articulacion de redes para la gestion ambiental

24
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA U.P.E.L. – EL MÁCARO P.N.F. GESTIÓN AMBIENTAL ARTICULACIÓN DE REDES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Estudiante: Arnoldo Jiménez C.I.: 2.144.412 8vo. Semestre

Upload: alvarojardin

Post on 04-Jul-2015

9.092 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCREALDEA UNIVERSITARIA U.P.E.L. – EL MÁCARO

P.N.F. GESTIÓN AMBIENTAL

ARTICULACIÓN DE REDES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

Estudiante:

Arnoldo JiménezC.I.: 2.144.4128vo. Semestre

Turmero, Febrero de 2011

INTRODUCCIÓN

Así como decimos que un vehículo necesita de un motor, sus llantas y todos

los accesorios que componen el mismo para poder funcionar, así mismo necesitamos

nosotros los seres humanos del medio ambiente, de la naturaleza para poder vivir y

existir. Comenzando por tratar bien la fauna, la flora y todos los demás elementos que

la integran, podrá haber complementariedad con la misma. Es por eso, sobre todo,

debemos estar muy pendientes de no contaminar el medio ambiente ya sea por el

deterioro debido a las quemas, las talas, la deforestación, etc., si así lo hacemos,

estaremos siendo el enemigo número uno de la sagrada y madre naturaleza. Por lo

tanto pongamos un constante empeño en cuanto al cuidado de esa maravillosa madre

que tenemos en el medio ambiente, para que haya complementariedad ambiental, ya

que en la medida en que la tratemos se tornará recíproca hacia nosotros.

ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES INVOLUCRADOS EN LA

GESTION AMBIENTAL

Las redes sociales que hoy se están conformando en Venezuela

particularmente (UBEs, comités de tierra, grupos de reservistas, contralorías sociales,

mesas técnicas de agua, asociaciones indígenas, etc.) comienzan a constituir una

nueva ciudadanía que está redefiniendo los límites de la comunidad política en la que

se había organizado con anterioridad (partidos políticos y cuerpos colegiados, etc.)

una sociedad civil global, en la cual desaparecen algunos y surgen nuevos distintos

actores sociales.

Tenemos que entender entonces, que estas redes sociales actuarán en la

defensa popular continuamente, para atender los problemas de sus comunidades en

forma integral, en su día a día, en base a las premisas de participación ciudadana e

integración con el Estado como promotor políticas para el bienestar de la nación.

Todo esto de acuerdo el Artículo 128 de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela que expresa:

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geológicas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

La responsabilidad de una situación, infraestructura o actuación determinada

entre varias personas. Las personas corresponsables poseen los mismos deberes y

derechos en su capacidad de responder por sus actuaciones en las situaciones o

infraestructuras que es a su cargo. Art. 62 de la C.R.B.V.

El Artículo 107 de nuestra constitución expresa que la educación ambiental es

obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en

la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las

instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la

lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del

ideario bolivariano.

Ley Orgánica del Ambiente

Establece los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento

del ambiente en beneficio de la calidad de vida dentro de la política del desarrollo

integral de la Nación. Declarando de utilidad pública la conservación, la defensa y el

mejoramiento del ambiente. (Art. 1 y 2)

La conservación, defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá:

La ordenación territorial, y la planificación de los procesos de urbanización

industrialización, poblamiento y desconcentración económica, en función de

los valores del ambiente;

El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes

energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de

los valores del ambiente;

La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales,

reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de

regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales hidráulicas;

refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de recreación a

campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de

cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del

equilibrio ecológico y del bienestar colectivo;

La prohibición o corrección de actividades degradantes del ambiente;

El control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes del

ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los

demás seres; La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de

fomentar conciencia ambiental;

La promoción y divulgación de estudios e investigación concernientes

alambiente; El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la

participación ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente;

La educación y coordinación de las actividades de la Administración Pública

y de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente;

El estudio de la política internacional para la defensa del ambiente, y en

especial de la región geográfica donde está ubicada Venezuela;

Art. 93. El Control posterior ambiental se ejercerá a través del siguiente mecanismo:

1. Guardería ambiental

2. Auditoría ambiental

3. Supervisión ambiental

4. Policía ambiental

Ley Penal Del Ambiente

La Ley Penal del Ambiente tiene por finalidad tipificar como delitos aquellos

hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes. Así

mismo, determina las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que

haya lugar (Art. 1).

Responsables de la Gestión Ambiental

Primeramente todos debemos ser contralores ambientales para detectar

cualquier tipo de problema ambiental, pues la tarea nos corresponde a todos en gran

parte. Artículo 127 (CRBV). “Es un derecho y un deber de cada generación proteger

y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro…”

Proponer ideas que vayan a favor del medio ambiente, ya sea mitigando,

previniendo corrigiendo los daños al medio ambiente, la degradación ecológica, que

ha devastado cuerpos de agua, sueles, aire y biodiversidad.

La problemática ambiental y el manejo de los recursos naturales constituye

una cuestión “creciente estratégica” en nuestros países.

Nuestros ecosistemas naturales constituyen uno de los “pilares centrales” del

desarrollo y se constituyen en “factor clase” de nuestra inserción internacional, la

diversificación productiva y las formas de ordenamiento territorial que nos

caracteriza. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una

vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Ha surgido con cada vez mayor fuerza al establecimiento de “áreas

protegidas” y un conjunto de zonas especiales (como los Santuarios Naturales)

incluyendo un promisorio desarrollo de formas de ecoturismo en área de

conservación e investigación.

Articulo 127 (CRBV). El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Por otro lado, el Estado tiene la responsabilidad de mantener políticas públicas

respecto a la ordenación del territorio respecto al medio ambiente, cuidar de las áreas

protegidas, impedir la entrada al país de desechos tóxicos, promover leyes que

regulen las actividades que puedan conllevar a causar daño ambiental. (Art. 128

CRBV).

Articulando Redes para la gestión ambiental:

Las redes sociales como los comités de tierras, grupos de reservistas, UBEs,

etc., comienzan a conformar nuevas ciudadanías.

Estas redes sociales siempre estarán prestas para la defensa popular de

acuerdo al Art. 338 de la C.R.B.V.

Hablaremos de la complementariedad y su definición, característica que tiene

una cosa que es el complemento de otra, o dos cosas que se complementan

mutuamente, Ej: un candado necesita de la llave y ésta última del candado, también

se dice que hay complementariedad entre un organismo público y uno privado en el

sentido de que ambos trabajen juntos para lograr beneficios para la comunidad.

También veremos definiciones de corresponsabilidad, descentralización y

autogestión. Todos estos términos agregados a las Redes Sociales para conformar

más que todo buenas redes donde se resalte la ética, la concientización y la mejor

manera de crear entidades y organismos más sanos y dinámicos.

La gestión ambiental se refiere al conjunto de decisiones y actividades

dirigidas al logro del desarrollo sustentable, a través de un tratamiento ordenado y

sistemático del ambiente. Algunas de las funciones de esta gestión son: La fijación de

políticas ambientales, la planificación y programación de actividades hacia el

mejoramiento ambiental; el establecimiento y cumplimiento de normas relacionadas,

la realización de estudios sobre el ambiente y el manejo adecuado de las recursos

naturales; uso racional, control y vigilancia de los recursos naturales y los

mecanismos de participación de la población en estas acciones. Por lo tanto, la

autogestión ambiental comunitaria requiere alcanzar una clara visión de la situación

ambiental, así como de los requerimientos para una administración y

aprovechamiento racionales de los recursos a fin de lograr el bienestar de la

población.

Autogestión (significando administración autónoma), se refiere al uso de

cualquier método, habilidad y estrategia a través de cuáles los individuos puedan

dirigir eficazmente sus propias actividades hacia el logro de sus objetivos, con

independencia de cualquier poder o autoridad externa y con autonomía de gestión de

sus propios recursos. Aparte del establecimiento de metas planificación,

programación, seguimiento de tareas, la autogestión de basa en la propiedad

compartida de los medios de producción (por ej.: Entre los trabajadores de una

empresa) o en el dominio individual o colectivo de las herramientas necesarias al

cumplimiento de los objetivos.

Otras Acciones Concretas:

a) Articulación entre lo público y lo privado para la toma de decisiones y evitar

la duplicación de esfuerzos:

Redes socio-ambientales:

Las Redes Socio-Ambientales tienen como visión mantener una operación libre

de conflictos significativos y basado en las siguientes premisas: relación de

transparencia y confianza, reconocimiento del acceso a información ambiental,

respeto a la cultura, valores y cosmovisión local, promoción de la participación

informada de la población y la resolución conjunta de conflictos.

Entre las principales actividades que se tiene en una red socio-ambiental:

• Relacionamiento con grupos de interés: comunicación abierta con autoridades,

reuniones regulares y extraordinarias, visitas técnicas.

• Difusión de información y procesos de consulta: presentaciones públicas y entrega

de reportes, promoción de la participación del gobierno y la sociedad civil,

conferencias en universidades, rompimiento de mitos e impactos producidos por la

minería en general.

• Comités ambientales: monitoreos participativos, entrenamiento y reuniones para

tratar asuntos ambientales.

El mecanismo elemental de comunicación respecto a los temas ambientales es

el contacto cara a cara, prestando a continuación especial atención a los reclamos

socio-ambientales. Mediante presentaciones públicas se efectúa la entrega de reportes

trimestrales del desempeño ambiental y se realizan monitoreos ambientales puntuales

con su respectiva interpretación y difusión.

A éstos se añaden estudios específicos de salud humana, sanidad animal,

olores, radiaciones electromagnéticas no ionizantes… todos ellos necesarios para

responder a las inquietudes de la población. Los principales grupos de atención con

quienes se trabaja los temas ambientales son:

• Municipalidades

• Consejos Comunales

• Comités ambientales

• Comunidades

• Iglesia

• Accionistas

• Autoridades locales y regionales

• Instituciones gubernamentales relacionados con el Ambiente

• Empresas del Sector Público y Privado

• ONG’

• Redes socio-ambientales

• Universidades

b) Institucionalidad y Mecanismos que impulsan la participación ciudadana

en el ámbito ambiental.

La participación ciudadana frente a la temática ambiental se apoya en que los

grupos locales poseen muy buenos conocimientos sobre los ecosistemas donde viven,

realizan en muchos casos acciones más ajustadas a su entorno ambiental, son muy

efectivos en la evaluación y monitoreo ambiental, y pueden realizar diversas acciones

de gestión ambiental con éxito.

Es así que la activa participación ciudadana se ha evidenciado como la mejor

forma, aunque no la única, para lograr soluciones duraderas y de bajo costo

beneficiando tanto a los gobiernos, sean estos nacionales o locales, como a la propia

comunidad.

Esta preocupación por encontrar mecanismos de participación ciudadana en la

gestión ambiental, se manifiesta en la Declaración de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, Suecia en 1972 , siendo retomada en

la Declaración de Nairobi en 1997, continua en la Carta Mundial de la Naturaleza en

1982 para plantearse finalmente en la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo en Rio de Janeiro, Brasil en 1992.

En la Declaración de Rio, se expresa con claridad la concepción moderna de

participación ciudadana al afirmarse que "la forma idónea de tratar las cuestiones

ambientales supone la participación de todos los ciudadanos interesados; así, los

Estados deberán favorecer la conciencia y fomentar la participación de la población

mediante la amplia divulgación de la información"

El mandato Constitucional exige definir políticas institucionales que

establezcan pautas claras para la implementación de procesos educativos y de

participación, así como la integración de un enfoque de sustentabilidad en todos las

acciones que conforman la gestión ambiental de la nación.

En tal sentido el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales como

órgano rector de las políticas ambientales de Venezuela se ha comprometido a

transformar las políticas y prácticas existentes para adecuarlas a la nueva realidad

sociopolítica y económica del país y a los retos ambientales del siglo XXI.

Con este fin, la Dirección General de Educación Ambiental de Educación

Ambiental y Participación Comunitaria ha venido realizando desde mediados del año

2002 un proceso de evaluación y discusión participativa con la incorporación activa

de los funcionarios técnicos de la DGEPAC en todo el país, así como con el apoyo de

funcionarios de las Direcciones sustantivas del Ministerio y funcionarios de los

Institutos y organismos adscritos al Ministerio. Esta esfuerzo permitió establecer

nuevas políticas que definirán y orientarán todos los procesos realizados por el

Ministerio en materia de educación ambiental y participación ciudadana en la gestión

del ambiente.

d) Recursos para la gestión de problemas y soluciones en material ambiental.

Las Herramientas de Gestión

Los recursos para la gestión de problemas y soluciones está de la mano con el

uso de las Herramientas de Gestión de la Atención Primaria como son:

La Información que democratiza y extiende el conocimiento mejorando la

replicabilidad de las experiencias ciudadanas en otros barrios o zonas.

La Sensibilización de la población implicada en el problema

ambiental concreto que a través de diversas actividades mejora las condiciones

objetivas y subjetivas para desarrollar proyectos comunitarios de largo plazo.

La Educación que vincula y promueve a los actores barriales elaborando

difundiendo herramientas conceptuales y practicas para una mejor gestión ambiental.

La Capacitación de los agentes locales que potencia el aspecto multiplicador

y de permanente control ciudadano, generando recursos humanos capaces de

implementar programas de recuperación y de protección ambiental en el

ámbito comunitario.

Y el Monitoreo que respalda científicamente las opiniones y las acciones

a tomar.

Por ejemplo, la realización de una Jornada de Información Ambiental con la

intervención de todos los actores involucrados, para tratar los temas ambientales

referidos a la gestión de los residuos patogénicos en la comunidad, a los impactos

ambientales que los mismos producen y al tratamiento de los mismos mediante

mecanismos de incineración especial, reciclaje, tratamiento de residuos tóxicos, así

como a los efectos producidos por su funcionamiento en el ámbito local, provincial y

nacional.

e) Promoción de la participación ciudadana en la gestión del ambiente.

Uno de los instrumentos de participación ciudadana en la gestión ambiental es

el de Atención Primaria Ambiental cuyo concepto deriva del de Atención Primaria de

Salud impulsado por la Organización Mundial de la Salud a partir de la década del

setenta.

Este enfoque pone su acento en los aspectos preventivos y no curativos

haciendo especial énfasis en la participación activa de la comunidad en la detección,

seguimiento y solución de problemas.

La implantación del concepto Atención Primaria Ambiental necesita, como

modo de efectivizar su acción, una contraparte estatal que lo reconozca y legitime

pero su primer y principal espacio de legitimación está dado por la propia comunidad

de la que surge y se de la que se desarrolla.

Los Actores en la Atención Primaria Ambiental se encuentran conformados

por:

Los Grupos Ambientales: grupos integrados por representantes

de organizaciones vecinales, organismos públicos, empresas, asociaciones

civiles,universidades, etc., y que tienen como cometido el seguimiento permanente de

un asunto especifico.

Los Promotores Ambientales: agentes provenientes de la comunidad que

desarrollan acciones de información, sensibilización, educación,

ycapacitación vecinal para la gestión local participativa.

Los Monitores Ambientales: agentes de la comunidad capacitados para el

monitoreo ambiental que desarrollan acciones de control por ejemplo de los

ecosistemas en los que habitan o de los efluentes de una fabrica. Son quienes

realizan el trabajo de campo y elaboran periódicamente un informe a la comunidad. A

partir de los datos recogidos en dicho informe se pueden editar diversos

impresos(folletos, librillos, cartillas, etc.) para distribuir masivamente

en centros educativos, organizaciones sociales y empresas de la zona implicada.

Obviamente los monitores ambientales deben ser reconocidos por su comunidad,

debiendo contar con capacidad de dialogo, conocimiento en el tema ambiental en

cuestión y capacitación tecnológica que les permita realizar las acciones de

monitoreo.

Siendo sus Herramientas de Gestión: la Capacitación, Educación e

Información Ambiental. Constituyéndose el Estudio de Impacto Ambiental en

un excelente Instrumento de Evaluación Técnica.

La implementación de la Atención Primaria Ambiental necesariamente

descansa en metodologías participativas.

El fundamento de la Atención Primaria Ambiental consiste en que son los

grupos locales (barrio, zona, región, etc.) los directamente afectados por los

problemas ambientales y de calidad de vida y que posible y necesaria la articulación

de los organismos públicos con la sociedad civil organizada que se ha sensibilizado

con o sin elementos científicos por distintos problemas de contaminación (basurales,

descargas de uso de aguas, polución sonora, efluentes, humos de fabricas, etc.)

CONCLUSIÓN

Tenemos para concluir la palabra (autogestión) que significa cualquier método

en el que las personas pueden dirigir sus propias actividades, que en términos

ambientales podemos referirnos al Desarrollo Sustentable de acuerdo al tratamiento

ordenado y sistemático del ambiente.

En cuanto a lo ambiental, me referiré sobre todo al envío y manejo de los

recursos naturales, que deban de tomar conciencia los organismos o redes sociales

que reciben del Fides y del situado constitucional, estos aportes financieros de la red

central hacia estas redes como con: Las gobernaciones, los municipios, las alcaldías,

etc. Lo que quiero decir es que lo que se está haciendo últimamente en las áreas

protegidas como son: Los santuarios, el desarrollo de formas de ecoturismo en zonas

que son de investigación y conservación, se continúe el aporte financiero con más

ahínco, más conciencia, con empeño, mística, etc., ya que de esta buena intención que

nosotros podemos ver parcialmente, serán nuestras generaciones futuras las que

realmente disfruten e estas gestiones realizadas a nuestra naturaleza.

Debemos considerar en cuanto a las Redes Sociales, el incremento de la

calidad de vida en lo referente a la “autogestión del medio ambiente contaminado”, la

expansión de las redes de apoyo más allá de la familia nuclear.

En este sentido el Municipio se convierte en un agente de cambio social, pero

es necesario un territorio descentralizado, de manera que propicie la organización de

la sociedad civil, que organice la participación de las comunidades y se reformulen

formas de autogestión local y que se generen políticas públicas adecuadas a las

necesidades territoriales bajo procesos democráticos.

Debemos ser contralores ambientales para detectar cualquier tipo de problema

ambiental.

Proponer ideas que vayan a favor del medio ambiente, ya sea mitigando,

previniendo corrigiendo los daños al medio ambiente, la degradación ecológica, que

ha devastado cuerpos de agua, sueles, aire y biodiversidad.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/Conferencia%20Venezuela.pdf

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-

16172006000200006&lng=pt&nrm=iso

http://www.mpd.gob.ve/pndr/plan.htm