artes plasticas.docx

Upload: pamela-tarki-vizaluke

Post on 03-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1- IntroduccinEl dibujo de la Figura Humana pertenece al conjunto de las denominadas tcnicas proyectivas en las que la persona no tan slo se limita a efectuar un simple dibujo sino que se espera que plasme de forma indirecta, la esencia de su propia personalidad. Tambin podemos hipotetizar, segn los elementos y caractersticas del dibujo, acerca de sus capacidades y competencias cognitivas e intelectuales. Sin duda, junto con el Test de la Familia, la Casa y el del rbol, el de la Figura Humana es uno de lo ms conocidos y utilizados. La figura humana, al igual que todos los dems objetos, est sometida a las leyes de la perspectiva y como tal deberemos tratarla segn unas normas establecidas, con el fin de guardar las proporciones, en relacin a su posicin relativa. No debemos olvidar que la figura humana compuesta por el cuerpo, los brazos, piernas, cabeza, no es ms que un conjunto de cilindros a los que necesariamente afectar la perspectiva ms o menos, siempre dependiendo de la distancia a la que est de la denominada "Lnea del horizonte". Para el estudio y representacin de la figura humana, podemos dividir el cuerpo en ocho partes iguales siendo la cabeza la unidad. Dicho de otra forma el canon de cuerpo humano ideal es de ocho cabezas de alto. Observad los siguientes grficos que nos servirn de ejemplo.

En los dibujos anteriores podemos comparar y situar todas las partes del cuerpo, aunque estas posiciones son relativas tanto en el hombre como en la mujer. Hemos de partir de la base que esto es un canon establecido, pero evidentemente cada persona es distinta a las dems y tiene sus particularidades.El canon nos sirve para el estudio de las proporciones y as situaremos el pubis en el centro de la figura, el pecho coincidiendo con la segunda lnea, algo ms bajo en la mujer al igual que sucede con el ombligo, las manos se sitan a la misma altura, al igual que las rodillas, en fin que estos bocetos nos sirven de gua, aunque a la hora de dibujar una persona tenemos que fijarnos en sus particularidades.Los nios guardan otras proporciones. Observad.

Como el nio es una persona en constante y rpida evolucin es difcil concretar un canon, aunque podemos establecer uno aproximado: cinco cabezas para nios de dos aos, de seis cabezas entre seis y doce y siete entre los doce y los quince, aproximadamente.

La proporcin en la figura humana.Segn la opinin de todos los mdicos y filsofos, la belleza del cuerpo humano se basa en la proporcin simtrica de sus miembros.Policleto Desde antiguo el hombre se ha preocupado por el estudio de su propio cuerpo para representarlo artsticamente de la manera ms bella posible. Este inters ha llevado a los artistas de todos los tiempos a establecer unas reglas de proporciones que determinen qu es un cuerpo armnico y, por lo tanto, bello. Pero el ideal de belleza ha ido cambiando a lo largo de los tiempos aunque en todos ellos se ha buscado una unidad de medida que sirviera de referencia para las mediciones. Como has visto anteriormente las dos maneras que existen para proporcionar son el mdulo y el canon. Y ha sido ste ltimo el ms empleado por artistas de todos los tiempos para establecer sus sistemas de proporciones, pero tambin el sistema modular fue el elegido por otros, como los griegos o Le Corbusier, para proporcionar sus obras. Los egipcios fueron los primeros en buscar un sistema de proporciones pero ellos comenzaron empleando el sistema modular. Se han encontrado dibujos en papiro en los que el cuerpo humano se incluye en una cuadrcula en la que se establece como mdulo el cuadrado para proporcionar la figura, proporciones que fueron cambiando a lo largo de las diferentes dinastas. Pero tambin descubrieron el canon estableciendo la mano como unidad de medida. Para ellos un cuerpo perfecto era aqul cuya longitud meda dieciocho veces su propio puo, dos para la cabeza, diez desde los hombros hasta la rodilla y seis para las piernas.

Imagen de dominio pblico va Wikipedia Commons

El canon.Los griegos, con su cultura eminentemente antropocntrica, mostraron un especial inters por la belleza y la proporcin del cuerpo humano. Preocupados por determinar una serie de reglas matemticas que regularan las medidas de las diferentes partes de la figura, establecieron la altura de la cabeza como unidad de medida que sirviera de referencia a sus mediciones. Policleto estableci el canon de siete cabezas como modelo de un cuerpo perfectamente proporcionado. Ms tarde Lisipo cre otro canon ms esbelto que el anterior aumentndolo a siete cabezas y media. En el Dorforo, Policleto aplic su teora acerca de las proporciones ideales de belleza del cuerpo humano, desarrollada en su libro titulado El Kanon. En el Apoxymeno Lisipo emplea un nuevo canon cuyas proporciones estilizan ms la figura. Las esculturas originales en bronce no se conservan pero las copias romanas en mrmol permiten el estudio de ambos cnones, basados en proporciones matemticas.

Canon de Policleto. El Dorforo (copia del Museo Arqueolgico de Atenas). Imagen de magvil con licencia cc va flickr Canon de Lisipo. El Apoxymeno (copia del Museo Vaticano). Imagen de magvil con licencia cc va flickr

En el Renacimiento, el redescubrimiento de las proporciones matemticas del cuerpo humano qued plasmado en el famoso Hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci, que representa un estudio de dichas proporciones, realizado a partir de los textos del arquitecto Vitrubio que en su libro De Architectura dict cuales deban ser las proporciones de cada parte del cuerpo exactas en referencia a las dimensiones generales del mismo. Consider el ombligo como centro del cuerpo y observ que el hombre con los brazos extendidos alcanza un ancho que es igual a su altura, y por ello puede ser inscrito en un cuadrado y en un crculo. La cabeza entra ocho veces en la altura del cuerpo, y diez si se considera slo el rostro (del mentn al comienzo del cabello), dentro del cual la nariz representa un tercio. El pie es la sexta parte de la altura del cuerpo, y el codo la cuarta. Alberto Durero, en el siglo XVI, influido por el arte clsico, retom el estudio de las proporciones que el cuerpo humano deba tener para ser considerado bello. Tras aos de anlisis y ensayos sobre el tema lleg a la conclusin de que no existe un nico ideal de belleza y descubri que la perfeccin se puede alcanzar a travs de diferentes posibilidades. En este grabado Durero utiliza dos cnones diferentes para cada uno de los personajes. Mientras Adn responde al canon clsico, Eva presenta unas proporciones estilizadas ms prximas a las empleadas en el estilo Manierista, que estudiars en el prximo tema.

Adn y Eva. DureroImagen de dominio pblico va Wikimedia Commons

La ciudadana implica mucho ms que un reconocimiento jurdico, supone la promocin de sujetos como parte activa en la produccin simblica y organizativa de la sociedad poltica. Como proceso de desarrollo de una conciencia y una identidad comunitaria, la ciudadana supone la prctica del ejercicio cvico y la implicacin en la vida de la comunidad. Por tanto, la ciudadana no es slo un status legal, un mero reconocimiento de derechos y deberes en el marco de unas condiciones institucionales o estructurales determinadas. La ciudadana es un proceso activo donde el desarrollo del concepto de Responsabilidad Ciudadana se plantea como el idneo para restablecer el necesario equilibrio entre los actores institucionales y los actores individuales en el desarrollo y la mejora de nuestra democracia. Un sistema poltico en el que cada da gana ms terreno la individualizacin y, por ende, la desactivacin del ciudadano como tal, en un proceso claramente regresivo contra la propia democracia.Cmo definimos la Responsabilidad Ciudadana?El trmino responsabilidad tiene su origen en el vocablo latino 'responsum', que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligacin. En la tradicin kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las mximas universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categrico kantiano, ordena: obra de tal modo que los efectos de tu accin sean compatibles con la permanencia de una vida humana autntica en la Tierra. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad.La responsabilidad es un valor propio de la persona, que le permite reflexionar, administrar, ubicar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. La adjetivacin ciudadana supone orientar ese valor hacia el campo de las actitudes cvicas. El concepto de responsabilidad ciudadana deviene, pues, ms all del estricto sentido jurdico de la responsabilidad, como el proceso de desarrollo de una actitud proactiva de pertenencia a una comunidad y de reconocimiento de las obligaciones que, como ciudadanos, se tiene respecto de la sociedad de la que formamos parte. Impulsar el valor de la responsabilidad ciudadana facilita mantener el papel activo y responsable de los ciudadanos frente a la individuacin y la apata democrtica de la que se alimentan los totalitarismos.Bien es cierto, en este punto, que tendramos que diferenciar claramente el concepto de responsabilidad ciudadana del anlogo de responsabilidad social.