arte paleocristiano

5
EL ARTE PALEOCRISTIANO ÍNDICE 1. Introducción y cronología 2. Arquitectura: 2.1 Antes del 313 2.2 Después del 313 3 Artes plásticas: 3.1. Pintura y mosaico 3.2. Escultura 1.- INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA El estilo paleocristiano supone una nueva forma de entender el arte que intenta dar res- puesta a una fe religiosa, el cristianismo. Los artistas cristianos buscan representar una ver- dad espiritual antes que una realidad física y en ellos confluyen dos tendencias estéticas: por un lado la herencia clásica y por otro la tradición oriental. Posee dos momentos o periodos: • Antes del año 313, el cristianismo era una religión perseguida. Hasta esta fecha, se suceden periodos de tolerancia con grandes persecuciones como las de Nerón (año 64 d. C.), Domiciano (81-96 d. C.) o Marco Aurelio (165 d. C.). • Después del 313, fecha en la que el emperador Constantino firma el Edicto de Milán, por el que el cristianismo es reconocido como religión oficial. En el año 380 el emperador Teodosio convierte el cristianismo en religión única y se persigue al paganismo. Con la llegada al poder del emperador Juliano el Apóstata, se legaliza de nuevo el paganismo y se prohibe el cristianismo. A la muerte de este emperador, ter- mina para siempre el paganismo y el cristianismo se convierte en la religión oficial del imperio. Este nuevo cristianismo tiene la tarea de evangelizar al pueblo, a las masas, que tienen que reunirse en grandes espacios y ayudarse de gran cantidad de imágenes que apoyen la enseñanza doctrinal, pues la población era analfabeta. 2.- ARQUITECTURA 2.1.- LA ARQUITECTURA ANTES DEL AÑO 313 d. C. Durante este periodo el cristianismo es una religión perseguida que se mantiene fuera de la ley. Es un arte de una minoría, caracterizado por las pequeñas construcciones y los sím- bolos. No existe, por tanto, un desarrollo arquitectónico importante. Sólo hay que destacar: a.- DOMUS ECCLESIAE O TITULI: eran casas patricias que servían como lugar de reunión a los primeros cristianos. Tenían un patio y distintas habitaciones que utiliza- ban para bautismo, zona de catecúmenos, eucaristía, celebración de ágapes. El ejem- plo más importante está en Siria y se llama Doura Europos (siglo III). Influirán en la organización posterior de las iglesias. 1 Emperador Constantino

Upload: claudia-tarazona-amaya

Post on 23-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve descripción sobre el arte paleocristiano y mas

TRANSCRIPT

Page 1: Arte Paleocristiano

EL ARTE PALEOCRISTIANO

ÍNDICE

1. Introducción y cronología2. Arquitectura:

2.1 Antes del 313 2.2 Después del 313

3 Artes plásticas:3.1. Pintura y mosaico3.2. Escultura

1.- INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA

El estilo paleocristiano supone una nueva forma de entender el arte que intenta dar res-puesta a una fe religiosa, el cristianismo. Los artistas cristianos buscan representar una ver-dad espiritual antes que una realidad física y en ellos confluyen dos tendencias estéticas: porun lado la herencia clásica y por otro la tradición oriental.

Posee dos momentos o periodos:

• Antes del año 313, el cristianismo era una religión perseguida. Hasta esta fecha, sesuceden periodos de tolerancia con grandes persecuciones como las de Nerón (año64 d. C.), Domiciano (81-96 d. C.) o Marco Aurelio (165 d. C.).

• Después del 313, fecha en la que el emperador Constantino firma el Edicto de Milán,por el que el cristianismo es reconocido como religión oficial. En el año 380 elemperador Teodosio convierte el cristianismo en religión única y se persigue alpaganismo. Con la llegada al poder del emperador Juliano el Apóstata, se legaliza denuevo el paganismo y se prohibe el cristianismo. A la muerte de este emperador, ter-mina para siempre el paganismo y el cristianismo se convierte en la religión oficialdel imperio. Este nuevo cristianismo tiene la tarea de evangelizar al pueblo, a lasmasas, que tienen que reunirse en grandes espacios y ayudarse de gran cantidad deimágenes que apoyen la enseñanza doctrinal, pues la población era analfabeta.

2.- ARQUITECTURA

2.1.- LA ARQUITECTURA ANTES DEL AÑO 313 d. C.

Durante este periodo el cristianismo es una religión perseguida que se mantiene fuerade la ley. Es un arte de una minoría, caracterizado por las pequeñas construcciones y los sím-bolos. No existe, por tanto, un desarrollo arquitectónico importante. Sólo hay que destacar:

a.- DOMUS ECCLESIAE O TITULI: eran casas patricias que servían como lugar dereunión a los primeros cristianos. Tenían un patio y distintas habitaciones que utiliza-ban para bautismo, zona de catecúmenos, eucaristía, celebración de ágapes. El ejem-plo más importante está en Siria y se llama Doura Europos (siglo III). Influirán en laorganización posterior de las iglesias.

1

Emperador Constantino

Page 2: Arte Paleocristiano

b.- CATACUMBAS: Eran lugares de enterramiento, nunca utilizadas como refu-gio, lugar de culto o congregación de fieles. Estaban formadas por galerías sub-terráneas de varios pisos (4 ó 5). Elegían esta forma de enterramiento por variosmotivos:

• Las creencias cristianas de la resurrección obligaban a inhumar los cadá-veres, no a incinerar. Las catacumbas son enterramientos colectivos deinhumación. No era posible enterrar dentro de la propia ciudad de Roma,por problemas de higiene, así que los cristianos compraban parcelas a lasafueras de la ciudad (extramuros) para realizar sus enterramientos.

• Para aprovechar el espacio, se realizaban una serie de galerías y túnelesbajo tierra volcánica, fácil de excavar.

Las catacumbas se dividían en varias partes: AMBULACRI, que eran los pasillos ogalerías; los LOCULI, o nichos para uno o dos cuerpos que se disponían a ambos lados delpasillo y que solían ir cubiertos por una placa donde se señalaba la identidad del muerto yque contenía algunos símbolos cristianos que representaban el paso a la otra vida; CUBI-CULA, o habitaciones rectangulares, que podían ser un espacio funerario familiar o unaespecie de pequeña estancia para realizar el ágape funerario, única celebración que se reali-zaba en las catacumbas. En ocasiones, estos cubicula incluían algún nicho más importante,como el de un mártir, y entonces se cubrían con un gran arco llamado ARCOSOLIO.

En la superficie, encima de las catacumbas se colocaban, en algunas ocasiones,pequeñas construcciones cuadradas, llamadas cella memoriae.

Las catacumbas más importantes son las de San Calixto, Santa Inés, Priscila, Domitilay San Sebastián.

2.2.- LA ARQUITECTURA DESPUÉS DEL AÑO 313 d. C.

En la segunda etapa del paleocristiano, sobre todo desde el año 313 hasta la destruc-ción del Imperio romano en el 476, nace la arquitectura cristiana, destacando las basílicas(de planta longitudinal) y los baptisterios, los mausoleos y los martyria (de planta circular).

Hay una degradación paulatina de la capacidad técnica y la habilidad artesanal, que setraduce progresivamente en una simplificación general de las construcciones, perdiéndoseel carácter global de la arquitectura romana. Se mantiene la Antigüedad como modelo, perose va recogiendo de un modo cada vez más fragmentario, reduciéndose a imitar elementospero sin lograr el equilibrio estático de Roma.

Alzado de la antigua iglesia de San Pedro del Vaticano (Roma)

2

08. EL ARTE PALEOCRISTIANO

Catacumbas de Priscila (Roma)

Page 3: Arte Paleocristiano

Se necesita encontrar un lugar para explicar a los fieles el contenido de la fe. Para ellohacen falta grandes espacios. Los artistas paleocristianos eligen el modelo de la basílicaromana como espacio de reunión. Las basílicas estaban formadas por una nave central condos naves laterales (en algunas ocasiones tienen cuatro naves laterales y una nave central)que termina en un ábside semicircular. Las naves están separadas entre sí por columnas quesostienen un dintel o una línea de arquería. Tienen, por tanto, una única direccionalidad lon-gitudinal, a modo de camino hacia el altar. El cristianismo incorpora un eje transversal obrazo del crucero. En ocasiones, por encima de las naves laterales había un segundo pisollamado matronium para uso de las mujeres. Ya no tienen cubiertas abovedadas de piedra,sino de madera, que es más ligera y permite abrir más vanos, creando espacios luminosos.En el exterior se construye un atrio o patio con una fuente en el centro, que sería la zonapública. Entre el atrio y las naves está el narthex o espacio porticado.

Los ejemplos más importantes son Santa María la Mayor, San Juan de Letrán o SanPablo Extramuros, todas ellas reedificadas o retocadas posteriormente.

Los baptisterios siguen la tradición de la principal sala de baño de las termas romanascon planta central. En el interior se sitúa una piscina para el bautismo por inmersión.Rodeándola se sitúa una galería cubierta por bóveda anular y cerrando el centro una bóve-da semiesférica. Destaca el Baptisterio de San Juan de Letrán, el Baptisterio de los Arrianosy el de los Ortodoxos, en la ciudad de Rávena, sobre todo por sus espléndidos mosaicos.

Los mausoleos, también de planta circular, tenían una disposición semejante a los bap-tisterios. Eran lugares de enterramiento para los emperadores y su familia. El más antiguoconservado es el de Santa Elena. Es muy importante también el de Santa Constanza, hija delemperador Constantino, que destaca por su decoración de mosaicos.

Los martyria conmemoraban el martirio de algún santo.

3.- ARTES PLÁSTICAS

3.1.- PINTURA Y MOSAICO

La iconografía anterior al 313 se caracteriza por la utilización de símbolos esotéricosdifíciles de entender, cerrados, compresibles sólo para los miembros de la comunidad.Existe una fuerte influencia pagana: la representación del dios Apolo, por ejemplo, se iden-tifica con la figura de Cristo, lo mismo que ocurre con el crióforo griego, hombre que cargaen sus hombros con una oveja, que pasa a representar al Buen Pastor.

Su estilo suele ser el romano más o menos tosco en función de la habilidad del arte-sano que las realizaba en las catacumbas. Técnicamente encontramos una pérdida de lasproporciones, los ojos aparecen muy abiertos, simbolizando el alma. Hay una búsqueda desencillez y de esquematismo. Lo que importa es el significado cristiano de la imagen y nola perfección de la forma.

Pez y panes

3

08. EL ARTE PALEOCRISTIANO

Mausoleo de Santa Constanza(Roma)

Page 4: Arte Paleocristiano

Los principales símbolos son:

El pez, cuyas letras en griego, ICTIOS, son las iniciales de Jesucristo Salvador Hijode Dios; el ancla y el delfín, como camino a la otra vida y símbolo de esperanza; la palomacomo el Espíritu de Dios y más tarde el símbolo de la paz; el pavo real o el ave Fénix comorepresentación de la inmortalidad; la vid y los racimos de uvas como la eucaristía; el BuenPastor, Jonás y la ballena también aparecen con frecuencia.

Muy a menudo aparece la representación de cristianos en actitud de oración, con losbrazos en alto mirando al cielo y la cabeza cubierta. También son frecuentes los anagramas,entre los que destaca la representación del Crismón o interposición de las dos primerasletras del nombre de Cristo en griego, más una cruz (hay innumerables referencias a lacruz). La representación del Crismón irá evolucionando hasta incorporar el alfa y la omega(símbolo del principio y el fin).

Posteriormente aparecerá la iconografía del tetramorfos o representación simbólica delos cuatro evangelistas: Juan (como un águila), Lucas (como un toro), Marcos (como unleón) y Mateo (como un hombre).

También van apareciendo figuras de las sagradas escrituras: Adán y Eva, Moisés, el arca deNoé. Muchas veces son como alegorías de la muerte de Cristo y de su resurrección (comocuando Jonás estuvo tres días en el estómago de la ballena). También aparecen escenas delNuevo Testamento, como la pesca milagrosa, el Buen Pastor o las bodas de Caná.

Las pinturas decoraban las paredes de las catacumbas o de los tituli. Solían usar unúnico color en varios tonos, o blancos y negros muy contrastados.

Normalmente estas pinturas son de finales del siglo III y principios del IV. Destacanlas catacumbas de Priscila, San Pedro, San Marcelino y San Calixto.

En cuanto a la imagen de Cristo, inicialmente no se representa de modo alguno, portradición con el aniconismo judío. Más adelante, sin embargo, se van a dar dos tipos:

• La de Cristo Apolíneo que es la transposición de la imagen del dios Apolo, dios joven,sin barba, como un adolescente.

• Poco a poco se va desechando esta imagen y se prefiere la del Cristo Siriaco, proce-dente de Siria; es un Cristo de unos 30 años, barbado, con cabellos largos, oscuros yun nimbo crucífero detrás rodeando la cabeza, amplios ropajes y sentado en majestad.

Es importante destacar también la importancia de los mosaicos que, a partir del sigloIV, pasarán a decorar los baptisterios, los mausoleos y, más adelante, las propias basílicas.Destacan las siguientes obras: el Mausoleo de Santa Constanza, el mausoleo de GalaPlacidia, o los baptisterios de los Ortodoxos y de los Arrianos.

3.2.- ESCULTURA

Durante el paleocristiano es más importante el desarrollo de los relieves, normalmen-te en sarcófagos, mientras que la escultura de bulto redondo sólo tiene dos buenos ejemplos:Jesús como maestro adolescente y el Buen Pastor, que aparece representado como un crió-foro griego.

Sarcófago con escenas de la Pasión de Cristo, Museo Pío Clementino (Roma)

4

08. EL ARTE PALEOCRISTIANO

Crismón con alfa y omega

Page 5: Arte Paleocristiano

Los relieves de los sarcófagos aprovechan para trasmitir un mensaje cristiano y narrarlos hechos más importantes del evangelio. En ocasiones, estas escenas se yuxtaponen sin nin-guna separación entre ellas (sistema cristalino) o bien aparecen divididas por arcos, columnaso árboles. Las representaciones más comunes son: las bodas de Caná, la curación del ciego, laresurrección de Lázaro, san Pablo y san Pedro en prisión, san Pedro y el gallo, Adán y Eva.Los dos ejemplos más importantes son el Sarcófago de los dos hermanos y el de Junio Basso.

5

08. EL ARTE PALEOCRISTIANO