arte romano

7
Arte Romano. 1 BASILICA DE MAJENCIO Fue iniciada en tiempos de Majencio y finalizada en tiempos de Constantino tras derrotar a Majencio en Puente Silvio en el año 313. En ella se mantiene el criterio tradicional del as construcciones basilicales, si bien ésta con un grandioso salón cubierto con bóvedas nervadas. En realidad toma como referencia el frigidarium de las termas de Diocleciano que se acababan de inaugurar. Hasta sería posible que el autor de ambas fuera el mismo arquitecto. Consta de una planta de tres naves, divididas en tres tramos con una longitud total de 102 metros y una anchura de 80m. La nave central consta también de tres tramos, que se cubren por bóvedas de arista. A su vez, las naves laterales se cubren con bóvedas de cañón. Se apoyan sobre unos enormes contrafuertes, auténticos soportes de todo el sistema de cubiertas. Eran tan sumamente grandes que sobresalían por encima de las naves laterales, sirviendo así de refuerzo ala parte alta de la nave central, más alta que las laterales. Otras ocho columnas estriadas gigantescas simulaban soportar el peso de las bóvedas centrales, aunque su función era más de tipo ornamental. El eje longitudinal de la nave central se subraya gracias a un ábside que remataba el muro occidental, y del nártex columnado que daba acceso desde la parte oriental. El interior destacaba no sólo por su grandiosidad sino por el lujo oriental con el que estaba decorado. Las bóvedas se hallaban decoradas con lacunares octogonales . El revestimiento era muy lujoso (mármol y estuco) ocupado por una inmensa sala triple, considerada el frigidarium. De su solemnidad y empaque dan cuenta sus dimensiones, pues medía 100m de longitud, 25m de anchura y hasta 35m de altura. Se cubre con tres bóvedas de arista, apoyadas directamente sobre el muro, aunque a modo de ornamentación se elevan también ocho columnas adosadas. Seguía una sala de tránsito, el tepidarium o sala templada, y finalmente se llegaba a una amplia sala redonda, cubierta con cúpula de media naranja donde se localizaba el caldarium. Los sistemas constructivos en las Termas de Caracalla son los habituales en Roma desde época de Adriano, hormigón característico, arcos de descarga en los muros, revestimientos de mármoles y estucos, etc. Hay, no obstante, una novedad importante: en algunas de las salas se emplea por vez primera la pechina como elemento que permitiera asentar cúpulas en estancias de planta circular. Teatro de Mérida TEATRO DE MÉRIDA En la Hispania Romana, plagada de multitud de monumentos y construcciones arquitectónicas destacan de entre los edificios de diversión los teatros, y muy especialmente el de Mérida. Se inicia, al parecer, en el siglo I d.C. (85 d.C.), pero no quedaría completado hasta la época de Tiberio o tal vez de Claudio. Es sin duda el mejor conservado de la Península, y de los de más reconocida fama en el Imperio.

Upload: roberto-gago

Post on 24-Jul-2015

913 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte romano

Arte Romano.

1

BASILICA DE MAJENCIO

Fue iniciada en tiempos de Majencio y finalizada en tiempos de Constantino tras derrotar a Majencio en Puente Silvio en el año 313. En ella se mantiene el criterio tradicional del as construcciones basilicales, si bien ésta con un grandioso salón cubierto con bóvedas nervadas. En realidad toma como referencia el frigidarium de las termas de Diocleciano que se acababan de inaugurar. Hasta sería posible que el autor de ambas fuera el mismo arquitecto. Consta de una planta de tres naves, divididas en tres tramos con una longitud total de 102 metros y una anchura de 80m. La nave central consta también de tres tramos, que se cubren por bóvedas de arista.

A su vez, las naves laterales se cubren con bóvedas de cañón. Se apoyan sobre unos enormes contrafuertes, auténticos soportes de todo el sistema de cubiertas. Eran tan sumamente grandes que sobresalían por encima de las naves laterales, sirviendo así de refuerzo ala parte alta de la nave central, más alta que las laterales. Otras ocho columnas estriadas gigantescas simulaban soportar el peso de las bóvedas centrales, aunque su función era más de tipo ornamental. El eje longitudinal de la nave central se subraya gracias a un ábside que remataba el muro occidental, y del nártex columnado que daba acceso desde la parte oriental. El interior destacaba no sólo por su grandiosidad sino por el lujo oriental con el que estaba decorado. Las bóvedas se hallaban decoradas con lacunares octogonales . El revestimiento era muy lujoso (mármol y estuco) ocupado por una inmensa sala triple, considerada el frigidarium. De su solemnidad y empaque dan cuenta sus dimensiones, pues medía 100m de longitud, 25m de anchura y hasta 35m de altura. Se cubre con tres bóvedas de arista, apoyadas directamente sobre el muro, aunque a modo de ornamentación se elevan también ocho columnas adosadas. Seguía una sala de tránsito, el tepidarium o sala templada, y finalmente se llegaba a una amplia sala redonda, cubierta con cúpula de media naranja donde se localizaba el caldarium.

Los sistemas constructivos en las Termas de Caracalla son los habituales en Roma desde época de Adriano, hormigón característico, arcos de descarga en los muros, revestimientos de mármoles y estucos, etc. Hay, no obstante, una novedad importante: en algunas de las salas se emplea por vez primera la pechina como elemento que permitiera asentar cúpulas en estancias de planta circular.

Teatro de Mérida

TEATRO DE MÉRIDA En la Hispania Romana, plagada de multitud de monumentos y construcciones arquitectónicas destacan de entre los edificios de diversión los teatros, y muy especialmente el de Mérida. Se inicia, al parecer, en el siglo I d.C. (85 d.C.), pero no quedaría completado hasta la época de Tiberio o tal vez de Claudio. Es sin duda el mejor conservado de la Península, y de los de más reconocida fama en el Imperio.

Page 2: Arte romano

Arte Romano.

2

Sus características formales responden al modelo canónico, si bien construye al modo romano la cávea, en forma semicircular. Presenta cinco vomitoria, la orchesta está pavimentada de mármoles y rodeada de gradas en las que se situaban con sillas portátiles las autoridades. La escena presenta también las tres puertas reglamentarias de entrada y salida de actores.

Anfiteatro Flavio o Coliseo

ANFITEATRO FLAVIO O COLISEO. Es iniciado por Vespasiano, pero inaugurado por su hijo Tito en el año 80 d.C. Su nombre emana de la zona donde está construido. Se construye en los jardines de Nerón, justo en el sitio donde se encontraba la gran estatua del mismo, llamada Coloseum; por lo que pasó el nombre tal cual al anfiteatro. Su construcción se hace necesaria al haber desaparecido el antigua anfiteatro (Estatilio Tauro) en el incendio provocado por Nerón en el año 64.

Su función no sólo era la de albergar luchas entre fieras o entre hombres y fieras, sino para espectáculos de gladiadores, y luchas navales (Naumaquias). Presenta una planta oval midiendo 187’75 x 155’60m. Notables medidas que permitían un aforo de 50.000 espectadores. Los materiales utilizados son hormigón, ladrillo, travertino y toba. Al interior, la cávea o graderío se dispone en tres pisos comunicados entre sí, cuyos corredores se cubrían con bóvedas de arista o de cañón. Quedan restos de los pasadizos existentes bajo la arena, donde se guardaban los objetos, máquinas y tramoyas, las jaulas de las fieras y las armas de los gladiadores. Hubo haber también enfermerías para los luchadores heridos y depósitos de cadáveres para las víctimas. El piso de la arena situado encima de estos subterráneos era de madera y por medio de máquinas se elevaban a la escena las fieras, las tramoyas, etc. El edificio se encontraba abierto en sus extremos por dos puertas: a la derecha la puerta Triumphalis, o la del Emperador, y a la izquierda la puerta Libitinaria, por donde se evacuaba a las víctimas. Al exterior, cada piso sobre galerías en arcos de medio punto, con semicolumnas adosadas en los espacios intermedios, de diferente orden cada piso: dórico-toscano el primero; jónico el segundo, y corintio el tercero. En las arquerías de los pisos segundo y tercero se colocaron estatuas y sobre el arco de la entrada principal, una cuadriga. El propio Tito, añadió un piso más para aumentar el aforo, con pilastras adosadas al muro que en este caso no suponen la abertura de arcadas. Sobre este cuarto piso se colocaban mástiles para poder instalar toldos (velarium) y así dar sombra a los espectadores, aunque no debían ser fáciles de manejar porque para su maniobra debían venir marineros de la base naval de Misenum. Para mayor realce, todo el exterior se cubría con planchas de mármol.

Circo Máximo

CIRCO MÁXIMO. Conocidos también como hipódromos, pues estaban dedicados a las carreras de cuádrigas o caballos. Tenían forma elíptica con un eje central (spina), para limitar los canales de la carrera. Al final de cada extremo se hallaba una meta. En Roma llegó a haber hasta tres circos. El más importante el Circo máximo, que hoy no se conserva. Comenzado en tiempos de Calígula, y con capacidad para 250.000 espectadores. Los eventos se celebraban con frecuencia y llegaban a durar días enteros en los que podían disputarse hasta cien carreras.

Page 3: Arte romano

Arte Romano.

3

La misma pasión que despertaba la competición se trasladaba a las facciones rivales, diferenciadas por el color de la túnica del auriga. Al principio sólo existían dos, Blanco y Rojos, pero en tiempos de Augusto se añadieron Azules y con Calígula los Verdes. En las carreras se comía, se apostaba y se realizaba todo tipo de diversiones y espectáculos complementarios. ARCO DE TITO Fue edificado junto al foro republicano de Roma para conmemorar las campañas de Tito en Palestina y la destrucción y saqueo del famoso templo de Salomón en Jerusalén. Se concluyó en el año 82 d.C., cuando ya había muerto Tito tras su breve reinado (79-81), y es un monumento dedicado a sus hazañas y no un arco para la ceremonia de un triunfo. Es un arco de un solo vano junto al que hay dos columnas que se apoyan sobre un plinto y que tienen capiteles en los que se mezclan las volutas del jónico con las hojas de acanto del corintio (orden compuesto). Otras columnas flanquean las esquinas dejando los pilares limpios y sólo aligerados por nichos cuadrados.

Arco de Tito

La decoración se limita a ménsulas en la clave del arco, victorias en las albanegas y la epigrafía del entablamento. Es muy profundo y está decorado con relieves en el intradós (parte interior del arco). El arco de Tito es el más austero y el más clásico de los que levantó Roma. Sus novedades (columnas sobre plinto y nichos en los pilares) no consisten en añadir ornamentos sino en dividir el espacio con distintos elementos, de modo que resulte un conjunto armonioso, con partes proporcionadas. Podemos decir que es un edificio con espacio interior, al ser tan profundo y gracias al interés de sus relieves, destacando dos: Uno el que muestra la parte del cortejo del Triunfo de Tito. Los milicianos llevan en andas el Candelabro de oro de Siete Brazos del templo de Jerusalén. La procesión está entrando por la Porta Triumphalis , de la que no se ha esculpido más que la mitad, porque la otra mitad debía de ir pintada sobre el fondo. El otro representa el triunfo conmemorando la destrucción de Jerusalén. El emperador va en su carro, solo con la Victoria, que le corona. La cuadriga va guiada por la figura femenina, personificación de Roma. En el estribo iba el personaje (actualmente decapitado) alegórico barbado, símbolo del Populus romano.

ARCO DE CONSTANTINO Erigido para conmemorar la victoria de este sobre Majencio en el año 313 d.C. en el que se aprovechan elementos constructivos de otros edificios o edificaciones anteriores. Las columnas son de la época Flavio, coronadas de esculturas del templo de Trajano. Los medallones superiores a las puertas laterales son de la época de Adriano, y los bajorrelieves superiores son del gobierno de Marco Aurelio. Ejemplo muy representativo de la última etapa del arte romano, y la abundancia decorativa. Consta de tres vanos, destacando el mayor en el centro.

Arco de Constantino

Page 4: Arte romano

Arte Romano.

4

Columna Trajana

COLUMNA TRAJANA Columna sobre la cámara funeraria donde se encontraban las cenizas del cuerpo incinerado del emperador Trajano, hoy desaparecidas, y de su esposa. Está decorada con águilas, guirnaldas, victorias y panoplias militares. La columna tiene forma helicoidal, en la que se desarrolla una historia continua, no pequeñas historias; lo narrado expresa una continuidad. Narra las batallas de este emperador contra los Dacios; hablando desde la preparación del castra hasta las últimas batallas donde el emperador se considera vencedor. En la parte superior de la columna se encontraba una estatua del emperador, hoy perdida, y sustituida por la de un santo. Consta de algunas partes en relieves altos, y otras en mediorrelieves. Además aparece aquí una especie de relieve de fondo, una especie de relieve que trata de rellenar el hueco del fondo para no dejar huecos en blanco. Construida en torno al 113 d.C. en mármol; de 39,81 metros de altura y 3,83 de diámetro.

LA MAISÓN CARRÉE Se encuentra en Nîmes, Francia. Dedicado a dos nietos de Augusto, Cayo y Lucio Césares. Construida en torno al año 19 d.C. Es un templo corintio y hemiperíptero, con medias columnas adosadas a la cella que simulan un peristilo, y otras columnas completas que forman un pórtico profundo. Está elevado en un alto podio con una sola escalera frente a la entrada. El arquitrabe está, como en el orden corintio griego, dividido en tres platabandas y el friso no tiene decoración figurada, sino una decoración

Le Maison Carree

florar estilizada que procede de la orfebrería y que también aparece en el Ara Pacis de Augusto. El frontón carece de decoración, seguramente perdida. Responde al modelo de origen etrusco, pequeño, sin peristilo propiamente dicho, con una sola nave y sobre podio, pero tiene influencia griega en la adopción del orden corintio, en la simulación de un peristilo con columnas adosadas y en la división del entablamento. Este tipo de templo era frecuentísimo en provincias en tiempos de Augusto, que también restauró muchos en Roma de este mismo modelo, y pudo responder a la voluntad de mostrar el poder de Roma en su territorio y de materializar la reforma religiosa en la que este príncipe se empeñó.

Page 5: Arte romano

Arte Romano.

5

FORTUNA VIRIL Construido en la primera mitad del siglo I a. C., en el foro Boario de Roma. Techo a dos aguas, decorado y rematado con acróteras. Pseudoperíptero, sobre podio, rectangular; con acceso al mismo por la escalinata de la parte anterior. Pórtico de columnas, por el que se accedía directamente a la cella, la cual era una dependencia cerrada, sin vanos al exterior. Toda la parte de la cella se encuentra en su exterior rodeada de columnas adosadas al muro, imitación de las formas griegas y etrusca. El templo es de finalidad religiosa

Fortuna Viril

Construido en la primera mitad del siglo I a. C., en el foro Boario de Roma. Techo a dos aguas, decorado y rematado con acróteras. Pseudoperíptero, sobre podio, rectangular; con acceso al mismo por la escalinata de la parte anterior. Pórtico de columnas, por el que se accedía directamente a la cella, la cual era una dependencia cerrada, sin vanos al exterior. Toda la parte de la cella se encuentra en su exterior rodeada de columnas adosadas al muro, imitación de las formas griegas y etrusca. El templo es de finalidad religiosa.

Templo de Vesta

TEMPLO DE VESTA Es un templo circular, rodeado de columnas: monóptero. A imitación de los tholos griegos. Común en el arte romano. Posee planta circular, rodeado de columnas de orden corintio. La cella está rodeada por un peristilo también circular de columnas que soportan el techo cónico. Tiene una finalidad religiosa. PANTEÓN DE AGRIPA Fue construido entre 118 y 128 d.C. sobre las ruinas de un pequeño panteón levantado en el 27 a.C. La estructura es circular y simboliza el acogimiento ofrecido a todos los dioses, y es esta forma peculiar de la planta lo que obliga a una solución arquitectónica muy atrevida, donde se pone de manifiesto la excelente capacidad técnica de los ingenieros romanos. La cúpula (diámetro 43,5) es un gran hito constructivo. Es la más grande construida hasta entonces. Se asienta sobre un anillo mural realizado con un excelente hormigón, formado a base de cal, cascotes y fragmentos de ladrillo. Se vertió en hileras o tongadas horizontales y se reforzó

Panteón de Agripa

por medio de tongas horizontales de ladrillos grandes, colocadas cada 1,5 metros.

Page 6: Arte romano

Arte Romano.

6

La estructura interna de este anillo mural consta de dos elementos que actúan de sostén. Por una parte 8 enormes pilones de 6 m de espesor, y entre ellos una serie de arcos de descarga, para transmitir el peso de la cúpula a los pilones. Este sistema tan bien estudiado explica la ausencia de contrafuertes exteriores, además de poderse permitir el lujo de abrir en el muro, hacia el interior, siete exedras, más la de la propia puerta.

Acueducto de los Milagros

ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS Abastecía de agua a Emerita Augusta. Mide 827,70 metros de longitud y 25 metros de altura, supera el valle del río Albarregas, cerca de él pasaba la calzada Vía de la Plata, y subsisten en él 37 pilares cuadrados. La fábrica es de hormigón revestidos por hiladas de ladrillos y granito, y que se alternan a grupos de cuatro, y los arcos, de ladrillo. Obra realizada en el siglo III d.C. Los arcos entre pilares hacen la función de tirantes, evitando que los pilares se venzan, y con las dovelas

ACUEDUCTO DE SEGOVIA Mide en torno a 728 metros de longitud, y posee una doble línea de arcos. 128 arcos corresponden a arcos de conducción, propiamente dichos, y 43 cumplen la función de sustentación. Compuesto por sillares superpuestos sin la utilización de argamasa. Del primer cuarto del siglo II d. C. El acueducto de Segovia es uno de los más importantes de la Península Ibérica, y, como otros monumentos análogos, estaba destinado a traer el agua de la sierra de Fuenfría a través de un gran recorrido hasta una torre de aguas que la distribuía a la ciudad. Su forma es monumental, con los dos pisos superpuestos de grandes arcadas que sustentan el canal. Su altura en el punto más hondo es de 30 metros, y su construcción presenta una bella sillería granítica sentada en seco. En la parte central se encontraba una inscripción que, probablemente, lo atribuía a la época de Augusto. PUENTE DE ALCÁNTARA. Puente romano, aunque con nombre árabe, data de los años 105 – 106 d.C. y su enclave se encuentra en Cáceres. Sobre el río Tajo, consta de 6 arcos sobre el gran pilón central, sobre el cual se eleva un arco triunfal dedicado a Trajano y en la entrada un pequeño templete romano de piedra.

Patricio Portando Sus Etratos Funerarios

PATRICIO PORTANDO SUS RETRATOS FUNERARIOS Después de dar culto al cadáver durante unos días, se le llevaba en procesión acompañado de la corte de honor al foro para quemarlo. Allí el alma abandonaba el cuerpo. Las imágenes maiorum iban en el cortejo llevadas por los parientes. Aparentaban dejar su personalidad para convertirse temporalmente en los personajes que conducían. Los bustos eran al principio de cera. El hecho de portar el busto era un prestigio y una gran categoría. Era muy importante también que el busto se pareciera al difunto muerto. Esto era para la glorificación del muerto aceptado como semi-dios. Los bustos se hacían de aquellos que habían tenido un importante cargo público, pero con el tiempo abarcó a muchas más personas.

Page 7: Arte romano

Arte Romano.

7

Augusto Prima Porta

AGUSTO PRIMA PORTA En la época de Augusto se considera necesario cambiar en cierto sentido el tratamiento tradicional del retrato propio de la etapa republicana. Se impone así una plástica más clasicista y de tradición griega, donde Augusto aparece con cánones y proporciones clásicas, un rostro idealizado, ojos grandes y pelo a flequillo. Prima porta era un lugar al que Livia se retira a la muerte de Augusto. De las estatuas que allí había de Augusto destaca ésta de Augusto en bronce o en oro, de la que Livia manda hacer una copia en mármol. Data del año 20 d.C. La estatua está claramente inspirada en el Doríforo de Policleto. Augusto aparece arengando a las tropas con el brazo derecho. Destacar el gran trabajo de paños que aquí se admira.

La copia estaba policromada, lo que acentuaría sin duda el efecto de la pieza. Iconográficamente, la obra es igual de interesante. Viste el emperador una túnica corta y una coraza, en la que se representan en relieve el cielo numerosos símbolos: el Cielo en l aparte superior extendiendo su manto, la Tierra en la parte inferior, Apolo y Diana sobre ella. En el centro un representante de Roma y la Loba mítica de la ciudad. No falta también la representación de Marte, así como las provincias recién conquistadas (Germania, Hispania y la Galia). Las facciones del emperador están recogidas en un ejercicio de retrato psicológico insuperable, a pesar incluso del idealismo gestual antes aludido.

Busto de Adriano

BUSTO DE ADRIANO De expresión patética, anhelante, inquisidor, de expresión insolente. Encontrado en 1941 en Roma. Puede datar de los años 117 – 118. Posee una gran vivacidad y veracidad, dando a conocer el busto casi como un reflejo fotográfico. Se extiende hasta los hombros. Desde la época de los Flavios se abandona algo el carácter idealista y se busca y se incide más en el realismo sobre todo en los detalles de la nariz, la boca, las barbas, etc. Esta técnica se consigue mediante el trepano, dando lugar a efectos importantes de claroscuro.

BUSTO DE CARACALLA Se hizo figurar con dureza en la mirada, aunque artificial y teatral, va cargada de afecto. Rompe con la finalidad de la escultura y no idealiza casi nada. Poseso por el mal (mató a su hermano), ausente del espectador. Hay como una inoportuna

Busto de Caracalla