articulación cientifica mariela torres vivas

12
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CAMPUS COMALCALCO ASIGNATURA: ESPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA PROFESOR: EULER FERRER CÓRDOVA TEMA: ARTICULACIÓN CIENTÍFICA MAESTRANTE: LEP. MARIELA TORRES VIVAS MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA COMALCALCO TABASCO, 12 DE MARZO DE 2017

Upload: mariela-torres-vivas

Post on 22-Mar-2017

36 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES

CAMPUS COMALCALCO

ASIGNATURA:

ESPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA

PROFESOR:

EULER FERRER CÓRDOVA

TEMA:

ARTICULACIÓN CIENTÍFICA

MAESTRANTE:

LEP. MARIELA TORRES VIVAS

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

COMALCALCO TABASCO, 12 DE MARZO DE 2017

Page 2: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

1

Articulación Científica sobre Epistemología y Filosofía

En el presente trabajo se muestra una articulación científica de diferentes autores

referentes al tema de la Epistemología, posturas de la epistemología frente a la educación,

así como las aportaciones de la filosofía a la educación y a la sociedad. Autores de ideas

que a lo largo de la historia han dejado huella y han marcado cambios significativos en el

desarrollo del pensamiento y de la educación.

Concepto de Epistemología

Y para comenzar, primero debemos comprender el concepto de “epistemología”,

para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor

conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por

el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta

es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego

episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos

los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos,

límites, métodos y validez del mismo".

Entonces, entendamos por epistemología, una rama de la filosofía que busca despertar

el conocimiento dentro del mismo conocimiento, y dentro esos despertares, surgieron las

llamadas “posturas del conocimiento”, debido a las diferentes perspectivas que se le da al

conocimiento y a los problemas sociales, es donde surgen entonces pensamientos y

corrientes como el idealismo, el materialismo y otros que a continuación citaré con sus

respectivos autores.

Verneaux en su libro “Epistemologia general o crítica del conocimiento”, habla de

cinco corrientes principales que se han tornado en cuanto al problema del conocimiento ,

quien en capítulo introductorio las resume de las siguiente manera:

Page 3: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

2

Ahora bien, podemos analizar que a lo largo de la historia, las diferentes corrientes, nos

han dado su perspectiva en cuanto al conocimiento, sin embargo, difieren mucho una de

otra, y que los diferentes filósofos de la actualidad se han apegado a una en especial.

Y para profundizar en las corrientes del conocimiento, hablaremos primero del

Empirismo: cuya posición sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia.

Verneaux (1967) “el empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son

múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de

conocimiento: la experiencia.”

El empirismo entonces, nos lleva a pensar que el conocimiento se origina totalmente

de la experiencia, para ella no hay otra realidad que aquella que proviene de la

experiencia.

“Si se desespera de alcanzar la verdad en algún domino, se es escéptico. El

escepticismo consiste precisamente en precisar su juicio sobre todas las

cosas. La posición contraria es el dogmatismo: consiste en sostener que

podemos conocer la verdad y que lo conseguimos en algunos casos. Si nos

decidimos por el escepticismo, todo está solucionado: la crítica se detiene,

así como toda filosofía, e incluso todo pensamiento. Si no, se plantean otras

dos cuestiones. La primera es la siguiente: ¿Porqué medio, porqué facultad

conocemos la verdad? Por la experiencia, responde el empirismo. Es la

única fuente de nuestros conocimientos. Por la razón, responde el

racionalismo, pues es la única que puede captar verdades necesarias y

universales. La segunda cuestión al objeto conocido, ¿qué es lo que podemos

conocer, qué especies de cosas nos son accesibles? El idealismo pretende

que el espíritu está cerrado, encerrado entre sí mismo y que solo puede

conocer sus propias ideas. El realismo que podemos conocer lo real., es

decir, el ser quien existe sí fuera nuestro espíritu.” (Verneaux 1967 Pág. 29)

Page 4: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

3

Muy opuesta al empirismo, encontramos entonces al racionalismo, ya que ella le niega

todo valor científico a la experiencia.

Dentro de los principales autores del racionalismo, encontramos a Descartes, quien “se

expresa principalmente por la idea de la matemática universal y por la teoría de las ideas

innatas…La idea de la matemática universal pasa a Spinoza, que expone su Ethica more

geométrico; después, a Leibniz, que sueña con una algebra general que construya la

ciencia integral por una simple combinación de signos, y por últomo a Wolf, cuya

metafísica se desarrolla a priori, sobre el modelo de las matemáticas.” (Vearnux 1967)

Al hablar ahora del idealismo, Verneaux menciona que “hay un extrecho parentesco

entre el racionalismo y el idealismo… no obtante podemos identificar pura y

simplemente las dos corrientes… para uno es el medio del conocimiento y para el otro su

valor”. Entonces, el idealismo le da importancia central a los pensamientos en el proceso

del conocimento, por su parte “Berkeley niega la existencia de los cuerpos como

substancias, y demuestra que son ideas cuya única realidad consiste en ser percibidas, y

da la fórmula tipo del idealismo: esse est percipi.”

Respecto al idealismo, Verneaux da su conclusión a esta corriente de la siguiente

manera: “El idealismo es una de las numerosas tentaivas hechas por el hombre para

divinizarse, pues el poder de crear el mundo, que él atribuye al espíritu humano, es propio

del espíritu divino”.(Verneaux 1967 pág.84)

Ahora iremos a las ideas del realismo, en los que destacan los autores como Russell,

Moore y Bunge, quienes tienen la idea que la ciencia es la que proporciona el mejor

conocimiento de la realidad, y a la cual Verneaux la señala como una teoría del

conocimiento compleja y completa. Autor que en su libro de “Epistemología general”

menciona que “El realismo sostiene que podemos alcanzar la verdad. .. No niega la

posibilidad del error, pero considera al error como un accidente”

Partiendo de esta idea, el realismo considera entonces, que las cosas existen en sí, y que

el hombre es capaz de conocerlas.

Page 5: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

4

Para mencionar autores más actuales, nos encontramos con Thomas Khun, quien critica

las posiciones del conocimiento antiguos, tachándolo de inequívocos y estrechos, para lo

cual usó en concepto de “paradigma”, “En su uso establecido, un paradigma es un

modelo o patrón aceptado y este aspecto de su significado me ha permitido apropiarme la

palabra 'paradigma', a falta de otro término mejor” (Khun 1962)

Menciona que los paradigmas son la clave para la investigación científica, buscando

aumentar la exactitud de la solución a los problemas y no quedarse con lo que “otro” dijo,

sino buscar más allá de lo que ya se sabe.

Mencionando que “El mejoramiento de ese acuerdo o el descubrimiento de nuevos

campos en los que el acuerdo pueda demostrarse, representan un desafío constante para la

habilidad y la imaginación de los experimentadores y los observadores.” (Khun 1962)

En su libro “La estructura de las revoluciones científicas” menciona también, sobre los

inventos que han hecho demostrar teorías erróneas de tiempos pasados, debido a que

hubo un “paradigma”. Respecto a esto dice lo siguiente “La existencia del paradigma

establece el problema que debe resolverse; con frecuencia, la teoría del paradigma se

encuentra implicada directamente en el diseño del aparato capaz de resolver el

problema.” (Khun 1962)

Unos de los filósofos que chocó con los ideales de Khun, fue Karl Popper, quien en su

obra “La lógica de la investigación científica” habla sobre el “Falsacionismo”., a quien

Roberto Gómez López en su libro “Evolución científica y metodológica de la economía”

lo cita de la siguiente manera: “La influencia de esta concepción metodológica ha sido

fundamental en el campo de la filosofía de las ciencias sociales y de la economía en

particular. Este autor critica el método inductivo y en general cualquier método que sea

partidario de aplicar un criterio de verificación empírica de las teorías.” (Gómez López

2008)

“Desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos justificados al

inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su

número, pues cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de

Page 6: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

5

resultar algún día falsa” (Popper, 1962, pág. 27). A este respecto Blaug (1985, pág.30)

parafraseando las palabras de Popper nos explica que la inducción desde casos

particulares hasta la formulación de una ley universal exigirá un salto ilógico de

pensamiento , lo que podría llevarnos a conclusiones falsas, aunque nuestras premisas

fueran verdaderas.

En segundo lugar, Popper critica el principio de verificabilidad, su razonamiento

consiste en plantear que por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca

podemos estar seguros de que la siguiente observación no será incompatible con ellas. De

esta forma, una contrastación basada en observaciones particulares, aunque éstas sean

muy numerosas, lo único que hace es no refutar la teoría, pero no demuestra que sea

verdadera. En este sentido, Popper afirma: “Las teorías no son nunca verificables

empíricamente. Si queremos evitar el error positivista de que nuestro criterio de

demarcación elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir una

criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados

que no puedan verificarse” (Popper, 1962, pág.39).

De acuerdo a las palabras de Gomez López (2008) Según la teoría popperiana el

proceso científico comienza cuando las observaciones entran en conflicto con las teorías

existentes;[a lo que a mi parecer según Thomas Khun sería un paradigma] entonces se

proponen nuevas teorías que son sometidas a rigurosos tests empíricos con el fin de

refutar las hipótesis. Si una teoría es refutada, aunque sea por una única prueba en contra,

debe abandonar el cuerpo de las teorías científicas. Por el contrario aquéllas que

sobreviven al falsacionismo serán corroboradas y aceptadas. Esto es, en pocas palabras,

el criterio de refutabilidad levantado por Popper frente al inductismo, al verificalismo y al

probabilismo.

Pasando ahora a otro de los autores importantes de la historia, y quien también tocó el

tema del conocimiento, es Jean Piaget, quien en su obra “Psicogénesis e historia de la

ciencia, donde el coautor Rolando García menciona lo siguiente:

Page 7: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

6

“Piaget interpretaba, según las epistemologías clásicas, el resultado de sus

investigaciones psicogenéticas sobre las categorías del pensamiento (número, cantidad

física, espacio, tiempo, etc.) y mostraba tanto la insuficiencia del idealismo apriorista

como del realismo empírico. Allí insistía sobre la necesidad de estudiar los procesos de

transformación del conocimiento, para dar un estatus científico a la

epistemología…Piaget considera que la epistemología debe permanecer como ciencia

abierta…que una epistemología que quisiera ser científica, solo podía resultar de una

colaboración interdisciplinaria.” (Rolando García 1982 pág. 4).

De acuerdo a lo anterior, se puede mencionar entonces, que los conocimientos deberán

estar abiertos a nuevos descubrimientos, a no quedarse con lo que ya está escrito, sino

seguir investigando.

Buscando hacer un engranaje entre autores, y tomando en cuenta el conocimiento en

la educación, Ofelia ángeles Gutiérrez en su obra “Enfoques y modelos educativos

centrados en el aprendizaje” menciona lo siguiente:

“El paradigma psicogenético constructivista es una de las corrientes psicológicas más

influyentes en el momento actual y ha generado grandes expectativas para la reforma de

los sistemas educativos en el mundo, no obstante que su pretensión ha sido

fundamentalmente epistemológica. Sus orígenes se ubican en la década de 1930,

particularmente en algunos de los trabajos de Jean Piaget, quien es

reconocido como su representante más importante.” (Ángeles 2003)

Más adelante, dentro de la misma obra, menciona que lo más importante para Piaget

acerca del conocimiento, es el hecho de cómo pasa el individuo de un estado del

conocimiento a otro, de cómo sube a un nivel superior. Jean Piaget habla de tres etapas

del desarrollo intelectual: la sensoriomotriz, la etapa de las operaciones concretas y la de

las operaciones formales. También habla de tres tipos de conocimientos: conocimiento

físico, lógico-matemático y social. Y aunque Piaget no abordó de manera explícita la

educación, pero dejó escritos que han servido como base para crear enfoques dentro del

aprendizaje:

Page 8: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

7

• “Se centra en el sujeto que aprende. El individuo –tanto en los aspectos

• cognitivos como socioafectivo– no es un producto del ambiente ni de sus

disposiciones o pulsiones internas.

• El conocimiento es resultado del aprendizaje; en consecuencia, los modelos

educativos deben enfatizar la propia construcción y conocimiento del individuo.”

(Ángeles 2003)

Tomando en cuenta lo anterior, vamos entonces a hablar ahora de los enfoques de

enseñanza que deben estar enfocados al que aprende, tal como se menciona en “Un

modelo educativo centrado en el aprendizaje” del ITESM

“El aprendizaje constructivista se basa en la premisa de que el conocimiento no es

algo que pueda transferirse de una persona a otra, sino que se construye por el propio

individuo. Cuando el profesor sustenta su enseñanza en la exposición, impone su propia

estructura a los alumnos y les priva de la oportunidad de generar el conocimiento y la

comprensión por ellos mismos. En el aprendizaje centrado en el estudiante, el profesor

más que transmisor del conocimiento pasa a ser un facilita-dor del mismo, un ingeniero

de ambientes donde el aprendizaje es el valor central y el corazón de toda actividad. El

principio de aprendizaje constructivista cambia la perspectiva tradicional acerca de cómo

aprende un estudiante. El objetivo esencial en este esquema es la construcción de

significados por parte del alumno a través de dos tipos de experiencias: el

descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento.” (ITESM)

Partiendo de esta idea, los planes y programas actuales, buscan dejar atrás la

enseñanza tradicionalista, en la que el centro del aprendizaje era el maestro y no el

alumno, es entonces cuando vemos que los autores contemporáneos a nuestro quehacer

docente, tales como Sergio Tobón, muestran sus ideas acerca de la educación y su

enseñanza, quien habla de la formación basada en competencias:

“las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos

de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son:

Page 9: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

8

1) la integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las

habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas;

2) la construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos

disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del

contexto; y

3) la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de

calidad en todos sus procesos.” (Tobón 2006)

“Puede apreciarse entonces un cambio en la enseñanza; cambio que no es hacer

más práctico el saber, o integrar la teoría con la práctica, u orientar la educación hacia la

empleabilidad. El enfoque de formación con base en competencias es mucho más

que eso. Pretende orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño

idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, y esto requiere hacer del est

udiante un protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, a partir del

desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y metacognitivas, la

capacidad de actuación, y el conocimiento y regulación de sus procesos

afectivos y motivacionales.

Las competencias, entonces, significan calidad e idoneidad en el desempeño,

protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los procesos de

aprendizaje y contextualización de la formación.” (Tobón 2006)

Si bien el enfoque por competencias buscan que los alumnos sean autores de su propio

aprendizaje, busca más el hacer que el ser; pero desde mi punto de vista, es una forma

adecuada de enseñanza, ya que se busca preparar a los alumnos para desempeñarse en la

vida diaria, de acuerdo a su entorno y a las necesidades que su vida le presente.

Y siguiendo con autores con perspectivas constructivistas, encontramos también a

Alfonso Bustos y César Coll, quienes en su artículo “Los entornos virtuales como

espacios de enseñanza aprendizaje”, quienes nos hablan acerca de la relación entre

Page 10: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

9

alumnos, profesores y contenidos, y del diseño y la investigación acerca del uso de estos

espacios para el aprendizaje.

“Las TIC se han incorporado a la educación desde distintas realidades y han dado lugar a

una amplia gama de usos…conviene señalar que, desde nuestra perspectiva, el potencial

de las TIC para transformar las prácticas educativas y su impacto sobre lo que se hace y

se dice en las aulas, y sobre quién, cuándo, cómo, con quién y para qué se hace o se dice,

depende en último extremo tanto de las posibilidades y limitaciones de las tecnologías

utilizadas como de los usos efectivos que hagan de ellas los participantes.”

(Bustos, Coll 2010)

Dentro de este mismo documento, los autores concluyen diciendo: “apostamos por

mantener una perspectiva crítica y analítica orientada a estudiar, analizar y comprender el

potencial transformador de las TIC en el marco de los usos que profesores y estudiantes

hacen de estas tecnologías tanto en los procesos de construcción guiada como de co-

construcción del conocimiento.”

Y para finalizar, sobre el mismo tema encontramos en el sitio Web de la Unesco lo

siguiente:

“Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al

acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza

y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la

gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo.

La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción

de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los

principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la

UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la

Page 11: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

10

labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.”

(UNESCO 2017)

Conclusiones

Hablar sobre conocimiento me da la pauta para pensar en que desde muchos años

atrás, el hombre ha tenido la necesidad de saber sobre el mismo “saber”, que desde los

filósofos más antiguos, han buscado la manera de explicar las cosas que pasan a nuestro

alrededor.

Y es que hablar de conocimiento dentro de la educación, habla también de los muchos

factores que giran entorno al conocimiento que adquieren los alumnos, desde el papel del

maestro, como las políticas que se manejan en los diferentes estratos sociales, de las

oportunidades que tiene la población de acceder a la educación y más particularmente,

del entorno en el que se encuentra el alumno que va a adquirir ese conocimiento que lo

hará desarrollarse en su vida cotidiana; tales como el apoyo que brindan sus padres, el

manejo de las redes sociales y el desempeño que el propio alumno ponga en la

adquisición de conocimientos.

Hablamos de competencias y del uso de la TIC dentro de los enfoques de enseñanza, y

en cuanto estos temas, mi postura es que son buenas herramientas de E-A, sin embargo y

recayendo en lo que en el párrafo anterior mencioné, la práctica y los resultados del uso

de las competencias y las TIC, solo pueden ser posible dentro de áreas geográficas con

más oportunidades que otras, y que si bien el gobierno ha “buscado” dar las mismas

oportunidades de acceso a estos medios de conexión, han resultados fallidos, ya que si

brinda las herramientas “novedosas” para los planteles educativos, falta la capacitación a

los profesores en los usos de lo mismos, lo que da como resultado, un desperdicio de

recursos.

Page 12: Articulación cientifica Mariela Torres Vivas

11

Lista de referencias

Roger Verneaux. (1967). Epistemología general. Barcelona España: Herder.

Thomas S. Khun. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Chicago, Estados

Unidos de América: Universidad de Chicago.

Karl R. Popper. (2008). La lógica de la investigación científica. Espña: Tecnos

Gómez López, R. (2004) Evolución científica y metodológica de la Economía Texto

completo en

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/

Jean Peaget, Rolando García. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. México

D.F.: Siglo XXI

sitios.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_2.pdf

Un modelo eductaivo centrado en el aprendizaje

https://maristas.org.mx/gestion/web/.../aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf

Aspectos basicos de la formación basada en competencias

www.redalyc.org/pdf/140/14012513009.pdf

Los entornos virtuales como espacios de enseñanza aprendizaje

http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación