artesanías de quiché

3
Artesanías de Quiché En el campo de las artesanías, este departamento es rico en la producción de las mismas. Entre las principales se mencionan las siguientes: Tejidos de algodón Se elaboran en dos tipos de telar: el de cintura o de palitos, llamado también de mecapal, es utilizado exclusivamente por mujeres; y el de pie llamado también de pedal. Para tejer los cortes se usan dos sistemas, el jaspe y la morga, que le dan los diferentes diseños a los mismos. Los tejidos constituyen el vestuario de todo el grupo indígena de la región. Se confeccionan tejidos de algodón en los municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango, San Andrés Sajcabajá, San Pedro Jocopilas, San Antonio Ilotenango, Chinique, Zacualpa, Patzité, Chiché, Joyabaj y Santo Tomás Chichicastenango Tejidos de lana Utilizan la lana de oveja, las cuales son criadas en la región, y de ella se elaboran ponchos, morrales y ropa. Se trabajan en el municipio de San Pedro Jocopilas. Cerámica tradicional Utilizan para la elaboración de la cerámica, el barro de la región. En los talleres se trabaja con torno de pie y en algunos casos existen hornos de leña. El resto de la producción de cerámica se elabora en la forma tradicional manual con quema al aire libre: trabajan estas artesanías en Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Antonio Ilotenango, Santa Cruz del Quiché, Zacualpa y Joyabaj. Orfebrería Utilizan el oro y la plata para la elaboración de artesanías, tales como pulseras, cadenas y esclavas. El oro es trabajado en el municipio de Sacapulas, y la plata en los municipios de San Antonio Ilotenango, Sacapulas, Santa Cruz del Quiché y Santo Tomás Chichicastenango. Pirotecnia La artesanía de la pólvora fue exclusiva de españoles y criollos en la época de la colonia. A partir de 1794, los indígenas pudieron producir artefactos pirotécnicos. Los talleres de cohetería son de carácter familiar. Se producen paquetes de cohetes, ametralladoras y bombas voladoras en los municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Andrés Sajcabajá, Chinique, Joyabaj y Santo Tomás Chichicastenango.

Upload: jcgarcias

Post on 16-Dec-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artesanías de Quiché

TRANSCRIPT

Artesanas de QuichEn el campo de las artesanas, este departamento es rico en la produccin de las mismas. Entre las principales se mencionan las siguientes:

Tejidos de algodnSe elaboran en dos tipos de telar: el de cintura o de palitos, llamado tambin de mecapal, es utilizado exclusivamente por mujeres; y el de pie llamado tambin de pedal. Para tejer los cortes se usan dos sistemas, el jaspe y la morga, que le dan los diferentes diseos a los mismos. Los tejidos constituyen el vestuario de todo el grupo indgena de la regin. Se confeccionan tejidos de algodn en los municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunn, San Miguel Uspantn, Sacapulas, San Bartolom Jocotenango, San Andrs Sajcabaj, San Pedro Jocopilas, San Antonio Ilotenango, Chinique, Zacualpa, Patzit, Chich, Joyabaj y Santo Toms ChichicastenangoTejidos de lanaUtilizan la lana de oveja, las cuales son criadas en la regin, y de ella se elaboran ponchos, morrales y ropa. Se trabajan en el municipio de San Pedro Jocopilas.Cermica tradicionalUtilizan para la elaboracin de la cermica, el barro de la regin. En los talleres se trabaja con torno de pie y en algunos casos existen hornos de lea. El resto de la produccin de cermica se elabora en la forma tradicional manual con quema al aire libre: trabajan estas artesanas en Cunn, San Miguel Uspantn, Sacapulas, San Antonio Ilotenango, Santa Cruz del Quich, Zacualpa y Joyabaj.OrfebreraUtilizan el oro y la plata para la elaboracin de artesanas, tales como pulseras, cadenas y esclavas. El oro es trabajado en el municipio de Sacapulas, y la plata en los municipios de San Antonio Ilotenango, Sacapulas, Santa Cruz del Quich y Santo Toms Chichicastenango.PirotecniaLa artesana de la plvora fue exclusiva de espaoles y criollos en la poca de la colonia. A partir de 1794, los indgenas pudieron producir artefactos pirotcnicos. Los talleres de cohetera son de carcter familiar. Se producen paquetes de cohetes, ametralladoras y bombas voladoras en los municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunn, San Miguel Uspantn, Sacapulas, San Andrs Sajcabaj, Chinique, Joyabaj y Santo Toms Chichicastenango.Jcaras y guacalesDe los 18 municipios que conforman el departamento de Quich, slo en Sacapulas se elaboran artesanas de la fruta del morro que constituyen las jcaras y guacales que son utilizadas para tomar agua, lavar, beber chocolate y para guardar productos.