articulo

3
Instituto Tecnológico Chihuahua II Ingeniería en Informática 26/03/2012 Revista digital universitaria 10 de septiembre del 2008 Volumen 9 numero 9 Autores: Daniel Ortiz Arroyo Francisco Rodríguez Carlos A. Coello Docente: Ernesto Leal Alumna: Denisse Peñaloza Villa

Upload: zumichibie

Post on 30-Jul-2015

128 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo

Instituto Tecnológico Chihuahua IIIngeniería en Informática

26/03/2012Revista digital universitaria

10 de septiembre del 2008Volumen 9 numero 9

Autores: Daniel Ortiz ArroyoFrancisco Rodríguez

Carlos A. Coello

Docente: Ernesto LealAlumna: Denisse Peñaloza Villa

Page 2: Articulo

Computadoras Mexicanas: Una breve reseña técnica e histórica

México inicio su incursión en el uso de la tecnología de computadoras digitales el 8 de junio de 1958, cuando la universidad nacional autónoma de México UNAM adquirido una computadora IBM-650; esta fecha marco un hito en la historia de la informática Latinoamérica pues la IBM-650 fue la primera computadora electrónica en operar en este continente, al sur de rio bravo.

La investigación y desarrollo de la informática en México comenzó hacia fines de los 70s. ente las universidades mexicanas que desarrollarlo los primeros proyectos relacionados con el diseño de computadoras destacan la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Benemérita Autónoma de puebla (BUAP).

Hacia finales de la década de los 70s, las computadoras personales de bajo costo estaban teniendo un fuerte impacto alrededor del mundo al hacer accesible el uso de esta tecnología a un número cada vez mayor de usuarios; dicho impacto las llevaría, a la vuelta de la siguiente e década, a la abrumadora conquista del mercado informático, dominado hasta ese entonces por las macro y minicomputadoras.

Este hecho, aunado al sentido de nacionalismo prevaleciente en las políticas nacionales de esa época, condujo a que ciertos sectores dentro del gobierno de México y la academia se interesaran e el desarrollo de la tecnología de computadoras como un paso estratégico para reducir nuestra muy elevada dependencia tecnológica del error. Sin embargo, durante la década de los 80s la situación económica del país fue notarialmente inestable.

Las devaluaciones periódicas del peso mexicano fueron seguidas por procesos hiperinflacionarios que llevaron al país a una crisis económica de grandes proporciones. Como consecuencia de esto, para finales de 1989 el peso se había devaluado hasta llegar a tener cerca de una centésima parte de su valor inicial a fines de 1981 con respecto al dólar estadounidense. La situación del desarrollo tecnológico en el país se complicaba más aun debido a que la inversión en ciencia y desarrollo estaba entonces como ahora, muy por debajo de los estándares mundiales.

Así pues, durante la década de los setentas y los ochentas, México tuvo una oportunidad histórica y a la luz de la información que tenemos ahora irrepetible, de incorporarse al selecto grupo de países fabricantes de computadoras con tecnología propia. Esto sucedía justo cuando esta

Page 3: Articulo

industria iniciaba su despegue hacia un desarrollo exponencial llamado a cambiar para siempre el estilo de vida de los habitantes de nuestro planeta.

A pesar de ciertos aciertos por parte del gobierno mexicano, los cuales fueron correspondidos por desarrollos embrionarios de prototipos en el sector académico mexicano, podemos afirmar, con la cómoda perspectiva que dan casi 30 años de historia, que tal oportunidad no pudo ser aprovechada por nuestro país.