arte rupestre en el peru

16
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático” ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA “FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA” BELLAS ARTES - AYACUCHO “Arte Rupestre en el Perú” Integrantes: Asignatura: Historia del Arte I Docente Especialidad: Artista Profesional – Pintura Ayacucho –Perú 2014

Upload: adan-nef

Post on 27-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Arte rupestre en el peru aparicion - descubrimiento

TRANSCRIPT

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y Compromiso Climtico

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIN ARTSTICA

FELIPE GUAMN POMA DE AYALA

BELLAS ARTES - AYACUCHO

Arte Rupestre en el Per

Integrantes:

Asignatura: Historia del Arte I

Docente

Especialidad: Artista Profesional Pintura

Ayacucho Per

2014

INTRODUCCION

Las quilcas del Per o el arte rupestre peruano (las marcas antropicas en las rocas) son uno de los ms preciados bienes culturales del pas y al mismo tiempo uno de los menos comprendidos. De su existencia se tienen referencias continuas desde la conquista y la colonia en cronistas como Cieza de Len (que escribi su crnica entre 1548 y 1550) o Fray Antonio de la Calancha (que escribiera su crnica a partir de 1631), sin embargo su conocimiento y descripcin ms consistente para nuestro tiempo se inicia recin en el siglo XIX por el inters de algunos intelectuales peruanos ilustrados como Mariano Eduardo de Rivero (1851 [1958]), o el de viajeros cultos como Thomas Hutchinson (1873) o George Squier (1877) entre otros. Arte Rupestre Se conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o imgenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas.En su paso por el mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas, innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones geomtricas, etc., obras consideradas entre las ms antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya, mediante la pintura y el grabado en piedras, una gran parte de sus vivencias, pensamientos y creencias.Expresadas de una manera muy sinttica, estas manifestaciones son el reflejo de la capacidad intelectual de la humanidad para abstraer y representar su realidad.

Petroglifo Piedra Horizontes, Sasaima, Cundinamarca (Colombia)Su denominacin como arte no significa que se trate de objetos artsticos en los trminos y con las finalidades con que hoy los entendemos desde nuestra cultura occidental. sta es slo una ms de las formas como se ha intentado definir su significado. Lo rupestre hace referencia al soporte en que se encuentra (del latn rupe: roca). Quizs sea ms indicado el trmino manifestaciones rupestres(1), pues la palabra arte implica darle un sentido que no necesariamente coincide con el que le dieron sus ejecutores.

Pintura rupestre de un bisonte en la cueva de Altamira (Santander, Espaa).Descubrimiento del Arte Rupestre en Europa

Hasta mediados del siglo XIX en Europa, se haban encontrado en algunas cuevas, numerosos objetos prehistricos elaborados en piedra o hueso con representaciones talladas de animales; pero no fue sino hasta 1879 cuando se descubrieron las primeras pinturas rupestres. Marcelino Sanz de Sautuola, junto con su pequea hija Mara, hallaron en el techo de una cueva en Altamira (Santander, Espaa), un excepcional conjunto de bisontes multicolores.

A este hallazgo, que fue presentado ante la comunidad cientfica en 1880, se le neg en un principio su autenticidad, pues se consideraba que este tipo de representaciones no correspondan con la primitiva capacidad tcnica y mental que, se crea, posea la sociedad prehistrica. Sin embargo, este panorama cambiara totalmente gracias a posteriores hallazgos de otros sitios rupestres en Espaa y Francia. Uno de los principales detractores de Sautuola, el francs Cartailhac, termin por aceptar el descubrimiento con la publicacin de un artculo titulado Mea culpa de un escptico. A partir de entonces, la comunidad cientfica no ha descansado en la bsqueda y el estudio de manifestaciones rupestres alrededor del mundo.

Qu es un petroglifo?Se conoce como petroglifo a una imagen que ha sido grabada en la superficies rocosas (del griego petros: piedra y griphein: grabar).

Tambin conocidas como grabados rupestres, estas manifestaciones fueron elaboradas al sustraer material de la superficie rocosa con instrumentos de una dureza superior. Para lograrlo, el antiguo ejecutor pudo utilizar punteros de piedra u otros elementos elaborados especficamente para tal fin, pero no es frecuente hallar herramientas de este tipo que se puedan asociar con algn sitio rupestre. Lo comn, en cambio, ha sido encontrar fragmentos de roca tallada (lascas) que podran evidenciar que los instrumentos se realizaban en el mismo sitio y que no se trataba de objetos muy elaborados, pues su vida til era muy corta. Es posible que el instrumento utilizado se destruyera en la accin de grabar y por eso no se puede encontrar hoy en da.

Por medio de diversas tcnicas, se lograron plasmar formas que gracias a la permanencia de la roca, an podemos apreciar. Algunos petroglifos fueron hechos al picar la superficie con una roca ms dura, mediante el golpeteo constante con otro instrumento auxiliar, a la manera del cincel y el martillo (percusin). Otros fueron grabados al rayar con el filo de una roca tallada (rayado). La superficie tambin pudo ser frotada con un instrumento de piedra y finalmente pulida con la ayuda de arenay agua (abrasin).

Qu es una pictografa?

Las pictografas (del latn pictum: relativo a pintar, y del griego grapho: trazar) son grafismos realizados sobre las rocas mediante la aplicacin de pigmentos.Mejor conocida como pintura rupestre, esta modalidad de arte rupestre se caracteriza por utilizar en su preparacin sustancias minerales (xidos de hierro, manganeso, cinabrio, carbn, arcillas), animales (sangre, huevos, grasas) o vegetales (grasas, colorantes). Diversas mezclas se llevaron a cabo para obtener pigmentos que van desde el negro hasta el blanco, pasando por una amplia gama de rojos ocre, naranjas y amarillos.

Estos pigmentos se aplicaron con los dedos (pintura dactilar) o con algn instrumento a manera de pincel. En muchos sitios rupestres es posible reconocer la impronta de los dedos o de la mano completa, lo que sugiere una aplicacin directa del pigmento; pero tambin se advierten trazos muy finos o, por el contrario, reas muy grandes, que debieron ser realizadas con algn instrumento (pinceles o hisopos). Tambin existe un tipo especial de pintura que se denomina negativa y que se realiz soplando desde la boca el pigmento pulverizado sobre un objeto (por ejemplo, la mano), dando como resultado una imagen de su contorno.

Arte rupestre en el PerLas quilcas del Per o el arte rupestre peruano (las marcas antropicas en las rocas) son uno de los ms preciados bienes culturales del pas y al mismo tiempo uno de los menos comprendidos. De su existencia se tienen referencias continuas desde la conquista y la colonia en cronistas como Cieza de Len (que escribi su crnica entre 1548 y 1550) o Fray Antonio de la Calancha (que escribiera su crnica a partir de 1631), sin embargo su conocimiento y descripcin ms consistente para nuestro tiempo se inicia recin en el siglo XIX por el inters de algunos intelectuales peruanos ilustrados como Mariano Eduardo de Rivero (1851 [1958]), o el de viajeros cultos como Thomas Hutchinson (1873) o George Squier (1877) entre otros. No obstante estos tempranos acercamientos, el estudio tcnico de las quilcas o arte rupestre peruano empieza definitivamente en el siglo XX con dos sucesos transcendentales: el descubrimiento, en 1925, del sitio arqueolgico con petroglifos de Checta ubicado en el valle del Yangas (ro Chilln), Lima, que fuera realizado por el Catedrtico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Monseor Pedro E. Villar Crdoba (1935) . Y en segundo lugar con el descubrimiento, en 1926, de las lneas de Nasca, realizado por el arquelogo peruano Toribio Meja Xesspe dentro de programa de expediciones arqueolgicas a la Pennsula de Paracas y a los valles de Nasca, que fueran dirigidos por el famoso arquelogo y gran sabio nacional Dr. Julio C. Tello, auspiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.A partir de estos extraordinarios hallazgos las quilcas del Per, el arte rupestre peruano, ha sido objeto de numerosas investigaciones, posteriores. As tenemos que en ao de 1925 Luis E. Valcarcel publica uno de los primeros trabajos sobre las quilcas del Cusco, iniciando una larga historia de investigaciones en la cuenca del ro Urubamba y el valle de la Convencin. Por su parte en 1936, el amauta Javier Pulgar Vidal establece la primera asociacin directa entre el trmino Quilca y arte rupestre al explorar la roca de Quilla Rumi ubicada sobre el ro Higueras en Huanuco, y donde descubriera cientos de signos ideogrficos (pinturas rupestres). En 1937 Julio C. Tello va a descubrir y estudiar el canal de Kumbemayo donde encuentra numerosas quilcas, las que registra como parte de los trabajos del Programa de la Expedicin al Maran, una de las empresas arqueolgicas ms brillantes de la historia peruana. En 1947 Pulgar Vidal funda el Departamento de Investigaciones Toponmicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos iniciando as el ms importante proyecto de investigacin rupestre en el Per, descubriendo, gracias al uso del topnimo quilca, decenas de centros de quilcas (sitios arqueolgico con arte rupestre) principalmente en las exploraciones que dirigi en los departamentos de Huanuco y de Lima (Pulgar 1962-1963). En 1951 el Dr. Eloy Linares Mlaga va a realizar el descubrimiento cientfico del sitio de Toro Muerto o Hatumquilcapampa en la cuenca del rio Majes, auspiciado por la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa. En 1954 el Dr. Federico Kauffmann Doig estudia las quilcas coloniales de la arquitectura estilo Cusco imperial de Huamanga, con lo que obtuvo su grado acadmico en la Universidad de San Marcos. En 1957 Luis A. Pardo publica su enjundioso estudio sobre las quilcas de La Convencin en el Cusco. Y ya, hasta 1960, el Dr. Eloy Linares Mlaga habr introducido los estudios formal - estadsticos para el anlisis del arte rupestre peruano (Linares 1960).A partir de 1960, las investigaciones rupestres se diversifican incidindose en los estudios artsticos y en el establecimiento de la antigedad del arte rupestre, reportndose importantes trabajos como los de Augusto Cardich en Lauricocha (1964) , de Rogger Ravines en Caru (1967), de Mximo Neyra en Sumbay (1968), de Toribio Meja Xesspe en Monte Calvario - Catache (1968) y de Jorge C, Muelle en el famoso sitio de Toquepala (1969). Ya en la dcada de 1970 Eloy Linares Mlaga va a definir la tipologa del arte rupestre y realizar estudios sistemticos en el sur del pas que incluyeron los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Por otra parte muchos otros autores amplan notablemente el conocimiento de este material cultural en el Per abarcando todas las variaciones materiales del arte rupestre: Petroglifos, Pinturas, Arte Rupestre Mobiliar, y Geoglifos (Linares 1974). Destacan a partir de 1970 los trabajos de Bonavia y Ravines para las pinturas de Cuchimachay , Lorenzo Rosello para los geoglifos de Lima (1978), Jaime Miasta para las pinturas del Chinchipe en Cajamarca (1979), Isabel Flores para los petroglifos de Miculla (1979), Jean Guffroy para los petroglifos de Checta (1979), Alberto Bueno para las pinturas del Chinchipe (1982), Nez Jimnez para los petroglifos de la costa peruana (1986), Ruth Shady y Arturo Ruiz para las pinturas de Amazonas (1987), Alberto Bueno y Terence Griedder para los petroglifos de la Galgada en Ancash (1988), Daniel Morales para Toquepala (1993), entre otrosEn la actualidad las investigaciones son muy numerosas y variadas. Por citar un caso, slo en Tacna existen relevantes y sistemticos esfuerzos por estudiar este material cultural y los trabajos de Ravines (1967, 1967-1968, 1986, 1990), Isabel Flores (1979), Ayca Gallegos (1979, 1987), Eloy Linares Mlaga (2004), Jess Gordillo y Marko Lpez (1987), Jess Gordillo (1989, 1991, 1992, 1993, 1996, 2001, 2007), Adn Umire (2009), Bertha Flores y Cecilia Tirado (2009), J. Gordillo, A. Unimre y G. T. Echevarra (2010) entro otros, son claros ejemplos del inters, continuidad y amplitud de estos estudios.ToquepalaLas Cuevas de Toquepala estn ubicadas en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna, en el sur del Per. En sus paredes se han encontrado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacera o chaco, en las que se representa a cazadores acorralando y matando a un grupo de guanacos.

Se denomina chaco a la tpica tctica de cacera en los Andes. Los comuneros forman cercos humanos, acorralan a las bestias y luego las matan o capturan. Esto est claramente representado en las pinturas de la cueva de Toquepala.

Para realizar estas pinturas se han usado colores como el rojo, el amarillo, el blanco y el negro. De acuerdo con el investigador Jorge C. Muelle, estas escenas habran sido realizadas con el fin mgico de propiciar una buena cacera. Se calcula su datacin en 7600 a.C. (antes de nuestra era) de acuerdo con los fechados radioactivos realizados por expertos en la materia.UbicacinEstn ubicadas en las cercanas del asiento minero de Toquepala, en el flanco noroeste de la quebrada Cimarrona, a la altura del kilmetro 103 del ferrocarril de ilo a Moquegua. Zona enclavada en la Cordillera Occidental de los Andes peruanos a una altitud de 2.700 msnm. Dista 154 km en lnea recta a la ciudad de Tacna.

Descubrimiento y estudios

En 1963 los diarios de Lima y algunos de provincias daban cuenta del descubrimiento de una "cueva con pinturas rupestres" en el asiento minero de Toquepala, cuya antigedad se fechaba en 10.000 aos.La cueva aludida, conocida originalmente como Cueva del Diablo, haba sido visitada por lo menos desde 1950. Sin embargo, slo en 1963 Emilio Gonzles Garca la descubri cientficamente. El Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa de Lima, con el apoyo de la Southern Per Copper Corporation, auspici las investigaciones arqueolgicas en el lugar, entre 1963 y 1967. Se encargaron de los estudios los arquelogos Jorge C. Muelle y Rogger Ravines, quienes reafirmaron la importancia del monumento, hallando tambin varios instrumentos de piedra y algunos pinceles con perfil de hisopos, que seran las herramientas del hombre primitivo. Las figuras fueron calcadas en acuarela por Pedro Rojas Ponce y publicadas por Muelle y Ravines en 1966.

Descripcin de las cuevasSon dos oquedades con vista al sur y suroeste, llamadas respectivamente la cueva y el abrigo. Son producto de la erosin en una formacin de roca arenisca. La cueva tiene 4.20 m de profundidad, 5.20 m de ancho y 3 m de altura. El abrigo es de menos altura y profundidad, pero de mayor amplitud en la entrada y en el interior. Las paredes de ambas son de roca viva, como de cualquier cueva de su tipo, pero con una decoracin excepcional para los ojos del observador, porque estn decoradas con pinturas rupestres.

Los artistasLa caverna y abrigo deben haber sido ocupados durante perodos de estacin y al parecer nunca por un gran nmero de personas. Quizs por un grupo que se desplazaba continuamente, una simple banda, que reincida en sus visitas. En estos refugios, durante las estaciones fras y cuando el hombre dispona de comida por un tiempo, debi pintar escenas que muestran su preocupacin fundamental en la alimentacin a travs de la caza. Estos hombres primitivos tiraron sus desperdicios de comida en la misma cueva, los que con el tiempo formaron estratos.

Las pinturasLas paredes internas de la cueva y externas del abrigo estn ornadas con diversas pinturas rupestres, agrupadas en 6 sectores en el caso de la cueva y en 2 en el abrigo. Son figuras en color plano que representan animales y hombres con notable esquematismo naturalista. Los colores usados son el rojo, amarillo, blanco y negro. En cuanto al tamao, son figuras pequeas, de hasta 5 cm los hombres y 10 cm los animales.Representan escenas de cazadores acosando a guanacos con garrotes; en algunos casos parecen llevar arcos. Se ven animales muertos, algunos de los cuales han recibido el impacto de proyectiles o de lanzas. Algunas figuras aparecen superpuestas, las que al parecer fueron hechas en tiempos posteriores.Las principales escenas estn hechas de agua y con pincel fino, y figuras aisladas hechas con los dedos y con pigmento de vehculo graso.

Propsito

Las pinturas rupestres de Toquepala presentan, como similares descubrimientos de otras partes del mundo, un alto sentido animista, para propiciar la caza y los alimentos. Estas pinturas no fueron hechas por distraccin ni por necesidad de expresar belleza, sino fundamentalmente (segn los especialistas), porque atraan la buena suerte.Los habitantes primitivos pensaban que tales imgenes se constituan en espritus de animales reales, por lo cual, antes de realizar las faenas de caza, ensayaban lanzando vigorosamente sus proyectiles y lanzas sobre aquellas figuras. Este rito significaba para ellos augurio de buena cacera y abundante alimento recolectado; era como un pronstico y un acto de magia.Cuando finalmente los animales emigraron de la zona, el hombre tambin continu su trashumancia. Las cuevas quedaron abandonadas y posteriormente fueron ocupadas por las aves, cuyos huesos se hallaron regados en el suelo. Muchos siglos despus, poco antes de la era cristiana, la ocuparon unos hombres dedicados a la cestera, que tambin terminaron por abandonarla, dejando abandonado un cesto.

LauricochaAugusto Cardich, investigador de la paleohistoria sudamericana, nacido en La Unin (Hunuco) en 1923, realiz estudios en las regiones altas de Hunuco en las dcadas de los 60s y 70s y encontr no solo importantes restos lticos sino tambin esqueletos humanos de nios y adultos con mas de 7,000 aos de antigedad. Estos descubrimientos hicieron posible establecer una secuencia cultural para las primeras ocupaciones altoandinas. Las cuevas de Lauricocha, se ubican sobre un antiguo valle glaciar, entre los 3,900 y 4,200 m.s.n.m., y al parecer albergaron a un importante grupo de cazadores y recolectores que por miles de aos utilizaron las cuevas como refugio natural.

La secuencia cultural, realizada a partir de los restos encontrados, posibilit la periodificacin de tres fases. La primera fase Lauricocha I (10,000 8,000 a.C.) se caracteriz por el predominio de puntas foliceas (forma hoja de rbol) y cuchillos bifaciales, la segunda fase, Lauricocha II (8,000 5,000 a.C.) por la presencia de puntas hojas de sauce y otras de forma triangular y base recta y la tercera fase, denominada Lauricocha III (5,000 4,000 a.C.) se caracteriz por la utilizacin de utensilios pequeos (puntas) y herramientas de hueso, aunque hay menos evidencia pues se encontr poca cantidad de artefactos lticos. La dieta del hombre de Lauricocha, a partir del estudio de los huesos animales encontrados en los diferentes estratos de las cuevas, se bas en el consumo de crvidos, principalmente tarucas para las primeras fases y camlidos en menor proporcin para la ltima fase. Esta diferencia en la alimentacin hace pensar que hubo cambios culturales entre los grupos humanos lauricochienses que permitieron el perfeccionamiento en las estrategias de caza llegando inclusive en sus poca ms tarda, a la domesticacin de animales.

En las cuevas de Lauricocha, Cardich encontr once contextos funerarios, 4 adultos y 7 nios y los clasific como dolicocfalos (crneo alargado, cara ancha, de 1,62 m. de estatura). De ellos los mas antiguos estn fechados entre los 7,000 y 6,000 a.C.. Se cree que la diferencia en los patrones de enterramiento entre nios y adultos fue intencionada y corresponde a un rito especial para el cual se utilizaron ofrendas de distinto tipo. Junto a los entierros de nios fueron encontrados objetos de slex, puntas lticas, cristales de xido de fierro, fragmentos de hueso calcinado ocre rojo, turquesas y valvas de concha.

Jayhuamchay