arte realista

12

Click here to load reader

Upload: roberto-gago

Post on 09-Jul-2015

4.058 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

1

Arte realista Este movimiento cobró importancia con Honoré Daumier y Gustavo Doré, siendo con justicia el más destacado de los pintores realistas Gustave Courbert, cuyos pinceles se deslizan en más de una ocasión hacia un sensualismo que deriva en erotismo. Sus obras más significativas son: Entierro de Ormans, Bonjour, M. Courbet, Señoritas a la orilla del Sena... Fue Courbert, en una carta remitida a un periódico, el que definió su propia pintura..."Soy un Realista, porque ser realista significa ser el amigo sincero de la verdad real". Otro artista destacado del realismo es Juan Francois Millet, que pinta escenas de campo grabadas en su memoria, no tomadas del natural, pero que las dota de gran delicadeza, lirismo y ternura. Sus obras más reconocidas son: El Angelus, Las espigadoras y el hombre del azadón. Ciertamente, el Realismo encierra, en su propia definición, una variedad de formas, como ya indicamos anteriormente. En su acepción más amplía, el término se utiliza como Naturalismo, que implica describir las cosas con precisión y objetividad. Es decir, los artistas representan las cosas tal como son, tal como se ven y tal como se conocen. En sentido más restringido, el término designa el movimiento artístico del siglo XIX que se caracteriza por la rebelión contra los temas históricos, mitológicos y religiosos y la tendencia hacia las escenas desmitificadores de la vida moderna. Por todo ello, se habla con frecuencia de distintos realismos. Así, tenemos el realismo socialista, estilo aprobado oficialmente en la antigua Unión Soviética, y en algunos países comunistas. Aquí, el realismo, lejos de analizar con espíritu crítico los temas políticos y sociales, se dejaría llevar por las directrices y disciplina del partido. A partir de mediados de siglo, el Realismo fue concebido con otros significados. Se comenzó a hablar de Nuevo realismo, que se ha venido aplicando a obras hechas con materiales y objetos que se presentan exactamente por lo que son y por lo que se sabe que son. Realismo Mágico es otra denominación que encierra la atención al detalle propia de la Nueva Objetividad. En este apartado se incluyen un número importante de pintores no alemanes, de proyección muy distinta entre los que se cuentan figuras como Miro, Picasso y Severini. Sus trabajos, en los que incluyen, además de un naturalismo fotográfico, elementos que transmiten irrealidad y cierto aire de misterio. Las pinturas, por ejemplo de Rene Magritte, encajan perfectamente en esta definición. En lo que respecta el denominado Realismo fantástico, sus seguidores tenían predilección por el mundo mágico de fantasía e imaginación, descrito con minuciosidad. Ernst Fuchs es la figura más conocida del realismo fantástico. También en este movimiento se incluye el realismo feo, al que pertenece un grupo de pintores alemanes, activo en Berlín, en los años setenta, y que expresa, a través de la pintura, su repulsa de la imaginación, la brutalidad y la superficialidad de la vida moderna. Cuando se está hablando de un Realismo social, término muy amplío y ambiguo, lógicamente, se hace referencia a un enfoque realista sobre las condiciones sociales, políticas y económicas, desde el punto de vista de la izquierda ideológica. El arte realista se configura como un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. Se extiende a todos los campos de la creación humana aunque tuvo una importancia especial en la literatura. En el caso concreto de las artes plásticas, el realismo consigue la máxima expresión en Francia, casi exactamente, en la mitad del siglo XIX. El realismo es un término confuso y de muy difícil definición en lo que respecta a las artes plásticas; en general, sólo alude a una cierta actitud del artista frente a la realidad, en la que la plasmación de ésta no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una cierta visión generalizada. Los cambios fundamentales que hacen que se pase del romanticismo al realismo son:

1. La definitiva implantación de la burguesía olvidándose de la causa de 1789, ya que prefieren saborear los placeres de la vida.

2. La conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo para niños y mujeres, jornadas laborales interminables...

3. Desencanto con los estímulos revolucionarios de 1848, que llevan al artista a olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social.

El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar. El manifiesto se basaba en lo siguiente:

• La única fuente de inspiración en el arte es la realidad. • No admite ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida es la que suministra la

realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla. • Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debe descubrir el artista.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 2: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

2

El Nacimiento del Realismo. Ya desde épocas anteriores se apreciaba un cansancio de los valores románticos y el deseo, entre los artistas más inquietos, de incorporar las experiencias más directas y objetivas en sus obras. El proceso es gradual aunque rápido, y entre el romanticismo y el realismo se establece una continuidad, sin embargo sus planteamientos ideológicos y formales serán muy distintos. También se establece una relación compleja entre el realismo y el academicismo, debido a que todavía existe entre los dos una competencia evidente. También es cierto que se influyen mutuamente. Así, aunque los pintores realistas sean excluidos de las grandes muestras oficiales, la pintura académica evidenciara una atención mayor hacia la observación directa de la naturaleza y la realidad del momento. La ideología del Arte Realista. Desde el punto de vista ideológico, el realismo queda vinculado a las ideas socialistas más o menos definidas. Aunque con claras diferencias entre los distintos autores, en general se aprecia un interés por la situación de las clases más desfavorecidas de la sociedad surgida de la Revolución Industrial. Algunos, adoptan una actitud absolutamente comprometida con los intereses del proletariado, participa en acontecimientos políticos del momento y hace un arte combativo. Otros, mantienen una postura más moderada, y endulzan de alguna forma su visión de la realidad. Todos ellos comparten una estética basada en la representación directa de la realidad. La manera cómo se materializa este principio básico varia desde la crudeza objetiva de Courbet hasta la simplificación gráfica de Daumier, pasando por el filtro idealista de Millet. En cualquier caso, todos comparten la radicalidad de los temas: ante la trascendencia que conceden al tema romanticismo y academicismo, el arte realista entiende que no hay temas banales y que, en consecuencia, cualquier cuestión puede ser objeto de interés pictórico. Este planteamiento tiene una enorme importancia en un momento en el que la pintura está sometida a reglas extraordinarias de la crítica oficial: los temas, las actitudes, las composiciones y hasta las medidas de los cuadros tiene que ajustarse a estos rígidos criterios. Ante esta situación, los pintores realistas defienden una pintura sin argumento, una captación simple de la realidad, en la cual lo fundamental es la forma en que se representa la imagen y el sonido, y no su desarrollo narrativo. Características. Su característica principal es la reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado, como lo había hecho la corriente del Romanticismo. También se caracteriza porque los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales y mágicos y se centraron en temas más corrientes. Los principales sujetos pictóricos fueron los de la vida cotidiana. Los cambios fundamentales que hacen que se pase del romanticismo al realismo son:

1. La definitiva implantación de la burguesía olvidándose de la causa de 1789, ya que prefieren saborear los placeres de la vida.

2. La conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo para niños y mujeres, jornadas laborales interminables...

3. Desencanto con los estímulos revolucionarios de 1848, que llevan al artista a olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social.

El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar. El manifiesto se basaba en lo siguiente:

• La única fuente de inspiración en el arte es la realidad.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 3: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

3

• No admite ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida es la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.

• Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debe descubrir el artista.

El Realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras. Mientras Augusto Compte elaboraba la filosofía del Positivismo, quien estima que la única fuente de conocimiento es la observación y la experiencia, tenían lugar una serie de descubrimientos científicos que

fomentaron la formulación de una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que especular partiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración. Quienes mejor manifiestan este cambio son los paisajistas de la Escuela de Barbizón, que a través del paisaje transmitieron la conquista de la realidad. La escuela fue creada por Rousseau y la integraron un grupo de artistas que se propusieron construir un tipo de pintura diferente. Realizaron un estudio objetivo y directo de la naturaleza plasmando los sentimientos que ésta les despertaba. A ellos les debemos el inicio de la práctica de pintor al aire libre, pues tomaban sus apuntes directamente de la naturaleza y luego ejecutaban sus obras definitivas en el estudio.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 4: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

4

Jean François Millet, (1841-1875), hijo de campesinos pobres, fue uno de los máximos representantes de la Escuela de Barbizón. Se distinguió como paisajista, pero en sus paisajes no olvida nunca a los campesinos, humildes, cabizbajos, pesimistas y redimidos por el trabajo. Es el mejor intérprete de la vida campesina y del hambre y la miseria que éste trae consigo. Contempló de cerca la situación en la que vivía, pero no la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y como era, plasmó la realidad.

Sus obras más características son Los Gavilladores, El Ángelus, Los canteros, La costurera, La colada y Las espigadoras. En esta última, muestra el trabajo rural, pero haciendo hincapié en lo social. Tres campesinas ataviadas con la vestimenta típica Normanda recogen inclinadas los restos de la cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas rurales. Sus posturas reflejan la fatiga que provoca su labor. Los personajes se sitúan en primer plano elevándolos a la categoría de héroes y la iluminación infiere dramatismo a toda la escena.

El Angelus El pastor El sembrador

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 5: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

5

Si Millet se muestra conformista con la realidad que le toca vivir, Honoré Daumier (1808-1879) se muestra crítico y satírico. Se fija en la sociedad y en determinados grupos sociales, poniéndose al lado de los desfavorecidos. Algunos de sus temas evocan el mundo de la marginación como Los presos y Los mendigos. En El vagón de tercera clase reivindica la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades.

muestra crítico y satírico. Se fija en la sociedad y en determinados grupos sociales, poniéndose al lado de los desfavorecidos. Algunos de sus temas evocan el mundo de la marginación como Los presos y Los mendigos. En El vagón de tercera clase reivindica la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades. La ternura que despiertan los personajes en el espectador contrasta con la sofisticación industrial del tren. La ternura que despiertan los personajes en el espectador contrasta con la sofisticación industrial del tren.

En El baño de las muchachas, los personajes son mujeres que se bañan en el Sena, en plena ciudad. Es una imagen patética. Aparece una muchacha que se moja los pies acompañada de una serie de personajes amorfos, casi sin facciones ni rasgos que representan trabajadores. Sus vidas se limitan al trabajo, el esfuerzo los deforma y les roba su identidad. También fue un gran difusor de la caricatura, mediante la que hacía críticas mordaces a la sociedad y al gobierno de Luis Felipe de Orleáns, lo que le costaría la cárcel Gustave Courbet (1819-1877)

Las pinturas de Gustave Courbet (1819-1877) suscitaron enormes polémicas por su selección de temas vulgares como Un entierro en Ornans (1849) y por sus ideas pragmáticas sobre el arte.

Gustave Courbet Ornans es su pueblo natal. Este entierro es una de las obras en las que más claramente aparece una manera nueva de ver la realidad. El tema se podía haber tratado solemnemente, pero lo hace de forma peculiar, es un cuadro desolador. Se trata de un entierro en un pueblo al que asisten los aldeanos y el clero y apenas hay

entierro en Ornans (1849)

diferencias entre ellos, en un intento de hacer crítica. Al contrario que en los cuadros que representan entierros y en los que está presente lo religioso invocando el más allá, aquí todo es deprimente, no se espera ni se cree nada. Una de sus obras más significativas, que denotan el modo de ser del autor, es El Taller

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 6: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

6

(1855). Aquel año, no siendo admitido por el jurado en el Salón, inauguró una exposición particular paralela a la Exposición

Retrato de Baudelaire, c. 1848

mujer que personifica sus modelos vivientes. A la derecha, sus amigos, los artistas, y a la izquierda, los miserables y quienes viven explotando su miseria Otras obras son Buenos días, señor Courbet (1854), Jóvenes a orillas del Sena (1856-57), La Siesta (1866), Mujer en las olas (1866), Las Bañistas (1853). Cultivó el desnudo femenino con gran libertad e incluso a veces con total impudor. Su trayectoria artística se mezcla con su actividad política, llegando a ser director de Bellas Artes durante el periodo de La Commune de 1871. Al término de esta experiencia revolucionaria tuvo que exiliarse en Suiza, donde falleció en 1877.

Honoré Daumier Si Millet se muestra conformista con la realidad que le toca vivir, Honoré Daumier (1808-1879) se muestra crítico y satírico. Se fija en la sociedad y en determinados grupos sociales, poniéndose al lado de los desfavorecidos. Algunos de sus temas evocan el mundo

los Campenesinos en Flagey”

Los Bañistas

Retrato de Prudhon y sus hijos,1865

Los Picadores de Piedra, 1849

Las peinadores de Trigo, 1855

Mujer pobre de Aldeia 1866

Bonjour, Monsieur Courbet, 1854

Interior de mi Taller, una Alegoria Real, Resumen de Siete Años de Mi Vida de Artista, 1854-55

Hombre Herido, 1844-54

Retrato de H. J. van Wisselingh, 1846

Retrato de Chenavard, 1869

El Sueño, 1866

Mujer con Papagayo, 1866

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 7: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

7

de la marginación como Los presos y Los mendigos. En El vagón de tercera clase reivindica la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades.

El vagón de tercera clase

muestra crítico y satírico. Se fija en la sociedad y en determinados grupos sociales, poniéndose al lado de los desfavorecidos. Algunos de sus temas evocan el mundo de la marginación como Los presos y Los mendigos. En El vagón de tercera clase reivindica la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades. La ternura que despiertan los personajes en el espectador contrasta con la sofisticación industrial del tren. La ternura que despiertan los personajes en el espectador contrasta con la sofisticación industrial del tren.

La Lavandera.

En El baño de las muchachas, los personajes son mujeres que se bañan en el Sena, en plena ciudad. Es una imagen patética. Aparece una muchacha que se moja los pies acompañada de una serie de personajes amorfos, casi sin facciones ni rasgos que representan trabajadores. Sus vidas se limitan al trabajo, el esfuerzo los deforma y les roba su identidad.

En El baño de las muchachas, los personajes son mujeres que se bañan en el Sena, en plena ciudad. Es una imagen patética. Aparece una muchacha que se moja los pies acompañada de una serie de personajes amorfos, casi sin facciones ni rasgos que representan trabajadores. Sus vidas se limitan al trabajo, el esfuerzo los deforma y les roba su identidad. También fue un gran difusor de la caricatura, mediante la que hacía críticas mordaces a la sociedad y al gobierno de Luis Felipe de Orleáns, lo que le costaría la cárcel. Pintura Realista Española. Mariano Fortuny.

La vicaría

Poco después pintó uno de sus cuadros más famosos: La vicaría (Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona), inspirado supuestamente en la vicaría de su parroquia en Madrid, pero que muchos identifican como la vicaría de la prioral de Sant Pere de Reus. Théophile Gautier lo alabó extraordinariamente, lo que contribuyó a incrementar su fama. El marchante Goupil compró el cuadro por 70.000 francos y no lo quiso exponer por miedo a estropearlo, hasta que lo revendió por 250.000 francos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 8: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

8

Hacia 1870 se trasladó a París, donde contempló las obras del Museo del Louvre, y del Museo de Luxemburgo, interesándose especialmente por artistas como Horace Vernet, Eugène Fromentin, Alexandre Decamps y, muy especialmente, Eugène Delacroix. En 1868 los Fortuny se instalan en Granada, donde pintará diversas obras y hacia donde atraerá a algunos de sus amigos de París, como Martín Rico, Jules Worms o el bilbaíno Eduardo Zamacois (quien, finalmente, moriría en Madrid antes de llegar). Viajó brevemente a Londres, y después a Nápoles y a la pequeña localidad de Portici, en el sur de Italia. Finalmente el 9 de noviembre de 1874 volvió a Roma, donde murió el 21 de noviembre. En abril de 1875, los cuadros que aún se encontraban en su estudio y los diferentes objetos que que Fortuny había reunido en su colección privada fueron subastados en el Hotel Drouot de París, alcanzando ya entonces precios desorbitados. A pesar de su muerte a los 36 años, su estilo y su obra le definen como un auténtico genio que marcó indeleblemente a toda una generación de pintores europeos, y que pudo revolucionar la pintura española de haber seguido vivo, tal como se demuestra en el estilo de sus últimas obras como Desnudo en la Playa de Portici o Los hijos del pintor en un salón japonés (ambas obras en el Museo del Prado). Su corazón fue enterrado en Reus, su localidad natal, en la prioral de Sant Pere. En Reus, asimismo, se dio su nombre al teatro principal de la ciudad (el Teatro Fortuny, aún existente), una plaza (la Plaza del Pintor Fortuny, más conocida como Plaza del Condesito, personaje protagonista de una de las más populares acuarelas del maestro) y más tarde a una avenida. Su hijo Mariano Fortuny y Madrazo fue un notable pintor, escenógrafo y diseñador. Francisco Pradilla. Aprendió con dos pintores de decoradores en Zaragoza. En 1863 se trasladó a Madrid, donde estudió a los antiguos maestros. En Roma aprendió con Alfredo Serri y terminó sus estudios en la Academia de España en Roma. Su primer cuadro de importancia fue El rapto de las sabinas, al que siguió en 1878 Doña Juana la Loca, por el que obtuvo la primera medalla de Honor que se concedía en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y una medalla de honor en la Exposición de París de 1878. Por encargo del Ayuntamiento de Zaragoza, realizó los cuadros de Alfonso I el Batallador y de Alfonso X el Sabio. Se superó con la realización de La rendición de Granada (3,50 X 5,42 m) de 1882, que se destaca tanto por la limpieza de la caracterización como por la viveza de la representación y la grandeza del estilo. El cuadro ganó el primer premio en una exposición de Munich de 1993. Otras obras de este autor de gran interés son: El suspiro del moro, La lección de Venus al amor, y Vendimia en las lagunas Pontina. Además de estas composiciones, Pradilla también tiene obras más pequeñas sobre la vida del pueblo, del tipo que realizó Fortuny. Cabe anotar que fue el Director de la Academia de España en Roma. Por poco tiempo, pues renunció al decepcionarse por los engorrosos trámites burocráticos que impedían su gestión. Obras

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 9: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

9

Capitulación de Granada (detalle), 1882

Doña Juana la Loca (1877),

Bautizo del Príncipe Juan (1910),

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 10: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

10

Antonio Muñoz Degrain

José Moreno Carbonero (Málaga, 28 de marzo de 1858 - Madrid, 1942); pintor español. Retratista y pintor de temas históricos. Destacó en el dibujo muy joven, y en 1868 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Málaga, donde estudió con Ferrándiz. En 1870 consiguió la medalla de oro en una exposición de su ciudad natal, Málaga. Fue conocido como pintor academicista, y también ejerció la labor docente como catedrático de Bellas Artes. Asentó su fama en los cuadros de historia, que fueron muy premiados en su tiempo y en el retrato, especialidad por la que fue muy solicitado por la familia real y la aristocracia. Fue, asimismo, académico

Ramon Martí i Alsina Barcelona, 1826 - Barcelona, 1894 Pintor.

Empezó a estudiar arquitectura, estudios que dejó para dedicarse a la pintura. Acudió a la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, pero es más bien un pintor autodidacto. En 1862 se da a conocer en la Exposición Nacional. Recibe premios en ediciones posteriores. En 1870 su amigo Bernardo Ferrándiz le requiere para decorar el techo del Teatro Cervantes en Málaga, ciudad a la que se traslada. Allí enseñó en la escuela de San Telmo. En 1898 es nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Conversión de Recaredo, cuadro histórico de Muñoz Degrain de 1888.

En sus comienzos realizó una pintura realista. Realiza cuadros de temas históricos. Destaca sobre todo como paisajista. Trata los temas con gran imaginación y ciertas implicaciones simbolistas. Al final de su vida, pinta con pinceladas cortas y vivas, de un cierto impresionismo tardío

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 11: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

11

Orfe de pare a l'edat de vuit anys, malgrat les dificultats econòmiques pogué estudiar dibuix a l'escola de Llotja (1840-44) i obtenir alhora el títol de batxiller en filosofia (1845). Al començament combinà una gran activitat com a retratista —especialment a Mataró, la ciutat natal de la seva mare— amb la traducció de llibres del francès i, fins i tot, escrivint drames en vers d'influència romàntica,

que no arribaren a ésser mai publicats. Casat amb Carlota Aguiló (1860), obtingué poc temps després, per oposició, la càtedra de professor d'aritmètica i geometria a l'escola de Llotja (1852) i, més endavant, la de dibuix de figura (1854). Durant les seves escapades a París conegué les obres de Courbet, que a mitjan s XIX havia revolucionat el món pictòric de la capital de França. Aquesta influència el portà a crear un estil propi, analític, del màxim realisme formal en el dibuix, el color i la llum, amb una temàtica que intentava de reflectir amb tota l'objectivitat possible el món que envoltava l'artista, és a dir, el paisatge de Catalunya i els seus habitants; els registrà en unes notes ràpides, preses directament del natural per a ésser passades després a la tela, quan els altres pintors no havien sentit encara la necessitat de sortir de llurs tallers per a fer llurs obres. Un contingut, doncs, enfrontat alhora amb el romanticisme dels natzarens catalans i les ampul·loses composicions d'història tan generalitzades a la Península Ibèrica. Aconseguí tercera medalla (1858) i segona medalla (1860) a les Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid. Elegit membre de l'Acadèmia de Belles Arts de Barcelona (1859), dimití set anys després (1866), per motius polítics, derivats de les seves idees liberals i republicanes, combinades amb una ateisme tenyit moltes vegades d'anticlericalisme, com reflecteixen els seus escrits i alguns dels seus olis. L'actitud militant que adoptà durant tota la vida el portà a renunciar a la càtedra de l'escola de Llotja (1870) abans que jurar la Constitució del 1869 —la que coronà Amadeu I, traint, segons el pintor, la revolució de l'any anterior—, càtedra que li fou retornada per la Primera República (1873). Les formes analítiques i el realisme pur, característics dels primers temps de l'artista, són substituïts a la fi dels anys seixanta per un estil sintètic, més efectista, alhora que s'amplià la temàtica, puix que, a més dels retrats, els paisatges i les vistes urbanes, apareixen figures i nus femenins, marines, natures mortes, al·legories, escenes de costums i fins composicions històriques, com la monumental Els defensors de Girona, de prop d'onze metres d'amplària. En morir la seva primera dona (1878), residí més d'un any a París, i segurament visità Bèlgica i Holanda. Quan retornà a Barcelona organitzà la producció pictòrica quasi en forma industrial. Nombrosos tallers, on treballaven col·laboradors de l'artista, produïren innombrables pintures, solament dirigides o retocades pel mestre. L'organització no funcionà econòmicament, i a la llarga el prestigi de l'autor se'n ressentí. Hom afirma que el nombre d'olis signats per Martí i Alsina ultrapassà els 4 000. Aquesta quantitat no deu ésser pas exagerada, si hom té en compte que, vers l'any 1870, el pintor mateix catalogava 12 000 dibuixos, guardats a les seves carpetes. Casat en segones noces, amb Francisca Chillida (1889), els darrers anys tornà a ressorgir el geni solitari, que cercava noves formes d'expressió, amb una pinzellada desfeta, pròxima a

Bonaventura Carles Aribau retratat per Ramon Martí i Alsina - (GCI) Arxiu Fototeca.cat

Ramon Martí i Alsina Migdiada - Fototeca.cat

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Page 12: Arte realista

Arte Realista. Gago Romero, Roberto Apuntes. Anexo Unidad 4. La Revolución Industrial.

12

l'impressionisme. La importància de Martí i Alsina es deu principalment al fet d'haver introduït el realisme en la pintura catalana, però també a la labor com a mestre de tota una generació de nous pintors, en els quals inculcà un esperit de renovació. Vayreda, Urgell, Galofre, Tusquets, Pellicer, Torrescassana, Armet i Pahissa, entre els més coneguts, passaren pel taller de l'artista i en reberen la influència. Amb ell, doncs, es produeix un trencament en la marxa de les arts plàstiques del Principat. Generalment ha estat considerat l'iniciador de l'escola catalana de pintura moderna.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com