artes escénicas

12
Artes escénicas

Upload: abaty-nicole-ritter-trujillo

Post on 02-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artes escénicas

TRANSCRIPT

Page 1: Artes Escénicas

Artes

escénicas

Page 2: Artes Escénicas

Introducción

Las artes escénicas son expresiones del sentir humano que viene

desde hace muchos siglos atrás. Estas representaciones son exhibidas en un

espacio físico determinado, donde el público cumple un rol importante para

lograr la comunicación de los sentimientos o contenido de la obra artística.

Las más características son la música, el teatro y la danza:

La música, por ejemplo, es considerada un arte escénica ya que

complementa las otras formas de expresión como la danza y el teatro.

El teatro es la principal arte escénica que se ha desarrollado en el

último tiempo e incorpora elementos de la música y la danza.

La danza en tanto, es un arte basado en la expresión corporal. A

continuación profundizaremos en estos tipos de arte y en especial del cine,

arte escénica más moderna, que ha logrado un gran desarrollo.

Page 3: Artes Escénicas

Definición de artes escénicas

Artes escénicas se le llama a cualquier manifestación del denominado

mundo del espectáculo que se lleve a cabo en algún tipo de espacio

escénico, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena. Las

artes escénicas básicamente comprenden el teatro, la danza y la música. Es

una forma de arte efímera y viva, que requiere de un público para completar

la comunicación. Una de las principales ramas de las artes escénicas es el

teatro, que es la representación de historias frente a un auditorio,

empleando una combinación de técnicas, discurso, gestualidad, escenografía,

música. También se considera al género literario que contempla la

representación escrita de las obras teatrales.

Inicios

Las formas de las artes escénicas son la música y la danza y se

remontan a la prehistoria cuando los magos de las tribus las usaban con el fin

de ahuyentar a los espíritus malignos.

El teatro, principal arte

escénica, nace como evolución

de rituales mágicos relacionados

con la caza, a los que se

incorporó la música y la danza,

constituyendo el origen de las

artes escénicas en las que se Teatro “Epidauro”, Grecia

Page 4: Artes Escénicas

rendía culto a los dioses y se demostraban los principios espirituales de la

comunidad. El teatro occidental surge en Atenas, entre los siglos VI y V aC, en

un foso de forma cóncava (que protegía del viento frío y del calor del sol),

donde se celebraban los ritos en honor a Dionisos, los cuales evolucionaron

en el teatro. Cada ciudad griega tenía su teatro

Otra arte escénica muy antigua es la danza, cuyo origen es casi el

mismo del ser humano, pues ya el hombre primitivo la utilizó, muy

tempranamente, como forma de expresión y de comunicación, tanto con los

demás seres humanos, como con las fuerzas de la naturaleza que no

dominaba y que consideraba divinidades. Los primeros en reconocer la danza

como un arte fueron los griegos, que le dedicaron en su mitología una musa:

Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto del dios Dionisos y, junto con la

poesía y la música, era elemento indispensable de la tragedia griega.

La música es utilizada en la mayoría de las culturas en situaciones

sociales concretas como en la magia, religión, fiestas y ritos. Existe, por tanto,

la posibilidad de utilizar la música como signo teatral, pues las funciones

prácticas, crear el ambiente, denotar sentimientos colectivos, etc., tienen un

rol simbólico. Los griegos crearon dos mitos acerca de la invención de la

música por los dioses. La música sirve como expresión de sentimientos

humanos en las artes escénicas.

La música, el teatro y la danza están claramente ligados, ya que se

complementan entre sí desde sus inicios.

Page 5: Artes Escénicas

Cine

El cine nació de las llamadas artes escénicas ya que integra la música

con la expresión corporal que contiene el teatro y la danza. La teoría del

cine se basa en el principio de secuencias de fotografías continuas, es decir el

cine trata de representar la fotografía en una secuencia continua para

mostrar movimiento sin interrupciones.

Orígenes del cine

Los hermanos Lumière realizaron la primera proyección de cine.

Fueron los inventores del cinematógrafo, que servía como proyector o

cámara. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias

cinematográficas: el cine documental y el cine de ficción. Por un lado

exhibían escenas de la vida cotidiana,

filmadas en exteriores: trabajadores

saliendo de las fábricas, trenes,

transeúntes y, por otro,

representaciones escenificadas

grabadas en interiores.

Su padre, Antoine Lumière, tenía un taller fotográfico y ambos

hermanos trabajaban con él. Al morir su padre en 1892 los hermanos

empezaron a trabajar en la posibilidad de imágenes en movimiento.

Patentaron un número significativo de procesos notables, como agujerear la

cinta del film para permitir su movimiento por la cámara. En un año los

Cinematógrafo

Page 6: Artes Escénicas

hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia

de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la

posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por

lo monótono de las tomas.

George Méliès fue quien profundizó por primera vez en el hecho de

contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas

cinematográficas, aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los

primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada.

En los años 20 surgen los que hoy podemos llamar Clásicos mudos

europeos, en los cuales se destacan estrellas como Charles Chaplin. Los

pueblos pequeños tenían un piano para acompañar las proyecciones y crear

ambiente. Pero las grandes ciudades tenían su órgano, o incluso una

orquesta completa, la cual podía ejecutar algunos efectos sonoros.

En 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz,

en ese mismo año 1927 cuando la Paramount Pictures crea la técnica

cinematográfica conocida como doblaje. Al cabo de los años la técnica

permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las

vanidades" de Rouben Mamoulian.

Page 7: Artes Escénicas

Cine chileno

En 1896, un año después de la primera proyección en Francia, se

realizó en Chile el primer programa cinematográfico en el Teatro Unión

Central de Santiago. Hasta 1910, lo que podía ver un espectador chileno en

salas eran básicamente producciones extranjeras o documentales nacionales.

Las primeras producciones chilenas eran una suerte de “teatro filmado”. De

hecho, directores y actores provenían del mundo del teatro. Hasta que en

1910, con motivo del Centenario de la Independencia, Adolfo Urzúa filmó y

exhibió Manuel Rodríguez, primera película nacional. En el auge del cine

chileno entre 1923 y 1927, se realizaron nada menos que 54 largometrajes

argumentales en Chile. Por supuesto, se trataba de películas mudas aún.

Hacia fines de la década de 1920 decayó la producción nacional, debido a la

arremetida de las compañías distribuidoras de Estados Unidos y a la gran

depresión económica. A fines de la década de 1930 la producción nacional

retomó su actividad. Y fue en estos años en los que se consolidaron

directores como Jorge “Coke” Délano, con Norte y Sur, de 1934, primer film

sonoro chileno. A partir de estos éxitos, la recién instalada Corporación de

Fomento decidió crear en 1942 una compañía nacional, Chile Films. Sin

embargo los éxitos fueron fugaces y a fines de la década de 1940 la

productora se sumergió en una profunda crisis económica, pasando a manos

privadas hasta la década de 1960. “Manuel Rodríguez” 1910

Page 8: Artes Escénicas

ConclusiónLas artes escénicas son el estudio y práctica de un conjunto de

expresiones que requieren representación y un público quien la reciba. El

desarrollo de estas artes ha llevado al hombre a una mejor comunicación de

sus sentimientos, a expresarlos con libertad. La música actúa como

complemento para las otras artes, ya que crea ambiente para presentar una

situación. Una recopilación de esto es el cine, que une la expresión corporal

con la música.

El cine a través de la historia se ha vuelto una industria de gran

envergadura que ha ido progresando considerablemente; partió como cine

mudo y de contenido poco llamativo, para luego ir incorporando el sonido, el

color y una trama más atractiva para los espectadores.

Nuestro país no se quedó ajeno a este fenómeno, el cine chileno,

aunque más lentamente, ha ido desarrollándose poco a poco, naciendo

grandes obras nacionales que buscan rescatar nuestra historia y tradición.