o simplemente viejos que no pueden cumplir con las tareas ms bsicas.5

    Debido a lo anteriormente reseado y en especial en los pases desarrollados, los gobiernos a nivel nacional, regional y local se han ocupado de desarrollar polticas, programas y centros especializados que se preocupan en forma especial de los adultos mayores, otorgndoles beneficios especiales en relacin a los servicios sociales

  • 25

    Nivel socioeconmico y salud bucal en adultos mayores atendidos en la Unidad de Atencin Mdico Odontolgica Especializada (UNAMOES). - PP. 23-33

    Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    y de salud, contando adems con actividades especiales diseadas especialmente para mantener a esta poblacin activa y partcipe de la sociedad.5

    Hoy da, en los pases desarrollados y los que estn en vas de desarrollo la poblacin est envejeciendo rpidamente, las personas que transitan la tercera edad conforman el segmento de la poblacin que ms crece en trminos proporcionales. En Amrica Latina se reporta un crecimiento sostenido del grupo de personas mayores de 60 aos, en lo que Venezuela no es la excepcin; en pocos aos el pas formar parte de aquellos considerados demogrficamente viejos al superar dicho grupo etario 10% de la poblacin total. El impacto de este hecho demogrfico en el sistema social, econmico, educativo y sanitario no se har esperar.6

    En lo concerniente al componente de la salud bucal del adulto mayor, est muy presente, y agravado con el transcurso de los aos, el problema de la caries dental; adicionalmente se hace presente de una manera muy acentuada el edentulismo parcial o total y una alta prevalencia de patologas periodontales de diversa consideracin. Dichas condiciones conllevan negativas consecuencias funcionales, estticas, psicolgicas y nutricionales para el paciente.6

    Ante la preocupacin por la salud del componente bucal del adulto mayor y, a la bsqueda de aportar un conocimiento certero de la condicin sanitaria y el nivel socioeconmico de dicho colectivo, que permita planificar, adecuar y administrar la oferta sanitaria destinada a satisfacer las demandas de atencin en salud en la Unidad de Atencin Mdico Odontolgica Especializada (UNAMOES), surgi la inquietud de la presente investigacin, que se plantea como propsito establecer el nivel socio-econmico y el perfil salud bucal en pacientes adultos mayores que asistieron a la UNAMOES durante el perodo 2011-2012. Adicionalmente se pretendi establecen la incidencia y prevalencia de las enfermedades buco dentales en la poblacin ya referida, su distribucin, el estimado de los posibles riesgos; todo ello con el nimo de aportar la informacin necesaria para optimizar los recursos en la atencin odontolgica dicha Unidad, la cual est adscrita al departamento Salud Odontolgica Comunitaria de la Facultad

    de Odontologa de la Universidad de Carabobo en el marco de un convenio asistencial con la Gobernacin del Estado Carabobo.

    Como hiptesis de investigacin, se plante que existe relacin alta y directa entre el nivel socioeconmico y el perfil de la condicin bucal (necesidad y tipo de prtesis requerida), en los pacientes adultos mayores, que asistieron a la Unidad de Atencin Mdico Odontolgica Especializada.

    Materiales y mtodos

    El presente estudio es cuantitativo, con un nivel de investigacin correlacional. El diseo no experimental, en tanto que no hubo manipulacin de variables; es transeccional ya que los datos se recogieron en un nico momento.

    La poblacin estudiada, estuvo constituida por 238 adultos mayores, usuarios de UNAMOES durante el perodo 2011-2012. La muestra se conform por 71 pacientes (30% de la poblacin) de ambos gneros (33 hombres y 38 mujeres). El muestreo fue no probabilstico y seleccionada circunstancialmente, con base a la asistencia de los pacientes que se presentaron al servicio. El criterio de inclusin estableci los siguientes parmetros: pacientes de UNAMOES, personas adultas mayores (ms de 55 aos si es mujer y 60 aos si es hombre) sin edad lmite, de ambos gneros, con capacidad intelectual y autonoma propia para aceptar ser parte del estudio y poder responder el interrogatorio.4

    A pesar de no ser una investigacin de tipo experimental, el presente estudio asumi las consideraciones que prescribe la biotica para investigaciones con seres humanos. A los participantes se les facilit un consentimiento informado, se explic los objetivos y alcances de la investigacin, se garantiz la confidencialidad y anonimato, adems del uso exclusivamente acadmico y cientfico de toda la informacin que facilitaran a los investigadores.

    Se utiliz como instrumento un cuestionario para medir la variable socioeconmica. El mismo const de preguntas cerradas con respuesta dicotmicas, elaborado ad hoc por investigadores y tutor.

  • Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    26

    Laricchia S. Roberto / Laricchia T. Silvia

    A fin de establecer la validez y confiabilidad de la informacin, el instrumento se someti a una evaluacin de expertos; luego se aplic una muestra piloto, dando como resultado 0.88 en el coeficiente Kuder- Richardson.

    Para medir el perfil del componente de la salud bucal, se utiliz un registro de observacin, tomndose en cuenta los siguientes indicadores:

    a.- El ndice CPO-D, para conocer el estado de la denticin permanente, tomando en cuenta el nmero de caries presentes como las no presentes por tratamientos realizados. El ndice se obtuvo sumando la cantidad de dientes cariados (C), perdidos (P), extrados (E), extracciones indicadas por caries (Ei) y obturados (O). Los resultados se clasifican segn los niveles de severidad de prevalencia de la caries dental en la denticin permanente. Segn la OMS se discrimina de la siguiente manera: Muy bajo 0-1.1, Bajo 1.2-2.6, Moderado 2.7-4.4, Alto 4.5-6.0, Muy alto 6.62

    b.- El ndice de Higiene Oral Simplificada (IHOS), midi la superficie del diente cubierto con desechos y clculo. Los valores se establecen, segn el ndice de Greene9 como: Excelente 0, Bueno 0.1 - 1.2, Regular 1.3 - 3.0 y Malo 3.1 - 6.0, esto

    c.- Necesidades del tratamiento odontolgico: Ciruga, Endodoncia, Periodoncia, Operatoria, Patologa bucal, Oclusin o Prtesis

    d. Presencia o necesidad protsicas, as como el estado de las mismas.

    La historia clnica utilizada en UNAMOES, sirvi de ayuda para vaciar la informacin como registro de observacin.

    Luego de recolectados los datos, se ordenaron y procesaron mediante los programas SPSS y Excel, se realizaron los clculos propios de la estadstica descriptiva y analtica; a fin de presentar la informacin en cuadros y grficos reseados en valores absolutos y relativos, y as mostramos los resultados de nuestras variables cualitativas. Se seleccion la prueba Chi-cuadrado de Pearson en tablas de contingencia, a fin de determinar si las diferencias entre las frecuencias observadas en la tabla correspondiente al cruce de valores de las variables, son estadsticamente

    significativas, en tanto que ambas variables son independientes, esto para las tablas 1, 2, 3; Para la tabla 4, el anlisis de los resultados relativos a la relacin entre tipo de prtesis requerida y la presencia de jubilacin, requiri un anlisis basado en medidas de asociacin para determinar la relacin entre ellas en razn de la clasificacin de estas variables cualitativas en una escala de tipo nominal. As, se seleccion un contraste de hiptesis para determinar si la asociacin es estadsticamente significativa, para lo cual se aplic la medida de asociacin V de Cramer.

    Resultados

    El tratamiento estadstico dado a los datos recolectados en el presente estudio arroj los siguientes resultados.

    Figura 1. Tipo de Prtesis requerida. Distribuido segn gnero. UNAMOES. 2011-2012.

    Fuente: Historia clnica de UNAMOES

    En la figura 1 se presenta el tipo de prtesis requerida por los pacientes, distribuidos segn el gnero, entre las pacientes femeninas la prtesis parcial removible inferior (72,73%) fue la de mayor demanda, seguido de la parcial removible superior (39,39%), las prtesis unimaxilar superior (30,30%), las de tipo total bimaxilar (24,24%) de la muestra. En los pacientes masculinos (68.42%) necesitaron prtesis parcial removible inferior, la parcial removible superior (57,89%), las prtesis total bimaxilar (57,89%) y, por ltimo, 13,16% prtesis unimaxilar superior. Las prtesis unimaxilar inferior no fueron requeridas. Al anlisis inferencial:

  • 27

    Nivel socioeconmico y salud bucal en adultos mayores atendidos en la Unidad de Atencin Mdico Odontolgica Especializada (UNAMOES). - PP. 23-33

    Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

    A objeto de determinar si las diferencias observadas en el anlisis descriptivo fueron significativas al llevarlas a nivel poblacional, se procedi a realizar el estudio no paramtrico en el tratamiento estadstico, entre las variables tipo de prtesis requerida (como condicin de la salud bucal) y el grado de instruccin

    (como factor social), entre los pacientes adultos mayores. La prueba Chi-cuadrado de Pearson con = 0,05 demostr que las variables (tipo de prtesis requerida y grado de instruccin), son estadsticamente significativas, en tanto que ambas variables son independientes.

    Tabla 1. Tabla de contingencia de las variables tipo de prtesis requerida y grado de instruccin que presentan los adultos mayores objeto de estudio

    Fuente: Historia clnica de UNAMOES.

    En la tabla 1 se muestra la prueba de Chi-cuadrado que present un valor 12,126 para dicho estadstico, con un nivel crtico de 0,146 (sig. asinttica bilateral) mayor que el nivel de significa