arte prehistórico

5

Click here to load reader

Upload: iptchpanama

Post on 15-Jun-2015

943 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte prehistórico

ARTE PREHISTÓRICO

CONTEXTO HISTÓRICO

- Bajo la denominación de arte prehistórico se incluyen todas las manifestaciones artísticas que se produjeron desde la

aparición del hombre en la Tierra hasta el inicio de la Historia (aparición de la escritura, 3500 a.C.)

- El largo periodo se divide en tres etapas:

1. Paleolítico (Paleolítico Superior, Medio e Inferior)

Características: Eran nómadas, se dedicaban a la caza y recolección de frutos silvestres Aparecen pinturas rupestres realizadas en las paredes de las cuevas Las primeras obras artísticas surgen en el Paleolítico Superior, entre el 25.000 a.C. y el 10.000 a.C. en el continente euroasiático .Son obras relacionadas con creencias, rituales mágicos o religiosos y con la caza, pero algunas tienen también una finalidad estética.

Arte parietal

Denominamos así al arte que aparece en las paredes (arte mural) de las grutas, covachas y abrigos rocosos. Como se ha comentado, la mayor concentración de arte parietal se da en Europa Occidental. Casi todas las representaciones artísticas están en las zonas más profundas de las cuevas (aunque las áreas de habitación siempre estuvieron en las bocas de las cuevas). Eso no quiere decir que no haya excepciones, es decir, santuarios exteriores,

como ocurre con la cueva de Laussel, Roc de Sers (Francia) o La Viña (Oviedo). El arte parietal lo componen pinturas, relieves o grabados cuyo tema principal son los animales o los signos llamados ideomorfos, pero también la figura humana.

Arte mobiliar (mueble)

También llamado arte mobiliar, esto es, se trata de objetos artísticos que se pueden transportar, mover... Y que aparecen en su contexto arqueológico (es decir, en excavaciones). El arte mueble es una manifestación artesana de ajuares domésticos o personales, quizá ritual, quizá suntuaria. Por ejemplo, colgantes de piedra, hueso o concha... A menudo, objetos de utilidad práctica o votiva decorados, como puntas de arpón, puntas de lanza hecha en hueso (es decir azagayas), los llamados bastones

Page 2: Arte prehistórico

perforados, etc. Estos utensilios suelen tener dibujos, figurativos o abstractos, grabados (tal vez, en otro tiempo, también pintados). Pero igualmente hay objetos meramente ceremoniales, mucho más que simples adornos. Por ejemplo, las pequeñas estatuillas femeninas llamadas Venus paleolíticas, plaquetas grabadas (como las de Parpalló), o estatuillas de animales como el famoso bisonte de hueso de La Madeleine, cuya función es, sin duda religiosa.

Técnicas de elaboración No hay arquitectura, sólo han llegado hasta nosotros esculturas y dibujos en piedra o hueso. Los dibujos eran de dos tipos, grabados o pintados, y las esculturas podían ser estatuillas o relieves: La pintura: Se usaban uno o dos colores que se obtenían con pigmentos minerales (manganeso para el negro, ocre para el rojo o el amarillo...) u orgánicos (carbón, para el negro), con un aglutinante orgánico (resina o grasa); se podían simular realces más claros raspando la roca. Los colores se untaban directamente con los dedos, también se podía escupir la pintura sobre la roca (como un aerosol bucal); en ocasiones, se usaron lápices (ramas quemadas con las que se tiznaba la pared y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina) o pinceles rudimentarios (escobillas y estropajos de fibras vegetales o animales). A veces se aprovechaban bultos y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen. El grabado: Es un dibujo a base de finas incisiones o cortes, sobre el hueso o la roca, hechas con utensilios afilados de sílex llamados buriles. El grabado aparece desde los primeros tiempos del arte, como un equivalente del dibujo, pero se desarrolla sobre todo durante el final del Auriñaciense y durante el Gravetiense (de este periodo se destacan las plaquetas grabadas en El Parpalló, Valencia), para casi desaparecer durante el Solutrense. El grabado vuelve a ganar importancia en el Magdaleniense con la mayor variedad de estilos, temas, combinaciones y soportes que jamás se había visto. El relieve: Es un grabado cuyas incisiones son tan profundas que la figura se convierte en una escultura que sobresale de la roca o del hueso del soporte (como los bisontes esculpidos en la Fourneau du Diable; o el famoso pez de Gorge d'Enfer, ambas en Dordoña, Francia). El relieve sólo aparece al final del Paleolítico Europeo, es decir, el en Magdaleniense, y, casi siempre, asociados a santuarios exteriores: aquellas cuevas poco profundas iluminadas por luz natural. Las estatuillas: son pequeñas esculturas exentas de piedra o de hueso, talladas por todos los lados. Casi siempre son figuritas femeninas llamadas Venus paleolíticas (Venus de Brassempouy, en Francia). Las estatuillas son el tipo de arte paleolítico más extendido de Europa, con importantes escuelas, no sólo en el área francesa, sino también en Europa Central y del Este (como se verá más adelante). Las estatuillas femeninas y de animales son muy antiguas, pero en Francia y en España, al parecer, la estatuaria animal es propia de la última fase del Paleolítico Superior. A menudo, las estatuillas aparecen adornando instrumentos de uso práctico, como bastones perforados y propulsores.

Temática

Los temas preferidos eran animales (sobre todo toros, bisontes y caballos; aunque menos numerosos, también hay

ciervos, osos, cabras...). No obstante, debe olvidarse la imagen trillada que se tiene del arte paleolítico, de temática

Page 3: Arte prehistórico

monótona y casi exclusivamente animalística. Evidentemente predominan los temas faunísticos, pero hay otras muchas

escenas sorprendentemente elaboradas y excepcionalmente intrigantes.

Asimismo son muy numerosos los signos enigmáticos, algunos de ellos fácilmente identificables (como las manos impresas o los órganos sexuales masculinos y femeninos), y otros más abstractos llamados ideomorfos. La figura masculina: A veces aparecen hombres de rasgos grotescos y órganos sexuales muy detallados que, en cambio, tienen la cara desdibujada. En algunas ocasiones, se les añaden rasgos de animales (cuernos, crines, colas, pieles), antepasados mágicos de naturaleza híbrida (el tótem de la tribu), o magos disfrazados y enmascarados para las ceremonias (el chamán o hechicero). La figura femenina: Es mucho más abundante, son las llamadas venus paleolíticas: mujeres desnudas, con atributos sexuales muy marcados. También aquí, las caras suelen estar desdibujadas; distinguimos dos tipos, el modelo antiguo es el de una mujer gruesa, con marcada esteatopigia, cuya silueta puede inscribirse en un rombo, por lo que suelen llamarse Venus losángicas y son propias del Auriñaciense y del Gravetiense. El segundo tipo es el de mujeres estilizadas que aparecen en la última fase del Paleolítico europeo, el Magdaleniense. De cualquier modo, quizá fueran representaciones de la madre naturaleza, diosas de la fecundidad o, cosa más difícil de comprobar, ideales de belleza de aquella época.

El estilo Las figuras suelen ser realistas, con uno o dos colores y modelado de volúmenes; pero no forman escenas, están yuxtapuestas (colocadas unas junto a otras, o unas sobre otras) y, salvo excepciones, no hay sensación de movimiento, ni paisaje. Estamos pues ante un arte Descriptivo, no narrativo. Sin embargo, se conservan algunos ejemplos excepcionales de escenas concretas de tipo narrativo, por ejemplo en Lascaux, en Les Trois Frères (ambas en Francia) o en la Cueva de los Casares (Guadalajara, España6 ). En ninguno de los casos parecen representaciones de escenas concretas o anecdóticas, sino, más bien, rituales genéricos (Mitogramas) protagonizados por hechiceros o espíritus totémicos.

Interpretación La función del arte paleolítico es totalmente desconocida. Al principio se pensó que estas obras de arte se hacían sólo por motivos estéticos (para adornar: el arte por el arte), y aunque nadie niega que los artistas paleolíticos debieron sentir satisfacción por la belleza de estas representaciones, esto sería secundario, y sin duda este arte era de carácter mágico o religioso. No se pueden hacer más precisiones; como mucho, se pueden formular varias teorías, pero sin pruebas sólidas:

2. Neolítico

Características: Comienza la agricultura y la ganadería ( y comienza el sedentarismo).

Aparecen la cerámica, el tejido y la rueda. En Mesopotamia y Egipto, surge la escritura.

El Neolítico (8000 a.C. - 3000 a.C.) tuvo su núcleo originario en el Próximo Oriente, desde

donde se extendió por Europa. Se caracteriza principalmente por los enterramientos

colectivos, las cámaras funerarias y las construcciones megalíticas.

El estilo naturalista del Paleolítico, abierta a las sensaciones y a la experiencia, se transforma en una intención artística geométricamente estilizada, cerrada a la riqueza de

la realidad empírica. En lugar de las minuciosas representaciones fieles a la naturaleza, plenas de cariño y paciencia para los detalles del modelo correspondiente, encontramos por todas partes signos ideográficos, esquemáticos y

Page 4: Arte prehistórico

convencionales, que indican más que reproducen el objeto. El arte neolítico tiende ahora a fijar la idea, el concepto, la sustancia de las cosas, es decir a crear símbolos en vez de imágenes.

El cambio de estilo que conduce a estas formas de arte completamente abstractas depende de un giro general de la cultura, que representa quizá el corte más profundo que ha existido en la historia de la humanidad. Del Neolítico se conservan grandes monumentos megalíticos, entre ellos: Los menhires: monolitos verticales ocasionalmente antropomorfos, con los que se hacía culto al sol. Los dolmenes: sepulturas construidas con dos o más piedras verticales cubiertas por una losa horizontal. Los crómlechs: conjuntos de menhires de forma circular que solían tener

carácter religioso

3. Edad de los Metales ( Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro )

Entre el 5.000 y el 4.000 a.C. SOCIEDAD:

Se desarrolla la vida urbana en las ciudades amuralladas.

Aparece ya, plenamente diferenciadas las clases sociales: Dominantes o poderosas: en ellas

se encuentran el rey, los sacerdotes y los guerreros, que no producen pero cada vez van teniendo más poder y riqueza y los comerciantes por su riqueza.

Trabajadoras o humildes: dentro de ellas se encuentran todos los que producen. Dentro de ellas están los hombres libres y los esclavos.

Page 5: Arte prehistórico

ECONOMÍA:

La base de la economía sigue siendo la agricultura y la ganadería. Los nuevos inventos, como el arado tirado por animales, y el mayor número de tierras dedicadas a la agricultura dan lugar a EXCEDENTES DE ALIMENTOS.

Surge la minería y el comercio de metales.

Tecnología: se inicia la fundición de metales, utilizándose distintas técnicas para cada uno.

El comercio se extiende por los valles fluviales (Nilo, Tigris, etc.) y por el mar Mediterráneo. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

El poder de las clases dominantes es cada vez mayor, lo que da lugar a la implantación de los ESTADOS, dirigidos por un REY.

Cuando es estado extiende sus fronteras para dominar nuevas fuentes de riqueza surge el IMPERIO.

Los primeros pueblos que fabricaron armas con hierro dominaron rápidamente a sus pueblos vecinos. CULTURA: RELIGIÓN:

Aumenta el poder de los sacerdotes.

Aparecen los Dioses, bien diferenciados.

ARTE: La metalurgia (bronce y hierro) aparece en el tercer milenio, pronto se empleó para armas y ornamentación El arte propio de la Edad de los Metales (3000 a.C.- 500 a.C.) se extendió desde el Mediterráneo hasta los países nórdicos. En su último periodo la Edad del Hierro; aparecieron las dos culturas principales: la de Hallstatt, ( siglo VII a.C., en Austria), y la de La Tene,( siglo V a.C., en Suiza). El llamado arte ibérico se extendió por la Península Ibérica a partir del siglo VII a.C. y se puede inscribir en la Edad de Hierro.

Durante el primer milenio se comienza a trabajar el hierro. Aparecen dos zonas culturales: - Cultura de Hallstatt (1ª Edad del Hierro S.VII. aC.):

Se extiende principalmente por Europa Central, Francia y los Balcanes. Predominan los motivos geométricos

- Cultura de La Tène (2ª Edad del Hierro S.V. aC.):

Es una cultura mayoritariamente Celta, heredera de la de Halstatt. Surge en Los Alpes y se extiende por Centroeuropa, Francia, norte de España, Islas Británicas y este de Europa. La decoración busca formas más sinuosas y onduladas.