artes de linea informacion

Upload: maribi-cruz-ortega

Post on 28-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    1/73

    INTRODUCCION

    Las lneas de mano son artes de pesca baratos y fciles de construir,

    pero, como ocurre con todas las tcnicas de pesca, tanto para suproduccin como para su utilizacin se requieren conocimientos tericosy prcticos si se quieren alcanzar los mejores resultados posibles. Ladiferencia entre el principiante y el profesional experimentado se basa enque, en una situacin de pesca determinada, el profesional tienemayores probabilidades que el principiante de ejecutar correctamente lasoperaciones que requieren las circunstancias, siempre variables, y, por lotanto, tiene mayores probabilidades de conseguir capturas msabundantes.

    ntre esas operaciones figuran la seleccin de una lnea, anzuelo y lastreidneos y el montaje de los mismos de manera que !agan posible que elpez pique un cebo debidamente elegido. "na vez montada la lnea demano, no basta con arrojarla al agua en cualquier sitio y de cualquiermanera, y esperar a ver qu ocurre. #eben tenerse en cuenta diversosfactores. $e trata, una vez ms, de variables que cambian de unos casosa otros. %onviene saber dnde y cundo pescar, cmo !acer que lospeces piquen y que, una vez mordido el cebo, el anzuelo quedefirmemente !undido en la boca del pez de manera que ste no puedaescapar.

    $lo se puede decir que se !a pescado un pez cuando se consiguedepositarlo en tierra o en una barca de manera que no pueda volver alagua. ste &ltimo aspecto merece la misma atencin que el equipobsico, como demuestran los numerosos casos de peces que consiguen'escaparse(. La atencin a todos estos puntos le permitir utilizar lalnea de mano con mayor eficacia.

    n muc!os lugares del mundo, la pesca con lnea de mano es el mtodoms fcil y asequible desde el punto de vista econmico, por lo que sera

    un error considerarla como una prctica ya superada. )or el contrario,este mtodo de pesca es no solo econmico sino tambin eficaz ypermite a!orro de combustible, sobre todo cuando se utiliza paracapturar peces de importancia comercial para la pesca artesanal, comoel pargo y el macab en el mar y la tilapia y el bagre en lagos y ros. staforma de pesca, si se utiliza conjuntamente con una canoa !ec!a detroncos vaciados e impulsada por remos o velas, representa un medio

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    2/73

    relativamente barato de introducirse en la industria pesquera. l uso deuna canoa ofrece la posibilidad de explorar una zona ms amplia, dedescubrir nuevos lugares de concentracin de peces, lo que significa unaoportunidad de obtener mayores capturas.

    n las siguientes pginas se ofrece una descripcin general de estemtodo, sin intentar profundizar en los detalles de los distintosambientes, marinos o lacustres, tarea sta que se deja en manos de losinteresados. Lo que se pretende es ayudar a comprender dnde practicarla pesca, cmo montar la lnea de mano y cules son, en lneasgenerales, el lugar y el tiempo ms indicados para utilizar la lnea demano.

    2. QUE ES LA PESCA CON LINEA DE MANO

    La pesca con lnea, como dice la misma palabra, es un mtodo de pescaque consiste en la utilizacin de una lnea y un anzuelo, normalmentecon cebo, que se introduce en el agua desde una barca a la deriva,anclada o en movimiento, o desde una escollera, muelle o roca de lacosta en contacto con el agua. $i el pez pica el anzuelo puede cobrarsecon la mano. ste procedimiento, aparentemente sencillo, supone ungran esfuerzo de planificacin para elegir un anzuelo, una lnea y unlastre que sean los ms adecuados para la talla y fuerza de los pecesque se desean capturar. *dems, !ay que disponer de la tcnicanecesaria para cobrar los peces, una vez que se consigue que piquen elanzuelo.

    *lgunas veces se desea capturar un determinado tipo de pez, conexclusin de los dems, mientras que en otras ocasiones se deseancapturar distintos tipos de peces de talla y !bitos alimentariossemejantes. )ara ello !ay que tomar decisiones referentes al tama+o,resistencia y tipo de anzuel y cebo que se debe utilizar, la resistencia ytipo de lnea y los nudos utilizados para fijar el anzuelo, los grilletesgiratorios y el lastre de manera que no cedan ni el anzuelo, ni la lnea niel nudo, pues de lo contrario el pez podra escapar. "na vez tomadastodas estas decisiones, comienza la 'caza(. )ara ello !ay que sabercul es el lugar ms adecuado, y cules son los mejores momentos delda, de la noc!e o del a+o para pescar un pez determinado. n estesentido, !ay que tener en cuenta que la pesca es una actividad que varaseg&n el da y seg&n el a+o, por lo que aunque !ay algunas normasgenerales para saber cundo y dnde pescar, qu cebo utilizar, et.,puede !aber siempre circunstancias totalmente imprevistas y deba

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    3/73

    actuarse en contra de la norma general. )or ello, lo mejor es prolongar laactividad pesquera el mayor tiempo posible, ya que si no se intentapescar nunca se sabr lo que podra !aberse capturado, a menos quenos lo cuenten los competidores.

    La pesca con lnea de mano se puede llevar a cabo bien desde un puntofijo, por ejemplo una roca o escollera, o desde una embarcacin,impulsada por la corriente o el viento o anclada. Las lneas de mano seutilizan tambin para arrastrar un cebo o se+uelo desde una embarcacinimpulsada por un motor o por velas. ste sistema es especialmenteeficaz cuando la lnea de mano se arrastra desde una canoa !ec!a en untronco vaciado e impulsada por velas, ya que, al no !aber motor, no seproducen ni vibraciones ni ruidos que puedan distraer a los peces. )uedeverse una descripcin ms detallada de estos mtodos en la seccinrelativa al manejo de la lnea de mano, en la que se explican algunastcnicas para atraer a los peces !acia el cebo o para colocar ste o else+uelo donde ms convenga.

    3. SELECCION DE LA LINEA

    %omo lnea de mano se puede utilizar prcticamente cualquier tipo decuerda o de bramante. o obstante, para determinar cul es el tipo delnea ms indicado deben tenerse en cuenta varios elementos. Loprimero es determinar el pez o tipo de pez que se desea capturar. stadecisin puede estar impuesta por los gustos personales o por el valorcomercial o de venta de las distintas especies, pero puede dependertambin de la talla y fuerza de los ejemplares.

    $i se trata de peces grandes, la lnea debe ser fuerte- si son peque+os,bastara un material menos resistente. l problema es elegir la lnea msidnea. #ebe ser lo bastante fuerte para sujetar al pez y soportar lafuerza conjunta de su peso, su potencia natatoria y su deseo de liberarsealgunos peces peque+os luc!an tenazmente y ofrecen una largaresistencia mientras que otros, quiz de mayor tama+o, se rindenfcilmente y sin demasiada resistencia/. )or otra parte, debe ser lo msfina posible para que sea menos visible y no aleje a los peces del cebo."na lnea gruesa se ve ms fcilmente y puede distraer a los peces o!acer que stos se resistan a picar. Las lneas finas pueden pasar msfcilmente desapercibidas.

    o obstante, !ay que tener en cuenta que no todas las lneas gruesasson fuertes ni todas las lneas finas son dbiles. *s ocurre

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    4/73

    especialmente en el caso de las lneas finas de poliamida o nailontransparente, que no slo son difciles de detectar sino que tienen granresistencia en relacin con su grosor %uadros 0 a 1, pg. 2/.

    %uanto ms fina sea la lnea ms fcil ser capturar a los peces3 por el

    contrario, cuanto ms gruesa sea en relacin con el tama+o del pez,menos eficaz resultar. )or esta razn, no conviene elegir lneas gruesasy fuertes para capturar ejemplares peque+os. Las lneas ligeras son mssensibles al tacto de la mano y permiten al pescador determinar mejor silos peces estn jugando con el cebo, lo estn mordisqueando ejemplarespeque+os o !a penetrado en la boca de un pez pero no !a sido tragadopor ste. %uando se tira de la lnea demasiado pronto, antes de que elanzuelo se !aya clavado en la boca del pez, es fcil que ste puedaescapar. l tacto o sensibilidad de la lnea es importante para garantizarla eficacia de la pesca.

    l material utilizado por la mayor parte de los pescadores es el nailonpoliamida/. 4ay tres tipos principales3 trenzado, retorcido y demonofilamento 5igura 6/.

    Figura 2. 7ipos de bramante3 a/ trenzado- b/ retorcido- c/ demonofilamento.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    5/73

    n teora, los peces pesan muy poco cuando estn dentro del agua, y lacarga que deber soportar la lnea depender del tama+o del pez, de laresistencia que ofrezca y de la velocidad con que se ice del agua.

    $uponiendo que la carga mxima que deba soportar la lnea sea de 089g y considerando el tirn que !ay que dar y la fuerza adicional del pezcuando intente liberarse del anzuelo, debe utilizarse una lnea capaz desoportar sin romperse una carga tres veces superior, es decir, de :8 9g.llo significa que la resistencia a la ruptura por traccin de la lnea connudos debe ser de :8 9g en el agua se requieren nudos para fijar lalnea al lastre y las lneas secundarias o brazeladas a la lnea madre/. Laresistencia a la rotura por traccin de una lnea en seco es la fuerza,medida en 9ilogramos, que se necesita para romper la lnea, sin nudos,

    cuando est seca y es sometida a una fuerza de traccin. %uando lalnea est mojada y tiene uno o varios nudos, se requiere muc!a menosfuerza para romperla.

    n los %uadros 0 a 1 se indica la resistencia de diversos grosores debramante de nailon retorcido, de monofilamento y trenzado. )ara elegir elmaterial ms indicado, debe tenerse en cuenta la cifra referente a la

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    6/73

    resistencia de la lnea con nudos. )ara saber la cantidad que se debecomprar, en los cuadros se indican tambin los metros que !ay en 0 9gde cada tipo de bramante.

    n el %uadro 0 se observa, por ejemplo, que el bramante retorcido de

    60;2; m de bramante demonofilamento %uadro 6/.

    ?tro ejemplo, referido a un material ms grueso para la captura de

    grandes peces en aguas profundas. es el bramante retorcido de 60;;denieres, de un grosor de 0.8 mm, que, cuando est mojado, tiene unaresistencia de :2 9g. $in embargo, el bramante de monofilamento yretorcido del mismo grosor tienen una resistencia menor, a saber, de :>9g y :: 9g, respectivamente.

    )uede observarse tambin que si se compra 0 9g de cada uno de losdiferentes tipos de bramante, de 0.8 mm en todos los casos. sedispondr de 8@; m de bramante retorcido, :@; m de monofilamento y2:; m de bramante retorcido. )or consiguiente, si !ay posibilidad de

    elegir, conviene comprobar los precios por 9ilogramo y comparar loscostos de la longitud deseada antes de inclinarse por un determinadotipo.

    #ebe tenerse tambin en cuenta la visibilidad en el agua donde se va apescar. )or ejemplo, si las aguas son claras y se puede ver el fondo auna profundidad de = a 0; m, quiz convenga escoger el bramante demonofilamento, que es casi transparente en el agua. )or el contrario, silas aguas son muy oscuras o fungosas, el grosor de la lnea no cambiademasiado las cosas y quiz sera mejor comprar un bramante msbarato, posiblemente de produccin local, de fibra vegetal, por ejemplo,algodn, sisal o abac.

    Cuadro 1. %apacidad de resistencia a la traccin del bramante de nailon retorcido

    Capacidad de resistencia

    Denieres Dimetr En sec Cn n!ds " Ln#it!d pr

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    7/73

    (mm) (kg) en m$ad(kg)

    %#(m)

    60; 6,2 01 1;;

    60; ;,:; @,; >,; > :;;

    60;,; 6 01;

    60;

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    8/73

    6,8; 66;,; 001,; 0=;

    Cuadro 3.%apacidad de resistencia a la traccin del bramante de nailon trenzado

    Capacidad de resistencia

    Dimetr(mm)

    En sec(kg)

    Cn n!ds " enm$ad(kg)

    Ln#it!d pr %#(m)

    0,8; =6,; ::,; 2:;

    0,>8 @6,; :@,; >:8

    0,@8 00;,; >;,; 808

    6,:2 08:,; =0,; 1>;

    &. SELECCION DEL AN'UELO

    La mayor parte de los pescadores prefieren utilizar ms de un anzuelocuando pescan con lnea de mano. * continuacin se explica cmo sepuede preparar una lnea con un solo anzuelo o con varios de ellos.)rimero, se observar qu es un anzuelo y cules son los principalestipos 5iguras 1 y :/.

    n la 5igura : pueden verse diez modelos diferentes. Los n&meros 0 y >son anzuelos dobles con seno normal y ca+a corta.

    l anzuelo n&mero 6 tiene una gran abertura y cuello corto.

    l n&mero 1 tiene ca+a corta y gran seno, pero el cuello es estrec!o porsu punta larga y doblada.

    l n&mero : se distingue de los dems porque tiene dos salientes y laanilla doblada !acia adentro. n el n&mero 8 la anilla est inclinada !aciaafuera.

    Figura 3.*nzuelos del mismo tama+o pero de diferentes tipos.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    9/73

    l anzuelo n&mero 2 tiene una gran abertura y cuello largo, con una ca+ams bien corta.

    l n&mero = se caracteriza por su ca+a larga y doblada !acia dentro enel extremo.

    l anzuelo n&mero @ tiene una gran abertura, cuello corto y can+adoblada !acia afuera.

    l n&mero 0; tiene un seno normal de tipo tradicial y cuello con ca+alarga.

    *l elegir el anzuelo para la lnea de mano, deben tenerse en cuentavarios factores, entre ellos, la forma, el tama+o y el material.

    Figura 4.*nzuelos de diversos tama+os y formas dobles y sencillos/.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    10/73

    (rma

    Los tirones producen un movimiento constante en el anzuelo con cebo,por lo que el pez tiene pocas oportunidades de olfatearlo y lo que !acees morderlo o tragarlo inmediatamente. )or ello, la forma del anzuelodebe estar relacionada principalmente con el tama+o de los peces que sedesea capturar y el cebo utilizado.

    n algunas pesqueras las formas de anzuelo ms frecuentes para lapesca con lnea de mano 5igura :/ son los n&meros @ y 0;, mientrasque en otras se utiliza ampliamente el n&mero =. n cambio, en algunasotras se utiliza sobre to do el n&mero 1.

    Los dems anzuelos se utilizan tambin en algunas ocasiones para lapesca con lnea de mano, pero es poco lo que se sabe sobre sueficiencia en comparacin con los de uso ms !abitual. #e todas formas,conviene utilizar un anzuelo con la punta algo doblada a uno u otro lado,!acia la izquierda o la derec!a invertido o excntrico/. La razn essencillamente que si el anzuelo entra !orizontalmente en la boca del pezcuando ste pica por primera vez, es posible que se salga de la boca oque el pez lo arroje antes de que !aya tenido tiempo de morderlo o

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    11/73

    tragarlo. $i !ay otros pescadores de lnea en la zona, sera aconsejableconsultar con ellos cules son los resultados obtenidos.

    Tama)

    s importante utilizar un anzuelo que no sea demasiado grande y cubrirla mayor parte del mismo con el cebo, sea ste artificial o fresco. )ornorma general, la abertura del anzuelo debe ser menos de la mitad de laboca del pez que se desea capturar, y en la mayor parte de las ocasionesdebera ser muc!o ms estrec!a todava 5igura 8/.

    Materia*

    Los anzuelos suelen !acerse con acero corriente en algunos casos, conacero inoxidable/. )ara evitar que se oxiden se recubren de bronce,

    esta+o, nquel o incluso oro. Los anzuelos de gran tama+o se galvanizany !asta se recubren de alquitrn para evitar la corrosin.

    Figura 5. Aelacin entre el tama+o del anzuelo y la boca del pez.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    12/73

    +. SELECCION DEL PESO O LASTRE

    %omo lastre se puede utilizar prcticamente cualquier material que se!unda, por ejemplo, una piedra peque+a, un trozo de acero, un tornillo,una tuerca o cualquier cosa que se pueda atar fclimente al extremo del

    la lnea. Lo ms indicado, no obstante, es utilizar lastres de plomoespecialmenter preparados. $i puede conseguir c!atarra de plomo y unmolde del tama+o y forma adecuado 5igura >/, lo que puede !acer esfundir el plomo y !acerse sus propios lastres.

    Los lastres de plomo corrientes 5igura 2/ tienen forma redondeada, paraevitar que se enganc!en en el fondo, un agujero en un extremo, para lalinea, y algunas veces una !endidura que se puede recubrir de grasacuando se desea comprobar cul es el material de fondo en la zonadonde se va a pescar. o obstante, lo ms normal es utilizar un lastre

    distinto para comprobar las condiciones del fondo, en cuyo caso la!endidura que se recubre de grasa es de tama+o bastante grande.%uando las corrientes o las mareas son fuertes. quiz se necesitenlastres adicionales para aumentar el peso y mantener el cebo en el fondoo en la posicin deseada.

    Figura 6.Bolde para lastres.

    Figura 7.Carios lastres de ploma de diferentes formas. l lastre delcentro tiente en las base una !endidura que se puede cubrir de grasapara comprobar las condiciones del fondo.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    13/73

    ,. MONTA-E DE LA LINEA DE MANO

    Los grilletes giratorios 5igura =/ se utilizan en los puntos de unin de losdiversos elementos de la lnea de mano, es decir, para sujetar labrazolada y el lastre a la lastre a la lnea madre.

    $i no se pueden adquirir localmente grilletes giratorios, lleve este manualal !errero ms prximo, presntele la siguiente ilustracin y pdale que le!aga varios de ellos.

    Los eslabones giratorios deben ser de acero, latn o cobre. Losrequisitos ms importantes es que sean resistentes y lisos en los puntosde unin, para que giren o se deslicen fcilmente. )ara comenzar amontar la lnea de mano, tome sta y sujete uno de los extremos a uncarrete o a un mecanismo sencillo de bobinado. $ujete la lnea utilizandouno de los nudos que aparecen en la 5igura @.

    Figura 8.#iferentes tipos de grilletes giratorios.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    14/73

    * continuacin enrolle el bramante a la brazolada.

    Luego, con un trozo de bramante, se !ace una lnea secundaria. o tiene

    que ser tan fuerte como la lnea principal, pero si no tiene un materialdiferente para la lnea secundaria, lo que se puede !acer es cortar trestrozos del extremo de la lnea principal. de >; cm de longitud cada unode ellos, y utilizarlos como lneas secundarias.

    Figura 9.udos utilizados para sujetar la linea3 a)as de guia parabramante !ilado, retorcido o trenzado- b)nudo de pescador japons parabramante de monofilamento.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    15/73

    Figura 10. %mo sujetar la lnea madre al giratorio del lastre conbramante a/ !ilado o trenzado o b/ de monofilamento.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    16/73

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    17/73

    $ujete el lastre a la lnea principal. )ara ello, puede utilizar los mismosnudos que us para fijar el otro extremo a la brazolada, pero convienedar dos vueltas alrededor de la anilla del eslabn giratorio antes de !acerel nudo. #e cualquier forma, !ay tambin otros nudos que pueden serigualmente &tiles. $e trata de una cuestin de preferencia personal

    5igura 0;/.

    )ara sujetar la lnea directamente al lastre, cualquiera que sea el tipo debramante, utilice uno de los dos nudos de la 5igura 00. n cualquiercaso, se recomienda colocar un eslabn giratorio cerca del lastre.

    Figura 11.. %mo sujetar la linea madre directamente al lastre.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    18/73

    Figura 12.Lazos para las brazoladas3 a/ con lnea de bramanteretorcidoo trenzado- b/ con bramante de monofilamento- c/ con triplegrillete giratorio la mejor solucin/.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    19/73

    )ara !acer el nudo de la 5igura 00a, basta con doblar la lnea y !acer

    medios nudos con la lnea doblada para formar un lazo- luego, pase stea travs de la anilla del lastre y por encima de ste y tire fuerte.

    )ara !acer el nudo de la 5igura 00b, !aga un lazo con un &nico medionudo. )ase el lazo a travs de la anilla y por encima del lastre y tirefuerte.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    20/73

    *!ora debe !acer tres lazos en la lnea principal, con distanciaaproximada de :; cm entre uno y otro, situando el primero de ellos aunos 1; cm del lastre 5igura 06/.

    Luego, tome las tres lneas secundarias y sujete los anzuelos a ellas.

    Cea la 5igura 01 y seleccione el nudo que desee utilizar para sujetar elanzuelo a la lnea secundaria brazolada/. Los nudos a, b y c son vlidospara todos los tipos de lnea, pero cuando se utiliza monofilamentodebera dar una o dos vueltas ms. stos nudos pueden utilizarsetambin para un eslabn giratorio de triple direccin, tanto para la lneaprincipal como la secundaria. Los nudos d y e estn especialmenteindicados para sujetar el bramante a anzuelos de ca+a plana en formade pala/- el d puede utilizarse con lneas de bramante retorcidos otrenzados, y el e en las de monofilamento.

    Figura 13. #iferentes lazos para anzuelos.

    5inalmente, sujete los otros extremos de las lneas secundarias a loslazos que !a !ec!o ya en la lnea principal, eligiendo entre los nudos queaparecen en la 5igura 0:. )uede utilizar tambin los que aparecen en la5igura 0;b cuando se trata de lneas de monofilamento.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    21/73

    Figura 14. Nudos para sujetar las brazoladas l!"eas se#u"darias) a loslazos$ a)% b) #o" l!"eas de bra&a"te retor#ido o tre"zado' #) #o" l!"ea de&o"o(ila&e"to.

    La lnea est ya preparada. n la 5igura 08 puede verse lo que se !aconseguido !asta a!ora.

    Figura 15. Duego completo de lneas de mano3 a/ carrete de madera- b/brazolada unida al lazo de la cuerda madre- c/ forma alternativa desujecin de la brazolada, mediante grillete giratorio- d/ sujecin delanzuelo- e/ lastre sujeto con grillete giratorio.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    22/73

    . PREPARACION DEL CE/O

    n la mayor parte de las comunidades pesqueras es fcil obtener pecespeque+os para cebo. )ueden utilizarse con buenos resultados la sardina,anc!oa, sardinela, caballa, arenque, calamar y sepia 5igura 0>/, peropodran emplearse tambin otras.

    Figura 16. )eces utilizados como cebo3 a/ caballa- b/ arenque- c/ sardina-d/ anc!oa- e/ sepia- f/ calamar.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    23/73

    s importante que el cebo sea lo ms fresco posible y tenga la dimensinms adecuada para el anzuelo en que se va a colocar y los peces que sedesean capturar.

    n muc!as ocasiones el cebo vivo se captura la tarde anterior a suutilizacin. n tales casos, debe mantenerse vivo a lo largo de la noc!e ocubrirse de !ielo 5igura 02/. $i puede conseguir !ielo sin dificultad y aprecio razonable, puede cubrir de !ielo el cebo ya cargado en laembarcacin y as podr partir antes de que salga el sol a la ma+anasiguiente. $i tiene problemas para conseguir !ielo, conviene que, una vez

    sacrificado el cebo, lo mantenga bien cubierto, envuelto en una !ojagrande y donde no d el sol.

    Figura 17. %mo mantener el cebo vivo o fresco3 a/ peces vivos en unared- b/ cebo recubierto de !ielo en cajas- c/ cebo envuelto con grandes!ojas para su almacenamiento.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    24/73

    Figura 18. %mo cortar los peces utilizados para cebo3 a/ des!acerse dela cabeza y la cola- b/ cortar rodajas del tama+o adecuado- c/ si el pez eslo bastante grande, cortar desde un punto prximo a la aleta dorsal !acia

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    25/73

    la cola y d/ volver a juntar las dos partes y cortar seg&n el tama+odeseado.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    26/73

    l tama+o del cebo depender de las dimensiones del anzuelo, pudiendocubrir la abertura, el cuello o bien la totalidad de ste.

    %uando comience a cortar el cebo, quite primero la cabeza 5igura 0=a/,luego trocee el pez como se observa en la 5igura 0=b. $i el cebo es un

    pez grande, y lo que se desea capturar son peces de tama+o medianomero, pargo o corbina/, corte primero el cebo en sentido longitudinal5igura 0=c/ antes de reducirlo al tama+o deseado 5igura 0=d/.Entroduzca el cuc!illo en el pez cerca de la aleta dorsal y corte !aciadelante, apretando el cuc!illo lo ms que se pueda contra la espinadorsal.

    C*car e* ce0 en e* an1!e*

    *cabamos de indicarle cmo puede preparar y cortar el cebo. *!ora

    aprender a colocarlo en el anzuelo.

    Cebo vivo.n las 5igFra 0@ y 6; puede verse cmo se coloca el cebovivo en el anzuelo.

    Cebo muerto.Entroduzca la punta y patilla del anzuelo a travs del cebode manera que el seno del anzuelo rodee la espina dorsal del cebo5igura 60a/. $i !a abierto el pez antes de cortarlo para darle el tama+odeseado, los trozos sin espina dorsal deben ensartarse en el anzuelo!aciendo pasar la punta y la patilla dos veces a travs del cebo, siempre

    con la patilla en la parte de la piel, como se observa en la 5igura 60b.

    $i desea capturar peces grandes y utiliza anzuelos de gran tama+ounidos a la cuerda madre con brazoladas metlicas, lo que se puede!acer es ensartar en el anzuelo peces peque+os, como anc!oas osardinas. )rimero introduzca el anzuelo por la cabeza del pez utilizadocomo cebo y luego por el centro del cuerpo, cerca de la espina dorsal, opor los ojos 5igura 66a/. )uede utilizarse un mtodo parecido concalamares o sepias 5igura 66b/.

    Figura 19. #iversos procedimientos para ensartar el cebo vivo.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    27/73

    Figura 20. %mo ensartar otros tipos de cebo vivo.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    28/73

    Figura 21. 7rozos de pescado utilizados como cebo.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    29/73

    Figura 22. )eces o calamares enteros utilizados como cebo.

    Se)!e*s

    l cebo natural puede capturarse en la mayor parte de las zonascosteras, pero se trata de una actividad que a veces requiere muc!otiempo y que slo puede realizarse en determinados momentos del da operodos del a+o. *dems, el cebo natural debe sustituirse prcticamentecada vez que se captura un pez. #e todas formas, la mayor parte de lospescadores estn de acuerdo en que el cebo natural es ms eficaz queel cebo artificial o que los se+uelos. o obstante, estos &ltimos puedenutilizarse numerosas veces y durante muc!o tiempo. )or ello, vale lapena !acer se+uelos y comparar las capturas conseguidas con ellos y lasque se obtienen con cebo natural.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    30/73

    %omo es bien sabido, los se+uelos se utilizan cada vez msfrecuentemente en la pesca con lnea de mano y a la cacea. La principalrazn es que con el cebo o se+uelo se pueden producir vibraciones y deesa manera se puede atraer a los peces grandes depredadores/ a queataquen a la causa de la vibracin, sobre todo cuando la forma y, quiz,

    el color del se+uelo !acen que parezca cebo vivo.

    Las plumas, el plstico, el nailon y el metal ligero pueden contribuir acrear la vibracin adecuada para enga+ar al depredador. %uando seutiliza se+uelo, !ay que mover la lnea continuamente !acia arriba y!acia abajo para simular lo ms posible los movimientos de un cebo vivo.

    n la mayor parte de las comunidades pesqueras existen en el mercadonumerosas variedades de se+uelos 5igura 61/, pero cada uno puedefabricarse los suyos. n la 5igura 6: pueden verse algunos de los

    materiales que se pueden utilizar para ello.

    )or ejemplo, tome un anzuelo de forma semejante al n&mero 0; de la5igura :.

    )rimero, tome un trozo de pa+o y envuelva con l la ca+a del anzuelo,sujetndolo despus con cable, con una cuerda o con nailon 5igura68a/.

    Luego, corte trocitos de bramante de nailon de color, desenrsquelos

    !asta que se vean los !ilos y sujtelos al pa+o en la forma indicada en la5igura 68b. 5inalmente, coloque varias plumas sobre el !ilo de nailon. Gaest preparado el se+uelo 5igura 68c/.

    n vez del nailon pueden utilizarse tambin !ilos de lana o de algodn, otiras de plstico en sustitucin del pa+o que cubre el anzuelo.

    4ay otros tipos de se+uelos sintticos. )or ejemplo, se puede cortar unatira de cmara de neumtico o un trozo de plstico, rodear con l la ca+adel anzuelo dejando una parte que se extienda por debajo del seno

    mientras que el otro extremo se sujeta firmemente a la ca+a y a la anilla.$e pueden tambin pegar para obtener un tubo largo que luego seensarta en el anzuelo y se sujeta debidamente 5igura 6>/.

    Figura 23. #iversos tipos de cebo o reclamo artificial.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    31/73

    Figura 24. Bateriales que pueden utilizarse como se+uelo3 a/ madera oalgodn- b/ cabos de fibra, si es posible de color- c/ tiras de pa+o- d/plumas de diferentes aves- e/ tiras de plstico, si es posible de color- f/bramante o alambre fino- g/ cmara o trozo de una lmina fina de cauc!oo plstico.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    32/73

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    33/73

    Figura 25. %mo montar un se+uelo.

    %uando se usan cebos artificiales en vez de cebo vivo, conviene frotar else+uelo o los anzuelos con el !gado del primer pez capturado. Ga est

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    34/73

    en condiciones de pescar con lnea utilizando el material fabricado porusted mismo. HIuena suerteH

    Figura 26.$e+uelo !ec!o con un trozo de cmara de neumtico o deplstico.

    . ELECCION DEL LUAR 4 TIEMPO DE LA CAPTURA

    )robablemente, usted ya sabe dnde se pueden !acer las mejorescaptures en la zona donde usted !abita. o obstante, conviene tener encuenta las siguientes advertencias3

    A5es

    Las aves suelen volar en bandadas y seguir a los bancos de peque+os

    peces que se encuentran cerca de la superficie 5igura 62/. Buc!asveces, los grandes peces siguen tambin a los peces peque+os enaguas algo ms profundas y cerca del fondo, para alimentarse de ellos.

    Figura 27. Cea si aparecen bandadas de aves junto a la superficie delagua.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    35/73

    Mam67ers

    La presencia de numerosos delfines o marsopas o de una sola ballena

    suele indicar lo mismo que las bandadas de pjaros. *dems, muc!asveces donde se alimentan los mamferos suele !aber tambin aves5igura 6=/.

    Figura 28. Entente localizar delfines, marsopas o ballenas.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    36/73

    O0$ets 7*tantes

    7odos los objetos flotantes o a la deriva en el mar abierto puedenconvertirse en una especie de dispositivo de agregacin de peces. )arams informacin, puede consultar el libroC&o (abri#ar * (o"dear losdispositi+os para la agrega#i" de pe#es%oleccin 5*?3 %apacitacin,

    J 08/. $i ve ramas o un tronco de rbol flotando en la superficie, pruebesuerte en las inmediaciones, ya que muc!as veces los peces peque+osse refugian all y los peces grandes acuden luego para alimentarse de lospeque+os 5igura 6@/. Entente pescar en distintas profundidades, no slocerca de la superficie, ya que los peces grandes suelen nadar a mayorprofundidad.

    Ondas cam0is de c*r en *a s!per7icie

    ?bserve si se producen ondas o cambios de color en la superficie del

    mar, ya que ello indicara alguna modificacin en la corriente o en laconvergencia de varias de ellas- ello suele coincidir con zonas dondeabundan los peces peque+os y el plancton y donde los grandes pecesacuden con frecuencia a alimentarse 5igura 1;/. La corriente asociada alas mareas que se producen alrededor de una peque+a isla o arrecife seencuentra con la que se produce en el lado contrario y forma una especiede turbulencia en el agua. llo se manifiesta en forma de agitacin o de

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    37/73

    ondas en la superficie. ?bserve siempre atentamente y compruebe ladireccin de la corriente.

    Figura 29. Cea si aparecen objetos flotantes.

    Materia* de* 7nd

    "tilice un lastre como el de la 5igura 2 y compruebe peridicamente elmaterial del fondo donde est pescando. *l poco tiempo, comprobarque algunas especies prefieren fondos irregulares y rocosos- otras, latierra y el fango, y otras, finalmente, el coral o las algas.

    *prender tambin que algunas especies que prefieren un tipo de fondorocoso o de coral pueden abandonar estos lugares aproximadamentedurante una !ora, cuando la marea se detiene, para alimentarse 5igura

    10/. llo se debe a que algunos animales acuticos que viven en esoslugares con fondo de arena o fango slo son activos y visibles durante elperodo de calma entre mareas, y los peces aprovec!an ese momentopara alimentarse de ellos.

    La *!na " e* s*

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    38/73

    )reste siempre atencin a la luna y a la relacin entre la luna y la fuerzade la corriente. %uanto ms fuerte sea la corriente, ms prxima est laluna llena o nueva.

    )or norma general, los momentos ms adecuados para la pesca con

    lnea de mano son las primeras !oras de la ma+ana y las &ltimas de latarde.

    Figura 30. %urso de la corriente alrededor de un islote.

    Figura 31. )eces desplazndose desde una zona rocosa a otra cubiertade arena o de fango para alimentarse cuando cesan las mareas.

    8. MANE-O DE LA LINEA DE MANO

    4asta a!ora se !an examinado detalladamente todos los factoresrelacionados con la preparacin de la lnea de mano. $e !a estudiado laseleccin de materiales para el cebo y la lnea, y cmo y dnde se debenutilizar, pero lo que no se !a mencionado todava es el conjunto deactividades que podran describirse colectivamente como pesca. ntierra, ese mismo tipo de actividad se llamara caza- en ambos casos se

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    39/73

    requieren conocimientos similares sobre los momentos y lugares msidneos, pero !ay una gran diferencia3 el pescador que utiliza una lneade mano no puede ver por debajo de la superficie del mar ni saberexactamente dnde se !a depositado la lnea ni si !ay peces en el fondodel mar. 7iene que adivinar dnde se encuentran y comprobar si su

    suposicin !a sido correcta tratando de detectar, a travs de la lnea, si!ay realmente peces que se estn alimentando. )ara ello se requieremuc!as veces una buena dosis de paciencia. "n pescador que se limitaa depositar la lnea en el agua y espera pasivamente a que lleguen lospeces quiz consiga pescar algunos pero probablemente las capturas nosern muy abundantes. * continuacin se vern algunas de lasposibilidades que se ofrecen al pescador que desea cazar activamentesus presas.

    Pesca desde *a csta

    %uando se intenta pescar desde la costa, desde una escollera o desdeun afloramiento de rocas, los resultados podran mejorarse si se cambiade vez en cuando de lugar. ?tros factores que se deben tener en cuentason el perodo del a+o, la !ora del da o de la noc!e, la temperatura delagua, las mareas, las corrientes y la fuerza y direccin del viento.

    )or el contrario, cuando se cambia con demasiada frecuencia de lugarmientras se intenta detectar la presencia de peces en b&squeda dealimento es posible que las capturas sean menores que si se espera

    pacientemente en un lugar fijo 5igura 16/. %on la prctica, el pescadorconseguir saber cunto tiempo debe permanecer en un lugar antes dedesplazarse a otro. 7ambin aprender a identificar cules son lascondiciones que dificultan la pesca y cundo no vale la pena perder mstiempo y esfuerzos intentando pescar sin resultados. Kuiz, en talesocasiones, el pescador puede !acer algo ms productivo, como prepararnuevos artes de pesca, o dedicarse a la jardinera.

    Pesca desde !na cana anc*ada

    Los pescadores de la 5igura 11 !an elegido un lugar prximo a unasrocas donde sospec!an que pueden encontrar peces. n este contexto,podran ser recomendables las siguientes actividades3

    )uede subir y bajar la lnea para atraer la atencin !acia el cebo.

    )uede dejar la lnea con cebo muerto en un lugar fijo.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    40/73

    )uede tratar de colocar el cebo en el fondo o suspendido en el

    agua cuando la corriente es fuerte se necesitar ms peso paramantener el cebo en el fondo/.

    #ebe dejar que la lnea se mueva libremente en el agua para notar

    si pican los peces.

    #ebe estar preparado para tirar de la lnea en el momento en que

    un pez se !aya tragado el cebo.

    #ebe tratar de localizar si !ay peces que buscan alimento, si !ay

    corrientes o mareas, etc.

    #ebe comprobar y renovar el cebo con frecuencia.

    )uede cambiar de lugar si las circunstancias lo aconsejan.

    )uede utilizar un flotador de superficie en caso de que intente

    pescar en aguas relativamente profundas o en el fondo/.

    %uando se sube y baja la lnea quiz convenga utilizar plumas y

    calamareras.

    Figura 32.)esca con lnea desde la costa.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    41/73

    Figura 33. )esca con lnea desde una canoa anclada.

    o olvide que moviendo la lnea !acia arriba y !acia abajo puede ayudara los peces a detectar el cebo y a picar. )or otra parte, tambin esverdad que los tirones pueden molestar a los peces. La experienciadeterminar qu mtodo es el ms indicado. %uando se pesca enprofundidades intermedias, se puede utilizar un ancla flotante ancla dederiva/ en lugar de un ancla convencional. n la )arte EE 5iguras 21a 28/

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    42/73

    se explica cmo se puede !acer un ancla elemental para la pesca tantocon lnea como con calamarera.

    Pesca desde !na cana a *a deri5a

    %uando se pesca desde una canoa a la deriva 5igura 1:/ las actividadesrecomendadas son las siguientes3

    )uede sujetar pasivamente la lnea, comprobando al tacto que el

    lastre se mueve por el fondo.

    )uede utilizar cebo vivo.

    %uando el suelo sea irregular, compruebe al tacto que el lastre toca

    el fondo, y tire de la lnea para evitar que aqul se enganc!e en lasirregularidades del terreno debe tratar de adivinar la altura de lasrocas u obstculos/.

    Figura 34. )esca con lnea desde una canoa a la deriva.

    Pesca desde !na cana de 5e*a

    l pescador de la 5igura 18 puede ver los card&menes de peces en lasuperficie. %abe suponer tambin que !abr otros peces que nadan pordebajo de la superficie, a veces a profundidades considerables. n el

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    43/73

    caso de la pesca del tiburn, una forma de atraerlos es c!apotear en elagua.

    7enga en cuenta que la distancia entre la superficie y el lastre puedemodificarse de acuerdo con la profundidad a que se encuentran los

    peces, seg&n !aya podido comprobar o adivinar el pescador. l ceboutilizado debe ser de tama+o, forma y comportamiento bastantesemejante a los peces que sirven de alimento a los ejemplares que sequieren capturar- de lo contrario, stos no le prestan atencin.

    Figura 35. )esca a la cacea desde una canoa de vela.

    9:. CUANDO CLA;AR EL AN'UELO

    )ara pescar !ay que saber cul es el momento indicado para tirar de lalnea y clavar el anzuelo firmemente en la boca del pez. n la 5igura 1>

    puede verse en forma grfica lo que ocurre por debajo del agua cuandoel pez encuentra el cebo.

    )rimero, el depredador se aproxima el cebo vivo 5igura 1>a/. Luego loinmoviliza mordiendo al pez en la espina dorsal 5igura 1>b/. ?bsrveseque el anzuelo est todava lejos de la boca del pez. o obstante, elpescador notar que ste !a mordido el cebo. Luego, el depredador arojael cebo de la boca para volverlo a coger por la cabeza en direccin

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    44/73

    contraria 5igura 1>c/. *!ora es cuando se traga el cebo 5igura 1>d/- lasaletas dorsales se doblan y pueden pasar a travs de la garganta deldepredador. ste es el momento de tirar de la lnea para efectuar lacaptura. $i lo !ace en b o en c, el pez se escapar.

    %onviene saber el comportamiento del pez ante el cebo para tirar de lalnea en el momento justo. "na forma de aprender es observar en cadatipo de pez cul es el lugar donde aparece alojado el anzuelo.

    o todos los peces se comportan de la misma manera ante el cebo. 4eaqu otras posibles reacciones3

    Los peces peque+os mordisquean el cebo cuando les resulta

    demasiado grande y no pueden tragarlo entero. n tal caso,reduzca el tama+o del cebo y el anzuelo y trate de pescar peces

    menores o mantenga el cebo como antes en la esperanza quelleguen peces mayores. Los peces peque+os que mordisquean elcebo pueden atraer la atencin de otros de mayor tama+o.

    *lgunos peces se lanzan sobre el cebo sin ning&n tipo de

    exploracin previa.

    *lgunos peces, por ejemplo las lizas, tienen la boca blanda.

    )oreso, aunque a veces muerdan el cebo, es difcil cobrarlos conuna lnea de mano, ya que el anzuelo se sale. o obstante, si loque se desea capturar es precisamente este tipo de peces, sepuede utilizar un anzuelo muc!o ms peque+o que penetra !astael esfago, donde se sujeta y permite tirar de la presa. sta tcnicapuede utilizarse para capturar peces muc!o mayores, pero elanzuelo debe ser del material ms fuerte disponible.

    Figura 36. Aeaccin de un pez ante el cebo vivo.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    45/73

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    46/73

    99. COMO CO/RAR LOS PECES CAPTURADOS

    n la 5igura 12 puede verse cul es la forma ms indicada de manejar lalnea. %omo se observa en los dibujos, conviene darle media vuelta en lamano para sujetarla mejor y evitar que se escape cuando comience a

    tirar de ella. "na vez que el pez !a mordido el anzuelo, tire de la lnea deforma continuada !asta que el pez se encuentre cerca de la superficie.ntonces, si le parece que el anzuelo no est bien sujeto o que se tratade un ejemplar grande, utilice un arpn o salabardo para sacar el pez delagua 5igura 1=/.

    7enga en cuenta que los peces de dientes afilados pueden tratar de girarla cabeza para cortar la lnea, por lo que sta debe mantenerse tirante.#e esa manera, la cabeza del pez se mantiene erguida y se evita quecorte la lnea con los dientes. %uando la lnea est floja, es posible que el

    pez se libere del anzuelo y lo arroje.

    l salabardo y el garfio ilustrados en la 5igura 1= son fciles de !acer. Lared la puede tejer usted mismo o cortar un pa+o de red con la luzadecuada y darle la forma requerida. La barra de !ierro de > a = mm dedimetro es fcil de doblar, pero si se utiliza una de mayor grosor, porejemplo de 0; a 06 mm de dimetro, !ay que calentarla antes de intentardoblarla. l mango de madera/ de los arpones y la ranura para el eje delganc!o son fciles de !acer, pero ste &ltimo deber !acerlo un !errero.?tra posibilidad es utilizar un anzuelo grande y quitarle las puntas.

    Figura 37. %mo se maneja la linea de mano.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    47/73

    Figura 38. a/ $alabardo- b/ arpn para peces peque+os- c/ arpn parapeces grandes.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    48/73

    92. ALMACENAMIENTO DEL APARE-O 4 SEURIDAD

    $iempre es importante cuidar bien los artes de pesca, por muyelementales que sean. o deje nunca las lneas ni los anzuelosesparcidos a bordo de la embarcacin ni en ning&n otro sitio. Losanzuelos e incluso las lneas tiradas en el suelo pueden provocar gravesda+os. Iusque o !gase un carrete o un instrumento parecido paraenrollar la lnea, por ejemplo, un trozo de bamb& grueso o de madera quepueda alisar con una navaja, un peque+o carrete de madera o unabotella o recipiente de plstico vaco 5igura 1@/.

    $i alguna vez se le llega a clavar un anzuelo en el dedo, recuerde que nodebe tirar de l e intentar sacarlo por donde entr. La mejor manera dequitar el anzuelo es cortar la anilla y la lnea de la ca+a y empujar elanzuelo y la punta para que atraviesen el dedo y salgan por el otro lado.$e trata de una intervencin muy dolorosa, por lo que s mejor prestar ladebida atencin a las precauciones de seguridad.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    49/73

    Figura 39. %arretes sencillos para rebobinar y almacenar la lnea3 a/tallado de un trozo de madera- b/ botella de plstico- c/ carrete demadera- d/ palo de madera- e/ carrete plano.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    50/73

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    51/73

    93. CARRETES MECANICOS PARA ME-ORAR LA PESCA CONLINEA DE MANO

    "n carrete es un dispositivo en el que se enrollan y almacenan las lneasde pesca. l dise+o y dimensiones de cada carrete pueden variar seg&n

    el tipo de pesca, las dimensiones de la lnea y la profundidad a que se vaa pescar.

    * continuacin se ense+ar a !acer dos tipos de carrete de fcilconstruccin.

    Carrete de madera

    )rimero se indicar cmo se puede construir un carrete sencillo y baratode madera preferiblemente dura. ecesitar usted los siguientes

    materiales 5igura :;/3

    5uste de madera, de 0;;M0;; mm, de aproximadamente 6;; mm

    de longitud 5igura :;a/.

    #os pesta+as, de madera, de :;; mm de dimetro y 6; mm de

    grosor 5igura :;b/.

    je, de madera dura de 1;; mm de dimetro y 2; mm de grosor

    5igura :;c/.

    #os pernos, de 6; mm de dimetro y 68; mm de longitud, y cuatro

    tuercas 5igura :;d/.

    "n perno, de 06 mm de dimetro y 6:; mm de longitud- una tuerca

    5igura :;e/.

    Bango, de forma redondeada, de 06; mm de longitud y :; mm de

    dimetro con un agujero central de 01 mm 5igura :;f/.

    5reno, de madera no dura/, de 8;; mm de longitud, 008 mm de

    anc!ura y 8; mm de grosor 5igura :;g/.

    $oporte, de madera dura, de :; M :; mm y =;; mm de longitud

    5igura :;!/.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    52/73

    )eque+o bloque de plstico, !ierro o bronce 5igura :;i/.

    %mara de neumtico de automvil que actuar como

    amortiguador 5igura :;j/.

    #iecisis tornillos !elicoidales, de cabeza plana, de 8 M >; mm

    5igura :;9/.

    "n perno, de 06 mm de dimetro y 0@; mm de longitud 5igura

    :;l/.

    *randelas, de :; y >; mm de dimetro con un agujero central de

    06 y 6; mm, de acero, plstico o madera contrac!apada.

    Figura 40. %arrete de madera.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    53/73

    Preparacin del carrete. %ompruebe que las pesta+as 5igura :;b/ y elcubo 5igura :;c/ son redondos y uniformes. *lise los bordes con una

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    54/73

    lima plana y marque el centro. Luego !aga un agujero de 6; mm dedimetro que atraviese el centro de las tres piezas, una por una,utilizando una regla para taladrar en vertical 5igura :0/.

    )ase el perno de 6; mm de dimetro por los agujeros de las pesta+as y

    el cubo, con ste en el medio. *tornille las pesta+as al cubo utilizando losdiecisis tornillos de cabeza plana 5igura :;9/, oc!o en cada lado. )araello, marque el punto donde debern ir los agujeros correspondientes,como se indica en la 5igura :6, y perfore con una broca de : mm dedimetro, para poder introducir fcilmente los tornillos. Ga est preparadoel carrete 5igura :1/.

    Figura 41. )ara taladrar los agujeros del centro en el lugar deseadoutillice una escuadra.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    55/73

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    56/73

    Figura 42. Barcar y perforar los agujeros donde se introducirn lostornillos de cabeza plana de 8 M >; mm. Nota3 La figura no esta escala,es decir, el cubo es de 1;; mm y la pesta+a es de :;; mm de dimetro./

    Figura 43. %arrete terminado.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    57/73

    Mango.* continuacin se coloca el mango 5igura :;f/ del carrete, comose observa en la 5igura ::.

    )rimero !aga un agujero de 06 mm de dimetro, exactamente a 68; mmdel centro de la rueda. "tilice de nuevo la regla para. comprobar lavertical vase la 5igura :0/. *!ora pase el perno de 6:; mm de longitudy 06 mm de dimetro 5igura :;e/ a travs del agujero sin provocar

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    58/73

    da+os en la rosca, comprobando que encaja debidamente. Luego !agauna !endidura para que la tuerca se introduzca en el carrete.

    %oloque arandelas en ambos lados del mango antes de atornillar latuerca, pero comprobando que el mango sigue girando sin problemas.

    Figura 44. %mo colocar el mango en el carrete.

    Bloque gua, soporte y reno.7ome el fuste principal, de 0; M 0; M 6;;cm 5igura :;a/, y mida y marque la posicin de los agujerosexactamente como se indica en la 5igura :8. 4aga los agujerosutilizando la escuadra para comprobar la vertical.

    *!ora, ponga un punto de sujecin para la cmara de neumtico 5igura:;j/ en la parte superior del fuste. )uede atar una cuerda o utillizar unperno de anilla o simplemente quitar la cabeza a un clavo grande,doblarlo en forma de " y clavarlo en la parte superior.

    Figura 45. l fuste.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    59/73

    Luego, tome el soporte, de :; M :; M =;; mm 5igura :;!/, y redondeeuno de los extremos como se observa en la 5igura :>.

    $e+ale la posicin donde ir el agujero, es decir, en el centro a :,8 cmdel extremo redondeado. 4aga un agujero de 06 mm, sirvindose de laescuadra para taladrar en lnea recta. $i tiene un perno del tama+oadecuado para la polea que ir en el otro extremo, perfore tambin una

    agujero para el mismo- de lo contrario, utilice una cuerda o un clavogrande como !izo anteriormente cuando prepar el extremo superior delfuste.

    *!ora puede ya montar las diferentes partes.

    Figura 46. l soporte.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    60/73

    Figura 47. Bontaje del carrete3 a/ fuste- b/ pesta+as del carrete- c/ cubo-d/ perno de 6; mm de dimetro con tuerca- e/ perno de 06 mm de

    dimetro con tuerca- f/ mango de madera, con agujero central de 01 mm-g/ perno de 6; mm de dimetro con dos tuercas, para el frenado- !/soporte de : M : M =; cm- i/ pern de 06 mm de dimetro con tuerca- j/arandelas- 9/ freno.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    61/73

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    62/73

    Manta!e.n la 5igura :2 puede verse la seccin transversal de uncarrete, soporte y tope debidamente montados. La operacin se lleva acabo como sigue3

    )rimero, monte el carrete. %oloque una arandela 5igura :2j/ junto a la

    cabeza del perno 5igura :2d/, introduzca cuatro o cinco arandelas entreel carrete y el fuste principal y una o dos arandelas por delante de latuerca 5igura :2d/. *priete la tuerca pero de manera que el carrete sigagirando suavemente y coloque una tuerca de seguridad, si fueranecesario. Luego coloque el tope 5igura :2!/, utilizando arandelas pararellenar el espacio entre el fuste 5igura :2a/ y el tope, !asta que stequede en lnea con el eje del carrete 5igura :2c/. *priete bien la tuerca5igura :2i/. 5inalmente monte el perno del tope 5igura :2g/ comoseindica en la ilustracin, pero antes de pasar el perno por el agujero!aga una peque+a !endidura en el lado interior del fuste para embutir latuerca. %ompruebe tambin que la rosca es lo bastante larga- si no,utilice una terraja de 6; mm para prolongarla.

    Figura 48. Enstalacin del carrete en una peque+a embarcacin.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    63/73

    *!ora, slo queda cortar la cmara de neumtico para darle el tama+oadecuado y colocarla en la parte superior del fuste y del soporte vasela 5igura :;j/.

    *!ora puede llevar el carrete a su embarcacin y colocarlo de tal manera

    que pueda manejarlo fcilmente 5iguras := y :@/. Bntelo o atornlleloen la amurada y en la cuaderna de la embarcacin. %onviene colocar losanclajes de manera que se pueda quitar fcilmente el carrete cuando nose est pescando.

    Figura 49. Enstalacin del carrete en una canoa.

    Otr tip de carrete

    )uede !acerse tambin un carrete de madera o de contrac!apado para

    buques, pero en este caso con un soporte y una base de aceroinoxidable, bronce o acero galvanizado.

    Cubo y pesta"as.)rimero, !aga el cubo 5igura 8;a/. #ebe buscar untrozo de madera o de contrac!apado de 2; mm 2 cm/ de grosor y lobastante anc!o como para poder obtener un cilindro de 1;; mm 1; cm/de dimetro. l cubo se puede !acer tambin con trozos de maderacontrac!apada debidamente ensamblados !asta conseguir las medidas

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    64/73

    indicadas. n ese caso, debe alisar los bordes para que todos los trozossean exactamente del mismo tama+o.

    Las pesta+as 5igura 8;b/ se !acen con el mismo material, es decir,madera o contrac!apado, pero deben ser ms anc!as y ms finas que el

    cubo. %ada una de las dos pesta+as debe medir :;; mm de dimetro y08 mm de grosor.

    *!ora puede montar el cubo y las pesta+as como se indica en la 5igura80. "tilice 0> tornillos de cabeza plana de 8 mm de dimetro y >; mm delongitud, oc!o en cada lado. #espus de atornillar el cubo y las pesta+as,!aga un agujero de 6; mm de anc!ura justo en el centro para colocar eleje. Luego !aga otro agujero de 06 mm de dimetro en un punto situadoexactamente a 61; mm del agujero central. "tilice la misma tcnicaexplicada anteriormente para marcar y taladrar los agujeros.

    Figura 50. a/ %ubo y b/ pesta+as.

    #!e del mango.)ara !acer el eje del mango utilice una barra de aceroinoxidable, bronce o acero galvanizado de 06 mm de dimetro. $i esposible, tornee la rosca con un torno o utilice una terraja de 06 mm5igura 86/. ?tra posibilidad sera utilizar un perno de acero galvanizadocon cabeza.

    Figura 51. 7ambor del carrete.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    65/73

    *!ora puede !acer el mango 5igura 81/. #ebe ser de madera dura deformas redondeadas, de 06; mm de longitud y 18 a :; mm de anc!ura,con un agujero central de 01 mm de dimetro.

    )ara montar el mango necesita el siguiente material3

    7res tuercas de 06 mm de dimetro acero inoxidable, bronce oacero galvanizado/.

    #os arandelas de 06 mm de dimetro.

    *!ora puede montar ya el eje del mango.

    Figura 52. je del mango.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    66/73

    Figura 53. Bango de madera.

    #!e del carrete.)ara !acer el eje del carrete 5igura 8:/ necesita unabarra de acero inoxidable, bronce o acero galvanizado de 6; mm dedimetro. Lo mismo que en el caso anterior tornee las roscas con untorno o utilice una terraja de 6; mm. )uede utilizar tambin un perno deacero galvanizado, si encuentra uno lo bastante largo, y luego tornear la

    rosca utilizando una terraja de 6; mm. * continuacin, !aga un agujerode : mm de dimetro junto a la cabeza del perno para introducir elpasador !endido y quite la cabeza con una sierra para metales.

    $randelas.*!ora debe !acer varias arandelas de acero o de fibra devidrio cortando y perforando !sta conseguir los tama+os indicados en la5igura 88. Kuite todos los bordes afilados con una lima.

    $e pueden utilizar como espaciadores arandelas de contrac!apado, peroa uno y otro lado del contrac!apado deben colocarse arandelas de metal

    o de fibra de vidrio para reducir el desgaste y la friccin. Las arandelasde contrac!apado, si se utilizan, deben ser de mayor tama+o, 08; mm dedimetro.

    Figura 54. je del carrete.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    67/73

    %oporte y base.l soporte est formado por una barra de aceroinoxidable, bronce o acero galvanizado en forma de L, a la que se sueldaotra barra de acero de 01; mm de longitud y 6; mm de dimetro 5igura8>/. La barra en forma de L tiene =; mm de anc!ura y 0; mm de grosor.La parte ms larga mide 6:; mm y la ms corta @; mm. l agujero parael eje del carrete debe tener 6; mm de dimetro.

    La base se !ace con un tubo de acero galvanizado de 6: mm, tal como

    se indica en el dibujo. l tornillo de sujecin y el perno deben ser dematerial fuerte y slido.

    *!ora puede ya montar el carrete.

    Monta!e.n la 5igura 82 puede verse una seccin transversal central delcarrete ya montado.

    )ase el eje del carrete a travs de la rueda e introduzca las arandelasnecesarias 5igura 82c/- luego coloque el pasador 5igura 82e/ en su

    lugar. %oloque la rueda 5igura 82a/ en el soporte 5igura 82!/,introduzca las arandelas necesarias 5igura 82c/ y coloque las dostuercas de 6; mm de dimetro 5igura 82i/. La tuerca interior !ace defreno de la rueda cuando se aprieta y la exterior funciona como tope."tilice una llave fija para apretar y soltar las tuercas, seg&n queconvenga frenar o soltar, y sujtela con una cuerda o bramante a la base5igura 8=/.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    68/73

    Figura 55.*randelas.

    Figura 56.$oporte y base del carrete.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    69/73

    Figura 57.$eccin transversal del montaje del carrete3 a/ rueda- b/ ejeprincipal, de 6; mm de dimetro- c/ arandelas de fibra de vidrio o lminasde acero, de 6: mm de grosor- d/ tres tuecas, de 06 mm de dimetrointerno- e/ pasador !endido, de : mm de dimetro- f/ eje del mango, de06 mm de dimetro- g/ mango de madera, de 06; x 18, y 01 mm dedimetro- !/ soporte, de 6:; x =; x 0; mm- i/ dos tuercas, dimetrointerno de 6; mm.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    70/73

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    71/73

    Figura 58.%arrete montado y base.

    #espus de enrollar la lnea, con los anzuelos y grilletes giratorios, en elcarrete 5igura 8@/, mntelo en la embarcacin. *!ora ya puede pescar.

    Figura 59.l carrete, listo para la pesca.

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    72/73

  • 7/25/2019 Artes de Linea Informacion

    73/73