arte cluny y cÍster

9
Roxana Padierna Monterrubio ENAT 2-1 ARTE CLUNY En el año 911 el rey Guillermo de Aquitania cede unos terrenos en Borgoña al monje Bernon para fundar un monasterio. De esta forma comienza la andadura de una de las organizaciones más decisivas en la historia de Occidente: la Orden benedictina de Cluny. Desde es primer momento fundacional la Orden de Cluny alcanza una absoluta independencia respecto de cualquier poder laico o eclesiástico. Esta independencia temporal de la orden se debe a que el abad Bernon exigió el derecho de ser sólo tributario del Papado y responder de sus actos únicamente ante el Papa, lo que le permitió una gran cantidad de privilegios y de donaciones, saltándose la autoridad de señores laicos y obispos. Con tamaña libertad de acción, la abadía se involucró en decisiones de ámbito social, político, económico e incluso militar en los distintos reinos europeos. El otro factor que permitió el engrandecimiento de la Orden de Cluny fue el acierto de crear una estructura orgánica centralizadora, frente a la habitual dispersión y disgregación que los monasterios benedictinos habían tenido hasta entonces. Esto sólo fue posible gracias a la "inmunidad" internacional frente a reyes y nobles que la dependencia papal le había conferido. El siglo XI fue el de máximo esplendor para la Orden, y en ello intervino la extrema longevidad y

Upload: rox-aauianixteuayotl

Post on 05-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTE CLUNY Y CÍSTER

Roxana Padierna Monterrubio

ENAT 2-1

ARTE CLUNY

En el año 911 el rey Guillermo de Aquitania cede unos terrenos en Borgoña al monje Bernon para fundar un monasterio.

De esta forma comienza la andadura de una de las organizaciones más decisivas en la historia de Occidente: la Orden benedictina de Cluny.

Desde es primer momento fundacional la Orden de Cluny alcanza una absoluta independencia respecto de cualquier poder laico o eclesiástico.

Esta independencia temporal de la orden se debe a que el abad Bernon exigió el derecho de ser sólo tributario del Papado y responder de sus actos únicamente ante el Papa, lo que le permitió una gran cantidad de privilegios y de donaciones, saltándose la autoridad de señores laicos y obispos. Con tamaña libertad de acción, la abadía se involucró en decisiones de ámbito social, político, económico e incluso militar en los distintos reinos europeos.

El otro factor que permitió el engrandecimiento de la Orden de Cluny fue el acierto de crear una estructura orgánica centralizadora, frente a la habitual dispersión y disgregación que los monasterios benedictinos habían tenido hasta entonces. Esto sólo fue posible gracias a la "inmunidad" internacional frente a reyes y nobles que la dependencia papal le había conferido.

El siglo XI fue el de máximo esplendor para la Orden, y en ello intervino la extrema longevidad y estabilidad de los mandatos de dos abades que abarcaron todo el siglo XI. Nos referimos al abad Odilón (994-1049) y a Hugo el Grande (1049-1109)

En este lapso de máximo desarrollo, la abadía de Cluny llegó a contar entre 400 y 700 monjes, y extendía su absoluto poder sobre 850 casas en Francia, 109 en Alemania, 52 en Italia, 43 en Gran Bretaña y 23 en la Península Ibérica, agrupando a más de 10.000 monjes, sin contar su innumerable personal subalterno.

Los principales aspectos organizativos, políticos y religiosos de los "monjes negros" se pueden resumir en los siguientes puntos:

Vasallaje exclusivo a Roma y defensa de su primacía moral

Page 2: ARTE CLUNY Y CÍSTER

Predominio de una férrea estructura jerárquica piramidal entre prioratos, abadías subordinadas y abadías afiliadas.

Organización feudal interna y apoyo a la sociedad feudal de la época, manteniendo buenas relaciones con nobles y obispos (a pesar de su inmunidad frente a ellos)

Intensificación decisiva de la clericalización del monacato. Cluny multiplicó el número de sacerdotes entre sus miembros.

Predominio en la vida monástica del rezo litúrgico y la celebración coral de la eucaristía, frente a los trabajos físicos que eran irrelevantes, y que eran realizados por personal subalterno.

Conservación y difusión de la cultura gracias a labor de sus scriptoria donde se realizaban permanentemente copia de manuscritos.

La crisis de la Orden de Cluny llega en las primeras décadas del siglo XII. Las razones del declive de la Orden en estos años se puede resumir en:

Excesiva rigidez de su propia estructura que impedía la más mínima flexibilidad entre las distintas casas, paralizando así a toda la orden.

Incorporación masiva de nobles sin vocación para beneficiarse de los privilegios y comodidades de la vida monástica. Ello llevó a una progresiva relajación de costumbres.

Progresiva orientación -durante el siglo XII- del monaquismo occidental hacia aspectos eremíticos y ascéticos, lo que influyó en el nacimiento de las nuevas órdenes, como la del Císter.

Influencia de la Orden de Cluny en la España Medieval

La influencia de los monjes cluniacenses en España se puede clasificar en tres puntos esenciales:

Impulso del Camino de Santiago

Page 3: ARTE CLUNY Y CÍSTER

Indudablemente, la Orden de Cluny fue uno de los principales motores de dinamización del Camino de Santiago.

Fiel a la regla benedictina, la abadía cluniacense se autoinvistió como difusora del cristianismo, sobre todo a lo largo del Camino. Desde ese punto de vista, resulta comprensible su interés por el Camino de Santiago, donde se fraguaban la Reconquista y la cristianización del sur musulmán.

También es posible que tal devoción jacobea se debiera en parte al anhelo de poder, ya que durante los siglos XI y XII, la orden duplicó sus propiedades gracias a las generosas donaciones realizadas por los monarcas hispanos. La orden de Cluny alzó monasterios, puentes, iglesias y hospitales, pero también recibió infinidad de edificios, tierras, prioratos y villas a través de decretos reales.

Abolición del rito mozárabe

Otra influencia de Cluny ejerció sobre la España cristiana del siglo XI fue el apoyo a Roma para la abolición del rito mozárabe y la reorganización eclesiástico-monástica.

Fundación de Monasterios

Cluny encontró en los reyes de León del siglo XI el apoyo necesario para el establecimiento o reforma de varios monasterios en Tierra de Campos.

Entre estos monasterios destacan San Zoilo en Carrión de los Condes, San Isidro de Dueñas (Palencia) y por supuesto, San Benito de Sahagún, que fue el monasterio más poderoso de ese periodo.

En estos tres monasterios se producen manifestaciones románicas valiosísimas.

De San Benito de Sahagún (Anteriormente llamado "San Facundo y Primitivo) se conserva la lauda sepulcral de Alfonso Ansúrez más una Virgen procedente del tímpano de una portada que se exponen en el Museo Arqueológico Nacional.

Page 4: ARTE CLUNY Y CÍSTER

San Isidro de Dueñas tiene una iglesia transformada que debió ser muy similar a San Martín de Frómista. Afortunadamente, la portada occidental se conserva bien.

Por último, en San Zoilo de Carrión de los Condes, se descubrió en 1993 una portada oculta de excelente calidad artística. Tiene cinco arquivoltas y cuatro columnas con capiteles relacionados con Jaca y San Isidoro de León.

Cluny y el románico

En el año 910 se comienza la construcción del primer templo de Cluny, denominada "Cluny I" que fue consagrada en el año 927. Debió ser un edificio de estilo otoniano.

Años más tarde se acomete la segunda obra del Monasterio de Cluny ("Cluny II") que es consagrada en el año 981 y que fue abovedada en 1010.

Se ha podido reconstruir la distribución interior del templo por el reflejo que dejó en varios edificios cluniacenses, principalmente de la zona suiza.

Se trataba de una iglesia sin pórtico, sólo con una especie de atrio abierto con galerías porticadas.

Por este atrio se accedía a la iglesia, que tenía tres naves, seguramente separadas por pilares de sección circular.

Había un crucero destacado en planta y una cabecera muy compartimentada con siete capillas en torno a la cabecera. El presbiterio estaba dividido en tres naves. Tenía dos torres a los pies y otra en el crucero, seguramente con influencia decorativa lombarda.

A finales del siglo XI aparece la necesidad no sólo de ampliar la iglesia de Cluny II sino también el resto de dependencias del recinto.

Entre 1088 y 1118 se edificó una nueva inmensa iglesia, "Cluny III", pero durante su construcción, Cluny II sigue en funcionamiento hasta su desaparición casi por completo para ampliar el claustro.

Page 5: ARTE CLUNY Y CÍSTER

La construcción fue financiada por el rey de Inglaterra y el rey Alfonso VI de Castilla Y León, hecho favorece que la orden se extienda rápidamente en la Península.

Cluny III, fue expropiada, vendida y estúpidamente derribada a comienzos del siglo XIX, salvo algunos fragmentos del crucero,indudablemente se puede considerar como una de las obras cumbres del románico europeo.

Cluny III era un enorme templo de casi 200 metros de longitud. Tenía un pórtico de tres naves precedido por dos torres. Desde este pórtico se accedía a la iglesia de cinco naves de gran altura, dos cruceros con dos capillas. La cabecera tenía una girola y cinco absidiolos. El crucero más cercano a la nave era más alto, largo y ancho. Tenían un gran número de ventanas, especialmente en la cabecera. No hay tribuna, pero se empiezan a utilizar los arbotantes. Tenía decoración de arquillos lombardos.

ARTE CÍSTER

La orden del Císter fue una de las más importantes en la Europa medieval y tuvo una gran influencia no sólo religiosa, sino política, social y muy especialmente arquitectónica. En una época conflictiva la nueva orden del Císter plantea una vuelta a la perfección a través de la observancia de la regla de San Benito, una vuelta al “ora et labora”, tras el intento de Cluny medio siglo antes. La austeridad, la disciplina y el trabajo inspiran la organización de los monasterios, que además buscan la autosuficiencia económica.

Todos esos valores configuran una arquitectura muy especial, sin decoración, de muros limpios que no distraigan a los monjes de su tarea y orientada a la vida conventual.

Los grandes monasterios cistercienses se extendieron durante los siglos XII y XIII desde Escocia hasta Oriente Próximo. Bernardo de Clareval, que fue el artífice de la expansión de la orden, consiguió que llegara a tener hasta 762 monasterios. Muchos de ellos se perdieron completamente y de otros, solo quedan ruinas que permiten hacerse una idea muy precisa de lo que fueron. Todos los monasterios del Císter tienen una estructura parecida, basada en la “austeridad”.

Precisamente, en el origen de la orden estaba la denuncia de la suntuosidad de Cluny y, por oposición a ella, la adopción de la sencillez y la sobriedad en todos los aspectos de la vida monástica; también, por supuesto, en las edificaciones abaciales. En un principio las construcciones que componían las múltiples dependencias monacales, iglesia incluida, solían ser de madera, adobe o un humilde mampuesto. Las grandes realizaciones en sillería pétrea formando recios muros y amplias bóvedas que han llegado hasta nosotros son obras de la época más magnificente y, por lo mismo, más duraderas. Aun en éstas se advierte la falta de ornamentación, la carencia de elementos superfluos y la adusta desnudez

Page 6: ARTE CLUNY Y CÍSTER

de los paramentos; nada debía haber que pudiera distraer a los monjes: ni pinturas, ni esculturas, ni cromáticas vidrieras.

En 1124 Bernardo de Claraval escribía  contra los excesos de la orden del Cluny. Sus palabras buscaban refundar un nuevo espíritu en la Iglesia, un espíritu de austeridad y de pobreza.

Bernardo criticaba duramente de las iglesias  cluniacenses la escultura, la pintura, los adornos y las dimensiones excesivas. Por eso, los monasterios que se funden inspirados en la nueva regla pretederán volver a la sencillez constructiva.

Iglesia de Fontenay, Francia

Los monasterios más importantes fueron fundados entre la segunda mitad del siglo XII  y los primeros años del siglo XIII. Son edificios en los que se aplican  nuevas formas constructivas que darán paso al gótico.

En España podemos destacar los de Osera (Orense), Moreruela (Zamora), Gradefes (León), Verurela (Zaragoza), Santra María de la Huerta (soria), Poblet  y Santes Creus (Tarragona) y Las Huelgas (Burgos). En Portugal el de Alcobaça y en Francia el de Fontenay.

Las características arquitectónicas más singulares del gótico del Císter son:

1.- Se establecía un modelo uniforme de monasterio  con claustro de capiteles sencillos y grandes espacios para los actos comunitarios como la sala capitular, el dormitorio colectivo, el refectorio con púlpito de lectura y la cocina.

2.- La iglesia y las dependencias ya se cubrían con un arco ligeramente apuntado, aunque todavía puede convivir con el arco de medio punto. Las bóvedas son ya de crucería ligeramente ojivales, pero con nervios de moldura simple.

3.- Las columnas adosadas de los pilares y de los muros no llegan hasta el suelo y se interrumpen en  una ménsula que se integra en el elemento de sostén.

4.- Los capiteles carecen de decoración figurativa  (a lo sumo vegetal) y los ventanales tampoco se cubren con vidrieras, por lo que los interiores están iluminados por luces blancas.

5.- El conjunto trasmite sensaciones de austeridad y pureza de líneas.

6.- Los exteriores también reflejan la sencillez: escasa altura, una única torre campanario y robustos contrafuertes.