artÍculo 11: la antropologÍa del craneo · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor...

15
ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO: Artículo sustraído de diferentes libros de Medicina Legal y Antropología 1. Introducción: En este artículo, estudiaremos en profundidad el cráneo. Para ello nombraremos la cantidad de huesos de este y los mostraremos a través de fotografías. Posteriormente se expondrá en profundidad la antropometría del cráneo, el bertillonaje, el material de medición, etc. 2. Cráneo: VISTA FRONTAL

Upload: hoangmien

Post on 27-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO:

Artículo sustraído de diferentes libros de Medicina Legal y Antropología

1. Introducción:

En este artículo, estudiaremos en profundidad el cráneo. Para ello nombraremos la

cantidad de huesos de este y los mostraremos a través de fotografías.

Posteriormente se expondrá en profundidad la antropometría del cráneo, el bertillonaje, el

material de medición, etc.

2. Cráneo:

VISTA FRONTAL

Page 2: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

VISTA LATERAL

VISTA BASILAR

Page 3: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

3. Antropometría:

Puntos Craneómetricos:

Page 4: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Plano Horizontal de Fráncfort:

Es la línea que une las aberturas auriculares exteriores y el infraorbitario izquierdo, que

definen un plano patrón de la posición normal del cráneo. Cuando un cráneo se deposita en

una superficie plana, mira hacia arriba, no cuadrando la actitud normal de un ser vivo.

Medición de la órbita:

Es difícil con los puntos de medida exactos en la órbita y en el cráneo a plena escala, de modo

que ofreceremos aquí una vista ampliada. Úsese el calibrador con sumo cuidado, dada la

fragilidad del hueso orbitario

Page 5: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Medidas del cráneo y mandíbula:

Page 6: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Medidas de la mandíbula:

Medición del paladar:

Page 7: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Medidas de las cuerdas frontal y parietal:

La cuerda responde a un método convencional para obtener medidas en línea recta de una

superficie curva. Las medidas de cuerda son dos:

-cuerda frontal (hueso frontal): nasion a bregma.

-cuerda parietal (hueso parietal): bregma a lambda.

El Bertillonaje:

Historia: - La antropometría física, es el estudio de las características somáticas que permiten

clasificar al hombre según estas. - Para Broca, es una ciencia que estudia las variaciones humanas. - Desde el punto de vista forense, la antropología física es la ciencia que estudia los

caracteres físicos que permiten individualizar a los hombres e identificarles. - En 1979, Bertillón, ideo un sistema de aplicación de la antropometría al sujeto vivo,

adoptándose en todo el mundo.

Ficha:

- En la ficha anotaba:

1º estatura de pie y sentado

2º la braza

3º los diámetros longitudinales y transversos de la cabeza

4º altura y anchura de las orejas

5º longitud del pie izquierdo

6º longitud del dedo medio izquierdo de la mano

7º tatuajes, color del iris izquierdo, estigmas o marcas profesionales

8º fotografía tomada con unas reglas fijas

Bertillonaje:

- Favoreció la identificación de numerosos delincuentes sobre todo los reincidentes.

- Cuando se extendió el uso de las huellas dactilares decayó el Bertillonaje.

- Hoy en día se utilizan sistemas mixtos.

- El retrato hablado y formula signalectica se basan en siete rasgos característicos de

forma del dorso nasal y detalles de la oreja.

Page 8: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Instrumentos de la Antropometría:

- Antropómetro: tubo de acero de 2 ms, graduado, desmontable, acoplado a un calibre,

mide la talla.

- Calibre: escala milimetrada, brazo en extremo en ángulo recto, brazo paralelo movible.

Agudizado en un extremo y romo en el otro.

- Compás de espesor: dos brazos en forma de signos de interrogación opuestos articulados

en su extremo recto, lleva acoplada una regla.

- Cinta métrica: para perímetros cerebrales, medidas in situ, hallazgos en el levantamiento,

para cuando no hay tabla osteometrica en huesos largos.

- Tabla osteometrica: tabla milimetrada con otra en ángulo recto más pequeña

milimetrada también. Otra paralela movible.

- Goniómetro: para medición de ángulos.

- Craniofero: por la sujeción del cráneo para su estudio (de Mollison, de Topinard; de

articulación esférica, etc.

- Diágrafo, dioptografo: Par obtener proyecciones ortogonales de los huesos.

Examen Tipológico del cráneo:

- Norma superior, vertical o de Blumembach.

- Norma lateral o de Camper.

- Norma anterior, facial o frontal de Prichard.

- Norma posterior, occipital o de Lorillard.

- Norma basal, inferior o de Owen.

Longitud antero posterior de la cabeza:

La longitud o diámetro ante posterior de la cabeza es la distancia que mide el largo de esta.

La longitud o diámetro antero posterior de la cabeza se mide desde la glabella (por encima de

la raíz nasal) al opistocranion, en los puntos donde se mide el perímetro craneal.

Puede utilizarse un calibre de gancho o las ramas de un pediometro tradicional.

La longitud antero posterior esta aumentada cuando el cráneo es dolicocéfalo y disminuido si

es braquicéfalo. Para reducir la distorsión que puede provocar el cabello, se debe presionar

ligeramente en los brazos del instrumento con el que se mide.

Page 9: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Índice Cefálico:

El índice cefálico es la relación existente entre la anchura del cabeza expresado como

porcentaje. El valor normal de esta relación se sitúa entre el 76 y 81%( personas denominadas

normocefalas). Cuando el índice cefálico es menor del 76%, el cráneo probablemente es

dolicocéfalo; si el índice cefálico es mayor del 81% braquicéfalo; si es mayor del 85% se

denomina hiperbraquicefalia.

Para la determinación del índice cefálico puede realizarse el cálculo aritmético simple o bien

utiliza el nomograma de Lasker (1949)

INDICE CEFALICO=

Page 10: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Altura craneofacial total:

La altura o longitud céfalo caudal del macizo craneofacial. Es la distancia existente entre el

vertex y el mentón.

La altura craneofacial total se mide con un pediometro de brazos asimétricos.

Altura del cráneo:

Es la altura o longitud céfalo caudal de la carota.

Es la distancia existente entre el vertex y el nasion , en el plano vertical. La altura del cráneo

puede medirse con un pediometro de brazos asimétricos.

Page 11: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Altura facial inferior:

Es la longitud del tercio inferior de la región craneofacial o macizo facial.

Está determinada por la distancia existente entre el subnasion y el mentón o gnation, en el

plano vertical.

La altura facial inferior puede medirse con un pediometro de brazos asimétricos.

Altura facial total:

Es la longitud de los dos tercios inferiores de la región craneofacial.

Está determinada por la distancia existente entre el nasion y el mentón o gnation, en el plano

vertical.

La altura facial total puede medirse con un pediometro de brazos asimétricos o un calibre de

gancho.

Page 12: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Anchura de la frente:

Es la longitud latero lateral de la frente.

Para su medición se deben palpar las dos prominencias laterales del hueso frontal, midiéndose

posteriormente la distancia entre ambos puntos óseos.

Puede utilizarse una cinta métrica, pero se puede usar un calibre de brazos asimétricos o un

calibre de gancho.

En algunos tipos de microcefalia se observa disminución de la anchura de la frente (frentes

estrechas), y aumento en casos de macrocefalia, hidrocefalia y síndromes menos frecuentes

como los síndromes FG.

Page 13: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Anchura de la cara o distancia bicigomatica:

Es la distancia latero lateral de la cara, correspondiente a la distancia máxima entre ambas

arcadas cigomáticas y delimitadas por palpación.

El paciente puede colocarse en sedestacion o bipedestación, con la cabeza recta y erecta y la

mirada al frente.

La distancia bicigomatica se mide con un pediometro de brazos asimétricos o con un calibre de

gancho.

La distancia orbitaria externa se mide con un pediometro, un calibre de Vernier o con un

calibre de gancho.

Índice Facial (IF):

El índice facial relaciona la altura facial total (desde el nasion al gnation o mentón) en cm.

Este índice obtiene una estimación de la conformación de la cara. Relaciona la altura respecto

a la anchura de la cara, para comparar las caras alargadas, anchas, redondas, etc.

Page 14: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Anchura mandibular o distancia intergonial:

Es la distancia existente entre ambos gonion. El paciente puede colocarse en sedestacion o

bipedestación, con la cabeza recta y erecta y la mirada al frente.

La anchura mandibular puede medirse con un pediometro de brazos asimétricos o con un

calibre de gancho.

Distancia interorbitaria ósea distancia orbitaria externa (OR-OR):

Es la distancia que existe entre los puntos situados en la posición mas lateral a ambas orbitas.

En general, coincide o es muy parecida al valor de la anchura de la frente, ya que el cráneo

humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas.

No debe confundirse con la distancia intercantal externa, que mide la distancia entre los

cantos externos de los ojos y no entre las zonas óseas.

Page 15: ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO · humano no presenta, como el de algunos primates, mayor discordancia entre ambas medidas. No debe confundirse con la distancia intercantal

Artículo realizado por:

David Rodrigo Curiel

Director/Gerente de AGENCIA DRC

Licenciado en Criminología.

Detective Privado.

Perito Judicial (Experto en Análisis y Detección de Drogas).

Director de Seguridad.