arte egipcio

26
ARTE EGIPCIO

Upload: negrevernis-negrevernis

Post on 24-May-2015

4.787 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte egipcio

ARTE EGIPCIO

Page 2: Arte egipcio

ARQUITECTURA

Page 3: Arte egipcio

CARACTERÍSTICAS

MATERIALES: adobe, piedra (caliza, basalto, mármol, alabastro).

EDIFICIOS: religiosos (templos y tumbas, hechos en piedra) y civiles (casas, fortalezas y palacios, hechos en adobe).

ARQUITRABADA o ADINTELADA: formas rectas y cubiertas planas.

Uso de COLUMNAS con capiteles de distintas formas y muy juntas entre sí, para sujetar la cubierta.

COLOSALISMO: edificios de gran tamaño, hechos para asombrar y dar sensación de eternidad

Page 4: Arte egipcio

Localización de los principales monumentos

Page 5: Arte egipcio

El templo egipcio

1. No es un lugar de culto: es un edificio para guardar la imagen del dios y donde los sacerdotes ofician sus cultos.

2. Estructura lineal: eje central desde la entrada hasta el final del edificio.

3. El techo va disminuyendo en altura hacia el fondo y el suelo se va alzando igual.

4. Hecho siempre en piedra, simbolizando inmortalidad.

5. Tipos: dedicados a una divinidad o mortuorios (dedicados al faraón muerto)

Page 6: Arte egipcio

Templo de

Karnak

Page 7: Arte egipcio

Avenida de esfinges

Pilonos

Page 8: Arte egipcio

Sala hipóstila

Page 9: Arte egipcio

Sala de la barca

Santuario del dios

Templo de Debod (Madrid)

Page 10: Arte egipcio

Templo funerario de Deir el Bahari (Hatshepsut, c. 1400 a.C)

Templo funerario de Ramsés II (Abu Simbel; c. 1270 a.C)

Page 11: Arte egipcio

Las tumbas egipcias: evolución (1)

MASTABA (hasta el I. Medio)

Imita las casas egipcias.

Forma de trapecio.

Parte superior: capilla de ofrendas y alimentos y falsa puerta (para estar en contacto con el difunto). Decorada con pinturas.

Parte inferior: cámara funeraria y ataúd, a los que se accede por un pozo.

Pueden formar necrópolis (Giza)

Page 12: Arte egipcio

Las tumbas egipcias: evolución (2)

PIRÁMIDE ESCALONADA (Faraón Djoser, Saqqara, c. 2600 a.C)

Superposición de mastabas.

Sabemos por primera vez el nombre de arquitecto: Imhotep (que con el tiempo fue divinizado).

Asociada a la pirámide hay un templo funerario y un patio ceremonial. Pincha aquí para saber sobre la

momificación.

Page 13: Arte egipcio

Las tumbas egipcias: evolución (3)

PIRÁMIDE CLÁSICA (Keops, Kefrén y Micerinos, Giza, IV dinastía, c. 2500 a.C))

Asociada a las pirámides hay dos templos funerarios (uno junto al río), avenida y pirámides secundarias.

La pirámide de Keops es la más alta (145 m). Junto a ella hay una necrópolis de mastabas, pues los nobles intentaban ser enterrados cerca del faraón para asegurase la vida en el Más Allá.

Asociada a al pirámide de Kefrén hay una esfinge antropomórfica.

Junto a la pirámide de Micerinos se enterraron tres reinas en pequeñas pirámides escalonadas.

La superficie estaba cubierta por un material calizo, hoy perdido.

Page 14: Arte egipcio
Page 15: Arte egipcio

Pincha aquí para saber cómo se construyeron las pirámides.

Page 16: Arte egipcio

OTRAS PIRÁMIDES

Acodada (Dashur)

De Meidum

Roja (Dashur)

Page 17: Arte egipcio

Las tumbas egipcias: evolución (4)

HIPOGEO (Valle De los Reyes y Valle de las Reinas; I. Nuevo c. 1550 a.C)

Enterramientos , a veces familiares, de faraones y faraonas en galeríass subterráneas excavadas en la roca.

Todas las tumbas fueron saqueadas, excepto la de Tutankamon (profanada, pero salvada por los sacerdotes) Glog: tipos de tumbas egipcias.

Glog: el descubrimiento de la tumba de Tutankamon.

Page 18: Arte egipcio
Page 19: Arte egipcio

ESCULTURA

Page 20: Arte egipcio

Características.

Materiales variados: madera policromada, caliza, basalto,…

Uso de diferentes técnicas: bulto redondo, bajorrelieve y huecorrelieve.

Representación de algunas partes del cuerpo de perfil (cuerpo, piernas) y otras de frente (ojos, hombros).

Policromía (colores oscuros para los hombres y claros para las mujeres).

Page 21: Arte egipcio

1. Hieratismo: falta de expresividad en el rostro.

2. Frontalidad.

3. Falta de movimiento.

4. Representación de las figuras en altura, según su posición jerárquica social.

Pincha aquí para saber más sobre los escribas egipcios.

Page 22: Arte egipcio

Una etapa artística especial fue el reinado de Amenofis IV (Akenaton; c. 1350 a.C).

Mayor naturalidad; rostros alargados y expresión de sentimientos.

El faraón se representa con su familia.

Pincha aquí para saber sobre Nefertiti, la esposa de Akenaton)

Page 23: Arte egipcio

La paleta de Narmer, pinchando aquí.

El alcalde del pueblo

Triada de Micerinos

Page 24: Arte egipcio

PINTURA

Page 25: Arte egipcio

Características

Representación de algunas partes del cuerpo de perfil (cuerpo, piernas) y otras de frente (ojos, hombros).

Policromía (colores oscuros para los hombres y claros para las mujeres).

Colores planos: aplicación en manchas uniformes.

Varios temas: vida cotidiana, dioses, Juicio de Osiris.

Ley de frontalidad.

Jerarquización de las figuras.

Page 26: Arte egipcio

El Juicio de Osiris.

1. Anubis lleva al difunto a la Sala de las Dos Verdades.

2. Preside el dios Osiris, dios de los muertos y de la momificación, ayudado por 42 jueces -que representaban los 42 nomos o provincias del país.

3. El difunto tiene que responder ante ellos las 42 negaciones de haber realizado actos impuros,

4. Peso del corazón en una balanza, haciendo contrapeso la pluma de la Verdad, la diosa Maat

5. Thot, dios de la escritura, anota el resultado: si la balanza se mantenía en equilibrio, el difunto había dicho la verdad y podía entrar en el Paraíso.

6. Si mentía, la balanza se desequilibraba y el monstruo Ammit lo devoraría.