artes mÚsica - geocities.ws · inmortal nuestro ser de fervor y patrio ardor. es mi bandera la...

21
1 ARTES - MÚSICA SEGUNDO GRADO PRÁCTICA CORAL PRÁCTICA INSTRUMENTAL APRECIACIÓN MUSICAL

Upload: lamtruc

Post on 28-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ARTES - MÚSICA

SEGUNDO GRADO

PRÁCTICA CORAL

PRÁCTICA INSTRUMENTAL

APRECIACIÓN MUSICAL

2

Rasgos A Evaluar

Hábitos:

• Asistencia • Puntualidad • Cumplimiento

Habilidades: En este rasgo (Habilidades) se evaluará el desarrollo individual de la alumna al participar en actividades.

• Lectura, escritura • Ejecución musical • Ritmo y movimiento • Canto

Conocimientos:

• Tareas • Ejercicios • Trabajos de investigación • Actividades en el aula de medios.

Actitudes:

• Interés • Participación • Cooperación

Cuadro de Evaluación

Nombre:_______________________________________________________ Grupo:_________

Rasgos a Evaluar I II III IV V Final

Hábitos

Habilidades

Conocimientos

Actitudes

Promedio

3

EXPRESIÓN CORAL SEGUNDO GRADO

HIMNO NACIONAL MEXICANO

Letra: Francisco González Bocanegra. Música: Jaime Nunó Roca.

CORO.

MEXICANOS AL GRITOO DE GUErra el acero aprestad y el bridoón, Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA AL SONORO RUGIR DEEL CAÑÓN, Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIEERA AL SONORO RUGIR DEEL CAÑÓN.

I

ciña ¡ oh patria! tus sieenes de oliva. de la paaz el arcaangel diviino, que en el cielo tu eteerno destiiNO POR EL DEEEDO DE DIOS SE ESCRIBIÓ.

más si osare un extraño enemigo profanaar con su plaanta tu sueelo, piensa ¡ oh patria ! querida que el cieelo un soldado en cada hijo te dio, UUN SOLDADO EN CADA HIJO TE DIO

CORO

II

¡guerra, guerra, sin treegua al que intente ! de la paatria manchaar los blasóones, ¡ guerra, guerra ! los paatrios pendooNES EN LAS OOOLAS DE SANGRE EMPADAD.

guerra, guerra en el monte, en el valle los cañoones horriisonos trueenen y los ecos sonoros resueenen con las voces de unión, libertad, COON LAS VOCES DE UNIÓN, LIBERTAD.

CORO

III

antes patria que ineermes tus hijos bajo el yuugo su cueelo dobleeguen, tus campiñas con saangre se rieeGUEN SOBRE SAAANGRE SE ESTAMPE SU PIE.

y tus templos, palacios y torres se derruumben con hóorrido es trueendo, y sus ruinas existan dicieendo: de mil héroes la patria aquí fue, DEE MIL HÉROES LA PATRIA AQUÍ FUE.

CORO

IV

¡ patria, patria, tus hijos te juran ! exhalaar en tus aaras su a lieento, si el clarín con su béelico aceenTO LOS CONVOOOCA A LIDIAR CON VALOR.

para ti las guirnaldas de oliva: un recueerdo para eellos de glooria, un laurel para ti de victooria, un sepulcro para ellos de honor, UUN SEPULCRO PARA ELLOS DE HONOR.

CORO

EN TU CUADERNO DE TRABAJO ESCRIBE EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS.

1. - Aprestad. 2. - Bridón. 3. - Ceñir. 4. - Sien. 5. - Osar. 6. - Profanar. 7. - Tregua.

8. - Blasón. 9. - Pendón. 10. - Horrísono. 11. - Inerme. 12. - Yugo. 13. - Campiña. 14. - Hórrido.

15. - Estruendo. 16. - Exhalar. 17. - Clarín. 18. - Bélico. 19. - Lidiar. 20. - Guirnalda

.

4

TOQUE DE BANDERA. Letra: Xochitl Palomino C. Música: Juan P. Manzanares.

Se levanta en el mástil mi bandera Como un sol entre céfiros y trinos, Muy adentro en el templo de mi veneración Oigo y siento contento latir mi corazón.

Es mi bandera la enseña nacional Son estas notas su cántico marcial Desde niños sabremos venerarla Y también por su amor vivir.

Almo y sacro pendón que en nuestro anhelo Como rayo de luz se eleva al cielo Inundando a través de su lienzo tricolor Inmortal nuestro ser de fervor y patrio ardor.

Es mi bandera la enseña nacional Son estas notas su cántico marcial Desde niños sabremos venerarla Y también por su honor morir.

En tu cuaderno de trabajo escribe el significado de las siguientes palabras.

1. - Mástil.

2. - Céfiros.

3. - Trinos.

4. - Veneración.

5. - Enseña.

6. - Cántico.

7. - Marcial

8. - Almo.

9. - Sacro

10. - Pendón.

11. - Anhelo.

12. - Lienzo.

13. - Tricolor

14. - Fervor.

CANTO A LA BANDERA Letra: Rafael López.

Música: Julián Carrillo.

¡Oh santa bandera! De heroicos carmines Suben a la gloria de tus tafetanes La sangre abnegada dee los paladines El verde pomposo dee nuestros jardines La nieve sin mancha de nuestros volcanes.

En placidas brisas tu símbolo hoy muestra Progreso, trabajo, civilización Y al ver que la patria te encuuumbra en su diestra Con el alma toda como a maadre nuestra Nosotros te alzamos sobre el corazón.

Si tornan las luchas de ayer a tu planta Sobre nuestros ojos de sombra cubiertos Tus almos colores entooonces levanta Como buena madre fiel bandeera santa Envuelve la frente de tus hijos muertos. ¡ oh santa bandera! De heroicos carmines Suben a la gloria de tus tafetanes La sangre abnegada dee los paladines El verde pomposo dee nuestros jardines La nieve sin mancha de nuestros volcanes.

¡ oh santa bandera

En tu cuaderno de trabajo escribe el significado de las siguientes palabras.

1. - Heroico.

2. - Carmín.

3. - Tafetán

4. - Abnegada.

5. - Paladín.

6. - Pomposo.

7. - Plácida.

8. - Brisa.

9. - Emcubrir.

10. - Diestra.

11. - Tornar.

12. - Almo.

5

HIMNO A JUÁREZ. Letra: Mario Brena Torres.

Música: Enrique R. Sandoval.

CORO.

¡ Oh juárez! ¡ apóstol! ¡ invicto paladín! Los patrios pendones se inclinan ante ti. Porque fuiste baluarte inconmovible Que a las fuerzas oscuras doblegó Y marcas la ruta de nuestra redención.

I

En tus leyes halló la respuesta De tu pueblo el clamor secular Y apagadas las cieegas pasiones Fueron prenda de unión fraternal.

Tu supiste llegar a la cumbre Sin perder tu viril humildad Y plasmaste en tu claro apotegma Que el respeto al derecho es la paz.

CORO.

II

Cuando arteros a un príncipe rubio Pretendieron tu suelo entregar Tu opusiste más bien que las armas La entereza de tu alma sin par. A tu voz adalides preclaros Compartieron tu ideal y tu fe Y tras gesta que es timbre de gloria Al fin viste al imperio caer.

Coro

En tu cuaderno de trabajo escribe el significado de las siguientes palabras.

1. - Apóstol.

2. - Invicto.

3. - Paladín.

4. - Pendón.

5. - Baluarte.

6. -Inconmovible.

7. - Redención.

7. - Clamor.

8. - Secular.

9. -Fraternal.

10. - Viril.

11. - Plasmar.

12. -Apotegma.

13. - Artero.

14. - Oponer.

15. - Entereza.

16. - Adalid.

17. - Preclaro.

18. - Gesta.

19. - Imperio

6

EEEEXPRESIÓN XPRESIÓN XPRESIÓN XPRESIÓN IIIINSTRUMENTALNSTRUMENTALNSTRUMENTALNSTRUMENTAL SSSSEGUNDO EGUNDO EGUNDO EGUNDO GGGGRADORADORADORADO

TEORÍA DE LA MÚSICA.

La música es el arte de combinar sonidos y silencios de tal forma que sean agradables al oído. Los sonidos se representan con las figuras de nota que tienen una duración exacta en tiempos, estas son:

Nombre Figura Duración

Redonda o unidad

4 tiempos

Blanca o mitad

2 tiempos

Negra o cuarto

1 tiempos

Corchea u octavo

½ tiempo

Los silencios se representan con signos que llevan ese mismo nombre (silencios) y también tienen una duración exacta. a saber:

Signo ( silencio ) Duración

4 tiempos

2 tiempos

1 tiempo

½ tiempo

Algunas figuras de nota y silencios, llevan a su derecha un punto, éste se llama puntillo de aumentación y su función es aumentar la mitad del valor de la figura o silencio donde esté colocado.

Nombre Figura Duración

Blanca con puntillo

3 tiempos

Silencio con puntillo

3 tiempos

7

Negra con puntillo

1½ tiempos

Silencio con puntillo

1½ tiempos

Escribe el nombre y dibuja la figura de nota que corresponde al número de tiempos.

1. - Medio tiempo:

2. - Un tiempo:

3. - Dos tiempos:

4. - Cuatro tiempos:

Dibuja el silencio que corresponde al número de tiempos.

5. - Medio tiempo:

6. - Un tiempo:

7. - Dos tiempos:

8. - Cuatro tiempos:

Las notas y los silencios se escriben en el pentagrama, éste es el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios; las líneas y los espacios se numeran de abajo hacia arriba.

Al inicio del pentagrama se debe de escribir siempre la Clave De Sol, ésta le da su nombre a las notas.

Escribe una plana de clave de sol en tu cuaderno pautado.

El compás es el número en forma de fracción que se escribe en el pentagrama, después de la clave de sol y que indica que en cada espacio, llamado también compás, en que está dividido el pentagrama, tendrá el número de tiempos que indica la fracción, de la siguiente forma:

El numerador indica el número de tiempos que deberá tener cada compás (2, 3 ó 4 tiempos).

2/4= 2 tiempos

3/4= 3 tiempos

4/4= 4 tiempos

El denominador indica la figura que tendrá valor de un tiempo, generalmente negra o cuarto, por ejemplo: si la fracción indica 4/4, significa que en cada compás habrá cuatro negras o su equivalente con figuras y/o silencios a dicha duración.

En tu cuaderno de trabajo elabora cinco compases en 2/4, 3/4, y 4/4.

8

Las ALTERACIONES son signos que sirven para aumentar o disminuir el sonido de una nota, colocando diferente posición en la flauta. Las alteraciones son tres:

nombre signo función

sostenido

aumenta ½ tono

bemol

disminuye ½ tono

becuadro

anula ó

Existen otros signos que sirven para evitar él volver a escribir determinada parte de la melodía o la melodía entera, estos se llaman Abreviaciones.

Nombre Signo

Signo o párrafo

Coda

Da capo ( desde el comienzo ) D. C.

Signo de repetición

Casillas de repetición

COMPLETA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: 1. - El Pentagrama es el conjunto de _______ líneas y __________ espacios

2. - La Redonda dura ____________ tiempos

3. - La Blanca con Puntillo dura _____________ tiempos

4. - La Blanca dura ___________ tiempos.

5. - La Negra con Puntillo dura _________tiempos.

6. - La Negra dura_____________ tiempos.

7. - La Corchea dura _____________tiempos.

8. - El Bemol Disminuye ___________ tono.

9

9. - El Sostenido __________________ medio tono.

10. - El _____________________ anula sostenido o Bemol.

Bloque I

Propósito

• Leer y ejecutar la nota Fa Sostenido Índice 5.

La nota Fa# índice 5 se escribe en el primer espacio del pentagrama anteponiéndole el signo sostenido (#).

Su posición en la flauta se ejecuta tapando los orificios 1, 2, 3, 5, 6 y el registro.

Leerás y ejecutarás ejercicios y melodías en compás de 6/8

Observa en el siguiente cuadro la duración de la figuras en los diferentes compases.

NOMBRE FIGURA 2/4, ¾ y 4/4 3/8 y 6/8

Blanca con Puntillo

3 tiempos 6 tiempos

Blanca

2 tiempos 4 tiempos

�egra Con puntillo

1 ½ tiempos 3 tiempos

�egra

1 tiempo 2 tiempos

Corchea

½ tiempo 1 tiempo

Semicorchea

¼ de tiempo ½ tiempo

10

Escribe o dibuja los elementos que faltan en el siguiente cuadro

NOMBRE FIGURA 3/8 y 6/8

6 tiempos

Blanca 4 tiempos

�egra Con puntillo

2 tiempos

Corchea 1 tiempo

Semicorchea

Lee y ejecuta en la flauta el ejercicio y las melodías del Bloque I.

Bloque II Propósitos:

• Leer y ejecutar la nota Si Bemol índice 5 • Leer y Ejecutar el sigo Becuadro • Leer y ejecutar el tresillo

La nota Si bemol índice 5 se escribe en la tercera línea del pentagrama anteponiéndole el signo bemol.

Su posición en la flauta se ejecuta tapando los orificios 1, 3, 4 y 6 y el registro.

El sigo Becuadro sirve para anular un sostenido o un bemol en un solo compás. Observa el ejemplo:

11

La armadura de clave nos indica desde el principio que debemos tocar siempre Fa# pero en el primer compás la última nota tiene un becuadro, esto significa que debemos tocar Fa natural solo en esta nota. Lo mismo sucede en el segundo compás ya que la tercera nota tiene también becuadro. Igualmente a los compases 3 y 4.

Las tres notas se ejecutan en dos tiempos

Lee y ejecuta en la flauta el ejercicio y las melodías del Bloque II.

Bloque III Propósitos:

• Leerás y ejecutarás la nota mi 6. •

La nota Mi índice 6 se escribe en el cuarto espacio del pentagrama.

Su posición en la flauta se ejecuta tapando los orificios 1, 3, 4 y 5 y tapando la mitad del registro.

Lee y ejecuta el ejercicio y las melodías del Bloque III.

Bloque IV Propósitos:

• Leer y ejecutar la nota Fa índice 6

La nota Fa índice 6 se escribe en la quinta línea del pentagrama.

Su posición en la flauta se ejecuta tapando los orificios 1, 3, 4, y 6, tapando la mitad del registro.

12

Lee y ejecuta el ejercicio y las melodías del bloque IV. Bloque V Propósitos:

• Leer y ejecutar la nota Do# índice 6

La nota Do# índice 6 se escribe en el tercer espacio del pentagrama, anteponiéndole el signo sostenido (#).

Su posición en la flauta se ejecuta tapando los orificios 1 y 2, destapando el registro.

Lee y ejecuta el ejercicio y las melodías del Bloque V.

13

AAAAPRECIACIÓN PRECIACIÓN PRECIACIÓN PRECIACIÓN MMMMUSICALUSICALUSICALUSICAL SSSSEGUNDO EGUNDO EGUNDO EGUNDO GGGGRADORADORADORADO

Recordemos que con el término apreciar nos referimos a darle su valor a las cosas, por ejemplo, apreciamos a una persona por su simpatía, por el afecto que le tenemos, etc.; apreciamos un objeto por su calidad, su utilidad o en ocasiones por que nos recuerda algo o a alguien. De esta misma forma vamos aprender a darle su valor a las obras musicales, conociéndolas, analizándolas, comprendiendo cuales fueron los motivos porque fueron hechas y el ámbito socio-cultural de la época en que fueron creadas.

El BARROCO.

Barroco, es el periodo histórico-Artístico que se ubica entre los años 1580 y 1750. Tuvo tres etapas: Barroco temprano, de 1580 a 1630; Barroco Medio, de 1630 a 1680; y el Barroco Tardío, de 1680 a 1750.

Las características de la música Barroca fueron:

• Abundantes adornos y desarrollos melódicos.

• Complicados procedimientos armónicos.

• Utilización del Bajo Continuo o Basso Ostinato, esto es, que los instrumentos más graves u otro instrumento, como la Celesta o el clavecín, tocaban notas o acordes con determinado ritmo continuo constantemente.

• La diferencia clara y marcada entre la musical vocal y la instrumental.

Las corrientes musicales del Barroco fueron:

• Los Violinistas Italianos.

• Los Clavecinistas Franceses.

• Los Coralistas Ingleses.

• Los Organistas Alemanes.

Las formas musicales del Barroco fueron: el Motete, el Madrigal, la Cantata, el Oratorio, la Ópera, la Suite, el Coral para órgano, la Fuga, la Sonata, el Concerto Grosso y el Concierto solista.

Los compositores más destacados del Barroco fueron Arcangelo Corelli, Alessandro y Domenico Scarlatti, Antonio Vivaldi, François Couperin, Jaen Battista Lully, Jaen Philliph Rameau, Johann Sebastian Bach, George Friedrich Haendel y Henry Purcell.

Johann Sebastián Bach George Friecdrich Handel Fracois Couperin Domenico Scarlatti Antonio Vivaldi

14

En tu cuaderno de trabajo elabora la biografía de tres compositores del barroco, escribiendo los datos que se te piden a continuación.

1.- Nombre (completo).

2.- Fecha y lugar de nacimiento.

3.- Trayectoria.

4.- Titulo de tres de sus obras.

5.- Fecha y lugar de fallecimiento.

En tu cuaderno de trabajo resuelve el siguiente cuestionario.

1.- ¿Entre que años se ubica el Barroco?

2.- ¿Cuales son las características de la música Barroca?

3.- ¿Cuáles fueron las corrientes musicales del Barroco?

4. -¿Cuáles fueron las formas musicales utilizadas en el Barroco?

5.- ¿Quiénes fueron los compositores mas destacados del Barroco?

EL CLASICISMO.

El Clasicismo se ubica entre los años 1750 y 1825. Las características de la música Clásica fueron:

• La melodía toma mayor importancia que la armonía

• Contraste de ritmos e intensidades.

• Utilización de tonalidades sencillas, dando preferencia a los tonos mayores.

Resumiendo, el Clasicismo intenta crear un arte perfecto.

Las escuelas o corrientes musicales de esta época fueron las de Mannheim, Viena, Roma y Bohemia.

Las formas musicales utilizadas en el Clasicismo fueron: La Sonata, el Concierto, la Sinfonía y la Ópera

Los compositores más destacados del Clasicismo fueron: Leopold Mozart, Franz Joseph Haydn, Antonio Salieri, Christoph Willibald Gluck, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig Van Beethoven.

Antonio Salieri Christoph Willibald Gluck Franz Joseph Haydn Wolfgang Amadeus Mozart Ludwig van Beethoven

Antes de pasar alas audiciones es importante que sepas el significado de las siguientes abreviaciones:

K.- Inicial de Ludwig von Köchel (1800-1877), botánico austríaco que ordenó cronológicamente la obra de Wolfgang Amadeus Mozart publicada en 1862. Las obras de Mozart - según Köchel - fueron realizadas en éste orden: Del K. 1 al 100, entre 1756, año de su nacimiento y 1770, cuando Mozart tenía 14 años ( difiero de ésta afirmación, ya que el genio de Austria compuso su primer obra a los seis años, en todo caso debería ser de 1762

15

a 1770); del K. 101 al 350 de 1771 a 1780 ( de los 15 a los 24 años ); y del K. 351 al 626 entre 1781 y 1791 ( de los 25 años hasta su muerte a los 35 ).

Opus.- Término en latín que significa obra. Es el número que se le asigna a una obra al ser publicada, su abreviación es op.

En tu cuaderno de trabajo elabora la biografía de tres compositores del clasicismo, escribiendo los datos que se te piden a continuación.

1. Nombre (completo).

2. Fecha y lugar de nacimiento.

3. Trayectoria.

4. Título de tres de sus obras.

5. Fecha y lugar de fallecimiento.

En tu cuaderno de trabajo resuelve el siguiente cuestionario.

1.- ¿Entre que años se ubica el Clasicismo?

2.- ¿Cuales son las características de la música Clásica?

3.- ¿Cuáles fueron las corrientes musicales del Clasicismo?

4. - ¿Cuáles fueron las formas musicales utilizadas en el Clasicismo?

5. - ¿Quiénes fueron los compositores mas destacados del Clasicismo?

EL ROMANTICISMO.

El Romanticismo es periodo histórico-artístico que se ubica entre los años 1820 y 1910. Tuvo tres etapas: El Primer Romanticismo de 1820 a 1850; el Romanticismo Medio de 1850 a 1890; y el Neorromanticismo de 1890 a 1910.

El Romanticismo se caracterizó por el predominio de la música instrumental, el virtuosismo de sus interpretes, el hacer de la música un lenguaje libre y expresivo de la fantasía y los sentimientos y el que la melodía fuera la base de la composición.

Las corrientes musicales del Romanticismo fueron:

La Música Programática que tenia la característica de ser la versión musical de un programa o de un libreto.

El Bel Canto. El término significa canto bello o hermoso y se desarrollo en la ópera desde principios del siglo XVIII y tiene como finalidad que los cantantes hagan alarde de sus atributos vocales demostrándolos con excesivos adornos al cantar.

Las formas musicales utilizadas en el Romanticismo fueron, además de las formas Clásicas (Sonata, Concierto, Sinfonía y la Ópera), pequeñas formas musicales y las formas libres, como la Balada, el Capricho, el Impromptu, la Mazurca, el Estudio, el Nocturno, el Poema Sinfónico, la Polonesa, la Rapsodia, el Schezo, el Vals y el Lied o Lieder

Los compositores más destacados de esta época en la música instrumental fueron: Franz Schubert, Felix Mendelssohn, Nicolo Paganini, Franz Lizst, Robert Schumann, Fryderich Chopin y Héctor Berlioz.

16

Franz Schubet Felix Mendelssohn Nicolo Paganini Friedrich Chopin Robert Schumann Franz Liszt

Las corrientes musicales de la ópera romántica fueron:

La Ópera Buffa que significa Ópera Cómica o graciosa y ésa es su finalidad, hacer que el público de ría.

El Drama Musical. Son óperas basadas en dramas literarios como pueden ser las obras de Molière, y Shakespiare.

El Verismo. Son óperas basadas en hechos reales, de ahí su nombre: Verismo, verdadero.

Los compositores mas importantes en la ópera fueron: Gaeteano Donizetti, Vicenzo Bellini, Gioacchino Rossini, Giuseppe Verdi, Richard Wagner, Giacomo Puccini, Pietro Mascagni y Ruggero Leoncavallo.

Gioacchino Rossini Vicenzo Bellini Giuseppe Verdi Richard Wagner Giacomo Puccini

Las partes principales de una ópera son:

Obertura o preludio. Es la pieza orquestal con la que inicia la ópera y tiene como principal función darnos a conocer el carácter de la obra: Alegre, cómico, triste, dramático, etc.

Aria. Es la pieza vocal escrita especialmente para alguna tesitura y que canta uno de los personajes principales de la obra. Estas arias ya las has escuchado en el tema La Voz Humana.

Conjuntos vocales. Es la pieza vocal entonada por varios cantantes, generalmente de diferente tesitura.

En tu cuaderno de trabajo elabora la biografía de tres compositores del Romanticismo, escribiendo los datos que se te piden a continuación.

1. Nombre (completo).

2. Fecha y lugar de nacimiento.

3. Trayectoria.

4. Título de tres de sus obras.

5. Fecha y lugar de fallecimiento.

17

En tu cuaderno de trabajo resuelve el siguiente cuestionario.

1. ¿Entre que años se ubica el Romanticismo?

2. ¿Cuáles son las características de la música Romántica?

3. ¿Cuáles fueron las corrientes musicales del Romanticismo?

4. ¿Quiénes fueron los compositores mas destacados de la música instrumental del Romanticismo?

FORMA BINARIA

La cual consta de dos temas. Un primer tema denominado A en el tono principal y un segundo tema B en la dominante del tono principal, esto es en el quinto grado de la escala de dicho tono, ejemplo:

NOTAS Do Re Mi Fa Sol La Si

Grados 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º

Tema A B

Cada tema se repite quedado del siguiente esquema: A - A- B- B.

La forma binaria se utilizó en piezas cortas, generalmente danzas, durante los siglos XVI y XVII.

NACIONALISMO.

Surge en Rusia en 1865 y es continuado hasta 1940 aproximadamente. La característica principal del nacionalismo es hacer de cada obra una expresión de rasgos nacionales, basándose en la música étnica, folklórica y popular.; además de elegir como tema de inspiración escenas de la historia y leyendas. Las formas musicales utilizadas en el nacionalismo fueron la Sinfonía, La Suite Sinfónica, El Poema Sinfónico y la Ópera.

El nacionalismo fue iniciado en Rusia por el Grupo De Los Cinco, integrado por Nicolai Rimsky-Korsakov, Modesto Mussorgsky, Mily Balakirev, Alexander Borodin y Cesar Cui.

Nicolai Rimsky-Korsakov Modesto Mussorgsky Mily Balakirev Alexander Borodin Cesar Cui

Las formas musicales utilizadas en el Nacionalismo fueron: La Suite, La Sonata, El Concierto, la Sinfonía. El Oratorio, y la Ópera

Los compositores nacionalistas que han surgido en diferentes países son: En Rusia, además de los ya mencionados, Mihail Glinka y Priot Ilich Tchaikovsky; en Checoslovaquia, Friedrich Smatana y Anton Dvorak; en Finlandia, Jaen Sibelius; en España, Enrique Granados e Isaac Albéniz; en México, Silvestre Revueltas, Carlos Chavez, José Pablo Moncayo y Blas Galindo Dimas, en Cuba Ignacio Cervantes y Ernesto Lecuona y en Brasil Heitor Villalobos.

18

Mihail Glinka Anton Dvorak Jaen Sibelius Enrique Granados Heitor Villalobos

En tu cuaderno de trabajo elabora la biografía de tres compositores del nacionalismo, escribiendo los datos que se te piden a continuación.

1. Nombre (completo).

2. Fecha y lugar de nacimiento.

3. Trayectoria.

4. Titulo de tres de sus obras.

5. Fecha y lugar de fallecimiento.

En tu cuaderno de trabajo resuelve el siguiente cuestionario.

1.- ¿Entre que años se ubica el Nacionalismo?

2.- ¿Cuáles son las características de la música Nacionalista?

3.- ¿Cuáles fueron las corrientes musicales del Nacionalismo?

4. -¿Cuáles fueron las formas musicales utilizadas en el Nacionalismo?

5. -¿Quiénes fueron los compositores mas destacados del Nacionalismo ?

ELEMENTOS DE LA MÚSICA

Todo arte expresa y manifiesta sensaciones y emociones mediante ciertos elementos. Los elementos de la música son tres: ritmo, melodía y armonía.

Ritmo.- Es la combinación de valores llamados figuras de nota y silencios, los cuales tienen diferente duración en tiempos.

Melodía.- Es la sucesión ascendente o descendente de sonidos llamados notas, las cuales se ejecutan en espacios de tiempo llamados compases.

En cuanto a su estructura, la melodía puede ser cuadrada 8, 16, 32, 64, etc. compases, o infinita, esto es compases impares.

19

Armonía.- Cuando dos o más sonidos se ejecutan simultáneamente, se forma un acorde y la sucesión de acordes es la armonía. Los sonidos de un acorde pueden ser ejecutados simultáneamente o en forma de arpegio, uno por uno.

Estos son los tres elementos de la música, los cuales deben utilizarse moderadamente. Cuando falta uno de ellos o se abusa en su manipulación se produce ruido o experimento acústico, pero nunca música.

TEXTURA MUSICAL

El término textura se utiliza en general para describir la sensación táctil de una tela, la cual puede ser porosa, suave, lisa, etc. La música también se siente y nos da diferente impresión, por ejemplo una melodía gregoriana, un cuarteto de cuerdas o una pieza sinfónica, esto es porque cada una de las piezas mencionadas posee diferente textura musical. Las texturas musicales son tres: • Monofónica • Homofónica • Polifónica La textura monofónica se presenta cuando se ejecuta una melodía sin acompañamiento armónico; la homofónica, cuando la melodía es acompañada con acordes sencillos; y la polifónica cuando se armonizan dos o más melodías. FORMA TERNARIA

Como lo indica su nombre, esta integrada por tres temas, el primero es el tono principal, el segundo en la dominante del primero y el tercero es la repetición del primero, quedando su esquema de la siguiente forma: A-B-A. La forma ternaria la podemos encontrar en el tercer movimiento de una sonata o sinfonía de cuatro partes, indicado como Minuet o Scherzo.

IMPRESIONISMO

Corriente artística que nace en 1874 con la obra de Claude Monet "Impresiones al salir el sol”. Los pintores analizaron los efectos ópticos de los colores en la retina, dándole a sus obras una atmósfera, además de captar el movimiento.

En la música, los compositores intentan expresar estados de ánimo mediante la sensación sonora de la música, utilizando para esto intervalos adecuados para crear cierta sensación. Los intervalos crean las siguientes sensaciones: Unísono crea monotonía o suspenso; 2ª menor caricia; 2ª mayor arrullo; 3ª menor fúnebre; 3ª mayor ternura; 4ª justa pomposo, galante, 4ª aumentada extrañeza; 5ª justa bélico; 6ª menor y mayor romance; 7ª menor y mayor pensamientos sublimes; y 8ª justa soberanía.

Las formas musicales utilizadas en el impresionismo fueron: Poema Sinfónico, Nocturno, Preludio. Balada.

Los compositores impresionistas destacados fueron: Claude Aquiles Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas, Ottorino Respighi y Manuel De Falla.

20

Claude Aquiles Debussy Maurice Ravel Paul Dukas Ottorino Respighi Manuel De Falla

En tu cuaderno de trabajo elabora la biografía de tres compositores del impresionismo, escribiendo los datos que se te piden a continuación.

1. Nombre (completo).

2. Fecha y lugar de nacimiento.

3. Trayectoria.

4. Titulo de tres de sus obras.

5. Fecha y lugar de fallecimiento.

En tu cuaderno de trabajo resuelve el siguiente cuestionario.

1.- ¿Entre que años se ubica el Impresionismo?

2.- ¿Cuáles son las características de la música Impresionismo?

3.- ¿Cuáles fueron las formas musicales utilizadas en el Impresionismo?

4.- ¿Quiénes fueron los compositores mas destacados del Impresionismo?

LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA.

Entendamos por música contemporánea la creada a partir del inicio del siglo XX. Ésta música se caracteriza por el rompimiento con un estilo determinado, haciendo a un lado las tonalidades tradicionales, utilizando frecuentemente la Música programática, dando un nuevo tratamiento a los sonidos y experimentando con la acústica.

Las corrientes musicales de la música contemporánea son:

Expresionismo. Expresa en forma inmediata los fenómenos anímicos, recurriendo a la exageración, el simbolismo y la abstracción.

Dodecafonísmo. Del latín: dodeca: doce, Fono: sonido. Es el ordenamiento de los sonidos en series de doce de ellos, los cuales no pueden ser repetidos más de dos veces en una misma pieza. Las composiciones dodecafónicas constan de dos o tres series.

Serialismo. Es la continuación del Dodecafonísmo, aplicado ahora a las cualidades del sonido y elementos de la música.

Música concreta. Es la mezcla de sonidos acústicos y de la naturaleza, además de ruidos mecánicos.

Música aleatoria. También conocida como Música Furtiva. Es creada por la improvisación o libertad que el compositor concede al interprete dentro de ciertos lineamientos indicados por el autor.

Música microtonal o sonido 13. La exploración del sonido en los instrumentos de cuerda y aliento realizada por el compositor mexicano Julian Carrillo, le permitió dividir la escala musical en 4º, 8º,16,64º y 94º de tono, a esta división se le denominó Microtonos o Sonido 13.

Música electrónica. Es la música producida por generadores de onda, filtros acústicos, sintetizadores, alto

21

parlantes y computadoras.

Algunos de los compositores contemporáneos más destacados son: Igor Stravinsky, Sergei Prokofiev, Karl Orff, Arnold Schoemberg, Anton Webern, Alban Berg, Julian Carrillo, Manuel Enriquez, Bruno Maderna, Pierre Boulez, Francis Poulenc, Paul Hindemith, Dimitri Shostakovich, Bela Bartok, George Gershwin, Benjamin Britten, Luciano Berio, Aaron Copland, John Cage y Mario Lavista.

Aaron Copland Igor Stravinsky Sergei Prokofiev George Gershwin Arnold Schöemberg

Este periodo de la historia de la música queda inconcluso pues cada día y gracias a la creatividad del músico contemporáneo, se crean nuevas corrientes y estilos musicales para incrementar el acervo musical de la humanidad.

En tu cuaderno de trabajo elabora la biografía de tres compositores contemporáneos, escribiendo los datos que se te piden a continuación.

1. Nombre (completo).

2. Fecha y lugar de nacimiento.

3. Trayectoria.

4. Titulo de tres de sus obras.

5. Fecha y lugar de fallecimiento.

En tu cuaderno de trabajo resuelve el siguiente cuestionario.

1.- ¿Cuáles son las características de la música Contemporánea?

2.- ¿Cuáles fueron las corrientes musicales de la música Contemporánea?

3.- ¿Cuáles fueron las formas musicales utilizadas en la música Contemporánea?

4.- ¿Quiénes fueron los compositores mas destacados de la música Contemporánea ?