arte romano iii

8

Upload: guest4ba5c41

Post on 06-Jul-2015

1.200 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Diapositivas de soporte para el estudio del arte y costumbres romanos, tercera parte: espectáculos.

TRANSCRIPT

Page 1: Arte romano III
Page 2: Arte romano III
Page 3: Arte romano III

Teatro romano de Volterra (Italia) Teatro de Verona (Italia) Teatro de Guelma (Argelia)

Teatro romano de ZaragozaTeatro de Marcelo (Italia)Teatro romano de Málaga

El teatro era el edificio destinado a representaciones tanto griegas como romanas. La estructura arquitectónica –con las diferencias ya estudiadas:

exento, escenario fijo…- se adoptan del teatro griego de la época helenística. Como los demás edificios públicos, la presencia de teatros a lo largo y ancho

del imperio testimonian la romanización de los territorios conquistados.

Son muchos los restos que se conservan en todo el mundo. En España quedan varias muestras, muchas de ellas descubiertas hace relativamente

poco (s. XX): Mérida, Cádiz, Málaga, Zaragoza, Segóbriga, Sagunto, Tarragona… Teatro de Segóbriga

Page 4: Arte romano III

El anfiteatro es un edificio destinado a los espectáculos de luchas de gladiadores, principalmente. Como su nombre indica, su estructura arquitectónica es una suma de

dos teatros contrapuestos, dando lugar a una figura ligeramente ovalada.

Se compone de: arena, gradas o cavea, y una estructura subterránea en la que se encontraban los vestuarios, los habitáculos para las fieras y, debajo de la arena, en

ocasiones había mecanismos de ingeniería que permitían inundar la arena para batallas navales, o introducir algún otro tipo de sorpresa.

Page 5: Arte romano III

Anfiteatro romano de Mérida. Al lado, plano de la

planta del mismo.

Anfiteatro romano de Itálica (Sevilla)

Anfiteatro romano de Arles (Francia), donde hoy en día se

celebran corridas taurinas

Anfiteatro romano de Segóbriga (Saelices, Cuenca)

Page 6: Arte romano III

El origen de los espectáculos de gladiadores se remonta a los antiguos espectáculos de

entrenamiento de los soldados y, sobre todo, a las ceremonias en honor de la memoria de los muertos. En ellas participaban prisioneros de

guerra y esclavos, aunque también había hombres libres que se alquilaban para tal fin

Por su espectacularidad, pronto se hicieron muy populares entre las masas. Se formaron escuelas de gladiadores, que se nutrían de prisioneros o criminales condenados a morir, esclavos a los

que alquilaban o compraban para tales eventos.

Había distintos tipos de gladiadores, según las armas y la protección que usaran, y se solía

enfrentar a dos de distinto tipo. También se les hacía luchar contra fieras de diverso tipo, y se

recreaban batallas históricas o temas mitológicos.

Los combates de gladiadores fueron suprimidos por Honorio en el 404.

Lejos de lo que se suele pensar, existían ciertas reglas para el combate. Se solía enfrentar a dos oponentes de similar

envergadura y había árbitros que dirimían la corrección de las acciones. Esto permitía

que el espectáculo durase más y no resultase caro en demasía. El espectáculo se abría con

el célebre saludo: Ave, Caesar, morituri te salutam, y finalizaba con el gesto del dedo

pulgar, hacia arriba o hacia abajo (más común, por desgracia) con que el César o dignatario de turno señalaba la suerte del

perdedor.

Espartaco, Louvre, París

MIRMILLÓN RETIARIO TRACIO SECUTOR HOPLÓMACO

Page 7: Arte romano III

Es otro de los edificios dedicados a espectáculos, esta vez sobre todo a carreras de cuadrigas, pero también a actividades gimnásticas o luchas. Se inspira en los estadios y los hipódromos griegos, pero son de mayor tamaño.

Habitualmente competían cuatro

equipos que vestían de verde, rojo, azul y blanco

representando los elementos, y cada uno conducía cuatro

caballos representando las estaciones. Una carrera duraba siete vueltas y

cada día había 24 carreras.. Aunque éste fuera el espectáculo más

común, en ocasiones también se celebraban combates de gladiadores, fieras, e incluso

para algunas ceremonias imperiales, como celebrar alguna victoria militar.

Se trata de un recinto alargado, cuya arena se encuentra dividida por una espina que forma dos calles, y rematado en uno de sus lados por un semicírculo que continuaba las gradas, estando el otro lado dedicado a los establos. En la espina se solían colocar columnas, obeliscos o estatuas. En uno de los lados se ponían contadores de vuelta, que solían ser huevos de piedra o delfines.

Page 8: Arte romano III

Circo romano de Mérida Circo Máximo, Roma

Circo de Domiciano, actual plaza Navona

Cuádrigas del BBVA, Madrid

Mosaicos: auriga Marcianus y auriga Paulus.