arteterapia - guias.usal.esguias.usal.es/filesg/guias2015/optativas3y4_2016-17.pdf · ... octaedro....

82
ARTETERAPIA 1.- Datos de la Asignatura Código 105337 Plan ECTS: 3.0 Carácter Optativa Curso Periodicidad Área Didáctica de la Expresión Plástica Departamento Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Plataforma Virtual Plataforma: Studium Usal URL de Acceso: Datos del profesorado Profesor Miguel Elías Sánchez Sánchez Grupo / s 1 Grupo Departamento Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Área Expresión plástica y su Didáctica Centro Facultad de Educación. Despacho A determinar Horario de tutorías A determinar URL Web http://cuadernosdepintor.blogspot.com.es/ E-mail [email protected] Teléfono Profesor Coordinador Miguel Elías Sánchez Sánchez Grupo / s 1 Grupo Departamento Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Área Didáctica de la Expresión Plástica Centro Facultad de Educación Despacho A determinar Horario de tutorías A determinar URL Web http://cuadernosdepintor.blogspot.com.es/ E-mail [email protected] Teléfono 980545000/ Ext. 3649 253 SEMESTRE 1

Upload: buithien

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ARTETERAPIA

    1.- Datos de la Asignatura

    Cdigo 105337 Plan ECTS: 3.0

    Carcter Optativa Curso Periodicidad

    rea Didctica de la Expresin Plstica

    Departamento Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal

    Plataforma Virtual Plataforma: Studium Usal

    URL de Acceso:

    Datos del profesorado

    Profesor Miguel Elas Snchez Snchez Grupo / s 1 Grupo

    Departamento Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal

    rea Expresin plstica y su Didctica

    Centro Facultad de Educacin.

    Despacho A determinar

    Horario de tutoras A determinar

    URL Web http://cuadernosdepintor.blogspot.com.es/

    E-mail [email protected] Telfono

    Profesor Coordinador

    Miguel Elas Snchez Snchez Grupo / s 1 Grupo

    Departamento Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal

    rea Didctica de la Expresin Plstica

    Centro Facultad de Educacin

    Despacho A determinar

    Horario de tutoras A determinar

    URL Web http://cuadernosdepintor.blogspot.com.es/

    E-mail [email protected] Telfono 980545000/ Ext. 3649

    253

    4 SEMESTRE 1

  • Bloque formativo al que pertenece la materia Optativa del Itinerario Aplicaciones en mbito psicosocial y educativo. Conocimientos Plsticos-Visuales para la prctica teraputica.

    Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. Formar al futuro profesional del mbito psicosocial y educativo.

    Perfil profesional.

    Graduados en Terapia Ocupacional. Terapeuta profesional.

    3.- Recomendaciones previas

    Ninguna

    4.- Objetivos de la asignatura

    - Objetivos: Formar profesionales responsables e investigadores capaces de disear,aplicar y evaluar programas de intervencin psicosocial y educativa a travs del Arte yel Arteterapia en colectivos vulnerables y en la estructura social general.

    - Ser capaz de manejar diversas tcnicas artsticas aplicadas a colectivos vulnerables,atendiendo a sus posibilidades y limitaciones.

    - Elaborar sistemas de observacin, registro, documentacin y evaluacin de lasdinmicas de intervencin artstica.

    - Conocer y profundizar en los procesos relacionados con el proceso creador, el AT y laeducacin artstica para la inclusin social. Ser capaz de utilizar conceptos yterminologa especfica referida a los fundamentos psicolgicos del AT, a cmo sta esutilizada, desde la perspectiva psicolgica y psicosocial, para la comprensin,evaluacin y aplicacin en AT.

    5.- Contenidos

    - El espacio del taller: materiales, distribucin, uso. El tiempo y el espacio del taller deArteterapia como aspectos simblicos. - Tcnicas artsticas aplicadas al arte como terapia: bidimensionales y tridimensionales, fijas yen movimiento. Reflexiones simblicas.- Dinmicas vivenciales: el rol del terapeuta/observador/cliente/obra. - Aplicacin de dinmicasde observacin, registro y evaluacin.- Desarrollo de proyectos artsticos interdisciplinares.

    6.- Competencias a adquirir

    2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

  • COMPETENCIAS DE FORMACIN BSICA. CG1. CG10. CG21. Siempre en relacin con los aspectos fundamentales de la Plastica-Visual

    COMPETENCIAS ESPECIFICAS . FB3, TO14. TO28. Siempre en relacin con los aspectos fundamentales de la msica.

    TRANSVERSALES 1. Conocimiento general bsico de actividades Plastico-Visuales aplicadas en la terapia.2. Capacidad de aplicar conocimientos Plstico-Visuales y teraputicos de forma prctica.

    7.- Metodologas docentes

    Esta materia tiene un carcter eminentemente prctico. Las competencias que desarrolla se orientan al desarrollo de capacidades, recursos y estrategias de trabajo personal e interpersonal a travs de la creacin artstica. Actividades expositivas. Exposiciones metodolgico-tericas en el aula. Actividades prcticas. Talleres artsticos Actividades tuteladas y autodirigidas. Realizacin de trabajos de investigacin artstica personales y grupales, que permitanelaborar e integrar el conocimiento. Actividades de presentacin de casos, debate y discusin grupales. Actividades autodirigidas, lecturas y bsqueda de informacin por parte del alumno. Cuaderno de Bitcora.

    8.- Previsin de distribucin de las metodologas docentes

    9.- Recursos

    Horas dirigidas por el profesor Horas de trabajo

    autnomo HORAS TOTALES Horas

    presenciales. Horas no

    presenciales. Sesiones magistrales 45 45

    Prcticas - En el aula- taller- De campo

    Seminarios Exposiciones y debates Tutoras Actividades de seguimiento online Preparacin de trabajos Otras actividades( Visitar Exposiciones) Exmenes

    TOTAL 60 90 45

  • Libros de consulta para el alumno ALLEN, P. B. (1996): Arte terapia. Gua de autodescubrimiento a travs del arte y la creatividad. Madrid: Gaia. ARANDA RENDRUELLO, R. (Coord.) (2002): Educacin Especial. Madrid: Pearson. BARTOLOMEIS DE, F. (1994): El color de los pensamientos y de los sentimientos. Nueva experiencia de educacin artstica. Barcelona: Octaedro. BOSCH, EULALIA y otros (2002): Hacer plstica. Un proceso de dilogos y situaciones. Barcelona: Octaedro. BONNEFON, G. (2003): Art et lien social. Les pratiques artistiques des personnes handicapes. Pars: Descl de Brouwer. BORDES, J. (2004): Historia de las teoras de la figura humana: el dibujo, la anatoma, la proporcin, la fisiognoma. Madrid: Ctedra. CABR, V. (2002): Escenoterapia. Dramatizacin teraputica en grupo. Barcelona: Paids. CALAF, R., NAVARRO, A. y SAMANIEGO, J. A. (2000): Ver y comprender el arte del siglo XX. Madrid: Editorial Sntesis. CANAL C., RAMIRO R. S. (2005): Recuperar la Luz. Visinand Transfusin. CHADWICK, W. (1992): Mujer, arte y sociedad. Barcelona: Destino.CHALMERS, F. G. (2003): Arte, educacin y diversidad cultural. Barcelona: Paids DALLEY,T. (1987): El arte como terapia. Barcelona: Herder. DOERNER, M., (1999): Los materiales depintura y su empleo en el arte. Barcelona: Revert. EISNER, ELLIOT (2004): El arte y lacreacin de la mente. El papel de las artes visuales en la transformacin de la conciencia.Barcelona: Paids. FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos. Sanar a travsdel Arte. Barcelona: Lucirnaga. GAUDREAULT, ANDR Y JOST, FRANOIS (1995): Elrelato cinematogrfico. Barcelona: Paids. GMEZ MOLINA, J. J. (coord.)(1995): Laslecciones del dibujo. Madrid: Ctedra. GOODMAN, N. (1990): Maneras de hacer mundos.Madrid: Visor. GOODMAN, N. (1976): Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral.GOODENOW, J. (2001): El dibujo infantil. Madrid: Morata, (Cuarta Edicin). GREENE,MAXINE, (2005): Liberar la imaginacin. Ensayos sobre educacin, arte y cambio social.Barcelona: Gra. GRANDIS, L. DE (1985): Teora y uso del color. Madrid: Ctedra. HAYES,C. (1981): Gua completa de Pintura y Dibujo. Tcnicas y materiales. Madrid: H. Blume.HENISCH, H. K. Y HENISCH, B. A. (1994): The fotographic Experience 1839-1914. Imagesand Attitudes. The Pennsylvania State University Press. HERNNDEZ, F. (2007):Espigadores de la cultura visual. Otra narrativa para la educacin de las artes visuales.Barcelona: octaedro. JULIUS, A. (2002): Transgresiones. El arte como provocacin.Barcelona: Destino. KLEIN, J.P. ; BASSOLSY, M. Y BONET, E. (coord.) (2008): Arteterapia.La creacin como proceso de transformacin. Barcelona: Octaedro. KUSPIT, D. (2003):Signos de psique en el arte moderno y posmoderno. Madrid: Akal. LPEZ FERNNDEZCAO, M. Y MARTNEZ DEZ, N. (2006): ARTETERAPIA. Conocimiento interior a travs de laexpresin artstica. Madrid: Tutor. LPEZ F. CAO, M. A. (Coord.) (2001): Geografas de lamirada. Gnero, creacin artstica y representacin. Madrid: CAM, Instituto deInvestigaciones Feministas y A. C. AlMudayna. LPEZ F. CAO, M. A. (coord.) (2000):Creacin artstica y mujeres. Recuperar la memoria. Madrid: Narcea. MARTNEZ DEZ, N. YLPEZ FDEZ CAO (eds.) (2009): Reinventar la vida. El arte como terapia. Madrid: Eneida.MARTNEZ DEZ, N. Y LPEZ FDEZ. CAO, M. (coord.) (2004): Arteterapia y educacin.Madrid: Comunidad de Madrid. MATTHEWS, J. (2002): El arte de la infancia y laadolescencia. Barcelona: Paids. MLICH J. C. (2004): Antropologa simblica y accineducativa. Barcelona: Paids. MELICH, J. C., PALOU, J. y otros (2001): Responder del otro.Reflexiones y experiencias para educar en los valores ticos. Madrid: Sntesis. MIDGLEY, B.(1982): Gua completa de Escultura, Modelado y Cermica: Tcnicas y materiales. Madrid:Hermann Blume. MOLES, A. (1991): La imagen. Comunicacin funcional. Mxico: Trillas.PANIEGO, J. A, y LLOPIS, C. (1994): Educar para la solidaridad. Madrid: CCS. PAN, S. YJARREAU, G. (1995): Una psicoterapia por el arte. Teora y tcnica. Buenos Aires: EdicionesNueva Visin. PAVEY, D. (1990): Juegos de expresin plstica. Barcelona: CEAC. RODARI,G. (1976): Gramtica de la fantasa. Barcelona: Reforma de la Escuela. RODRGUEZDIGUEZ, J. L. (1991): El cmic y su utilizacin didctica. Barcelona: Gustavo Gili. SMITH,R. (1999): El manual del artista. Madrid: H. Blume. TISSERON, S. (2000): El misterio de lacmara lcida. Fotografa e inconsciente. Salamana: Universidad de Salamanca.WAISBURD, G. (1996): Creatividad y transformacin. Teora y tcnicas. Mxico: Trillas.WINNICOTT, D. W. (1996): Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. WITTKOWER, R. (1995):La escultura: procesos y principios. Madrid: Alianza Forma.

  • Otras referencias bibliogrficas, electrnicas o cualquier otro tipo de recurso.

    10.- Evaluacin

    Consideraciones Generales

    El propsito general es que el alumno adquiera sensibilidad artstica, capacidad creativa y la preparacin y madurez suficientes para desarrollar las destrezas artsticas en la aplicacin en talleres de Arteterapia

    Criterios de evaluacin 1. Valoracin de las actividades individuales y en grupo realizadas a lo largo del proceso deenseanza-aprendizaje recogidas a travs del cuaderno de bitcora, 50% de la calificacin.2. Elaboracin de un proyecto de intervencin social o arteteraputica a travs de unatcnica artstica, cuya eleccin debe contar con el visto bueno del profesor o profesoracorrespondiente, 30% de la calificacin.3. Presentacin y defensa del proyecto de intervencin (examen) 20 % de la calificacin.

    Instrumentos de evaluacin

    Cuaderno de bitcora y Proyecto de Intervencin con la presentacin del mismo.

    Recomendaciones para la evaluacin.

    Recomendaciones para la recuperacin.

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    DIVERSIDAD CULTURAL y TERAPIA OCUPACIONAL

    1.- Datos de la Asignatura

    Cdigo 105338 Plan 253 ECTS 3

    Carcter OPTATIVA Curso 3 y 4 Periodicidad SEMESTRAL 1

    rea ANTROPOLOGA

    Departamento PSICOLOGA SOCIAL Y ANTROPOLOGA

    Plataforma Virtual

    Plataforma: STUDIUM

    URL de Acceso: http:/studium.usal.es

    Datos del profesorado

    Profesor Coordinador LOURDES MORO GUTIRREZ Grupo / s 1

    Departamento PSICOLOGA SOCIAL Y ANTROPOLOGA

    rea ANTROPOLOGA

    Centro FACULTAD DE PSICOLOGA

    Despacho 107

    Horario de tutoras Lunes y jueves DE 10.00 A 13.00 horas

    URL Web

    E-mail [email protected] Telfono 670576085 923294500(ext.3321)

    Repetir anlogamente para otros profesores implicados en la docencia

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Bloque formativo al que pertenece la materia A signatura Optativa

    Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. La asignatura Diversidad cultural y terapia ocupacional ayudar al alumno a conocer y comprender los diferentes contextos culturales en los que tendr que realizar su labor profesional, profundizando en algunos de los contenidos aportados en la asignatura bsica Sociologa y Antropologa social, impartida en primer curso. Esta diversidad cultural se analizar en relacin a temas especficos como el gnero, el concepto de salud y enfermedad en distintos grupos, los problemas de las personas en riesgo de exclusin social o el cuidado de personas enfermas desde una perspectiva cultural y tendr un marcado carcter aplicado.

    Perfil profesional. La materia es de inters como complemento necesario para su futuro profesional como terapeutas ocupacionales pues les ayudar a entender a las personas con las que van a trabajar.

    3.- Recomendaciones previas Asignaturas que se recomienda haber cursado No se recomienda haber cursado ninguna asignatura

    Asignaturas que se recomienda cursar simultneamente No se recomienda cursar ninguna asignatura simultneamente

    Asignaturas que son continuacin En el Grado de Terapia Ocupacional no hay ninguna asignatura que sea continuacin

    4.- Objetivos de la asignatura

    Indquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar y su relacin con las competencias Bsicas/Generales, Especficas y Transversales que se reflejan en el epgrafe 6.

    -. Aplicar los conocimientos tericos de la antropologa en la definicin y resolucin de problemas en la prctica profesional de la terapia ocupacional en contextos de diversidad cultural.

    -. Conocer la importancia de la cultura y cmo sta determina las creencias de salud y de enfermedad.

    2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    -. Mostrar diferentes modelos de atencin sociosanitaria y el impacto que pueden tener sobre la prctica profesional del terapeuta ocupacional.

    -. Conocer la contribucin de la antropologa al diseo, desarrollo y evaluacin de proyectos de investigacin e intervencin sociocultural vinculados a la labor del terapeuta ocupacional..

    5.- Contenidos Indquense los contenidos preferiblemente estructurados en Tericos y Prcticos. Se pueden distribuir en bloques, mdulos, temas o unidades.

    -. La diversidad cultural y la atencin a la salud y a la enfermedad como construcciones socioculturales: propuestas de intervencin en grupos especficos de poblacin.

    -. El cuidado desde una perspectiva cultural y social. La antropologa aplicada en el entorno hospitalario. Relacin equipo sociosanitario-paciente. Modelos de relacin.

    -. La atencin a la diversidad desde la perspectiva del gnero. Contribucin de la antropologa en diferentes entornos institucionales.

    -. Diversidad cultural y personas en riesgo de exclusin social: posibilidades de intervencin desde la terapia ocupacional.

    6.- Competencias a adquirir Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y especficas del ttulo. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la gua.

    Bsicas/Generales. -. Conocer y comprender los conocimientos de Antropologa que capaciten para la aplicacin de tratamientos de Terapia Ocupacional en diferentes instituciones y grupos sociales de modo que permitan prevenir y tratar situaciones de inadaptacin y reaccin social. -. Promover la salud y adquirir o recuperar el desempeo ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonoma en las reas de desempeo ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, dficit orgnicos, limitacin en la actividad y la participacin y/o marginacin social -. Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeo de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital. Especficas.

    -. Reflexionar de forma crtica sobre sus propias creencias, valores y actitudes y el

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Transversales. -. Trabajar en colaboracin con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupacin, a travs de la promocin de la salud, la prevencin, la rehabilitacin y el tratamiento.

    -. Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biolgicas, mdicas, humanas, pedaggicas, psicolgicas, sociales, tecnolgicas y ocupacionales, junto con las teoras de ocupacin y participacin

    impacto sobre su comportamiento.

    -. Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupacin y la participacin.

    -. Mostrar flexibilidad y capacidad de trabajar con cambios culturales, ambientales, polticos y sociales

    7.- Metodologas docentes Describir las metodologas docente de enseanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catlogo adjunto. 1 Las clases magistrales consisten en la exposicin sistemtica de los contenidos bsicos de la materia. 2 Las actividades prcticas en el aula contribuyen a la integracin significativa entre los conocimientos adquiridos en las clases tericas y la realidad observable. 3 La lectura y preparacin de textos, la bsqueda de informacin y el resto del trabajo que el alumno realice de forma individualizada, le permitirn conocer las necesidades y problemas socioculturales de los grupos. 4 Las actividades que deben realizar en grupo permitirn el anlisis comparativo de los aspectos ms significativos de los diferentes modelos tericos y prcticos analizados en los textos y su expresin en la actividad cotidiana del terapeuta ocupacional

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    8.- Previsin de distribucin de las metodologas docentes

    9.- Recursos Libros de consulta para el alumno Daz de Rada, A. (2003). Etnografa y tcnicas de investigacin antropolgica. Madrid: UNED. Daz de Rada, A. (2011). El taller del etngrafo. Materiales y herramientas de investigacin en etnografa. Madrid: UNED. Esteban, M. L.; Comelles, J.M. y Dez, C. (eds.) (2010). Antropologa, gnero, salud y atencin. Barcelona: Ediciones Bellaterra. Estbanez, P. (ed.) (2002). Exclusin social y salud: balance y perspectivas. Barcelona: Icaria.

    Horas dirigidas por el profesor Horas de trabajo

    autnomo

    HORAS TOTALES Horas

    presenciales. Horas no

    presenciales. Actividades introductorias Sesiones magistrales 11.25 26.25 37.5 Eventos cientficos

    Prcticas

    - En aula - En el

    laboratorio 10.25 26.25 36.5

    - En aula de informtica

    - De campo - De

    visualizacin (visu)

    Practicum Prcticas externas Seminarios Exposiciones Debates 1 1 Tutoras Actividades de seguimiento online

    Preparacin de trabajos Trabajos Resolucin de problemas Estudio de casos Fosos de discusin Pruebas objetivas tipo test Pruebas objetivas de preguntas cortas

    Pruebas de desarrollo Pruebas prcticas Pruebas orales

    TOTAL 22.5 52.5 75

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Fernndez Jurez, G. (ed.) (2008). La diversidad frente al espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad Castilla- La Mancha. Ferrndiz, F. (2011). Etnografas contemporneas: anclajes, mtodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos. Hammersley, M. y Atkinson, P. (2009). Etnografa: mtodos de investigacin. Barcelona: Paids. Martnez Hernez, A. (2011). Antropologa Mdica. Teoras sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos. Tllez Infantes, A. (2007). La investigacin antropolgica. Alicante: Editorial Club Universitario.

    Otras referencias bibliogrficas, electrnicas o cualquier otro tipo de recurso. Moro, L.; Domingos, S.; Gonzlez, M. y Villares, A. (2010). Una experiencia de

    Terapia Ocupacional con pacientes oncolgicos. Revista Terapia Ocupacional Gallega. http://www.revistatog.com/num.11.htm

    http://www.aibr.org/antropologia/aibr/ http://www.ugr.es/~pwlac/ http://www.revistatog.com/

    10.- Evaluacin Las pruebas de evaluacin que se diseen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalan. Consideraciones Generales La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno sea evaluado de forma continua, repartindose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.

    Los alumnos que no optan a la evaluacin continua deben realizar una prueba de conjunto que se realizar al finalizar el semestre y que incluir contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos tericos como prcticos.

    Criterios de evaluacin Las calificaciones de la evaluacin continua se repartirn conforme a los siguientes criterios: 1-. 40% de la calificacin final = actividades realizadas en clase, pueden ser en grupo o individuales. 2-. 20% de la calificacin final = corresponde a la presentacin en clase de una de las lecturas obligatorias o de una de las actividades complementarias especificada previamente por la profesora. Esta actividad puede realizarse en grupo. 3-. 40% de la calificacin final = actividades semanales sobre las lecturas y

    http://www.revistatog.com/num.11.htmhttp://www.aibr.org/antropologia/aibr/http://www.ugr.es/%7Epwlac/http://www.revistatog.com/
  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    actividades complementarias que sern enviadas a la profesora previamente a cada una de las clases. Para superar la asignatura deber aprobarse cada una de estas partes de forma individual.

    Instrumentos de evaluacin -. Exmen escrito(para los alumnos que no cumplan el 80% de la asistencia a clase). -. Calificacin de trabajos escritos individuales y/o en grupo. -. Calificacin de las presentaciones realizadas en clase.

    METODOLOGIAS DE EVALUACION

    Metodologa Tipo de prueba a emplear calificacin Tareas realizadas en clase Tareas realizadas en clase 40% Presentacin de lecturas Presentacin de lecturas 20% Actividades prcticas diversas Actividades prcticas diversas 40% __% __% Total 100%

    Otros comentarios y segunda convocatoria Observaciones (p.e. sobre exmenes especiales, adaptaciones, recuperacin, etc.):

    Recomendaciones para la recuperacin. -. Los alumnos que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria debern presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificacin. -. Alumnos que tienen pendiente la asignatura del ao anterior:

    Si asistieron al 80% de las clases tendrn que presentarse a las pruebas que no hubieran superado en el curso anterior.

    En caso de no cumplir con el 80% de las asistencias pueden optar por. o Realizar una prueba de conjunto que incluir contenidos de todas las

    actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos tericos como prcticos.

    o Asistir al 80% de las clases y optar por la evaluacin continua.

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO NORMALIZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    HABILIDADES SOCIALES Y SU APLICACIN EN LOS SERVICIOS SOCIALES

    1.- Datos de la Asignatura

    Cdigo 105339 Plan ECTS 3

    Carcter OPTATIVA Curso 3 Periodicidad 2 Sem

    rea PERSONALIDAD, EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOLOGICOS

    Departamento PERSONALIDAD, EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOLOGICOS

    Plataforma Virtual

    Plataforma: STUDIUM

    URL de Acceso: https://moodle.usal.es/

    Datos del profesorado

    Profesor Coordinador M DEL CARMEN GARCA PREZ Grupo / s

    Departamento PERSONALIDAD, EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOLOGICOS

    rea PERSONALIDAD, EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOLOGICOS

    Centro FACULTAD DE PSICOLOGA

    Despacho 207

    Horario de tutoras L y X de 18,00 a 19,00 h.

    URL Web https://moodle.usal.es/

    E-mail carmelos @usal.es Telfono 923294610 (Ext 3312)

    Repetir anlogamente para otros profesores implicados en la docencia

    2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

    253

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO NORMALIZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Bloque formativo al que pertenece la materia Conjunto de asignaturas vinculadas entre s.

    Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. -------------------------------------------------------------

    Perfil profesional.

    Terapeuta Ocupacional. Inters de la materia para una profesin futura.

    3.- Recomendaciones previas

    Asignaturas que se recomienda haber cursado ------------------------------------------------------------------- Asignaturas que se recomienda cursar simultneamente ------------------------------------------------------------------- Asignaturas que son continuacin -------------------------------------------------------------------

    4.- Objetivos de la asignatura

    Indquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar. Generales: Ofrecer al alumno una fundamentacin terica que le permita comprender el

    concepto de Habilidades Sociales, caractersticas y su importancia en la vida cotidiana y profesional.

    Ensear el manejo de tcnicas para el entrenamiento y la evaluacin de las Habilidades Sociales.

    Desarrollar programas de intervencin de Habilidades Sociales en diferentes problemticas (Discapacidad, Enfermedad Mental, Personas Mayores, Enfermos Crnicos, Minoras tnicas...), desde una perspectiva interdisciplinar.

    Proporcionar las habilidades necesarias para la relacin interpersonal y el trabajo en equipo en el mbito profesional.

    Especficos: Proporcionar conocimientos tericos y prcticos para dar respuesta a las necesidades de las personas en el mbito de los Servicios Sociales, favoreciendo la labor preventiva y educativa de los profesionales de la Terapia Ocupacional. Adiestrar a estos profesionales en la adquisicin de mtodos y tcnicas de intervencin adecuadas, desarrollando actitudes de responsabilidad, iniciativa, tolerancia, confidencialidad y secreto profesional. Conocer y comprender el mbito de las Habilidades Sociales y su aplicacin en los

    Servicios Sociales. Aprender a realizar evaluacin funcional e intervencin.

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO NORMALIZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Valorar y resolver problemas de dependencia a los que se puede dar respuesta

    desde los Servicios Sociales para mejorar la calidad de vida de las personas en los mbitos de actuacin del Terapeuta Ocupacional.

    Posibilitar la rehabilitacin y reinsercin de aquellas personas que pueden recuperarse de los trastornos fsicos o psquicos generados por distintas enfermedades o traumatismos.

    5.- Contenidos

    Indquense los contenidos preferiblemente estructurados en Tericos y Prcticos. Se pueden distribuir en bloques, mdulos, temas o unidades.

    TEMARIO

    PARTE I: FUNDAMENTACIN TERICA

    TEMA 1: Definicin y modelos conceptuales de las Habilidades Sociales.

    TEMA 2: Componentes de las Habilidades Sociales.

    TEMA 3. Tcnicas de evaluacin de las Habilidades Sociales.

    TEMA 4. Tcnicas de entrenamiento en Habilidades Sociales.

    PARTE II: APLICACIONES DEL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

    TEMA 5. Personas con Discapacidad Intelectual.

    TEMA 6. Personas Mayores.

    TEMA 7. Personas con problemas de Salud Mental.

    TEMA 8. Personas con Deficiencia Visual.

    TEMA 9. Colectivos vulnerables.

    TEMA 10. Habilidades Sociales para el Trabajo en Equipo.

    TEMA 11. Otras Aplicaciones en los Servicios Sociales.

    Parte terica - Exposicin terica de la profesora sobre los contenidos bsicos de cada tema, completada con metodologa que facilite la comprensin (DVD, vdeos, grupos de discusin). Parte prctica - Exposicin de casos prcticos, vdeos relacionados con los temas de la asignatura y visitas programadas a Instituciones Prestadoras de Servicios Sociales, aportando ficha, resumen y comentario personal. Otras actividades prcticas son:

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO NORMALIZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    - Realizacin de un Dossier de Trabajo.

    - Visitas programadas a Instituciones. - Testimonios de familias y pacientes.

    - Estudio y anlisis de casos clnicos. - Las actividades indicadas se desarrollarn teniendo en consideracin la importancia de

    la funcin tutorial en el contexto universitario 6.- Competencias a adquirir Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y especficas del ttulo. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la gua.

    Bsicas/Generales.

    Especficas.

    Especficas de Terapia Ocupacional (CDIGO TO14) Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promocin de la salud, la prevencin, la rehabilitacin y el tratamiento. (CE 37) Capacidad para establecer una relacin teraputica apropiada a los diferentes momentos del ciclo vital de la persona. (CG31) Capacidad para responder a las necesidades del paciente evaluando, planificando y desarrollando programas individualizados. (CE 25) Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar el funcionamiento ocupacional, el bienestar y el confort de grupos e individuos afectados por una limitacin en el funcionamiento, sufrimiento o enfermedad. (CE 29)) Capacidad para emprender valoraciones apropiadas y sistemticas en las reas de desempeo ocupacional (autocuidado, ocio y tiempo libre) utilizando las herramientas y marcos adecuados para cada caso, teniendo en cuenta los factores fsicos, sociales, culturales y psicolgicos. Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios filosficos, a travs de ocupaciones teraputicas, basado en conocimientos relacionados como la Ciencia de la Ocupacin, en las diferentes reas de desempeo ocupacional, analizando los componentes de desempeo y los distintos entornos y contextos existentes. Todo ello con el fin de promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeo ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonoma en las reas de desempeo ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, dficits orgnicos, limitacin en la actividad y la participacin y/o marginacin social. Conocer, disear y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervencin en Terapia Ocupacional/Ergoterapia en sus marcos de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promocin de la slud, la prevencin, la rehabilitacin y el tratamiento.

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO NORMALIZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Practicar de manera tica, respetando a los clientes, teniendo en cuenta los cdigos profesionales de conducta para terapeutas ocupacionales. Preparar, mantener y revisar la documentacin de los procesos de Terapia Ocupacional/Ergoterapia.

    Transversales. - Motivacin por el aprendizaje y la profesin. - Habilidades elementales de informtica. - Capacidad para aprender. - Habilidades para recuperar y analizar informacin desde diferentes fuentes. - Habilidad para trabajar de forma autnoma. - Capacidad de crtica y autocrtica. - Capacidad de anlisis y sntesis y estrategias cognitivas de elaboracin de la informacin. - Capacidad para aplicar la teora y la prctica. - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. - Solidez en los conocimientos bsicos de la profesin.

    - (CG2) Capacidad de aplicar los conocimientos a la prctica. - (CG15) Resolver problemas de forma efectiva. - (CG1) Capacidad de anlisis y sntesis. - (CG20) Saber trabajar en equipo. - (CG12) Capacidad de crtica y autocrtica. - (CG14) Capacidad creativa. - (CG27) Iniciativa y espritu emprendedor. - (CG8) Conocer y saber utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para

    comunicarse con el entorno y enriquecer su profesin.

    7.- Metodologas docentes

    Describir las metodologas docentes de enseanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catlogo adjunto. - Clase magistral. - Trabajo autnomo. - Trabajo en grupo. - Visionado y anlisis de DVD con casos clnicos. - Portafolio.

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO NORMALIZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    8.- Previsin de distribucin de las metodologas docentes

    9.- Recursos

    Libros de consulta para el alumno - Libro Blanco de la Dependencia. - La Ley 39/2006 y sus prestaciones. - Catlogo de Servicios y Prestaciones Econmicas 2009. - Actualizaciones Ley de Dependencia 2012: Informe de salud, informe social y BVD.

    Otras referencias bibliogrficas, electrnicas o cualquier otro tipo de recurso. Alvarez Pillado, A. Y cols. (1990). Desarrollo de las Habilidades Sociales en nios de 3-6 aos. Madrid: Visor Distribuciones, S.A. Caballo, V. (1993). Manual de Evaluacin y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid: Siglo XXI. Cautela, J. R. y Groden, J. (1986). Tcnicas de relajacin. Barcelona: Martnez Roca. Costa, M., Lpez, E. (1986) Salud Comunitaria. Barcelona. Martnez Roca. Davis, M. Y cols. (1985). Tcnicas de autocontrol emocional. Barcelona: Martnez Roca, S.A. Fensterheim, H. Y Baer, J. (1976). No diga s cuando quiera decir no. Barcelona: Ed. Grijalbo. Gil, F. Y cols. (1982). Habilidades Sociales y Salud. Madrid: Ed. EUDEMA, S.A. Goldstein, A. P. , Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J., y Klein, P. (1989). Habilidades Sociales y Autocontrol en la Adolescencia. Barcelona: Martnez Roca. Kelly, J.A.(1987). Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Bilbao: Descle de Brouwer. Mckay, M. Y cols. (1987). Tcnicas cognitivas para el tratamiento del estrs. Barcelona: Martnez Roca. Michelson, L., Sugai, D.P., Wood, R.P., y Kazdin, A.E. (1987). Las Habilidades

    Horas dirigidas por el profesor Horas de

    trabajo autnomo

    HORAS TOTALES Horas presenciales.

    Horas no presenciales.

    Sesiones magistrales 14 11 25

    Prcticas

    - En aula - En el laboratorio - En aula de informtica 2 2 - De campo - De visualizacin (visu)

    Prcticas externas Seminarios 9 8 17 Exposiciones y debates 5 5 Tutoras Actividades de seguimiento online 3 3 Preparacin de trabajos 6 6 Otras actividades (detallar) Estudio de casos Exmenes 2 15 17

    TOTAL 25 50 75

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO NORMALIZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Sociales en la Infancia. Barcelona: Martnez Roca. Monjas, I (1993). Programa de enseanza de habilidades de interaccin social para nios y nias en edad escolar. Valladolid: Casares Impresores. Pelechano, V. (1987). Habilidades Sociales en deficientes mentales adultos. Siglo cero, 109, 12-24. Pelechano, V. (1991). Habilidades interpersonales en ancianos: conceptualizacin y evaluacin. Valencia: Ed. Alfapls. Ruiz Fernndez, M.A. y Villalobos crespo, A. (1994). Habilidades teraputicas. Madrid: Ed. Fundacin Universidad-Empresa. Smith, M.J. (1997). Cuando diga no, me siento culpable. Barcelona: Ed. Grijalbo. Valls Arndiga. (1994). Programas de Refuerzo de las Habilidades Sociales I,II y III. Madrid: Ed. EOS Verdugo, M.A. (1997). Programas conductuales alternativos para la educacin de los deficientes mentales. Programa de habilidades sociales. Salamanca: Amar Ediciones. Plan Integral de apoyo a la familia en Castilla y Len. (1995). Junta de castilla y Len. Consejera de Sanidad y Bienestar Social. Direccin General de Servicios Sociales. Planes Regionales. (2000-2004). Valladolid: Junta de Castilla y len, Consejera de Sanidad y Bienestar Social. II Plan Sociosanitario de Castilla y Len. (2003). Valladolid: Junta de Castilla y Len, Consejera de Sanidad.

    10.- Evaluacin Las pruebas de evaluacin que se diseen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalan.

    Consideraciones Generales La evaluacin ocupa un puesto clave en el proceso de enseanza-aprendizaje, ya que no slo supondr el final del ciclo educativo, sino que adems servir de impulsor y corrector del sistema. Bien realizada supone un medio eficaz de efectuar la seleccin del alumnado, ofreciendo adems la posibilidad de controlar mediante un proceso de retroalimentacin nuestra accin docente, valorando el nivel previo de conocimientos y el ritmo y nivel de adquisicin de stos por parte del alumnado. Resumiendo conceptos, podramos afirmar que la evaluacin en el proceso enseanza-aprendizaje debe servir bsicamente para: - Dar al docente la posibilidad de dominar ciertas tcnicas que le permitan procesar la

    informacin necesaria acerca del aprendizaje de los alumnos y de la enseanza misma. - Proporcionar las metas y objetivos especficos para una determinada disciplina y un nivel

    concreto, a partir de los objetivos intermedios que se vayan cumpliendo. - Favorecer los cambios que deben ser realizados a lo largo del proceso de enseanza-

    aprendizaje con el fin de asegurar su eficacia de forma puntual y a la vez progresiva. - Poner en prctica ciertos mtodos alternativos de enseanza con los menores riesgos

    posibles, al disponer de instrumentos de comprobacin de la rentabilidad educativa de los mismos.

    - La evaluacin tiene por objeto determinar en qu medida se han logrado cada uno de los

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO NORMALIZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    objetivos, la calidad de las tcnicas de enseanza y de los docentes.

    Criterios de evaluacin - Consideramos que para medir los objetivos y competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) alcanzadas por el alumno, aplicamos un sistema en base 10 con dos pruebas: - Prueba objetiva de 5 preguntas, se califica sobre 10. - Trabajo individual /Dossier de sesiones prcticas con todas las actividades realizadas,

    ficha, resumen y comentario personal. Se califica sobre 10. - La nota final es la media de las dos puntuaciones.

    Instrumentos de evaluacin Prueba objetiva de 5 preguntas sobre los temas del Programa.

    Recomendaciones para la evaluacin. Asistencia a clase y a las visitas institucionales, participacin en clase y en debates, discusin de casos y realizacin de fichas, trabajos y dossier de prcticas.

    Recomendaciones para la recuperacin.

  • MUSICOTERAPIA

    1.- Datos de la Asignatura

    Cdigo 105341 Plan ECTS: 3.0

    Carcter OPTATIVA Curso 3 Periodicidad SEMESTRE 2

    rea DIDCTICA DE LA EXPRESIN MUSICAL.

    Departamento Departamento de la expresin musical, plstica y corporal

    N de alumnos en el curso actual

    Plataforma Virtual

    Plataforma: studium

    URL de Acceso: [email protected]

    Datos del profesorado

    Profesor Coordinador Elsa Fonseca Snchez-Jara Grupo / s uno

    Departamento Departamento de la Expresin Musical, Plstica y Corporal

    rea Didctica de la Expresin Musical.

    Centro Facultad de Educacin.

    Despacho N 24. Edificio Europa.

    Horario de tutoras Lunes: 16-17.

    URL Web https://moodle.usal.es/ [email protected]

    E-mail [email protected] Telfono

    2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

    253

    https://moodle.usal.es/
  • Bloque formativo al que pertenece la materia La msica como terapia. Conocimientos musicales para la prctica teraputica.

    Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. Se trata de una asignatura optativa que atrae en muchos casos a alumnos con conocimientos musicales que quieren relacionar su formacin teraputica con la msica. En este sentido, el papel de la msica se complementa con otras reas de actuacin en el contexto teraputico.

    Perfil profesional.

    Terapeuta profesional.

    3.- Recomendaciones previas En ningn caso se necesitan conocimientos musicales.

    4.- Objetivos de la asignatura

    - Asimilar elementos bsicos de la msica para la terapia musical. - Conocer la prctica teraputica y musical en diferentes campos. - Realizar prcticas musicales con diferentes objetivos teraputicos. 5.- Contenidos CONTENIDOS TERICOS. Esta asignatura de carcter terico y prctico se desarrolla en actividades expositivas dedicadas a los contenidos conceptuales de los siguientes temas: Tema 1. La msica como proceso. La msica como lenguaje. Definicin de msica. Psicologa de la msica. El proceso musical en el contexto teraputico. Tema 2. Perspectivas histricas de la musicoterapia. Tema 3. Definicin de terapia y musicoterapia. Modelos tericos y de improvisacin. Tema 4. La msica como herramienta teraputica en diferentes contextos. CONTENIDOS PRCTICOS: Realizacin de prcticas secuenciadas en relacin con los temas y campos de aplicacin teraputica. 6.- Competencias a adquirir

  • Transversales. 1. Conocimiento general bsico de actividades musicales aplicadas en la terapia. 2. Capacidad de aplicar conocimientos musicales y teraputicos de forma prctica.

    Especficas. FB3, TO14. TO28. Siempre en relacin con los aspectos fundamentales de la msica.

    Bsicas/Generales. CG1. CG10. CG21. Siempre en relacin con los aspectos fundamentales de la msica.

    7.- Metodologas docentes Metodologa activa para la exposicin de los contenidos tericos. Metodologa analtica para la lectura de artculos especializados. Metodologa prctica para las actividades musicales y teraputicas. 8.- Previsin de distribucin de las metodologas docentes

    9.- Recursos

    Horas dirigidas por el profesor Horas de trabajo

    autnomo

    HORAS TOTALES Horas

    presenciales. Horas no

    presenciales. Sesiones magistrales 45 45

    Prcticas

    - En aula - En el laboratorio - En aula de

    informtica

    - De campo - De visualizacin

    (visu)

    Seminarios Exposiciones y debates Tutoras Actividades de seguimiento online Preparacin de trabajos Otras actividades (detallar) Exmenes

    TOTAL 45

  • Libros de consulta para el alumno MANUAL DE REFERENCIA: Davis, W. B.; Gfeller, K.E.; Thaut, M. H. (2002) Introduccin a la Musicoterapia. Teora y Prctica. Barcelona: Boileau. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: Benenzon, R. (2000). Musicoterapia: de la teora a la prctica. Barcelona: Paids. Bruscia, K. (1999). Modelos de Improvisacin en Musicoterapia. Vitoria: Lacrcel Moreno J. (1990). Musicoterapia en Educacin Especial. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Lago, P. y col. (1996). Msica y Salud: Introduccin a la Musicoterapia I. Madrid: UNED. Mateos, L. A. (2001). El empleo de los instrumentos musicales en la evaluacin de la comunicacin pre-verbal en el alumnado con graves trastornos del desarrollo: una propuesta de evaluacin-intervencin. Revista Eufona, 22, 77-89. Moreno, J. J. (2004). Activa tu msica interior. Musicoterapia y Psicodrama. Barcelona: Herder.

    Otras referencias bibliogrficas, electrnicas o cualquier otro tipo de recurso. Revistas especializadas, Dialnet, Teseo, otros. NOTA: al principio de curso se entregar una bibliografa actualizada.

    10.- Evaluacin

    Consideraciones Generales

    Esta asignatura tiene como objetivo principal mostrar al alumno la relacin entre la prctica musical y la terapia.

    Para la evaluacin de esta asignatura se realizarn actividades en el aula (fichas tericas y prcticas). Se establecer un mnimo de actividades entregadas en soporte papel para evaluar toda la asignatura.

    La asistencia a clase debe ser igual o mayor al 75 % del total de las sesiones impartidas. Si la asistencia es menor el alumno ir realizando actividades para compensar estas ausencias. En ningn caso puede ser inferior al 50%.

    Todo el material necesario se podr consultar en la plataforma de la Usal mediante Studium.

    Criterios de evaluacin -Reconocer, entender y mostrar los fundamentos mnimos de la asignatura. -Aplicar los conocimientos adquiridos en las actividades del aula. Tipo de evaluacin: formativa, continua y global. Para la evaluacin de la asignatura se tendrn en cuenta la realizacin y entrega de las fichas y la realizacin y exposicin de un pequeo trabajo. Porcentajes de calificacin:

    1. Exposicin-defensa y entrega del trabajo 40 %. 2. Realizacin de las fichas hasta un 60 % de la nota final. Los trabajos deben de tener alrededor de 10 pginas en PDF, Times New Roman, 12 pt, interlineado sencillo. EN LA PRIMERA PGINA DEBE APARECER EL NOMBRE COMPLETO Y CURSO DEL AUTOR.

    Instrumentos de evaluacin Mediante fichas tericas y fichas prcticas con actividades musicales. A travs de fichas se asimilan los contenidos de la materia relacionados con las

  • competencias indicadas. Especialmente mediante las fichas prcticas el alumno tendr que llevar a cabo la aplicacin de los contenidos tericos. Tanto las fichas tericas como prcticas tienen una estructura clara de apartados e tems desarrollados en las clases presenciales. Para las competencias generales: CG1. CG10. CG21. Para las competencias especficas: FB3, TO14. TO28. Para las competencias transversales: Capacidad de aprender a aprender y de su aplicacin prctica.

    Recomendaciones para la evaluacin. 1. Asistencia a clase y realizacin de las prcticas. 2. Participacin en los planteamientos y actividades de la asignatura. 3. Entrega de todas las fichas acordadas.

    Recomendaciones para la recuperacin. Consulta y seguimiento mediante Studium. Asistir a tutoras individualizadas para reconocer y examinar los errores.

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    REEDUCACION DEL LENGUAJE

    1.- Datos de la Asignatura:

    Cdigo 105342 Plan ECTS 3

    Carcter Optativa Curso 3 y 4 Periodicidad 2 Semestre

    rea Psicologa Evolutiva y de la Educacin

    Departamento Psicologa Evolutiva y de la Educacin

    Plataforma Virtual

    Plataforma: Studium

    URL de Acceso: https://moodle.usal.es/

    Datos del profesorado

    Profesora Coordinadora M Angeles Mayor Cinca Grupo / s 1 terico 1prctico

    Departamento Psicologa Evolutiva y de la Educacin

    rea Psicologa Evolutiva y de la Educacin

    Centro Facultad de Psicologa

    Despacho 231

    Horario de tutoras A confirmar al comienzo de curso

    URL Web

    E-mail [email protected] Telfono 923.294500. Ext. 3314

    Profesor Coordinador Begoa Zubiauz de Pedro Grupo / s Teora: 1 Prcticas:1

    Departamento Psicologa Evolutiva y de la Educacin

    rea Psicologa Evolutiva y de la Educacin

    Centro Facultad de Psicologa

    Despacho Seminario 204

    Horario de tutoras

    URL Web

    E-mail [email protected] Telfono 923294610. Ext: 3314

    253

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Bloque formativo al que pertenece la materia Aplicaciones en el mbito psicosocial y educativo

    Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. La asignatura pretende la formacin de los/as estudiantes en la identificacin de los trastornos del lenguaje y la comunicacin y el conocimiento de tcnicas de intervencin en los mismos a lo largo del ciclo vital

    Perfil profesional.

    Psicologa educativa (orientacin/intervencin en centros de educacin especial). Psicologa clnica (diagnstico/intervencin en residencias y centros de mayores)

    3.- Recomendaciones previas

    Asignaturas que se recomienda haber cursado

    Asignaturas que se recomienda cursar simultneamente

    Asignaturas que son continuacin

    4.- Objetivos de la asignatura

    1. Conocer un marco explicativo de los efectos discapacitantes que derivan de los trastornos del desarrollo lingstico

    2. Dominar un conjunto de procedimientos de evaluacin que permitan valorar las capacidades y dificultades de los nios/adultos afectados

    3. Ser capaz de disear programas desde los que optimizar la intervencin reeducadora del lenguaje

    5.- Contenidos

    -Modelos explicativos para la intervencin en los trastornos del lenguaje en Terapia Ocupacional -Trastornos especficos en el desarrollo del lenguaje

    2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    -Trastornos comunicativos en el nio autista - Lenguaje y envejecimiento: evaluacin e intervencin

    6.- Competencias a adquirir

    Transversales. - CG4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autnoma de nuevos conocimientos y tcnicas y a la motivacin por la calidad. - CG9. Reconocer los determinantes de salud en la poblacin, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevencin, mantenimiento y promocin de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. - CG19. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia prctica en el contexto sociosanitario y comunitario - CG21. Desarrollar la prctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo - CG24. Elaborar y redactar historias y dems registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a pblico especializado como no especializado. - CG25. Transmitir informacin oral y escrita, tanto a pblico especializado como no especializado Especficas. -FB3. Conocer y comprender los conocimientos de Pedagoga, Psicologa y Psicopatologa aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional. -FB7. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y dems personal relacionados con la evaluacin diagnstica y tratamiento de terapia ocupacional. -TO5. Conocer, disear y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervencin en Terapia Ocupacional en sus marcos de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo - TO17. Seleccionar, modificar y aplicar teoras de forma apropiada, modelos prcticos de intervencin y mtodos para satisfacer necesidades ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones.

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    7.- Metodologas docentes

    Clases magistrales, en las que se explicarn los aspectos tericos esenciales Clases prcticas para el visionado de casos con dificultades lingsticas Trabajo en grupo sobre casos clnicos

    8.- Previsin de Tcnicas (Estrategias) Docentes

    9.- Recursos

    Libros de consulta para el alumno Harley, T.A. (2009) Psicologa del lenguaje. Madrid: Mc Graw Hill Juncos, O. (1998) Lenguaje y envejecimiento. Bases para la intervencin. Barcelona: Masson Ro del, M. J. Torrens, V. (2006) (Coord). Lenguaje y comunicacin en trastornos del desarrollo.

    Madrid: Pearson Educacin

    10.- Evaluacin Las pruebas de evaluacin que se diseen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalan.

    Consideraciones Generales

    La evaluacin se realizar en base a 2 procedimientos: (1) trabajo en grupo referido a casos prcticos (2) examen escrito sobre contenidos de la asignatura y/o anlisis de un caso.

    Criterios de evaluacin La puntuacin en el examen escrito: 60%; el trabajo en grupo: 40

    Horas dirigidas por el profesor Horas de trabajo

    autnomo HORAS

    TOTALES Horas presenciales. Horas no

    presenciales. Clases magistrales 13,5 32 45,5 Clases prcticas 9 20,5 29,5 Seminarios Exposiciones y debates Tutoras Actividades no presenciales Preparacin de trabajos Otras actividades Exmenes TOTAL 22,5 52,5 75

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    La asignatura se superar con una calificacin final de 5. Unicamente se sumarn las 3 notas parciales, si en el examen escrito se alcanza al menos un 3 (sobre 6).

    Instrumentos de evaluacin Prueba objetiva, Trabajo grupal,

    METODOLOGIAS DE EVALUACION

    Metodologa Tipo de prueba a emplear calificacin Examen Prueba objetiva 60 % Trabajo en grupo Trabajo escrito/oral 40% __% __% Total 100%

    Otros comentarios y segunda convocatoria Observaciones (p.e. sobre exmenes especiales, adaptaciones, recuperacin, etc.):

    Recomendaciones para la evaluacin. Se valorar la asistencia a clase y la participacin activa del/la estudiante

    Recomendaciones para la recuperacin. En caso de suspender el examen, el/ estudiante podr mantener la nota obtenida en el trabajo una convocatoria ms; la recuperacin de la asignatura consistir, en este caso, en superar el examen escrito.

  • ACTIVIDAD FSICA Y SALUD

    1.- Datos de la Asignatura

    Cdigo 105343 Plan 253 ECTS 3

    Carcter Optativa Curso 3 Periodicidad SEMESTRE 1

    rea Educacin Fsica y Deportiva

    Departamento Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal

    Plataforma Virtual

    Plataforma: Studium

    URL de Acceso:

    Datos del profesorado

    Profesor Coordinador M JOS DANIEL HUERTA Grupo / s 1

    Departamento Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal

    rea Educacin Fsica y Deportiva

    Centro Facultad de Educacin

    Despacho N 29 (Edificio Europa)

    Horario de tutoras Mircoles de 19 a 21h.

    URL Web

    E-mail [email protected] Telfono 923294630 (Ext. 3362)

    Bloque formativo al que pertenece la materia Educacin fsica y salud.

    Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. La asignatura aporta unos conocimientos bsicos sobre la prctica de actividad fsica. El alumno debe tener en cuenta que esta asignatura se centra en el rol que tiene la actividad fsica en la rehabilitacin, en el tratamiento de patologas y tambin en la prevencin de enfermedades, el bienestar y la mejora de la calidad de vida.

    Perfil profesional.

    Terapeuta ocupacional.

    2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

  • 3.- Recomendaciones previas Ninguna 4.- Objetivos de la asignatura

    - Analizar y comprender los beneficios biolgicos y psico-sociales, as como los riesgos de la prctica de actividad fsica, ejercicio fsico y deporte.

    - Identificar y valorar los componentes de la condicin fsica en relacin con la salud.

    - Conocer la relacin entre diferentes prcticas fsicas y distintas patologas o alteraciones.

    - Conocer diferentes tipos y fases del entrenamiento.

    - Aprender a disear, analizar y evaluar ejercicios y programas de actividad fsica para mejorar la calidad de vida y la salud, teniendo en cuenta la edad, el gnero, la condicin fsica

    5.- Contenidos

    - Concepto de Actividad Fsica y su relacin con la salud.

    - Componentes de la Condicin Fsica que se relacionan con la salud.

    - Principios del entrenamiento para la prctica de la actividad fsica en relacin con la

    salud.

    - Actividades y programas para la mejora de la salud en relacin a la actividad fsica.

    6.- Competencias a adquirir

    Bsicas/Generales. CG6, CG7, CG9, CG28, CG16, CG22, CG25, CG29.

    Transversales.

    Especficas. TO9 FB1, FB2, TO9, TO16 y TO17, TO3, TO11, AM3

    7.- Metodologas docentes A lo largo de la asignatura se emplearn diferentes mtodos de enseanza-aprendizaje, segn: el momento, la necesidad y los contenidos a trabajar. Se partir de los conocimientos previos de los alumnos (M. Deductivo).

    El alumno tendr que participar en el desarrollo de la clase (M. Activo), siendo guiado y orientado por la profesora. Trabajar tanto individualmente como en grupo (M. Mixto de Trabajo) y se le invitar a comprender (M. Heurstico) siendo partcipe de sus propios aprendizajes o errores (M. Formativo). Concluyendo, se aunarn diferentes mtodos de enseanza para conseguir adquirir, superar y dominar los contenidos de la materia.

  • 8.- Previsin de distribucin de las metodologas docentes

    9.- Recursos

    Libros de consulta para el alumno Alonso. F y Mrquez, J.J. (2009). Actividad Fsica y Ejercicio Fsico en salud: retos en

    un contexto globalizado. Colombia: Funmbulos Editores.

    Mrquez, S. y Garatachea, N. (2009). Actividad fsica y salud. Madrid: Daz de Santos.

    Medina Jimnez, E. (2003). Actividad fsica y salud integral. Barcelona: Paidotribo.

    Rodrguez, P. L. (2008). Ejercicio fsico en salas de acondicionamiento muscular: bases cientfico-mdicas para una prctica segura y saludable. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

    Serra Grima, R. (2008). Prescripcin del ejercicio fsico para la salud. Barcelona: Paidotribo.

    Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte Activar las fuerzas con un entrenamiento adecuado. Prevenir enfermedades con el deporte correcto. Barcelona: Paidotribo.

    Otras referencias bibliogrficas, electrnicas o cualquier otro tipo de recurso.

    American College of Sports Medicine. http://www.acsm.org//AM/Template.cfm?Section=Home_Page

    Medicine & Science in Sport & Exercise. http://www.acsm-msse.org

    National Strength and Conditioning Association. http://www.nsca-lift.org/

    Journal of Strength and Conditioning Research. http://www.nsca-jscr.org

    Programa Perseo (Programa piloto escolar de referencia para la salud y el ejercicio, contra la obesidad). http://www.perseo.aesan.msc.es/

    Horas dirigidas por el profesor Horas de

    trabajo autnomo

    HORAS TOTALES Horas presenciales.

    Horas no presenciales.

    Sesiones magistrales 5

    Prcticas

    - En aula 10 - En el laboratorio - En aula de informtica - De campo - De visualizacin (visu) 3 5

    Seminarios Exposiciones y debates 9 Tutoras 5 Actividades de seguimiento online Preparacin de trabajos 3 10 25 Otras actividades (detallar) Exmenes

    TOTAL 30 15 30 75

    http://zbiblio.umh.es/uhtbin/cgisirsi/0/UMH/0/5?searchdata1=%5eC68504http://zbiblio.umh.es/uhtbin/cgisirsi/0/UMH/0/5?searchdata1=%5eC182135http://zbiblio.umh.es/uhtbin/cgisirsi/0/UMH/0/5?searchdata1=%5eC182135http://zbiblio.umh.es/uhtbin/cgisirsi/0/UMH/0/5?searchdata1=%5eC182135http://zbiblio.umh.es/uhtbin/cgisirsi/0/UMH/0/5?searchdata1=%5eC67369http://zbiblio.umh.es/uhtbin/cgisirsi/0/UMH/0/5?searchdata1=%5eC67369http://zbiblio.umh.es/uhtbin/cgisirsi/0/UMH/0/5?searchdata1=%5eC67384http://zbiblio.umh.es/uhtbin/cgisirsi/0/UMH/0/5?searchdata1=%5eC67384http://www.acsm.org/AM/Template.cfm?Section=Home_Page%C2%A0http://www.acsm-msse.org/http://www.nsca-lift.org/http://www.nsca-jscr.org%C2%A0http://www.perseo.aesan.msc.es/%C2%A0
  • Encuesta Nacional de Salud. Ministerio de Salud y Consumo. http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm

    http://www.actividadfisica.net/

    10.- Evaluacin

    Consideraciones Generales

    Los alumnos que asistan regularmente a clase, que alcancen un 80% de asistencia, sern evaluados mediante un sistema de evaluacin continua, atendiendo a los criterios de evaluacin que se detallan en el siguiente apartado.

    Aquellos alumnos que no cumplan el requisito mnimo de asistencia tendrn que realizar un examen final donde debern responder a cuestiones explicadas en clase, en relacin con los contenidos del temario establecido. Su nota final ser la obtenida en dicho examen.

    Criterios de evaluacin

    1. Participacin en clase de forma dinmica, aportando sus ideas y/o crticas.

    2. Realizacin de trabajos escritos tutorados (programa o sesiones de actividad fsica).

    3. Exposicin en clase de los trabajos realizados.

    4. Realizacin de prcticas.

    5. Participacin en sesiones prcticas.

    6. Examen escrito.

    El primer da de clase se negociar con los alumnos los porcentajes de calificacin de la asignatura, teniendo en cuenta los criterios de evaluacin establecidos para la misma. Para poder hacer media entre los diferentes criterios de evaluacin es obligatorio aprobar el examen escrito.

    Instrumentos de evaluacin Prcticas individuales y en grupo, trabajo escrito (en grupo), exposicin y examen final.

    Recomendaciones para la evaluacin. Trabajar a diario y preguntar las dudas a la profesora, adems de consultar la bibliografa recomendada. Cumplir los plazos de entrega. No se admitir ningn trabajo o prctica fuera de plazo.

    Recomendaciones para la recuperacin. Estudiar el temario y consultar las dudas a la profesora.

    http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm
  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Actuacin del TO ante el enfermo neuroquirurgico

    1.- Datos de la Asignatura

    Cdigo 105344 Plan 253 ECTS 3

    Carcter OPTATIVA Curso 3-4 Periodicidad 2 SEMESTRE

    rea CIRUGIA

    Departamento CIRUGIA

    Plataforma Virtual

    Plataforma: Studium

    URL de Acceso:

    Datos del profesorado

    Profesor Coordinador Otros profesores

    Mara Jos Snchez Ledesma Jess Mara Gonalves Estella

    Grupo / s 1 nico grupo

    Departamento Ciruga

    rea Ciruga

    Centro Facultad de Medicina

    Despacho Despacho 1.14

    Horario de tutoras A concretar con los alumnos

    URL Web

    E-mail mledesma usal.es Telfono Ext 1965

    Bloque formativo al que pertenece la materia Mdulo de afecciones mdicas, quirrgicas y psiquitricas.

    Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. Optativa

    Perfil profesional.

    Dirigido a Terapeutas Ocupacionales

    2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    3.- Recomendaciones previas

    Asignaturas que se recomienda haber cursado Anatoma y Fisiologa Humanas. Afecciones Neurosensoriales. Patologa Mdica

    Asignaturas que se recomienda cursar simultneamente

    Asignaturas que son continuacin

    4.- Objetivos de la asignatura

    - Identificar las bases y mecanismos anatomofuncionales involucrados en el dao cerebral y medular resultado del tratamiento neuroquirrgico en la patologa ms relevante y de mayor repercusin funcional.

    - Conocer las bases anatomofuncionales del dolor como disfuncin neurolgica - Ser capaz de valorar correctamente las caractersticas de la disfuncin para

    plantear alternativas desde la terapia ocupacional . - Fomentar el espritu crtico, la capacidad de anlisis de la informacin en estos

    temas y el trabajo en equipo.

    5.- Contenidos

    Bases anatomofuncionales del dao cerebral resultado de las intervenciones neuroquirrgicas ms frecuentes y con mayor repercusin funcional

    Bases anatomofuncionales del dao medular resultado de las intervenciones neuroquirrgicas ms frecuentes y con mayor repercusin funcional

    Bases anatomofuncionales del dolor como disfuncin neurolgica

    6.- Competencias a adquirir

    Transversales. Fomentar el espritu crtico, resolucin de problemas y trabajo en equipo

    Especficas. FB1, FB2, TO1-TO10

    Bsicas/Generales. Aporta conocimientos a todas las competencias Bsicas y Generales del Ttulo

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    7.- Metodologas docentes

    - Docencia presencial mediante clases magistrales y seminarios. Uso de hemamientas multimedia como apoyo a la docencia. Exposiciones y debates presenciales .

    - Recursos online mediante la plataforma studium . para proporcinar material y seguir las actividades y tareas de los alumnos. Tutorias en red.

    - Tutorias presenciales.

    8.- Previsin de distribucin de las metodologas docentes

    9.- Recursos

    Libros de consulta para el alumno

    Otras referencias bibliogrficas, electrnicas o cualquier otro tipo de recurso. Artculos cientficos, libros y cualquier tipo de recurso de inters en cada uno de los temas tratados que se obtendrn bajo la tutorizacin del profesor

    Por alumno Horas dirigidas por el profesor Horas de

    trabajo autnomo

    HORAS TOTALES Horas presenciales.

    Horas no presenciales.

    Actividades introductorias Sesiones magistrales 2 4 6 Eventos cientficos

    Prcticas

    - En aula - En el laboratorio - En aula de informtica - De campo - De visualizacin (visu)

    Practicum.- Prcticas clnicas Prcticas externas Seminarios 2 4 6 Exposiciones 2 2 Debates 10 10 Tutoras 1 1 2 Actividades de seguimiento online 8 6 16 Preparacin de trabajos 6 15 20 Trabajos Resolucin de problemas Estudio de casos Fosos de discusin Pruebas objetivas tipo test 1 1 Pruebas objetivas de preguntas cortas 1 10 11 Pruebas de desarrollo Pruebas prcticas Pruebas orales

    TOTAL 27 13 33 75

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    10.- Evaluacin

    Consideraciones Generales

    Se pretende evaluar del modo ms objetivo posible el grado de consecucin de los objetivos

    Criterios de evaluacin Participacin en las tareas de estudio, anlisis, preparacin y exposicin de temas.

    Instrumentos de evaluacin Valoracin de la preparacin y exposicin de trabajos

    METODOLOGIAS DE EVALUACION

    Metodologa Tipo de prueba a emplear calificacin Actividades no presenciales Elaboracin trabajos 60 % Actividades presenciales Exposicin trabajos 40% Total 100% Recomendaciones para la evaluacin. Seguir los criterios marcados en las tutoras

    Recomendaciones para la recuperacin. Seguir las orientaciones del profesor tutor

    11.- Organizacin docente semanal

    SEMANA

    N de horas

    Sesiones tericas

    N de horas

    Sesiones prcticas

    N de horas Exposiciones y Seminarios

    N de horas Tutoras

    Especializadas

    N de horas Control de

    lecturas obligatorias

    Evaluaciones presenciales/

    No presenciales

    Otras Actividades

    1 2 2 2 2 3 2 2 4 2 2 5 2 2 6 2 2 7 2 2 8 2 2 1

    9 2 2 1 10 2 2 1 11 2 2 1 12 2 2 1 13 2 2 2 14 2 2 2 15 2 2 16 2 2 17 2 2 18 2

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA ACTUACIN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL ANTE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIN HUMANA Y DE LA DEGLUCIN DESDE EL ENFOQUE SANITARIO Y SOCIO - SANITARIO.

    1.- Datos de la Asignatura

    Cdigo 105345 Plan 253 ECTS 3

    Carcter OPTATIVA Curso 3 - 4 Periodicidad 2 semestre

    rea OTORRINOLARINGOLOGA - FONIATRA

    Departamento CIRUGA

    Plataforma Virtual

    Plataforma: Se le entrega al alumno el material de la asignatura en clase

    URL de Acceso:

    Datos del profesorado

    Profesor Coordinador MARIA ELVIRA SANTOS PEREZ Grupo / s UNO

    Departamento CIRUGA

    rea OTORRINOLARINGOLOGA .- FONIATRIA

    Centro FACULTAD DE PSICOLOGIA

    Despacho Profesor externo al centro

    Horario de tutoras Se pactaran con los alumnos. Por internet todos los das de lunes a viernes.

    URL Web

    E-mail [email protected] Telfono Maanas 980548200 Repetir anlogamente para otros profesores implicados en la docencia

    2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Bloque formativo al que pertenece la materia Rama Ciencias de la Salud.

    Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. optativa

    Perfil profesional.

    Para Terapeutas Ocupacionales

    3.- Recomendaciones previas

    Asignaturas que se recomienda haber cursado Afecciones neurosensoriales y quirrgicas.- Obligatoria de 2 Curso de Grado de T.O.

    Asignaturas que se recomienda cursar simultneamente No es preciso ninguna en concreto

    Asignaturas que son continuacin

    4.- Objetivos de la asignatura

    Indquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar y su relacin con las competencias Bsicas/Generales, Especficas y Transversales que se reflejan en el epgrafe 6. Adquirir una visin integrada de los procesos biolgicos, psicolgicos y sociales que intervienen en la actividad de la T. O. Establecer la relacin entre la aproximacin cientfica al estudio de las enseanzas tericas con su vertiente aplicada (prctica) Aplicar la prctica instructiva individual y grupal. Evaluar crticamente las fuentes de informacin y de sus aportaciones Favorecer mediante esta asignatura la maduracin y el crecimiento personal y profesional.

    5.- Contenidos

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Indquense los contenidos preferiblemente estructurados en Tericos y Prcticos. Se pueden distribuir en bloques, mdulos, temas o unidades. 1.- Terapetica ortofnica. Bases y ejercios prcticos. 2.- Terapetica rehabilitadora de la comunicacin en la patologa de dao cerebral adquirido, marcar las bases del tratamiento de ndole terapeutico - ocupacional y sealar las diferencias con el tratamiento logopdico. Ejercicios prcticos. 3.- Terapia miofacial: Principios y ejercicios prcticos. 4.- La rehabilitacin del paciente prelocutivo y postlocutivo portador de implante coclear como solucin a la cofosis. 5.- El laringfono como medio de comunicacin para los mutilados larngeos.

    6.- Competencias a adquirir

    Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y especficas del ttulo. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la gua.

    Transversales. FB7, CG26

    Especficas. AM1, AM3, AM4, TO3,TO7, TO11, TO16 , TO23, TO28

    Bsicas/Generales. CG15, CG26,

    7.- Metodologas docentes

    Describir las metodologas docente de enseanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catlogo adjunto.

    Ejercicios o resolucin de problemas Cuestionarios objetivos Participacin en actividades prcticas: Chat, foros, seminarios

    8.- Previsin de distribucin de las metodologas docentes

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    9.- Recursos

    Libros de consulta para el alumno

    - -Le Huche, F. y Allali, A. : La voz. Anatoma y fisiologa. Patologa y Terapetica. Vol 1,2,3. Edit. Masson.2000. (UP)

    - Love,R.J. y Webb, W.G.: Neurologa para los especialistas del habla y el lenguaje. Edit. Panamericana.1998.

    - -Pea Casanova, J Manual de Logopedia Masson 2001 - -.Santos Prez, M Elvira y cols. : Las Afasias. Visin Multidisciplinar.

    Edit. M.E.S.P. USAL. 2006 - -Santos Pez, M. Elvira y cols.: Disfonas en los profesionales de la voz.

    Edit. MESP. USAL 2008. - .-Acosta, V. Dificultades del Lenguaje: Colaboracin e inclusin

    educativa: manual para logopedas, psiclogos y profesores Edit. Ars Mdica. 2003 (UP)

    - .Crystal, D. Patologa del Lenguaje Edit. Ctedra, 1993. - .-Crystal, D. El lenguaje e internet. Edit. Cambridge University Press.

    2002 - -.Gil- Carcedo, L.M.: Exploracin General en ORL Masson 2000 - .-Murillo Ruiz, B. Estudio de la evolucin del lenguaje en el Alzheimer

    Edit. ISEP, D.L. 1999

    Horas dirigidas por el profesor Horas de

    trabajo autnomo

    HORAS TOTALES Horas presenciales.

    Horas no presenciales.

    Actividades introductorias 1 1 2 Sesiones magistrales 6 6 Eventos cientficos

    Prcticas

    - En aula 4 4 - En el laboratorio - En aula de informtica - De campo - De visualizacin (visu)

    Practicum Prcticas externas Seminarios 2 18 20 Exposiciones Debates 15 15 Tutoras 5 5 Actividades de seguimiento online 10 10 Preparacin de trabajos Trabajos Resolucin de problemas Estudio de casos 2 3 5 Fosos de discusin 3 2 5 Pruebas objetivas tipo test 1 2 3 Pruebas objetivas de preguntas cortas Pruebas de desarrollo Pruebas prcticas Pruebas orales

    TOTAL 19 56 75

  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    - -Pea Casanova J. y Prez Pamies, M. : Rehabilitacin de la afasia y

    trastornos asociados. 2 Edicin. Masson. 1995. - .-Pea Casanova, J. Test Barcelona Masson 2002. - .-Perell Gilberga, J. : Trastornos del habla. 5 Edicin Masson, 1995. - .-Rondal, J.A., Sern, X.: Trastornos del Lenguaje I, II, y III. Edit. Paids.

    1995. - Dieguez- Vide, F. y Pea Casanova, J. Cerebro y lenguaje Panamericana.

    2012 - Polonio Lpez, B. y Romero Ayuso, D. Terapia ocupacional aplicada al

    dao cerebral adquirido Panamericana , 2010

    - Documentacin facilitada por la profesora en clase.

    Otras referencias bibliogrficas, electrnicas o cualquier otro tipo de recurso. www.revistaorl.com www.revistatog.com www.somef.es www.aelfa.org

    10.- Evaluacin

    Las pruebas de evaluacin que se diseen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalan.

    Consideraciones Generales Pruebas objetivas CG15, TO7, TO3, TO11,AM1,AM3 Resolucin de casos prcticos CG15, FB7, TO11,TO16,T023 Debate con el professor CG26, FB7

    Otras CG26,CG15

    Criterios de evaluacin Cuestionarios objetivos CG15, TO7, TO3, TO11,AM1,AM3 Participacin en actividades prcticas CG15, FB7, TO11,TO16,T023 Participacin en actividades prcticas: Chat, foros, seminarios CG26,

    FB7 Otros CG26,CG15

    Instrumentos de evaluacin

    Realizacin de informes sobre actividades realizadas Rellenado del portafolios o libro de ejercicios Ejercicios o resolucin de problemas Cuestionarios objetivos

    http://www.revistaorl.com/http://www.revistatog.com/http://www.somef.es/http://www.aelfa.org/
  • Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO AVANZADO de ficha de planificacin de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Mster

    Participacin en actividades: Chat, foros, seminarios Otros

    METODOLOGIAS DE EVALUACION Metodologa Tipo de prueba a emplear calificacin

    Pruebas objetivas test 30% Casos prcticos Resolucin de los mismos 30% trabajos Debate con el profesor 20% otros Prcticas en aula 20% Total 100%

    Otros comentarios y segunda convocatoria Observaciones (p.e. sobre exmenes especiales, adaptaciones, recuperacin, etc.):

    Recomendaciones para la evaluacin. Tomar como referencia los objetivos planteados en la asignatura

    Recomendaciones para la recuperacin. Seguir las orientaciones del tutor.

    11.- Organizacin docente semanal

    SEMANA

    N de horas

    Sesiones tericas

    N de horas

    Sesiones prcticas

    N de horas Exposiciones y Seminarios

    N de horas Tutoras

    Especializadas

    N de horas Control de

    lecturas obligatorias

    Evaluaciones presenciales/

    No presenciales

    Otras Actividades

    1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 3 1 1 1 2 4 1 1 1 1 5 5 1 1 2 6 1 1 1 2 7 2 1 8 1 1 1

    9 1 1 1 1 3 10 1 1 1 2 11 1 1 1 2 12 1 1 2 13 1 1 2 14 1 1 1 2 15 1 1 1 2 16 1 1 17 1 1 1 1 5 18 1 1 1 1 5

  • ANATOMIA PALPATORIA

    1.- Datos de la Asignatura :

    Cdigo 105346 Plan 253 ECTS 3

    Carcter Optativa Curso 3 y 4 Periodicidad 1er semestre

    rea Anatoma y Embriologa Humana

    Departamento Anatoma e Histologa Humanas

    Plataforma Virtual

    Plataforma: Studium (Campus Virtual USAL)

    URL de Acceso: https://moodle.usal.es/

    Datos del profesorado

    Profesor Coordinador Prof. Dr. Juan A, Juanes Mndez Grupo / s 1

    Departamento Anatoma e Histologa Humanas

    rea Anatoma y Embriologa Humana

    Centro Facultad de Psicologa

    Despacho 238 (segunda planta) Facultad de Psicologa.

    Horario de tutoras 10:00 a 11:00 (de lunes a mircoles)

    URL Web

    E-mail [email protected] Telfono

    Profesor Coordinador Prof. Dr. Manuel Rubio Snchez Grupo / s 2

    Departamento Anatoma e Histologa Humanas

    rea Anatoma y Embriologa Humana

    Centro Facultad de Psicologa

    Despacho 238 (segunda planta) Facultad de Psicologa.

    Horario de tutoras 10:00 a 11:00 (de lunes a mircoles)

    URL Web

  • Bloque formativo al que pertenece la materia Materia Optativa

    Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. Para desempear su labor profesional en equipos de atencin primaria, unidades de agudos, unidades de media y de larga estancia, hospitales, centros de da, residencias o centros geritricos, etc.. , la asignatura de Anatoma Palpatoria, pretende que el alumno adquiera una visin integral de la anatoma superficial corporal, para que sepa reconocer las estructuras del aparato msculo-esqueltico, que puede explorar, y que componen este aparato corporal con el objetivo de identificar sus lesiones y poder as restaurar la integridad de este sistema. Todo ello para el alumno pueda conseguir el mantenimiento, la prevencin y la recuperacin de la salud y de la autonoma personal del individuo.

    Perfil profesional. Esta materia optativa est encaminada a que el futuro profesional adquiera la terminologa de anatmica bioscpica que, sin duda, utilizar en su labor profesional y emplee correctamente la nomenclatura en este campo sanitario. Tiene un enfoque aplicativo, de modo que ser de utilidad de de complemento de otras asignaturas del currculo del terapeuta ocupacional (Cinesiologa, Fisiologa, Traumatologa, Patologa Mdica, etc..). Para ello, abordamos la anatoma superficial del aparato locomotor desde un punto de vista funcional, descriptivo, sistmico y topogrfico, orientada a fomentar la capacidad de descripcin y de orientacin espacial. De esta forma se pretende que el alumno adquiera los conocimientos necesarios sobre la anatoma de superficie, que le capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.

    3.- Recomendaciones previas Poseer conocimientos bsicos sobre la estructura y funcin del cuerpo humano; por lo que se recomienda tener aprobada la asignatura del Aparato Locomotor. Es recomendable que el alumno tenga conocimientos bsicos en el rea de la tecnologa y poseer un cierto dominio de la lengua inglesa. Por otra parte, el alumno que llega a esta titulacin deber poseer igualmente una serie de aptitudes y habilidades: Capacidad para la planificacin de su tiempo. Habilidades para la resolucin de problemas. Habilidades bsicas de manejo de ordenadores. Capacidad para buscar y analizar informacin desde fuentes diferentes. Facilidad de expresin oral y escrita Habilidad para trabajar en equipo Responsabilidad en sus estudios Valorar la diversidad y multiculturalidad. Capacidad de aplicar la teora a la prctica Habilidad crtica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Creatividad (capacidad para generar nuevas ideas) Habilidad para el trabajo autnomo Preocupacin e inters por la calidad

    2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

  • 4.- Objetivos de la asignatura

    DISCIPLINARES (SABER) Conocimiento previo de la morfologa del Aparato Locomotor a travs del estudio general de la estructura del cuerpo humano, para poder llevar a cabo una correcta exploracin funcional. Descripcin de los diferentes segmentos anatmicos seos y musculares de la superficie corporal, as como el anlisis de los movimientos generales que se establecen en las articulaciones corporales. PROFESIONALES (SABER HACER) Capacidad para reconocer los accidentes anatmicos ms relevantes de la superficie corporal, desde una visin espacial para comprender la disposicin anatmica del aparato msculo-esqueltico. Adquirir una capacidad de anlisis y de sntesis para dominar no slo la ubicacin de las estructuras anatmicas superficiales, sino su funcin normal dentro del cuerpo humano. ACTITUDES (SABER SER - SABER ESTAR) La comprensin y la visualizacin espacial de las estructuras anatmicas superficiales se ve facilitada por la asistencia a las clases tericas y sobre todo a las prcticas El trabajo personal del alumno es imprescindible, especialmente la labor de consulta de los atlas y la bibliografa recomendadas, as como contactando con el profesor en los horarios establecidos de tutoras. 5.- Contenidos

    PROGRAMA DE LOS CONTENIDOS TEORICOS: Introduccin al estudio de superficie. Generalidades. Regiones topogrficas. Estructuras anatmicas que las delimitan BLOQUE 1: CABEZA y CUELLO Regiones anterior, lateral y posterior BLOQUE 2: TRONCO. Topografa del tronco Regiones torcica y abdominal Anatoma palpatoria del tronco BLOQUE 3: EXTREMIDAD SUPERIOR Topografa del Hombro Topografa del brazo Topografa del antebrazo Topografa de la mano. BLOQUE 4: EXTREMIDAD INFERIOR Topografa de la nalga Topografa del muslo Topografa de la pierna Topografa del pie. PROGRAMA DE LOS CONTENIDOS DE CARCTER PRCTICO: Prctica 1.- Delimitacin y puntos palpatorios de cabeza y cuello Prctica 2.- Anatoma palpatoria del tronco: trax y abdomen (regin anterior y posterior) Prctica 3.- Anatoma palpatoria de la extremidad superior I: Hombro y brazo Prctica 4.- Anatoma palpatoria de la extremidad superior II: codo, antebrazo y mano Prctica 5.- Anatoma palpatoria de la extremidad Inferior I: nalga, muslo y regin inguino-crural Prctica 6.- Anatoma palpatoria de la extremidad inferior II: rodilla, regin popltea, pierna y pie. REALIZACIN DE TRABAJOS POR LOS ALUMNOS DE EXPOSICIN EN CLASE: Desarrollo de un video sobre una exploracin reglada de alguna articulacin. .

  • 6.- Competencias a adquirir Tanto las competencias generales (transversales) como las especficas son las descritas por la Orden CIN/729/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos para la verificacin de los ttulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesin de Terapeuta Ocupacional

    Transversales. T1.- Los estudiantes sern capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocacin de una forma profesional desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboracin y defensa de argumentos y la resolucin de problemas dentro de la Terapia Ocupacional. T2.- estudiantes tendrn la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del rea de Terapia Ocupacional para emitir juicios que incluyan una reflexin sobre temas relevantes de ndole social, cientfica o tica. T3. Los estudiantes sern capaces de transmitir informacin, ideas, problemas y soluciones a un pblico tanto especializado como no especializado. T4.- Los estudiantes desarrollarn aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonoma.

    Especficas. FB1.- Conocer y comprender la estructura y funcin del cuerpo humano que le permitan al alumno evaluar, sintetizar y aplicar pruebas exploratorias mediante la palpacin, en la disciplina de Terapia Ocupacional/Ergoterapia. TO2.- Comprender las distintas teoras del funcionamiento, autonoma personal, adaptacin funcional del/al entorno, as como los modelos de intervencin en Terapia Ocupacional/Ergoterapia, transfirindolos a la prctica profesional cotidiana. TO4.- Conocer, disear y aplicar las distintas modalidades y procedimientos de intervencin palpatoria en Terapia Ocupacional/Ergoterapia en sus marcos de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. TO24.- Demostrar seguridad en la tcnica palpatoria, autoconocimiento, autocrtica y conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional.

    7.- Metodologas docentes

    Clases terico-prcticas de carcter presencial en las salas correspondientes. Visualizacin de desarrollos informticos complementarios, que faciliten la comprensin de la materia a impartir. Valoracin funcional y exploracin de las estructuras anatmicas superficiales sobre los propios alumnos. Se podr desarrollar algn seminario de carcter aplicativo.

    8.- Previsin de Tcnicas (Estrategias) Docentes

  • 9.- Recursos Libros de consulta para el alumno Serge Tixa (2006). Atlas de Anatoma Palpatoria. 2 Edicin. Ed. Elservier. Masson. Amat P, y Smith-Agreda (2007) Escolar-Anatoma humana funcional y aplicativa 5 ed. Ediciones Espaxs, Barcelona. Feneis H. (2001). Nomenclatua anatmica ilustrada. Masson. Kapandji IA (2006). Cuadernos de Fisiologa Articular. 6 Edicin. Ediciones Panamericana. Moore KL, Dalley AF y Agur AMR. (2009). Anatoma con orientacin clnica. Ediciones Wolters-Kluwer. The Point. Rouviere H, Delmas A (2005). Anatoma Humana. Descriptiva, Topogrfica y Funcional. 11 Edicin. Ediciones Masson. Schnke, Schulte, Schumacher, Voll y Wesker. (2005). Prometheus. Texto y Atlas de Anatomia. Editorial Mdica Panamericana.

    Otras referencias bibliogrficas, electrnicas o cualquier otro tipo de recurso. ATLAS: Gilroy A, MacPherson BR, y Ross LM. (2008). PROMETHEUS. Atlas de Anatomia. Editorial Mdica

    Panamericana. Netter FH (2003). Atlas de anatoma humana. Masson. SOBOTTA J. (2000). Atlas de anatoma humana. 21 edicin. Ed.Mdica Panamericana. Madrid.

    10.- Evaluacin

    Las pruebas de evaluacin que se diseen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalan.

    Horas dirigidas por el profesor Horas de trabajo

    autnomo HORAS TOTALES Horas

    presenciales. Horas no presenciales.

    Clases magistrales 12 12 Clases prcticas 18 15 Seminarios Exposiciones y debates Tutoras 2 Actividades no presenciales Preparacin de trabajos 6 9 Otras actividades Exmenes 1 1

    TOTAL 38 37 75

  • Consideraciones Generales

    La evaluacin se realizar con una finalidad formativa, con el objetivo de que si