arte de la madre tierra para articular la educación...

104
1 Arte de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo Sur JM INFORME DE INVESTIGACIÓN ANEXOS Elaborado Por: Lady Tatiana Romero Sánchez Director: Gary Gari Muriel UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Educación 2017

Upload: lamliem

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Arte de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la

Educación Ambiental mediante procesos de siembra estética con los

niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo Sur JM

INFORME DE INVESTIGACIÓN

ANEXOS

Elaborado Por:

Lady Tatiana Romero Sánchez

Director:

Gary Gari Muriel

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación

2017

2

CONTENIDO

Tabla de Contenido Pág.

LA EXPERIENCIA VIVIDA 3

BALANCE DE LAS SESIONES 52

ENTREVISTA 99

CERTIFICACIONES 103

3

1. LA EXPERIENCIA VIVIDA

Inicialmente se realizó la presentación de la propuesta al Director del Colegio Palermo

Sur, el Doctor Segundo Pablo Castillo, quien recibió con ánimo la propuesta ya que

fue uno de los fundadores de la Escuela Rural Aguas Claras donde la investigadora

inicio sus estudios, lo cual le generó mayor expectativa frente al proyecto, la

presentación fue realizada conjuntamente por parte del director del presente proyecto

Gary Gari Muriel y la investigadora Lady Tatiana Romero Sánchez, dándole a conocer

los antecedentes del mismo junto con los resultados obtenidos en otras instituciones; en

este punto es importante resaltar que hasta el momento el Colegio no había recibido

agentes externos con una investigación a desarrollar. El Director solicitó la propuesta

por escrito junto con el cronograma el cual debía ser conocido en primera instancia por

la docente titular del grado con el cual se desarrollaría el proceso, la investigadora

dialogó con la docente Sandra Rodríguez, directora de curso del grado primero B de la

jornada de la mañana y se le presentó el proyecto, los objetivos, actividades a

desarrollar entre otros, se acordaron fechas y finalmente se entregó la propuesta junto

con el cronograma al comité académico para la aprobación y la ejecución del mismo en

las fechas estipuladas. El desarrollo de la investigación tuvo una duración de tres

meses durante los cuales se adelantaron 8 talleres desarrollados paulatinamente los días

viernes en el año 2016 desde el 01 de septiembre, hasta mediados de octubre.

El primer taller tenía como objetivo principal el reconocimiento de los niños y las

niñas por parte de la investigadora y viceversa. En este además se pretendía empezar a

reconocer las ideas previas de los niños y las niñas participantes frente al medio

ambiente, a partir de la creación plástica de ilustraciones de la “naturaleza”. La sesión se

4

adelantó en la ludoteca, un espacio bastante amplio donde todos se sentaron en forma de

círculo para iniciar el proceso de reconocimiento, la investigadora desde sus

conocimientos y fortalezas por denominarlo así dio inicio al taller con la lectura del

libro álbum “Vamos a cazar un oso” del autor Michael Rosen (1983), en el cual las

ilustraciones realizadas por Helen Oxenbury permiten observar varios espacios

naturales, que son recorridos por los personajes en la travesía de cazar un oso, en el

taller se pretendió mostrar dichas ilustraciones para que los niños y las niñas tuvieran la

posibilidad de reconocer estos espacios como naturales y adicionar a la lectura la

aparición de un oso (niño de 5 años externo a la institución, disfrazado de oso, para

enfatizar mediante la caracterización presencial los elementos animistas que presenta el

cuento) que al salir del escondite asustó a los niños y las niñas quienes empezaron a

correr y el oso a perseguirlos, esta situación mostró que el ambiente fuera del salón no

solo dispone de manera más coloquial a los niños y las niñas sino que además es fácil

que se dispersen ante situaciones que llamen más su atención, en este caso el juego de

ser perseguidos los dispersó y distrajo bastante, también el tratar de llamar su atención

de nuevo no fue nada fácil ya que el proceso de reconocimiento se estaba dando y la

docente titular tuvo que hacer intervención para que niños y niñas se dispusieran

nuevamente para la actividad, se retomó el circulo, se terminó la lectura del cuento

dando paso a un diálogo sobre aquello que había de naturaleza dentro del colegio; las

sorpresas al tocar este tema fueron muchas, la gran mayoría de los niños y las niñas

consideraban que todos los espacios eran naturales, como los muros, las paredes, el

techo de los salones, las puertas entre otros, cosa que se fue aclarando paulatinamente,

teniendo en cuenta que ciertos elementos mencionados se componen de elementos

naturales que en ocasiones son modificados por la industria, más dichos espacios como

tal hacen parte del medio natural al cual nos queríamos referir. Se dialogó entonces

5

frente a los espacios sembrados del colegio, donde encontrábamos elementos como

tierra, pasto, flores e incluso los arboles además que en los pasillos del colegio había

plantas de diversos tipos.

Los niños y las niñas se fueron disponiendo de una manera muy natural, se recostaron

en el piso cerca de la investigadora para el diálogo frente a esos otros contextos

naturales que conocían, donde claro se repetían pero complementaban uno con otro.

(Ver ficha anexo 1)

Fernanda: el campo es naturaleza (entre afirmación y pregunta) donde hay vacas y

plantas que siembran para comer

Erick: esto es naturaleza (refiriéndose a la ludoteca)

Maestrante: no veo elementos que yo considere naturales aunque algunos están

compuestos por cosas naturales, más al ser ya estructuras físicas pierden su

condición natural (señalando los elementos de la ludoteca) ¿Qué de aquí es

natural?

Niños y niñas: (en coro la gran mayoría) nada

Niños y niñas: (minoría) las paredes

Docente titular: ¿seguros?

Yesica: aquí no hay naturaleza, es afuera, como las montañas que se ven, o los ríos

(señalando la ventana)

Sebastián: ¡sí! Como el río que pasa por el parque de molinos, que siempre está

sucio

Niños y niñas: (en coro) ¡sí! las plantas, los árboles, las montañas, el rio, el mar.

(Todos al mismo tiempo)

Cristian: el mar y los peces

Emanuel: los ríos

6

Luisa: el parque porque tiene árboles y flores

Melany: las montañas que se ven desde aquí (señala las montañas que se ven a

través de las ventanas de la ludoteca)

Maestrante: es importante reconocer que en el colegio existen áreas y elementos

(sector de pasto, árboles y las materas ubicadas en los corredores) en los cuales se

encuentran plantas y tierra que son algunos de los componentes de la naturaleza

que ustedes han mencionado además no olvidemos que el aire es un elemento

natural además de esencial para todos los seres vivos.

Camila: ¡sí! las materas que están en el piso con plantas

Briana: el árbol que esta atrás del salón donde jugamos

Carolina: en la parte de arriba de la cancha hay piedras, flores y tierra.

Finalizado el diálogo con ciertas aclaraciones en cuanto al contexto natural que se

entraría a denominar Madre tierra, se regresó al salón en donde se organizaron siete

grupos; a cada uno de los cuales se le dio un pliego de papel periódico y se les propuso

dibujar aquello que era naturaleza para ellos, lo que sería partir de ese momento

comenzaríamos a llamar Madre Tierra y lo que la contenía, donde unos niños

expresaron:

Christian: en la clase de educación artística siempre pintamos

Samuel: si, es lo que más hacemos

Emanuel: eso es aburrido

Desde este punto y con dicha afirmación se encontraron sorpresas gratas y otras no

tanto, cada grupo se puso un nombre que hacía referencia a elementos naturales, agua,

ortiga, hojas entre otros, pero el trabajo plástico fue la sorpresa no grata, debido a la

espera que mostraron frente a un ejemplo en el tablero, se evidenció la deformación

7

expresiva que la escuela ha generado en ellos y ellas, pues requerían que se les

mostrara un esquema o un patrón a seguir, lo cual no se tenía planteado ya que desde la

propuesta de investigación se proponía un proceso de educación artística que

posibilitara la expresión y creación propia de los niños y las niñas.

Así fue que el trabajo plástico de creación tuvo ciertas fases en las cuales se rescata

especialmente la imaginación y creatividad en cuanto a los dibujos realizados por cada

participante dentro de los diferentes grupos, no obstante, en este taller se pudieron

evidenciar además de dificultades en cuanto a la expresión libre, grandes falencias en

relación con el trabajo en equipo; puesto que algunos se burlaban de los dibujos y a

otros simplemente sus compañeros los sacaban porque regularmente en las clases no

trabajaban y no querían “perder” por culpa de ellos o ellas. Como parte de las ideas

resaltadas en cuanto a naturaleza o Madre Tierra, se encontraron ideas frente a contextos

naturales compuestos por ríos, arboles, plantas y seres humanos que los niños y niñas

fueron contando mientras mostraban sus obras gráficas.

Grupo Pasto

Fernanda: en nuestro dibujo hay agua, aves, personas nadando, montañas de

distintos colores como se ve en el campo.

Paula: hay una casa construida con madera que es de la naturaleza

Sofía: el sol que ayuda a que las plantas del bosque cercano a las montañas crezca

Abi: también hay árboles, mariquitas y mariposas

Sebastián Cardozo: dentro del mar y el rio hay pescados y cerca del rio un perro

tomando agua.

Fernanda: todo lo que dibujamos es lo que creemos que es la naturaleza, nuestra

Madre tierra.

8

Fotografía de los participantes con sus obras gráficas

De lo anterior y teniendo en cuenta esa primera experiencia en el trabajo de campo, se

realizaron ajustes al cronograma planteado a la institución, entre ellos se propuso que

las actividades se desarrollaran en espacios ajenos al aula de clases donde los niños y las

niñas se desenvolvían de manera más espontánea y natural que era un propósito

fundamental para la propuesta pedagógica, además del cambio de algunos materiales y

acciones para el mejor desenvolvimiento de los niños y las niñas durante el proceso

además de ampliar los objetivos específicos buscando un mayor trabajo en grupos frente

a la apuesta estética; esta primer sesión dejó dudas en la investigadora frente al proceso

a desarrollar, pues como ya se mencionó hubo que implementar cambios a las

actividades planteadas, pero las dudas se concentraban sobre todo en la dificultad de

manejar el grupo, eran muchos niños y niñas que se había evidenciado se dispersaban

con facilidad y pensar que posiblemente la situación se repitiera podría generar que las

actividades que se propusieran perdieran la objetividad planteada, aunque ésta finalizó

muy bien, primaba el temor que en otras no fuera igual.

El segundo taller se denominó “Tejiendo ideas protectoras para el cuidado de la

Madre Tierra”, (ver ficha anexo 2), en donde se tenía como objetivo la creación de una

composición con elementos naturales a partir de las ideas de cuidado a la Madre Tierra

que expresaban los niños y las niñas desde un juego propuesto que iba generando un

tejido con cabuya, la invitación se orientó a ahondar en el reconocimiento de cada

9

participante, su nombre, una característica personal y una idea que generara protección

hacia la Madre Tierra, la investigadora inició el juego con su nombre, su característica y

su idea protectora, tomó, a medida que daba a conocer su idea la punta de la madeja

de cabuya, la cual colocó en el piso y procedió a fijar con cinta de enmascarar; a

continuación lanzó la madeja a uno de los niños, quien debía repetir el proceso ahora

con su nombre, su característica y su idea de protección a la naturaleza, el compromiso

era no repetir las ideas ya enunciadas, además de seguir cuidadosamente cada uno de los

pasos descritos, para la creación de la composición.

Las primeras ideas que fueron dando los niños y las niñas se referían a un cuidado desde

lo personal que poco a poco involucró las acciones de los mismos en la institución y

posteriormente en sus hogares.

Camilo: riego las plantas

Melany: no piso el pasto

Jostin: cierro la llave a tiempo

Erika: no les pego a los animales

Laura: no boto la basura a cualquier parte

Jhon Jairo: no arranco las flores

Fernanda: no piso las flores

Samuel: cuidar el planeta

Maestrante: si ¿pero cómo?

Samuel: no botar basura al rio

Yesica: volver a usar el agua de la lavadora, así hace mi mamá

Cristian: apagar la luz cuando no se necesita

10

Sebastián: no dejar el televisor prendido

Fernanda: ni el computador

Briana: separar la basura

Carolina: reutilizar varias cosas, como las botellas

Saily: cuidar plantas en la casa para un aire más limpio

Yeiner: desconectar las cosas cuando no se están usando

Yurany: reciclar

Yaret: no arrancar hojas de los cuadernos

Abi: recoger el agua con la que nos bañamos para la cisterna

Fernando: o meter una botella de agua dentro de la cisterna para que no se use

tanta agua, así no la desperdiciamos

Paula: no usar tantas bolsas de plástico

Emanuel: no botar basura en sitios naturales porque si hace mucho sol se pueden

incendiar las montañas o los bosques

Poco a poco con cada nombre, el enunciado de una característica y las ideas de

protección a la naturaleza, se fue generando el tejido protector con la cabuya, el cual

emocionó a la investigadora y motivó a los niños y las niñas, al principio de la actividad

había inseguridad frente a la realización del taller por parte de la investigadora puesto

que se había realizado con anterioridad con grupos más pequeños o con apoyo de otros

agentes investigadores y en esta ocasión eran cuarenta niños y niñas, que se había

identificado en la primer sesión que si la actividad no era de su interés fácilmente se

podrían dispersar, más la actividad los apasionó sobremanera; en efecto, se escucharon,

no soltaron su cabuya, estaban ansiosos frente a lo que seguiría, dispuestos incluso a

ayudar a sus compañeros si no sabían que decir, tensos cuando veían que la cabuya

11

parecía acabarse y quizás no alcanzara, también es importante resaltar que se contaba

con el apoyo de la docente titular quien participó enérgicamente en la actividad y esto

ayudó muchísimo, por el temor inicial que se tenía.

Al terminar la composición a partir de cada idea de los niños y las niñas, se originó

entre ellos y ellas la inquietud de ¿que se había creado?, plantearon (ver ficha anexo2)

que parecía una estrella, una telaraña, incluso mencionaron a un súper héroe, diciendo

que parecía una telaraña hecha por el hombre araña.

Cristian: parece una telaraña

Sebastián: como las del hombre araña

Jostin: parece que la hubiera hecho el hombre araña con sus dos manos y por eso

quedo así

Camila: es una estrella

Saily: estrella con muchas rallas

Erika: es como muchas estrellas

Yesica: es como las nubes, tiene una forma muy rara

En efecto, la composición era esencialmente abstracción geométrica y ese también era

el objetivo, que no se partiera de una estructura ya preconcebida sino que surgiera

desde el mismo proceso al ir enunciando las ideas protectoras; en efecto, se les planteó

ahora con ayuda de materiales naturales que tanto la investigadora como ellos y ellas

habían traído se rellenaran los espacios internos generados por el entrecruzamiento de la

cuerda a medida que se iba desarrollando la composición, este paso del taller permitió

evidenciar que la actividad propuesta estaba generando lazos de cooperación entre ellos,

puesto que unos estaban preocupados porque no contaban con los materiales y los otros

decidían compartir los suyos, como se evidencia en el siguiente ejemplo:

Sebastián: profe yo no traje porque se me olvidó

12

Cristian: yo tampoco porque no conseguí

Maestrante: yo traje algunos que pueden utilizar

Abi: yo traje hartos profe yo puedo compartir

Martin: yo traje mucha tierra y arena, podemos repartir para que entre todos

podamos terminar

Briana: yo traje muchas hojas de eucalipto para todos

Laura: yo traje una bolsa grande de aserrín que me regalaron, ese nos alcanza

para todos

Fernanda: yo también traje aserrín, pétalos de rosas y otras flores que puedo

compartir

Esta conversación permitió reconocer la bonhomía de cada uno de los niños y las niñas

referente a estos materiales y además generó la idea de poner los materiales a un lado

del lugar donde se estaba desarrollando la actividad y que fueran pasando por pequeños

grupos, escogiendo el elemento que llamara más su atención sin necesidad de ser los

que habían llevado, y escogieran una parte de la composición y la rellenaran con los

mismos; en realidad fue una experiencia maravillosa desde lo emocional, era el segundo

taller, el primero había salido bien pero no había tenido una fuerte conexión de los niños

y las niñas con la investigadora y el trabajo a hacer, en este por el contrario se mostraba

confianza (aunque el inicio no fue fácil), seguridad y compromiso, de hacer, de no

dañar, de compartir, de valorar ese tejido, esos materiales no convencionales para la

clase de artes y más el tema que conllevó a dicha creación, ideas protectoras para el

cuidado de la Madre Tierra con una bondad frente a compartir que asombro bastante.

Desde este taller se logró además de una exploración estética diferente, una reflexión

que paso de una idea, el cuidado del planeta “La Madre Tierra” tomando para los niños

y las niñas un significado aquello que de entrada se les menciono, esa apuesta de Arte

13

de la Madre tierra porque sin ir más allá ellos y ellas concluyeron que se podía hacer

arte con lo que la Madre Tierra brindaba o lo que se extraía de esta, flores, tierra, arena,

piedras, ramas, semillas, aserrín entre otras cosas que se usaron para la composición.

Fotografías de los participantes construyendo y rellenando su tejido protector

Se evidenció que los niños y las niñas empezaron a darle sentido al término que se

pretendía abarcar desde esta sesión ya que al terminar aquel tejido, observar el resultado

final y teniendo en cuenta algunos comentarios bastantes positivos de transeúntes,

padres de familia y docentes, ellos y ellas vieron su trabajo desde otra perspectiva, lo

valoraron, sin ir más lejos lo denominaron arte desde sus concepciones o ideas previas

frente al termino.

Yinelly: tan lindo

Sebastián: profe nos quedó muy bonito

Ángel: parece una obra rara

Camilo: es arte ¿cierto? (afirmando y preguntando)

Sofía: ¡sí! Arte echa con cosas de la madre tierra

Melany: es como un cuadro de esos de los museos pero con cosas naturales

Saily: ¿eso es lo que se llama arte de la madre tierra? ¡Cierto profe!

14

Maestrante: un proceso de tantos del arte de la madre tierra, creado por los niños

y las niñas de primero B, ¡ustedes hacen arte con la madre tierra!

Yaret: profe con lo que ella nos brinda a todos

Esta sesión concluyó de manera muy grata ya que niños y niñas debían regresar al salón

a organizar sus maletas para salir y no se querían ir, en especial Sebastián, ¿porque

resaltar a este niño en especial si habían 39 más, que trabajaron con el mismo interés

que se puede identificar en las fotos? (ver archivo fotográfico), Sebastián presentaba

problemas de comportamiento, problemas de aprendizaje y sin ampliar demasiado en su

situación tenía dificultades familiares, pero no es eso lo que se busca resaltar, él se

entregó a la actividad de una manera sorprendente que desde la observación externa

sería casi imposible conocer la situación que presentaba, no se comportó brusco,

compartió y su emoción al hacer, hablar y participar tan activamente era muy motivante;

pues se lograba evidenciar compromiso e interés por parte de él frente a lo que se

estaba construyendo; sin irnos tan lejos es destacable la situación que se presentó

durante el proceso con este niño, pues entre muchos logró sobresalir casi siempre en

cada uno de los talleres.

Del mismo modo se resalta lo grato que fue dicho taller por situaciones y acciones de

los niños y las niñas, además de transeúntes por ejemplo, un niño de unos 12 años

pasaba por el frente de la malla que daba al lugar donde se realizó la obra se detuvo y

para preguntar quién había hecho eso y que era, la maestrante le contó a grandes rasgos

a lo cual este contesto: - “es increíble que los niños y las niñas de primero sean

capaces de hacer algo tan bonito”- además al salir los niños y las niñas se devolvían

con sus padres a enseñarles lo que se había hecho, se podía escuchar la emoción de su

relato, lo malo era que la obra se debía desmontar por que llegaban los niños y las niñas

15

de la jornada tarde y el espacio se debía entregar como lo habían prestado, razón por la

cual no se realizó grabación de los relatos, una gran pérdida para el proceso y la

reflexión del mismo frente a la práctica.

Fotografía obra “ideas protectoras”

El tercer taller se dio de manera muy espontánea, los niños y las niñas estaban con

ansias esperando a la investigadora, cosa que permitió evidenciar que las actividades

programadas estaban capturando su atención y bastante porque solo iban dos, lo cual

hacía que se motivaran a la espera del nuevo taller y las cosas que vendrían con él, que

claramente las desconocían pero se emocionaban porque la articulación de las áreas de

Educación ambiental y Educación artística les permitían generar actividades que se

complementaban, cosa que desde el proceso de observación participante se identificaba

que les gustaba en grado sumo, en esta ocasión la investigadora inició el taller

compartiendo con los niños y las niñas tres plantas que estaba cultivando en su casa, la

primera de frijol, la cual estaba grande y se veían la gran cantidad de raíces, la otra era

de arveja, tres arvejas con raíces y creciendo, la última planta de lentejas que ya estaban

bastante altas, esto llamó mucho la atención de los niños y las niñas, quienes mostraron

bastante asombro al ver que esas plantas provenían de alimentos cotidianos y habían

sido cuidados en casa, como relataba la investigadora.

16

Todos estaban organizados en un círculo y se fueron rotando las plantas para que cada

uno y cada una la observara de cerca, que evidenciara la planta, sus características y su

matera provisional la cual era un vaso de plástico, mientras la investigadora contaba a

grandes rasgos el cuidado de estas en su casa, posteriormente les contó que ahora cada

uno haría con ayuda de arvejas, frijoles, lentejas y semillas de plantas medicinales como

la hierbabuena, la menta, la ortiga entre otras, con ayuda de un vaso de plástico, algodón

y agua crearían una siembra, que a partir de sus cuidados, podría incluso ser mejor que

la que estaban observando.

Fotografía participantes e investigadora observando semilleros

Se organizaron en varios grupos de aproximadamente siete niños y niñas y la

investigadora les dio los materiales y ya por grupos focales les fue explicando el

proceso a realizar, no solo era ubicar cada elemento de forma adecuada, era tener

cuidado con el algodón, el agua y los granos, esta clase era enfocada a la educación

ambiental, y particularmente a la construcción de semilleros de plantas medicinales y

alimenticias que fueran posibilitando el paso a paso del objetivo planteado para esta

investigación. En efecto, era claro que se podría llegar a concretar un proceso de

siembra urbana, algo que se ha venido incentivando desde el 2004 aproximadamente, en

diversos colegios y en algunas localidades de Bogotá, desde administraciones

anteriores, pero en este caso se buscaba complementar con los aportes de la educación

17

artística y procesos anteriores frente al uso de elementos naturales además de generar

una conciencia sobre la importancia de cuidar la Madre tierra, así que este taller fue la

oportunidad para que cada niño y niña se llevara de esa Madre Tierra un poquito y la

cuidara con las tantas ideas que habían surgido del taller del tejido protector.

Ejemplo grupo focal “semilleros de frijol”

Maestrante: para el caso del frijol, cada uno tomará su vaso llenándolo hasta el

borde con agua y posteriormente ubicarán encima el trozo de algodón que se le

dará, donde, con mucho cuidado, ubicarán el frijol tratando de que el algodón se

humedezca y alcance a mojarse la semilla.

Sebastián: ¿para que el algodón?

Maestrante: para mantener la semilla arriba y que no se ahogue o se pudra con

toda el agua, para que a la misma le salga la raíz

Yesica: y si se le dejamos más poca agua, igual se va ahogar (entre pregunta y

cierto tono de afirmación)

Camila: ¿no es mejor en tierra?

Jostin: si y ¿por qué no sembramos en la tierra de una vez?

Maestrante: necesitamos que le salga la raíz y crezca un poco para luego

trasplantarlas, necesitan de un cuidado anterior que posibilite su crecimiento

cuando ya estén en tierra.

Carolina: ¿la vamos a cuidar hasta que este grande?

Samuel: pues claro hasta que se pueda trasplantar como dice la profe

A partir de estos diálogos se pudo iniciar un enriquecimiento frente a los conocimientos

previos de los niños y las niñas en cuanto a la siembra, se les motivó a hacerse cargo

ahora de su pedacito de Madre Tierra, de cuidar un semillero siendo ellos y ellas esa

18

semillita que más adelante los podría motivar a cuidar desde sus posibilidades a la

Madre tierra o empezar a valorar lo que la misma ofrece desde el alimento y las plantas

que en muchos casos ayudan de tan variadas maneras, no solo como alimento.

Fotografía grupo semilleros de frijol

Así se les fue explicando a cada uno de los grupos, dándose diferentes diálogos en torno

a preguntas recurrentes que les surgían a los niños y las niñas frente a este proceso, que

se asemejaban en la mayoría de los grupos, al terminar la creación de los semilleros se

procedió a ingresar al salón donde se habló del cuidado que de ahora en adelante se

debía asumir frente a cada semillero pero en casa donde las voces principales fueron las

de ellos y ellas ya que eran las esenciales para este proceso de siembra y cuidado que

iniciaba en este preciso momento (...)

Cristian: cambiándoles el agua

Samuel: hablarles todos los días

Laura: ponerles música

Melany: quitarles los insectos

Fernanda: no dañarlas

Saily: revisarlas todos los días

Sebastián: consentirlas

Camilo: revisar que les de sol

19

Emanuel: tenerlas en un lugar con arto aire

Diálogos que empezaron a denotar la trascendencia del proceso que estaba iniciando,

puesto que desde la postura externa de la investigadora no era tan común que los niños

y las niñas tengan en cuenta el hecho de hablarle a una planta en crecimiento, ponerle

música, además de expresarse ya con ideas claras en cuanto a la necesidad de las

plantas referente a la luz solar, el aire, cambio de agua entre otros que resaltan la

claridad en sus ideas y además es importante destacar en este punto que se observó que

los niños y las niñas con bastante emotividad se expresaban con una mayor fluidez

además de mostrar más seguridad en el momento de expresarse, por lo cual resultaba

muy satisfactorio ver desde el comienzo como se van fortaleciendo las ideas de los

niños y las niñas frente a un proceso que para el momento solo llevaba tres sesiones, al

finalizar cada uno de los niños y las niñas salió con su semillero para su casa,

mostrando gran emoción cuando sus padres los recogían y se denotó también el cuidado

con el que llevaban su planta todos incluso aquellos que se mostraron en algunos

momento alejados del taller en especial Yinelly quien se distraía con bastante

facilidad e incluso se le dificultaba su participación en el proceso (Ver ficha anexo 3).

El cuarto taller tenía un objetivo muy importante puesto que se habían abordado varias

cosas ya, sin un trasfondo de cada uno y era necesario desde los resultados que se

estaban encontrando hacer un alto en el proceso y dialogar o mejor presentar a los niños

y las niñas eso que se estaba haciendo, con ejemplos, antecedentes y otros que

permitieran que los niños y las niñas se acercaran desde otro punto al proceso, ese

objetivo implicó realizar una presentación acerca del proceso de la siembra y

germinación con semillas naturales y la presentación de ejemplos de geoglífos

20

mostrados por la investigadora como obras de arte realizadas sobre el territorio

ancestral del sur del continente (Perú y Chile principalmente) los cuales podrían

asumirse como antecedentes del arte de la Madre tierra además de presentar el trabajo

con el tejido protector, permitiendo otra perspectiva que aquella que tuvieron el día de

la realización del mismo (ver ficha anexo 4).

Es importante o de alta relevancia tener en cuenta las ayudas técnicas en estos procesos

por parte del colegio, en este caso por ejemplo se pudo acceder a la sala Tic´s con

apoyo de un tablero digital, equipo (computador) y video beam para esta presentación,

la cual contaba con la propuesta y apuesta de la presente investigación, antecedentes

frente a arte de la tierra, y procesos de rituales ancestrales de agradecimiento a la Madre

Tierra por aquello que la misma va dándole a las personas y la importancia de ese

reconocimiento, el tejido realizado en el segundo taller y un video animado

(https://www.youtube.com/watch?v=DI-rK6ow9DA) respecto a la siembra y el proceso

según los tipos de semillas, la importancia del espacio se resalta porque se permite que

los niños y las niñas se acerquen desde otras maneras a lo que se está trabajando además

de demostrar que la institución resalta y apoya procesos externos que favorezcan la

educación de los niños y las niñas.

Se realizó la presentación y se iba deteniendo la misma para que se fuera charlando con

los niños y las niñas respecto a lo que se podía observar y las cosas que se habían ido

realizando hasta el momento en los tres talleres anteriores, fue gratificante confrontar

de cierta manera el resultado del segundo taller con los antecedentes de arte de la tierra,

incluso con algunas chacanas de pagamento (agradecimiento) hacia la Madre Tierra.

Esta parte del proceso la resaltamos como un gran logro, puesto que por las expresiones

de los niños y las niñas al conocer obras de esta corriente artística y reconocer ciertos

rituales ancestrales que desde tiempos inmemoriales se han realizado como parte de

21

tradiciones de agradecimiento a la Madre tierra por todo lo que nos ofrece, desde lo más

mínimo como el rocío matutino, hasta lo máximo, el hogar interplanetario de la especie.

Martin: esas obras se parecen a la de nosotros

Samuel: esas cosas ¡es que no sé cómo se llaman! (refiriéndose a las chacanas)

Tienen elementos naturales como nuestro tejido

Yesica: y las hacían varias personas así como nosotros que la hicimos entre todos

Emanuel: esas obras que se ven las han hecho con cosas naturales como hojas y

piedras o sea que si hicimos arte

Melany: nuestro tejido es una obra de arte (pregunta conjunta con afirmación)

Abi: si, es parecida pero tiene nuestras ideas y eso la hace diferente

Paula: la de nosotros es muy bonita

Harrison: estamos haciendo arte

Katherine: si, porque ya no solo coloreamos en la clase de educación artística

Fotografía de la muestra de antecedentes y tipos de semillas

Del diálogo se lograron extraer cosas relevantes para la investigación porque a pesar de

que lo realizado se acerca a los procesos de una tendencia artística es algo arriesgado

asumir que todo lo que se hace en las instituciones se pude denominar arte, este proceso

22

se estaba dando con características fuertes que se planteaban en el marco teórico del

cual se apoyó la propuesta y eso era lo que se pretendía comprobar con dicha

presentación, permitiendo que los mismos niños y niñas lo identificaran y esto no fuera

una imposición como resulta ser otros procesos académicos dentro de los cuales se

insertan actualmente en los colegios distritales la mayoría de los estudiantes, y se logró,

se motivaron al ver que sus procesos eran reconocidos ya que además se les contó que

ya se había realizado una pequeña presentación donde se había expuesto en una clase su

trabajo cosa que resulto ser llamativa para ellos y ellas.

Posteriormente se realizó la observación del video “la semilla y la siembra” el cual

permitió a los niños y las niñas empezar a reconocer el proceso que se había ya

realizado con la creación de los semilleros en el taller anterior, conocer otros tipos de

semillas y tipos de siembra más comunes en los contextos campesinos y citadinos.

Cristian: nosotros hicimos un semillero con semillas naturales

Laura: estamos dejando que les dé luz del sol

Erick: usamos agua

Camila: las semillas son de alimentos

Jostin: la de nosotros es una siembra manual

Samuel: los alimentos vienen unos de la tierra y otros de los arboles

Harrison: en las casas también podemos sembrar

Yeiner: y en el colegio

Angie: todos los días las revisamos

Luisa: las consentimos

Elva: les cantamos y hablamos, ahí no dicen eso

Carolina: que también es importante

23

Maestrante: exactamente hacemos lo importante que el video nos menciona y lo

importante para nosotros que es no solo cuidarlas, sino también consentirlas y

hablarles o cantarles como ustedes lo dicen.

Desde este tipo de diálogos se logró empezar a ver que los niños y las niñas estaban

poco a poco generando ideas entre ellos de cómo cuidar cada semillero, lo que

consideraban ellos y ellas necesario para que su planta pudiera crecer en su casa lo cual

se trató siempre de respetar y resaltar, fue muy agradable ver como todos querían

comentar su idea en el momento de ver el video que daba ciertas pautas de cuidado

frente a lo que niños y las niñas pensaban, aunque expresaron que eso no era suficiente,

por ejemplo para sus plantas, ellas necesitaban otros cuidados, y era necesario

compartirlos porque además se podían complementar, así cuando un niño no lograba

concluir su idea otro lo ayudaba, dándose un trabajo más colaborativo incluso en el

momento de hablar y convirtiendo dicho diálogo en una lluvia de ideas protectoras de

semilleros.

Fernanda: amor

Emanuel: agua

Camilo: luz del sol

Erick: regarlas todos los días

Melany: consentirlas y hablarles

Jhon Jairo: no cortarlas, ni pisarlas

Briana: cambiando el agua que ya tienen

Sebastián: no echarles mucha agua porque se ahogan

Samuel: trasplantándolas a la tierra

Luisa: no arrancarlas

24

Sebastián: ponerles música

Alison: teniéndolas en un lugar seguro para que no se caigan

Samuel: revisarlas todos los días para ver cómo crecen

Saily: echarles abono cuando ya estén en tierra

Fernanda: como cascaras de huevo, así hace mi abuela

Jostin: o cáscaras de fruta licuadas

Michell: tener cuidado de no echarles tanta agua sino las matamos

La investigación se estaba convirtiendo en un goce de experiencias y vivencias desde la

postura de la investigadora, que no se había pensado claramente de la manera como

estaba apareciendo. En efecto, las ideas de los niños y las niñas se estaban

enriqueciendo, eran más sólidas y claras además de plantearlas con seguridad, daban

ideas para alimentar los conocimientos frente a una siembra como el caso de Fernanda

con su abuela, las cáscaras de huevo como abono que Jostin complementó además con

las cascaras de alimentos licuadas, estos eran conocimientos de alta relevancia que no se

podían dejar perder por seguir con lo planteado, fue entonces gratificante permitir que

los niños compartieran con sus compañeros esos conocimientos que venían de parte de

sus abuelos con quienes vivían, por lo cual se le pidió a Fernanda que contara ese

proceso que hacia su abuela con las cascaras de huevo y Jostin el proceso de licuado de

cáscaras de alimentos que conocía.

Fernanda: ehhh, no me acuerdo bien, (después de un lapso de silencio) sé que mi

abuela guarda las cáscaras de huevo en una taza grande (…) las deja secar y

cuando no trabaja las espicha, se las echa a las plantas que tiene en la casa o las

25

revuelve con aserrín y tierra y siembra más plantas, ella dice que son como la

comida de las plantas (…)

Jostin: en mi casa guardan en un tarro las cascaras de cosas como bananos y luego

las licuan y lo que sale que es como oscuro y baboso selo riegan a las plantas.

Maestrante: niños ¿ustedes saben dónde aprendieron eso sus abuelas?

Jostin y Fernanda: (en coro) ¡No!

Este taller finalizó con esta parte que se reconoció importante debido a que aportó a la

investigación porque alimentaba de conocimientos el cuidado de las plantas el cual era

fundamental además de sugerir temas que necesitaban vincularse como el abono, pero

no como un producto comercial que se debía comprar sino también como algo que se

podía hacer con lo que la Madre Tierra brinda, haciendo una devolución a esta desde un

abono casero. Al finalizar el taller contando con la cercanía de la vivienda de Fernanda

la investigadora habló con la mamá de la niña, le comento la situación del relato y su

interés por conocer esto de manera más detallada para lo cual se planteó una entrevista a

la abuela de Fernanda para acercar el proceso a conocimientos campesinos ancestrales

como aquellos que ya contaba la investigadora por la tradición de sembrar de su familia

(padre especialmente) pero que también se podían enriquecer con otros.

El quinto taller se dio en el lugar donde se habían desarrollado el segundo y el tercer

taller, un espacio abierto, amplio frente al salón, el objetivo del mismo era retomar

algunas de las imágenes de arte de la tierra y chacanas, exactamente se tenía una de arte

de la tierra y otra de chacana impresa para mostrar, desde las cuales se pretendía

motivar a los niños y a las niñas al diseño de una composición abstracta siguiendo el

procedimiento implementado en la sesión del segundo taller, las imágenes se tenían

sencillamente como un referente, mas no como un patrón a seguir, no se pretendía en

26

ningún momento buscar que los niños y las niñas copiaran las mismas además en los

resultados se puede evidenciar que no trataron de imitar ninguna de las imágenes.

Los niños y las niñas se organizaron por pequeños grupos, exactamente ocho integrados

cada uno por cinco niños y niñas que contaban con sus colores y lápices, a cada grupo

se le dio un pliego de papel kraft que se pegó al suelo con ayuda de un poco de cinta

para que con el viento no se fuera a mover o alejar del espacio destinado, puesto que la

idea fue que cada grupo tuviera cierto espacio donde se acomodaran más a su gusto, se

les propuso entonces mirar inicialmente las imágenes y recordar cosas generales de la

presentación, el siguiente paso fue recordar el segundo taller, aquel tejido protector que

se había realizado a partir de las características e ideas de ellos frente a cómo cuidar y

proteger la Madre Tierra, ahora bien este sería un tejido colorido por que se realizaría

con colores en papel, ya no con cabuya y en el piso, se les explicó que en esta

oportunidad el ejercicio consistía en contar cómo se estaba cuidando el semillero en

casa, por cada acción de cuidado que se contara, el niño o niña debía trazar una línea

sobre el papel, hacia donde quisiera, buscando que se diera una composición abstracta

que así como el tejido con la cabuya no tendría que tener una figura definida.

Fotografía explicación del taller a los niños participantes

Este planteamiento frente a trazar las líneas de manera libre, no fue fácil, algunos niños

y niñas se mostraban inquietos frente a la propuesta tal vez era porque no se tenía muy

27

claro el propósito de para que esos trazos, para lo cual fue y se hizo necesario contar

cual era el destino de aquellos trazos mejor definidos por la investigadora como tejidos

colectivos, estos se utilizarían para ser pasados posteriormente a una madera del mismo

tamaño del papel en la cual cada planta de las cuarenta, sería ubicada, en palabras más

claras, en ese momento se estaba diseñando la composición que acompañaría a las

plantas en una estructura vertical colgante que se ubicaría posteriormente en la

institución.

Para el lector, la institución educativa Palermo Sur cuenta con varios sectores de grama,

que como agente externo se pueden valorar como posibles lugares para un proceso de

siembra, pero fue inquietante y valiosa la decisión del señor Director Pablo Castillo, en

cuanto a la propuesta y el posible lugar a realizar la siembra, estos espacios

mencionados anteriormente comento él, se prestan para actividades de juego, donde los

niños y las niñas corren, se deslizan, saltan, trepan ¡se divierten! y ocupar los mismos

seria negar el espacio para el juego, espacio no negociable dentro de la institución y

claro está la investigadora estuvo de acuerdo, el espacio para el juego de los niños y las

niñas es algo que no se debe invadir, teniendo muy en cuenta su formación como

Licenciada en Pedagogía infantil además de los lineamientos distritales de educación

para los primeros años de los niños y las niñas en instituciones.

A partir de contarles a los niños y las niñas el propósito de las composiciones se vio el

cambio de la gran mayoría frente al trabajo a realizar, su disposición, su ánimo además

de escuchar cada anécdota cuando inicio el proceso de contar y trazar las líneas, (se

presentan algunas de las conversaciones que se dieron al inicio) en la mitad del proceso

fue muy llamativo como cada grupo llamaba a la investigadora para mostrar sus avances

y contar el proceso de llevar desde el colegio su semillero y cuidarlo en casa por varias

semanas.

28

Grupo 1

Fernanda: yo la miro todos los días y le hablo

Sebastián: la mía se ahogó y no me la ayudaron a hacer, ni conseguimos la semilla

Emanuel: yo le cambio el agua cada dos días

Yesika: yo la pongo en la ventana para que le dé el sol

Briana: la mía se murió y la volví a hacer una con ayuda de mis papás y la reviso

todos los días

Grupo 2

Erick: yo la reviso en las tardes

Laura: le cambio el agua

Yesika: le pongo música y le hablo

Luisa: la miro y la pongo en el patio para que le dé luz

Harrison: le cambio el algodón

Grupo 3

Ángel: la tengo en la ventana de mi cuarto para que le dé luz del sol y poderla

mirar todos los días

Elva: le cambie el agua y el algodón

Fernando: miro televisión con ella

Abi: está en la sala donde le da mucho aire y puedo verla y hablarle cuando llego

del colegio

29

Paula: mi mamá me ayuda a cambiarle el agua el fin de semana

Juan: la mía se le comió mi gato

Sofía: el agua se le va acabando así que yo lleno el vaso con cuidado para que no

vaya a hundir

Fotografía participantes realizando diseño para estructura colgante

En el diálogo de estos tres grupos y de los ocho en total, se pudieron encontrar

semejanzas frente a, primero las ideas de cuidado expuestas en otros talleres, segundo la

importancia que le habían dado a su semillero y tercero se evidenció cuidados

semejantes entre ellos y ellas en cuanto al mismo, además de determinar quiénes aun

contaban con su semillero, ya que no era raro que este se hubiera podido dañar, que la

semilla se hubiera podrido o simplemente no hubiera germinado, cosas inevitables pero

de importancia para el proceso que llevaba la investigación, algunos mostraron su

preocupación como Sebastián a quien su semilla se le ahogó y nadie en casa le pudo

ayudar a rehacer su semillero, o el caso de Briana quien comentó que le había sucedido

lo mismo más su madre le colaboró y lo hicieron de nuevo, incluso también estaban

haciéndolo con la pepa de aguacate; dichos relatos se extraen más de la observación y el

diálogo constante con los niños y las niñas y no se formulan en los transcritos porque no

fueron grabados.

30

De esta actividad se registraron y resultaron varias composiciones interesantes con

figuras de cierta manera usuales que se unían formando un diseño con características

dadas propiamente por los niños y las niñas , que fueron pintados y reteñidos

posteriormente con marcadores para que se pudiera ver con mayor claridad la figura

obtenida.

Fotografía composición del grupo 4

El sexto taller consistió en la preparación estética de las materas donde se realizaría el

trasplante de los semilleros, cada niño y niña debía traer para dicha sesión una botella

plástica grande para la actividad planteada, en esta oportunidad como en otros

momentos algunos de los niños y las niñas no llevaron las botellas, motivo de

preocupación para ellos y ellas porque eso quería decir que no podrían participar en el

taller y sus plantas no tendrían materas, por suerte algunos niños llevaron dos botellas o

más que decidieron regalar y la investigadora llevada bastantes en caso de que ocurriera

esto, es importante aclarar que la investigadora estaba más comprometida con los niños

y las niñas que con el proceso de cierta manera y era vital para ella que los materiales no

faltaran, más allá de tenerlos para hacer los talleres, era de que cada uno de los niños y

las niñas contaran con lo necesario para ser partícipe porque se reconocían las

motivaciones de cada uno y este compromiso de un agente externo logró que todos

participaran en cada taller, lo cual en ocasiones era más esencial que los productos

finales de los mismos ya que como lo plantean diversos autores de la corriente del arte

31

de la tierra, es más significativo, en muchos casos, el proceso que la obra en sí por su

carácter efímero, el proceso queda en cada niño y niña quienes al finalizar lo

reflexionan yendo más allá del resultado final o del que siempre se esperaba obtener.

La actividad inició con la limpieza de todas las botellas, retirándoles las envolturas y

dejándolas limpias para poder iniciar con la pintura, teniendo en cuenta primero que el

reutilizar las botellas era una manera de evitar en muchos casos más contaminación de

la ya existente además de ser cuidadosos con las envolturas de las mismas en especial

donde se desechaban al terminar la limpieza, se organizaron alrededor de cinco grupos a

los cuales se les dio una paleta de pinturas que contaba con diez colores, cada niño y

niña contaban con un pincel que habían traído, cada grupo se organizó en forma de

círculo alrededor de la paleta de pinturas y procedieron a iniciar con el proceso de

bosquejo dándole un nuevo color a su botella contrastándolo con diversos tonos que se

iban mezclando poco a poco al ir pintando cada niño y niña su matera.

Aquí la motivación fue pensar en su planta cómo estaba con los días que habían pasado,

cómo estaba de grande, si su aspecto era llamativo y claro está lo que para ellos y ellas

en este momento significaba ese pedacito de Madre Tierra que tenían en sus casas, la

cual era ya parte de ellos, cómo habían funcionado esos cuidados, tenían la primera o

habían tenido que iniciar el proceso de nuevo, era relatar en sus grupos cosas y

anécdotas del cuidado de sus semilleros representando a través de la pintura esos

sentimientos que surgían contando las anécdotas y escuchándose entre todos.

Erick: mi planta esta grande y es verde, en ocasiones me toco ponerla encima del

armario porque mi gato la estaba dañando, entonces mi mamá dijo que era mejor

alzarla, por eso esta tan bonita.

32

Abi: yo metí el vaso de plástico en otro para que resistiera más, y la lleno de agua

porque toma mucha y el agua le queda como por la mitad. Esta larga y tiene unas

hojas pequeños además huele muy rico

José: mi planta esta bonita pero a veces cuando la consiento me ortigo, debo tener

cuidado con ella, yo no sabía que picaba

Sebastián: la mía se murió y no me ayudaron a hacer otra porque no podíamos

conseguir las semillas, entonces yo no tengo planta, yo voy hacer mi matera bien

bonita pero no tengo una planta para sembrar porque no puede cuidarla

Daniel: y entonces no va a sembrar nada, yo si mis papás me ayudaron a cuidarla

Sebastián: no tengo planta para sembrar

Michelle: la mía no ha nacido, es de frijol pero ahí está con agua, yo le hablo, le

canto pero no sale, ni raíz ni hojitas, pero le voy a hacer una materia bien bonita

para que nazca ahí.

Paula: mi matera tiene que ser grande y muy bonita que se parezca a mi planta,

que le cambie el vaso por uno de vidrio.

Por la situación presentada en cuanto a la planta de Sebastián y su entusiasmo en cada

uno de las sesiones incluso en crear su matera aun a sabiendas que no había que sembrar

en la misma, la investigadora sintió que sería un gran pérdida que él, un niño tan

comprometido e interesado por cada uno de los talleres no tuviera que sembrar, más ella

tenía varios semilleros en su casa porque estaba llevando el mismo proceso de los niños

y las niñas con un proceso fotográfico del cambio de sus plantas en especial las de

zanahoria, desde aquel día decidió que uno era para este niño, era lo mejor, reconocer

sus esfuerzos de esta manera seria muy gratificante para él, era uno de los niños más

33

dedicados cosa que no era tan común en otros espacios de sus clases y como no pensar

en motivarlo más, la actitud del niño frente al proceso era tan gratificante, se denotaba

cuando no podía responder por las cosas que tenía que llevar para el mismo porque

sabía que si no cumplía no podía participar y cuando se le daban trabajaba con un

entusiasmo inigualable, que en muchas ocasiones impulsaba no solo a sus compañeros

sino a la misma investigadora que sentía en ocasiones agotarse y no poder responder

con lo planteado a la institución, por lo cual todo el proceso se convirtió más en un reto

y compromiso personal que un interés por un título, el ánimo de cada niño y cada niña

al llegar al aula la investigadora en ocasiones le daban la idea a ella de continuar con

estos talleres y que no tuvieran un momento de cierre, que se llenara el colegio de

estructuras, de creaciones maravillosas, ella lo sentía así más aun al terminar.

Fotografía participantes adaptando las materas con pintura

Este proceso de pintura fue un detonante para que cada niño y niña se expresara,

compartiera y creara desde sus emociones, era ese darle sentido a una botella, que iba a

contener algo que cada uno y cada una había cuidado por semanas, a quien le habían

cantado, hablado, regado, sembrado además de darle otra connotación a algo que

regularmente se vota después de sacar lo que se usa sea una bebida gaseosa o no, que

daña y contamina a la Madre Tierra cuando no se les da un uso adecuado.

La sesión de este taller finalizó con cuarenta botellas pintadas, con colores variados,

algunas con caminos, otras con puntos, líneas, y muchas cosas más, lo más motivante

34

entonces, como ya se dijo, fue todo el proceso, los relatos de los niños y las niñas junto

con las explicaciones del porque los colores o las formas dibujadas en las botellas con

ayuda de las pinturas, aquí es importante también resaltar que ese día niños y niñas

debían llevar pinturas fluorescentes para una actividad con la docente titular las cuales

algunos sacaron para hacer su matera más llamativa.

Briana: profe mira (llamando a la investigadora) le voy a aplicar rosado para que

se vea más bonita y haga que mi planta se vaya a ver mejor

Jostin: yo en cambio le estoy haciendo caminos y laberintos así se va a llamar la

atención y hasta se puede jugar mientras se observa la planta

Elva: yo le hice líneas de diferentes colores para que este alegre de estar en una

matera colorida

Laura: le estoy haciendo puntitos con pintura brillante para que cuando echemos

la tierra se vea el cambio de los colores

Melany: yo le hice como rayas de diversos colores para que se vea interesante y no

solo se vea el negro de la tierra como hizo Elva

Cristian: yo la pinté dejando espacios transparentes para que la tierra sea un color

más de todos los que ya le he echado

Emanuel: la mía tiene un color de primeras y muchos otros colores encima y quedó

de un color como café entonces le voy a poner algo para que no se vea tan oscura

Samuel: mi matera tiene verde como mi planta y otros colores que se ven como

flores para que piensen que ya le salieron flores cuando la trasplantemos.

35

Fotografía botellas pintadas

El séptimo taller, fue el más esperado por los niños y las niñas e incluso por la misma

investigadora, este día sería el trasplante de cada uno de los semilleros a las materas,

con anterioridad la investigadora había traído un bulto de tierra extraída de la parcela

(lote) que sembraba continuamente su padre y que hasta el momento tenía seis meses de

descanso lo cual resultaba óptimo para sembrar, además de tener un paquete de

cáscaras de huevo trituradas y un paquete de aserrín tal como se lo había sugerido la

abuela de Fernanda en la entrevista que se le había hecho semanas atrás (ver ficha anexo

9) .

Cada uno de los niños y las niñas debía traer consigo su semillero, la investigadora las

botellas (materas) arregladas (cortadas y con huecos para que las plantas no se ahogaran

con el agua sino que la aprovecharan y del mismo modo eliminaran la que no era

necesaria), la tierra y los demás elementos que servirían como abono y el aserrín que no

dejaría que la tierra se entiesara y dañara la planta (esto dicho por la abuela de

Fernanda), en total treinta niños y niñas llegaron a la institución con su semillero en

óptimas condiciones y listo para ser trasplantado, incluso algunos niños llegaron con

dos semilleros ya que habían hecho con ayuda de su familia otros por si acaso se les

dañaba uno y fue en esta sesión donde el trabajo en equipo se vio tan fuerte y llamativo

pues aquellos que llevaban dos semilleros tomaron la iniciativa de regalárselos a sus

compañeros y en casos de niños que al iniciar la investigación ni se hablaban muy bien,

36

la sesión se desarrolló en las dos primeras horas para el cuidado de la planta que se

podían dañar con el transcurso de la mañana.

Fotografías explicación trasplante de semilleros

La maestrante con ayuda de una cebolla roja en semillero lista para ser trasplantada a

tierra, dentro del salón realizó la explicación de cómo sería el trasplante de cada uno de

los semilleros permitiendo que los niños y las niñas intervinieran formándose un

diálogo donde cada una aportaba frente a el proceso que se daría fuera del salón.

Maestrante: (ensañando el semillero de la cebolla) cada uno va a tomar

inicialmente su planta (sacando la cebolla del vaso) y con mucho cuidado la van a

sacar de cada semillero, aquellas plantas que tengan algodón se deben sacar

tratando de que este no rompa la planta y retirando el mismo poco a poco, eso se

hará después

Fernanda: ¡sí! Primero debemos tener lista la matera, eso me dijo mi abuela

Sebastián: debemos entonces llenar la matera con tierra

Maestrante: ¿solo la llenamos con tierra?

Erick: necesita agua también

Briana: y un hueco para meter las raíces de la planta

37

Jostin: además de abono, ese es el alimento para que siga creciendo

Melany: y ¿cuál es el abono?

Samuel: lo que Fernanda nos contó ¿cierto profe?

Martin: ¡yo sé! Cáscaras de huevo partidas

Maestrante: si, vamos a llenar las materas hasta la mitad con tierra, aserrín y

cáscaras de huevo trituradas, el aserrín para que la tierra no se endurezca y

permita que las plantas sigan creciendo, la cascara de huevo como alimento de

nuestras plantas además de un poco de agua de las que tienen los semilleros,

posteriormente (…)

Emanuel: metemos la planta

Maestrante: sacamos como ya habíamos dicho la planta con mucho cuidado y la

limpiamos del algodón teniendo la precaución de no dañar las raíces claro aquellas

que tienen las demás no, y con el mismo cuidado la ponemos en la matera a la cual

debemos nuevamente echarle tierra.

Así entre los niños y las niñas además de la investigadora dialogaron frente al proceso

que se daría posteriormente evidenciándose el aprendizaje que se había dado en las

sesiones anteriores, todos los niños y las niñas salieron del salón con su semillero y se

ubicaron en diversos sitios donde dejaron su semillero y pasaron a recoger su matera, la

investigadora destapó el bulto de tierra, el sobre de cáscaras de huevo y el de aserrín,

todos hicieron una fila con su matera, cada uno fue pasando a llenar su matera y la

investigadora le agregaba a esta el aserrín y el abono, los niños y las niñas pasaban

luego a donde se encontraba su semillero y revolvían muy bien los materiales naturales

que contenían su matera para posteriormente sacar de su semillero la planta y realizar la

38

siembra en tierra, este proceso presentó cierta dificultad por el algodón ya que varias de

las raíces de las plantas estaban muy pegadas con este y desprenderlo significaba

lastimar las raíces cosa que para los niños y las niñas era muy fuerte así que en algunos

casos se dejaron trozos de algodón, porque se veía que si se retiraba por completo la

planta se podía lastimar, los niños decían estamos dañando nuestro pedacito de Madre

Tierra porque la cuidamos por unos días y cuando la trasplantamos la destruimos

quitándole las raíces que fueron las primeras en nacer, por lo cual entre todos y todas se

llegó al consenso de no retirar completamente el algodón y sembrar así las plantas.

Fotografías proceso de trasplante de los semilleros

En el paso de sacar la planta del semillero a la matera se gastó bastante tiempo y era

prudente brindarlo, al observar a cada niño y niña el cuidado con el que estaba retirando

su planta del semillero se denotaba el afecto de este hacia su planta, no es fácil desde la

escritura expresar la sensación de aquel momento y no es lo mismo ver el proceso en los

registros fotográficos que haber vivenciado el trasplante que se dio con una delicadeza

inefable, luego de esto volvieron a organizar una fila para terminar de llenar su matera

39

con la tierra que había quedado llenando las mismas hasta el borde, porque además

algunos le habían rociado demasiada agua y la tierra estaba demasiada húmeda.

Todos realizaron el proceso de trasplante ya que como se mencionó anteriormente

algunos compañeros regalaron semilleros y la investigadora también, Sebastián fue uno

de los niños que recibió su semillero regalado pero su actitud mostraba como si lo

hubiera cuidado desde el día que se realizó en uno de los talleres, mostraba una alegría y

un cariño por aquella planta que en algunos niños no se veía, y en todo el proceso de

trasplante se vio activo, animado, preguntando constantemente si estaba realizando

correctamente el proceso, se denotaba que no quería equivocarse, que se esforzaba por

dar lo mejor al igual que en los talleres anteriores y además sus compañeros empezaron

a reconocer esto en él, se vio que la investigación lo atrapó ya que como se había visto

al iniciar académicamente su rendimiento no era el mejor cosa que no demostraba en las

actividades que se le planteaban en cuanto al proceso, al terminar se ingresó al salón y

se desarrolló un diálogo en torno al trabajo realizado.

Maestrante: Niños y niñas ¿cómo vieron el proceso del trasplante?

Jostin: profe fue muy difícil eso de retirar el algodón, pero quedan muy bonitas en

las materas que les hicimos, esos colores les quedan chéveres

Elva: yo no tuve cuidado y partí mi planta, ya no sé si se va a morir, pero igual

quedo bonita con los diferentes colores que tiene la matera

Fernando: a mi casi me pasa pero logré sacarla del semillero y plantarla en su

tierra sana y salva, profe el trabajo hace que se vean relindas, porque las plantas

están grandecitas y las materas así pintadas hacen que uno las vea más, es chévere

poder cuidar la planta y hacerle su matera desde nuestros gustos

40

Cristian: profe yo lo pude hacer gracias a que Jostin me regalo el otro semillero

que había cuidado en su casa y mi matera hace que se vea importante porque se ve

más grande

Fernanda: fue difícil porque hasta que no le quitara el algodón a las raíces y hasta

que la pusiera en la matera para echarle tierra, pero se ve bien (…) (suspira

sonriendo)

Erick: yo arregle lo del algodón con ayuda de tijeras y con mucho cuidado

Carolina: profe a mí me fue bien en eso pero ya en la matera le eche toda el agua

del semillero y eso parecía puro barro entonces me toco echarle más tierra y

revolver, y con el agua se movió un poco la pintura, pero ahora se ve mejor

Camilo: el cuidar mi semillero en casa me hizo sentir grande porque tenía que

estar muy pendiente de ella y el decorar la matera como yo quería fue muy chévere

profe porque le di como más vida

Melany: si profe es chévere cuidarlas y darles ahora como un nuevo hogar en una

matera que fue pintada para ellas

Briana: profe es bonito lo que hicimos porque las cuidamos en la casa mientras

aquí hacíamos las materas e incluso pintábamos donde se podrían ubicar cuando

las regalemos al colegio

Samuel: a mí me pareció bacano que en la clase de artes pudiéramos sembrar y

todo eso que hemos hecho además de hacer arte

41

Jhon Jairo: profe a mí me gustó, porque primero la cuidamos en la casa y ahora la

vamos a cuidar en el colegio y hoy empezamos con el trasplante desde ahí va

nuestro cuidado ¿cierto?

Maestrante: si desde hoy vemos cómo va a ser nuestro cuidado en el colegio

Yesica: pero nosotros no venimos los fines de semana como la vamos a cuidar,

porque en la casa la podíamos ver todos los días acá eso no se puede.

Maestrante: las plantas me las llevo yo el día de hoy, ustedes salen a vacaciones en

quince días y en vacaciones se nos pueden morir porque no sabemos si nos ayudan

a echarles agua

Melany: y entonces cuando van a estar en el colegio

Samuel: si ¿Por qué las vamos a cuidar somos nosotros?, debemos regarlas,

cantarles y hablarles por que ya están acostumbradas

Juan: pues claro pero en vacaciones nadie va a venir a cuidarlas ¿o sí?

(preguntándoles a sus compañeros)

Sofía: tampoco nos dejarían entrar, es mejor que la profe se las lleve

El diálogo inició con los inconvenientes o cosas que les sucedieron a los niños y a las

niñas durante todo el proceso de trasplante, el problema con el algodón, el daño de

algunas plantas entre otros, además se pudo reconocer en sus intervenciones la visión

de ellos y ellas frente a esa interdisciplinariedad dada entre las artes y la educación

ambiental, claro está que no denominada de esta manera por parte de ellos, más en los

diálogos se evidenciaba que haber adaptado plásticamente sus materas, haber creado un

tejido desde ideas personales y posteriormente grupales además de cuidar una planta y

42

empezar a valorar el contexto natural denominada Madre Tierra les había permitido

hacer una conexión real de las áreas valorando el trabajo que en cada uno se realizaba

que se veía le aportaba al otro, la matera no se veía linda simplemente por su manejo de

contrastes realizado con los vinilos, se veía linda porque se había hecho con cariño, era

importante, valía por la apreciación de cada niño y niña, ninguna independientemente de

sus características era fea porque el termino bonito o lindo e incluso feo habían

cambiado de significación eso que se denominada bello era por su valor, por el esfuerzo

que implicó pintar, crear, cuidar, apreciar que fue lo más motivante de este proyecto la

apreciación y de cada cosa que se hizo o surgió.

Fotografía de varias plantas trasplantadas en sus materas

Después de esto el diálogo se tornó a la preocupación de dejar las plantas en la

institución donde quizás nadie les hablaría, observaría e incluso no se sabía si les

echarían agua y ya faltaban pocos días para salir a vacaciones y nadie los dejaría entrar

a ver sus plantas, que claro eran un regalo para su colegio como un ritual de pagamento

a aquella institución donde estaban aprendiendo a leer a escribir y construían sus

primeros lazos afectivos no solo con sus compañeros sino con sus maestros y ahora un

con la Madre Tierra esa que es la naturaleza que al tiempo que estaba cerca, era lejana

desde el aula de clases, frente a lo cual se les contó que mientras regresaban de

vacaciones la investigadora las cuidaría por ellos en casa, cosa que les gusto y

estuvieron de acuerdo después de algunas vacilaciones frente al tema.

43

El último taller consistió en escoger de las composiciones realizadas en el quinto taller,

tres que les llamaran más la atención a los niños y las niñas, se habían realizado ocho

que debían ser pasadas a madera para la organización estética de las plantas además del

proceso de ubicación, debido a que la madera tenía que ser resistente a la exposición

libre en el medio ambiente (agua, sol, viento etc.) su valor económico era algo elevado,

valor que debía asumir la investigadora, razón por la cual se decidió la compra de una

lámina completa que se dividió en tres en las cuales se debían pasar las composiciones

realizadas por los niños y las niñas, en primer lugar se les explicó claramente a los niños

y las niñas la situación por qué solo tres estructuras seria utilizadas frente a lo cual

estuvieron de acuerdo y se organizaron.

Luego de escoger las tres más llamativas estas se ubicaron en el piso y se voltearon para

trabajar con la ayuda de carboncillo por la parte de atrás recalcando las líneas trazadas

anteriormente (en la quinta sesión), en este punto hubo inconvenientes que permitieron

evidenciar como el manejo de las situaciones de compartir materiales se analizaban y se

llegaban a puntos de común acuerdo para no dejar de ser partícipes en las actividades

planteadas, ya que en este caso solo se contaba con tres carboncillos eso quería decir

que uno solo por grupo, todos querían recalcar las líneas, lo cual generó momentos de

tensión en los cuales no hubo la necesidad de llamados de atención o que la

investigadora tuviera la necesidad de intervenir para ayudar a solucionar estos, cada

grupo sin desintegrarse resolvió la situación, eso fue lo más destacable de esta

experiencia; porque se sentía que las actividades habían intervenido en la comunicación

grupal, en ese deseo de no salir o dejar la actividad a medias porque no me gusta el

grupo, no, se denotaba que el proceso era importante y por lo mismo el trabajo en

grupos se debía cuidar, mantener, ya no discutían, dialogaban y generaban un ambiente

de trabajo exquisito que solo permitía desear que fuera sempiterno.

44

Fotografías diseño de estructuras de papel a madera

Al terminar de recalcar las líneas cada grupo tomó su composición, la giraron para

ubicarla encima de la madera y de nuevo se generó el trabajo grupal ahora para reteñir

las líneas trazadas inicialmente haciendo que las mismas quedaran dibujadas con la

ayuda del carboncillo en la madera, esta actividad relatada de esta manera suena muy

efímera y poco relativa, pero el trasfondo de la misma permite seguir resignificando

cada cosa que los niños y las niñas hacían, en este punto se les atribuye el trabajo en

equipo, el tomar la iniciativa de reteñir las líneas contando a sus compañeros la

experiencia de este proceso, algo no solicitado, sencillamente espontaneo desde quizás

lo trabajado en los diversos talleres.

Grupo 1

Melany: yo cuidé mucho mi planta, pero nunca germinó a pesar de todo, pero

tampoco se dañó

45

Fernanda: mi planta estaba grande y un día la bajé para verla y la dejé en el patio

y mi gata se la comió y me tocó volverla a hacer pero nació rápido y pues me tocó

dejarla escondida de la gata

Erika: mi planta creció muy bonito y mis papas me ayudaron a cuidarla y con lo

que aquí decían yo la aprendí a cuidar, yo le cantaba y le hablaba

Laura: fue muy bonito cuidarla, era como si fuera una amiga, yo le hablaba, la

veía todos los días, cuidaba que no le faltara el agua y mis papás me ayudaron era

de la familia

Jostin: la mía también se la comió mi gato un día que la deje en el piso, no la supe

cuidar y me quede sin planta

Cristian: yo la cuidé mirándola y cambiándole el agua cada fin de semana, me

daba pena hablarle

Yaret: yo desde que la hicimos la cuidé y la dejaba en el patio donde hacia

calorcito, le cambiaba el agua, le ponía música, a veces la dejaba en la ventana

abierta para que le entrara aire o sol, y creció mucho

Samuel: mis papás me ayudaron a cuidarla

Abi: yo la cuidé con todo lo que habíamos dicho aquí pero también puse el vaso

dentro de uno más grande para que todo lo que tenía mi semillero estuviera bien

cuidado

Yeiner: en mi casa todos cuidamos del semillero y aquí me dediqué a hacer la

matera para que se viera más bonita de lo que ya estaba

46

Paula: yo tuve que hacerla otra vez porque la primera se cayó al fondo y se dañó,

porque so la otra la cuide mas

Harrison: la mía se demoró mucho en salir yo pensé que no iba a nacer nada, luego

salieron pero muy débiles por eso mis papas les pusieron unos palitos para que al

crecer más no se partieran fácil

Saily: mi planta se ahogó y no la pude volver a hacer, pero me regalaron una y por

eso pinte bien bonito la matera donde la puse

Camilo: todo lo que hicimos fue muy chévere, aprendimos muchas cosas

Briana: si, en especial a cuidar a la madre tierra, a nuestras plantas y crear o

decorar cosas

Cristian: pero lo más bonito fue hacer la telaraña que hicimos, esa quedó rebonita

Katherine: a mí me gustó aprender a cuidar las plantas y de ahí aprender cómo

puedo cuidar otras cosas que son importantes para que la tierra no se dañe

Fernando: todo lo que hicimos era chévere, pero cuidar la planta fue difícil profe

porque no ve que no sabíamos y luego pasarlas a la matera porque si no teníamos

cuidado la dañábamos y todo el esfuerzo se perdía ahí

Melany: a mí me gustaron todas las clases en especial que ahora vamos a tener

nuestro propio jardín que vamos a cuidar y que va a ser un regalo para nuestro

colegio

Sebastián Cardozo: yo aprendí muchas cosas de la naturaleza como la forma de

sembrar

47

Jhon Jairo: a mí me sorprendió que podemos sembrar lo que a veces comemos

como las arvejas

Los diálogos se tornaron similares y sorprendieron porque aparte de contar el cuidado

hablaban frente a la experiencia en algunos casos describiendo así cosas que para ellos y

ellas llamaron más su atención, que les gustaron e incluso motivaron para hacer cada

taller planteado por la investigadora, las composiciones ya en madera fueron pintadas

por los niños y las niñas puesto que ya sabían que en las mismas irían sus plantas y le

parecía que por lo mismo era mejor que tuvieran color en algunas partes no en todas, así

finalizó la octava sesión de los talleres aplicados en campo, con muchas expectativas

para niños, niñas, institución e investigadora, el producto como tal no estaba terminado

y claro era importante pero no fue lo esencial en aquel instante, el taller se cerró con el

compromiso de entregar a los niños y las niñas las estructuras realizadas con ellos

colgadas en una de las paredes de la institución, donde ellos y ellas serían los

encargados de cuidarlas y mantenerlas como lo habían hecho en sus casas además de

entregar este trabajo a su institución como forma de agradecimiento en cuanto a aquello

que reciben a diario sin olvidar la semilla que se deja en pro del cuidado de la madre

tierra.

Fotografía Estructuras en madera junto a la pared de la institución donde serían colgadas

En el año 2017, se realizó la entrega de las composiciones realizadas por los niños y

niñas participantes en el proceso de investigación del grado primero B (pare este año

48

segundo A), las plantas se cuidaron desde el mes de noviembre del año 2016 hasta

finales de enero de 2017 en la casa de la investigadora, el día 04 de febrero, siendo

domingo las plantas fueron arregladas con más tierra y abono, en las horas de la tarde y

con autorización del Director la investigadora ingreso a la institución con las estructuras

y plantas además de materiales necesarios para la instalación, con ayuda de sus padres y

algunos agentes del barrio procedieron a colgar las tres estructuras en una pared elegida

anteriormente, se requirió ayuda externa al proceso para el manejo del taladro, brocas y

tornillos cosas que la investigadora no manejaba muy bien.

Fotografías Organización estructuras en madera para ser colgadas

Se colgaron las tres estructuras en la pared, con anterioridad se habían puesto en las

mismas los tornillos en los puntos elegidos por los niños y las niñas para colgar las

plantas, antes de ser colgadas a cada matera se les realizó un hueco el cual facilitó la

instalación de las mismas en la estructura y fueron regadas con ayuda en este punto por

una de las niñas participantes del proceso.

49

Fotografías riego de plantas antes de ser colgadas y estructuras montadas

Se colgaron las plantas, en este punto es esencial mencionar que no se contaba con una

certeza frente a ese resultado final ya que no se sabía cómo quedaría finalmente, además

instalar las composiciones con las plantas era dar a conocer eso que los niños y las niñas

habían elaborado con anterioridad, mostrar el fruto de todo un proceso investigativo que

había ampliado la mirada de un grupo frente a aquello que es naturaleza involucrando el

área artística e incitando a reconocer lo estético con una mirada más allá de lo “bonito” .

50

Fotografía Proceso de instalación plantas

El recorrido hasta este punto había sido mucho desde la investigadora hasta los niños y

las niñas, más hubo instantes que hicieron del proceso algo más significativo donde es

necesario precisar que no frente a lo investigativo sino frente a la experiencia misma, la

apuesta de este proyecto fue involucrar dos áreas específicas (Edu. Ambiental y Edu.

Artística) a partir del arte de la madre tierra con un proceso que se derivaba de las

mismas, la siembra estética, teniendo en cuenta a esta como una organización armónica

de contrastes en colores incluso de texturas de las plantas como en la presente

investigación, de significados dados por los participantes entre otros detalles esenciales,

dichos instantes merecen ser destacados en este punto, el primero y de gran valor

emocional para la docente investigadora consistió en que varios niños y niñas no

llevaron a la institución la planta el día que se había solicitado para el taller de trasplante

como se mencionó anteriormente, hecho que no se juzgó desde ningún parámetro

incluso se analizó que habían llegado más plantas de las esperadas, es así como la

última semana de clases estos niños y niñas llegaron al colegio con sus plantas, el día

viernes día que finalizaba el año escolar 2016 llego la última planta, los talleres habían

51

terminado la semana anterior el hecho de resaltar no fue que llegaran las plantas, fue

reconocer la importancia que los niños y niñas le habían otorgado al proceso, ya no era

indispensable llevarlas pero con este acto se evidenció que para cada participante si era

esencial cumplir con la entrega de la planta que por varios días incluso meses habían

cuidado en su casa, el segundo fue el reconocimiento del proceso por parte de la

institución, para lo cual se presentó al comité académico el balance de las sesiones y

algunas conclusiones parciales frente a lo desarrollado teniendo presente que se

esperaba entregar posteriormente la experiencia analizada y sistematizada, este comité

avaló positivamente el desarrollo de la investigación y resaltó el valor de la misma para

los procesos institucionales dejando las puertas abiertas para otros procesos

investigativos por parte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Todo lo anterior y quizás anécdotas que ya quedan más para recordar que para citar no

solo le aportaron a la presente investigación sino a la experiencia de la docente

investigadora además dieron un resultado más que esperado realmente, cuando se

terminaron de colgar las plantas en las estructuras las personas que acompañaron este

punto incluyendo a los celadores de la institución describían ese resultado como algo

muy llamativo y bonito, la investigadora para no irnos lejos no lo describió simplemente

una sonrisa en su rostro se dibujó.

Fotografías Producto final del proceso investigativo

52

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Artes de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental

mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo

Sur

CURSO: PRIMERO B ANEXO 1

ESTUDIANTE: LADY TATIANA ROMERO SÁNCHEZ

FECHA: O2 DE SEPTIEMBRE DE 2016

SESIÓN # N: 1

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Reconocer a los niños y a las niñas que conforman el grupo de primero B

del colegio Palermo Sur y sus percepciones frente al concepto naturaleza a partir de dibujos grupales.

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO:

La sesión se desarrollará con 39 niños y niñas de la localidad Rafael Uribe Uribe (18), estudiantes del

Colegio Palermo Sur del grado Primero B de la jornada mañana.

ACTIVIDAD:

La sesión iniciará en la ludoteca con la lectura del cuento “vamos a cazar un oso” del autor Michael Rosen

(1983), en ésta se les mostrará a los niños y a las niñas diversas imágenes de contextos naturales buscando

así incentivarlos para más adelante plasmar en dibujos grupales su concepción frente a la naturaleza , en

medio de la lectura del cuento aparecerá en la ludoteca un oso (niño de 5 años externo a la institución,

disfrazado de oso) que perseguirá a los niños y a las niñas tal como sucede en el cuento, esta parte es

esencial para el reconocimiento del grupo en general ya que la maestrante no intervendrá inicialmente; al

contrario, los dejará jugar como dinámica propia de la sesión, posteriormente se terminará la lectura del

53

cuento y se realizarán preguntas sueltas respecto a los escenarios por los cuales atraviesan los personajes

del cuento ¿Qué son? Introduciendo a los niños y a las niñas a la actividad siguiente.

Los niños y las niñas junto con su docente titular y la maestrante se dirigirán al salón de clase, en el cual,

organizados por grupos se les dará medio pliego de papel periódico para que en este ilustren sus

imaginarios, ideas o concepciones frente al termino naturaleza y aquello que compone la misma. Se les dará

un tiempo prolongado para la realización de las imágenes y la decoración de las mismas, si ellos y ellas lo

consideran pertinente, permitiendo que al plasmar sus ideas no tengan prisa o afán de entregar como suele

suceder en el espacio tradicional de la escuela; A continuación se les convocará por grupo, para la

socialización de las imágenes; de manera que los niños y las niñas, a través de verbalizaciones den a

conocer que elementos, en relación al concepto “Naturaleza”, compone su imágenes.

RECURSOS:

Cuento “vamos a cazar un oso”

Actor (oso)

Papel Periódico

lápiz

Colores

BALANCE:

La sesión inició en la ludoteca a partir de las diez de la mañana, la docente titular hizo la presentación de la

maestrante, quien realizaría desde ese viernes en adelante una serie de talleres encaminados a una

experiencia ambiental y artística en las dos horas del área de Educación artística.

Se inició sentando a los niños y las niñas en forma de circulo para la lectura del cuento “vamos a cazar un

oso” del autor Michael Rosen (1983) por sus ilustraciones especialmente, a partir de dicha presentación se

les mostró a los niños y a las niñas las diversas imágenes de contextos naturales que presenta el libro

buscando así incentivarlos para más adelante plasmar en ilustraciones grupales su concepción frente a la

54

naturaleza, en medio de la lectura el cuento apareció en la ludoteca un oso (niño de 5 años externo a la

institución, disfrazado de oso, para enfatizar mediante la caracterización presencial los elementos animistas

que presenta el cuento). Este personaje, persiguió a los niños y a las niñas tal como sucede en el cuento,

haciendo alusión a los diversos contextos naturales que el mismo presenta en el recorrido que realizan los

personajes durante la búsqueda del oso, en el momento de la lectura en el que la familia encuentra la cueva

y el oso, salió un niño disfrazado de oso que asusta a los niños y niñas y todos salieron a correr, esta parte

fue esencial para el reconocimiento del grupo en general ya que la maestrante no intervendría inicialmente

al contrario, los dejaría jugar como dinámica propia de la sesión; en este momento el manejo como tal del

grupo se dificultó ya que la ludoteca cuenta con casas que tienen rodaderos y otros tipos de espacios para

jugar que generan mayor distracción para los niños y las niñas quienes volvieron a atender a la actividad

hasta que la docente titular les llamo la atención.

Posteriormente se volvió a organizar el círculo para terminar la lectura del cuento y se realizaron preguntas

sueltas respecto a los escenarios por los cuales atraviesan los personajes de la historia, dichas preguntas

fueron: ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué espacios se presentan en la historia? ¿Cómo son esos espacios?

Introduciendo a los niños y a las niñas a la actividad siguiente. Se vuelven a organizar de manera más

cómoda para ellos y ellas (recostados en el piso), y se inicia un diálogo con los niños y las niñas frente a

los espacios naturales y sobre aquellos que se podrían encontrar dentro del colegio, donde estos

sorprendieron con sus respuestas:

Fernanda: el campo es naturaleza (entre afinación y pregunta) donde hay vacas y plantas que

siembran para comer

Erick: esto es naturaleza (refiriéndose a la ludoteca)

Maestrante: no veo elementos que yo considere naturales aunque algunos están compuestos por cosas

naturales, más al ser ya estructuras físicas pierden su condición natural (señalando los elementos de

la ludoteca) ¿Qué de aquí es natural?

Niños y niñas: (en coro la gran mayoría) nada

55

Niños y niñas: (minoría) las paredes

Docente titular: ¿seguros?

Yesica: aquí no hay naturaleza, es afuera, como las montañas que se ven, o los ríos (señalando la

ventana)

Sebastián: ¡sí! Como el río que pasa por el parque de molinos, que siempre está sucio

Niños y niñas: (en coro) ¡sí! las plantas, los árboles, las montañas, el rio, el mar. (Todos al mismo

tiempo)

Cristian: el mar y los peces

Emanuel: los ríos

Luisa: el parque porque tiene árboles y flores

Melany: las montañas que se ven desde aquí (señala las montañas que se ven a través de las ventanas

de la ludoteca)

Maestrante: es importante reconocer que en el colegio existen áreas y elementos (sector de pasto,

árbol y las materas ubicadas en los corredores) en los cuales se encuentran plantas y tierra que son

algunos de los componentes de la naturaleza que ustedes han mencionado además no olvidemos que

el aire es un elemento natural además de esencial para todos los seres vivos.

Camila: ¡sí! las materas que están en el piso con plantas

Briana: el árbol que esta atrás del salón donde jugamos

Carolina: en la parte de arriba de la cancha hay piedras, flores y tierra.

Posteriormente se reconoció que en este dialogo faltó resaltar la presencia, en el lugar donde se estaba

desarrollando el taller, del aire como otro de los elementos naturales de vital importancia en la interacción

con el medio ambiente, luego se organizaron los niños y las niñas para a regresar al salón, estando dentro

del mismo se les propuso que realizaran en grupos representaciones plásticas sobre papel periódico acerca

de aquello que los participantes reconocen como naturaleza que ahora se entraría a denominar Madre

Tierra, sus ideas frente a este concepto y lo que la conforma. A continuación se organizaron un total de siete

56

grupos con nombres tales como: Ortiga, hojas, agua, arboles, búhos, pasto y plantas carnívoras que se

ubicaron en distintos sectores del salón, este momento para el desarrollo del taller fue algo de cierto modo

sorprendente ya que lo niños y las niñas esperaban un dibujo en el tablero para tener un patrón que seguir,

por lo que se les propuso que realizaran sus dibujos desde sus intereses e ideas de Madre Tierra, iniciaron

las construcción de las imágenes con ayuda inicialmente de sus lápices, algunos posteriormente colorearon;

discutieron sobre aquello que deseaban plasmar pero en voz baja, de toda la sesión se hizo registro

fotográfico del cual se presentan a continuación una selección y se rescata el proceso realizado por los niños

y niñas frente a sus creaciones.

Al finalizar las ilustraciones cada grupo se organizó poniéndose de pie para exponerle a todos los demás su

realización y lo componentes de la mismas.

Grupo Pasto

Fernanda: en nuestro dibujo hay agua, aves, personas nadando, montañas de distintos colores como

se ve en el campo.

Paula: hay una casa construida con madera que es de la naturaleza

Sofía: el sol que ayuda a que las plantas del bosque cercano a las montañas crezca

Abi: también hay árboles, mariquitas y mariposas

Sebastián Cardozo: dentro del mar y el rio hay pescados y cerca del rio un perro tomando agua.

Fernanda: todo lo que dibujamos es lo que creemos que es la naturaleza, nuestra Madre tierra.

57

Cada grupo hace la presentación de las imágenes plasmadas en el papel, donde definen la naturaleza como

aquellas cosas vivas entre las cuales se encuentran: “los animales, plantas, arboles flores incluso el agua” lo

cual nos permitió evidenciar que los contextos cercanos que involucran elementos naturales permiten a los

niños y a las niñas iniciar un proceso de creación de conceptos propios que al compartirlos con sus pares se

amplían y permiten creaciones como las siguientes:

58

59

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Artes de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental

mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo

Sur

CURSO: PRIMERO B ANEXO 2

ESTUDIANTE: LADY TATIANA ROMERO SÁNCHEZ

FECHA: 09 DE SEPTIEMBRE DE 2016

SESIÓN # N: 2 “ Tejiendo ideas protectoras del medio ambiente”

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Crear con los niños y las niñas una composición plástica, a la manera de

un tejido grupal que permita un acercamiento a sus ideas frente al cuidado del medio ambiente.

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO:

La sesión se desarrollará con 39 niños y niñas de la localidad Rafael Uribe Uribe (18), estudiantes del

Colegio Palermo Sur del grado Primero B de la jornada mañana.

ACTIVIDAD:

La sesión iniciará saliendo del salón de clase, cada niño y niña llevará consigo los materiales naturales que

se les solicitaron con anterioridad (a los niños y las niñas que no cuenten con los materiales

correspondientes, se les suministrarán por la maestrante). En un espacio abierto y amplio para los treinta y

nueve estudiantes junto con su docente titular y la maestrante se organizarán en un círculo o figura en la

cual todos se puedan observar sin darse la espalda, la maestrante enrollará en su dedo índice la punta de una

madeja de cabuya; y a partir de esta acción se explicará a los niños y las niñas la actividad.

60

La maestrante dará su nombre para recordarlo y además presentará una idea de cómo ella cuidaría la

naturaleza frente a las problemáticas ambientales que se viven actualmente tomando la punta de la madeja

de cabuya, lanzará la madeja a un niño o niña quien participará posteriormente dando a conocer o recordar

su nombre y una idea o acción de cómo cuidaría la naturaleza. Dicho participante también se quedará con

un extremo de la cabuya y lanzará al terminar la madeja a un compañero o compañera, con esto se pretende

construir un tejido (tanto físico u objetual como simbólico) a partir de las ideas o acciones ambientalistas

que propongan los niños y las niñas, un tejido desde la palabra y el reconocimiento de la voz de cada niño

y niña que participen de la acción.

Al terminar y haber escuchado a todos los niños y las niñas, el tejido realizado quedará ubicado en el suelo

(fijado con cinta de enmascarar) tratando de conservar el diseño inicial, así cada niño y niña podrá colocar

en la construcción de tejido grupal los elementos naturales que traían consigo, enriqueciendo plásticamente

dicho tejido, como compromiso frente a las ideas o acciones a seguir como unos guardianes ambientales. A

partir de dicho momento, y al terminar de ubicar los materiales naturales dentro del tejido se iniciará un

dialogo frente a lo construido a partir de la palabra e ideas del cuidado de la naturaleza buscando introducir

como los pueblos indígenas de los andes (américa del sur) realizaban ritos similares en forma de cruz (por

la constelación de la cruz del sur) denominados chacanas, las cuales tenían como propósito agradar al sol y

constituirse en agradecimiento entre otras cosas.

Se planteará averiguar en casa o con familiares acerca de plantas aromáticas u ornamentales que tengan sus

padres, madres o cuidadores, además del proceso de cuidado y siembra de las mismas.

RECURSOS:

Cabuya

Espacio abierto y amplio de la institución

Elementos naturales (tierra, arena, flores, pétalos, semillas, hojas secas, etc.)

61

BALANCE:

La sesión inicio a las diez de la mañana con la organización de los materiales naturales solicitados con

anterioridad a los niños y las niñas, posteriormente frente al salón, en el sector habitual donde se desarrolla

el recreo o descanso de ambos cursos de primer grado, los niños y las niñas se organizaron en forma

circular, la maestrante procedió a adelantar la explicación de la actividad a realizar, donde cada participante

debía decir su nombre, una característica y una idea de cuidado frente a la Madre Tierra, tomando un

pedazo de cabuya.

La maestrante toma la punta de la cuerda (cabuya usada como primer elemento natural del ejercicio) da su

nombre, una característica personal y comenta para todo el grupo una sencilla idea acerca de cómo cuidar

el medio ambiente (Madre Tierra), posteriormente lanza la cuerda a uno de los niños quien al recibirla

repite el procedimiento de dar su nombre, su característica y contar al grupo una idea de cómo el cuidaría el

medio ambiente o el planeta, y procede a fijar con cinta de enmascarar, en el piso el segmento de cuerda

que recibió. Posteriormente el niño procedió a lanzar la madeja de cabuya a uno de los niños, quien a su

vez repitió todo el ritual, continuando así con el proceso de elaborar el tejido inicial con cabuya, a medida

que se explicitaban y se compartían las ideas personales acerca de cómo cuidar y proteger el medio

ambiente; y en particular a las plantas dando lugar a la creación de la composición.

Camilo: riego las plantas

Melany: no piso el pasto

Jostin: cierro la llave a tiempo

Erika: no les pego a los animales

Laura: no boto la basura a cualquier parte

Jhon Jairo: no arranco las flores

Fernanda: no piso las flores

62

Samuel: cuidar el planeta

Maestrante: si ¿pero cómo?

Samuel: no botar basura al rio

Yesica: volver a usar el agua de la lavadora, así hace mi mamá

Cristian: apagar la luz cuando no se necesita

Sebastián: no dejar el televisor prendido

Fernanda: ni el computador

Briana: separar la basura

Carolina: reutilizar varias cosas, como las botellas

Saily: cuidar plantas en la casa para un aire más limpio

Yeiner: desconectar las cosas cuando no se están usando

Yurany: reciclar

Yaret: no arrancar hojas de los cuadernos

Abi: recoger el agua con la que nos bañamos para la cisterna

Fernando: o meter una botella de agua dentro de la cisterna para que no se use tanta agua, así no la

desperdiciamos

Paula: no usar tantas bolsas de plástico

Emanuel: no botar basura en sitios naturales porque si hace mucho sol se pueden incendiar las

montañas o los bosques

Así poco a poco se fue construyendo el tejido (tanto el objetual como el simbólico o el de palabra), dado

que los participantes hablaban de la forma que había tomado el tejido y las maneras de cómo podían

proteger el medio ambiente (aquí se colocan las más significativas porque algunos niños (as) básicamente

repitieron las mismas ideas).

Con respecto a los elementos formales del trabajo los niños y las niñas también hicieron comentarios:

63

Cristian: parece una telaraña

Sebastián: como las del hombre araña

Jostin: parece que la hubiera hecho el hombre araña con sus dos manos y por eso quedo así

Camila: es una estrella

Saily: estrella con muchas rallas

Erika: es como muchas estrellas

Yesica: es como las nubes, tiene una forma muy rara

Después, a partir de una explicación inicial, se organizaron por grupos de tres niños o niñas los cuales iban

pasando a donde se encontraban los materiales o elementos naturales llevados por ellos o ellas e iniciaban el

proceso de rellenar cada una de las áreas que se conformaban con los cruces del tejido, usando el material

que más les gustara, cuidando no dañar el tejido ni la composición ya realizada por sus compañeros, en este

paso algunos de los niños y las niñas expresaron no contar con los materiales lo cual hacía para ellos que

quizás no pudieran ser partícipes a lo cual otros comentaron querer compartir porque habían traído bastante

o de diferentes.

Sebastián: profe yo no traje porque se me olvido

Cristian: yo tampoco porque no conseguí

Maestrante: yo traje algunos que pueden utilizar

Abi: yo traje artos profe yo puedo compartir

Martin: yo traje mucha tierra y arena, podemos repartir para que entre todos podamos terminar

Briana: yo traje muchas hojas de eucalipto para todos

Laura: yo traje una bolsa grande de aserrín que me regalaron ese nos alcanza para todos

Fernanda: yo también traje aserrín, pétalos de rosas y otras flores que puedo compartir

64

Así se fue realizando la actividad concluyendo esta primera parte con el tejido completamente cubierto de

elementos naturales como, pétalos de rosas, pétalos de claveles, hojas verdes claras y oscuras, arena,

semillas de eucalipto, tierra y aserrín, entre otros.

Yinelly: tan lindo

Sebastián: profe nos quedó muy bonito

Ángel: parece una obra rara

Camilo: es arte ¿cierto? (afirmando y preguntando)

Sofía: ¡sí! Arte echa con cosas de la madre tierra

Melany: es como un cuadro de esos de los museos pero con cosas naturales

Saily: ¿eso es lo que se llama arte de la madre tierra? ¡Cierto profe!

Maestrante: un proceso de tantos del arte de la madre tierra, creado por los niños y las niñas de

primero B, ¡ustedes hacen arte con la madre tierra!

Yaret: profe con lo que ella nos brinda a todos

65

La actividad concluyó así ya que eran las 12: OO, hora de salida de los niños y las niñas. En este momento

bastantes personas se acercaron, familiares, docentes y transeúntes del colegio preguntado por aquello que

estaba en el suelo, quien lo había hecho y con qué elementos. En este momento surgieron comentarios

como los recogidos en el siguiente testimonio: “es increíble que los niños y las niñas de primero sean

capaces de hacer algo tan bonito”; la actividad resultó tan interesante, que los niños y las niñas llamaron a

sus papás para que estos observaran que habían hecho en la clase de artes con los materiales naturales que

habían traído.

Nota: por lo general este tipo de composiciones se dejan al aire libre para que sea la acción delos mismos

agentes naturales (viento, lluvia etc.) las vayan desintegrando naturalmente. No obstante debido al cambio

de jornada en este caso no se podía dejar en el sector en el cual se realizó; por lo cual a la manera de lo que

hacía el escultor Richard Long (1945) con muchas de sus obras, se procedió a recogerla y colocar los

elementos naturales que se habían traído en recipientes adecuados.

66

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Artes de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental

mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo

Sur

CURSO: PRIMERO B ANEXO 3

ESTUDIANTE: LADY TATIANA ROMERO SÁNCHEZ

FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2016

SESIÓN # N: 3

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Iniciar a partir de ejercicios sencillos un semillero individual donde cada

niño y niña se acerque a la siembra.

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO:

La sesión se desarrollará con 39 niños y niñas de la localidad Rafael Uribe Uribe (18), estudiantes del

Colegio Palermo Sur del grado Primero B de la jornada mañana.

ACTIVIDAD:

La sesión iniciará entregándole a cada uno de los niños y las niñas diversos materiales como agua, algodón

un vaso y las semillas o tierra, aserrín vaso y semillas, para poco a poco irle indicando como realizar el

semillero donde se dará inicia a la siembra de manera sencilla.

Para el grupo que tendrá el vaso, algodón, agua y semilla, el proceso iniciará llenando el vaso hasta una

altura prudente, posteriormente ubicar algodón desde el borde cubriendo el vaso como una especie de tapa

permitiendo que se humedezca y posteriormente ubicar la semilla encima del algodón en la parte que se

67

alcanza a humedecer, en el caso de las lentejas el algodón se introducirá primero en el vaso y luego se

humedecerá con agua y se esparcirán las semillas (no se debe llenar hasta el borde).

Para el grupo que tendrá el vaso, la tierra, aserrín, agua y semillas, primero se mezclará la tierra con el

aserrín y se le humedecerá con el agua (pequeña cantidad de agua) con ayuda de un dedo los niños y las

niñas harán un especio pequeño e introducirán las semillas y posteriormente lo cubrirán.

Después de cada proceso los niños y las niñas serán incentivados a cuidar aquel semillero que se inicia y

que posteriormente será trasplantado, razón por la cual se decidirá si este se deja en la institución para

cuidarlo o si es llevado por cada uno de los niños y las niñas a sus casas para luego ser traída y trasplantada.

Finalmente, por grupos y con ayuda de papel periódico podrán dibujar como imaginan que va a ser su

planta, su crecimiento, color, posibles flores etc. Lo que permitirá reconocer más ideas previas frente a la

siembra.

RECURSOS:

Vasos de plástico transparentes

Agua

Algodón

Semillas (frijol verde, lentejas, arvejas, yerbabuena, ortiga, entre otros )

Trozos zanahoria

Tierra

68

BALANCE:

La sesión inició a las diez de la mañana, la maestrante llevaba consigo tres semilleros realizados por ella

con anterioridad para exponerle a los niños y las niñas el proceso que se realizaría, todos salieron al lugar

donde se había hecho en el taller anterior el tejido, se sentaron en forma de circulo y se les mostró los

materiales (semillas colocadas en recipientes con algodón, agua o tierra) explicando la actividad a realizar

por cada uno de los niños y las niñas de manera que se facilitara el proceso para cada uno.

Para dar paso a la realización de los semilleros por parte de los niños y las niñas se les enseñaron tres

semilleros que la maestrante había realizado y estaba cuidando en su casa estos eran uno de frijol, otro de

lentejas y otros de arveja, los niños y las niñas los observaron en detalle y se mostraban muy sorprendidos

de que de estos alimentos con ayuda de otros elementos naciera una planta ya que ellos y ellas los

observaban regularmente en el supermercado pero algunos no conocían a fondo el hecho de que venían de

una planta, después de esto los niños y las niñas se organizaron en pequeños grupos donde se les repartieron

los materiales y la maestrante paso a explicar como se haría el semillero.

Maestrante: para el caso del frijol, cada uno tomará su vaso llenándolo hasta el borde con agua y

posteriormente ubicarán encima el trozo de algodón que se le dará, donde, con mucho cuidado,

ubicarán el frijol tratando de que el algodón se humedezca y alcance a mojarse la semilla.

Sebastián: ¿para que el algodón?

Maestrante: para mantener la semilla arriba y que no se ahogue o se pudra con toda el agua, para

que a la misma le salga la raíz

69

Yesica: y si se le dejamos más poca agua, igual se va ahogar (entre pregunta y cierto tono de

afirmación)

Camila: ¿no es mejor en tierra?

Jostin: si y ¿por qué no sembramos en la tierra de una vez?

Maestrante: necesitamos que le salga la raíz y crezca un poco para luego trasplantarlas, necesitan de

un cuidado anterior que posibilite su crecimiento cuando ya estén en tierra.

Carolina: ¿la vamos a cuidar hasta que este grande?

Samuel: pues claro hasta que se pueda trasplantar como dice la profe

Se repartió entonces a cada uno de los niños y las niñas un vaso plástico, trozos de algodón (para aquellos

que lo requerían), agua y diferentes tipos de semillas tales como: frijol, lentejas, trozos de zanahoria,

arvejas; cada uno y una inició el proceso con ayuda de la docente titular y la maestrante, al tiempo que se

les iba explicando a cada uno de los grupos cuales eran los pasos a seguir se denotaba que tenían algunos

conocimientos básicos que se iban ampliando a medida que avanzaba la actividad construyendo sus

semilleros, al terminar se ingresó al salón.

Dentro del aula se les habló acerca del cuidado que se debía tener con los semilleros para que las plantas

nacieran y crecieran en buen estado, frente a lo cual los niños y las niñas comentaron sus ideas de las cuales

se presentan continuación algunos extractos.

Cristian: cambiándoles el agua

Samuel: hablarles todos los días

Laura: ponerles música

Melany: quitarles los insectos

Fernanda: no dañarlas

70

Saily: revisarlas todos los días

Sebastián: consentirlas

Camilo: revisar que les de sol

Emanuel: tenerlas en un lugar con arto aire

Para finalizar se les afianzó la explicación acerca del proceso para mantener en buen estado sus semilleros,

los cuales debían traer ya germinados y para trasplantar dentro de un mes, además de enfatizar que en caso

que no germinaran si era posible los volvieran a hacer con ayuda de sus padres o cuidadores.

71

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Artes de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental

mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo

Sur

CURSO: PRIMERO B ANEXO 4

ESTUDIANTE: LADY TATIANA ROMERO SÁNCHEZ

FECHA: 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016

SESIÓN # N: 4

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Presentar información profesional acerca del proceso de la siembra y

germinación con semillas naturales y ejemplos de obras de arte suramericanas realizadas sobre el territorio

ancestral (y las chacanas como parte de estos).

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO:

La sesión se desarrollará con 39 niños y niñas de la localidad Rafael Uribe Uribe (18), estudiantes del

Colegio Palermo Sur del grado Primero B de la jornada mañana.

ACTIVIDAD:

Los niños y las niñas serán llevados a la sala de las TIC´s, donde se les presentará inicialmente la foto del

resultado final de la sesión número 2: tejiendo ideas protectoras del medio ambiente y obras suramericanas

de culturas indígenas (algunas ya desaparecidas) como los geoglífos de Nazca (Perú)y de Atacama (Chile)

contándoles el propósito de la investigación y la importancia de acercarse estos temas para trabajar la

educación artística y la educación ambiental, dejando ver que el tejido realizado había incorporado ya las

dos áreas porque era una composición grupal con un desarrollo estético que incorporaba elementos

72

naturales que se había generado desde el reconocimiento de ideas que aportaran al cuidado del medio

ambiente.

En la misma presentación se les expondrá a los niños y las niñas las chacanas buscando reflexionar que

culturas desaparecidas y aun existentes realizaban y aún realizan obras con elementos naturales como

ofrenda a la madre tierra o a lo que esta nos da como por ejemplo los alimentos, el agua, el aire entre otros

tantos y que se han ido reconociendo como obras de arte de la tierra porque contienen elementos como

tierra, flores o ha sido modificada la tierra para generar composiciones plásticas.

Para finalizar y teniendo en cuenta que en la sesión anterior se realizó el trabajo de los semilleros se

observará el video animado “la semilla y la siembra” (https://www.youtube.com/watch?v=DI-rK6ow9DA)

para que los niños y las niñas se acerquen más a lo que es la siembra, los diversos tipos de siembra y

refuercen sus ideas o posibles conocimientos previos frente a la siembra y puedan también hablar de lo que

les llamo la atención del video presentado.

RECURSOS:

Presentación Power point de obras

Fotografías de la sesión: tejiendo ideas protectoras

Computador y video beam

Video animado “la semilla y la siembra” (https://www.youtube.com/watch?v=DI-rK6ow9DA)

73

BALANCE:

La sesión inició a las diez de la mañana saliendo los niños, las niñas, la docente titular y la maestrante

hacia la sala Tic´s, allí se organizaron todos los niños y las niñas para la presentación de las fotografías de

la sesión del taller número 2:tejiendo ideas protectoras del medio ambiente, y algunas obras de culturas

ancestrales suramericanas, permitiendo que los niños y las niñas observaran su creación finalizada y obras

de arte de la tierra realizadas por culturas indígenas andinas como los geoglífos de Nazca (Perú) y Atacama

(Chile) además de las chacanas tradicionales y representaciones de las mismas (Perú, Bolivia y Ecuador)

contándoles que estas tomaban elementos naturales o modificaban los mismos para hacer ofrendas a la

madre tierra (denominada así por las culturas indígenas) quienes lo hacían en agradecimiento por las

cosechas, el buen tiempo, el agua, el sol etc.

Se reflexionó acerca de estas obras frente al tejido que se realizó (en la sesión anterior) donde los niños y

las niñas encontraron similitudes relevantes presentadas a continuación:

Martin: esas obras se parecen a la de nosotros

Samuel: esas cosas ¡es que no sé cómo se llaman! (refiriéndose a las chacanas) Tienen elementos

naturales como nuestro tejido

Yesica: y las hacían varias personas así como nosotros que la hicimos entre todos

Emanuel: esas obras que se ven las han hecho con cosas naturales como hojas y piedras o sea que si

74

hicimos arte

Melany: nuestro tejido es una obra de arte (pregunta conjunta con afirmación)

Abi: si, es parecida pero tiene nuestras ideas y eso la hace diferente

Paula: la de nosotros es muy bonita

Harrison: estamos haciendo arte

Katherine: si, porque ya no solo coloreamos en la clase de educación artística

Posteriormente se les presentó el video animado “la semilla y la siembra”

(https://www.youtube.com/watch?v=DI-rK6ow9DA) Para que se vieran distintos tipos de siembras y

semillas entre ellas la realizada con anterioridad, buscando mantener un diálogo fluido con los niños y las

niñas el video se iba parando para realizar algunas preguntas incentivándolos a hablar y comparar lo

observado con lo que se había realizado respecto al proceso de los semilleros de cada uno y los cuidados

que se estaban realizando para el nacimiento y crecimiento de las plantas producto de las semillas con las

que se estaba trabajando.

Cristian: nosotros hicimos un semillero con semillas naturales

Laura: estamos dejando que les dé luz del sol

Erick: usamos agua

Camila: las semillas son de alimentos

Jostin: la de nosotros es una siembra manual

Samuel: los alimentos vienen unos de la tierra y otros de los arboles

Harrison: en las casas también podemos sembrar

Yeiner: y en el colegio

75

Angie: todos los días las revisamos

Luisa: las consentimos

Elva: les cantamos y hablamos, ahí no dicen eso

Carolina: que también es importante

Maestrante: exactamente hacemos lo importante que el video nos menciona y lo importante para

nosotros que es no solo cuidarlas, sino también consentirlas y hablarles o cantarles como ustedes lo

dicen.

Posteriormente se dialogó con los niños y las niñas acerca de lo que ellos consideraban que necesitaba una

planta para crecer y dar frutos como alimentos, flores u otros.

Fernanda: amor

Emanuel: agua

Camilo: luz del sol

Erick: regarlas todos los días

Melany: consentirlas y hablarles

Jhon Jairo: no cortarlas, ni pisarlas

Briana: cambiando el agua que ya tienen

Sebastián: no echarles mucha agua porque se ahogan

Samuel: trasplantándolas a la tierra

76

Luisa: no arrancarlas

Sebastián: ponerles música

Alison: teniéndolas en un lugar seguro para que no se caigan

Samuel: revisarlas todos los días para ver cómo crecen

Saily: echarles abono cuando ya estén en tierra

Fernanda: como cascaras de huevo, así hace mi abuela

Jostin: o cáscaras de fruta licuadas

Michell: tener cuidado de no echarles tanta agua sino las matamos

El dialogo se inició como una lluvia de ideas frente a todos los cuidados que se deben tener frente al

cuidado de las plantas en general y en especial de los semilleros ya realizados por ellos y ellas, estas ideas

permitieron reconocer que los niños y las niñas estaban ampliando su conocimientos previos pues ya

reconocían que por ejemplo que las plantas necesitan agua pero no en cantidad porque podían ahogarse, que

la luz era importante para crecer, que era esencial el alimento de estas como el abono, ideas que

inicialmente no compartían, en el caso de Fernanda y Jostin se les resaltó el hecho de introducir un punto

que no se había tomado muy en cuenta y era el del abono por lo cual se les incentivo a que le contaran a sus

compañeros y claro está a la investigadora un poquito más a fondo lo que habían comentado.

Fernanda: ehhh, no me acuerdo bien, (después de un lapso de silencio) sé que mi abuela guarda las

cáscaras de huevo en una taza grande (…) las deja secar y cuando no trabaja las espicha, se las echa

a las plantas que tiene en la casa o las revuelve con aserrín y tierra y siembra más plantas, ella dice

77

que son como la comida de las plantas (…)

Jostin: en mi casa guardan en un tarro las cascaras de cosas como bananos y luego las licuan y lo que

sale que es como oscuro y baboso selo riegan a las plantas.

Maestrante: niños ¿ustedes saben dónde aprendieron eso sus abuelas?

Jostin y Fernanda: (en coro) ¡No!

Teniendo en cuenta este nuevo punto se finalizó la sesión, más al saber que Fernanda vivía muy cerca de la

institución se decidió visitar su casa y averiguar si era posible una entrevista con la abuela quien desde sus

conocimientos campesinos podría aportar elementos a la investigación, la mamá de la niña quedo en

avisarnos en la próxima sesión cuando podría ser.

78

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Artes de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental

mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo

Sur

CURSO: PRIMERO B ANEXO 5

ESTUDIANTE: LADY TATIANA ROMERO SÁNCHEZ

FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

SESIÓN # N: 5

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Retomar el acercamiento al término chacana e incentivar a los niños y a las

niñas al diseño de una composición abstracta siguiendo el procedimiento implementado en la sesión 2

(tejiendo ideas protectoras para el medio ambiente).

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO:

La sesión se desarrollará con 39 niños y niñas de la localidad Rafael Uribe Uribe (18), estudiantes del

Colegio Palermo Sur del grado Primero B de la jornada mañana.

ACTIVIDAD:

La sesión iniciará recordándoles las obras observadas la sesión anterior en especial la chacana y la

composición que ellos realizaron con ayuda de cabulla y otros elementos naturales como hojas, tierra,

arena, semillas etc. Las cuales se trabajaran mirando de nuevo algunas imágenes impresas en este caso de

ilustraciones de otras personas y de realizaciones con elementos naturales.

Cada uno de los niños y las niñas se hará en un grupo e ira realizando una composición similar a la de la

79

sesión de tejido donde partiendo de sus ideas frente al cuidado del medio ambiente se iba dando una figura,

en este caso se les pedirá a los niños y a las niñas, que se organicen alrededor de cada pliego de papel kraft

entre 6 y 7 niños o niñas con los cuales se contaran como han cuidado su semillero y como este ha ido

germinando o los inconvenientes que se les han venido presentando en el cuidado, se busca que el diseño

sea propio de los niños y las niñas partiendo de sus propios conocimientos y motivaciones en este caso

desde su experiencia como cuidadores de plantas, desde preguntas relacionadas con la manera cómo están

creciendo sus plantas o que ha pasado con las mismas, realizando un diseño grupal de una composición que

tendrá la forma que cada cuidado o anécdota de los niños y niñas le vayan dando en un pliego de papel kraft

con ayuda de lápices y colores, este diseño será utilizado más adelante en el proceso de la siembra estética,

los niños y las niñas lo podrán pintar si así lo quieren.

RECURSOS:

Ilustraciones de chacanas

Papel kraft

Colores

Cinta de enmascarar

BALANCE:

La sesión inició a las diez de la mañana, los niños y las niñas salieron del salón junto con la maestrante al

frente donde se recordaron algunas de las obras presentadas con anterioridad como las imágenes de algunas

chacanas o geoglífos de Nazca, a través de dichas imágenes la maestrante les propuso a los niños y las niñas

realizar una composición de manera colectiva, para lo cual se recordó lo abordado en la sesión 2 donde se

realizó el tejido con la cabuya partiendo de ideas para cuidar la Madre tierra para este caso la propuesta fue

sentarse alrededor del papel de a 5 niños (as) con un color o lápiz en la mano, donde uno de los niños debía

iniciar contando como estaba cuidando su semillero para la germinación de su planta trazando una línea

hasta donde otro compañero quien hizo el mismo procedimiento esto se dio en los ocho grupos con

diferentes formas de cuidado frente a sus plantas.

80

Grupo 1

Fernanda: yo la miro todos los días y le hablo

Sebastián: la mía se ahogó y no me la ayudaron a hacer, ni conseguimos la semilla

Emanuel: yo le cambio el agua cada dos días

Yesika: yo la pongo en la ventana para que le dé el sol

Briana: la mía se murió y la volví a hacer una con ayuda de mis papás y la reviso todos los días

Grupo 2

Erick: yo la reviso en las tardes

Laura: le cambio el agua

Yesika: le pongo música y le hablo

Luisa: la miro y la pongo en el patio para que le dé luz

Harrison: le cambio el algodón

Grupo 3

Ángel: la tengo en la ventana de mi cuarto para que le dé luz del sol y poderla mirar todos los días

Elva: le cambie el agua y el algodón

Fernando: miro televisión con ella

Abi: está en la sala donde le da mucho aire y puedo verla y hablarle cuando llego del colegio

Paula: mi mamá me ayuda a cambiarle el agua el fin de semana

81

Juan: la mía se le comió mi gato

Sofía: el agua se le va acabando así que yo lleno el vaso con cuidado para que no vaya a hundir

En los ocho grupos se pudieron encontrar semejanzas en cuanto a los cuidados de los niños y las niñas con

sus plantas, les ponían agua o si se la cambiaban, las ponían al sol, les hablaban, las miraban

constantemente entre otras cosas donde otros fueron muy honestos al contar que sus plantas se habían

dañado y no la habían vuelto a hacer por diversas situaciones, se logró evidenciar en la mayoría el

compromiso frente al cuidado de sus plantas ya que además de contar como la estaba cuidando algunos

hablaban con sus compañeros de cómo se encontraba su planta y las hojas que le estaban saliendo.

Al finalizar cada grupo coloreó su composición abstracta partiendo de sus cuidados o sus anécdotas con la

muerte de sus plantas y el cuidado posterior para que no volviera a suceder (en algunos casos).

82

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Artes de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental

mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo

Sur

CURSO: PRIMERO B ANEXO 6

ESTUDIANTE: LADY TATIANA ROMERO SÁNCHEZ

FECHA: 07 DE OCTUBRE DE 2016

SESIÓN # N: 6

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Decorar con vinilos, botellas plásticas que se reutilizarán como materas

para el trasplante de los semilleros de los niños y las niñas.

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO:

La sesión se desarrollará con 39 niños y niñas de la localidad Rafael Uribe Uribe (18), estudiantes del

Colegio Palermo Sur del grado Primero B de la jornada mañana.

ACTIVIDAD:

La sesión iniciará con la muestra y entrega de las botellas plásticas traídas anteriormente por los niños y las

niñas.

Luego los niños y las niñas se desplazarán en compañía de su docente titular y la maestrante a un lugar

amplio fuera del salón, en donde se organizarán en cinco grupos a los cuales se les dará una paleta de

pintura con 10 colores diferentes, cada niño y niña tendrá su botella y con ayuda de un pincel adaptaran a la

botella desde sus propios gustos, algunos tendrán la opción de pintar la botella hasta la mitad o completa

83

según lo deseen.

Cada niño y niña pintará su botella, de la manera que quiere que quede su matera algunas serán de manera

vertical que posteriormente serán cortadas por la maestrante para que los niños y las niñas realicen el

proceso de trasplante de cada uno de sus semilleros.

RECURSOS:

Paleta de vinilos

Vinilos de colores

Pinceles

Botellas plásticas

BALANCE:

La sesión inició hacia las diez de la mañana como ya era común, la maestrante entregó a cada niño y niña

una botella la cual debía ser limpiada con anterioridad y retirando el plástico; posteriormente se

organizaron los niños y las niñas en cinco grupos, a cada uno de los mismos se les entregó una paleta de

vinilos de diez colores diferentes, cada niño contaba con un pincel en caso de que quisiera pintar con este.

Cada uno de los niños y niñas se acomodaron en diferentes espacios junto con su grupo y le fue dando un

nuevo tono a su botella que se convertiría en matera, algunos niños la pintaron de varios colores, otros con

laberintos, y la gran mayoría termino combinado todos los colores y pintando su botella de un tono similar

al gris con algunos puntos de otros colores que quedaron, aunque algunos tenían pinturas que utilizaron

para darle visos a sus materas, cada pincelada se iba dando con el relato de las experiencias hasta entonces

con sus plantas:

Erick: mi planta esta grande y es verde, en ocasiones me toco ponerla encima del armario porque mi

gato la estaba dañando, entonces mi mamá dijo que era mejor alzarla, por eso esta tan bonita.

84

Abi: yo metí el vaso de plástico en otro para que resistiera más, y la lleno de agua porque toma

mucha y el agua le queda como por la mitad. Esta larga y tiene unas hojas pequeños además huele

muy rico

José: mi planta esta bonita pero a veces cuando la consiento me ortigo, debo tener cuidado con ella,

yo no sabía que picaba

Sebastián: la mía se murió y no me ayudaron a hacer otra porque no podíamos conseguir las

semillas, entonces yo no tengo planta, yo voy hacer mi matera bien bonita pero no tengo una planta

para sembrar porque no puede cuidarla

Daniel: y entonces no va a sembrar nada, yo si mis papás me ayudaron a cuidarla

Sebastián: no tengo planta para sembrar

Michelle: la mía no ha nacido, es de frijol pero ahí está con agua, yo le hablo, le canto pero no sale, ni

raíz ni hojitas, pero le voy a hacer una materia bien bonita para que nazca ahí.

Paula: mi matera tiene que ser grande y muy bonita que se parezca a mi planta, que le cambie el vaso

por uno de vidrio.

La actividad fue muy bien recibida por los niños y las niñas ya que todos participaron de manera animada y

comprometida, tanto que la gran mayoría pinto por completo la botella y los vinilos se terminaron, cada

85

taller se denoto que los niños y las niñas se iban comprometiendo con el proceso porque su participación

era animada y se esfuerzaban al máximo por cumplir con las propuestas que se llevan en cada sesión.

Briana: profe mira (llamando a la investigadora) le voy a aplicar rosado para que se vea más bonita y

haga que mi planta se vaya a ver mejor

Jostin: yo en cambio le estoy haciendo caminos y laberintos así se va a llamar la atención y hasta se

puede jugar mientras se observa la planta

Elva: yo le hice líneas de diferentes colores para que este alegre de estar en una matera colorida

Laura: le estoy haciendo puntitos con pintura brillante para que cuando echemos la tierra se vea el

cambio de los colores

Melany: yo le hice como rayas de diversos colores para que se vea interesante y no solo se vea el

negro de la tierra como hizo Elva

Cristian: yo la pinte dejando espacios transparentes para que la tierra sea un color más de todos los

que ya le he echado

Emanuel: la mía tiene un color de primeras y muchos otros colores encima y quedo de un color como

café entonces le voy a poner algo para que no se vea tan oscura

Samuel: mi matera tiene verde como mi planta y otros colores que se ven como flores para que

piensen que ya le salieron flores cuando la trasplantemos.

Se finalizó el taller dejando las botellas un tiempo para que estas se secaran y se pudieran guardar para

posteriormente la maestrante llevarlas consigo para adecuarlas cortándolas y realizando los hoyos

necesarios para que al regar las plantas el agua que sobraba no ahogara la planta sino que esta saliera por

cada hoyo realizado y así garantizar de cierto modo primero que al tener la maestrante las materas las

trajera para la sesión siguiente porque las plantas ya se debían trasplantar y además que se mantuviera cada

86

uno de las plantas en un óptimo estado desde que cada matera reciclada contará con las características de

una matera comparada.

87

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Artes de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental

mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo

Sur

CURSO: PRIMERO B ANEXO 7

ESTUDIANTE: LADY TATIANA ROMERO SÁNCHEZ

FECHA: 17 DE OCTUBRE DE 2016

SESIÓN # N: 7

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Realizar la siembra (trasplante) en las materas decoradas por los niños y

las niñas (botellas).

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO:

La sesión se desarrollará con 39 niños y niñas de la localidad Rafael Uribe Uribe (18), estudiantes del

Colegio Palermo Sur del grado Primero B de la jornada mañana.

ACTIVIDAD:

La sesión se llevará a cabo con los niños y las niñas junto con la docente titular fuera del salón, los niños y

las niñas tomaran la botella que decoraron con anterioridad la cual ya estará arreglada y dispuesta como una

matera, para este día los niños y las niñas tendrán que traer los semilleros realizados un mes atrás.

La maestrante explicará a los niños y las niñas como realizar la siembra, claro que primero les preguntara

si con lo visto con anterioridad mejor ellos y ellas le pueden indicar como hacerlo, que pasos se deben

seguir o las indicaciones que todos y todas crean más pertinentes. De lo cual la maestrante tomara insumos

88

para explicarles como iniciara el proceso.

El paso será para empezar de la siguiente manera: se llenaran las materas con algo de tierra la cual se

revolverá con abono casero (cascara de huevo triturado) para que la misma quede más suelta, cada uno

deberá realizar este proceso en su matera, posteriormente sacaran de sus semilleros (vasos plásticos) las

plantas que han crecido teniendo cuidado de no dañar la raíz en especial de las que tienen algodón el cual

deberá ser retirado con mucho cuidado, con ayuda de un palo pequeño o uno de sus dedos harán un

pequeño hueco dentro de cada matera y así procederán a realizar el trasplante o siembra final, o deberán

dejar la matera llena hasta la mitad, ubicar con cuidado la planta y luego llenarla cubriendo la raíz, el

proceso concluirá con sellar bien el hueco luego de poner la planta y poner un poco más tierra sobre la

misma llenando así la matera teniendo cuidado con cada una de las plantas y luego regarlas con un poco de

agua.

La maestrante se llevará todas las materas las cuales serán ubicadas en la estructura de madera según la

composición abstracta realizada con los niños y las niñas para posteriormente entregar las mismas a la

institución educativa.

RECURSOS:

Materas (botellas plásticas pintadas, cortadas y con hoyos)

Semilleros

Agua

Tierra

Abono natural (cascara de huevo seca y triturada)

Aserrín

89

BALANCE:

La sesión inició a las siete y cuarto de la mañana, dentro del salón la maestrante les explico a los niños y a

las niñas con ayuda de un semillero de cebolla el proceso a realizar, como deberían hacer para sacar de cada

semillero la planta ya germinada sin dañar la raíz de la misma o afectar la planta al momento de tener que

retirar el algodón en el caso de aquellas que las tuvieran.

Maestrante: (ensañando el semillero de la cebolla) cada uno va a tomar inicialmente su planta

(sacando la cebolla del vaso) y con mucho cuidado la van a sacar de cada semillero, aquellas plantas

que tengan algodón se deben sacar tratando de que este no rompa la planta y retirando el mismo

poco a poco, eso se hará después

Fernanda: ¡sí! Primero debemos tener lista la matera, eso me dijo mi abuela

Sebastián: debemos entonces llenar la matera con tierra

Maestrante: ¿solo la llenamos con tierra?

Erick: necesita agua también

Briana: y un hueco para meter las raíces de la planta

Jostin: además de abono, ese es el alimento para que siga creciendo

Melany: y ¿cuál es el abono?

90

Samuel: lo que Fernanda nos contó ¿cierto profe?

Martin: ¡yo sé! Cascaras de huevo partidas

Maestrante: si, vamos a llenar las materas hasta la mitad con tierra, aserrín y cascaras de huevo

trituradas, el aserrín para que la tierra no se endurezca y permita que las plantas sigan creciendo, la

cascara de huevo como alimento de nuestras plantas además de un poco de agua de las que tienen los

semilleros, posteriormente (…)

Emanuel: metemos la planta

Maestrante: sacamos como ya habíamos dicho la planta con mucho cuidado y la limpiamos del

algodón teniendo la precaución de no dañar las raíces claro aquellas que tienen las demás no, y con el

mismo cuidado la ponemos en la matera a la cual debemos nuevamente echarle tierra.

Cada niño y niña salió con su planta a tomar su matera (botella plástica) ya arreglada (cortada) para iniciar

el proceso de trasplantar la misma, afuera cada uno de los niños y las niñas debía pasar a donde se

encontraba la tierra (tierra de cultivo descansada por 6 meses), la maestrante les ayudó a llenar las materas

hasta la mitad luego les echaron el abono natural realizado por la maestrante con los aportes de la abuela de

Fernanda (cáscaras de huevo secas y trituradas), revolviendo estos para luego, como se les había explicado,

sacar la planta del semillero y trasplantarla sin causar daños a la misma.

91

En el transcurso del proceso de pasar los semilleros a las materas con tierra y abono se presentaron algunos

inconvenientes en especial con las plantas que tenían el algodón pues fue bastante complicado retirar el

mismo cuidando no dañar la raíz ni la planta, por lo cual se tuvo que trabajar con ayuda de tijeras para

retirar en lo posible la mayor parte del algodón y algunas quedaron con muy pequeños trozos del mismo

que también fueron sembrados en la tierra ya que los niños y las niñas mostraban preocupación en dañar su

planta; otros niños tuvieron dificultad ya que al sacarlas partieron la planta y en su mayoría el agua que les

echaron fue bastante por lo cual se les tuvo que regar más tierra seca.

Al finalizar se dialogó con los niños y las niñas frente al proceso, las dificultades del mismo y la

importancia de lo realizado para que ellos y ellas reconocieran el aprendizaje que habían obtenido desde la

interdisciplinariedad utilizada de las dos áreas, ya que al tiempo que se expresaban desde las artes plásticas

realizaron un proceso de siembra donde pudieron ver como se daba el proceso de la germinación y el

crecimiento desde sus cuidados.

Maestrante: Niños y niñas ¿cómo vieron el proceso del trasplante?

Jostin: profe fue muy difícil eso de retirar el algodón, pero quedan muy bonitas en las materas que

les hicimos, esos colores les quedan chéveres

Elva: yo no tuve cuidado y partí mi planta, ya no sé si se va a morir, pero igual quedo bonita con los

diferentes colores que tiene la matera

Fernando: a mi casi me pasa pero logré sacarla del semillero y plantarla en su tierra sana y salva,

profe el trabajo hace que se vean relindas, porque las plantas están grandecitas y las materas así

pintadas hacen que uno las vea más, es chévere poder cuidar la planta y hacerle su matera desde

nuestros gustos

Cristian: profe yo lo pude hacer gracias a que Jostin me regalo el otro semillero que había cuidado

92

en su casa y mi matera hace que se vea importante porque se ve más grande

Fernanda: fue difícil porque hasta que no le quitara el algodón a las raíces y hasta que la pusiera en

la matera para echarle tierra, pero se ve bien (…) (suspira sonriendo)

Erick: yo arregle lo del algodón con ayuda de tijeras y con mucho cuidado

Carolina: profe a mí me fue bien en eso pero ya en la matera le eche toda el agua del semillero y eso

parecía puro barro entonces me toco echarle más tierra y revolver, y con el agua se movió un poco la

pintura, pero ahora se ve mejor

Camilo: el cuidar mi semillero en casa me hizo sentir grande porque tenía que estar muy pendiente

de ella y el decorar la matera como yo quería fue muy chévere profe porque le di como más vida

Melany: si profe es chévere cuidarlas y darles ahora como un nuevo hogar en una matera que fue

pintada para ellas

Briana: profe es bonito lo que hicimos porque las cuidamos en la casa mientras aquí hacíamos las

materas e incluso pintábamos donde se podrían ubicar cuando las regalemos al colegio

Samuel: a mí me pareció bacano que en la clase de artes pudiéramos sembrar y todo eso que hemos

hecho además de hacer arte

Jhon Jairo: profe a mí me gusto, porque primero la cuidamos en la casa y ahora la vamos a cuidar en

el colegio y hoy empezamos con el trasplante desde ahí va nuestro cuidado ¿cierto?

Maestrante: si desde hoy vemos cómo va a ser nuestro cuidado en el colegio

Yesica: pero nosotros no venimos los fines de semana como la vamos a cuidar, porque en la casa la

podíamos ver todos los días acá eso no se puede.

Maestrante: las plantas me las llevo yo el día de hoy, ustedes salen a vacaciones en quince días y en

93

vacaciones se nos pueden morir porque no sabemos si nos ayudan a echarles agua

Melany: y entonces cuando van a estar en el colegio

Samuel: si ¿Por qué las vamos a cuidar somos nosotros?, debemos regarlas, cantarles y hablarles por

que ya están acostumbradas

Juan: pues claro pero en vacaciones nadie va a venir a cuidarlas ¿o sí? (preguntándoles a sus

compañeros)

Sofía: tampoco nos dejarían entrar, es mejor que la profe se las lleve

El diálogo contemplo desde los inconvenientes hasta donde se dejarían las plantas en vacaciones o cuando

están se entregarían al colegio, quien las cuidaría si ellos y ellas no estaban entre otras cosas, para lo cual

entonces se les comento que la maestrante se llevaría las plantas y las cuidaría hasta el año siguiente donde

ellos y ellas harían la entrega de las estructuras al colegio y las debían cuidar tal como lo habían hecho en

sus casas y además enseñarle a los demás niños y niñas de la institución la importancia del trabajo realizado

en especial el cuidado que se debe tener con la Madre Tierra y lo que brinda en diferentes aspectos.

94

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Artes de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental

mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo

Sur

CURSO: PRIMERO B ANEXO 8

ESTUDIANTE: LADY TATIANA ROMERO SÁNCHEZ

FECHA: 28 DE OCTUBRE DE 2016

SESIÓN # N: 8

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Traspasar las composiciones abstractas realizadas por los niños y las niñas

a madera, decorar las mismas y prepararlas para la ubicación de las materas.

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO:

La sesión se desarrollará con 39 niños y niñas de la localidad Rafael Uribe Uribe (18), estudiantes del

Colegio Palermo Sur del grado Primero B de la jornada mañana.

ACTIVIDAD:

La sesión se llevará a cabo fuera del salón, los niños y las niñas deberán escoger de las ocho composiciones

tres que llamen su atención y posteriormente se dividirán en tres grupos para realizar la composición

abstracta surgida de los cuidados que tenían con sus semilleros o las anécdotas contadas por ellos con su

semilleros, como la muerte de sus plantas o como se la comió el gato entre otros ahora en madera.

La maestrante entregará a cada uno de los grupos la composición elegida en papel kraft, un grafito y un

tablón de madera tamaño pliego, por detrás de la composición se deberán pintar las líneas trazadas por ellos

95

y ellas con ayuda del grafito, cada niño participará en este proceso, al terminar el mismo se dará la vuelta a

la composición y esta se pondrá en la estructura de madera entregada por la maestrante a cada grupo para

que nuevamente contándose lo más interesante del proceso de cuidar, sembrar y trasplantar sus propias

plantas subrayen las líneas con ayuda de un lápiz o color logrando que la composición quede en la madera.

Luego del proceso de transferir la composición en el soporte de madera, los niños y las niñas deberán

delinear la tabla para que las líneas se vean con claridad para la posterior ubicación de las materas junto con

las plantas, después cada niño y niña según su preferencia coloreará la composición de su grupo logrando

que la composición sea llamativa desde sus propios intereses finalizando así la actividad.

RECURSOS:

Madera

Composiciones de niños y niñas (papel kraft)

Grafito

Colores

Lápiz

BALANCE:

La sesión inició a las diez de la mañana la maestrante explicó a los niños el trabajo a realizar en ese taller,

el cual consistía en inicialmente elegir tres de las composiciones realizadas para traspasar las mismas del

papel kraft a soportes de madera (de tamaño pliego, es decir 70 cm X 100cm), para lo cual debieron tomar

las composiciones y por la parte de atrás de las mismas con ayuda de un grafito colorear las líneas, cada

niño y niña realizó este proceso dentro de su grupo, más se ha podido evidenciar que el compartir elementos

en este caso el grafito se les dificultaba lo cual hacia que se disgustaran y quisieran retirarse del grupo

dañando el trabajo en equipo, pero lo pudieron solucionar ellos y ellas solos desde el diálogo.

96

Cuando terminaron de colorear las líneas por la parte trasera del papel kraft todos los niños y las niñas

tomaron el papel y lo giraron logrando reactivar el trabajo en grupo que se ha estado potenciando en la

mayoría de las actividades, cada uno de los niños y las niñas con ayuda de su lápiz fue retiñendo las líneas

trazadas en la sesión que se hizo la composición contando la experiencia vivida con su semillero aquellos

que lograron que su planta germinara, dejando en la madera la copia de la composición.

Al terminar de traspasar la composición a las estructuras de madera cada uno de los niños y las niñas

delinearon con ayuda de su lápiz cada línea que había quedado sutilmente dibujada permitiendo que la

misma fuera más visible y así la composición se lograría ver con mayor claridad, al terminar cada niño y

niña coloreó una de las esquinas de la composición asimilando el proceso que se hizo en la sesión 2 donde

el tejido se rellenó con elementos naturales dándole colores vistosos más en este caso se rellenó con color

finalizando la sesión con las estructuras de madera pintadas, entre los diálogos se puedo identificar los

cuidados que habían tenido con sus plantas y la importancia de las mismas para cada participante.

Grupo 1

97

Melany: yo cuide mucho mi planta, pero nunca germino a pesar de todo, pero tampoco se daño

Fernanda: mi planta estaba grande y un día la baje para verla y la deje en el patio y mi gata se la

comió y me toco volverla a hacer pero nació rápido y pues me toco dejarla escondida de la gata

Erika: mi planta creció muy vinito y mis papas me ayudaron a cuidarla y con lo que aquí decían yo la

aprendí a cuidar, yo le cantaba y le hablaba

Laura: fue muy bonito cuidarla, era como si fuera una amiga, yo le hablaba, la veía todos los días,

cuidaba que no le faltara el agua y mis papás me ayudaron era de la familia

Jostin: la mía también se la comió mi gato un día que la deje en el piso, no la supe cuidar y me quede

sin planta

Cristian: yo la cuide mirándola y cambiándole el agua cada fin de semana, me daba pena hablarle

Yaret: yo desde que la hicimos la cuide y la dejaba en el patio donde hacia calorcito, le cambiaba el

agua, le ponía música, a veces la dejaba en la ventana abierta para que le entrara aire o sol, y creció

mucho

Samuel: mis papás me ayudaron a cuidarla

Abi: yo la cuide con todo lo que habíamos dicho aquí pero también puse el vaso dentro de uno más

grande para que todo lo que tenía mi semillero estuviera bien cuidado

Yeiner: en mi casa todos cuidamos del semillero y aquí me dedique a hacer la matera para que se

viera más bonita de lo que ya estaba

Paula: yo tuve que hacerla otra vez porque la primera se cayó al fondo y se dañó, porque so la otra la

cuide mas

Harrison: la mía se demoró mucho en salir yo pensé que no iba a nacer nada, luego salieron pero

98

muy débiles por eso mis papas les pusieron unos palitos para que al crecer mas no se partieran fácil

Saily: mi planta se ahogó y no la pude volver a hacer, pero me regalaron una y por eso pinte bien

bonito la matera donde la puse

Camilo: todo lo que hicimos fue muy chévere, aprendimos muchas cosas

Briana: si, en especial a cuidar a la madre tierra, a nuestras plantas y crear o decorar cosas

Cristian: pero lo más bonito fue hacer la telaraña que hicimos, esa quedo rebonita

Katherine: a mí me gusto aprender a cuidar las plantas y de ahí aprender cómo puedo cuidar otras

cosas que son importantes para que la tierra no se dañe

Fernando: todo lo que hicimos era chévere, pero cuidar la planta fue difícil profe porque no ve que

no sabíamos y luego pasarlas a la matera porque si no teníamos cuidado la dañábamos y todo el

esfuerzo se perdía ahí

Melany: a mí me gustaron todas las clases en especial que ahora vamos a tener nuestro propio jardín

que vamos a cuidar y que va a ser un regalo para nuestro colegio

Sebastián Cardozo: yo aprendí muchas cosas de la naturaleza como la forma de sembrar

Jhon Jairo: a mí me sorprendió que podemos sembrar lo que a veces comemos como las arvejas

99

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Artes de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental

mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo

Sur

ENTREVISTA A : BIBIANA AVILA ANEXO 9

ESTUDIANTE: LADY TATIANA ROMERO SÁNCHEZ

FECHA: O1 DE OCTUBRE DE 2016

ENTREVISTA # N: 1

RECURSOS:

Grabadora de voz

Cámara fotográfica

El día sábado 01 de octubre se realizó una entrevista a la señora Bibiana Ávila abuela de una de las niñas

participantes en la investigación para hacer un acercamiento a sus conocimientos campesinos especialmente

frente a la temática de abono que la nieta había dado a conocer a grandes rasgos en el taller número 4.

Maestrante: su nombre completo es

Bibiana Ávila: Bibiana Ávila

M: Edad

B.A.: 50 años

M: cuantos años vivió en el campo

100

B.A.: veinte años

M: hace cuanto vive en la ciudad

B.A.: más o menos 30 años

M: le gusta el cuidado de las plantas

B.A.: si

M: ¿Por qué?

B.A.: porque mi mamá y mi madrina nos enseñaron a cuidar muchos las plantas a que una casa que

tenía plantas, era una casa alegre, además que el que cuida a las plantas es como si cuidara a sus

hijos, si los saca si les da, les habla, tienen, sienten que tienen vida.

M: ¿Cómo cuida a sus plantas?

B.A.: rociándolas en la mañana, sacándolas al sol, limpiándoles las hojas, hablándoles todos los días,

así se ven más hermosas, y así es el momento en que florecen porque ya se sienten parte de la casa y la

familia

M: ¿Qué tipo de abono emplea para sus plantas?

B.A.: a ver, la cáscara del huevo se tritura o se muele en el molino, cuando esta seca ya se muele y se

le aplica a la tierra y se le pone aserrín ese es el abono que uso y es muy bueno

M: ¿Cómo aprendió a hacer ese abono, y, quien le enseño a hacerlo?

B.A.: pues ese abono nos lo enseño mi madrina y mi mamá, ellas toda la vida hicieron ese abono para

sus plantas porque ellas han adorado siempre tener plantas en su hogar

M: ¿conoce más tipos de abono naturales?

B.A: si

M: ¿Cómo cuáles?

B.A.: como las cascara de banano que se tiende en la parte de abajo y se le pone tierra por encima,

ese es un abono orgánico que sube a la raíz de la planta, el estiércol de los animales como las vacas y

los caballos también se utiliza como abono, se deja secar, se muele lo mismo y se revuelve en la tierra

101

y ese es un excelente abono para las plantas, también se utiliza la gallinaza el estiércol de las gallinas

que va con plumas, ese también se deja un tiempo y después se revuelve y ese es mucho mejor para

todas las plantas

M: ¿Qué tipo de plantas ha sembrado?

B.A.: yo he sembrado toda clase de plantas, aromáticas, verduras, hemos sembrado frijol hemos

sembrado maíz, hemos sembrado repollo, lechuga, zanahoria, todo eso

M: ¿usted considera que plantas aromáticas y alimenticias podrían ser cultivadas en una institución

escolar?

B.A.: si, porque eso sería hacer como una huerta casera, donde se originaria si hay aromáticas

tendríamos una aromática para un niño para (…) y sería más sano, no tendría químicos, si se

cultivaran verduras u hortalizas también habría para los niños una verdura sana sin ningún químico

M: ¿usted cree que un proyecto que tiene como fin una siembra es importante y sirve a los niños y

las niñas iniciando su vida escolar?

B.A.: si, porque, porque los niños aprenden desde pequeños a cuidar las plantas, un niño que cuida

sus plantas, aprende a cuidar lo de él, sabe que si cultiva na planta, esa planta él va a querer, la va a

esto… porque si es una planta medicinal va a tener para una aromática o un remedio casero y él va a

aprender a cuidarse, el mismo porque está cuidando su propia planta y a parte de aprender a

cuidarse él y cuidar las plantas va a aprender a cuidar el medio ambiente, a cuidar la tierra aparte de

que esta tan contaminada, eso sería perfecto la siembra de una huerta casera, pequeña pero muy

bien constituida en una institución educativa

M: En el colegio Palermo Sur actualmente se está llevando a cabo un proyecto que tiene como fin la

realización de una siembra estética donde se den contrastes entre diferentes tipos de plantas que son

alimenticias y medicinales, por lo cual quisiera saber actualmente ¿usted como siembra sus plantas y

que consejo nos daría para esta siembra que se quiere llevar a cabo en el colegio?

B.A.: a ver, primero que todo tendríamos que conseguir todas las cáscaras, ponerlas a secar,

102

molerlas, después conseguir un abono orgánico, la tierra, prepararla muy bien revuelta, muy bien,

dejarla unos tres días que repose para que no vaya a tener ningún esto, se le pone aserrín para que el

aserrín también pudra y coja y no se apreté la tierra sino que coja más vitamina, después de los tres

días entonces ya se ubican las materas o las bolsas donde se va a sembrar y se siembra la planta

estando debidamente rociada la tierra para que tenga mucha humedad y ahí si se plantan las plantas

ahí, puede ver aquí en mi casa las plantas que tengo ahora. Mi consejo para el colegio seria que ya

que hay espacios muy grandes donde su se podría ubicar una huerta casera, donde se prepararía la

tierra, con todos los niños llevando, aportando tierra abonada que se abona con las cáscara del

huevo, con el aserrín y con un abono orgánico que se compraría y se podría implementar allí una

huerta casera o bien con hortalizas o bien con aromáticas, se prepararía los padres y los niños, y cada

niño adoptaría una de sus plantas y en un espacio grande, pero un espacio que no dejan tocar cuando

este podría servir para toda la comunidad estudiantil

M: Agradezco su tiempo y valiosos aportes para el proyecto investigativo.

Plantas de la señora Bibiana Ávila Abuela de Fernanda Penagos (estudiante Primero B)

103

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Artes de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental

mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo

Sur

CERTIFICACION ANEXO 10

ESTUDIANTE: LADY TATIANA ROMERO SÁNCHEZ

FECHA: 2013

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN

ARTE DE LA TIERRA PARA AFIENZAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE

TRANSICION Y BASICA PRIMARIA EN EL GIMNASIO REAL DE COLOMBIA

104

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Artes de La Madre Tierra para articular la Educación Artística con la Educación Ambiental

mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo

Sur

CERTIFICACION ANEXO 11

ESTUDIANTE: LADY TATIANA ROMERO SÁNCHEZ

FECHA: 2013

SEMINARIO-TALLER DE INVESTIGACIÓN:CONVERSACIONES PEDAGÓGICAS

ENTRELASARTES 2013