artesanías de colombia. s. á. · comprar lote y molinos para el procesamiento de la materia...

61
~- , i~( < , .:.::' " ,l. artesanías de colombia. s. á. 'ecolombjo" con ef'Q Je. ¡~ (1).)

Upload: ledang

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

\ ~-

,i~(

<,.:.::' " ,l.

artesanías de colombia. s. á. •

.-l.

!,, <

¡1

! '

'ecolombjo" con ef'Q Je. ¡ ~ (1).)

~\...I

.J

í""""i"'"., 'ti,.: ',' ".- ...•iD(gI Ministerio de Desarrollo ECOIIOIlIiCO

artesanías de colombia s. a.

OBJETIVOS GENERALES

Involucrar el mayor número de artesonos al proceso de desarrolla del país, mediante la ca-

mercialización de sus productos, prestándoles asesoría en diseí'la, mejoramiento técnicos,

control de colidad y otorgándoles crédito.

CENtRO ARTESANAL DE RAQUIRA

(~ Objetivos."",",1,.'

Cambia de los hornos que actualmente uti lizan can leoo, por carbón a electri cidad.

Mejoramiento de técnicas a través de la incursión del vidriado, de acuerdo a las es-

pecifi cociones internaciona les.

Asesoría técnico en el campo del Diseí'lo poro preservar y rescatar, evolucionando al

••mismo tiempo los diseí'los prehispáni cos.

Otorgar crédito, capaci tación en mercadeo, costos y contabi lidad.

10 Veredas de Ráquira y los siguientes municipios: Tinjacá, Sutamarchán, Villa de

Leyva, Chiquinquirá y Duitama.

Técni cas Uti ti zadas:

Cerámica, loza de arena decorada con chica, cerámica contemporáneo vidriada, ces-

tería en esparto, gualdrapos, machi las, artículos en lana: Suéteres, (obi jos, Sombreros

y Bufandas.

¡,!II,!

orle~olombja" correro Jo. 18-60 - conrnulode;f 2 tU .1: ¡ : . 1; 1;) I,J .•. LI

_J

artesanías de colombia s. d.

--'".

- 2 -

Suministro de Insumos

Caolín, Sílice o Cuarzo, Minio, Carbonato de Calcio, Feldespato.

CENlRO ARTESANAL DE PITALlTO

Objetivos

Conformación de microempresas de Bambú, Guadua, Vidrio Soplado, capacitar en ce-

rámica utilitaria esmaltada, divulgar y preservar la artesanía.

Continuar y aprovechar la asistencia técnica internacional de la República Popular Chi-

na en Bambú y de Méxi co - BID en Vidrio.

Rescatar tallas de piedra precolombina.

Radio de Acción

Neiva, Pitalilo, San Agustín, La Jagua, Acevedo, Garzón'/ Timaná.

l:(' ~ Técni cas Uti Iizadas

Marroquinería, elaboración de muebles y objetos en Bambú y Guadua.

CENTRO ARTESANAL LA CHAMBA

Objetivos

Comprar lote y molinos para el procesamiento de la materia prima.

:' ,",¡ .¡.' .' I , • '-1 ~., , !,' . u.

MmlSll'rio dé l)t~':idrl()llu h.:OldlflIICO

artesanías de colombia s. a.,..

- 3 .

" Preservar formas tradicionales, mejorar calidad y preparar oferta exportable

Construír hornos comunales a corbón

Montar telares y máquinas de coser

Mejoror la pasta cerámica y aumentar la productividad

Rescatar tejidos y mejorar productos de fibras vegetales

Radio de Acción •

•..-.. ',~.''t 'f.!., '.,'. '.

El Guamo, El Espinal, Saldai'la, Rincó~ Santo y 6 Veredas.

Técni cas Uti Iizadas

Cerámica, Tejidos en Fibras Vegetales

CENTRO ARTESANAL DE SANDONA

Objetivos

Diversificación de la producción, adaptando productos al me'rcado externo; otorgar

crédi tos

Reorientación de Ja producción para preservar el patrimonio cultural

Rodio de Acción

la Florida, Consacá, A1CUYÓ y linares

. .. le J --l'j , ! c.j .i! i .Jrhtc6lomblO" Cunera "o. u () -- C)I~l1hJ.l' {j,

-..,....--..,....--------------:----------,,;y"" ------,----~•• .~'c'j,',

artesanías de colombia s. a.

-4-

Técnicas Utilizadas

Tejido de la paja toquilla, para elaboración de cajas, individuales, figuras de ani-

ma les para decorar, cofres, paneras, etc.

CENTRO ARTESANAL DE SAN JACINTO

Objetivos

Diversificación de la producción mediante asesoría en Diseí'\o.

Suministro de Insumas.

Adelantar los planes propuestos al percibir el auxilio del Gobierno del Canadá.

Radio de Acción

Marrea, Sampués, El Carmen y Colosó.

A continuación se presenta los estados financieros de cada uno de los Centros Artesanales •

.;¡' ,¡td\J.,l :.J::ft:'() ;',-:I.'~) iJl.)~,Jvl(j. colornUlli s. Q.

Ministerio de J)(:'i~lfrLJl/o ECO/lÚ/llico

artesanías de colombia s. a.¡u,••.. ' .

:f', ,

Valor Ventas primer semestre 1983Ventas Mensuales promedioUtilidad Mensual promedio

$ 91>5.078.=$ 160.846.=

$ 48.254 =

(93.496)

$ 64.000.0064.000.00128.000 0013.750.00

141 .750.00

•Servicios Personales ,( Valor Nómino Mensual)Aponte Carlos Eduardo Admí'nistradorSuórez Juan de Dios Maestro ArtesonoChocan TIlcia VendedoraBautista José Manuel Celador

Total nómino mensualPres ta ciones

., Sub-total""Gastos generales mensual -promedio--TOTAL

Utilidad o (pérdida)

Abril 1/81Marz. 1/75Marz .1/76O ct. 1/77

$ 13.600.0022.700.0012.8000014.900.00

\

\

Vr. Inmueble XIl-31-82 $ 2.088.064.97Vr. Inventarios XII-31 -82 1 .266.872.66

••, ...•• '.~•..- .~'.

"ecolombio" curr~ra Jo. j d 60 - con:11ul.,JUvf "2,"")j .•~:! ¡..;~_.. :Il:c.:i.) ~h:'rt~O 10// •.) liI)::I")IO, (olomoio 5. Q.

I1,! !

I! I

I

Ministerio de Des•.Jrrollo l::conónlico

artesanías de colombia s. a.

~,. Ventas mensuales promedio

~>.<..

Servicios Personales

(Valor nómina mensual)

-0-

González GermánObando Lucio Enrique

~

AdministradorCelador

Jul. 21/75Jul. 1/79

$24.000.0012.600.00

Tota I nóminaPres toe ionesSub- Total

" ':',Gastos Generales mensuales promedioTOTAL

$ 36.600.0036.600.0073.200.009.167.00

82.367.00

lJti lidad o (Pérdidos)

Vr. InmUebleei y!.Inventarios XII-31 -82r--.: .f ..~.r .'"

/

"182.367.00)

1.309.418.9041.024.00

"ortecolombia" COrrero Jo. ltl-e.-O - conmutador '2::U .¡:.I I :

Mifll:>H:1 io de Df~').HT()lllJfUJIHlJlll(;O

artesanías de colombia s. a..,.

=

f,

~:>'\~.

•t Vr. Ventas primer semestre 1983Ventas promedio mensualUtilidad promedio mensual

$'121.793.0010.149.00

$ 2.538.00

Servicios Personales(Valor nómina mensual)

Quintero Otoniel Administrador Julia 1/70\~bezas Ana Maria Maestra ArtesonoMorzo 13/73~Cortés fnmt:ísco José Celador Junio 1/70

Total nómina mensualPrestacionesSub-TotalGastas generales mensuales promedioTOTAL

$ 87.800.0087,800.00175.600,0017.500.00193.100.00

$ 36.900.00$ 37.300.00$13.600',00

.,)Jtilidod o (pérdida). -i~

- ~ j.

Vr. InmuebleVr. InventariosXII-31-82

$1.441.956.49

203.683.95

(190.562)

artec;:olombio" cunero jo. lti tit: - con:I1\J'~hi01 -¿ tU.L? 11

I

I

.. .

Minislc',io dí~Dt~sdn(JlloEC{JnOliIICO

artesanías de colombia s. a.l.;. . ,~'.

',', ~

elEINI]lI.@ AIIl.ilESA HAll Il»lE fU lA D..IlTO

.Valor Ventas primer semestre 1983Ventas mensuales promedioUtilidad mensual promedio

$ 394.987.= .65.831.=

25.016 =' .

• Servicios Penonales(Volor Nómina Mensual)Ortega Manuel Ramón

1I Murcia de Renza Maria del Carmen~. 'lf¡Trujillo Andrést ~¡:~£• Total nómina mens ual1; '. Prestaciones

Sub-TotalGastas Generales mensuales promedioTOTAL . .

Utilidad o (pérdida)

Administrador Oet.16/74Vendedor O el. 1/77Celador Die .1/74

(116.718)

$ 59.200.0059.200.00118.400.0023.334.00141.734.00

iI. I

I

$ 31.800.=13.600.=13.800.=

• ','; Vr. del Inmueble'-\yr. Inventarios XII-31-82i¡:, ¡

~,~ ..- ~,

$1.029.930.66364.285.16

I

I

U..,:l~tu .h) O('ft0 1LJ/h .. - bogotá, colombia s. o.

~.~ '\Yr"'"'

.~:~~~.

Ministerio oc DeS.HroIIOEconónllco

artesanías de col.ombia s. a.

1, ".! ,.¡

e lEI1'lIlIlUl> AIR lfIESA l1'lIA IL S A l1'lI JJAe II1'lITo

•v."ntos mell$ua les promedio

Servicios Personales

(Volar Nómino Mensual)

-0-

IJonoceth SalomónMercado GustavoLoro José Moría~i:

AdministradorVendedorCelador

Feb.1/74Abril 1/75Abril 1/74

$ 29.200.0015.300.0012.800.00 " ,

i

Total n,óminoPrclsta ci onesSub-TotalGastos Generales y promedio mensual'TOTAL

$ 57.300.0057.300.00114.600.0010.417.00

125.017.00

Ii .,

Utilidad o (pérdidas)•• " •• 0-'.1 .~'::Yr. Inmueble~V.r.'inventorios XII-31-82

(125.017)

$ 1.838.744.9791.987.65

. !

"ortecolombio" carrera 30. 18.60 - COllllluluco¡ 2:-;'3 .I~.I1i

!iI(gJ1 .! .

MInisterio eje D'~Sd'T(ljlu FC()nOlllICl)

artesanías de colombia s. a.

Jrtecolombju" carrero Jo. 18 DLJ _. con1l1ul(H)O: 2 .:.,J.¡}: ¡ ::P,JII(¡jO at'r{';~ ¡Ol/v l;'.J~~:)¡(J.colombia :io. a.

~~::,"..-._.',.if!- .';l' ~~' .

!Jl!I~¡., ~~

lÍo

~~;,..f~.

-.,';;

artesanías de colombia s. a.

CIltIEIIllHOS WUGIEINITlESCIEINlROS

!,) .I;".~~l (J,'lt:O lUi'/~) i,,~i::lU1C, colombia s. o.

J

,-~'

¡~ -~

'm@

til'.~~~,

,.

r,•..;.r .,.

.:.

Ministerio de DcsJnollo Ecunómico

artesanías de colombia s. a.

•11- I

11. ACTIVIDADES A REALIZAR EN LOS CENlROS DE ACUERDO

AL PRESUPUESTODE INVERSION

Artesanías de Colombia de acuerdo a su planeación • - Expresado en el

documento elaborado por Planeación Nacional, Ministerio de Desarrollo

y Artesanías de Colombia - para los anos 198-4, 85, y 86 tenía previstos

una serie de inversiones, las cuales se han visto limitadas dados los recor-

tes presupuestal es.

Es claro que para ejecutor programas' de inversión hoy que tener gastos de

funcionamiénto y al existir recorte de los recursos el impacto inicial es la

disminución en las invel~jones planeadas~

Antes de entrar a enumerar los diferentes planes de inversión para cada uno

de los centros artesanales, es conveniente hacer unu descripción de lo que

la empresa pretende realizar en conjunto y de los propósitos que se empena

lograr con el programa de centros artesanales.

En primer lugar, es necesario que el.artesano sienta la presencia de una en-

tidad que canalice sus esfuerzos a través de una serie de actividades que les

garantice una den"Jnda continua de sus productos.

orlecolombia" carrera Jo" 1860 - conrnulodor 2 tU.tL 11

Mini5lerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

• 11-2

Por ello, los centros se encuentran localizados en zonas geográficas tradicia-. <

nalmente artesanales donde el artesano llega a ofrecer sus productos, y es en-

ton ces donde el centro entra a desempenar su primer Funció n : Centra de aco-

pio y distribución de productos.

••

,,.

Además, este contacto genera un mejor conocimiento del mercado, lo cual per-

mite una mayor raciona lizaci ón en la uti lización de los recursos, por ejemplo

mayor eficiencia en el otorgamiento del crédito, establecimiento de las nece-

sidades reales de asistencia técnica, etc. (Ver objetivos generales en el numeral

111propuesta).

Todo ello complementado con una serie de actividades que contribuyan a lograr

una mayor productividad: suministro de maleria prima, asesoría administrativa,

Fomento de formas asociativas de organización, etc.

Esto constituye gran parte de la labor que desarrollo" los centros.

A hora bien, de acuerdo al documento elaborado conjuntamente con Planeación

Nacional y Proexpa, los planes de inversión específicos para cada centro se de-

tallan a continuación:

"ortecolombio" correra JU. 18.60 - c.orlmutador 2 H:::.l/] I

11-3;•

artesanías de colombia s. a.Minisll:rio de Desarrullo EconóllIico

r--;,;,,,.~.-------------------:---:---------,.,c,-------------.~~:'; I ~ •.

'rm~.~ .'

,:).~.v

CENTRO ARTESANAL DE

RAQUIRA

Existen ciertas características en la zona que puede obarcar el centro que han he-

cho pensar a la empresa en desarrollar dos objetivos primordiales, En primer lugar,

ampliar el radia de acción de tal forma que se cubran las óreas de Suta, Tinjacá, -

Villa de Leiva, Duitamo, Iza, Sogomoso, Tipocoque, Chiscos, Guacamayas, El Co-

1t,

cuy, Tenzo y la Copi 110•

Paro ello es necesario contar con un vehículo adecuado que esté recorriendo conti -

nuomente lo zona, lo que a su vez origino uno disminución en el costo de transporte

de los productos y por ende en su precio final.

Ademós, se necesito hocer uno odecuoción del ~"ntro en el óreo de Bodega y olma-

cen.

En segundo tt:rmino, es muy común "n lo región el uso de 1,,110 como combustible, lo

- que ha generado lo consecuente talo de bosques con sus enormes m-~Iesaledanos.

Paro atacor este problema, se piensa instalar una serie de hornos vereda les o carbón

estratégi comente ubi codos.

Un desgloce del costo de los actividades o desarrollar se puede observar en el docu-

mento elaborado conjuntamente con Ploneoción Nacional y Proexpo.

"artecolombio" carrera 30. 18.60 - (OflfTluloJer 2 l::H.l! 1J Op.:lIluJ,) (Jt"("t..:ü 10//(;, DOi1Dlü, co;ornblu s. o.

,¡;;¡1iilA, 4!/

~~.";,

M¡nist~fio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a_

CENTRO ARTESANAL DE PITAUTO

11-4

).-'", -,., .

Al igual que la zona del centro artesanal de Róquira, ésta región del sur del Huila

se caracteriza por su gran tendencia artesanal. Es suceptible de ampliar su radio de

acción con el fín de cubrir los municipios de la Jagua, Acevedo, San Agustín, Nei-

va y Garzón.

Dado el grado de Desarrollo del Sector, 'es importante estimular la conformación de

microempresas de Bambú, Vidrio Soplado y Guadua y otorgar asistencia técnica a los

productares de cerómica esmaltada utilitaria.

Se hace necesario, también, lo adquisición de un vehículo que esté en permanente

contacto con la región;

Atención especial merece lo zona de Son Agustín en donde se piensa montar una infraes-

tructura acorde con las necesidades. Recientemente se adq"irió una casa con el objeto

de instalar allí el centro arlesanal.

. CENTRO ARTESAN,'\l LA CHAMBA

Dado el estado del centro, es necesario hacer una adecuación de la Bodega ya que

en la actualidad no garantiza un buen mantenimiento de los productos allí almacena-

dos.

"ortecolombia" carrera ]0. 18.60 - cOlllllutador 2 uJ.17 11 C1jl-.!r tu •..L,) U,:'(CU 10//0 - bOJ~)IÓ, (ú!ombicl ~. o.

~---.---------------:----------"""",----

Ministerio de Des~lrrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

•, .' o 11-5

"

Además se piensa adquirir un lote-mina, con el fin de surtir a los artesanos de ar-

ci 110, materia prima de sus productos.

También hay que dotar la región de hornos comunales a carbón y hacer el montaje

de algunos telares y móquinas de coser.

Se está adelantando un estudio con el Instituto de Investigaciones Tecnológi cas poro

mejorar la calidad de la materia prima y obtener osi productos de exportación.

CENffiO ARTES'ANAL PASTO y SANDONA

Es quizás la ciudad de Pasto la región artesanol por excelencia del País. Su tecnica

artesanal de Barniz de Pasto es única en el mundo y poro ello necesita contar con una

adecuada oferta de " obra blanca" - madera poro decorar - • Por eso es el pensamien-

to de la administración la construcción una planta de secado de madera con el fin de

mejorar la calidad de los productos; también, disminuír los costos a través de una ade-

cuada asistencia técnica y un uso racionol del crédito.

<;:ENTROMOVIL INDIGENA

EL objetivo de este proyecto es mantener por lo menos una persona en permanente con-

,tacto con las diferentes zonas indigenas productoras de artesanías en el país con una

función comercializadora a través del suministro de materias primas y la compra de pro-

duetos •

En el centro San Jacinto se desarrollará el proyecto Canadá •11

.'~Qrtecolombio" carrero ]0. \ 8 60 - con!lIulodur 2 d:J-l? 11

Ministerio <.leDes~HI0110 Econólllico

artesanías de colombia s. a.

~ ./-'t

•111-1

111. PRO PUESTA

De acuerdo a lo relatado en los numerales anteriores observamos que los ce'llros son

necesarios puesto que son puntos de apoyo para los labores de Comercializació" y el,

fomento. Sin embargo, de ,tro de la política establecido par el Gobierno Nocional

de que los empresas comerciales e industriales, genere-, sus propios recursOs paro cu -

brir los gastos de funcio"amie'lto como lo es Artesanías de Colombia (1), se propane

entregar los centros o la comunidad - previo capaci toción de la misma - mediante la

creación de consejos regionales que segú" los diferentes casos estarón integrados por:

Lo Gobernación, la Secretaría de Agricultura, LO Secretaría de Hacie1da, El Sena,

Caja Agraría, Comité de' Cafeteros, Dancaap y Artesanías de,Colombia. Este consejo

regional nombraría un director ejecutivo con el cual estaríamos asegurando mediante

un Convenio que Artesanías de Colombia pudiera seguir haciendo los programas de pro-

ducción y consecución de artesanías fXJra comercializar nocional e internacionalmente

pero sin estor cargado como costo a la empresa. Los costos que se ahorrará lo empresa

se dan a continuación:

V/r. Nómina Anual Gastos TotalGenerales

Centro Sa"doná 814.590 162.918 977.5082.013.165 402 .633 2.415.798

(1) En el Manaal de Organización de la Roma Ejecutivo del Pode,r Público 1983 Presiden-cia de la República. Artesa1ías de Colombia figuro como Economía Mixta.

'ortecolombio" correr o 30. 1860 - conlHulodor 2 ,J:j,¡2 11 O!hlltudo a~'r~o 10//(, - t)ogolá, co¡ornu¡o ~. o.

Ministerio de D(~salTollo Económico

artesanías de colombia s. a.

Total

8«.830619.730

4.857866

111-2

140.805103.288809.6«

Gas tos Genera Ies

704.025516.«2

4.048.222

V/ro Nómina Anual

Centro San JacintoCentro RóquiraTOTAL

,'O

Durante éste afio - de ser aprobado la presente propuesta - se entregaría el centro de San-

donó y fa Chamba.

Para 1985 y aprovechando la coyuntura de los recursos provenientes de I proyecta Canadá

y de la Gobernación del Huila se entregarían los centros de San Jacinto y Pitalito. Fi _

nalmente se entregaría el de Ráquira o

• Esta entrega exige una capaci tación previa de las comunidades que los van a recibir así

como el apayo interinsiitucional que pueda prestar el Gobierno. Este programa para cum-

plirse tiene que tener estos requisi tos.

El costo de indemnizaciones se encuentra en el Anexo NO.1 del informe de Junta Di _

rectiva del mes de Febrero.

Los Centros estarían cumpliendo los siguientes objetivos

a) En re loción con los artesanos

Me ¡orami e nto de I Ni ve I de Ingreso

Favorecer una nivelación de las precios al productor a escalas remunerativas, simplifican-

"artecolombia" carrera 30. 1060 - COnllll1fwJü( 2 en .•:! 11 ClP"lf tflJO G:.'f e,. 1 ü/ /(¡ bogOiO, c..Oi.)n10111 :>. O.

:.''¡ •.

Ministerio de Desarrollo Economico

artesanías de colombia s. a.

• 111-3

;

t"

do los mecanismos de distribución, rocionalizando el aprovisionamiento de rTh)terias

primas, estimulando la productividad y procurando la colocación de pedidos progresi-

vamente mayores a su pago oportuno.

Fomento de la Asociación Productiva y Gremial:

Estimular las organizaciones gremiales, comunitarias y empresariales, tales como aso-

ciaciones, cooperativas y empresas comunitarias de artesanos; contemplando posibles

aportes de capital; suministróndoles el apoyo de los instrumentos propios de la Empre-

so o influídos por ella, como centros y talleres artesanales, centros de acopio y alma-

cenes de materias primas; promoviendo el crédito comunitario; estimulando la vincu-

loción de otras inversionistas y utilizando cualesquiera otros medios idóneos, según el

caso,.

Capacitación Profesional:

Elevar la categoría profesional y artística del artesano, mediante su educación y forma-

ción individual y familiar, a través de ~istemqs tales como ase;oría técnica ambulante i

información didáctic.a ; prueba de nuevos materiales, procedimientos y disenos, vincuJa-

ción de intelectuales artistas y universidades al desarrollo artesanal yola investigación;

promoción profesional de los maestros artesanos y estímulos a la inventiva y creatividad

de los artesanos.

"art~colomb¡Q" carrera ]0,18.60 - COll111LlrUUor 2 ,n .j'l i ¡

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.1I1-~

En relación con la artesanía misma

Mercado Diferenciado:

Aumentar aceleradamente la comercialización interna y externa de la artesanía nacional,

actuando directa o indirectomente, pero manteniendo criterios y estrategias difere.ncia-

dos - en términos de volúmenes de compra, selección de proveedores, selección de mer-

cados y precios al productor y al consumidor -, según se trate de artesanía tradicional o

nueva artesanía; de producción por unidad o de fabricación en serie; de demanda suntua-

ria o de consumo generalizado; exportable o no exportable; adaptable a los cambios de

la moda o de concepción rígido; con alta creatividad individual e intensidad de mano

de obra, o simplificada por procedimientos standard con utilización de materia prima pre-

ciasa o escasa o con materiales comunes; producida poro la subsistencia o por simple afi-

cióno como ingreso marginal del productor; y otras variables semejantes.

Preserva ci ón e uItura I :

Rescatar y proteger el patrimonio cultural en su expresión folclórica traducida en artesa-

nías, y realizar investigacion"s y "studios científicos sobre la"artesanía tradicional y sus

valores sacio-cultura les.

Fomento de Nueva Artesanía

Enriquecer la tradición y la expresión artística popular, fomentando nuevas líneas de pro-

ducción artesanal, nuevos diseno. y nuevas promociones de artesanos con. posibi lidad de

I\ '!

\ !

"artecolombio" carrero JO. 18.,)0 - contnulodor 2 ,n-o 11

I ''<''

Miniswrio de DeS¡lrrollo Econofllico

artesanías de colombia s. a.

• 111-5

,

..,

'.

,t

penetrar nuevos mercados, sin deteriorar los valores que merezcan conservarse de la

artesanía típico y evitando crear uno competencia desventajosa para las comunidades

artesanales antiguas •

c) En relación con el consumidor:

Control y mejora de Calidades, Disenos y Funcionalidad de los Productos

Introducir factores de estímulo y sano competencio que aproximen cada vez mejor las

características del producto a los expectativas y necesidodes del consumidor, can las

mismas precauciones onotadas en el objetivo 7.

Buenos Precios

Sin sacrificar una remuneración justa para el artesano, procurar buenos precios al con-

sumidor final, reduciendo ios costos de mercadeo 01 mínimo eficiente y estimulando reba-

jos de los costos de producción.

Divulgación y Revaloración de la Art.esanía

Crear la conciencia de las ventajas que representa el consumo artesanal por sobre el de

otros bienes de procedencia industrial, en términos de durabilidad, apreciación estética,

menor casto relativo, unicidad o relativa exclusividad del producto, etc.

."crtecolombio" carrero 30. lB 00 - confllulouor 2 8:l.121] np,Jllu,iü Q.::(r.:O llJ/i'c~ L.o;,.;...rLÍ, COL:':Hllbia s. a .

Ministerio de Desarrollo Economico

artesanías de colombia s. a.111-6

d) En relación con otros planes de fomento colaterales

¡?~~,,~f~';""~"t'" ."¡,. •

••,,

, ..'

Inscripción en el marco del plan Nocional de Desarrollo :

Integrar la acción dentro de las estrategias del Plan, fomentando la creación de empleos

artesanales en sectores de bajo ingreso; incrementando lo exportoción de artesanías; com-,

plementondo 105ciclos ocupocionales del sector agropecuario con actividad artesanol que

genere ingresos adicionales a los campesinos y disminuyo 105 apremios de migración hacia

los ciudades; y sirviendo o lo político de distribución del ingreso en cuanto el consumo

suntuario de artesanías supone una translación de ingresos de los clases pudientes hacia los

pequenos productores, sin riesgos de concentración.

Coordinación con otros instituciones

Opt~l!,izar 105 recursos públicos y privados aprovechables en el cumplimiento de los progro-

mas de fomento artesanal y paro lo extensión de otros servicios en beneficio de lo comuni-

dad de artesanos, o través de los instalaciones y medios propios de lo Empresa, en el ómbi-

to de la salud, la educación, lo recreación, etc.

'e) En relación con lo Empresa misma:

Imagen y Rol de lo Empresa :

Afianzar su liderazgo en la acción de fomento o nivel gubernamental yen lo comercia-

lización a nivel privado, ampliando sus recursos de todo índole y sus actividades y pra-

curando convertirse en el elemento regulador del mercado mayorista, con capacidad de

incidir sustancialmente en la situación de los.precios, con el objeto de conseguir lo mós

alto participación del productor en los beneficios.

I,1

",!

II

I

'orlecolombio" carrero 30. 1860 - conmulador 2 83.121 I. '." -

0pcJrlodo 0"..'1('0 lO?7ó bogoló, colombia ~. a.

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.111-7

•f) En relación con situaciones especiales originadas en anos anteriores

Mejora de las Relaciones con los Artesonas :. '.::-; .

Recuperar lo confianza de los artesonas, fundamentalmente o base de una especial efi-

ciente y rapidez en lo prestación de los servicia y en el trómite de pagos.Y dem,:stran-

do con realizaciones los buenas intenciones largamente diferidas.

Rentabilidad de la Operación Comercial:

Elevar los niveles de rentabi lidad en la actividad comercializadora, de manera que los

iI Ii I

~'",~. '.'f...~~_~.,;.,l,_' ~..- .i

"l

",

,-

almacenes, las ventas de bodega, las expartaciones y cualquier otro medio, en cado uno

sus.gastos directos o indirectos y arrojen un márgen de beneficio par lo menos comparable

01 de lo competencia que se ocupa de negocios-equiparables, con el fin de que el mer _

cado pase o subsidiar 1.0 acción de fomento y asegure el crecimiento futuro de lo Empresa.

Repla~teamiento de Centros Artesanales

Suplir lo falto de planeoción de los Centros Artesanales construídos hasta ahora, con nuevos

planes que justifiquen su presencio en el seno de los comunidades o las que solían servir

y paro que produzcan algún re~dimiento paulatinamente creciente, hasta autosostenerse

El replanteamiento en función de los Centros debe hacerse en funciÓ1 del medio, por el

cual su carácter podrá variar diametralmente de uno a otro.

I

!/ortecolombio" carrera 30. 18.60 - connlUlOdor 2 8:,1.t2 11Sh •..

oporrodo aer~ü 10776 - bogata, colombio s. o.

artesanías de colombia s. Li •

Jt.~1fiE~iE~iE~1f¡¡:~~IE~19l~~I!O¡Ii¡lH@~

A~li 1E$h\INlh\IlIE$

•,.

Este informe tiene como propósito relatar lo> ante:-=d"n~e, y ejecución do, pro¡Jl'omas

y proyecto, d", cada UI1::> de io..; Centro; Artesan.:de" gestibCl Gelese re.Jlizó ,iempre

tratando de cu:nplír con lo-. objetivos propu~;to, po, la Emp,e,a j.,ntlo de ,lJ. estatu-ta>. El total d" lo-; objetive" está .:Je;c:-ito en el l'1u,nerallll--i':0r'uesta~.

.' l .• ,'., '-1';'1"0,, lJ. /,.. :_,~,~j_.;tJ, ;':'.jl'--'(,IUIO :jo O.

. ;"

0

0 m' .~o.o",;;;~ o. 00 o,

-..... artesanías de colombia s. a.

AÑOS 1972 .;. 1973 y 1974

Propuesto y e;ecución de lo reorgonizoción interno del Centro Artesanal y reestru~

turación de los programas de trabajo orientados fundamentalmente hacia el artesa -

no.

Buscando un conocimiento exacto de lo situación eJe la co,,,unidad artesanal de La

Chambu t susveredas, se real izo uno investigación para acometer acciones ccor ""'!

de a sus necesidades y en colaboraciéJn con el Gobierno Departamental se inició lu

elaboración de un Censo e Inventario dú artesanos y artesanío~.

Con reducción de gastos rndnsuales, 51.3 lt';.grú puner en marcho en las instalaciones

del Centro, un Taller para Cerámico y otro poro elaboración de productos en cuer-

no.

Organización y Montaje de un Almacén Cooperativo para lo venta y compra de pr~

duetos artescmales.

Promoción y divulgación de la producción artesanal cerámica con demostraciones de

la técr,¡~a en el Hotel Tequendoma.

I

"artecolombia" carrera ]0. 18.60 ..- CO¡¡lnU!UlÚJI ~! t:.~-t.~' I I

Milli::.tL:,i() ,k Iks~illolloh~()IIÚllllt:O

artesanías de colornbia s. a.

La Chamba. - Pág. 2 -

Ubicación de vallas publicitarias en la carretera que conduce al Espinal- Guama

y La Chamba (Tolima).

,AÑO 1975.

En colaboración con el SENA de acuerdo a un Convenio fi,-mado entre las dos En-

t¡dades, se iniciaron cursos de capacitación poro 85 personas, con d"ración de 2

meses en los técnicos de :,-,p.'

Modistería

Administración y

Cooperul ¡vi srno.

Incremento del Fondo Rototorio de Comprus poro cubrir lo adquisición de produc -

tos de las veredas de Chipuelo y Rincón 50.110 •

.1•...,•~ ~.4. ¿'

Con lo asesoría de la Escuelo Toller de Dise,)o y la contratación de un experto,

se estudió la posibilidad de e,maltor los productos de uso doméstico. Se realiza-

ron experimentos 'can el propósito de hacerlos más útiles y funcionales.

Montaje de instalación de 3 hornos eléciicos dedicándolos 01 servicio de los ar -

tesonos, poro lo quemo de sus productos o un mínimo costo.

°ortecolombio" carrera Jo. 18.60 -- con:~wtucJÚ( 2 rn.n 11 (¡f~d¡ t ••..do Ode0 10; ló bogaró, colombia s. o.

__________________________________ ~__s~",------------

Mini:;tl:r iu de Des,lf j ullu l ~:(Jll{Jrllic()

artesanías de colombia s. 2i .

La Chamba - Póg. 3-

,.,..!~r-

Realización de conferencias explicativas a la comunidad para facilitar el entendi

mienta de las cambias propuestos y adiciones en el proceso de elaboración de los

productos •

Al personal de instructores y artesanas >eleccionados, se dictó un cursa para el -

aprendizaje en la preparaci¿,.., oplicacion y horneado del esmalte.

AÑO 1976

Tomando coma modelo los resultados obtenidos en el Centro Artesanal de Róquira,

se realizó un jnterca~6io entre Administradores, para dar a conocer los si:temas de

trabajo aplicadas en esa comunidad cün gran aceptación. Se programó y dictó un

cursillo a los empk"dos del Centro, sobr" Aspectos Adrninishativos, Manejo y

Rendición de Cuentas.

Como malerial de consulta"" "laboró en la Dirección de lo Escuela Taller de Di-

seno, un documento cartilla sobre el proceso y los elementos necesaríos para ini -

ciar un plan de esmaltado en pequena es(:olo y enseñonzos técnicas para el mane -

jo de los hornos.

Mejorando la prestación de servicio al turista y teniendo en cuenta que es el -

11

"artecolombia" correra 30. 10-60 -- conrllutodor 2 h.j -¡! II 0p._lllli..J0 Oefe(j 10//6 - bogaro, colombia s. o.

I.~<.

;

\f!I~.;.. ' ,

,f;\:ltt, .

Minis tl:rio uc 1J(;:;~lfI olio [C(¡IIUI11ICl)

artesanías de colombia s. a.

La Chamba - Póg. 4-

)••••, .. _.- .....

único sitio de refrigerio, se monta una pequeña cafetería dotada de los elementos

indispensables (müebles, nevera, horno, televisor, etc ).

En colaboración can la Junta de Acción Comunal buscando brindar medios de re-

creación y de servicio social a la comunidad, se construye en el Centro canchas

de fútbol y vol"y-ball y se adelanta una campo,',Q de ornamentación y embelleci -

miento del establecimiento.

Previa investigación es elaborado a escala un croquis de la región de La Chamba,

en donde se ubican e identifican las minas de arcilla, las talleres de producción,

carreteras, quebradas o riachuelos, caminos o trochas y redes eléctricas.

AÑOS 1977 - 1978.

Continuidad del programa de Diseno y OIganización J" la producción, basado en;

a) • Elaboración de nuevos disel-1o~.

b). Complcmentoción gi'ófica y con especificaciones de los fluevos artícu-

las a producir.

e) Capacitación y segu;m ;ento del programa a cu,npl ir por parte de los Ins

tructores.

'Q(tecolombio" carrera 30. 1!:).6,Ú .- conrnutudor 203.;) 1i op,:u ledo (Jc;ú;u lU//u ' llagara, colombia $. Q.

~[!r;J.!.m.;:~\ - .. -. . - ...(; .~',

artesanías de colombia s. á.

La Chamba - Póg.5 -

d). Establecimiento de normas y control de calidad.

e). Sistemas de financiación de la producción.

f). Sistemas de empaque.

Programación y ejecución de un Seminario a los artesanos de La Chamba, El Gua

ma y Chipuelo, cuyo co.lIenido estaba encaminado a demostraies la importancia

productiva de sus talleres, aunque de pequeña ",cola.

Se precisaron aspectos de lo organización del trabajo relacionado con la calidad

de la mano de obro, e', uso de las herramientas, disposición arlecuada de espacio

para alc(Jnz.ar mayor P(vcJuctividad Con el menor costo posible de esfuerzos t re _

curs~s mate rio le~.

Se impartieron instrucciones sobre formas de mercadeo orientadas a la adecuada

presentación debs proouC1"os, la evidencia del carácter funcional de los mismos,

y la deteoninación de precios teniendo en cuenta los costos de producción.

Recolección y análisis de muestras de arcilla y semillas de palma (sama ), en

la región de El Guamo. En la práctica se instruyó a los orlesonos sobre el uso _

iI

adecuado de los materiales y la teoría del color.

Jrtecolombio" ca/rero jo. lH 60 -- conmutulit)r 2 ~U.t) 11 ,;P,!1f,¡,jJ U<COü 107/0 bogolo, colombia :.. Q .

. 1, . ---'-- _

.I

Mi,] i~(,'1 io de 1)¡>Sd r1 ,ll!tl r I;UI J( )lI11C()

artesanías de colornbia s. á.

La Chamba - Pág .6-

•:~;

..~.~

En la Vereda de Rincón Santa, se impartió capacitación técnica en el mejora -

mienta de las materiales y si,t"ma de anudado ¡.lara la confección de gualdrapas.

Se instruyó sobre el "mplea de la hilaza y algodón en el procesa de la urdimbre

y la trama.

Realización de una encuesta para determinar el núr"ero de artesanos.dedicados II

la producción de sombreros y artículos en pindo.

Elaboración de prototipos paro elaborar artículos en palma, como individuales,

ca jos, papele ras, etc.

Selección de un grupo de artesanos para lo iniciación de lo producción, coordi-

nada por un instructor de lo Escuela Tall"r de Oiseño.y basada en órdenes de p':...

'-'.

dida de la División de Compras.

Realización de un estudio sobre las dilerenes calidades de lo arcilla, Se detec-

taran minas donde existe moteliu prima de óptima culiduJ.

AÑO 1979.

En el campa del diseña y organización de la producción de objetos en cerámica se

nartecolombio" carrera 30, 18.60 - COlllrILJIChL¡¡ 2 ;':U.lI \ 1 \.;p.H I .• :.iu cJ<!re,) ~il/io boqotci, colombia s. o.

artesanías de colombia s. 3.

La Chamba - Pág. 7 -

continúa complementando la capacitación con análisis de las muestras elaboradas

por los artesanos en el Centro; charlas dirigidas a lograr que en términos eiemen-

tales tuvieron una visión general de lo que puede ser el diseño así:

j.-."

1.

2.3.

4.5.

6.7.8.9.

Conceptos Generales.

Ubicación I L;.itoria del diseño.

Proceso del diseño.

Elementos del diseño.

Recursos gráficos del diseño.

Materiales .

El diseno ''l. ,,1 procesa de I,,-aducción.

Las herrarnit:f1tas y :"u:' USü$ •

Forma y ,,, ..ción.

- '~

Después de este largo proc0so de capacitación, S0 1091'0 aumentar el volumen y

diversificar la producción y se incre,n"ntan las ventas en el Centro ArI"sanai y

en los diferentes puntos d" venta que pús"e la Empresa.

En la Vereda de Rincón Santo se continúa cu" el programa de producción de or -

tículos en palmo.

'ortecolombio" carrero JO. 18.60 -- conllluiodor 2 (; j "\) 1I ",¡ledo Clert;O 101/ü - bO'Joló, colombia s. o.

t~,..~.'"1; .....,r"

Ministt:rio de.lks;H ruJIo [C(JlIÜIIlICO'

artesanías de colombia s. a.

La Chamba -Pag.8-

Se investiga el tipo de tejido en lo elaboración de las cintas o trenzas para la co~

fección del sombrero que determinaría su precio y calidad. En esta etapa se reco-

mienda la elaboración de individuales redondos y ovalados •

Los diferentes tipos de benzas se identifican así:

a). Trenza lisa blanca.

b). Trenza liso combinada bl""" .• y rapé,'

lo). Trenza corrancho blanca y rapé .

d). Trenza corroncho blanca.

e). Trenza corroncho rapé.

AÑO 1980.- 1981.

Se realiza una visita de inspección al Centro Artesanal por parte de la Gerente y

Secretaría Generall y se ordenu la r.eparación de techos y m~mtenimiento general

del edificio.

Se dotan con todos los impl"mentos necesarios los talleres que p,estan el servicio

de aula de modelaje y de hornos.

Buscando la capacitación técnica en la producción de cerámICO a la población -

'artecolombio" carrera 30. 11-3-60 .- COnrl1uloJor 2 ~.j .1~'11

'.r ".. ,.,. .~ <.}

A [m~....~.~- - ,. '- '

. <,} .• ' . .. ,..,'.-

Mini::ilerio de Lk:.alfullo h:illllJlllic{)

artesanías de colombia

La Chambo

5. a.

-Pág.9-

.,

entre 12 Y 18 años sin excluír mayores hasta 40;. se conforman dos grupos de

aprendizaje así:

Grupo A.

Grupo B.

De 12 a 18 años

De 18 a 40 años

Cupo. de 10 alumnos.

Cupo de 10 alumnos.

La materia prima es suministrada por el Centro Artesanal y es descontada al alumna

cuando entrega sus productos terminados, (produccción 01 ienlaua a los artículos de

línea en la Empresa). Igual sistema es utilizado con el uso que hacen de los hornos.

Se e":iiuulecen dos mou...,jidades poro el ticwpo de capacitación:

1.

2.

Por ~¡Jrsos con una duración d~ L..l.Jotro 11lE:1:S.

Por producción con durüc.¡oll indefinida.

Las personas que optaron por esta modalidad se beneficiaron participando en la

elaboración de productos solicil-odos por lo Divhiión de Compras, a través del -

Centro Artesanal.

Las actividades adelantadas durante los das últimos años han sido dirigidas exclu -

sivamente a la compra y venta de la producción, y al sostenimiento del Centro Ar

tesanal.

Bogotá, D. E. , Febrero de 1984.

I'artecolombio" carrel'O 30. 18,60 .- conn'lulodol 2 :(J .1) j 1 OP,lll(¡UJ UL:feO 101/6 bo)olá, colombia s. o.

Ministerio de Desarrollo Económico

artesaníijs de colombia s. a.

SAN JACINTO

•'{j~~

-~':.-if-':-"':<-.

«

,:

'1972

1973 - 1974

Adelantados los primeros pasos para la organización del

gremio artesanal de la loealidad de San Jacinto, se cons,:

tituye la asociación con el propósito de Frestar una ayuda

real e inmediata y se ini cian las actividades con el sumi -

n;stro de la hi laza que posteri armente originaría la creación

del u Almacén de Materias Primas u

Se adelanta la carnetización de los artesanos con la colaba-

ración de la asociación y la refrendación de Artesanías de

Colombia.

Se logra a través de este sistema, un adecuado suministra de

hilaza y se orienta la comercialización de la producción.

Buscando colocar la producción y mejorar su calidad, se dic -

ta e' primer curso de diseno y se programan y realizan etapas

de capaci tación.

Se realiza en San Jacinto un censo artesanal buscando cuan -

t¡ficar el número de artesanos, tipo de productos, demanda

de materia prima y capacidad de producción.

i II I

,

"arlecalombia" carrera 30. 1860 - canmulador 2 83.:211 OPdllOUO a,~reo 10776 b0901d, colornbia s. o.

!1>,

.;

¡.'

i_

Ministerio de Desarrollo Económico

artesan'ías .de colombia s. a.

•San Jacinto 2

Considerada la comunidad de San Jacinto quizá como el

núcleo más extenso en población artesanal, se programó y

realizó la capocitación, trasladando a Bogotá con previa

selecci ón y subsidiados por la Empresa seis (6) artesanos ¡Ía-

ro c¡u~ recibieron instrucción en la Escuela Taller de Dise/lo¡

bajo la directa asesoría de la.Gerencia.

Los artesanos c¡ue fueron benefi ciados con este sistema de ca-

pocitación se convirtieron en elementos multiplicadores y ori-

ginaron cambios sustanciales dentro de su comunidad.

Se programa e ini cia la compro de prod,Jctos redisenados ¡ se

elaboran costos de praducción y se solicitan los siguientes ar-

tí culos:

Divisorias grandes

Divisiotias medianas

Divisorias pec¡uenas

Arbol grande

Arbol tapete

Ruana poro playa

Hamacas de .••libras

, I

'artecolombia" carrero Jo. 1860 - (onmuladO! 2~:¡.1711 0¡JdII(Jdo OL'feO ']07/tJ UOjOIO, cOlombia s. o.

Ministerio tic Desarrollo Económico

Se constituye un fondo ro totorio de compras poro pago inme-

Estoblecida la demanda externa de estos productos, especial-

San Jacinto 3

por la Empresa a través del almacén.

diato de la mano de obra; la materia prima era suministrada

artesanías de colombia s. a.

!;!• mente divisorias, árboles y hamacas se confeccionan y anali-

zan nuevos productos para su diversificación.

Considerando que la calidad de la hilaza era deficiente por

la poca firmeza en el color, se adelantan conversaciones con

las fábricas de Borrancjuilla y Medellín, tendientes a lograr .me-

¡ I

Ijor calidad y a obtener mejores precios.

"..1975-1976 Durante todo este período transcurrido se mantienen ordenes de

pedidos permanentes, y asesoría en diseno logrando muestras fi-

noles de ortículos que se lanzan posteriormente al mercado, co-

mo:

Mante;es

Cubrelechos

Ind ivid UD les

Bobos poro playa

I'ort~colombio" carrero 30. 18.60 - COfl/llutac.lor 2 8:1.•2 JI Cl¡1 ¡¡ludo u<::/t:O 1U7/6 . bO:jOIO, (ol.)rnbio s. o.

Ministerio <..leDesarrollo Ecollólllico

ción del edificio donde funciona el Centro Artesanal.

un auxilio económico COnel que se inicia la canstruc-

San Jacinto 4

Ante la Embajada del Canadá se gestia'la y obtiene

artesanías de colombia s. a.

En colaboración y de común acuerdo con la asociación

se inicia un curso sobre corte y confección con el fin

de lograr una mejor utilización de los textiles produ-

I

Icidos en San Jacinto.

1975 Aprovechando la organización del gremio se coordina

ron sus directivas lo participación de lo asociación en

los mercados artesanales que se realizaban dos (2) \'e-

ces 01 ano en Bogotá • Fue así COmose prop; ció el can-

tacto directo del artesano rural en el mercado de las gran-

des urbes.

La realización de los mercados artesanales en bogotá ,

origina la descentralización de los mismos y es así COmo

tr

en los anos siguientes se organizan mercados en ciudades

intermedias como Cali, Medellín, Cartagena, Barranqui 110,

Bucaramanga, CGcuta y Perei;a'.

I.'artecolombia" COfrero 39. 1H.60 - COlllnutatlOr 2 tU.r! 11 updr ludo o~~rt:o 1Ol ju bogorci, colombia s. Q.

Minj$terio de Des¡lrrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

~

•r " .,.,'

1977

• San Jacinta 5

Can el propósito de utilizar materiales y técnicas tra-

di cionales que pudieran adaptarse a prendas de vestir,

se organi za y lanza e I programa de la moda artesana I.Colombiana. que incide en forma directo y trasceden-

tal de San Jacinto •

Este programa hace necesario desarrollar los siguientes

,:¡.

>.:.tf<~Z,

• .1'1'("".' t:;;~~'-.,..,;." :,,:~;;;~',•,"

¡•

1979-80-81 -82

pasos:

Capaci taci ón en corte y confección

Especialización del proceso de producción

Asesoría en diseno d;rigida a lomada artesanal

Se realizan acciones encaminadasa la introducción de

estas prendas en el mercado nacional e internacional

mediante la realización de desHles de modas en varias

ciudades del país y del exterior.

Durante estos anos se continúo con los programas que se

venían desarrollando en cuanto a:

Asistencia Técnica

Asesoría en Diseno

Jrtecolombio" COrrera Jo. 1860 - (Ol1l1\uloJor 2 UOJ .1:' I I

,

Op.lIICJUO af~re-0 10//(, bO:joIQ, CO!...Hllbio s. o.

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

r',•~"

•"

;,¡~

1983

• San Jacinta 6

Organización de la Comunidad

Producción y Mercadea

Con el propósito de reactivar y buscar recursos que le

permitieron o lo Empresa continuar su labor con progra-

mas que beneficiaron o la ciudad de Son Jacinto, se en-

camino lo acción de la Empresa o conseguir financiación

externo.

Se oresenta una sol;c; tud ante el Gobierno del Canadá

por intermedio de lo Embajada y con su asesoría se ela-

boro el proyecto, en el que lo comunidad de tejedores

de Son Jacinto constituye su principol punto de desarrollo.

ortecolombia" carrera JO. 1860 - conrllutudo, 2 in ,12 I I llf:'.jI TUC!.:) Ot:feO "101ji) uogOlá, coiolllb¡c s. o.

"

artesanías de colombia s. á.

.~,

5ANDONA

¡¡"

1972 En la reorganización de la Empresa Arlesanías de Colombia, se

contempla como factor fundamental de desarrollo el impulso en

las actividades de fomento a realizarse en los centros artesanales

que ya estaban construídos y que generaban una carga alta dentro

de e I presupuesto.

Se inician las acciones con la visita de inspección e investigación

encontrando una gran producción de son,',reros y otros te ¡idos en pa-

jo toquilla o iraca.

El problema fundomentol que se encuentra en ésta comunidad es la

carencia de productos que Sean funcionales y puedan comercializar-

se fácil y permanentelllente y que por consiguiente representen mejo-

res ingresos para los productores, existe una mal llamado cooperati-

va artesanal porque no bell~ficia a la mayofÍa de las artesanas sino

Q. un reducluo númc:rodt é 1105.

Se estimo que la organización gremial por asociocián ; ,eró lo más

conveniente y funcional pero creando conciencia entre los artesanos

sobre la importancia de crearla y mantenerla.

I Ii,

'!orlecoloOlbio" eUflero J;j. \¡) óO - (OI"lllll!:).;,¡1 ~~;:,j.¡ll i ,:' ¡. 1 '. ¡ (1 \'f L' 1 \)/ G

,.. .

Minislt.'rio dI' Dcs:lfroll(J FC(lJl{Hllic(l

artesanías de co!ollíbia s. a.

•Sandonó 2

En conclusión a esta investigación; se programan actividades re-

lacianadas con el campo del diseno y comercialización.

••

1973 Se crea lo Asociación de Artesonas de Sandonó •

Mediante la cansti tución de una Junta asesoro conformada por perso-

nalidades del Sector Público y Privado en el Departamento de Nar;-

no paro apoyar las gestiones realizadas por Artesanías de Colombia,

se propane a la induslria de licores del Departamento "e interese por

la utilización de empoques para botella de licúles elaborados en paja,

del tipa de empaque de la botella de Extra, Ron Viejo de Caldas.

Esta fue solamente una de las muchas posibilidades que se estudiaron

par parte de la unidad d", diseno.

Subsidiada por Artesanías de Colombia dentro del pragram:l de diseno

impartido por la E~cuela taller en Bogotá, se seleccionaron e invita-

ron a tres (3) artesanos poseedores de la moyor destreza y habilidad ma-

nLlal poro ton",r el curso de capocitación en la elaboración de nuevos

productos; tinturado de lo pajo y adecuación en la producción del sam-

brero.

II

II

lrtecolombio" correra ~o. lo 00 - conrllu!od.:;! '} 0 ';.•.' 11

I

Mifli~te(iude De$~Jrrull() tCOIIUlllin¡

artesanías de colombia s. d.

•Sondoná 3

Conjuntamente o esto copoci tación, se reolí..:ó lo promoción de lo

ve"nto de sus productos en el Hotel Tequendomo de Bogotá y duron-

te el congreso de Orquideologío en Medell¡"n.

Con el propósi to de terminar lo construcción del Centro, se concelo-

ron los deudos pendientes CGnel Argui tecto y se contrató lo finolizo-

ción.I

,

1975 Se promueve o gran escalo tonto o nivel nocional e internacional el

mercado de I sombrero, pero la demando es superior o lo oferto y deso-

fOrlunuJoll;.,.;lIte 1-...1 comunjouJ no responde a este compromiso.

Por divergencias entre las entidades orlesonoles, - cooperativo orteso-

nol Juan XXIII y lo asociación - se dificuhon los acciones de lo Em-

preso estancándose lo odquisi ción de los productos y lo elaboración de

muestras para diver~jfic(.Jr la pl'oducción.

Tratando de: hac~r buen u~o Je las i'•.:dalaciones del cenrro, se solicita

01 Seno partir instrucción en técnicas agropecuarias, indush'iales y con-

tobles o los personas que estuvieron interesados.

Se propone o lo Secretario de Integración Popular de lo Presidencia de

lo"República; incluír dentro de sus pr"grom:ls lo creación de un taller

I'1i

lrlecolombia" carrero JO. lo 60 - (011fnlJl(lC~{¡1 :) t)j.::¡ i i .¡",lr'I.! •.J '.kit"l.. ll"!/;, t"::J ¡:)iU, (0 .)111:)10 ~. a

artesanías de colombia s. á.

•,-

Sandoná ~

cooperativo en técnicas relacionadas con la tolla en madéro y

carpintería, tomando como base la existencia de 20 talleres en

funcion-omiento.

• 1976 Se realiza una visita de inspección poro insistir en el programo de

diversificación de la producción y para adecuación del local donde

funciona el almacén.

Se realiza bs adecuaciones y se don 01 servicio el almacén para ven-

ta de artesanías al público.

Continuación de !a ase,oría en diserlo durunte 20 días logrando la ela-

boroc.;jón y costeo de las siguientes muestras:

Recipienle poro tolO" de go! letos Sol tinos, tomarlo grande y

pequerlo.

Juegos ele '" pe tacas

Recipienks poro larras de ocscafé tomona grande y pec¡ueno

Juego de'" individuales con porl-a-,asos"

Diferentes tipos de frutos; llana no, Nara"jo,Aguocate y Uvas.

Cigarri Ik,os

'orle colombia" carrera Ju_ 1060 COl1llhJtudvl :! b j .l/ J 1 U,) ,Ií;).'.) <),'1,", ¡'J.' le: L'~)'J._jiU, Le, "¡fliD I'.¡ u-

.,

: l

artesanías de colombia $. d.

•Sandonó 5

":. ,..

- ~~~,~

~~i';,.

1977 - 1978

1979

Debido a la escasez de la paja toquilla par el comercio

con el Ecuador yola poca intensificación de su cultivo,

se adelanta con la Secretaría de Agricultura de su Depar;

tomento, un proglama de asisl'encia técnica en el munici-

pi o de Linor", zona de mayor prod ucci ón.

Elaboración, oproboción y firma de un convenio con la Se-

<.-,daría de Agricul:ura Deparlamental para la creación de

un vivero destinado a la producción y propagación de la pa-

jo toquilla o iraL,", árboles frutales y maderables de rápido

crccimien10.

Utilización de un órea específica del edificio destinada para

vivienda del celador del vivero - gastos sufragados par la Se-

Cfclol'ía de Agricultura ..-

Reparación y rnontenimienlo del edificio.

La Jefatura de la División de Centros Artesanales, de'pués

de un estudio y análisis de s" situación y debido a la seria

carga presupuestal que constituye poro !a Empresa por los gas-

tos de funcionamiento que exige, el capital congelado en la

'ortecolombio" CU(fefO Ju. lH 60 - COllflIU1cI'.:,)1 2:-n;.i ¡ i

Ministerio de OI~S,1l1'0110 E.COllillIlICt")

artesanías de colombia s. 3.

•Sandoná 6

posesión del centro (debido a su baja valorización) , y los•,

enormes costos potenciales de reporación y adecuación pro-

pone : Desarro llar la compra de prod uctos desde Posto por in-

It•

. ;,

••' ..••.~. ~:¥~.~{. ".t~

1984

¡ermedio del programa Norino y Putumayo, obteníendo k>s

mismos resultados. Las labores de fomento pueden ser, también,

centralizadas mÓsaún limilandose a su acción por la idiosin-

cracía del artesano sandonerio , reacio a aceptar el centro, su

mal uDicClción y su gesti¿n •

Finalmente su lic¡uidación definitiva.

Durante los anos 198'1, 8l, 82 y 83 se realizan cursos de.capo-

citaciÓn por parte dEl Sena en modisteria y bordados.

Se destino al Administrador del Centro poro adelantar lo pro-

moción dtd progrom.:J de crÉ:cdito en la ciudad de Postol tenien-

do como sede lo localidad do:: Sanduná.

En la actualidad lt:JSactividade~ $(;;' t=ncuenl'ran tOk.ilmente pa-

ralizaJus.

"artecolombio" CQrH::¡,J JÜ. 1ti 60 COlllllVrCJ.JUI 2 e,) .;.' 11

."~ ".:7 ...

.~';.

artesanías de colombia s. a.

•'...•~." ~,

1972 Acciones encaminodo. a recuperar a Ráquira y sus veredas como Cen-

tro eminentemente alfarero y de tradición artesanal.

Traslado del taller de Forja en hierro al Centra Artesanal de Pereira,

por considerarse que esta región na tenía tradición en esta actividad.

Para lograr el desarrollo de la gestión que se proponía adelantar Arte-

sanías de Colombia en el Centro Artesanal, se hizo necesaria lo actua-

lización de la información y es así como en este ano se intensifica una

labor de investigación en Ráquira, sus veredas y otros municipios del

Departamento de BoyaLó de gran tradición artesanal.

Labor realizada por ,,1 equipo humano Li2 la Subgerencia de Desarrollo •

Dt:finiciónde criterio:; :,;.¡.,;neralesy realización de programas en cuanto

a ;

Organización de la Comur,iciad

Asistencia Técnica en producción

Asesoría en diseno y mercatl"o

,'1 '

I I

"ortecolombia" correra Jo. 1H.60 - cOI\;l1uludClr 2 ~ij.: ,; ! ~

Mjni~leriode Lks~IITolloEcorlflIHt(;n

artesanías de coiornbia s. a.

•RAQUIRA - 2 -

1973 -1974 Contratación de personal de instructores altamente califica-

dos en las técni cas de :

Vidria:Jo en cerómica

Hi lado y Cardado en lana

Construcción de ruecas

Telares

Tejidos

Tinturado en lana

ElabGración de un manual de funciones y establecimiento de

distintos puntos de control sobre los centros - que no existían-

y que permi rieron en la medida de su realización que continua-

ron como rueda suelta dentro del contexto de la Empresa.

Elaboración y edición de 2 manuales educativos poro los arte-

sanos.

NI. Uso CO,T"eto de los esmaltes cerómicas que contienen ploma. I#2. Funcionalidad en la cerámica. .!

Selección de la producción existente buscando ofrecer al merca-

do artículos de buena calidad.

"ortecolombio" (C1(rero JO. 1860 - (Ol\111;.;iO(~'J: 2 r(~.~:/11

••..-----------------------:-----------w

Mjnj~terio Je Des;nrollo [CCIlH)llllCO

artesanías de colombia s. a.

•RAQUIRA

Elaboración de ficha Técnica de los productos seleccionados.

- 3 -

• . , o~.

,-' ':r';...... .,.'. ...•;~,~

1975 - 1976

Vinculación al Centro de numerosos artesanos de las veredas que ela-

boran artículos cuya producción había que presionar por su importan-

cia cultural, social y de subsistencia .

Elaboración y ejecución de un programa poro intensificar la labor de

asistencia téc.llica y diseno en la producción de cerámi co, orientán-

dolo a la elaboración de objetos utilitarios, teníendo en cuenta que

debían cenirse a su origen tradicional campesino, a figuras propias

de la región yola conservaciór, de los disenos muiskas por ellos co-

nacidos de acuerdo a un esludio de form~s, decoración y color.

Inlroducción al mercado de nuevos productos como vajillas vidriadas

y decoradas pora le y café, bomboneras, azucareras, saleros, pimen-

teros, soperas, ¡arras, ceni ceros y muchos productos úti les y funcio-

nales .

Como resultado se logra un incremento en las ventas yen la producción.

Establecimiento de un Fondo Rotatorio poro compra de productos y sumi-

nistro demoterios prim~s.

"ort~colombía" correro Jo. 10.60 - con!lluludGI :: tn .1.J\1

~~--------------------------------"."",------------~---~=y~"'''''7~'--.-.,:" ,,,,1~'J¡ r'

artesanías de colombia s. a.

•RAQUIRA - .( -

.!"

i

•"

1977 .

Creación de un taller en fique poro la elaboración de productos que

susti tuyeran la superproducci ón de mochi las.

Organización gremial con la creación de asociaciones.

Continuidad con la asesoría en asistencia técni ca y diseno en cerómi-

r.a a través de cursos d", capocitación en :

a) Moldeado

b) Modelado

c) Rollo

d) Planchas

e) Torno

f) Pun",teado

Diversificación d" la producción de estampos populares incluyendo

procesiones fiestas, rinos de gollos, corridas de toros, escenas de mer-

codos, vida en el campo ele.

Promoción con el personal capocitado poro la creación de talleres fa-

miliares, asegurándol<ls la comercializocián de su producción .por inter-

medio del centro ortesonal.

'arl~colombio" carrero Jo. 1ti 60 - LúllnlulOdur 2 ~u.jo' II 0l),:r: ..;.] ..) (J,'red ]()/,'u LC:;j,)ICJ, {.:,,:.;':HDi..:¡ :... Ll

Mjll¡~tL:rio de l)C'S~1I follo h;UIlCIIIllCO

de Boyacá, realizando compras a través del centro a las asocia-

Conjuntamente con lo> asociaciones de adelantar programas para

- 5 -RAQUIRA

Moyor cobertura del programa de compras en el Departamento

ciones de Chiquinquirá, TUlldama y Yalle de Tenza.

artesanías de colombia ;;>. a.

ción en diferentes m:Jteriale~ I así:

la diver>ificación de la producción en diversificación de la produc-

,,-,,

Yalle de Tenza

Chiquinquirá

Crín de Caballo (Joyería)

Cama Trova. (cestería)

Tagua

MoJera (juguetería e instrumentos musicales)

Duitamu

Tipacoque

M~dera (lilesas, Sonde jos, fruias y nuevas modelos

Fique (Tapeles Sulamarchán y Tinjacá - Lana (bolsos)

1978

para cosméti cos, ca ji "es pal'lo etc).

Continuidad con el programa de asistencia técnica corrección del es-

maltado, decoración de vajillas y productos.utilitarios • Teníendo en

;{'f¡~;

,decolombio" carrera jo. 1860 - COlllllUradCd '} ti3 .•/11~ .~

;.0:' ."",:"",'

-6-RAQUIRA

cuenta bósi comente 3 factores

,a~g~.JiMjnisl~rjo de De~;~lIrolloECUlIlJIIIU:U

~If~;!artesanías de colombia s. a.t'é',:.:

Jt~.

~,~~

a) Tipo de producción

b) Calidad de producto

e) Forma y decoraciones predominantes

Disminución del proceso de producción acortando las posos poro

obtener un producto bien acabado, esmaltado por dentro y decora-

do por fuera.

Disminución de un alto porcentaje de poros idad en los producto s

tales como:

Poci 11OS

Jarras

Plalos ,ele.

• Estudio y montaje en el centro artesanal, de tres hornos eléctricos

para uso de Jos arlesanos logrando así una significante alza en la ca-

lidad de la cerámica vidriada, por cuanto estos hornos generan lo tem-

p"ratura requerida poro la correcta fundición de los esmaltes.

Conjuntamente con la instalación de hornos eléctricos se promueve Jo

instalación de hornos a carbón poro servicio comunitario. Se constru-

ye uno en el Centro y se ini~ian demostraciones de quemados a cargo

de un inslructor l.

"artecolombio" carrera ]0. 1860 - cÚl1nllJtudo! 2 (s"l.¡ :.1 1)

Mlf¡I~I. "u dt: l.lt:s.illollu LCUllOlllic(J

artesani<is de colo(nbia s. a.

•-7-

,.'I,\:

1 .979

Continuid"d en pro::¡;O'lla :10 "sesoría técnica, dise;;:), y,u,ninistro

de Materia Prima, p"ra la prod'Jcción de 9'Jaldrap''', Trabajo realizado~

permanentemente en 10, telai'e • .que po.ee el centro ¡lora ,,1 Semio"io de

las arte,an.:a;. kjedoras y a."enclicas.

Elaboració" d~n'Jevo" diseño" y ,Fan cl,~manja :l-:,la pro:Jucció'1.

CantiniJídod "n lo> pro:;¡:ama. exi,teoles en:

1 )

2)3)

4)

(er"míe.:!

Tag'Jo

Ce:;tcra en e~pufto.

Lo.J(ond.:>diva:-sifica.:ion de la 11rodJccio'1¡ eie!"c¡~ndo estricto con~ro!

nales en :::bnd.:!5e recomienda:

"artecolombiu" t.:Ulr~rCl Jd. ld60 _. LÜiil!lU!udul );_~.i.¡.:\l

artesanías de colombia s. é.L

• RAQUIRA -8-

b. Mantenimiento d.l la ~<d2iéctrica y rdefinición de neceli-

dades pafa p:>;:brefeduad o.

c. Pua,ta en ,ervi cio ~ecnicamente del ho;.no de carbón que se

con.;truyo en el Centro y reolizacion de una inJestíg.:;¡cibn pa-

ro la localización, con;trucción y montaje de "ha, horno; co-

munales en di ferentes zona,.

d.

e.

f.

g.

Elob",ación d~ plane, d.~producción, po~ ó,d.me' d.~ trabajo, con

control d3 existencia de matelio prima.

Definidón d~ políticos de precios coordin':J<:hopor la División de Ventas.

Mantenimiento "decuu.j.) d., lo, in"tolociones d."l Centro Artesanal.

, I

I-;-~':-;,~-------------,----------",--------~-/ .t,,",,' .,.,..

(,;

•1

~-..

1 .930

artesanías de colombia s. él.RAQUIRA -9-

FunciuJ1a¡;os del Centro Artesar¡a\ ,-CO'1 la .:lise:dón de la División.~',.' ~"",.

de Centro;, realiz'an y concluyen investigación :iob •.e "Producció •.•

Artesanal en Arcilla- Rá'1\Jira Boyoeó".

Tomando C0mo ba~e esta inv'estigaciáfl:ie inten:.ijfica la ;);omodé>n

de'l pro:3rarna d., crédi to, otorgó •.•d¡~;e opro.<imadarne •.•te un total do

30, dirigido, a sotisfocer las ne:e,id"des d" capital fijo- montaje

dooho,nos- y capital de trabajo.

S¿ organiza el taller do pcoducción cerómica y se .3stoblecen ;'od,)s 1m

finas de semana 1 &3mo:jtraciorl0~ d~ la') d¡ feren ~e:; técnicas P0;-Q cono-

cimiento y atracción do, lo; turista, vis; ta •.•tes 01 Centro Artesanal.

Contin'Jida.;j d,,1 prag"orna .1" a:¡istencia té:n:co..,e dicta curso de

cap'Jdtación o .)rte:.a'1O, y p'3r1anai administrativo d."I Centro, a ,car-

go de IJ~lcxp'3:rto .:¡,.;írfli ca ':e:-omista sobre implementación en técnicas

--de asmaltes y eniPb<3s.

S" dicta curso ,ob,e prep,) •.u.,ión d.o P,),tu, y combinación de compo-

nentes en lo fab;"icú.:ió:1 J.=: ~~'-ornic.:-..:...

Du;ar¡te lo .• Un,)'; 1.931 ha,ta 'o que ha tran,cutrid,) dol año 1.934,

se ha continu"d,) ,con la misma político en cu"ntO::l Asistencia Técnico,

pro~ucción I comercializadó •.• reduciend,) la, octivid,).:Jes o menor

'or'ec%rnbio" ((J/r¿l..J J:..l. le 60 -. ,:Ci,IllutUQOr 2 ,U.¡'} i \ "'1"':11(1;;<1 \),:It:':.1 11)//,-, ULJJ"¡'I, (C,i,;fliDic ::.. Ll.

.~.

•'r 'MiIH:..ilt:lio de Dt:s;,rrollu l C(;n{JllllCOp~,~'"(. artesanías de colombia s. d.

PlTAUTO

'.,,

.,.

.~.,I

1974

1975-1976

Construcción, montaje, adecuación e inaguración del Centro

Artesanal.

Conjuntamente con lo inoguración del Centro Artesanal se realizó

el ~ontaie y presentación de una exposición de artesanías prove _

nientes de todos los poíses del mundo, con el o~jeto de establecer

una sala de exposición perman~nte.

Organización, adecuación y montaje del servicio de cafetería.

Ubicación del "spocio poro la realización de mercados artesanales y

otorgamiento o Artesanías de Coloml.>ia de la responsabi lidad como

entidad organizadora del evenlo anual.

Se realizan reuniont::s con los artesanos dt: la región buscando como

fin la identificación de productos artesanales aptos para la comercia-

1¡'LQción • Se esto;,lect:n unas bases mi"nimQspara conlrol de calidad y

diseno de los mismos.

Montaje y apertura del almacén poro fi,omover la venIa de los produc-

tos artesanales de la región y de otras regiones del ¡:.oís.

'prtecolombia" carrera Ju. lb 60 - (OllIlIlJIud,,)¡ :J ~)).¡:) 1 i .¡ii~i',¡ .,. tJ

~..

artesanías de colombia s. a.•

Pitalí te 2

,.

, .~

1977 - 1978 Promoción encami nada a la e laboración de nuevos temas

artesanales seleccionando a los mejores artesanos de 'a re-

gión.

Envio de instructores especializadas sobre técnicas especí-

ficas así :

Cuero-div~rsiricación de produclüs,utilizunJo los mismos

objetos fabricados en los curliembres locales.

Guadua - diversificación de la producción disenando utensi-

líos paro servicio de mesa y cocina.

Fiyue-Estudio de colores y nuevos di,,,Nos encaminados a lograr

lo prod ucci Ón de bol,os, COI' teros, corti nas, indi v iduoles,cape Ifa-

< .

dos poro olporgolas y telas por me Iros •

CCIÓlllico- Divef~iricoción de los proJ"uctos buscando eliminar

el ocobodo con breo y copia, burdos de objetos ordinarios y de

dí fí ci I comercialización"

Se firmo un conveni(¡ con el Sena mediante el cual Arte~Qnías

de Colombia cede un espacio poro diclor cursas de capacitación

l

t:rlecoJombio" C(lnero Ju. lH60 _ (l;rollllJ':Il_:,~1 'i:¡)'I.'I;

Pitalito 3

en mecanografía y contabi lidad, y como contrapr"stación. ,

~

"•.\

.,.,"

.,1,,.,

•,"

\1

1979.

el SENA se compromete a lo realización de un programa'

móvi I de capacitación en los diferentes técni cas tradiciono-

les de la región"

Iniciación de un programo intensiva de capacitación en di-

se!'io dirigido a los artesanos del sector marroquineroo Se dic-

lo un cursO can asistencia de 15 parti cipantes •

Vi:..i/o de l)n cxpeflo en cuelO envio do por Ius Naciones Uni-

das y realizo<..jon conju,d-o uc observación a las curtiembres

d,,1 Huila con el propósito de detector las deficiencias en el

i.Jrocc~CJHtil..-:llIO Jt;: Cueros. Se imparten inslrucciones sobre

actualización dt=' las técnicas de curtiembre , materias píimas

y u1ilizoción d~ maquinaria .

Comercialización de los productos obtenídus como resultado

de dichas ase~or ias o

"~"

:'grlecolombio" Cunera :3....•.1860 _. ..:.:...IL,II,)t;l,.:~.': ? ~~\ 1.'::

~,,:; )1'.1 '_,;._.,.n:.o'_, ',_ u .

Mínister iu de rkS;lfllllto LClIfÚHllll II

artesanías de colombia $. a.

¿ .

1980

1981

Pitalito ~

Visito del experto forestol Wei Chi Lin de Taiwan,

con el propósito de realizar un reconocimiento de las

especies notivas del Bambú y Guaduo , aptas para la'

industrialización artesanal de muebles y objetos.

Continuación del programa de as,;soría fn diseno para

la producción de artículos en fique y diversificación

de la cerámica costumbrista can la asesoría de una ,ex-

perta maestra arlesana.

Se incendia el edificio del c"ntro artesanal quedando

casi d~~tfuído •

Medianle gestión adelantada anle la Gobernación del

Departamenio del Huila se logra el otorgamiento de una

podido para :.0'0 .,Jco~frucción que es realizada con la -

Q::.esoríade Arte)cnías de Colombia.

Visitü de 1" Misión China para iniciar el moniüje del

programa en lo fabricación de muebles.

L

,rtecolombio" corrNa Ju. 1{}60 - CVlllf1tJlw;':'1 ~. :'U .\.11 ;i

:':"1 ¡IL ,'0' ."l!,:.j :.. u

Ministerio de Ue5~Jrrol10 [.t.UI1ÚlllIC(J

artesanías de co!ornbia ;:..a

Pitali to 5

Ubi coción e instalación de lo Misión en Pi tali to , com-

puesta por tres expertos que reo lizaron la capoci tación

de los artesanos venidos de las diferentes regiones del

Deportamento"

Iniciación d,,1 programa experimental de siembra y cultivo

de especie, fina, de bambú bajo la dirección del experta

forestal senor Zhong Shi.

Entrenamiento por porte de I expedo fore,tal a los técnicos

colombianos o

,1

1983 . Elaboración de un proyecta poro realizarse conjuntamen te

con el Gobi",-"o I)~partamental cOn la interventoria del 1",-

ti lulo de Desarrollo del Huilo - Idehuila -, para la conser-

VU(..lul1 dt:: k". n¡cu:. jTadicionole~ existenles en talla en piedra,

lejidos en fique y Ctrámica" Adicionalrnene se busco la pro-

moción de técnicos ,-DmO : Vidrio Soplado, Vidriado en Cerá-

mica, Elaboración de muebles e'l Mimbre, Guaduo y Bambúo

L

1-

¡¡:~rtecolombia" :~ h .,.\.' I .

r.L-o

ti,

) 984

Adquisición de una casa en San Agustín cOn el objeto de

instalar un centro de exhibición y venta de productos ar-

tesanales .

Aprobación y fi rma de I Convenio ..

Jrlecolombio" CUlrcfu :5U. 1 d (,1.: -- C()I;!n. ICJ!.L,¡ , .:.' , ., •..! ;',. "!'" .,:,;.,.:

,-~