articulo 23

36
Fotografía: Gerardo Vega HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS VIII Año - Edición 23 - 2011 - Puestos de venta en toda Bolivia: Bs 20 - www.nuevaempresa.com.bo Pag. 11-14 Canadá ofrece hacer negocios competitivos Pag. 7-10 Pag. 15-17 Claves para fabricar muebles Mamás y emprendedoras con éxito Empresarias bolivianas cuentan cómo dirigen sus negocios, sin descuidar su rol de madres a partir de disciplina, constancia y va- lentía para sortear dificultades.

Upload: nueva-empresa

Post on 16-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

articulo 23

TRANSCRIPT

Page 1: articulo 23

Foto

graf

ía: G

erar

do V

ega

HERRAMIENTAS

HERRAMIENTAS

VIII Año - Edición 23 - 2011 - Puestos de venta en toda Bolivia: Bs 20 - www.nuevaempresa.com.bo

Pag. 11-14

Canadá ofrece hacer negocios competitivos

Pag. 7-10

Pag. 15-17

Claves para fabricar muebles

Mamás yemprendedoras

con éxitoEmpresarias

bolivianas cuentan cómo dirigen

sus negocios, sin descuidar su rol

de madres a partir de disciplina,

constancia y va-lentía para sortear

dificultades.

Page 2: articulo 23
Page 3: articulo 23
Page 4: articulo 23

4 índiceEDICIÓN 23

PRESENTACIÓN

El Día de la Madre inspira para contar historias de mamás emprendedoras . Es así que en esta edición presentamos a Pa-tricia Maldonado de Nanay, Vi-viana Soruco de Mankeri e Iveth Vaca de Mundo Mágico, quienes cuentan cómo equilibran sus ta-reas de empresarias con su res-ponsabilidad de madres.

El artículo especial está dedi-cado a Canadá y las oportunida-des de negocios que ofrece este mercado a los productores boli-vianos. Este país de 34 millones de habitantes, es un mercado desarrollado y con gran diver-sidad de productos de todo el mundo que compiten en precio y calidad. Es por eso que para ingresar a este mercado se exige un producto innovador o con un alto valor agregado en términos de diseño, calidad, precio, servi-cio; con empaques, etiquetas, catálogos y muestras que se ajusten a las reglas y estándares canadienses.

Canadá demanda bienes de consumo terminados, como ca-cao, frutas y vegetales frescos, manufacturas asociadas a auto-partes, productos de cerámica, fibra de vidrio y aisladores eléc-tricos.

En Herramientas, la revista les presenta “Apostemos a las hostales turísticas”, artículo que presenta recomendaciones para iniciarse en el negocio de la ho-telería y “Claves para abrir una mueblería”, en el cual empren-dedores del sector cuentan cua-les son los secretos para abrirse un espacio en el mercado fabri-cando muebles.

En el sector de Cooperación presentamos a la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (Fun-dación Valles) que presta ayuda a los pequeños agricultores a encontrar mercados y hacer a los productores los protagonis-tas de una cultura competitiva.

Nueva Empresa PyMEs.

Canadá ofrece hacer negocios competitivos

Pág. 7-10Mamás y emprendedorasde éxito

Pág. 11.14Claves para fabricar muebles

Pág. 15-17

Fundación Valles ayuda a los agricultores a ser competitivos

Pág. 24-25Feria Educativo de la quinua incentiva su consumo

Pág. 26-27Sociales

Pág. 28-29

Vinos y singanis crecen con altura

Pág. 18-19Apueste a los hostales turísticos

Pág. 20-22BNB emitió acciones por Bs 48 millones

Pág. 23

UN PASO ADELANTEPorsu

apor

teal desarrollo

delasPyMEsPors

uap

orte

al desarrollode

lasPyMEs

PyMEs

Con la participación de más de mil productores bolivia-nos y extranjeros, la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) 2011, que se realizó del 29 de abril al de mayo en el Campo Ferial Alalay, contribuye significativamente al crecimiento económico del país y la región con la creación de 15.000 fuentes de empleo directos e indirectos y la gene-ración de recursos económicos destinados al progreso de la sociedad. Feicobol 2011 superó el movimiento económico de 135 millones de dólares en transacciones económicas, in-tenciones de negocio, ventas de productos y servicios.

Esta es una iniciativa de: www.nuevaeconomia.com

DIRECTORIOCarola Capra S., Presidenta

EDITORAJudith Jaliri

ENCARGADA COMERCIALVerónica Chávez [email protected]

DISEÑOEber Aguirre Arce

ATENCIÓN AL CLIENTE

Cel.: 720-25015

Mayo 2011www.nuevaempresa.com.bo

OFICINA CENTRAL

Calacoto, calle 13, Esq. Sánchez Bustamante, Edificio Calacoto Busi-ness Center Nº 7977

Teléfono: 2791912 - 2774270

La Paz - Bolivia

Page 5: articulo 23
Page 6: articulo 23

6 Página del lectorEDICIÓN 23

Las opiniones de este espacio son de responsabilidad de las personas y organizaciones que las emiten.Envíe sus fotografías, demandas, opiniones y sugerencias a: [email protected]

Essisi. Sed tie feuip ero od tio dolore minim acin henit etum doloreet, sustrud tionummy nisisi.

Teléfonos:

(2) 2791912

Nueva Empresa pone a disposición esta sección para todos

los pequeños empresarios, organizaciones, federaciones,

cooperativas e instituciones productivas y sociales que

precisen de un espacio de difusión y encuentro.

Correo electrónico:

[email protected]

Los alimentos ecológicos, ¡¡todo ventajas!!

Feria de la Dulce Empanada

En el marco de las tradiciones gastronó-micas de la Semana Santa, el abril pasa-do, se desarrolló la sexta versión de la Fe-ria de la Dulce Empanada en el atrio de la iglesia de La Merced, ubicada en la calles Colón esquina Comercio de la ciudad de La Paz.

Esta actividad es impulsada por la Uni-dad de Promoción Económica de la Sub-alcaldía Centro con la finalidad de reva-lorizar las tradiciones de la Semana Santa y fortalecer la producción artesanal ofre-ciéndoles un lugar seguro para la venta.

La presidenta de las feriantes, Galema Lucana, informó que esta actividad eco-nómica que pasa de generación en ge-neración es una tradición boliviana que hace referencia a la última comida de Jesucristo. “Con la dulce empanada esta-mos dando a conocer algunos significa-dos como las roscas grandes que repre-sentan la corona de Cristo, los maicillos las llagas de Nuestro Señor, el pan sin le-vadura que fue servido en la última cena y otros que son colocados en las mesas de las familias paceñas”, manifestó.

En esta feria participan 16 artesanas que ofrecen bizcochos, roscas, maicillos, sus-piros, empanadas, yemas, galletas, panes sin levadura, alfajores rellenos con dulce de leche y una variedad de quesos.

Los alimentos llamados ecológicos han sido pro-ducidos y elaborados sin la utilización de productos químicos de síntesis como conservantes, colorantes, pesticidas, herbicidas, plaguicidas, entre otros. De este modo mantienen su sabor auténtico y, al haber segui-do su ciclo natural sin alteraciones, se conservan du-rante más tiempo.

Los productos ecológicos, al no contener sus-tancias artificiales, son asimilados correctamente por el organismo sin alterar las funciones metabó-licas.

Los efectos en la salud de las sustancias agrotóxi-

cas son muy diversos y provocan disrupciones hor-monales, causan un efecto erosivo permanente en la salud, disminuyen la capacidad de autocuración del organismo y si se combinan algunos pesticidas, como

Srs. de Nueva Empresa

Felicitaciones por el trabajo que realizan impulsando y pro-

moviendo el emprendimiento en el país.

Precisamente, motivado por ese espíritu emprendedor pronto

abriré una tienda de productos ecológicos y me gustaría conocer

algunos antecedentes y consejos sobre este tipo de negocio.

Augurando muchos éxitos a la revista me despido de Uds.

atentamente.

José Luis FernándezLa Paz

Correo recibido

Foto recibida

son el endosulfán y el dieldrín (muy usados en agricul-tura convencional), pueden provocan efectos estrogé-nicos (cáncer).

Cuando consumimos alimentos ecológicos, esta-mos colaboramos con el ahorro energético y en la con-servación del medio ambiente evitando la contamina-ción de la tierra, el agua y el aire.

El consumidor de productos biológicos contribu-ye a la independencia del agricultor y a la creación de puestos de trabajo, evitando la problemática social que comporta el éxodo rural.

Asociación de organizaciones de productoresEcológicos de Bolivia (AOPEB)

La Paz – Bolivia www.aopeb.org

Sr. Fernandez

Gracias por su gentil car-

ta. Para la siguiente edición

se prepara un artículo sobre

las tiendas ecológicas, que sin

duda tendrá los elementos que

requiere.

Nueva Empresa

Respuesta:

Los alimentos ecológicos son culti-vados sin el uso de agroquímicos.

Page 7: articulo 23

7MercadosEDICIÓN 23

Canadá ofrece hacer negocios competitivos

Este canadiense es ex-tremadamente compe-

titivo. Si no se brindan a los compradores un

excelente servicio se cambian a otros provee-

dores.

Canadá es un mercado desarrollado y con gran di-versidad de productos de todo el mundo que compi-ten en precio y calidad. Es por eso que para ingresar a este mercado se exige un producto innovador o con un alto valor agregado en términos de diseño, calidad, precio, servicio; con empaques, etiquetas, catálogos y muestras que se ajusten a las reglas y estándares ca-nadienses.

A pesar de que Canadá es un país rico en recursos minerales y agrícolas, existen importantes oportuni-dades en sectores de bienes de consumo terminados, como cacao, frutas y vegetales frescos, manufacturas asociadas a autopartes, productos de cerámica, fibra de vidrio y aisladores eléctricos.

Para el sector textil-confección se identifican opor-tunidades en hilados (entorchado) y fibras sintéticas, así como en trajes para hombre, ropa interior, vestidos de punto, vestidos de baño, y artículos de cuero, entre otros productos.

Canadá es el segundo país más extenso del mundo y uno de los que menos densidad poblacional posee

(tres habitantes por Km2). De hecho el 90 por ciento de su población se concentra en la parte sur del país, dentro de la frontera con los Estados Unidos.

El país norteamericano es un país importador y tiene un gran interés en la expansión y la liberación del comercio internacional. Así este país es el destino preferido de la oferta exportable de Estados Unidos, Japón y México, entre otros.

Según el estudio de mercado de Canadá realizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la economía canadiense está orientada hacia el mer-cado estadounidense (que absorbe 3/4 partes de sus exportaciones) siendo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés) de 1994, el que incrementó de manera dramática el co-mercio y la integración económica del país.

Canadá es considerado también uno de los países con mayor índice de desarrollo, sosteniendo dicho estado a través del pago de tributos por parte de sus

Datos de Canadá

Capital: Ottawa Población: 34 millones (Est. 2010)Moneda: Dólar canadiense (CAD) PIB: $US1,6 billones (Est. 2010)Crecimiento del PIB: 3% (Est. 2010) PIB per cápita: $US39.600 (Est. 2010)Inflación: 1,6% (Est. 2010) Desempleo: 8% (Est. 2010)

Fuente: IBCE

Nandina Producto Volumen Valor %2616100000 Mineral de plata y sus concentrados 2.440.760 49.730.564 56,27

2608000000 Mineral de cinc y sus concentrados 16.348.511 14.972.221 16,94

7106911000 Plata en bruto sin alear 24.205 13. 757.748 15,57

3301130000 Aceites esenciales de limón 110.95 2. 217.037 2,51

1008901900 Quinua (chenopodium quinua) 619.607 1.929.468 2,18

801220000 Nueces del Brasil sin cáscara, frescos o secos 267.831 1.395.021 1,58

2607000000 Mineral de plomo y sus concentrados 2.202.027 1.127.314 1,28

7113190000 Art culos de joyería de los demás metales preciosos 135 981.077 1,11

2810001000 Ácido orto bórico 522.002 308.538 0,35

901119000 Cafés sin tostar sin descafeinar 77.6 269.253 0,30

Resto de productos 700.759 1.685.002 1,91

Total Exportado (88 productos) 23.314.387 88.373.243 100,00

Bolivia: Principales 10 productos exportados a Canadá - Gestión 2010(Datos preliminares) (En kilos brutos y dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEElaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

Canadá ofrece unilateralmente el acceso libre de aranceles a muchos productos bolivianos, bajo el esquema del Sistema General-izado de Preferencias. En la foto, el Viejo Puerto de Montreal.

PRODUCTO 2008 $US

2009 $US

2010 $US %

Nueces del Brasil 1.316.723 902.788 1.395.021 42,69

Pastas alimen-ticias 77.157 132.535 259.314 4,00

Prod.a base de cereales 20.092 33.252 108.243 3,94

Madera aser-rada 15.681 78.296 96.54 3,78

Bolivia: Principales 10 productos importados desde Canadá - Gestión 2010

(Datos preliminares)(En kilos brutos y dólares)

Datos: INEFuente: IBCE

Productos Algunos productos que han experimen-tado un crecimiento durante los últimos años y con buenas posibilidades de in-crementar dicho ascenso son:

Page 8: articulo 23

8 MercadosEDICIÓN 23

ciudadanos. Por detrás de esos pagos se ubican los pa-gos hipotecarios, transporte, alimentos, vestimenta y entretenimiento.

El informe Guía para la Exportación a Canadá de la Trade Facilitation Office TFO Canadá (Oficina de Facili-tación del Comercio de Canadá en español) establece que las 12 ciudades más grandes de Canadá albergan cerca del 56 por ciento de la población del país, siendo Toronto, Montreal y Vancouver juntas las que cuentan con más de la mitad del subtotal.

Los canadienses -indica el documento- perciben ingresos sólidos para gastar tanto en servicios como en productos domésticos e importados. Según los datos del IBCE, Canadá importó desde el mundo un total de 406.400 millones de dólares durante el año 2010, ocu-pando Bolivia un 0,02 por ciento del total.

Canadá ofrece unilateralmente el acceso libre de aranceles a muchos productos bolivianos, bajo el es-quema del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

Consideraciones claves

Según el informe de la Oficina de Facilitación del Comercio de Canadá, la competencia entre exportado-

res es encarnizada y consistente por un espacio en este mercado lucrativo.

“Para incursionar en el mismo, un exportador debe ofrecer un producto completamente nuevo o ser capaz de hacer a un lado a un proveedor ya existente con una oferta más atractiva en términos de diseño, calidad, precio o servicio”.

Las recomendaciones de los empresarios apun-tan a que los exportadores deben competir con pro-veedores en Canadá y otros países que usen equipos y procesos modernos para producir productos de alta calidad que pueden ser vendidos en el país a precios competitivos”

El informe de la TFO Canadá establece que es im-portante desarrollar una estrategia de mercado orga-nizada que incluya los siguientes puntos:

- Elaboración y entrega rápida de muestras.- Respuesta a cada comunicación el mismo día (por

e-mail, fax o teléfono)- Entregas en fecha, demoras acordadas por adelan-

tadocon el vendedor.- Entrega de productos que corresponden exacta-

mente con especificaciones y muestras acordadas. Todo cambio será previamente convenido con el comprador.

- Continuidad del suministro. - Mantenimiento de calidad a precio competitivo. - Material de embalaje apropiado para embarques

transoceánicos. - Manipuleo e instala- c i o -

nes de almacena-miento adecua-das.

- Conocimiento de condiciones de pago.

- Contar con un repre-sentante en ese país que hable y escriba inglés o francés claro y fluido, según la preferencia del comprador.

Nandina Producto Volumen Valor %4907002000 Billetes de Banco 512.758 26. 635.7 42,69

8430490000 Máquinas de sondeo o perforación 350.631 2.493.582 4,00

4801000000 Papel prensa en bobinas (rollos) o en hojas 3.657.194 2.456.368 3,94

8431439000 Partes de m quinas de sondeo o perforación n 102.268 2.359.091 3,78

8477100000 M quinas de moldear por inyección n, para trabajar caucho o plástico 206.42 2.339.049 3,75

8703241010 Camperos (4x4), de cilindrada superior a 3.000 cm3 211.537 1.310.364 2,10

8414802300 Compresores de potencia superior 52.67 1.285.132 2,06

4805110000 Papel para acanalar semiquímico 2.051.207 1.057.399 1,69

8479899000 Máquinas y aparatos mecánicos con función propia 105.893 988.578 1,58

8502139000 Grupos electrógenos con motor de émbolo 129.358 919.952 1,47

Resto de productos 8.726.521 20.541.822 32,93

Total Importado (955 productos) 16.106.457 62.387.037 100,00

Bolivia: Principales 10 productos importados desde Canadá - Gestión 2010(Datos preliminares)(En kilos brutos y dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEElaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

Importante

Recomendamos ponerse en contacto con The Trade Facilitation Office TFO Canadá para orientar tus esfuerzos de promover sus productos y servicios en Canadá.

TFO Canadá es una organización canadiense no gubernamental y sin fines de lucro que ofrece información, asesoría y contactos a los exportadores de países en desarrollo y transición. Contribuye además con el fortalecimiento de capaci-dades para un mejor acceso al mercado canadiense. Los servicios son gratuitos.

56 Sparks Street, Suite 300Ottawa Ontario K1P 5A9 CanadaTel. (1613) 233-3925Fax. (1613) 233-7860E-mail. [email protected]

Si tienes por lo menos un año de experiencia como exportador, puede

tomar una ventaja amplia de los servicios de promoción sin costo de TFO Canadá.

Esto incluye promoción directa de tu empresa y productos a los importadores canadienses men-

sualmente vía el Boletín Electrónico Informativo de Importaciones de TFO Canadá y la inclusión en su base de datos en línea para los exportadores. Verifica tu perfil actual ingresando al sitio Web y yendo a tu “Perfil del Exportador”.

Verifica que toda la información esté correcta y que se completó correcta-mente el Paso 2 del proceso de registro incluyendo el ingreso de uno o más productos exportados por tu empresa. Mientras el Paso 3 – subir información adicional como fotos, listas de precios, etc. – es opcional, también recomenda-mos tomarse el tiempo necesario para completarlo.

Calidad y estiloLos compradores canadienses son exigentes y

quieren un producto de calidad relativamente alta.

El incumplimiento con la reglamentación para

productos importados puede resultar en multas y

posible decomiso de los productos declarándolso

inadecuados para venta en Canadá.

EmbalajeEl embalaje atractivo, apropiado y llamativo

para ventas al detalle es importante y los pro-

veedores deberían consultar con el comprador

canadiense sobre el tema. Un embalaje creativo y

una etiqueta visible pueden hacer el producto más

actractivo para regalos.

Es Imprescindible que la etiquetas deben estar

en inglés y fránces.

El embalaje verde ambientalista es una tenden-

cia emergente y una demanda creciente para em-

balajes biodegradables, reciclables y que se puedan

volver a usar. En Canadá se exige a los fabricantes

y empresas de embalaje que desarollen alternativas

mejores que la tradicional bolsa de plástico para

compras y empaquetado con exceso.

Como ingresar sus bienes

El embalaje debe ser atractivo, apropiado y llamativo.

Page 9: articulo 23

9MercadosEDICIÓN 23

CONSEJOS para hacer negocios

Los siguientes son factores importantes para ha-cer negocios:

Establezca un sitio Web atractivo, fácil de na-vegar e informativo con enlaces de contacto a su e-mail y asegúrese de contestar el mis-mo día con la información solicitada.Incluya vínculos a su sitio Web en toda comunicación con el comprador.

Mantenga siempre su máquina de fax encen-dida. Ya que Canadá está dividida en diferen-tes husos horarios, por ej.: Vancouver está tres horas atrasada en comparación a Toronto, la comunicación con un comprador podría ser en horarios inusuales. Los compradores que no pueden contactar a un exportador fácil-mente buscarán rápidamente otras fuentes de suministro. Envíe una nota provisional si la información no está inmediatamente dis-ponible. Indique una fecha razonable para cuando esté lista toda la información y cum-pla con esa fecha.

El comprador evalúa la muestra y cómo usted manejó la solicitud de proporcionar la misma como prueba concreta de su capacidad y un ejemplo de cómo manejaría una potencial relación comercial. Verifique la entrega de la muestra cómodamente dentro del marco de tiempo requerido y que la muestra sea de calidad y valor impresionantes. Esto ratifica con el comprador que usted es una fuente viable de suministro alternativo. Las entregas posteriores deben igualar la calidad de esta muestra.

Sin sorpresas. Los canadienses esperan la en-trega del producto que compran. Las demo-ras inevitables pueden ser reportadas y jus-tificadas inmediatamente con el comprador; solicite que el comprador acepte la demora.

Proporcione información precisa y llamadas en persona para el seguimiento de ventas clave tan pronto como sea posible.

Incluya un certificado de análisis del pro-ducto y fotografías de las instalaciones de producción/procesamiento con una carta de presentación para el importador. Puede ser necesario que este certificado indique con-formidad con los requerimientos de salud y seguridad canadienses y debe ser emitido por las autoridades correspondientes en su país.

Llegue a conocer el mercado canadiense y a su importador. Lea publicaciones comer-ciales y visite ferias de exposición y tiendas minoristas en Canadá para tener una idea del mercado

Establezca contacto con empresas comer-ciales o agentes de importación ya que ellos pueden ser el canal más viable para nuevos ingresos. Contrate un agente/importador para que lo represente en Canadá

Si le solicitan derechos exclusivos para su producto, usted debe incluir una cláusula en el contrato para un nivel mínimo de compras anuales. Sea flexible y solicite retroalimenta-ción

Use inglés (o francés en Québec) para toda la correspondencia y de información sobre el rango del producto, capacidades y listas de precios, cotizando los precios en dólares ca-nadienses o americanos.

Artesanías Yuriña va a la conquista del Mercado

Artesanías Yuriña es una organización de mujeres alteñas que actualmente ex-porta a Canadá prendas de vestir tejidas en fibra de alpaca.

Felipa Ayala, responsable de la organi-zación, recuerda que en septiembre del año pasado participaban de una feria en el Cen-tro Artesanal del Gobierno Municipal de La Paz y lograron un importante volumen de ventas.

“Entre los visitantes extranjeros, llega-ron unas clientas canadienses que se intere-saron en el producto y les gustó la calidad y solicitaron un primer stock 150 prendas en 20 días”, cuenta Ayala. Así las artesanas se organizaron, lograron cumplir el pedido de manera satisfactoria y ahora aguardan un nuevo pedido que se concretará entre sep-tiembre y octubre de este año.

Lecciones aprendidas

Ayala explica que el cliente canadiense es serio en cuanto al cumplimiento de lo acordado, en plazos y calidad. El cliente es exigente en la calidad y presentación del producto.

Buscan productos con tendencias de moda internacional y diseños contempo-ráneos, no tanto los diseños étnicos tra-dicionales. Los canadienses son directos y decididos en los negocios. Cuando un comprador solicite el pedido, es importante asegurar los precios y adelantos, así como la forma de pago. Los trámites de exporta-ción, las facturas y otros papeles que se re-quieren para la exportación no deben tener errores para evitarse problemas.

La organización

Artesanías Yuriña es parte de la Red de Comercio Justo (Remac) cuyos principios

apuntan a que los productos lleguen al comprador, sin in-termediarios, con un precio real y de acuerdo con el es-fuerzo que realiza al elaborar el producto. En la organiza-ción trabajan 25 artesanos, de los cuales el cinco por ciento son varones dedicados a los telares y el resto señoras que tejen de manera artesanal las prendas de vestir.

En 2009, la organización obtuvo el galardón Walisuma que les permitió ganar prestigio en el sector. Artesanías Yu-riña exporta también a Italia en volumenes grandes bajo los principios del comercio justo.

Tres empresas bolivianas Andean Mistic, Aywira

y Adrian Alavi de La Paz terminaron de cumplir

requisitos para tener presencia en el mercado

canadiense y tener presencia dentro la tendencia de

la moda Etica, con ello Cotexbo impulsará a otras

empresas para consolidar el mercado de las prendas

tejidas en fibra de camélido, así como los rubros de

alta costura y confecciones de algodón.

El pasado año se exportó a Canadá 7 mil

dólares en textiles. Este año se prevé vender entre

50 y 100 mil dólares, sostiene Jesús Acosta, presi-

dente de Cotexbo, entidad que organizó la Feria

Internacional Textil 2011, desarrollado del 5 al 7

de mayo.

El evento contó con la presencia de representan-

tes de FEM Internacional (Mujeres empresarias del

Mundo), una ONG con base en Montreal, Canadá.

Según Acosta, se espera que productores boli-

vianos participen en el instituto de moda y diseño

de Canadá y en una incubadora de empresas de

ese país.

Cotexbo hacia Canadá

Felipa Ayala representante de la organización de mujeres tejedoras.

Page 10: articulo 23

10 MercadosEDICIÓN 23

Empresarios bolivianos estarán en SIAL Canadá

The Trade Facilitation Office TFO Canadá

Recomendamos ponerse en contacto con The Trade Facilitation Office TFO Cana-dá para orientar sus esfuer-zos de promover sus produc-tos y servicios en Canadá.

TFO Canadá es una organización canadiense no gubernamental y sin fines de lucro que ofrece informa-ción, asesoría y contactos a los exportadores de países en desarrollo y transición. Contribuye además con el fortalecimiento de capaci-dades para un mejor acceso al mercado canadiense. Los servicios son gratuitos.

56 Sparks Street, Suite 300Ottawa Ontario K1P 5A9 CanadaTel. (1613) 233-3925Fax. (1613) 233-7860E-mail. [email protected]

Si tiene por lo menos un año de experiencia como exportador, puede tomar una ventaja amplia de los servicios de promoción sin costo de TFO Canadá.

Esto incluye promoción directa de su empresa y pro-ductos a los importadores canadienses mensualmente vía el Boletín Electrónico In-formativo de Importaciones de TFO Canadá y la inclusión en su base de datos en línea para los exportadores. Verifi-que su perfil actual ingresan-do al sitio Web y yendo a su “Perfil del Exportador”.

Verifique que toda la información esté correcta y que se completó correcta-mente el Paso 2 del proceso de registro incluyendo el ingreso de uno o más pro-ductos exportados por su empresa. Mientras el Paso 3 – subir información adicional como fotos, listas de precios, etc. – es opcional.

SIAL Canadá pretende reunir a más de 14,000 profesionales del ramo de la distribución de comida y de la industria de agro-alimentos.

Para fortalecer el intercambio comer-cial entre Bolivia y Canadá; aprovechando el Sistema Generalizado de Preferencias que existe entre las dos naciones; el Mi-nisterio de Desarrollo Productivo y Eco-nomía Plural a través de Promueve Bolivia y la Embajada de Bolivia en Canadá orga-nizaron la participación de productores y empresas en la Feria Comercial SIAL Ca-nadá que se realiza del 11 al 13 de mayo de 2011, en la ciudad de Toronto del país norteamericano.

En su edición 2011, SIAL Canadá pre-tende reunir a más de 14,000 profesiona-les del ramo de la distribución de comida y de la industria de “agro-alimentos”, entre

otros. Los visitantes a esta feria provienen de las diversas provincias de Canadá; alre-dedor de 30 Estados de la Unión America-na; y más de 60 países de todo el mundo.

SIAL Canadá es un evento inter-nacional parte del grupo SIAL que

se llevan a cabo en varias regio-nes del mundo (Buenos Aires, Paris, Shanghai, Abu Dabi y Canadá). SIAL Canadá es también parte de la red Comexposium que es el segundo or-ganizador de eventos más grande del mundo.

Entre los productos que se exhiben

durante esta feria destacan los produc-tos comestibles que se venden a tra-vés de tiendas de autoservicio; frutas y verduras procesadas y en conserva, productos congelados, alimentos orgá-nicos, comida preparada, etc., exhibidos en un área superior a los 200,000 pies cuadrados.

Oficina de Facilitación del Comercio de Canadá (Trade Facilitation Office

Canada) TFO 56 Sparks Street, Suite 300

Ottawa, Ontario, Canada K1P 5A9

Tel.: (613) 233-3925 Canada: 1-800-

267-9674

Fax: (613) 233-7860

E-mail: [email protected]

www.tfocanada.ca/index.php

Mnisterio de Agricultura y Agroali-mentación de Canadá

1341 Baseline Road

Ottawa, Ontario K1A 0C5

Tel.: (613) 773-1000 Fax: (613) 773-

2772

www.agr.gc.ca

Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá

www.cbsa-asfc.gc.ca

Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos

1400 Merivale Road

Ottawa, Ontario, Canada K1A 0Y9

Tel.: (613) 225-2342 Fax: (613) 228-

6601

www.inspection.gc.ca

Oficina de estándares generales de Canadá

Place du Portage III, 6B1, 11 Laurier

Street

Gatineau, Québec, Canada K1A 1G6

Tel.: (819) 956-0425 Fax: (819)

956-5740

www.pwgsc.gc.ca/cgsb

Asociación Canadiense de Estandarización 5060 Spectrum Way Mississauga, Ontario, Canada L4W

5N6

Tel.: (416) 747-4000 Fax: (416)

747-2473

www.csa.ca

Foreign Affairs and International Trade Canadá

Export-Import Control System

125 Sussex Drive

Ottawa, Ontario, Canada K1A 0G2

Tel.: (613) 944-1265

www.international.gc.ca

Asociación de Importadores y exportadores Canadienses

160 Eglinton Avenue East, Suite 300

Toronto, Ontario, Canada M4P 3B5

Tel.: (416) 595-5333

www.iecanada.com

Ministerio de Industria de Canadá 235 Queen Street

Ottawa, Ontario, Canada K1A 0H5

Tel.: (613) 954-5031

www.strategis.ic.gc.ca

CONSEJO DE MINORISTAS DE CANADÁ

(RETAIL COUNCILOF CANADA)

1255 Bay Street, Suite 800

Toronto, Ontario, Canada M5R 2A9

Tel.: (416) 922-6678 Fax: (416)

922-8011

www.retailcouncil.org

CONSEJO DE ESTÁNDARES DE CA-

NADÁ

(STANDARDS COUNCIL OF CANA-

DA)

270 Albert Street, Suite 200

Ottawa, Ontario, Canada K1P 6N7

Tel.: (613) 238-3222 Fax: (613)

569-7808

www.scc.ca

Sitios de interés

Page 11: articulo 23

11Historias de éxitoEDICIÓN 23

Mamás yemprendedoras con éxito

Consejos

Dedicarles a los hijos un tiem-po exclusivo cada día para que sientan que son más importan-tes que el trabajo.

Conocer que hacen en su cotidianidad, sus gustos y de la misma forma explicarles lo importante que es la empresa para la emprendedora y para ellos.

Llevarlos a qué conozcan la empresa, el personal y el tra-bajo que se realiza.

Hoy son cada vez más mujeres que por ser madres optan por una salida laboral di-ferente a ser una empleada dependiente.

Según los datos del Global Entrepre-neurship Monitor GEM reporte Bolivia 2008, un 47 por ciento de los emprende-dores bolivianos son mujeres motivadas por oportunidad, necesidad y ambos.

El informe establece también que del total de emprendedores convertidos en nuevos propietarios de negocios, 52,1 por ciento son mujeres.

El reporte registra también que las muje-res tienden a concentrarse en las actividades de servicios al consumidor principalmente hoteles, restaurantes y comercio tanto en la etapa emprendedora inicial como cuando las empresas ya están establecidas.

Además, de contar con una autonomía profesional y disfrutar de una flexibilidad de horarios, el emprendimiento les per-mite administrar mejor sus horarios para estar más tiempo con sus hijos.

Las mamás emprendedoras sin duda se caracterizan por disciplina en el traba-jo, tenacidad y constancia en sus acciones, valentía para asumir los riesgos y sortear las dificultades.

Conozcamos algunos ejemplos, entre muchas madres bolivianas que hacen nego-cios y cumplen sus roles de madre con éxito.

IVETH VACA

Iveth Vaca es propietaria de Mundo Mágico, una empresa de Cotillón y Orga-

nización de eventos infantiles de la ciudad de Santa Cruz, negocio que creó inspirada en su niña.

Hace cinco años, cuando Ivet Vaca tuvo a su bebita empezó a pensar en que había llegado el momento de dejar su trabajo y empezar un nuevo camino, como una “madre emprendedora”.

Vaca es abogada de profesión y hasta hace tres la joven era asistente legal del Bingo Bahití. Ser ma-dre y empleada fue duro y muchas veces no tenía el tiempo que ella quería para dedicarle a su niña.

Precisamente, no tenía tiempo incluso para or-ganizar la fiesta de cumpleaños a su hija y vio la necesidad del mercado por las empresas infantiles que organizan los eventos infantiles.

“Como mis compañeros de oficina, los padres que trabajan no tienen tiempo para organizar los cumpleaños, buscar y comprar todos los artículos que se requieren y desde entonces empecé a ver proveedores de prodcutos y servicios para las fies-tas”, recuerda Iveth.

“Me puse a ver diseño y páginas web sobre fies-tas infantiles, mucho de las decoraciones brasile-ñas para armar una oferta atractiva”, explica Iveth del principio del negocio.

Al inicio -dice- no había mucho movimiento en la organización de eventos infantiles y seguía con el trabajo de abogado en el Bingo Bahití.

“La organización de las fiestas era como un extra. Pero después la clientela fue creciendo y re-quería más gente y más tiempo. Así que tuve que dedicarme integramente al negocio”, recuerda la empresaria.

Así en septiembre de 2008 nació de manera ofi-cial Mundo Mágico.

Hoy la decisión de emprender le satisface a Ive-th, porque principalmente puede organizar sus ho-rarios y pasar más tiempo con su niña.

“Con un emprendimiento propio, uno es due-ño del tiempo”, sostiene, tras agregar que además,

Iveth Vaca es propietaria de Mundo Mágico, una empresa de Cotillón y Organización de eventos infan-tiles de la ciudad de Santa Cruz, negocio que creó inspirada en su niña.

Page 12: articulo 23

12 Historias de éxitoEDICIÓN 23

también hay satisfacción al generar trabajo para otras personas. “Trabajo con proveedores de decoración de globos, cotillones, canastas, ca-tering, tortas, transporte, entre otros”, agrega la emprendedora cruceña.

PATRICIA MALDONADO DE NANAy

Para ser mamá y emprendendora debe haber un equilibrio entre el trabajo y la casa, explica por su parte, la gerente propietaria de Nanay, Patricia Maldonado quien tiene tres hijos: Camila de 24 años, Sergio Andrés de 23 y Daniel de 18.

Nanay SRL es una empresa que produce ropa para niños tejidas en fibra de camélido. Las prendas se dirigen a los mercados externos de Nueva York, Dinamarca, Italia e Inglaterra.

Según Patricia conducir una empresa que tiene compromisos con empresarios de otros países requiere de dedicación, porque los pro-ductos tienen que ser “perfectos”.

Sin embargo, es importante también dedi-carles tiempo a los hijos bebés, niños o jóvenes.

“Cuando empecé la empresa mis hijos ya eran grandes, tenían entre los 20 y 16 años.Sin embargo, sostiensiempre requerían de su ma-dre”, recuerda Patricia. .

“Normalmente las mamás trabajamos apu-radas para volver a casa y estar con los chicos. Sentimos que nuestro trabajo es “super” impor-tante y le damos todo el tiempo necesario, pero sentimos que les restamos tiempo a los hijos y siempre queremos volver a casa”, comenta.

Por esa razón, la empresaria delimita horas

de trabajo y horas para su hogar. “Aunque ya son grandes, siempre estamos en contacto”, sostiene Patricia.

La madre emprendedora considera que es importante dedicarle una hora específica al tra-bajo para luego compartir con los chicos el resto del tiempo.

Recomienda no llevar trabajo a casa. “Ten-dría que ser que sea una emergencia o algo de suma importancia que amerite trabajar en casa”

Desde en 2007

En abril del 2007 nace oficialmente Nanay SRL, que quiere decir que “bonito” en quechua particularmente cuando se refieren a los niños.

La empresa produce ropa para niños de 0 a 6 años tejidos en algodón y fibra de alpaca. Están hechos en maquinas manuales y otras totalmen-

Para recordar

Equilibrio Lograr el equilibrio es

la clave y el tiempo que le brindamos a nuestros hijos es la mejor inversión que podemos hacer.

Guardería. Busca una guardería

seria. Quizá tu jornada de mamá empresaria supere las ocho horas diarias, así que necesitas contar con el respaldo de un lugar confiable para acudir a tus reuniones, responder llamadas o hacer investi-gación de campo.

Esposo Si tienes una pareja,

aprécialo y reconoce que puede ofrecerte un gran apoyo mientras te ocupas de dirigir tu negocio. No sólo puede ayudar con los hijos, también puede ser tu consejero.

Un teléfono inteligente. Ya sea iPhone, BlackBerry,

Palm Treo o algo por el estilo para organizar tus actividades y cumplir tareas en cualquier mo-mento y lugar.

Twitter, Facebook y LinkedIn.

Abre perfiles en todos las redes sociales; entre otras ventajas, son gratuitas y representan un canal de comunicación ideal para estar en contacto con tus clientes y consumidores potenciales.

Un buen contador Busca a alguien que no

sólo lleve en orden los papeles, sino que te ayude a tomar decisiones y a prepararte para el crecimiento de tu compa-ñía. Aunque parezca que podrías hacerlo tú misma, es mejor acudir a un pro-fesional para asegurarte de que tu negocio está financieramente sano desde el principio.

www.SoyEntrepreneur.com

Patricia Maldonado, gerente propietaria de Nanay reco-mienda establecer horarios de oficina y de casa y dar un tiempo de calidad a los hijos. En la fotografía la empresa

junto al personal, la mayoría madres.

Equilibrar el tiempo destinando horas de

trabajo en casa y horas para la casa.

No llevar trabajo a casa.

Compartir con los chicos el trabajo que

hace la mamá porque así la entienden

más y cuando sean grandes se interesa-

rán en lo que hacemos y hasta ayudarán

en las tareas laborales y proyectos.

Consejos dePatricia Maldonado

Page 13: articulo 23

No llevar trabajo a casa. Salvo que sea una emergencia o algo de suma importancia.

13Historias de éxitoEDICIÓN 23

Viviana Soruco creó Mankeri una empresa que produce comida para bebés, orgánica e hipoalergénica, hecha a base de cereales andinos.

Hacer papillas de cereales andinos

se constituyó en un negocio, un pro-

ducto poderoso en la alimentación de

los bebés que no tiene competencia

en el mercado.

te a mano. Maldonado trabajaba antes en una Fundación

Cultural privada en el rubro, que actualmente ya no funciona- pero el ritmo que una fundación re-quiere para la toma de decisiones no acompaña-ba el exigido por el mercado externo, por lo que decidió independizarse.

Desde el 2007, Nanay creció a pasos gigantes precisamente por cumplir con los pedidos con la regularidad y la disciplina exigida.

“A pesar de la crisis económi-ca de Europa y Estados Unidos avanzamos y aunque todos los efectos negativos cayeron sobre nosotros logramos sobrellevarlos y buscamos soluciones para se-guir adelante”, sostiene Patricia.

Nanay trabaja con un equipo de diez personas, la mayoría mu-jeres dedicadas a su trabajo y con iniciativa.

En 2010 la empresa exportó 23 mil prendas y se prevé para este año llegar a enviar 30 mil prendas.

Patricia destaca también el trabajo de las señoras de los talleres artesanales que trabajan con Nanay, que además, de elaborar prendas de calidad educan a sus hijos.

“Las señoras tienen la habilidad y la capacidad de generar prendas de calidad y cuando se las motiva y fomenta el compañerismo hacen mucho mejor el trabajo”.

Con esa visión maternal, precisamente la em-presaria destinó un área para los niños en consi-deración a las madres que llegaban con sus hijos hasta Nanay.

“Muchas veces las artesanas vienen con sus niños y tenemos un área para niños con mesas donde pueden pintar, armar rompecabezas por-

que muchas veces las señoras terminan sus trabajos, ponen botones, etc.”, dice.

VIVIANA SORUCO MANkERI

Emprender un negocio, siempre es-tuvo en la cabeza de Viviana Soruco, sin embargo, la idea cobró fuerza cuando su hija mayor, que entonces tenía once meses, presentó un cuadro agudo de gastroenteritis.

“Después de ir a varios médicos in-cluso en el exterior, decidí tomar el asunto en mis propias manos e inves-tiguémucho sobre alimentación para bebés. Allí saltó el tema de la alergia, así que decidí diseñar algunas recetas altamente nutritivas, pero libre de alér-genos. Este nuevo concepto de alimen-tación funcionó a la perfección y es algo que no tiene ninguna de las empresas

que venden alimentos para bebés”, recuer-da Viviana cuya niña, hoy de cuatro años, goza de una perfecta salud.

“Así nació la idea de convertir ese con-

cepto de alimentación en un negocio que si bien tiene un fin lucrativo, al mismo tiempo tome en cuenta lo que toda madre busca para su bebé. Pues está hecho de una madre para otra!”, enfatiza la empresaria.

Para el desarrollo del producto se trabajó con varios ingenieros de alimentos, además de otros profesionales, hasta llegar a las recetas ideales y al modelo de negocio que se quiere manejar para la implementar la fábrica.

En octubre de 2008, se funda la empresa Mankeri que produce comida para bebés, orgánica e hipoalergénica, hecha a base de cereales andinos (quinua y amaranto) y for-tificada con Zinc, Hierro y Omega 3.

El nombre de la empresa proviene del idioma aymara; el significado en castellano de “mankeri”, sería equivalente a la expre-sión: “¡a comer!”.

Satisfacciones

Viviana sostiene desde su inicio la em-presa empezó dando grandes satisfacciones

Page 14: articulo 23

14 Historias de éxitoEDICIÓN 23

Para recordar

1. Desarrolla un plan maes-tro. Así como planeó la lle-gada de su bebé, necesita prever el nacimiento de su negocio.

2. Maximice el uso de su ca-pital. No olvide que para arrancar una empresa es básico contar con recursos económicos suficientes. Por ejemplo, si sus hijos son pequeños, comer fue-ra quizá no sea una buena idea.

3. Organice un equipo de apoyo. Muchas mamás emprendedoras trabajan mejor mientras sus hijos duermen, pero habrá un momento en que necesite concentrarse en el trabajo más allá de la hora de la siesta. La solución es con-tratar a una niñera o acudir a la guardería.

4. Encuentra un negocio que conozca. Las posibili-dades de que un negocio tenga éxito se incremen-tan cuando trabajas en una industria que domi-nas.

5. Pide ayuda. Contacte a alguien que haya hecho algo similar a lo que pla-nea emprender, puede ser de su ciudad o del exterior, vía internet.

6. Incluya a sus hijos siempre que puedas. En lugar de esconderles su empresa, conviértala en una experiencia educativa para ellos. Pueden ayudar a etiquetar y empaquetar los productos que vendes, hasta archivar y capturar información.

7. Acondiciona tu área de trabajo. Si eres mamá y emprendedora, quizá la opción que más le conviene es operar su negocio desde casa. De-termine el tipo, tamaño y ubicación del espacio de trabajo que necesita según su actividad.

www.SoyEntrepreneur.com

Con sus hábiles manos, artesanas de Labores de Bolivia logran generar una variedad de man-teles, fundas, camisetas, baberos, sábanas y una variedad de accesorios con bordados, productos úni-cos y de altísima calidad que son apreciados por propios y extraños. Este oficio -además- les permite a estas madres dedicarse a sus niños y darles protec-ción en salud.

Isabel de Saavedra, Cristina de Zamora, Marcela de Gerke, Ange-lita de Peres, Rosa E. de Ergueta, Beate Elsner (+), Lucy de Inchauste (+) y Pepita de Luzio (+) son las fundadoras de Labo-res Bolivianas que nació en 1984 con fines sociales de mejorar la calidad de vida de las mujeres de escasos recursos econó-micos y hoy constituye un emprendimiento en el que participan 80 artesanas bordadoras.

Detrás de la tienda de Labores Bolivianas, en la zona sur de la ciudad de La Paz, está la oficina donde en medio de telas, mechillas de colores y bor-dados se reúnen cotidia-namente las voluntarias fundadoras para dar las directrices y hacer el con-trol de calidad correspon-diente. Por su parte, las ar-tesanas traen los trabajos terminados, se les cancela y se llevan material para los nuevos encargos.

Hay personal que corta la tela, diseña (dibuja los motivos) y también se ocupa del lavado, plan-chado, control de calidad, embolsado y etiquetado de los productos.

En este trabajo, sin duda que la habilidad y creatividad de las borda-doras juega un papel im-portante. Los bordados se comercializan en el país, pero a través de interme-diarios y como souvenirs llegan a todas partes del mundo.

Madres que hacen Labores Boliviana

para la madre como para la empre-saria.

“Desde sus inicios se fundó un club de madres, gratuito, con el obje-tivo de ayudar a una gran cantidad de mamás que tenían hijos con el mismo problema de mis hijas.

“Los niñ@s superaron los proble-mas y el solo hecho de haber ayuda-do a esos niñ@s, me da grandes sa-tisfacciones”, sostiene la empresaria que contó su historia en diferentes medios de comunicación, entre las que destaca una entrevista con CNN en español.

Otra satisfacción que tiene la em-prendedora es “empezar un pequeño proyecto que va tomado forma para convertirse en una empresa”.

El equilibrio

Como madre, para Viviana es di-fícil equilibrar las tareas de mamá y empresaria, incluso en estos tiempos modernos pero posible de realizarlas con éxito.

“La crianza de los hijos, la orga-nización del hogar, las visitas al pe-diatra, las tareas, en fin…… recaen sobre la mujer (la madre), y si a eso le añadimos una actividad empresarial ya pueden imaginarse que no queda tiempo para una misma. De todas for-mas creo que las mujeres hemos sido ideadas para poder con eso y mucho mas!!!”, enfatiza.

En su rutina cotidiana, Viviana de-dica una buena parte de su tiempo a

la empresa, sin embargo, fija un tiem-po exclusivo a sus niñas.

“He generado una rutina en mis niñas que ayuda mucho a que pueda trabajar y que ellas estén cuidadas, además como gerente de la empresa puedo tomarme pequeñas libertades cuando es estrictamente necesario. Además, una buena parte del tiempo trabajo desde mi casa, aunque esto va llegando a su fin porque estamos casi listos para arrancar con la pro-ducción”, cuenta la emprendedora.

En todo caso, Viviana destaca que no cabe duda que sus hijas forman parte integral del proyecto porque son las primeras beneficiadas de este concepto de alimentación, son las degustadoras de las diferentes rece-tas, son modelos para varias fotos y baners. Que más puedo decir son la prueba viviente de que esto funcio-na!!”, comenta.

Mankeri

Actualmente Mankeri es una S.A. que tiene dos socios además, de Vi-viana que son Andean Valley, Gilberto Hurtado.

Las operaciones de Mankeri em-pezarán en julio de este año lo que tiene a la empresaria sin tiempo pero también muy contenta.

Los proveedores actuales de la empresa son en cuanto a cereales Andean Valley, y los otros insumos están a cargo de varias empresas bo-livianas.

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Tel.: (2) 2713453- 720 86367

Calle Pinilla 2588, edificio Arca-

dia Departamento 6 A

La Paz-Bolivia

Viviana Soruco

eventos_mundomagico@

hotmail.com

Tel.: 3 - 480735 - 70858898

Av. Mutualista

c/ Motojobobo 2410

Santa Cruz -Bolivia

Iveth Vaca

www.nanay.com.bo

[email protected]

Tel.: (2) 2227298 -720 66044

Calle Rodrigo Mejía 1966

La Paz-Bolivia

Patricia Maldonado

[email protected]

Tel. : (2) 2770542

calle René Moreno

Bloque H Nº 10

La Paz-Bolivia

Labores Bolivianas

Page 15: articulo 23

15HerramientasEDICIÓN 23

Claves para fabricarmuebles

María Carmen Virreira sostiene que Guri Decoraciones ofrece productos a pedido con diseños innovadores.

Fabricar muebles sencillos y modernos con un toque original y personal es una opción interesante para emprender.

En el trabajo, el hogar y los negocios se requie-ren de muebles. Se puede trabajar en una variedad de materiales, estilos y diseños. Cuanto más origi-nal y novedosa sea tu propuesta las oportunidades para serán más favorables.

En la industria de muebles bolivianos existen muebles de madera, metálicos, para oficinas, baños y otros para el hogar y equipamiento de las empresas.

En el país existen empresas que lograron exportar a los mercados de Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Francia y Chile.

Según datos del Instituto del Mueble Boliviano (IMB), las exportaciones de manu-facturas en madera generaron ingresos por 60 millones de dólares durante 2010 y gene-raron más de 100.000 empleos directos. Este

año, se prevé exportar 85 millones de dólares.

En Bolivia operan alrededor de 12.000 unidades fabricantes de muebles, de las cuales el 40 por cien-to (4.800) se encuentran en las ciudades de La Paz y El Alto, establece el IBM.

Los emprendedores del rubro explican que para iniciar un negocio en el rubro es importante definir si se dedicará a fabricar muebles de oficina y de negocios o simplemente a comercializarlos.

Para empezar con una mueblería es importan-te determinar el tipo de muebles y accesorios que usted quiere vender y cuál será su nicho de mer-cado o sus clientes específicos.

De la misma manera definir el tamaño del negocio y las expectativas que se tienen para el futuro.

Considerar también que el espacio del taller debe ser iluminado y ventilado para instalar las máquinas, además de contar con equipo indus-trial mínimo adecuado.

Guri Decoraciones

La empresa Guri Decoraciones ofrece diseños a pedido y asesoramiento gratuito a los clientes.

La propietaria de la empresa es María Luz Ar-teaga, decoradora de interiores con estudios rea-lizados en Buenos Aires, Argentina.

La empresa se creó hace quince años en el mercado con una oferta de productos innovado-res y originales, cuenta María del Carmen Virreira, responsable de las ventas.

Los muebles son trabajados en diferentes va-riedades de madera, particularmente, roble, ce-dro, maramacho. La materia prima y los insumos

son adquiridos del mercado nacional y otros son importados.

Lo que distingue a la empresa de otras -dice Virreira- es el trato perso-nalizado al cliente.

Guri Decoraciones cuenta con un taller en la ciudad de El Alto. “Allá se trabaja en la parte de tapicería y la fa-bricación de los muebles de madera”, explica.

En la tapicería trabajan cuatro obre-ros y en la carpintería ocho personas.

Dificultades

Según Virrerira, las dificultades de Guri Decoraciones son similares a las de otras empresas privadas.

“Una huelga o un feriado afectan la producción, el tiempo de lluvias que afecta el secado de la madera porque como emprendimiento pequeño no cuenta con un equipo de secado auto-mático”, comenta.

En todo caso, para Virreira empren-der en el sector es una opción para muchos bolivianos.

“El sector tiene potencial y para ha-cer crecer un negocio tiene que ver la imaginación e innovación de los em-prendedores”, agrega.

Un aspecto importante del negocio es el trato que se ofrece al cliente. “El trato debe ser cordial, siempre se debe recibir al cliente con una sonrisa y expli-carle todos los pormenores”, sostiene.

Fibra Espuma

En la ciudad de El Alto, en 2004, na-ció la empresa a la cual se le bautizó como Fibra Espuma, dedicada a la pro-ducción de tinas de baño y artículos de fibra de vidrio.

En la actualidad, Fibra Espuma ofrece además, muebles para baño, co-cina y trabaja con granito proveniente de la Chiquitanía boliviana y fibra de vidrio. Los productos son comerciali-zados a través de distribuidores en las

Precios competitivos, en-trega rápida y atención post venta son claves en el negocio.

Para vender es importante

el trato per-sonalizado al

cliente.

Page 16: articulo 23

16 HerramientasEDICIÓN 23

ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Potosí.

Juan Carlos Goméz, propietario de la empresa explica que los productos de Fibra Espuma se trabajan en serie con medidas definidas lo cual permite a los constructores y arquitectos utili-zar la estandarización, tal cual se traba-ja en otros países.

Según el emprendedor cuando la empresa trabajaba de manera artesa-nal se realizaba entre cuatro a cinco muebles al mes, hoy se fabrican 20 muebles al día.

Goméz recomienda a otros em-prendedores que fabrican muebles, a innovar y trabajar con la producción en serie.

Abrir una fabrica de muebles - sos-tiene Gómez- es difícil, porque se nece-sita maquinaria, se requiere de insumos como visagras, tornillos, entre otros materiales que tiene un costo elevado. “Cuesta pagar el derecho de piso. El mercado de Bolivia de 10 millones de habitantes es pequeño pero con un pro-ducto de calidad y novedoso se puede ganar un espacio”, dice el empresario.

Mi kasa Muebles

Guadalupe Almanza es propietaria de Mi Kasa Muebles de la ciudad de

- Sierra circular a la cual se pueden

acoplar una lijadora y un escua-

dradora. Tiene un eje horizontal.

- Tupi (sierrra circular con eje verti-

cal) a la cual se acoplan también

cuchillas para molduras, fresas y es

más versátil.

- Cepillo para cepillar, nivelar e igua-

lar.

- Escoplo que es una perforadora o

taladro grande.

- Para realizar cortes de madera en

sentido longitudinal se usan sierras

de cinta, sierras circulares, sierras

de calar o de marquetería.

- Para cortes en sentido transversal

se usan las sierras circular o de

péndulo.

- Para labrar la madera se utilizan

equipos de cepilladora, regrue-

sadora, taladradora, fresadora y

lijadora.

Tipos de maquinaria

En Bolivia se pueden encontrar y

definir tres tipos de oferta de maquina-

ria para carpintería:

1. Europea o norteamericana

La calidad de la maquinaria

europea está diseñada para realizar

un trabajo de más de doce horas a

diferencia de la línea de máquinas

re-ensambladas que tienen el riesgo

de sobrecalentarse tras dos horas

de funcionamiento. Además, de la

durabilidad de la maquinaria, las

líneas originales cuentan con una

gama de respuestos y la garantía de

las distribuidoras.

2. Maquinaria china

En el mercado informal se puede

encontrar también maquinaria de

procedencia china cuyos precios son

menores a la máquinas europeas. Son

recomendables para aficionados o para

quienes realizan un uso doméstico.

3. Maquinaria nacional

En Bolivia existen tornerías que han

desarrollado equipos para carpinte-

ría más baratos: “las máquinas son

resistentes y tienen la garantía ante

cualquier falla o desnivelación, porque

las empresas están establecidas aquí”.

El equipo básico para una carpintería

Santa Cruz, empresa que además, pres-ta servicios de asesoramiento.

La empresa nació hace 20 años y ganó prestigio por el acabado de calidad de los muebles de hogar. En la actuali-dad, la empresa cuenta con 25 trabaja-dores entre administrativos y obreros. En época de alta demanda, los empleados aumentan a ocho personas más.

Los clientes demandan principal-mente los muebles de cocina, come-

dores y juegos de living que se hacen a pedido, explica Almanza.

Entre las estrategias para crecer de Mi Kasa, están ofrecer un producto de calidad y escuchar al cliente.

“El producto es de buena calidad y renovamos los modelos por tem-poradas, además, les damos varias opciones para que con su elección puedan sentirse satisfechos”, destaca la empresaria.

Almanza recomienda ser perse-verantes, mantener la calidad de los muebles, tener creaciones y diseños nuevos en modelos como en la varie-dad de la madera.

“La empresa propone sacar mue-bles originales y por eso combina materiales como madera, acero inoxi-dable y vidrio que son ideales para la ciudad de Santa Cruz”, agrega la em-presaria.

Page 17: articulo 23

17HerramientasEDICIÓN 23

Las ferias especializadas son espacios ideales para promocionar los muebles.

Como la feria del Mueble real-izada el pasado mes.

Consejos

Los emprendedores ofrecen algu-nos consejos para quienes empiezan en el rubro de la fabricación de mue-bles.

Desarrollar productos de calidad y diseños originales.

Cumplir plazos de entrega y los compromisos.

Enfocarse en un nicho de mercado al cual va dirigido los muebles que fabrica o comercializa.

Dar valor agregado a los clientes, como una guía para el cuidado del mueble, la historia de los produc-tores y los materiales que se usan, catálogo de otros productos que puede necesitar.

Ofrecer promociones para fechas especiales y descuentos frecuentes.

Fabricar los muebles para la nueva generación según sus gustos y las tendencias de la moda.

Elegir a proveedores serios, que cuenten con materiales de calidad, entreguen a tiempo los pedidos.

Es indispensanble tener un vehícu-lo -una camioneta o camión- para trasladar los muebles, realizar entregas y transportar el material e insumos.

Si sus muebles son exclusivos y sólo realiza los trabajos a pedido cumpla a cabalidad los acuerdos porque sin duda el costo del producto es elevado y no puede haber errores. Si fuera el caso, se pierden los clien-tes.

Si decide abrir una tienda y sala de exposición tome en cuenta todos los detalles para su decoración y disposición.

Las ferias especializadas son es-pacios ideales para promocionar los muebles y hacer conocer a la empresa.

Instala un sitio web para llegar a un mercado más amplio y promocio-nar tu oferta.

Es importante informarse sobre la tendencias actuales.

Asegurar que los trabajadores cumplen con las normas de segu-ridad, vital para evitar accidentes y desgracias.

Mantener al cliente satisfecho permitirá contar con clientes fieles que volverán y atraerán a nuevos compradores.

[email protected]

Tel. : 709 41843 708 87421

3er anillo Int. Canal Isuto

Frente a Mainter

Santa Cruz –Bolivia

MI KASA MUEBLES

www.fibraespuma.com

Tel. : (2)850220- 720 02746

Carretera a Viacha, Bernardino Nino 30

El Alto – Bolivia

FIBRA ESPUMA

Juan Carlos Go-méz explica que Fibra Espuma ofrece como novedades los muebles de baño trabajados en granito de la Chiquitanía y madera trupan.

Guadalupe Almanza es propietaria de Mi Kasa Muebles que se

caracteriza por los diseños originales y modernos.

La emprendedora recomienda crear nue-vos diseños cada temporada.

Page 18: articulo 23

18 ActualidadEDICIÓN 23

Un potencial para el desarrollo económicoy social de las regiones productoras.

Vinos y singanis crece con altura

El clima adecuado, la altura y la po-sición geográfica de los viñedos, ade-más, de su impacto en la generación de fuentes de trabajo son las fortalezas de la cadena de vinos y singanis boli-vianos que constituyen un potencial para el desarrollo económico y social de la región.

En la última década, los vinos boli-vianos van ganando espacio en el mer-cado nacional e internacional como “vi-nos de altura”. Estos productos llegaron a países como Alemania, Estados Uni-dos, Suiza, Japón, Dinamarca, Colombia, Perú. España, Holanda, Inglaterra entre otros.

En este contexto, las bodegas na-cionales también realizaron impor-tantes inversiones económicas para mejorar los procesos productivos del vino de altura que se diferencia de otras cosechas.

El vino de altura proviene de vides situadas entre 1.800 y 2.300 metros de altura, lo que le da unas características organolepticas diferentes a otros pro-ductos.

La altura en la que está ubicado el Valle Central de Tarija, donde se encuen-tra la mayoría de las vides, permite una radiación solar mayor y más amplitud térmica cuando el grano de uva crece y agarra ciertas caracteristicas de la varie-dad que se acentúa, explica Fernando Íñiguez, Gerente de la Cadena de Uvas, Vinos y Singanis, Programa de Apoyo a la Cadena Productiva para su fortaleci-miento.

En cuanto al singani, -sostiene íñi-guez- se caracteriza por un destilado de vino en base al moscatel de Alejandría único del mundo.

Según el Gerente de la Cadena de Uvas, Vinos y Singanis, como sector pri-mario se genera entre 12 y 15 millones de dólares anuales y en el sector de la transformación a vinos y singanis se mo-vilizan más de 50 millones.

En el sector primario de la cadena participan más de tres mil familias.

Un censo de bodegas y destilerías del Valle Central de Tarija y el Cañón de los Cintis de 2008, establece que existen 72 empresas dentro del sector vitiviní-

cola en el país. De ellas, el 57 por ciento está en la región de Tarija y 43 por ciento restante en la vecina Chuquisaca.

Cadena de Uvas, Vinos y Singanis

La Cadena Uva, Vinos y Singanis es un complejo de tres cadenas producti-vas, cuyo origen común es el primer es-labón referido a la producción primaria

de uva, que a partir del eslabón de pos-cosecha y transformación se orientan a mercados objetivos diferentes.

El objetivo es que al 2013 la cadena uva, vinos y singanis mejore su pro-ductividad en todos sus eslabones. Se espera también, que en el ámbito inter-nacional, Bolivia empiece a ser recono-cido como una viticultura diferenciada en base a la altura sobre el nivel del mar de sus viñedos y las particularidades de su terruño.

El Programa de Apoyo a la Cadena Productiva de Uvas, Vinos y Singanis es financiado por la Embajada de los Pai-ses Bajos y ejecutado por la Fundación Autapo, informa el Gerente de la institu-ción. “Contar con un presupuesto en la gestión 2009 al 2012 permitió avanzar en el fortalecimiento de la cadena. Es muy difícil pero estamos en proceso”.

El área de Intervención del progra-ma abarca San Lorenzo, Cercado y

Uriondo en Tarija; Camargo, Villa Abecia, Las Carreras en Chu-quisaca, Cotagaita en Potosí y Luribay en el departamento de La Paz.

Fortalezas y debilidades

Iñiguez sostiene que entre otras de sus fortalezas, están los di-

ferentes eslabones organizados que trabajan en la Cadena de Uvas, Vinos y

En 1570 llegó a Bolivia traída por los misioneros en su fun-ción evangelizadora.

Extendiéndose en los valles de Mizque. Pasando a los valles de Camargo (1584), Caracoto, Luribay

y el Valle Central de Tarija.(CAF,2002) El viñedo más antiguo en el departamento de Tarija data de

1606 - Entre Ríos.(SNV, 2008). Varios siglos el cultivo estuvo paralizado con variedades y

sistemas rústicos. En los años 60 se innovo con la introducción de nuevas

variedades, sistemas de producción. Creación del CENAVIT, instituciones departamentales, nacio-

nales y cooperación internacional (SNV, 2008).

Historia

El vino de altura proviene

de vides situadas entre 1.800 y 2.300

metros de altura, lo que

le da unas características organolépticas

diferentes a otros produc-tos similares.

Page 19: articulo 23

19ActualidadEDICIÓN 23

Superficie Total: 2.057 hectáreas

Numero de Bodegas y DestileríasTotal: 100 Bodegas

64Destilerías 36

Producción Total de Uva21.547 Toneladas Métricas

Producción Total de Vino: 5.202.481 Litros

Producción Total de Singani: 4.100.000 Litros

Datos generales de laviticultura boliviana

Vinos de altura de Tarija interesan a empresas asiáticas en feria de Panamá

Empresarios vitivinícolas del departamento boliviano de Tarija despertaron interés en sus pares de Panamá y Asia en la XXIX Feria Inter-nacional (EXPOCOMER 2011) celebrado por 4 días en ese país centroamericano, informaron el miércoles fuentes diplomáticas.

“Los empresarios bolivianos realizaron im-portantes contactos y encuentros comerciales para incrementar sus ventas y exportaciones, donde el vino tarijeño despertó mayor interés

en los empresarios de Panamá y de los países asiáticos”, señala un boletín de prensa diplomá-tica enviado a la ABI.

Informa que empresarios y representan-tes de la Gobernación de Tarija retornaron a Bolivia con la satisfacción de haber encontrado varias opciones comerciales para los diferentes

rubros del área comercial y producti-va.

Para degustar el vino de altura

El oido es el primer sentido en usarse para degustar el vino. Es importante oir la caída del vino en la copa. El chorro que cae en la copa es el primer contacto que tenemos con el vino.

Con la vistav aloramos el color, la brillan-tez, limpidez y densidad del vino. En los vinos de altura se encuentran coloraciones rojo rubí con reflejos violáceos intensos y en los vino de crianza los reflejos tienen colores teja.

El olfato sirve para identificar el aroma de la variedad del vino, más la sumatoria de las fermentación y que pueden ser a especies, miel, frutos rojos o frutos secos. En los vinos de crianza con el transcurso del tiempo apare-cen aromas a cuero, tabaco y los que pasaron

por la madera adquieren aromas a tostado o chocolate generandose una complejidad armónica en la nariz.

El gusto permite arpeciar la estructura del sabor, el cuerpo, bouquet, rugosi-dad, si tiene puntas o estrías, intensidad de per-sistencia en el paladar y la sensación final del placer. Fuente: Club de amigos del vino de altura.

Variedadespara cada gusto

Multipropósito Moscatel de Alejandría De Mesa Superior Cardinal Ribier Red Globe Italia Cereza Vizchoquena Negra Criolla

Singanis como la Asociación Nacional de Viticultores (Anavit) que integra a los productores, la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV) que inte-gra a las bodegas grandes, medianas y pequeñas y el Centro Nacional Vitiviní-cola de la Gobernación de Tarija.

Debilidades

De la misma aforma, el Gerente de la CUVS, explica que una debilidad de los productores es que están desprotegidos

“Si bien en el país tenemos leyes que nos protegen, éstas no se cumplen. Está el contrabando de vinos extranjeros, la importación legal e ilegal de vodkas, fernets y otrs bebidas que compiten con el singani boliviano”, lamenta.

El Programa de la Cadena de Uvas,

Vinos y Singanis trabaja en el posiciona-miento de la producción boliviana con el slogan de “Vinos de altura” así como en el posicionamiento del singani.

Las cinco principales bodegas de Bolivia en alianza proyectan el ‘vino de altura’ al mundo y esperan posicionarlo en el mercado interno.

Las bodegas vinícolas bolivianas que participan son Kohlberg, Casa Gran-de, La Concepción, Campos de Solana y Aranjuez.

Iñiguez recuerda que se realizaron degustaciones de los productos en las ferias internacionales de Brasil y Uruguay.

Los desafíos que tiene el sector para este año es la ampliación del área geográfica de cultivos. A la fe-cha, tenemos 2.200 hectáreas a nivel nacional.

Otro desafío es crecer y contar con una planta industrial, tener cono-

Superficie - Según Área Geográfica

Valle Central de Tarija 1.632,10 79,33

Otras Zonas Dpto. Tarija 59,00 2,87

Chuquisaca 216,21 10,51

Otros Departamentos 150,00 7,29

TOTAL 2.057,31 100

Departamento Superfi-cie (ha)

Participa-ción (%)

Contacto

Cadena de uva, vinos y singani

Ing. Fernando Iñiguez López

GERENTE

www.cadenauvavinosingani.bo

Tel.: (4) 6675033

Tarija-Bolivia

cimientos tecnificados, protección para granizos y heladas tardías. En el valle Central de TArija se encuen-tran el 85 por ciento de los viñedos a donde llega el granizo y las he-ladas tardías que suelen afectar la producción.

Entre los desafíos está también posicionar los productos de marca de la industria vitivinícola y la denomina-ción de origen para los singanis.

Page 20: articulo 23

20 ActualidadEDICIÓN 23

Buen servicio y cordialidad son las claves en este negocio

Apostemos a los hostales turísticos

Si quieres apostar por un nego-cio relacionado con el turismo en tus manos está el montar un hos-tal turístico. Con un buen servicio en hotelería, bastante cordialidad y ofreciendo al turista un ambien-te familiar durante su estancia se alcanzará la preferencia de los visi-tantes.

Las calles coloniales de la ciu-dad de La Paz como la Murillo, Sa-gárnaga, Illampu y Santa Cruz son los lugares elegidos para abrir los hostales turísticos, que a diferencia de los hoteles son más reducidos pero pueden ser más acogedores y confortables.

Alsigal Hostal

En la tradicional calle Murillo se encuentra el Alsigal Hostal, que desde hace más de un año abrió sus puertas a los turistas con su premi-sa de que “el buen servicio y la cor-dialidad” es la primera impresión que se lleva el visitante y hará que regrese en su próxima visita.

Gabriel Montecinos, administra-dor de éste hostal junto a su familia decidieron emprender esta activi-dad por la gran afluencia de turistas que transitan por esta zona y por la infraestructura de la casa que te-nían; inmueble que lo modificaron en el transcurso de casi dos años.

La inversión dependerá de los ambientes y la comodidad que se ofrecerá que puede oscilar desde los 30.000 dólares hasta lo que uno quiera invertir, en caso de que el inmueble es propio, de lo contrario será más, añadió.

“Estamos abocados al turista extranjero, nos vi-sitan con más frecuencia franceses, italianos, israe-litas, holandeses, alemanes, entre otros; ellos acu-den a la calle Murillo y Sagárnaga por las tiendas de las artesanías donde realizan sus compras. Ge-neralmente a nuestro hostal no llegan los turistas nacionales y son pocos los de países latinos como chilenos, argentinos y peruanos”, comenta. Consi-dera que las asociaciones para la actividad turística son recomendables, en ese sentido explicó que el trabajo conjunto con agencias de viajes y restau-rantes vegetarianos es complementario, se apoyan y todos sacan provecho.

“Nosotros trabajamos con agencias de viajes quienes contemplan en sus paseos turísticos la ciu-dad de La Paz, debido a que se encuentra en trán-sito de lugares turísticos como el Lago Titicaca, el Salar de Uyuni , Coroico y Rurrenabaque, entre los principales. Las delegaciones constan hasta de 20 personas”, explica el empresario.

Asigal Hostal consta de 24 habitaciones, las tie-ne simples, dobles, triples, cuadruplés y matrimo-niales con baños privados y a compartir; tiene una capacidad para 40 personas y además cuenta con un restaurante.

Los precios oscilan entre 50 a 70 bolivianos la noche, con la promoción del desayuno.

“A los visitantes les interesa sobre todo el desa-yuno porque algunos solo pasan la noche y luego siguen su camino”, aclara.

De la misma forma, destaca que el menú de las comidas es importante, por eso su establecimiento los elabora con variaciones semanalmente donde se trata de resaltar los platos nacionales con la pre-via descripción del plato porque los turistas no los conocen. “Cuando se trata de comida vegetariana, ellos pueden ir al restaurante que está asociado y se encuentra cercano al hostal”, dice.

Contar con toal-las limpias, los

implementos de aseo personal,

el servicio de desayuno a

tiempo y la aten-ción cordial son fundamentales en el negocio.

Un inmueble que por lo menos tenga 12 habitaciones amplias con sus respectivos servicios de baños privados o compartidos.

Se debe contar con ambientes de recreación Muebles (mesas, sillas, catres, floreros, espe-

jos, etc.). Instalación de Internet Tv Cable Servicio de agua caliente y fría Docenas de colchones, sábanas, edredones,

etc.

El equipo y enseres necesarios Docenas de toallas. Implementos de higiene personal( ja-

boncillos, dentríficos, shampoo, papel higiénico)

Servicio de lavandería Utensilios de limpieza ( cubos, esco-

bas, deteregentes, lavandina, ace) Ventiladores Estufas Información turística, cultural y de

ciudades donde se encuentra el hostal.

Page 21: articulo 23

21ActualidadEDICIÓN 23

Jacha Inti

El administrador del Hostal Jacha Inti, Martin García, por su parte destaca que se hace realidad este establecimiento gracias al deseo de los pro-pietarios, la familia García, de ofrecer un servicio de calidad a los turistas que transitaban por donde ellos vivían, la calle Murillo

“Aprovechando el estilo colonial de la casa, la refaccionaron y se abrió el hostal hace más de sie-te años, recibiendo a los turistas norteamericanos, italianos, suizos, como también visitantes de otros departamentos del país”, sostiene el empresario.

García coincide con Montecinos en que la aten-ción a los turistas es lo más importante en ésta ac-tividad, destaca que la educación es fundamental.

“Cualquier persona que se acerca a la recepción merece recibir un trato bastante amable, con una predisposición para atenderlos. Debe recibir la ex-plicación de los servicios y ambientes que se ofre-cen con mucha paciencia ya sea que se quedan o no”, agrega.

Jacha Inti ofrece a los turistas 12 habitaciones entre simples, dobles, triples, cuatriples y matrimo-niales, con baño privado y compartido. También áreas de recreación, de descanso, un patio y una terraza donde los visitantes pueden tomar placen-teramente una café al aire libre, además del servicio de lavandería. Los precios se encuentran entre los 30 a 60 bolivianos y tiene una capacidad para 30 personas.

Lo novedoso que propone este hostal es que pone a disposición de los turistas una cocina am-plia montada con todos utensilios, para que pue-dan ellos mismos preparar sus alimentos con toda

comodidad y no se les cobra un costo adicional, lo que reemplaza el servicio de restaurante.

Considera que la proporción de información a los visitantes de los lugares atractivos de nuestro país es preponderante, en ese sentido su estableci-miento cuenta con mapas de los lugares turísticos, fotografías e ilustraciones. También mapas de las calles, plazas y avenidas principales de la ciudad de La Paz.

Resalta la necesidad de contar con información cultural, como direcciones de cines, teatros, pizze-rías, estaciones de buses y otros para que el turista no se sienta en ningún momento desorientado, ha-ciendo más familiar su estadía.

García sugiere que un hostal debe tener un le-trero muy visible y bastante atractivo para lograr la preferencia de los turistas.

En cuanto a material publicitario dijo que son necesarios los folletos, volantes y tarjetas que pue-den ser repartidos en las agencias de viajes, termi-nales, etc.

El servicio de Internet al interior de un hostal es imprescindible debido a que los turistas deben estar contactados con sus familiares y amigos.

Además otras personas necesitan por cuestio-nes de trabajo el servicio del internet las 24 horas”, agrega García.

El empresario sostiene además, que el mejor re-ferente de prestigio de un hostal, que va más allá de la publicidad, es la opinión del propio turista

La limpieza de la habitación debe ser impecable.

El hostal se encuentra en la región de Sa-linas de Garci Mendoza, donde se puede disfrutar de lagunas de colores, flamen-cos, camélidos y la riqueza arqueológica

Buen servicio y cordialidad

Montecinos apunta a que lo más importante en esta actividad es la cordialidad y el buen servicio por-que la primera impresión es la que cuenta. Por eso la recepción de su hostal la diseñaron atractiva para que transmita al turista confiabili-dad en el momento de llegar.

El empresario sostiene que el personal debe brindar una esme-rada atención al huésped desde el ingreso al establecimiento y desta-ca que el administrador debe saber necesariamente por los menos dos idiomas, preferentemente el inglés y otro que puede ser a elección de acuerdo a las prioridades que vean en el transcurso de su actividad.

“Es fundamental saber idiomas porque incluso llegan personas que no saben español ni inglés y es difícil comunicarse, por lo menos se debe aprender palabras de varios idiomas relacionadas con el servicio del hostal, para poder satisfacer las necesidades del visi-tante. Lo más accesible es contar con traductores por medio del internet”, añadió.

Considera que parte del servicio es la seguridad que se debe ofrecer a los huéspedes, se debe contar con depósitos y cajas fuertes para las pertenencias de los visitantes, algunos los piden otros no.

La higiene es parte de un buen servicio, se debe proporcionar confort en lo referente a los col-chones, las sábanas deben ser cam-biadas diariamente, no debe faltar toallas limpias y menos los utensi-lios de higiene como jaboncillos, dentríficos, shampoo, etc. Los baños deben recibir una limpieza constante, añadió.

Destaca el proporcionar un ambiente familiar a los turistas, por eso su establecimiento cuenta con ambientes donde ellos pueden re-unirse a compartir en sus momen-tos libres, de ahí nacen sus grupos de viajes y los que viajan solos ya tienen compañía.

Page 22: articulo 23

22 ActualidadEDICIÓN 23

porque él transmitirá el servicio de excelencia que recibió o lo contrario, se pone en práctica el dicho “hazte de fama y échate en cama”.

Sleep Hostal

El Hostal Slepp, ubicado en la zona central, des-de hace tres años abre sus puertas a los turistas y personas en general las 24 horas.

La administradora de este establecimiento, Ji-mena Orihuela, consolida la premisa de sus dos similares que le antecedieron en cuanto a que la atención al cliente y la gentileza con la que se trata al visitante, es el móvil que marcará la preferencia del lugar.

Además indica que el idioma inglés debe ser utilizado incluso en las tarjetas de presentación del Hostal, este detalle acercará más al cliente y le hará sentir más familiar desde un inicio.

Sleep ofrece habitaciones simples, dobles y matrimoniales, televisión por cable, baño privado y agua caliente y fría. Los precios oscilan desde los 60 a 70 bolivianos.

“Como día a día estoy en contacto con los visi-tantes, puedo decir que es una actividad muy inte-

resante donde se conoce a personas de diferentes nacionalidades tanto europeas, latinas como na-cionales, de quienes se aprende muchas cosas y se inicia una buena amistad”, comentó.

Épocas altas y bajas

Si bien este emprendimiento ofrece una serie de oportunidades para hacerlo exitoso, se debe to-mar en cuenta que existen las temporadas altas y las bajas.

En ese entendido los meses en los que los hos-tales están al tope de su capacidad se da desde no-viembre hasta mayo; en los meses restantes baja la afluencia.

El promedio diario de turistas que ingresan a un hostal es de 2 a 3 en época baja y de 7 hacia adelan-te en una buena temporada.

De acuerdo a los administradores de hostales, el obstáculo que provoca la reducción de la afluen-cia de los turistas son las malas carreteras y los con-flictos sociales que escapan a ser solucionados por ellos mismos.

Los demás contratiempos pasan a ser mínimos que pueden ser resueltos internamente, coinciden.

SENAPI

Alsigal Hostal

Calle Murillo 764 entre

Graneros y Santa Cruz

Tel.: 72503357

La Paz-Bolivia

Jacha Inti

Martin García

Calle Murillo

La Paz-Bolivia

Sleep

Jimena Orihuela

Calle Murillo

La Paz-Bolivia

Los emprendedores presentan algu-nos consejos para administrar un hostal.

1. En definitiva es importante la ubicación del hostal, como tiene la característica de ser turístico debe encontrarse donde existe más afluencia de turistas ahí se podrán hacer visibles los establecimientos.

2. La decoración del hostal desde el ingreso debe ser atractivo y acoge-dor.

3. Debe contar con espacios de re-creación como terrazas, patios y cafés, para hacer placentera la estadía.

4. Se tiene crear desde un inicio un ambiente familiar, donde el visi-tante se sienta cómodo para que pueda transmitir sus necesidades libremente.

5. El administrador debe hablar bási-camente el inglés y francés.

6. El personal del hostal no debe perder los conceptos de cordiali-dad y amabilidad en el trato a sus clientes en ningún momento.

7. El interior del hostal mejor si es de tipo colonial eso los atrae ya que el “encanto” es la característica más valorada por esta clase de clientes.

8. Si además hay una buena oferta complementaria con visitas cultu-rales o deportes, es buena propues-ta.

9. Internet, imprescindible, al tratarse de turistas y tomando en cuenta que a veces existen problemas por el idioma, les favorece para que se muevan con la máxima autono-mía.

10. La estrategia comercial de un hostal pasa por el boca a boca. Es clave ofrecer una atención perso-nal, llena de detalles, para fide-lizar clientes que, a su vez, reco-mendarán el establecimiento a sus amigos.

11. El trato personalizado, no masifi-cado, es el arma secreta de este tipo de negocio hostelero: en eso, nin-guna gran cadena puede competir con un buen hostal turístico. .

12. Es recomendable contar con una página web propia, una página o perfil en Facebook,.

13. Se tiene que tener mucho tiempo, paciencia y esfuerzo, para obtener los resultados esperados.

14. Impulsar la reservaciones por teléfono y fax con un personal bien calificado puede atender preguntas en español, inglés y francés.

15. La higiene del hostal es preponde-rante se recomienda cambiar las sábanas diariamente.

16. Los baños ya sean privados o com-partidos deben tener una limpieza constante.

Recomendaciones

El ambiente del hostal debe ser agradable y acogedor para los visitantes.

Page 23: articulo 23

23ActualidadEDICIÓN 23

Se vendieron más de 3 millones de acciones. El precio promedio ponderado de venta por acción fue de Bs 15.97

BNB emitió acciones por Bs 48 millones

Por segunda vez el Banco Nacio-nal de Bolivia S.A. (BNB) realizó la oferta pública de acciones para su venta en la Bolsa Boliviana de Valores. El banco es la única empresa bancaria que utiliza el mecanismo de la Bolsa para vender sus acciones en el mer-cado primario, tal como se hace en otros países del mundo.

Después de más de un año de trabajo y cumpliendo con su Plan Es-tratégico, el banco, para expandir y aumentar su actividad de intermedia-ción, aumentó su capital y fortaleció su patrimonio emitiendo más de 3 mil acciones que fueron vendidas pú-blicamente el 25 de marzo de 2011 y compradas en su mayoría por nuevos accionistas.

La emisión

El valor nominal de la emisión fue establecido en Bs 30.303.000 con un valor por acción de Bs 10 y un pre-cio mínimo de venta de Bs 15, lo que significa que se pusieron a la venta 3.030.000 acciones que fueron com-pradas en el ruedo de la Bolsa en tan solo minutos.

El precio promedio ponderado de venta por acción fue de Bs 15.97 aun-que el precio má alto llegó a Bs 16.13,

dando lugar a que el monto total de la emisión supere los Bs 48 millones.

Antes de la emisión denominada “Acciones BNB”, los accionistas renun-ciaron a su derecho preferente para suscribir nuevas acciones y, de esa forma, habilitaron el mecanismo de venta en bolsa para ampliar la base de accionistas de la empresa, incor-porando nuevos y más propietarios.

Incrementar el capital significa la po-

sibilidad de gestionar un mayor volumen de activos. Los recursos provenientes de la venta de las acciones serán destinados al giro normal de la actividad del banco, y, sobre todo, para incrementar la cartera de créditos del sector productivo.

Como parte del proceso de emi-sión de valores y antes que la Au-

toridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) apruebe la oferta pública y la emisión, el banco elaboró el denominado “Prospecto de Emi-sión” que incluye amplia y completa información sobre la entidad.

El documento es público y todos pueden acceder a él. De igual ma-nera, los interesados en comprar las acciones pueden realizar consultas al banco y requerir la información que necesiten antes de tomar una deci-sión.

Oferta en la Bolsa de Valores

Es una decisión de los accionistas. La oferta pública de las acciones y su posterior venta en la bolsa es un

mecanismo transparente y competiti-vo para la participación de personas y empresas interesadas en comprar y convertirse en propietarios de una parte del banco.

Es un mecanismo transparen-te para establecer el precio real de mercado de las acciones en un de-terminado momento, y hace posible que cualquier persona se interese en comprar los valores cuando da cumplimiento a lo que estipula las normas, como es la presentación de la declaración patrimonial del com-prador y la declaración de origen de los fondos para la adquisición, por ejemplo.

Inversión efectiva

Pablo Bedoya, Gerente General del BNB, “comprar acciones del BNB es una buena inversión financiera porque el banco es una entidad sol-vente que crece permanentemente, el rendimiento sobre el patrimonio en los últimos tres años ha sido de dos dígitos y porque esperamos que este año el banco tenga, igualmente, un desempeño para los accionistas muy expectable. Las acciones son va-lores de renta variable, es decir que su rendimiento depende del desem-peño de la empresa y de la inversión”.

El BNB es la única empresa bancaria que utiliza el mecanismo de la Bolsa para vender sus acciones en el mercado primario.

Pablo Bedoya, Gerente General del BNB destacó la solvencia de la institución.

Contactos

BNB

Harold Hornez C.

Subgerente de Banca Electrónica

y Marketing

[email protected]

Tel.: (2) 2332323 Int. 1922

La Paz-Bolivia

El precio promedio ponderado de venta por acción fue de Bs 15.97

Page 24: articulo 23

24 HerramientasEDICIÓN 23

La organización apoya en desarrollo de innovacióntecnológica adaptada a la realidad del agro

Fundación Valles ayuda a los agricultores a ser competitivos

La Fundación para el Desarrollo Tec-nológico Agropecuario de los Valles (Fundación Valles) ayuda a los pequeños agricultores a encontrar mercados y ha-cer a los productores los protagonistas de una cultura competitiva. Esto a partir de la implementación de innovaciones tecnológicas probadas y adaptadas a la realidad de los trabajadores del campo.

La organización, fundada el 21 de fe-brero de 2000, tiene los objetivos de con-tribuir a la reducción de la pobreza rural, incrementar la competitividad del sector agropecuario, apoyar el uso sostenible de los recursos naturales y contribuir a la modernización de las organizaciones de productores Fundación Valles

Para el financiamiento de sus ac-ciones, Fundación Valles cuenta con el apoyo de diversas entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, con quienes ha logrado sostener un am-biente de confianza que le permite ser la institución idónea para la administración de recursos destinados al desarrollo eco-nómico rural.

Programas y Servicios de Fundación Valles

Los programas y servicios de la orga-nización son los siguientes:

Innovación Tecnológica

Promovemos una agricultura próspe-ra y amigable con el medio ambiente.

A través de un enfoque en cadenas productivas, procesos participativos de

La organización

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (Fundación Valles) es una institución privada, sin fines político partidarios, religiosos o de lucro, que goza de autonomía de gestión técnica y administrativa.

Las instituciones que impulsan el trabajo de Fundación Valles, desde su creación y las que actualmente hacen a su Asamblea, son las que componen el sector productivo y de apoyo a

la agricultura; entre ellas las del sector público (ministerios de agricultura y desarrollo rural, gobiernos departamentales, universidades pú-blicas y privadas, productores agropecuarios (asociaciones y cámaras), centros de investiga-ción y desarrollo tecnológico, entre otras.

Es así como el órgano superior de gobierno de Fundación Valles es la Asam-blea, cuya membresía está compuesta por

21 instituciones activas y dos miembros honorario.

En marzo de cada año, se lleva a cabo la reunión anual de Asamblea, instancia en la que se presentan los logros de la gestión anterior, el dictamen de la auditoría externa y se realiza la renovación parcial de Directorio. Actualmente, el Presidente del Directorio es el Señor Willy Soria Arze, y el Vicepresidente, el Señor Mario Saucedo

El trabajo de la organización

está destinado a lograr cambios

fundamentales en la base productiva

de las familias campesinas

Page 25: articulo 23

25HerramientasEDICIÓN 23

¿Cómo pueden acceder los productores a estos programas? (BULLETS)

La cooperación de Fundación Valles res-ponde a la demanda de distintos actores. De acuerdo a éstas, sus intervenciones se realizan en cualquier eslabón de las cade-nas agroproductivas priorizadas, siempre y cuando logren incrementar los ingresos de las familias que participan en la producción agropecuaria.

Es una prioridad para Fundación Valles que sus acciones logren cambios fundamen-tales en la base productiva de las familias beneficiarias, que se traduzcan en beneficios económicos, en reducción de la pobreza y en acceso a mercados.

Las acciones de Fundación Valles se con-cretan a través de contratos con institucio-nes oferentes de servicios u organizaciones beneficiarias, los cuales están basados en el cumplimiento de resultados. Los proyectos están orientados a la introducción, valida-ción, adaptación y aplicación de tecnologías probadas en otros contextos similares del país o del exterior.

Se busca que las tecnologías sean de bajo costo, adecuadas a las condiciones socioeco-nómicas de los beneficiarios y a las zonas agroecológicas de intervención, a fin de ge-nerar mayor impacto al momento de su apli-cación y adopción.

La apropiación de las prácticas difundi-das permite promover la sostenibilidad de los agronegocios atendidos, así como del sis-tema de cofinanciamiento de proyectos por parte de los actores favorecidos.

Este año, las tareas en el campo se orientarán a fortalecer la seguridad alimentaria y enfrentar el cambio climático.

[email protected]

Tel.: (4) 452 5160

Av. Salamanca N-675

Edificio Sisteco Piso 1 y 2.

Cochabamba-Bolivia

Calle 15 de Abril 150 entre Suipacha y Colón

(Pza. Sucre) Edif. Florencia Piso 1.

Tel.: (4) 665 0869

Tarija-Bolivia

Fundación Valles

identificación y priorización de demandas tecnológi-cas y ejecución de proyectos, estimulamos el acceso de pequeños productores rurales a mercados inter-nos y de exportación.

Servicio de desarrollo de agronegocios (DER/SDA)

Impulsamos emprendimientos agropecuarios sostenibles y con visión empresarial. Brindamos asis-tencia técnica, capacitación, infraestructura y equi-pamiento productivo, además de asesorar en gestión productiva, financiera, administrativa y comercial, a grupos asociativos y emprendedores del área rural de Bolivia.

Información y análisis de mercados agropecua-rios (SIMA)

Consideramos que los productores deben tomar decisiones eficientes a la hora de comercializar. Por ello, ponemos a disposición el Servicio de Informa-ción y Análisis de Mercados Agropecuarios (SIMA), una iniciativa que, día a día, entrega y difunde datos oportunos y confiables sobre precios de productos agropecuarios en mercados mayorista, para lograr una articulación efectiva entre productores, comer-cializadores, proveedores y consumidores.

Resultados alcanzados

En once años de trabajo, Fundación Valles ha con-tribuido a mejorar la calidad de vida de más de 50 mil familias, incrementando en 38% los ingresos por hogar rural y llegar a un 84 por ciento de ingresos por cultivo, así como un 65 por ciento en la tasa de adopción de innovaciones tecnológicas. Hasta la fe-cha, 133 proyectos fueron exitosamente concluidos y,actualmente, 16 se encuentran en ejecución.

Es así como se ha dado efectiva respuesta a 119 organizaciones de productores en 75 municipios de siete departamentos de Bolivia, presencia que per-mite a Fundación Valles ser la institución referente para promover el desarrollo económico rural.

Planes para 2011

Durante este año, Fundación Valles continuará ejecutando su Plan Estratégico 2010-2020, docu-mento que prioriza los siguientes cuatro ejes estra-tégicos:

• Articulacióndeactoresparaeldesarrolloeconó-mico rural integral y ampliación nacional de los servicios de Fundación Valles.

• Desarrollocontinuodelacarteradeproductosyservicios de innovación tecnológica y de desarro-llo económico rural integral.

• Desarrollodelaculturaorganizacionalyelfortalecimiento institucional de Fundación Valles.• SostenibilidadfinancieradelaFundaciónValles.

Asimismo, dos transversales serán Seguridad Ali-mentaria y Cambio Climático. En cuanto a Seguridad Alimentaria, se buscará mejorar la disponibilidad de alimentos, aumentar el acceso de alimentos a través de la mejora de los procesos de comercialización y vinculación con mercados. En cuanto a Cambio Cli-mático se asumirá una estrategia de adaptación, se promoverá la generación de condiciones de resilien-cia en los sistemas de producción integrada, entre otras acciones buscarán rescatar la experiencia em-pírica de los agricultores.

Page 26: articulo 23

26 HerramientasEDICIÓN 23

Los productores buscan informar sobre las propiedades nutricionales del grano de oro.

Feria Educativa de la quinua incentiva su consumo

Con el propóstio de incentivar al consumo de ese alimento en el país y difundir sus propie-dades nutricionales, el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Asociación Nacional de Producto-res de Quinua (Anapqui) lanzaron la primera fe-ria educativa e informativa de la quinua orgánica que se desarrolló el 14 y 15 de abril en la Plaza del Bicentenario, en la ciudad de La Paz.

En la feria de Anapqui se presentaron produc-tos procesados de la quinua cultivada de manera ecológica y certificada por la Unión Europea. En la Asociación están involucrados 1.600 produc-

La Quinua (Chenopodium quinoa willd) es el grano de origen andino de grandes cualidades nutricionales que Bolivia ofrece al mundo. La quinua Real fue el principal alimento de los Incas y otras culturas andinas y se produce únicamente en las regiones aledañas a los salares de Uyuni y Coipasa a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

La Quinua Real es el único grano conocido que provee todos los aminoácidos esenciales para el organismo humano (leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalamina, tereonina, triptófano y valina), con un contenido de proteína por medio de 12,5 a 15 por ciento.

Comparada con los cereales, la Quinua Real tiene mayor cantidad de fósforo, potasio, magne-sio, hierro y calcio, sin mucho aporte de calorías,

haciéndola muy apetecible por los consumidores que vigilan su dieta.

Bolivia a nivel mundial, produce aproxima-damente el 46 por ciento de la quinua, Perú pro-duce cerca del 30 por ciento y en conjunto países como EE.UU, Ecuador, Colombia, Chile y Argenti-na Producen alrededor del 24 por ciento.

En los últimos 5 años, la superficie de pro-ducción de quinua se incremento en un 23 por ciento, es decir 10.148 Has. A nivel nacional alcanzando en el año 2010 a 53.701 Has.

Las exportaciones en la gestión 2009 pasaron las 14.000 toneladas generando un ingreso de 43 millones de dólares.

Fuente: Anapqui

El grano de oro

País Volumen Valor Estados Unidos 7.719.949 23.472.058

Francia 2.076.766 6.332.058

Países Bajos 1.938.165 5.670.469

Alemania 1.183.461 3.557.140

Canadá 619.607 1.929.468

Brasil 473.309 1.366.602

Australia 256.803 885.075

Reino Unido 257.611 784.717

Israel 201.139 568.080

Italia 124.569 395.472

Resto de países 667.303 1.572.523

Total Exportado 15.518.682 46.533.663

Exportaciones de quinuaGestión 2010 - Datos preliminares

(En kilos brutos y dólares estadounidenses)NANDINA: 1008.90.19.00

tores de 160 comunidades de nueve municipios asentados en los bordes de los salares de Uyuni y Coipasa.

La creatividad e innovación en productos transformados de quinua de pequeñas y medianas empresas junto a la artesanía que acompaña a la región donde se impone el Salar de Uyuni fueron promocionados en la Feria Educativa de la Quinua.

Entre los productos que se pre-sentaron en la feria estaban sopa de quinua, quinua precocida, pipocas y hojuelas de quinua, chocolate orgá-nico con quinua, respostería, además de artesanías que se producen en la región.

“Este emprendimiento nos permi-tirá tener un espacio para demostrar en un espacio, la gran importancia nutritiva que tiene este alimento y comencemos a consumirla, porque es un alimento importante”, afirmó el presidente de ANAPQUI, Brígido Mar-tínez.

Según la Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la quinua posee un alto valor nutricional y es un buen sustituto de la carne, lácteos y huevo, además considera que es un alimen-to ideal para la alimentación de la población, con bajos niveles nutricio-nales y resistentes al gluten.

En la Feria Educativa de la Quinua se exhibió y comercializó el grano de oro procesado, pipocas, sopas, galletas y golosinas, entre otros productos.

Page 27: articulo 23

27HerramientasEDICIÓN 23

De acuerdo al Ministerio de De-sarrollo Productivo, en los últimos 15 años, la quinua tomó mayor impor-tancia en la nutrición de la población boliviana y se posesiono como uno de los alimentos importantes en la seguridad y soberanía alimentaria, por sus valores nutricionales. por los hábitos de consumo en la población rural y recientemente en la población urbana.

Por su parte, el viceministro de Ex-portaciones, Huáscar Ajata, recordó que Bolivia es el principal exportador de quinua orgánica del mundo y que el año pasado se logró 46 millones de dólares por la venta del denominado “grano de oro”. “En Bolivia tenemos unos 70 mil productores de quinua en los departamentos de La Paz, Oru-ro y Potosí en unas 50 mil hectáreas de cultivo de quinua”, afirmó.

La autoridad destacó el creci-miento de la producción y comerciali-zación de quinua en los departamen-tos de La Paz, Oruro y Potosí, en un contexto en el que la seguridad ali-mentaria atraviesa por inestabilidad debido a los fenómenos naturales.

En 2005, Bolivia exportó 4.800 to-neladas de quinua y en 2010 se co-mercializaron quince mil toneladas.

Contactos

ANAPQUI

Asociación Nacional de Produc-

tores de Quinua

www.anapqui.org.bo

[email protected]

[email protected]

Tel.: (2) 2201434

Calle Loaya 233

Esq. Camacho

La Paz-Bolivia

La Feria abrió una ven-tana de oportunidades y nuevos desafíos en la pre-sentación de este grano con alto valor agregado

La Feria abrió una ventana de oportunidades y nuevos desafíos en la presentación de este grano con alto valor agregado

Florencio Mamani Reyes de la Comunidad de Palconi de Sali-nas de Garci Mendoza muestra

las herramientas artesanales con las que se producía la

quinua décadas atrás.

La repostería en base a la quinua tuvo gran demanda entre los

visitantes al evento.

Los productores mostraron una variedad de productos en la feria

En la Feria se promovió también la danza típica de las comunidades de la región de Salinas de Garcí Mendoza donde se cultiva el grano dorado.

Page 28: articulo 23

28EDICIÓN 23

Sociales

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) reeli-gió el martes 12 de abril pasado a Armando Gu-mucio como presidente de la entidad, durante la Primera Sesión de Directorio correspondiente a la gestión 2011, en la que se renovó la Directiva.

Gumucio agradeció el respaldo expresado por unanimidad y manifestó que “sin duda aquello obliga a continuar trabajando con mayor empeño para conseguir los objetivos y metas que tiene trazada la CNI”, dijo.

De la misma forma, con el compromiso de fortalecer el desarrollo industrial Mario Antonio Yaffar fue reelecto, tmbién el 12 de abril pasado, como Presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ).

La autoridad comprometió su trabajo, así como el de la Directiva y los ejecutivos de la CADINPAZ, en beneficio del desarrollo industrial y del crecimiento económico del Departamento.

Armando Gumucio es ra-tificado como presidente de la Cámara Nacional de Industria

El flamante presidente del IBCE, Wilfredo Rojo Parada, con el Gobernador del Departamento de Santa Cruz, Rubén Costas.

La mesa direc-tiva del Instituto Boliviano de Co-mercio Exterior de la gestión 2011.

Un nutrido marco humano acompañó el festejo de los 25 años de vida del Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE y la posesión del directorio de la institución de la ges-tión 2011 2012 presidido por el empresario Wilfredo Rojo Parada.

El evento contó con la presencia del Gobernador del De-partamento de Santa Cruz, Rubén Costas, además de auto-ridades de la Asamblea Legislativa Departamental, Comité Cívico pro Santa Cruz, Comité Cívico Femenino, Confedera-ción de Empresarios Privados de Bolivia, CAINCO, CAO, CFB, CADEX y CRDA.

IBCE celebró sus 25 años y posesionóa su nuevo directorio

De izq. a der. Mario Antonio Yaffar, Luis Laredo, Rosario Ballivián, Arman-do Gumucio, Tania Eterovic, Luis Balanza, Juan Escóbar.

Con el compromiso de fortalecer el desarrollo industrial Mario Antonio Yaffar fue reelecto como Presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADIN-PAZ).

El nuevo Presidente del IBCE dijo que la confianza en las políticas públicas es determinante. “Como IBCE, estamos dispuestos a ayudar a que se recupere la confianza en las políticas públicas, siempre sean realistas favorezcan a la ciudadanía”. Dijo que lo que el empresario de-manda para invertir, es certidumbre en las reglas de juego y remarcó que: “Nada hay más barato para el Estado, que estimular la producción dando confianza al inversionista”.

La Mesa Directiva del IBCE está integrada por Wilfredo Rojo Para-da, Presidente; José Luis Landivar Bowles, Vicepresidente; Hans Hart-mann Rivera, Secretario y Ernesto Antelo López, Tesorero. Completan la nómina: Pablo Antelo Gil, Past Presidente; Marcelo Traverso Viscarra, Tatiana de Pedrotti, Omar Spechar Jordán, Antonio Rocha Gallardo, Fernando Mustafá Iturralde, Oswaldo Barriga Karlbaum, Ricardo Re-imers Ortiz, Marcelo Pacheco Leytón, Freddy Suárez Antelo, Marcos David Velásquez Arauz; siendo Asesores: Demetrio Soruco Antelo, Lu-cio Paz Rivero, Aurelio Echazú Salmón.

Page 29: articulo 23

29EDICIÓN 23

Sociales

“Caricias de Otoño” es la muestra que presentaron catorce pequeñas y medianas empresas como culminación de un proceso de capacitación y asisten-cia técnica realizada por la Cámara de Comercio con el proyecto AL INVEST IV.

El evento se desarrolló en el Centro

de Promoción Económica Pedro Domin-go Murillo, del 7 al 30 de abril, con el auspicio de la Cámara de Comercio y Al Invest IV, la Dirección de Competitividad y Emprendimiento de la Oficialía Mayor de Promoción.

En la exposición se muestran di-ferentes productos como mantillas, chalinas, manoplas, chales, ponchos,

Al Invest de la Cámara de Comercioinaugura muestra de artesanía

Q´Bracho presntó la ropa y los muebles para bebé

Se exhibieron tejidos en fibra de alpaca que se distinguieron por su diseño contem-poráneo.

Un juego de comedor diferente y adecuado para pequeños ambientes.

Lo último en sacos para damas, una propuesta étnica urbana.

Una de la novedades fue la propuesta de jeans.

carteras, mochilas, cinturones, guan-tes, billeteras, prendas en jeans y artí-culos ecológicos en material textil. Las empresas que participarán del evento son: Warra, Cesefade, Chuspita, Aso-maya Art. Inca Marca, Tejidos Milani, Full Jeans, J & V, Yo Soy Arte y Diseño, Q’bracho Telares Urbanos, Pacha War-misitas, Artesanías Suma Ampara, Ti-ahuanacu, Zone Urvan.

El proyecto AL INVEST IV tiene el obje-tivo de contribuir a la cohesión social, mediante el apoyo al fortalecimiento e internacionalización de las peque-ñas y medianas empresas (PYMES) latinoamericanas, y el intercambio de innovación, conocimientos y relaciones económicas con empresas europeas.

Page 30: articulo 23

30 ActualidadEDICIÓN 23

Actualizate

Como miembro de la COMUNIDAD Nueva Empresa podrás acceder a la biblioteca y a un conjunto de videos sobre historias de éxito de emprendedores y cursos de capacitación.

Revista Nueva Empresa La Revista Nueva Empresa www.nuevaempresa. com.bo/revista, salió a la luz el 11 de noviembre de 2003. Inicialmente fue un semanario y actualmente se publica una vez al mes.

Biblioteca Nueva Empresa cuenta con más de 500 artículos sobre temas de interés para el pequeño empresario boliviano. Asimismo, tiene una colección de publicaciones especializadas. Para tener acceso a la biblioteca, ingresa al siguiente link: www.nuevaempresa.com.bo/biblioteca

Videoteca La videoteca cuenta con videos sobre historias de éxito de emprendedores bo-livianos, así como videos sobre cursos de capacitación. Se puede ingresar el si-guiente link: www. nuevaempresa.com.bo/biblioteca

Un paquete de cuatro libros contiene los resultados de la investigación “Amazo-nia: pulmón del mundo. La tierra reclama vida. Percepción de los pueblos indí-genas sobre el cambio climático en la cuenca del Amazonas”, que fue publicada por Fundación PRAIA.

El paquete lleva también una compilación de los videos realizados por los mis-mos originarios, después de recibir la capacitación para el uso de neuvas tecno-logías, como ser cámara filmadora, fotográfica y una computadora portátil.

La investigación se desarrolló en 2010 a cargo de los investigadores de un proyecto financiado por Fudapraia, que se centraron en recoger y analizar las percepciones respecto del clima en Sao Leopoldo del pueblo Ticuna (Brasil), Nazaret del pueblo Awajún (Perú), San José de Uchupiamonas del pueblo Uchupiamonas (Bolivia) y El Puquio Cristo Rey del pueblo Chiquitano (Boli-via). Los expertos que participaron de la investigación son NIco Tassi, Gustavo Padraza, Pedro Pachaguaya, Lourdes Chocano y Carlos Balderrama.

Mayor información:Fundación [email protected]

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia / CANEB y sus Cáma-ras Departamentales de Exportadores asociadas, en el marco de sus objetivos, y buscando que el país en conjunto pueda paulatinamen-te converger en políticas de estado para el desarrollo de Bolivia, ha venido desarrollando actividades para el fortalecimiento del sector productivo, de la gestión empresarial y de la competitividad del país en su conjunto.

Como parte de las mencionadas iniciativas con el auspicio de empre-sas e instituciones vinculadas al sector exportador, la CANEB presenta el “Directorio de Empresas Exportadoras” exponiendo y dando a cono-cer de forma práctica, a través de un documento físico y su réplica en multimedia, la Información detallada de los exportadores bolivianos y de su oferta exportable.

Este “Directorio de Empresas Exportado-ras” no solo es un aporte al comercio, tiene también como objetivo central el brindar acciones claras de apoyo al sec-tor exportador en su conjunto y al país en particular. Esta importante publica-ción será presentada oficialmente en un acto especial para el lanzamiento de esta destacada iniciativa.

Proyecto de Productividady Desarrollo www.caneb.org.boAv. Arce La Paz -Bolivia

Cómo conseguirolíticas públicas para la creacion y fortalecimiento de emprendimientos dinámicos

Directorio de EmpresasExportadoras

Page 31: articulo 23

31AgendaEDICIÓN 23

MODAMA

Fecha: Del 02 al 04 de mayo de 2011 ¿Qué es? Feria Internacionaldel Calzado de Dama y Marroquinería.Ciudad: Guadalajara, México. Lugar: Expo GuadalajaraMás información: www.modama.com

FENIT

Fecha: Junio de 2011¿Qué es? Feria International Textile Industry and Fashion Trade Fair Ciudad: São Paulo, BrasilLugar: Parque Anhembi Organiza: Reed ExhibitionsMás información: www.reedalcantara.com.br

ENVASE 2011

Fecha: del 20 al 23 de septiembre de 2011 ¿Qué es? XV Feria Internacional de la industria del Envase y Embalaje Ciudad: Buenos Aires, Argentina Lugar: Centro Costa Salguero Organiza: Instituto Argentino del Envase Más información:anipron.org.mx ENVASE 2011

COLOMBIAMODA 2011

Fecha: del del 26 al 28 de julio de 2011¿Qué es? XV Feria Internacional de la industria del Envase y Embalaje Ciudad: Medellín, Colombia Plaza Mayor Lugar: Plaza Mayor Organiza: INEXMODA Más información:www.inexmoda.org.co

EXPO BEAUTy SHOW 2011

Fecha: del 30 de octubre al 1 de noviembre ¿Qué es? Exposición internacional de belleza Ciudad: México DF, México. Lugar: Centro Banamex México Más información: www.expobeautyshow.com/

BIO BRAZIL FAIR Fecha: Del 21 al 24 de julio de 2011¿Qué es? 7a. Feria Internacional de productos orgánicos Ciudad: Sao Paolo, BrasilOrganiza: Francal ferias.Más información:www.biobrazilfair.com.br

MODACALZADO Fecha: del 11 al 13 de septiembre de 2011¿Qué es? Feria Internacionalde Calzado y Artículos de Piel Ciudad: MadridOrganiza: Feria de MadridMás información:www.ifema.es

EXPOARTESANIAS

Fecha: Del 7 al 20 diciembre 2011¿Qué es? Feria Internacionaldel sector artesanal Ciudad: BogotáLugar: CorferiasOrganiza: Artesanías de Colombia o CorferiasMás información: www.expoartesanias.com

FITEX 2011

Fechas: Del 5 al 7 de mayo de 2011 ¿Qué es? Feria Internacional Textil y Confecciones. Ciudad: La PazLugar: Hotel EuropaOrganiza: CotexboMás información: www.cotexbo.com Tel.: (2) 2112807

EXPONOR 2011

Fechas: Del 10 al 19 de junio de 2011 ¿Qué es? Feria Multisectorial de Oruro 2011Ciudad: Oruro. Lugar: Campo FerialOrganiza: ExponorMás información: (2) 5266111 - Cel. 750-04282

EXPOTEC 2011

Fechas: Del 6 al 8 de julio de 2011 ¿Qué es? Feria Especializada en tecno-logía e industria.Ciudad: Santa Cruz.Lugar: Centro de convenciones Buga-mvillas Organiza: ExpotecMás información: www.expotec.com.boTel.: (3) 354 8800

EXPOCRUZ

Fecha: Del 17 al 26 de Septiembre de 2011¿Qué es? Feria Internacional de Santa CruzCiudad: Santa Cruz Lugar: Feria Exposición de Santa Cruz Organiza: FEXPOCRUZMás información:www.fexpocruz.com.bo

EXPO MyPE

Fecha: Del 12 al 14 de noviembre de 2011¿Qué es? Feria de la producción nacional de pequeñas y medianas empresas.Ciudad: Santa Cruz Lugar: Feria Exposición de Santa Cruz Organiza: FEXPOCRUZMás información:www.fexpocruz.com.bo

FIPAZ 2011

Fecha: Del 26 de octubre al 6 de noviembre ¿Qué es? Feria Internacional Multisec-torial de La Paz. Ciudad: La Paz Organiza: FIPAZ Más información:www.fipaz.com.bo

EXPOINDUSTRIA 2011

Fecha: DeL 2 al 7 de agosto de 2011¿Qué es? Feria Internacional Ciudad: Cochabamba Lugar: Campo Ferial de Alalay Más información:www.expotec.com.bo

EXPOMUEBLE 2011

Fecha: Del 10 al 13 de noviembre¿Qué es? 2da Feria del Mueble, Deco-ración, Iluminación y Tapicería. Ciudad: , TarijaLugar: Centro de eventos el TacoOrganiza: Instituto del Mueble Boli-vianoMás información:www.imbolivia.com

Ferias Internacionales

Cursos y eventosCURSOS 2011 CASA DEL EMPRENDEDOR

Cursos de ofimática (Word, Excel, Powerpoint e Internet)Publisher para diseño de publicidad.Plantillas con Excel y diseño gráfico computarizado Contabilidad Computarizada Seminarios sobre gestión empresarial, marketing y ventas, aten-ción al cliente, fuentes de financiamiento, planificación financie-ra, trámites empresariales, importación y exportación.Costo: gratuito.Requisitos: Ser artesano, micro o pequeño empresario.Fotocopia de la cédula de identidad.

Más información: Casa del Emprendedor (Av. Mariscal Santa Cruz, pasaje Beni, Edif. Dante, Bloque A, piso 4. Tel.: (2) 2652925-2652920 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia

CURSOS DE CAPACITACIÓNCONTINUA PARA MyPES

Temas: Trámites de exportación Cómo exportar a Argentina

Días: viernes de cada semana de 16:00 a 18:00.Lugar: Viceminsiterio de Comercio Interno y Exportaciones (Av. Camacho, Esquina Bueno 1488). Ingreso libre

Mayor información: Promueve [email protected].: (2) 2336886La Paz - Bolivia

FOR EXPORT 2011RUEDA DE NEGOCIOS DEL COMERCIO EXTERIOR

Organiza: Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX crea FOR EXPORT 2011 Rueda de Negocios del Comercio Exterior, un encuentro entre exportadores y empresas pres-tadoras de servicios para la exportación. Fecha: 2 y 3 de junio de 2011.Lugar: instalaciones del Centro de Convenciones Empresariales de CADEX.Inscripciones: Hasta el 20 de mayo

Mayor información: Esteban Strauss [email protected] Tel.: (3) 3362030 int. 111.Santa Cruz - Bolivia

Page 32: articulo 23

32 AvisosEDICIÓN 23

Avisos

• Diagnósticos sociales• Líneas de base• Perfiles socio económicos• Evaluación de impacto• Intención de voto• Imágen de marcas• Segmentación de mercado• Pre y post test de productos

La Paz, Av. 20 de octubre Nº 2396Ed. María Hayde, piso 6, Of. 6

Telf.: (591-2) 2426387,Fax: (591-2) 2426458

E-mail: [email protected]

Page 33: articulo 23

33EDICIÓN 23

Breves

A través de una campaña los Núcleos empresariales liderados por CAINCO están trabajando para incorporar cinco nuevos sectores para así ampliar los beneficios que ofrece esta metodología de apoyo a la gestión de Pymes.

Enfocados en llegar a 14 núcleos empresariales, en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) desarrolla una estrategia que empie-za a dar resultados dentro del programa Al Invest IV, que se ejecuta con el apoyo de la Unión Europea.

Hasta el año pasado trabajaban de forma continua nueve núcleos empresariales, pero tras realizar un sondeo de mercado se identificaron potenciales sectores que se podrían incorporar: Mueblería, Panadería y Pastelería, Vi-veros, Diseñadores de Modas y Productos de Belleza.

Cecilia Osorio, coordinadora de los núcleos empresa-riales de CAINCO, señaló que ya se ha terminado la etapa de sensibilización en estos sectores y en la mayoría de los casos se inició la conformación del núcleo.

Más información: Cainco www.cainco.org.bo

Los egresados de la oferta de Carpintería de Madera del Recinto Penitenciario Morros Blancos de Tarija, luego de haber defendido y ser aprobado su Proyecto Emprendedor; formaron un equipo pro-ductivo organizado que cuenta con una mesa directiva que lidera el cumplimiento de los trabajos que realizan como ser: juegos de dormitorio, comedores, vitrinas, consolas, puertas - ventanas y arte-sanías en general; siendo una de sus metas el trabajo en equipo con el fin de brindar un producto de calidad y de manera responsable, de manera que satisfaga las exigencias del cliente.

Los flamantes Carpinteros mostraron gratitud y motivación al conocer que se les hará entrega del Capital semilla No Oneroso a Emprendimientos, siendo un crédito sin interés por parte de la Fun-dación FAUTAPO, a través del Programa ETP, que impulsará aún más su Proyecto Emprendedor.

Mayor información:Fundación Fautapowww.fundacionautapo.org

Núcleos CAINCO incorporan nuevos sectores

El Centro Morros Blancos en Tarija ya está en marcha

El Departamento de Tarija es el primer exportador de Bolivia. El Bole-tín “CIFRAS” del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) da cuenta que las exportaciones tarijeñas entre el 2000 y 2010, totalizaron 10.544 millones de dólares.

Wilfredo Rojo Parada, Presidente del IBCE, llamó la atención sobre la alta concentración de las ventas externas de Tarija: “El gas natural significó el 99,5% de los 1.930 millones de dólares exportados el año 2010; asimis-mo, el destino de las mismas está concentrado en solo dos países -Brasil y Argentina- que compraron el 99,7%. Y aunque Tarija exportó solo 46 bienes durante el 2010, importó más de 1.800 productos del mundo, por 425 millones de dólares”.

Mayor información: IBCEww.ibce.org.bo

La senadora del oficialista Movimien-to Al Socialismo (MAS), Martha Poma, in-formó los pasados días que los pequeños y medianos artesanos presentarán un proyecto de ley para incentivar y fomen-tar las exportaciones de sus productos.

“Junto con los artesanos interesados en que se haga realidad el anhelado proyecto de Ley Artesanal, lo hemos socializado y trabajado escuchando a los productores, como lo hace nuestro presidente Evo Mo-rales, con el pueblo, para presentarla pron-to ante la Cámara de Senadores”, informó.

Poma señaló que esa norma bene-ficiará a los productores de los nueve

departamentos para consolidar esa actividad en la que están inmersos una gran cantidad de bolivianos.”El ante-proyecto de Ley se enmarca en que los productores sean valorados dentro y fuera del país con el trabajo que hacen, pide que no se permita la salida de ma-teria prima a otros países para que ellos lo trabajen y vuelva al país como una producción neta del extranjero”, argu-mentó la legisladora del MAS:

El proyecto incluye también un se-guro social, tomando en cuenta que los artesanos nacionales tienen una mano de obra calificada para producir y exportar productos de calidad. ABI

Tarija exportó más de $us 10.000 millones en diezaños 110 mil hectáreas en 2010

Proponen Ley para exportar artesanías

La Autoridad Binacional peruano-boliviana del Sistema Hídrico del Lago Titicaca (ALT) y la Aso-ciación Multiactiva Piscícola Chicharro, pusieron en marcha una nueva planta de reproducción de truchas en el Municipio de San Pedro de Tiquina, localidad de Chicharro, a 120 Km. De la ciudad de La Paz.

El Ejecutivo de ALT, Julián Barra Catacora, infor-mó que “la planta que fue inaugurada la semana pasada tiene una capacidad de producción de 240.000 alevinos de trucha en su primera fase”. Dijo que el apoyo financiero y técnico de la ALT posibilitó el fortalecimiento de la actividad piscí-cola de la Asociación Multi-activa de Chicharro, a través de la implementación de un sistema de ali-mentación de agua por tuberías y de incubadoras y artesas que han posibilitado que esta planta in-cremente su producción de alevinos de 20.000 a cerca de 240.000 alevinos mensualmente.

La planta de reproducción de truchas tiene también por objeto reproducir la especie hidro-

biológica y abastecer de semilla a las asociaciones de piscicultores, para lo cual se inició el proyecto con 100.000 alevinos de trucha Arco Iris importada de Estados Unidos.

En un gesto de hermandad y respeto por el ecosistema del Lago Titicaca, los acuicultores pe-ruanos de la isla de Anapia donaron 6.000 alevinos de la especie Carachi Negro para impulsar también el desarrollo de esta especie nativa en el lugar, ex-plicó.

El centro piscícola de Chicharro tiene como objetivo posesionarse como un semillero de tru-chas para fortalecer la acuicultura en Bolivia, apor-tando así a la seguridad alimenticia y promover un mayor consumo de pescado en Bolivia y Perú.

Para Barra Catacora, esta carne es rica en pro-teínas, minerales y omega 3 y 6; por tanto la ALT está comprometida con el desarrollo sostenible de las poblaciones del lago Titicaca, el río Desaguade-ro, el lago Poopó y el lago Salar de Coipasa, consti-tuyéndose en el sistema hidrológico.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) alistan la exportación de 1,5 millo-nes de dólares a Venezuela, que se realizará a través del Sistema Unitario de Compen-sación Regional de Pagos (Sucre).

Así lo confirmó el presidente de la Con-federación Nacional de la Micro, Mediana y Pequeña Empresa (Conamype), Marco Gonzales, quien recordó que recientemen-te el Gobierno aprobó un apoyo de 40 mi-llones de dólares para créditos, adquisición de insumos y capital de operaciones de las pymes.“La próxima semana puede comen-zar la primera exportación (...)en textiles. Tenemos alrededor de un millón y medio de dólares”, señaló al referirse al capital ini-cial.

Agregó que en una primera etapa se exportarán al mercado venezolano alre-dedor de 300 mil prendas de vestir. En el nuevo sistema de transacción comercial, el Sucre, intervendrán asociaciones texti-leras como Apecal de El Alto, que benefi-ciará a unas 200 pymes y que genera en la actualidad más de 600 empleos, precisó Gonzales.

En el marco del acuerdo comercial en-tre los Gobiernos de Bolivia y Venezuela, el 15 de mayo se realizará una rueda de ne-gocios en la ciudad de Cochabamba con la participación de los empresarios de ambos países. Este encuentro permitirá ampliar las ventas con el Sucre, explicó el dirigiente de Conamype.

Perú y Bolivia ponen en marcha gigantesca planta truchícola

Pymes venderán $us 1,5 millones con el Sucre

Page 34: articulo 23

34 ProductosEDICIÓN 23

Nuevos productos bolivianos

Contacto: Aranjuez vinosaranjuez.comTeléfono: (4) 6642552 Tarija - Bolivia

Producto: vino de torrente moscatel cosechado en los valles tarijeños.

VINO ARANJUEZ DÚO

Contacto: ANAPQUI www.anapqui.org.bo [email protected]éfono: (2) 2201434 Calle Loaya 233 Esq. Camacho La Paz-Bolivia

Producto: Pipocas de quinua orgánica certificada

PIPOCAS DE QUINUA

Contacto: El Ceibo [email protected] www.elceibo.comTeléfono: (2) 284 1078 Av. Juan Pablo II 2560 El Alto – Bolivia

Producto: Chocolate orgánico en polvo con quinua

QUINUCOA

Contacto: Cerámica Orma [email protected]éfono: (3) 9635007 - 77309861 San Xavier- Bolivia

Producto: Cerámica de las tradicionales máscaras de la Chiquitanía bo-liviana.

MÁSCARAS

Contacto: Organic [email protected] Cochabamba- Bolivia

Producto: Mate de alcachofa producido libre de químicos.

MATE ORGÁNICO

Contacto: Artesanías Yuriña artesanías [email protected]éfono: (2) 2840384 La Paz - Bolivia

Producto: Polaina tejida en fibra de alpaca.

POLAINA TUCK

Page 35: articulo 23

ArteImprenta

Page 36: articulo 23