artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

Upload: luzmarianne

Post on 24-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

    1/11

    La Danza del Vientre Consciente y sus beneficios en la mujermaltratada.

    En sus orgenes la danza oriental estuvo ntimamente ligada a la

    religin, una religin cuya esencia era la conexin con el Principio

    Femenino del Universo. Se danzaba para pedir a la tierra fertilidad ypara pedir agua al cielo. En auellos momentos la religin era algo

    natural, parte esencial de la vida diaria y totalmente ligada a la tierra.

    Estaba relacionada con la tierra y a la vez con las mu!eres por su

    fertilidad. Se "acan rituales en "onor a la deidad femenina ya ue, al

    ser la mu!er la ue creaba vida se le atribuan poderes m#gicos.

    Se realizaban danzas rituales y de fertilidad en "onor a la $iosa,

    danzas erticas acompa%adas de cantos y ritmos, con el fin de crear

    estados alterados de conciencia. &as mu!eres, sacerdotisas yparticipantes en el ritual entraban en un trance ue favoreca el

    contacto con la divinidad, permitiendo expresar en el mundo todo un

    Universo de sentimientos, poder y sensaciones a trav's de sus

    cuerpos. (on la llegada del (ristianismo o el )slam *religiones

    monotestas masculinas+, se intenta erradicar la danza femenina por

    su relacin con la sexualidad. El resultado fue un empeue%ecimiento

    de la imagen ue las mu!eres tenan de s mismas, as una mu!er con

    pleno poder se convierte en una mu!er no aceptada *incomoda,

    antisocial+ y su forma de expresin a trav's del baile se relacionacon lo demonaco y, por tanto, pro"ibido.

    &a danza es una forma de conexin con el lado oscuro de la psiue

    femenina, donde residen los aruetipos, ue les ayuda a liberar las

    cualidades escondidas para volver a ser mu!eres completas en plena

    posesin de su fuerza. Permite, a su vez, recuperar los aruetipos

    femeninos ue se "an de!ado relegados por miedo y pro"ibiciones,

    ayud#ndo a la mu!er reencontrase con su esencia a trav's de la

    danza.

    El arquetipo de Afrodita

    (arl -ustav ung introdu!o el concepto de aruetipos en la psicologa.

    Son pautas de comportamiento instintivo comprendidas en el

    inconsciente colectivo, ue es la parte del inconsciente ue no es

    individual sino universal, con contenidos y modos de comportamiento

    ue son, m#s o menos, los mismos en todas partes y en todas las

    personas.

    Jean Shinoda Bolen, analista !ungiana, en su libro Las Diosas de cadamujer establece ue las mu!eres est#n influidas por poderosas

  • 7/25/2019 artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

    2/11

    fuerzas internas o aruetipos existentes en su inconsciente y ue

    pueden ser personificadas por las diosas griegas. Estas diosas

    aruetpicas influyen en lo ue la mu!er "ace y cmo se siente, y nos

    sirven para analizar muc"as pautas de comportamiento y rasgos de

    personalidad al recordarnos fuerzas y cualidades dentro de nosotras,de las ue carecemos y necesitamos desarrollar o ue vemos en otras

    personas ue nos rodean y ue no comprendemos. En otras palabras,

    son mitos ue evocan nuestra realidad interior. Estos patrones o

    aruetipos internos marcan las diferencias entre las mu!eres,

    dependiendo de cu#l de las diosas est' activa en ellas.

    Existen muc"as diosas dentro de una sola mu!er. El conocimiento de

    estas diosas proporciona a las mu!eres un medio de entenderse a s

    mismas, ya ue una vez ue la mu!er se vuelve consciente de las

    fuerzas ue influyen en ella, obtiene el poder ue ese conocimiento

    proporciona, al ser estas /diosas0 fuerzas poderosas e invisibles ue

    moldean la conducta e influyen en las emociones.

    El mito de Afrodita

    En la mitologa griega, 1frodita es la diosa del amor, el sexo y la

    belleza. Sus poderes son inmensos2 protege a los esposos, fecunda

    los "ogares y est# presente en los partos. 3ambi'n simboliza la

    pasin desencadenada ue destruye las uniones legtimas e incita alos mortales a toda clase de voluptuosidades y vicios. Sus

    atribuciones son los secretos de las doncellas, las sonrisas, los

    enga%os, el placer, el amor y la dulzura. 3ena sus propios festivales,

    las Afrodisias, ue se celebraban por toda -recia, pero

    particularmente en 1tenas y (orinto.

    1frodita era con frecuencia representada con delfines, palomas,

    cisnes y los #rboles de granadas y limas. &os animales favoritos de

    esta diosa eran las palomas, y estas aves arrastraban su carro. Susplantas eran la rosa y el mirto.

    Su euivalente romana era 4enus y sus "omlogas eran )s"tar en la

    mitologa mesopot#mica, 1start' en la mitologa sirio5palestina y

    3uran en la mitologa etrusca.

    Seg6nJean Bolen 1frodita era una diosa alumica, una cualificacin

    adecuada para el proceso m#gico y el poder de transformacin ue

    ella, por s sola, posea. Era la m#s bella e irresistible de todas las

    diosas, y tuvo muc"as aventuras y descendencia. (reaba amor ybelleza, atraccin ertica, sensualidad, sexualidad y nueva vida.

  • 7/25/2019 artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

    3/11

    Entablaba relaciones por voluntad propia y nunca fue victimizada,

    siempre mantuvo su autonoma como diosa virgen y tuvo relaciones

    como diosa vulnerable. )nspiraba la poesa y el discurso persuasivo,

    y simboliza el poder transformador y creativo del amor. En todas sus

    relaciones, los sentimientos de deseo fueron recprocos, y valorabam#s la experiencia emocional con los dem#s ue su independencia de

    ellos o los vnculos permanentes.

    El aruetipo de 1frodita rige el disfrute del amor, la belleza, la

    sensualidad y la sexualidad en las mu!eres. Este aruetipo impulsa a

    las mu!eres a realizar la funcin creativa y procreativa. &as relaciones

    son importantes pero no como compromisos a largo plazo con otras

    personas, ya ue busca consumar relaciones y generar nueva vida.

    Este aruetipo puede expresarse a trav's de la relacin fsica o de un

    proceso creativo. &o ue valora es puramente sub!etivo y no puede

    medirse en t'rminos de 'xito o de reconocimiento.

    El aruetipo de 1frodita motiva a las mu!eres a perseguir

    intensamente las relaciones m#s ue la permanencia, a valorar el

    proceso creativo y a estar abiertas a cambiar. (ualuier cosa o

    persona ue sea impregnada por la belleza de 1frodita es irresistible.

    Se produce una atraccin magn'tica, una /umica0 entre dos

    personas ue desean la unin por encima de todo. Sienten el impulso

    de acercarse y de conocer al otro. 1unue este mpetu puede ser

    meramente sexual, el empu!e suelen ser m#s profundo y representa

    un impulso psicolgico y espiritual. El deseo de conocer y de ser

    conocido es lo ue produce 1frodita.

    &a conciencia de 1frodita est# presente en todo traba!o creativo,

    incluyendo el ue se "ace en soledad. En este caso el di#logo de

    relacin se encuentra entre la persona y el traba!o, del cual emerge

    algo nuevo. Se trata de una interaccin entre el artista y el vaco, a

    partir de lo cual se crea algo ue previamente no exista. ParaJeanShinoda Bolen, tanto en la buena comunicacin como en el proceso

    creativo existe una interaccin, y el descubrimiento o nacimiento de

    algo nuevo es un elemento clave en la creatividad y en la

    comunicacin.

  • 7/25/2019 artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

    4/11

    Las cualidades del Arquetipo de Afrodita

    Entre las cualidades deAfrodita est la capacidad de ser portadora de

    visin. Para ue un sue%o se "aga realidad, primero "ay ue tenerlo,

    creer en 'l y luego realizarlo.

    7ombres y mu!eres necesitamos imaginar ue nuestro sue%o es

    posible, y tener a una persona ue nos considere tanto a nosotros

    como al sue%o con la conciencia de 1frodita potenciadora del

    crecimiento.

    Esta cualidad de portadora de visin "ace ue otras personas puedan

    florecer y desarrollar sus dones, lo ue el psiclogo Robert Rosethal

    llam el efecto igmali!n" ue describe el poder de dar esperanzas

    positivas a la conducta de los dem#s y ue sera la capacidad deestimular y presentar desafos para sacar el me!or potencial de otro

    ser "umano.Jean Bolenasocia este efecto pigmali!nde 1frodita con

    su capacidad de aluimia, proceso fsico por el cual se mezclan

    sustancias para transformar metales inferiores en oro. Seg6n ella, las

    personas experimentamos la aluimia de 1frodita cuando nos

    sentimos atrados por otra persona, cuando creamos y

    transformamos algo en otra cosa, y cuando apreciamos y somos

    capaces de embellecer y dar valor a auello sobre lo ue ponemos

    nuestra atencin, porue est# impregnada de nuestro amor

    8tra de las cualidades de 1frodita es la creatividad.

    1frodita constituye una tremenda fuerza para el cambio. 1 trav's de

    ella fluye la atraccin, la unin, la fertilizacin, la incubacin y el

    nacimiento de una nueva vida o una nueva creacin, ya sea en el

    plano fsico entre un "ombre y una mu!er o en cualuier otro proceso

    creativo. Para muc"as personas, la creatividad tambi'n es un proceso

    /sensual0, es una experiencia sensorial en el momento en ue abarca

    el tacto, el sonido, las im#genes, el movimiento, y a veces incluso elolfato y el gusto. Un artista sumergido en un proceso creativo, al

    igual ue un amante, muc"as veces descubre ue sus sentidos son

    potenciados. 9ientras traba!a en una imagen visual, una frase verbal

    o un movimiento de danza pueden interactuar m6ltiples impresiones

    para crear el resultado final. 1frodita, como fuerza creativa, puede

    implicar a una mu!er en un intenso esfuerzo creativo tras otro.

    (uando finaliza un proyecto surge otra posibilidad ue le fascina.

  • 7/25/2019 artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

    5/11

    El cultivo de Afrodita

    1frodita es el aruetipo m#s involucrado en la experiencia sensual o

    sensorial, por ello cualuier experiencia centrada en el au y a"ora y

    de agudeza de percepcin reuiere de su presencia.

    &a cultura apoya una serie de diosas a trav's de una serie de papeles

    ue permite "acer a las mu!eres, y ue desembocan en los

    estereotipos con im#genes positivas o negativas. En las sociedades

    patriarcales, los 6nicos roles aceptables suelen ser los de la doncella,

    la esposa y la madre. 1 1frodita se la condena como la /puta0 o la

    tentadora, ue constituyen una desvalorizacin de la sensualidad y de

    la sexualidad de este aruetipo, y, en consecuencia, de la mu!er.

    &as actitudes crticas y de culpabilidad erigen obst#culos al disfrute de"acer el amor o de "acer arte. 3ales obst#culos surgen cuando las

    personas tienen una pro"ibicin contra el placer, el !uego y otras

    actividades /no productivas0, lo mismo ue contra el sexo. 9uc"as

    personas !uzgan la b6sueda del amor y de la belleza como algo

    frvolo o pecaminoso.

    Seg6n Jean Bolen, /cuando las mu!eres ven el valor de 1frodita e

    intentan desarrollar este aspecto en ellas mismas, dan un paso

    mental fundamental para activar este aruetipo. $espu's necesitan

    darse tiempo y la oportunidad para ue se desarrolle 1frodita: uiz#s

    a aprendan a dar y recibir masa!es, o tomen clases de danza del

    vientre para estar a gusto con su cuerpo y disfrutar del mismo,

    reuisito previo para gozar "aciendo el amor0.

    El cultivo de Afrodita a travs de la Danza del Vientre Consciente

    - Despierta la sensualidad en la mujer a travs de sus movimientos ondulantes

    y sinuosos, del tacto de los velos y los pauelos de monedas, del sonido de la

    msica oriental y de los aromas de las esencias de rosa y de jazmn.

    - Centra la atencin en la experiencia sensorial, en el aqu y ahora.

    - porta a!udeza de percepcin

    .- Conecta a la mujer con el jue!o y con el placer.

    - "nsea a la mujer a prestar atencin a su cuerpo, a conocerlo y a mimarse

    mediante la respiracin, la relajacin y el automasaje.

    - #a mujer aprende a estar a !usto con su cuerpo y dis$rutar del mismo.

  • 7/25/2019 artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

    6/11

    - Conecta a la mujer con su creatividad al expresar sus emociones a travs de

    su cuerpo y crear su propia danza.

    - nivel emocional aporta vitalidad y %ienestar !racias a la li%eracin de

    endor$inas durante el ejercicio $sico.

    - #a mujer se hace conecta con su %elleza interior y se vuelve m&s consciente

    de su $eminidad.

    Los Beneficios Fsicos Danza del Vientre Consciente

    #os movimientos de la danza del vientre son muy or!&nicos para el cuerpo de

    la mujer. 'o van nunca contra el cuerpo, sino siempre a $avor de ste. (e

    practican desde la ausencia de tensin interna en un estado de relajacin $sica

    y emocional. l practicar esta danza la mujer conecta con un cdi!o interno que

    ya conoce, slo tiene que recordarlo. "s un cdi!o inscrito en nuestro cuerpo,

    compuesto de unos movimientos muy a!rada%les de hacer, muy $emeninos y

    muy naturales.

    l empezar el aprendizaje de esta danza hemos de partir de la o%servacin de

    nuestro cuerpo, tanto desde un punto de vista interno como externo. )emos de

    acercarnos a l sin prejuicios ni ideas preconce%idas.

    #a relajacin de la musculatura contri%uye enormemente a disolver nudos

    musculares, contracturas y tensiones, aliviando los dolores y las limitaciones en

    el movimiento. utom&ticamente la persona se siente mejor, ya que descu%re

    las verdaderas posi%ilidades de su cuerpo. *eja de sentirse limitado y empieza

    a experimentar con el movimiento.

    "l calentamiento del cuerpo pasa por la movilizacin de las principales

    articulaciones del cuerpo, como los hom%ros, las muecas, las caderas, las

    rodillas, los to%illos y el cuello. *e esta $orma, el cuerpo va recuperando poco a

    poco su $lexi%ilidad y su movimiento natural, la ri!idez se va soltando y la

    persona comienza a sentirse m&s $lexi%le y m&s &!il, menos limitada.

    #a danza del vientre se %asa, principalmente, en movimientos de cadera,

    manos, dedos, muecas, torso y hom%ros que, por lo !eneral, son las

    articulaciones m&s a$ectadas por las en$ermedades seas actuales, y que se

    derivan de la ri!idez y del %loqueo ener!tico causado por las distintas

    dis$unciones psquicas y emocionales o por las malas posturas adquiridas en

    las pro$esiones de hoy en da.

    #a danza es una +correctora nata de la alineacin de nuestra espalda. ara

    %ailar la danza del vientre es imprescindi%le +encajar la cadera, es decir, traer

    el centro de rotacin de la pelvis a su sitio.

  • 7/25/2019 artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

    7/11

    'uestra columna es nuestro soporte $sico en la vida es la que nos lleva y la

    que nos sostiene, la que nos aporta la estructura $sica necesaria para vivir y

    para movernos, para mani$estarnos en el plano $sico. ara $uncionar tiene que

    estar %ien cuidada y todos sus componentes tienen que estar %ien encajados.

    "s todo un en!ranaje de piezas y elementos que empieza desde a%ajo, desde

    el coccis,situado en la pelvis.

    #os ejercicios de estiramientos est&n diri!idos a lo!rar una correcta alineacin

    de la espalda, tra%ajan la verticalidad del cuerpo y re$uerzan la musculatura

    adyacente a la columna, dot&ndola de $uerza y sujecin.

    La Autoestima.

    (e tra%aja elposicionamiento, es decir, los pies $irmemente plantados en el

    suelo a%iertos al ancho de las caderas, que nos posiciona en el mundo y

    determina lo que podemos o no podemos hacer /nuestro cerebro reptil). lposicionarnos en nuestro cuerpo sentamos las %ases de la con$ianza, ya que

    sentir que puedo es la con$ianza en uno mismo y nos da autoestima.

    La toma de Conciencia Corporal

    0racias a la tcnica de la disociacin, quepermite disociar cada una de las

    partes del cuerpo del resto, la persona va tomando concienciapoco a poco

    de que tiene +hom%ros, +pecho, +cadera etc. a la vez que va soltando la

    musculatura y liberando tensiones. "mpieza arelajarsey a sentirse %ien.

    #a disociacin permite conectar con el cuerpo al disociar cada parte del

    cuerpo del resto, de una $orma lenta y pro!resiva.

    Relajacin y tonificacin muscular: Firmeza y Flexibilidad

    #a relajacin de la musculatura contri%uye enormemente a disolver nudos

    musculares, contracturas y tensiones, aliviando los dolores y las limitaciones en

    el movimiento. utom&ticamente la persona se siente mejor, ya que descu%re

    las verdaderas posi%ilidades de su cuerpo. *eja de sentirse limitado y empieza

    a experimentar con el movimiento.

    "l calentamiento del cuerpo pasa por la movilizacin de las principales

    articulaciones del cuerpo, como los hom%ros, las muecas, las caderas, las

    rodillas y los to%illos. *e esta $orma, el cuerpo va recuperando poco a poco su

    $lexi%ilidad y su movimiento natural. #a ri!idez se va soltando y la persona

    comienza a sentirse m&s $lexi%le y m&s &!il, menos limitada.

    La Cone!in a "ierra a travs de la Danza del Vientre Consciente

    #os movimientos de rodillas, plvicos y de la cadera conectan a la mujer con la

    tierra, proporcion&ndola la sensacin de estar enraizada.

  • 7/25/2019 artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

    8/11

    "n el pa!anismo, el elemento tierra en el ser humano es el cuerpo y sus

    sensaciones, y se desarrolla teniendo los sentidos conscientes /oler, sentir,

    ver12. 3epresenta la capacidad de experimentar el placer en el cuerpo $sico.

    La Ener#a "el$rica o %e!ual

    #a ener!a telrica o sexual es nuestra ener!a vital, la que nos hace estar

    vivos. "ntra por nuestros pies, re!idos por el primer centro ener!tico o chacra,

    cuyo color es el rojo.

    (e desarrolla a travs del movimiento y de la respiracin y est& presente en los

    sentidos4 ver, oler, tocar y sentir. "s muy importante que haya al!n tipo de

    movimiento en la persona, ya que de lo contrario la persona se aca%a

    +em%otando, atontada y sin sentir. "l movimiento nos trae al presente, al +aqu

    y ahora, ya que nos saca de la mente y de los pensamientos. 'os trae al

    sentir, a las sensaciones y nos conecta con nosotros mismos.

    #a ener!a sexual no encarnada es apresada por la mente, lo que nos aparta

    autom&ticamente de la realidad e impide +poner pies a nuestros proyectos

    vitales.

    &. La 'm(ortancia de la )es(iracin

    #a tierra necesita el aire para equili%rarse, o lo que es i!ual, el cuerpo necesita

    la respiracin para relajarse, para soltarse.

    #a danza del vientre tra%aja desde la relajacin, nunca desde el es$uerzo, que

    !enera tensin muscular. 5odos sus movimientos requieren una toma de

    conciencia de la respiracin y de un patrn de respiracin que lleva a la

    persona a relajarse, para, desde ese estado interno, conectar con su cuerpo y

    con lo que siente. (us movimientos son !enerados desde un estado de

    relajacin muscular que permite que la ener!a pueda circular li%remente por el

    cuerpo al estar ste relajado y sin tensiones, lo que aporta una sensacin de

    li!ereza.

    7. Los Beneficios emocionales de la danza del vientre consciente

    *.+. Danza y las Emociones

  • 7/25/2019 artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

    9/11

    "l cere%ro tiene dos hemis$erios, el izquierdo y el derecho. "n el hemis$erio

    derecho residen la intuicin, los ritmos internos, el color, el inconsciente y la

    ima!inacin. "n este hemis$erio est&n, tam%in, las E!C"!#E$.

    6ientras nos movemos no pensamos, lue!o el hemis$erio izquierdo, el

    pensante no est& activo. "l movimiento nos conecta con el otro hemis$erio, conel derecho, que es nuestra mente emocional. l movernos se activa este

    hemis$erio y empezamos a sentir emociones o estados de &nimo. 5am%in se

    despiertan sensaciones al li%erarse unas hormonas, las endorfinas, -ue

    (roducen sentimientos de bienestar, y que potencian nuestro estado de

    nimo (ositivo/optimismo2. "mpezamos a sentirnos %ien, con !anas de

    divertirnos, de ju#ar y de com(artir. 5odo lo que sentimos comienza a

    expresarse con el cuerpo a travs del movimiento, producindose una

    li%eracin de emociones y un des%loqueo de la ener!a atascada a

    consecuencia de no ha%er podido expresar nuestras emociones. "l movimientopermite des%loquear estas acumulaciones de ener!a, y li%erar las emociones

    asociadas que se han quedado atascadas a nivel celular en determinadas

    zonas del cuerpo, producindose una sanacin tanto $sica como emocional. El

    movimiento sana la mente y el espritu es un dicho muy comn que tiene su

    $undamento.

    #a expresin de nuestras emociones pasa necesariamente por el cuerpo. l

    posicionarnos en l, las emociones encuentran un cauce para mani$estarse. "l

    cuerpo es materia, y sta nos aporta solidez y se!uridad. "s el elemento 5ierra

    de la Creacin, es la "ner!a 7emenina. "l cuerpo es un vehculo de expresinemocional. (e expresa con arte mediante el movimiento.l conectar con tu

    cuerpo comienzas a sentir cosas son sensaciones que te conectan con el aqu

    y ahora, con el presente. travs del cuerpo te comunicas conti!o misma es

    como si se tirara un puente entre lo que haces y lo que sientes.

    "l cuerpo siempre se ha considerado como la expresin $sica del vnculo

    existente entre el mundo interior y exterior4 "st& diseado para el movimiento y

    ste es tan natural e importante para la vida como el respirar. "l movimiento

    equili%ra, sana, despierta e in$unde una ener!a psquica que se trans$orma en

    $uerza y conocimiento.

    (e sa%e que desde hace aos la danza existe como terapia es m&s, desde el

    principio de la vida del ser humano la danza ha sido una terapia, por no decir

    una $orma de expresar, comunicar, de crear y de vivir. l %ailar, la mente

    reacciona a un nivel m&s pro$undo e instintivo. ermite que los pensamientos

    de todos los das se pierdan en el ritmo de la msica. Cuando la danza toma el

    mando, todas las restricciones y las inhi%iciones de la mente consciente

    desaparecen. #a danza es el arte del cuerpo, la expresin del ser interior a

    travs de la conciencia del propio cuerpo y del espacio que ste ocupa.

    #os %ene$icios squicos y "mocionales de la danza del vientre son mltiples.

  • 7/25/2019 artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

    10/11

    nivel psicol!ico se ha compro%ado que la pr&ctica de esta danza ayuda a

    mejorar la utoestima de la mujer, o a resta%lecerla m&s r&pidamente cuando

    se ha perdido.

    La Confrontacin con el es(ejo

    #a primera di$icultad a la que se en$renta la persona cuando empieza a tomar

    clases de danza del vientre es la ceptacin de su cuerpo. ara practicar esta

    danza es necesaria la exposicin de toda la zona del torso y de las caderas

    para poder verlas y reconocerlas. osteriormente la persona tam%in

    aprender& a tomar contacto con ellas y a sentirlas.

    oco a poco, la mujer aprende a reconocer su cuerpo, a aceptarlo y a quererlo.

    l tra%ajar el cuerpo junto a otras mujeres, descu%re que la ener!a $emenina

    est& en todas, que nadie es mejor que nadie y que somos todos i!uales. 'o

    hay lu!ar para los complejos. #a utoaceptacinse re$leja inmediatamente enla aceptacin del otro, cre&ndose un clima de camaradera y de complicidad

    que $avorece la aceptacin de lo que una es, elimin&ndose, poco a poco, la

    comparacin y la competitividad tan caractersticas de los am%ientes m&s

    +masculinos. prende tam%in a +amar sus curvas, lo que sana el elemento

    5ierra. travs del %aile y del jue!o la mujer la mujer va conectando con su

    verdadera esencia $emenina, va perdiendo el miedo a sentirse, y so%re todo, a

    mostrarse +vulnera%le porque siente. 8a conectando con su ener!a m&s

    primaria, la ener!a sexual o vital que la lleva a sentir una serie de sensaciones

    $sicas o corporales poco a poco se va permitiendo sentir estas sensaciones, yse va relajando en ellas, compartiendo y compartindose a s misma con otras

    mujeres. *escu%re que no hay nada que temer, que no hay nada +malo en

    sentir lo que siente, en mostrarse sensual ante s misma y ante otras mujeres.

    "s otra $orma de comunicacin4 es la comunicacin del cuerpo, de la materia,

    de las sensaciones. "s como volver a la in$ancia4 te retrotraes a la edad in$antil,

    cuando ju!&%amos con otras nias y nos mostr&%amos sin pudor y si

    ver!9enza, y nos expres&%amos de $orma espont&nea y en li%ertad. (e

    recupera, as, la inocencia y la frescura de la nia que se expresa li%remente

    ante los dem&s y explora quin es y lo que siente, para, a partir de ah,

    descu%rir sus propios lmites.

    )efuerzo de la Autoestima

    #a toma de conciencia corporal te conecta inmediatamente con laAutoestima,

    ya que te lleva al cuerpo, al aqu y al ahora. 5e sita en el presente, en la5ierra. 5e serena autom&ticamente, al no estar presa de la corriente de

  • 7/25/2019 artculosobreladvcenlamujermaltratada-111227182023-phpapp01

    11/11