articles 348094 enfoque

4
Curso FUNDAMENTOS RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PTA 2015 Versión 1 - Página No. 1 de 4 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co [email protected] El Programa Todos a Aprender (PTA): un programa construido científicamente, para mejorar la educación en Colombia Aunque se escuchan con frecuencia comentarios positivos sobre la innovación educativa en Colombia, los bajos desempeños que el país ha mostrado en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales muestran que el camino recorrido no ha promovido un mejoramiento en la calidad educativa, y que en adición, las diferencias entre los más privilegiados y los sectores más pobres de la sociedad se han incrementado. Esto evidencia que más allá de la percepción que se tenga sobre la educación que impartimos, debemos cuestionarnos sobre los resultados que estamos obteniendo y especialmente sobre cómo nuestras acciones y omisiones pueden afectar el aprendizaje de los estudiantes. Esta paradoja nos obliga como sociedad a entender cuál es el problema, y sobre todo, a identificar cuál es el camino más efectivo para que nuestros estudiantes aprendan. Es una obligación que tenemos como sociedad con las generaciones por venir, y no podemos desconocer que nuestros estudiantes no están aprendiendo lo que deben aprender, y cuando lo deben hacer. Si bien el camino hacia la calidad educativa no es lineal, y existen diversos factores que pueden explicar las diferencias de desempeños entre estudiantes, de algo podemos estar seguros: la investigación ha mostrado que un factor predominante del no aprendizaje de los estudiantes es la cualificación y la efectividad de la docencia. Los estudiantes no aprenden porque no están inmersos en ambientes de aprendizaje efectivos, guiados por docentes altamente cualificados; esto debe cambiar para disminuir las brechas en la educación que reciben los colombianos. Por otra parte, a menudo se indica que el problema radica en estudiantes que vienen de familias con muy pocos recursos. Sin embargo, la evidencia proveniente de las pruebas SABER, muestra que existen establecimientos educativos que atienden este segmento de la población y que logran resultados comparables a buenos colegios. Similarmente, un examen rápido podría mostrar que las prácticas consideradas innovadoras, no son necesariamente más efectivas, y en muchos casos están sustentadas en paradigmas que fueron abandonados décadas atrás porque los estudios mostraron que estaban errados. De alguna manera, esto es un reflejo de una cultura arraigada en el sector educativo en Colombia, que no se ha mantenido actualizada en la literatura de punta, la cual se presenta, de manera sistemáticamente, en inglés; idioma adoptado por la comunidad científica internacional como mecanismo de comunicación. De hecho, no es extraño que algunos referentes locales, de muchas universidades, carezcan de al menos una publicación en inglés, así como de una relación con pares de primer nivel. Este acentuado localismo, nos ha llevado a que recurrentemente sigamos recomendaciones ya refutadas, y a no tener un intercambio académico de primer nivel que permita guiar las acciones educativas.

Upload: cesar-augusto-olmos-rojas

Post on 23-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

enfoque

TRANSCRIPT

Page 1: Articles 348094 Enfoque

Curso FUNDAMENTOS RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PTA 2015 Versión 1 - Página No. 1 de 4 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – [email protected]

El Programa Todos a Aprender (PTA): un programa construido científicamente, para mejorar la educación en Colombia

Aunque se escuchan con frecuencia comentarios positivos sobre la innovación educativa en Colombia, los bajos desempeños que el país ha mostrado en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales muestran que el camino recorrido no ha promovido un mejoramiento en la calidad educativa, y que en adición, las diferencias entre los más privilegiados y los sectores más pobres de la sociedad se han incrementado. Esto evidencia que más allá de la percepción que se tenga sobre la educación que impartimos, debemos cuestionarnos sobre los resultados que estamos obteniendo y especialmente sobre cómo nuestras acciones y omisiones pueden afectar el aprendizaje de los estudiantes. Esta paradoja nos obliga como sociedad a entender cuál es el problema, y sobre todo, a identificar cuál es el camino más efectivo para que nuestros estudiantes aprendan. Es una obligación que tenemos como sociedad con las generaciones por venir, y no podemos desconocer que nuestros estudiantes no están aprendiendo lo que deben aprender, y cuando lo deben hacer. Si bien el camino hacia la calidad educativa no es lineal, y existen diversos factores que pueden explicar las diferencias de desempeños entre estudiantes, de algo podemos estar seguros: la investigación ha mostrado que un factor predominante del no aprendizaje de los estudiantes es la cualificación y la efectividad de la docencia. Los estudiantes no aprenden porque no están inmersos en ambientes de aprendizaje efectivos, guiados por docentes altamente cualificados; esto debe cambiar para disminuir las brechas en la educación que reciben los colombianos. Por otra parte, a menudo se indica que el problema radica en estudiantes que vienen de familias con muy pocos recursos. Sin embargo, la evidencia proveniente de las pruebas SABER, muestra que existen establecimientos educativos que atienden este segmento de la población y que logran resultados comparables a buenos colegios. Similarmente, un examen rápido podría mostrar que las prácticas consideradas innovadoras, no son necesariamente más efectivas, y en muchos casos están sustentadas en paradigmas que fueron abandonados décadas atrás porque los estudios mostraron que estaban errados. De alguna manera, esto es un reflejo de una cultura arraigada en el sector educativo en Colombia, que no se ha mantenido actualizada en la literatura de punta, la cual se presenta, de manera sistemáticamente, en inglés; idioma adoptado por la comunidad científica internacional como mecanismo de comunicación. De hecho, no es extraño que algunos referentes locales, de muchas universidades, carezcan de al menos una publicación en inglés, así como de una relación con pares de primer nivel. Este acentuado localismo, nos ha llevado a que recurrentemente sigamos recomendaciones ya refutadas, y a no tener un intercambio académico de primer nivel que permita guiar las acciones educativas.

Page 2: Articles 348094 Enfoque

Curso FUNDAMENTOS RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PTA 2015 Versión 1 - Página No. 2 de 4 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – [email protected]

La situación de la calidad educativa en el país, debe cuestionarnos sobre lo que hemos hecho mal hasta ahora, con el fin de evitar acciones que no han tenido resultados. No es haciendo más de lo mismo que podremos dar un salto significativo en calidad. No es desconociendo lo que nos indican los estudios internacionales y la investigación lo que nos dará la clave de lo que debemos hacer. Para mejorar no son suficiente las acciones bien intencionadas, se necesitan acciones efectivas que permitan obtener los resultados deseados. En este contexto, la literatura muestra que el mejoramiento de las prácticas de aula y la profesionalización de la labor docente son dos vectores que deben liderar la transformación de los aprendizajes de los estudiantes. Con estas premisas se concibió el Programa Todos a Aprender. En su génesis el PTA trató de romper varios paradigmas: 1. Comenzar por examinar lo que dice la literatura científica internacional de primer nivel

relevante para un programa que pretende mejorar los aprendizajes. 2. Basarse en evidencias empíricas, en resultados de investigaciones, y no en creencias y

opiniones. 3. Realizar un diseño del programa evitando caer en las trampas que los estudios muestran, y

sobre todo, evitar hacer lo mismo, sobre lo cual no se tienen evidencias de su efecto positivo. En este marco, el programa se ha basado en cuatro grandes pilares: 1. Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC): la eficacia en el aprendizaje de los

estudiantes en un área, por ejemplo matemáticas, no se basa en los conocimientos en teorías educativas y pedagógicas generales que tiene el docente, sino en las habilidades concretas que tiene para enseñar contenidos, habilidades y competencias específicos en el marco de las disciplinas; por ejemplo, para enseñar el concepto de fracción y su utilización en la resolución de problemas, se debe reconocer el proceso cognitivo del estudiante, pero sobretodo, se debe analizar el tipo de contenido a enseñar y sus implicaciones didácticas.

2. Desarrollo profesional situado (DPS): los esquemas de formación basados en conferencias y talleres generales, cuya pretensión que el docente transforme, transfiera y adapte a su quehacer, tienen poco efecto en las prácticas docentes y en los resultados de los estudiantes.

El desarrollo profesional situado, como concepto, hace referencia al trabajo sobre la práctica misma de forma directa, aproximación común en varias profesiones como la medicina, donde se aprende trabajando con enfermos bajo la supervisión de un tutor. Desarrollo profesional situado no significa necesariamente actividades que ocurran geográficamente en la escuela como a menudo se trivializa, sino en trabajo en torno a las problemáticas concretas de la enseñanza de las disciplinas, por ejemplo sobre cómo enseñar las fracciones.

3. Materiales educativos de calidad: la educación, y en particular los procesos de

enseñanza-aprendizaje, han sido desarrollados por muchos grupos de investigación con

Page 3: Articles 348094 Enfoque

Curso FUNDAMENTOS RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PTA 2015 Versión 1 - Página No. 3 de 4 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – [email protected]

diversos materiales de apoyo a la labor docente. Algunos sistemas suelen poner al docente en la posición de diseñar currículos; inventar las actividades de aula; innovar, investigar; hacer instrumentos de evaluación; aplicarlos y procesarlos; y resolver los problemas de la sociedad desde el aula; entre otros. Esto sobrecarga la gestión docente, distrayéndola de su responsabilidad directa que es lograr que los estudiantes aprendan.

a. El diseño de material educativo requiere de un concurso de expertos: conocedores de la disciplina, expertos en educación, expertos en didáctica de la disciplina, diagramadores, expertos en evaluación, muchos meses de trabajo y actividades de pilotaje en múltiples grupos. Pretender que todo esto lo haga un docente solo, es prácticamente imposible, y además, desconoce el hecho de que existen otros profesionales (incluso docentes dentro de los grupos de desarrollo) que dedican todo su tiempo y esfuerzo a pensar y validar los materiales que pueden ser usados en el marco de una comunidad profesional.

b. Ser profesionales es utilizar los recursos necesarios para lograr resultados de calidad

y de excelencia. Por ello en el programa se ha optado por buscar más y mejores materiales tratando de adaptar aquello que existe y ha sido evaluado en lugar de “reinventar la rueda” cada vez

c. Adicionalmente buen material educativo facilita las acciones de DPS y CPC ya que

muchos materiales incluyen guías docentes que están pensadas desde la perspectiva de la gestión docente, modelando estrategias didácticas efectivas y favoreciendo el análisis del contenido a enseñar

4. La evaluación de los estudiantes: sin evaluación y sin seguimiento real de los

aprendizajes de los estudiantes, no logramos ubicarlos en el centro del proceso educativo. La evaluación tanto en su vertiente para el aprendizaje (formativa) como del aprendizaje (sumativa) es fundamental en todo proceso de aprendizaje. En el país ha existido, aunque afortunadamente ha ido reduciéndose, una oposición a veces visceral a todo lo que es evaluación educativa con argumentos relacionados con la imprecisión de los instrumentos utilizados o con la afirmación de que “somos diferentes”. Estos argumentos son más una muestra de la poca apropiación que tenemos como sociedad de la naturaleza del conocimiento científico, ya que cualquier conclusión e inferencia está siempre limitada por nuestras capacidades de observación, y los instrumentos usados. Aunque existan limitaciones, un proceso riguroso y objetivo nos da algunas claridades sobre el mundo que nos rodea y sus fenómenos. Los errores en nuestros instrumentos de medición no han impedido una creciente comprensión del mundo a nuestro alrededor, y esto es cierto para las ciencias naturales como para las sociales. Es en este marco que se propone este curso, orientado a ayudarle a los actores del programa encargados del desarrollo profesional del docente, en torno a aproximar algunos

Page 4: Articles 348094 Enfoque

Curso FUNDAMENTOS RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PTA 2015 Versión 1 - Página No. 4 de 4 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – [email protected]

de los sustentos del programa, a revisar literatura reciente sobre el particular, y a transformar paradigmas propios; citando al físico Albert Einstein: “We can't solve problems by using the same kind of thinking we used when we created them”. Cordialmente, Equipo PTA – Ministerio de Educación Nacional Equipo PTA – Universidad de los Andes