artículos - scielo colombia · 2016. 10. 27. · 244 revista colombiana de psiquiatría, vol....

22
Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios 241 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 Artículos originales Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio nacional de salud mental . Colombia, 2003 José A. Posada-Villa 1 Sergio A. Aguilar-Gaxiola 2 Cristina G. Magaña 3 Luis Carlos Gómez 4 Resumen Este estudio forma parte de la Encuesta mundial de salud mental (EMSM), de la Organiza- ción Mundial de la Salud (OMS) y describe la prevalencia de trastornos mentales, las varia- ciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta. El Estudio nacional de salud mental Colombia 2003 (ENSM) se basa en un diseño probabi- lístico, multietápico y estratificado para cinco regiones del país, cuya población blanco fue la población no institucionalizada, que tiene un hogar fijo, de 18 a 65 años de edad y que vive en áreas urbanas. La tasa de respuesta ponderada fue de 87,7%. El instrumento utilizado es la versión computarizada de la Entrevista diagnóstica internacio- nal compuesta (versión certificada 15), que proporciona diagnósticos de acuerdo con el DSM- IV y la CIE-10. Alrededor del 56% de la muestra fueron mujeres, el 37% tenían entre 18 y 29 años, de las cuales el 26% reportó únicamente estudios primarios y el 45%, estudios secun- darios. El 40,1% de la población reportó haber tenido alguna vez en su vida uno o más de los 23 trastornos basados en el DSM-IV, el 16,0% de la muestra evidenció trastornos mentales en los últimos doce meses y el 7,4% presentó alguno en los últimos treinta días. Los trastornos más frecuentemente reportados alguna vez en la vida fueron los de ansiedad (19,3%), segui- do por los trastornos del estado de ánimo (15,0%) y los trastornos por uso de sustancias (10,6%). El 4,9% de la población estudiada ha intentado suicidarse alguna vez en la vida y el 1,3% lo ha intentado en los últimos treinta días. 1 Fundación Saldarriaga Concha, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 2 Coordinador para Latinoamérica y el Caribe de la Encuesta mundial de salud mental (EMSM). 3 Universidad Estatal de California, Fresno, EE. UU. 4 Estadístico-muestrista, sociólogo, MA.

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios

241Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

Artículoso r i g i n a l e s

Prevalencia de trastornos mentalesy uso de servicios: resultados preliminares del

Estudio nacional de salud mental. Colombia, 2003

José A. Posada-Villa1

Sergio A. Aguilar-Gaxiola2

Cristina G. Magaña3

Luis Carlos Gómez4

Resumen

Este estudio forma parte de la Encuesta mundial de salud mental (EMSM), de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) y describe la prevalencia de trastornos mentales, las varia-ciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y lautilización de servicios en la población urbana adulta.

El Estudio nacional de salud mental Colombia 2003 (ENSM) se basa en un diseño probabi-lístico, multietápico y estratificado para cinco regiones del país, cuya población blanco fue lapoblación no institucionalizada, que tiene un hogar fijo, de 18 a 65 años de edad y que viveen áreas urbanas. La tasa de respuesta ponderada fue de 87,7%.

El instrumento utilizado es la versión computarizada de la Entrevista diagnóstica internacio-nal compuesta (versión certificada 15), que proporciona diagnósticos de acuerdo con el DSM-IV y la CIE-10. Alrededor del 56% de la muestra fueron mujeres, el 37% tenían entre 18 y 29años, de las cuales el 26% reportó únicamente estudios primarios y el 45%, estudios secun-darios.

El 40,1% de la población reportó haber tenido alguna vez en su vida uno o más de los 23trastornos basados en el DSM-IV, el 16,0% de la muestra evidenció trastornos mentales enlos últimos doce meses y el 7,4% presentó alguno en los últimos treinta días. Los trastornosmás frecuentemente reportados alguna vez en la vida fueron los de ansiedad (19,3%), segui-do por los trastornos del estado de ánimo (15,0%) y los trastornos por uso de sustancias(10,6%). El 4,9% de la población estudiada ha intentado suicidarse alguna vez en la vida y el1,3% lo ha intentado en los últimos treinta días.

1 Fundación Saldarriaga Concha, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.2 Coordinador para Latinoamérica y el Caribe de la Encuesta mundial de salud mental

(EMSM).3 Universidad Estatal de California, Fresno, EE. UU.4 Estadístico-muestrista, sociólogo, MA.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 2: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posada-Villa J., Aguilar-Gaxiola S., Magaña C., Gómez L.

242Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

Sólo una de cada diez personas con un tras-torno mental y sólo una de cada cinco condos o más trastornos mentales dijo recibirservicios de cualquier tipo en el último año.Esto representa un reto para el sistema desalud y demuestra la necesidad de enfocaratención y recursos hacia el tratamientooportuno de enfermedades mentales.

Palabras clave: prevalencia, epidemiología,trastornos mentales, Colombia.

Title: Prevalence of Mental Disorders and useof Services: Preliminary Results from of the Na-tional Study of Mental Health, Colombia, 2003.

Abstract

This study comprises part of the World Men-tal Health Survey (WMH) of the World HealthOrganization (WHO) and describes the preva-lence of mental disorders, variations in thegeographic distribution of disorders, the socio-demographic correlates and the utilization ofservices in the adult urban population.

The Estudio Nacional de Salud Mental Co-lombia 2003 (ENSM) is based on a probabi-listic, multistage and stratified sampling de-sign within 5 regions of Colombia. The targetpopulation was urban non-institutionalizedinhabitants of permanent dwellings, betweenthe ages of 18 to 65 years. The response ratewas 87.7%.

The instrument used for this study was acomputerized version of the Composite Inter-national Diagnostic Interview (CIDI) (registe-red version 15) that provides diagnoses inagreement with the Statistical Manual ofMental Disorders-IV and the InternationalClassification of Disease, edition 10. Fifty-six percent of the sample was female, 37%was between the ages of 18 and 29 years old,and 26% had only a primary education while45% had secondary education.

Lifetime prevalence rates were calculated at40.1% for any of the 23 DSM-IV disorders

included in the CIDI, 16% for the past 12months, and 7.4% for the past 30 days.Anxiety disorders were most frequently repor-ted (19.3% lifetime prevalence rates) followedby affective disorders (15.0%) and substanceuse disorders (10.6%). Lifetime rates for sui-cide attempts for the overall sample were cal-culated at 4.9% with 1.3% reported suicideattempts in the past 30 days.

The data indicates that only one out of every10 individuals with one mental disorder andonly one out of every five with two or moremental disorders receives any type of treat-ment. This represents a challenge to the sys-tem of health care and demonstrates the needto focus our attention and resources towardthe treatment of mental disorders.

Key words: Prevalence, epidemiology, men-tal disorders, Colombia.

Introducción

El progreso científico y tecnoló-gico del mundo moderno se ha re-flejado en mejores opciones de aten-ción con respecto a la salud mentalde las personas (1). Asimismo, nue-vas alternativas para el tratamiento,derivadas de avances en la farma-cología e intervenciones exitosas ba-sadas en modelos conductuales ypsicosociales, han reducido consi-derablemente el tiempo de hospita-lización y la calidad de vida de laspersonas que sufren trastornos gra-ves ha mejorado considerablemente.Sin embargo, se espera que la pre-valencia y la incidencia de enfermosaumenten, debido a problemascomo pobreza, violencia, aumentoen el abuso de drogas, envejecimien-

Page 3: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios

243Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

to de la población, entre otros fac-tores (1),(2).

En Colombia no se ha estudiadoprofundamente la magnitud conque se presentan los trastornosmentales, ni sus factores de riesgoy protectores. Tampoco existen es-tudios previos que utilicen una me-todología e instrumentación, comolas reportadas en este estudio, quepermitan comparaciones con otrosestudios y con otros países.

De este modo, a pesar de losavances científicos, la atención de losenfermos continúa siendo deficiente.Se sabe que la primera puerta quetocan las personas con trastornosmentales es la del médico general (3);sin embargo, su detección, trata-miento o canalización a servicios es-pecializados es insuficiente, y existeaún un importante estigma socialque segrega a los pacientes psiquiá-tricos y el tiempo que pasa entre elmomento en que el paciente identi-fica sus síntomas y recibe ayuda es-pecializada es considerable (4),(5).

Por otra parte, la población nosolicita la ayuda que está disponi-ble. Junto con razones derivadas delestigma o la vergüenza asociada conla presencia de trastornos mentales,así como del desconocimiento de losbeneficios de la atención médico-psiquiátrica y psicosocial, están lasdiferencias en las necesidades sen-tidas por la población y el tipo deayuda que ofrecen los servicios.

Mientras que la población tiene unadefinición basada en problemas (la-borales, con los hijos o la pareja, en-fermedades o muertes en la familia,económicas, etc.) que presentanfuentes importantes de estrés, losservicios ofrecen atención basada endiagnósticos psiquiátricos. Por lotanto, la falta de coincidencia entrelas necesidades sentidas por la po-blación y la oferta de atención difi-cultan la entrada a tratamiento.

La Organización Mundial de laSalud (OMS), en 2001 (1), dedicócompletamente su reporte anual ala salud mental, en un esfuerzo porcolocar estos problemas en el centrode la agenda de salud pública, y de-sarrolló e invitó a los gobiernos acolaborar en la iniciativa de SaludMental 2000, para recabar informa-ción que pudiera ser útil para orien-tar las políticas públicas de saluden este campo.

El Estudio nacional de saludmental Colombia 2003 (ENSM), fi-nanciado por el Ministerio de la Pro-tección Social de Colombia, formaparte de la iniciativa denominadaEncuesta mundial de salud mental(EMSM), de la OMS (6). La EMSMes una iniciativa de la OMS, cuyosobjetivos son llevar a cabo estudioscomparativos transnacionales y co-ordinar la implementación y el aná-lisis de encuestas epidemiológicasen poblaciones generales sobre tras-tornos mentales, trastornos porabuso de sustancias y trastornos

Page 4: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posada-Villa J., Aguilar-Gaxiola S., Magaña C., Gómez L.

244Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

conductuales en aproximadamente28 países que forman parte de lasregiones de la OMS.

La iniciativa EMSM, en general,está dirigida a obtener datos empí-ricos que ayudarán a los países par-ticipantes en la toma de decisionessobre cómo pueden enfrentar mejorla carga pública creciente de lostrastornos mentales. Una meta másespecífica de estas encuestas es ob-tener un cálculo objetivo de la pre-valencia de trastornos mentales, dela discapacidad asociada y de lospatrones de tratamiento mediante:(i) la valoración del costo global delos trastornos mentales; (ii) el esta-blecimiento de los factores de ries-go psicosociales y la correlación conlos trastornos mentales, con espe-cial atención en los efectos del esta-do social desventajoso; (iii) la deter-minación de patrones de utilizaciónde servicios de salud mental, y (iv)la identificación de barreras modi-ficables para la búsqueda de ayuda.

Además de intentar cuantificarlas prevalencias y correlacionar lostrastornos mentales por abuso desustancias y conductuales, se estánrecolectando datos detallados sobrela persistencia de los trastornosmentales, sus consecuencias socia-les, al igual que los patrones de uti-lización de servicios y barreras paraatención médica, lo que permitirá alos investigadores valorar la impor-tancia clínica de trastornos en casosindividuales. Se espera que la am-

pliación de este importante aspectopermita mejorar en forma notablela capacidad para obtener informa-ción práctica de las encuestas, conel fin de mejorar las políticas de sa-lud mental.

La EMSM constituye la primeraserie de encuestas nacionales quehan utilizado los mismos métodos endiferentes países en forma simultá-nea, con diseños rigurosos de mues-tras basadas en la población y conejecución precisa. Todos los paísesparticipantes utilizan la Entrevistadiagnóstica internacional compuesta(Composite International DiagnosticInterview —CIDI—) (7) como el instru-mento central para generar los diag-nósticos de salud mental y compararlos datos nacionales utilizando mé-todos de medición comunes. Esto sig-nifica que los estudios de la EMSMproporcionarán información sin pre-cedentes sobre la salud general ymental de un amplio número de po-blaciones en el ámbito nacional. Méxi-co es el primer país latinoamericanoparticipante en la iniciativa EMSM,seguido por Colombia. Otros paísesparticipantes (y sus tamaños demuestra aproximados) en Latinoamé-rica son Brasil (5.000, área metro-politana de Sao Paulo), Perú (7.000,encuesta nacional) y Costa Rica(3.000, encuesta nacional). Es de es-perarse que estos datos permitan alos planificadores de las políticas desalud calcular los costos sociales detratar y no tratar diversos trastornosmentales y guiar el diseño, la imple-

Page 5: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios

245Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

mentación y el resultado de las in-tervenciones dirigidas a incrementarel acceso a la atención mental.

El ENSM pretende dar respues-ta a interrogantes como: ¿qué tanextendida está la enfermedad men-tal en el país?, ¿existen variacionesregionales?, ¿cómo se distribuyenen los diferentes grupos de la po-blación?, y ¿cómo se hace uso delos servicios? Algunas respuestas aestos interrogantes se reportan eneste escrito.

Método

Muestra

El ENSM utilizó una muestraprobabilística con una poblacióncivil, no institucional, de 13 a 65años de las zonas urbanas de 1.070municipios de los 25 principalesdepartamentos. Las cinco regionesurbanas de Colombia fueron:1. Bogotá D. C.2. Atlántica: Córdoba, Sucre, Bo-

lívar, Magdalena, Cesar, LaGuajira, Atlántico.

3. Pacífica: Chocó, Valle del Cau-ca, Cauca y Nariño.

4. Central: Caquetá, Huila, Toli-ma, Quindío, Risaralda, Caldasy Antioquia.

5. Oriental: Meta, Cundinamarca,Boyacá, Santander, Norte deSantander, Arauca.

A pesar de que la muestra totalincluye participantes de edades que

oscilan entre los 13 y los 65 años,en este documento se presentanúnicamente los datos de la pobla-ción colombiana entre 18 y 65 añosde edad (se excluye entonces lamuestra de adolescentes). En total4.544 adultos (18-65 años), prove-nientes de 5.526 hogares urbanosde los diferentes estratos socioeco-nómicos, concentrados en 420 man-zanas de 60 municipios distribui-dos en 25 de los departamentos delpaís, participaron en este estudio.La tasa de respuesta fue de 87,7%.

Los municipios y manzanas sonlos mismos de la Muestra maestrade población general del Ministeriode la Protección Social y los hoga-res, una submuestra de los existen-tes en las manzanas en cuestión.No obstante, por ser insuficienteslas manzanas de la Muestra maes-tra (359), fue necesario seleccionar61 manzanas adicionales para com-pletar el tamaño muestral requeri-do. La Muestra maestra del Minis-terio de la Protección Social fue pre-parada en 1998 por la firma SEIS.A., para facilitar la realización deestudios nacionales de salud y tie-ne un diseño probabilístico, de con-glomerados, multietápico y estrati-ficado (8),(9).

En la terminología del mues-treo, los municipios son las unida-des primarias de muestreo (UPM) ylas manzanas son las unidadessecundarias (USM). En cada man-zana se seleccionó un promedio de

Page 6: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posada-Villa J., Aguilar-Gaxiola S., Magaña C., Gómez L.

246Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

13-14 hogares, cantidad ésta deno-minada medida de tamaño (MT), lacual podía tener un rango entre 7 y21 hogares. A su vez, en cada hogarse determinaron aleatoriamente pa-ra la entrevista uno y sólo uno delos adultos de 18 a 65 años, y unode los adolescentes de 13 a 17 queresidía en el hogar. Sin embargo, porser el promedio de adolescentes porhogar de sólo 0,39, éstos se obtu-vieron solamente de 1.771 hogares.

La composición de la muestraes proporcional a la composición deluniverso, desde el punto de vistageográfico y socioeconómico; por talrazón, el diseño se hace con proba-bilidad de selección igual hasta elámbito de hogar. No obstante, porbasarse el marco de muestreo en losdatos y materiales del censo de po-blación de 1993, los cambios pre-sentados en las zonas urbanas delpaís desde esa fecha originaron unavariación en el número de hogaresde las manzanas, que, en algunoscasos, produjeron cambios en laprobabilidad de selección de loshogares correspondientes.

Por otra parte, el haber tomadosolamente un adulto por hogar se-leccionado y un adolescente deaquellos hogares que los tenían diolugar a submuestreos con probabi-lidades desiguales, que generaron,a su vez, probabilidades finales deselección desiguales para cada per-sona estudiada. Para el cálculo delos resultados del estudio, los da-

tos muestrales fueron ponderadospor el recíproco de dichas probabi-lidades finales de selección (factorbásico de expansión), ajustado porno cobertura y por estructura deedad y sexo.

El factor básico de expansión nosólo corrige el sesgo originado porlas desiguales probabilidades fina-les, sino que expande los valores dela muestra al universo de estudio,tanto en cifras absolutas como re-lativas. El ajuste de no cobertura dehogares y personas seleccionadasevita el sesgo generado por las tasasde respuesta variables por munici-pio y estrato socioeconómico, y poredad y sexo, puesto que se esperanprevalencias de trastornos mentalesdistintas en función de estas varia-bles independientes.

El ajuste de estructura de lamuestra encuestada por edad ysexo, respecto a la estructura obser-vada en las personas listadas (ap-tas para selección) en los hogaresseleccionados, y en relación con laestructura más cercana a la real,obtenida de la Encuesta Nacional deHogares del DANE, originada en unamuestra urbana de 150.000 perso-nas (13-65), 50.000 hogares y 220municipios, también contribuye a lareducción de sesgos de cálculo.

Después de un proceso riguro-so de entrenamiento ofrecido porprofesionales de salud mental pre-viamente entrenados y registrados

Page 7: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios

247Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

oficialmente como entrenadores delCIDI en la versión computarizada,el trabajo de campo fue llevado acabo por la Fundación FES Social,de septiembre a diciembre de 2003.

Evaluación diagnóstica

El instrumento utilizado es unaversión computarizada de la Entre-vista diagnóstica internacional com-puesta, en su versión computari-zada (CAPI, versión certificada 15)(7). El CIDI CAPI es una entrevistadiagnóstica estructurada instaladaen un computador portátil y apli-cada en una entrevista cara a carapor entrevistadores legos. La OMS-CIDI proporciona diagnósticos dealguna vez en la vida, durante losúltimos doce meses y durantelos últimos treinta días, según loscriterios diagnósticos del Manualdiagnóstico y estadístico de los tras-tornos mentales-IV (DSM-IV) y de laClasificación internacional de enfer-medades (CIE-10) para 17 diagnós-ticos principales y 6 diagnósticossecundarios.

En este documento se presen-tan los diagnósticos de acuerdo conel DSM-IV. El instrumento contiene,además, módulos que investigancaracterísticas sociodemográficas,empleo, finanzas, factores del ma-trimonio y los hijos, redes sociales,carga familiar, condiciones médicascrónicas, farmacoepidemiología,discapacidad y uso de servicios. Conel fin de maximizar la obtención de

información y minimizar el tiempode entrevista, algunos individuos dela muestra contestaron la versiónlarga del instrumento y otros, la ver-sión resumida, seleccionados ba-sándose en sus respuestas a las pre-guntas de tamizaje (preguntas queindican probabilidad de que el diag-nóstico esté presente) y selecciónaleatoria con probabilidad propor-cional al número de sujetos que ha-bitan las viviendas en muestra. Eltiempo máximo promedio de la en-trevista fue de 3 horas, 16 minutosy el tiempo mínimo promedio fue de30 minutos).

A todos los entrevistados se lesaseguró que su participación era vo-luntaria y que podrían dejar de con-testar en cuanto así lo desearan.También se les explicó la forma co-mo habían sido seleccionados, quela información que proporcionaransería confidencial y que sus datospersonales no serían publicados. Laidentificación de cuestionarios indi-viduales se mantiene en un archivoconfidencial separado de la base dedatos. Al terminar la entrevista seentregó a los encuestados una listade las instituciones de salud adondepodían acudir si deseaban hablarmás de los temas tratados en laentrevista.

Las versiones antecedentes delCIDI han mostrado tener confiabili-dad entre entrevistadores test-retesty validez adecuadas. Las propieda-des psicométricas del CIDI han sido

Page 8: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posada-Villa J., Aguilar-Gaxiola S., Magaña C., Gómez L.

248Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

reportadas en artículos previos (9-15).La traducción de este instrumento alespañol fue realizada siguiendo lasguías desarrolladas por la OMS (16),basándose en materiales que ya ha-bían sido traducidos (ICD-10,DSM-IV, SF-36, WHO-DAS), en prue-bas cognitivas de la comprensión delos reactivos, en juicios de expertos yen retraducción de reactivos seleccio-nados y de los términos utilizados enlas secciones clínicas.

Un panel de expertos interna-cionales —formado por expertos ensalud mental, clínicos calificados einvestigadores— analizó las varia-ciones incorporadas en la retraduc-ción. Este mismo panel trabajó enun grupo de armonización interna-cional que desarrolló la versión con-sensuada para ser utilizada en paí-ses de habla hispana. Este grupoprodujo una lista de términos pro-blemáticos encontrados en el pro-ceso de traducción y su acuerdopara ésta. Adicionalmente, se reali-zaron adaptaciones menores porconsenso, por parte del grupo deinvestigadores colombianos parahacerle a la población de este paísmás comprensibles las preguntascontenidas en el instrumento.

Entrevistadores, entrenamientoy control de calidad

El trabajo de campo fue llevadoa cabo por 11 supervisores localesy 39 entrevistadores con amplia ex-periencia en encuestas con obten-

ción sistemática de información.Éstos recibieron una capacitacióninicial de 5 días proporcionada por2 capacitadores certificados en Es-tados Unidos, que forman parte delequipo mexicano, y 5 capacitadorescolombianos, previamente entrena-dos en México.

Los encuestadores trabajaronen 5 grupos de 7 integrantes con elapoyo de un supervisor. Además, seimplementaron varias actividadescon el fin de asegurar el control decalidad de la información: una ex-tensa supervisión de campo, en losaspectos de selección de los indivi-duos que se iban a entrevistar; lo-gística de campo, proporcionado porla Fundación FES Social, y aspec-tos técnicos, proporcionados por in-vestigadores colombianos propues-tos por la OMS y la Universidad deHarvard al Ministerio de la Protec-ción Social. Ambos recibieron, a suvez, supervisión del equipo centralde la OMS, la Universidad de Har-vard y la Universidad de Michigan.

También se elaboraron manua-les de campo y boletines de refuer-zo que contenían información sobrelas dudas encontradas en el proce-so, y hubo un continuo seguimien-to a las situaciones especiales. Lainformación de campo era respalda-da y enviada a las oficinas centra-les periódicamente. El equipo deinvestigación vigiló continuamentela proporción de respondientes quecontestaron afirmativamente la sec-

Page 9: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios

249Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

ción de tamizaje para los diferentesdiagnósticos incluidos por cada en-trevistador, así como las tasas derespuesta por sexo, con el fin dedetectar en forma temprana proba-bles problemas en el patrón de res-puesta de los respondientes.

Finalmente, se emplearon pro-gramas estadísticos para verificar elcontrol de calidad y detectar tantoposibles errores e inconsistencias enrelación con los tiempos de los even-tos (inicio, períodos en los que esta-ban presentes, consistencia de lasedades, primera y última fecha deutilización de los servicios), como po-sibles respuestas faltantes, e intro-ducir los valores correctos cuandoello era posible. Estos programasfueron diseñados por el equipo coor-dinador del proyecto internacional.El índice de error fue mínimo y labase de datos ya fue certificada porel equipo coordinador internacionalde la Universidad de Harvard.

Análisis

Los datos de esta encuesta fue-ron obtenidos de una muestra mul-tietápica y estratificada; posterior-mente, fueron ponderados paraajustarlos por las probabilidadesdiferenciales de selección y no res-puesta. Se llevó a cabo también unapostestratificación para la poblacióncolombiana, de acuerdo con loscambios poblaciones que han sur-gido después del censo de 1993,basándose en las últimas encues-

tas de hogares realizadas por elDANE (17) en el país, y tomando encuenta la distribución por sexo ygrupo de edad en cada una de lascinco regiones descritas arriba.

Dos ponderadores (peso parte 1y peso parte 2) se desarrollaron parael análisis de datos. En este procesose encontraron observaciones que noincluían la información mínima paraconfeccionar estos pesos y se tuvie-ron que eliminar para todos los aná-lisis subsecuentes. Un subgrupo delos participantes de la encuesta com-pletó la forma larga de la entrevista.Para poder llevar a cabo el análisisde datos en esta submuestra se creóun segundo grupo de pesos-pesospartes 2. Este ponderador parte delpeso de la parte 1 y lo ajusta por elinverso de la probabilidad de la se-lección a la forma larga de la entre-vista. Ésta es una probabilidad com-pleja que se genera automáticamentecomo parte de un algoritmo internodel programa computarizado de laentrevista, que varía de acuerdo conla presencia o no de una serie de sín-tomas de varios trastornos incluidosen la entrevista.

El grupo de entrevistados conestos síntomas (llamado grupo porencima del umbral) se seleccionócon probabilidad de 1. Es decir, to-das aquellas personas que clasifi-can como personas por encima delumbral se seleccionaron para la en-trevista larga. Un segundo grupo depersonas que sólo cumplen los cri-

Page 10: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posada-Villa J., Aguilar-Gaxiola S., Magaña C., Gómez L.

250Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

terios del umbral en forma limitadao parcial (grupo subumbral) pasana la entrevista larga de acuerdo conuna probabilidad que depende delnúmero de personas que viven ensu residencia. Por último, las perso-nas libres de síntomas de los tras-tornos investigados se seleccionanpara seguir con la forma larga de laentrevista de acuerdo con un grupode probabilidades basadas en el ta-maño del hogar. Por último, ambospesos (peso parte 1 y peso parte 2)se normalizaron para respetar el ta-maño final de la muestra obtenida.

Como resultado de este comple-jo proceso del diseño muestral y ge-neración de pesos, los errores están-dar de las proporciones (prevalen-cia de alguna vez en la vida, últimos12 meses y últimos 30 días) se de-ben de corregir, y en este trabajo seobtuvieron por medio del método delinearización de Taylor, obtenidos alutilizar el paquete estadístico

SUDAAN. Se utilizó el método deKaplan-Meir (18) para generar lascurvas de edades de inicio y las ta-sas (HAZARDS) presentadas en lasgráficas, usando el paquete SAS.Para los fines de este trabajo, losdatos que se reportan aquí están ba-sados en los pesos parte 2, que uti-liza un total de 2.442 entrevistas.

Resultados

La Tabla 1 presenta los datosdemográficos básicos de la mues-tra: 56% fueron del sexo femeninoy 37% se ubicó en el grupo de edadmás joven (18-29 años). La muestrarefleja el nivel educativo mixto delpaís: el 13% de la población comple-tó estudios primarios (sexto grado);el 21%, secundaria completa, y sóloel 10% completó estudios universi-tarios. Finalmente, la mayoría de lamuestra estaba casado o en uniónlibre (55%) y actualmente trabajan-do (53%).

Tabla 1. Distribución de las principales variables sociales del Estudio Nacionalde Salud Mental, Colombia 2003

Demografía % % (se)

SexoM 43,83 1,53F 56,17 1,53

Edad18-29 37,04 1,6330-44 35,36 1,5045-59 22,24 1,2960-65 5,36 0,57

EducaciónNinguna 3,96 0,78Primaria incompleta 12,60 1,17Primaria completa 13,67 1,13

Page 11: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios

251Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

Las tablas 2, 3 y 4 presentan lasprevalencias de 23 trastornos men-tales al usar el criterio del DSM-IV,desglosados por sexo, para “algunavez en la vida”, los “últimos 12 me-ses” y los “últimos 30 días”. Comen-zando por los totales, se puede ob-servar que el 40,1% de la poblacióncolombiana reportó haber tenido al-guna vez en su vida uno o más delos 23 trastornos mentales; el 16,0%,uno o más trastornos mentales enlos últimos 12 meses, y el 7,4%, unoo más trastornos mentales durante

los últimos 30 días. Es decir, alre-dedor de 8 de cada 20 colombianos,3 de cada 20 y 1 de cada 14 presen-taron trastornos psiquiátricos algu-na vez en la vida, en los últimos 12meses y en los últimos 30 días, res-pectivamente. Por tipo de trastornos,los más frecuentes fueron los deansiedad (19,3% alguna vez), segui-dos por los del estado de ánimo (15%)y los de uso de sustancias (10,6%).Este orden se mantiene en lasprevalencias de los últimos 12 me-ses y los últimos 30 días.

Tabla 1. (Continuación)

Demografía % % (se)

Secundaria incompleta 23,28 1,23Secundaria completa 21,17 1,41Universitaria incompleta 14,74 1,12Universitaria completa 10,58 1,62

Estado civilCasado-unión libre 55,63 1,66Separado-viudo-divorciado 10,90 0,97Soltero 33,47 1,81

OcupaciónTrabajador 53,23 1,63Estudiante 7,79 1,16Ama de casa 25,14 1,40Pensionado 2,53 0,49Otro 11,30 0,95

Tabla 2. Prevalencia de vida de trastornos según DSM-IV Colombia

% 1. Hombres 2. Mujeres Total

Diagnóstico Elegible % % % % % %(se) (se) (se)

Trastornos del estado de ánimoTrastorno depresivo mayor 100,0 8,6 0,9 14,9 0,9 12,1 0,7Trastorno depresivo menor 100,0 1,6 0,5 2,0 0,5 1,8 0,4Trastorno bipolar I 100,0 2,1 0,4 1,5 0,3 1,8 0,2Trastorno bipolar II 100,0 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1

Page 12: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posada-Villa J., Aguilar-Gaxiola S., Magaña C., Gómez L.

252Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

Tabla 2. (continuación)

% 1. Hombres 2. Mujeres Total

Diagnóstico Elegible % % % % % %(se) (se) (se)

Trastorno distímico 100,0 0,6 0,3 0,7 0,2 0,7 0,2Cualquier trast. estado de ánimo 100,0 11,7 1,1 17,5 1,1 15,0 0,9

Trastornos de ansiedadTrastorno de angustia 100,0 0,6 0,3 1,7 0,3 1,2 0,3Agorafobia sin trast. de angustia 100,0 1,5 0,4 3,3 0,6 2,6 0,4Fobia social 100,0 5,1 0,7 5,1 0,8 5,1 0,5Fobia específica 100,0 10,9 1,1 13,9 1,1 12,6 0,9Trast. ansiedad generalizada 100,0 1,5 0,4 1,2 0,3 1,3 0,3Trast. estrés postraumático 100,0 0,8 0,3 2,5 0,7 1,8 0,4Cualquier trast. de ansiedad 100,0 16,0 1,3 21,8 1,5 19,3 1,1

Trastornos relacionados consustancias

Abuso de alcohol 100,0 13,2 1,4 1,6 0,4 6,7 0,6Dependencia de alcohol 100,0 4,7 0,8 0,3 0,1 2,3 0,4Abuso de drogas 100,0 2,1 0,4 0,1 0,1 1,0 0,2Dependencia de drogas 100,0 1,2 0,4 0,2 0,1 0,6 0,2Dependencia de nicotina 100,0 2,9 0,9 0,5 0,2 1,6 0,4Cualquier trast. de sustancias 100,0 20,8 1,7 2,6 0,4 10,6 0,8

Otros trastornosTrastorno por déficit de atención 72,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1Anorexia nerviosa 50,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Ansiedad por separación adulto 100,0 6,3 0,9 9,6 1,1 8,2 0,8Bulimia nerviosa 50,9 0,0 0,0 0,5 0,2 0,3 0,1Trastorno disocial 72,4 8,8 1,3 2,7 0,5 5,5 0,7Trast. negativista desafiante 72,4 4,9 0,9 2,2 0,4 3,4 0,5Síndrome tensión premenstrual 56,2 … … 0,3 0,1 0,3 0,1Trast. ansiedad por separación 100,0 3,5 0,7 3,4 0,5 3,4 0,4

Cualquier trastornoCualquier trastorno 100,0 41,0 2,1 39,5 2,0 40,1 1,6Cualquier trastorno core 100,0 35,9 2,0 36,8 2,0 36,4 1,5

% 1. Hombres 2. Mujeres Total

Diagnóstico Elegible % % % % % %(se) (se) (se)

Trastornos del estado de ánimoTrastorno depresivo mayor 100,0 3,5 0,6 7,3 0,5 5,6 0,4Trastorno depresivo menor 100,0 0,5 0,2 0,9 0,4 0,7 0,2Trastorno bipolar I 100,0 0,7 0,2 0,9 0,3 0,8 0,2Trastorno bipolar II 100,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1Trastorno distímico 100,0 0,5 0,3 0,5 0,1 0,5 0,1Cualquier trast. estado de ánimo 100,0 4,5 0,7 8,7 0,8 6,9 0,6

Tabla 3. Prevalencia de 12 meses de trastornos según DSM-IV Colombia

Page 13: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios

253Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

% 1. Hombres 2. Mujeres Total

Diagnóstico Elegible % % % % % %(se) (se) (se)

Trastornos de ansiedadTrastorno de angustia 100,0 0,3 0,1 0,9 0,2 0,6 0,1Agorafobia sin trast. de angustia 100,0 1,3 0,4 1,7 0,4 1,5 0,3Fobia social 100,0 2,1 0,4 2,8 0,5 2,5 0,3Fobia específica 100,0 4,9 0,9 6,9 0,6 6,0 0,6Trast. ansiedad generalizada 100,0 0,9 0,4 0,5 0,1 0,7 0,2Trast. estrés postraumático 100,0 0,1 0,1 0,7 0,3 0,5 0,2Cualquier trast. de ansiedad 100,0 9,1 1,1 13,7 1,3 11,7 0,9

Trastorno relacionados sustanciasAbuso de alcohol 100,0 2,1 0,4 0,4 0,1 1,1 0,2Dependencia de alcohol 100,0 2,5 0,7 0,0 0,0 1,1 0,3Abuso de drogas 100,0 0,6 0,2 0,0 0,0 0,3 0,1Dependencia de drogas 100,0 0,3 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1Dependencia de nicotina 100,0 0,8 0,5 0,2 0,1 0,5 0,2Cualquier trast. por sustancias 100,0 5,8 1,0 0,8 0,2 3,0 0,4

Otros trastornosTrastorno déficit de atención 72,4 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0Anorexia nerviosa 50,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Ansiedad por separación adulto 100,0 2,0 0,5 3,3 0,9 2,7 0,5Bulimia nerviosa 50,9 0,0 0,0 0,3 0,2 0,2 0,1Trastorno disocial 72,4 2,1 0,5 0,5 0,3 1,2 0,3Trast. negativista desafiante 72,4 1,0 0,4 0,2 0,1 0,6 0,2Síndrome tensión premenstrual 56,2 … … 0,3 0,1 0,3 0,1Trast. ansiedad por separación 100,0 0,6 0,3 0,7 0,3 0,7 0,2

Cualquier trastornoCualquier trastorno 100,0 15,6 1,4 16,3 1,5 16,0 1,2Cualquier trastorno core 100,0 14,6 1,3 18,2 1,4 16,6 1,0

Tabla 3. (continuación)

% 1. Hombres 2. Mujeres Total

Diagnóstico Elegible % % % % % %(se) (se) (se)

Trastornos del estado de ánimoTrastorno depresivo mayor 100,0 0,7 0,2 2,8 0,4 1,9 0,2Trastorno depresivo menor 100,0 0,1 0,1 0,3 0,1 0,2 0,1Trastorno bipolar I 100,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0Trastorno bipolar II 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Trastorno distímico 100,0 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1Cualquier trast. estado de ánimo 100,0 0,8 0,2 3,1 0,4 2,1 0,3

Trastornos de ansiedadTrastorno de angustia 100,0 0,1 0,1 0,5 0,2 0,3 0,1Agorafobia sin trast. de pánico 100,0 0,4 0,2 0,4 0,1 0,4 0,1Fobia social 100,0 0,8 0,4 0,7 0,2 0,7 0,2

Tabla 4. Prevalencia de 30 días de trastornos según DSM-IV Colombia

Page 14: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posada-Villa J., Aguilar-Gaxiola S., Magaña C., Gómez L.

254Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

% 1. Hombres 2. Mujeres Total

Diagnóstico Elegible % % % % % %(se) (se) (se)

Fobia específica 100,0 2,2 0,6 2,7 0,4 2,5 0,3Trast. ansiedad generalizada 100,0 0,5 0,3 0,2 0,1 0,3 0,1Trast. estrés postraumático 100,0 0,1 0,1 0,3 0,2 0,2 0,1Cualquier trast. de ansiedad 100,0 3,7 0,7 6,2 0,9 5,1 0,6

Trastornos relacionados consustancias

Abuso de alcohol 100,0 0,4 0,2 0,1 0,1 0,2 0,1Dependencia de alcohol 100,0 1,2 0,4 0,0 0,0 0,5 0,2Abuso de drogas 100,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1Dependencia de drogas 100,0 0,3 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1Dependencia de nicotina 100,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0Cualquier trast. por sustancias 100,0 1,8 0,4 0,2 0,1 0,9 0,2

Otros trastornosAnorexia nerviosa 50,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Ansiedad por separación adulto 100,0 0,6 0,3 0,9 0,8 1,3 0,5Bulimia nerviosa 50,9 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0Síndrome tensión premenstrual 56,2 ... ... 0,3 0,1 0,3 0,1Trast. ansiedad por separación 100,0 0,1 0,1 0,3 0,2 0,2 0,1

Cualquier trastornoCualquier trastorno 100,0 5,8 0,8 8,7 1,0 7,4 0,7Cualquier trastorno core 100,0 5,6 0,8 8,1 1,0 7,0 0,7

Tabla 4. (continuación)

En general, en prevalencias dealguna vez en la vida, los hombreslas presentan un poco más altas encualquier trastorno, en compara-ción con las mujeres (41,0% y39,5%, respectivamente). Sin em-bargo, estas últimas evidencianprevalencias globales más elevadasque los hombres para cualquiertrastorno en los últimos 12 meses(16,3% y 15,6%) y en los últimos 30días (8,7% y 5,8%). Un análisis dela Tabla 4 permite observar que lostrastornos del estado de ánimo y deansiedad son más frecuentes paralas mujeres, mientras que los tras-tornos por uso de sustancias sonmás frecuentes para los hombres.

Al analizar los trastornos indi-viduales en prevalencias de algunavez en la vida, se puede observar queen la muestra total las fobias espe-cíficas fueron las más comunes(12,6%), seguidas por el trastornodepresivo mayor (12,1%), el trastor-no de ansiedad por separación(8,2%) y el abuso de alcohol (6,7%).

Este orden es muy diferente alanalizar los trastornos específicospor sexo. Los tres principales tras-tornos para las mujeres en preva-lencias de alguna vez en la vida fue-ron: trastorno depresivo mayor, fo-bia específica y trastorno de ansie-dad por separación. Para los hom-

Page 15: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios

255Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

bres, estos tres trastornos fueronabuso de alcohol, fobia específica ytrastorno disocial. En los períodosde los últimos 12 meses y los últi-mos 30 días se observa que en lasmujeres el trastorno depresivo ma-yor, las fobias y el trastorno de an-siedad por separación tienen ungran peso, mientras que en los hom-bres las fobias, el abuso y depen-dencia al alcohol y el trastorno de-presivo mayor pesan más.

En los gráficos 1 al 4 se puedenobservar estos resultados en formaacumulativa. El momento en el cualla curva toca el eje vertical en el punto50% corresponde a la mediana. Deacuerdo con estas medianas, y comoera de esperarse, el trastorno por dé-ficit de atención (mediana de 5 años),la fobia específica (mediana de 7años) y el trastorno de ansiedad porseparación (mediana de 8 años) sonlos trastornos con las edades de iniciomás tempranas en esta muestra co-lombiana. Después aparecen el tras-torno disocial y el trastorno negati-vista desafiante (mediana de 10años), la fobia social (mediana de14 años), la bulimia nerviosa (media-na de 15 años) y la agorafobia (me-diana de 16 años). Al observar losgráficos 1, 2 y 3, que incluyen los tras-tornos que ocurren durante la vidaadulta, se observa que los trastornosde ansiedad se reportan con edadesde inicio más tempranas, seguidos porlos trastornos por uso de sustancias.Posteriormente, se reportaron lostrastornos del estado de ánimo.

La Tabla 5 muestra los resulta-dos globales de la encuesta, de acuer-do con las cinco regiones en que fuedividido el país. Analizando, en primerlugar, la prevalencia de cualquiertrastorno “alguna vez en la vida”, seobserva que la región Bogotá D. C. esla que presenta la prevalencia máselevada (46,7% contra 40,1%, que fuela prevalencia de cualquier trastornopara todo el país). Al analizar el moti-vo de esta elevada prevalencia globalen la capital del país, se puede verque las prevalencias en trastornos delestado de ánimo, trastornos deansiedad y trastornos por uso de sus-tancia son más elevadas en esta re-gión que la muestra total. Sin embar-go, la diferencia más importante seencuentra en los trastornos del esta-do de ánimo (21,2% para Bogotá con-tra 15,0% para la muestra total). Laregión con la prevalencia más bajade cualquier trastorno “alguna vez enla vida” fue la región Atlántica. Estaregión tiene una prevalencia baja detrastornos de ansiedad (14,9% con-tra 19,3% de la muestra total) y tam-bién prevalencias más bajas de tras-tornos por sustancias y trastornos delestado de ánimo.

En el período de los últimos 30días, Bogotá D. C. y la región Pací-fica muestran la prevalencia máselevada de trastornos de ansiedad(6,7% para ambos), la región Pacífi-ca muestra la prevalencia más ele-vada de trastornos del estado deánimo (2,7%). La región Pacífica esla que presenta la prevalencia máselevada para cualquier trastorno enlos últimos 30 días (9,4%).

Page 16: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posada-Villa J., Aguilar-Gaxiola S., Magaña C., Gómez L.

256Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

Gráfico 1. Edad de aparición del trastorno del estado de ánimo, según el DSM-IV

Gráfico 2. Edad de aparición de trastornos de ansiedad, según DSM-IV

Gráfico 3. Edad de aparición de trastornos relacionados con sustancias, según DSM-IV

Page 17: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios

257Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

Gráfico 4. Edad de aparición de otros trastornos, según DSM-IV

Tabla 5. Prevalencia de vida de trastornos según DSM-IV por regiones

Bogotá Central Atlántica Oriental Pacífica Total

% % % % % % % % % % % %(se) (se) (se) (se) (se) (se)

De vidaCualquier trastorno estado de ánimo 21,2 3,2 15,5 1,8 13,4 1,1 8,1 1,7 15,3 1,9 15,0 0,9Cualquier trastorno de ansiedad 21,7 3,5 19,9 1,9 14,9 1,9 19,4 3,7 22,0 2,5 19,3 1,1Cualquier trastorno por sustancias 11,0 2,4 11,8 1,2 8,8 1,2 5,9 1,1 12,3 2,7 10,6 0,8Cualquier trastorno 46,7 5,7 41,1 2,8 35,1 2,3 37,6 6,9 41,6 4,2 40,1 1,6Cualquier trastorno core 43,1 5,1 37,2 2,6 29,6 1,6 34,5 6,3 40,2 4,3 36,4 1,5

12 mesesCualquier trastorno del estadode ánimo 10,9 1,9 7,0 1,2 6,4 0,8 4,1 1,0 6,0 1,0 6,9 0,6Cualquier trastorno de ansiedad 14,2 3,6 11,3 1,3 10,8 1,5 10,3 3,3 13,4 2,9 11,7 0,9Cualquier trastorno por sustancias 2,3 0,8 3,6 0,7 2,3 0,5 2,1 0,6 3,2 1,6 3,0 0,4Cualquier trastorno 18,4 3,8 15,7 1,7 15,0 1,4 13,9 4,1 17,8 4,1 16,0 1,2Cualquier trastorno core 19,5 3,0 16,5 1,5 15,3 1,4 14,2 3,3 18,5 4,0 16,6 1,0

30 díasCualquier trastorno estado de ánimo 2,5 1,0 1,8 0,4 2,5 0,7 1,4 0,6 2,7 0,6 2,1 0,3Cualquier trastorno de ansiedad 6,7 2,4 4,0 0,7 5,2 0,9 6,5 4,3 6,7 1,6 5,1 0,6Cualquier trastorno por sustancias 1,1 0,6 0,7 0,2 0,9 0,4 0,6 0,5 1,8 0,9 0,9 0,2

Cualquier trastorno 8,4 2,4 6,3 0,8 7,7 1,2 8,3 4,7 9,4 2,1 7,4 0,7

Cualquier trastorno core 8,4 2,4 5,9 0,8 6,9 1,1 8,1 4,7 9,2 2,1 7,0 0,7

De los tres grandes grupos diag-nósticos, es el diagnóstico por tras-torno del estado de ánimo el quepresenta más variaciones con pre-

valencias que van desde 8,1% (re-gión oriental) hasta 21,2% (BogotáD.C.). En forma general, estas dis-paridades se vuelven a encontrar en

Diagnóstico

Page 18: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posada-Villa J., Aguilar-Gaxiola S., Magaña C., Gómez L.

258Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

las prevalencias reportadas en losúltimos 12 meses, pero tienden adesaparecer en las prevalencias re-portadas por los últimos 30 días.

Por último, la Tabla 6 muestrael uso de servicios para la atenciónde los trastornos mentales en Co-lombia entre aquellas personas quereportaron algún trastorno delDSM-IV en los últimos 12 meses.Para comprender esta tabla es im-portante señalar que, operacional-mente, se hizo la siguiente clasifi-cación para el uso de los servicios:

1. Psiquiatra.2. Especialistas en salud mental:

psicólogo, consejero, psicotera-peuta, enfermera especializada ensalud mental, trabajador social.

3. Medicina general: médico familiar,médico general, otros médicos(cardiólogo, ginecólogo, urólogo),enfermera, terapeuta ocupacio-nal, otro profesional de la salud.

4. Salud: especialista en saludmental, otro médico general.

5. Otros recursos: consejero espi-ritual, cura, rabino, yerbatero,quiropráctico, espiritista.

Tabla 6. DSM-Patrón de uso de servicios por trastorno-Colombia entre personascon 12 meses de trastorno según criterio del DSM

Psiquiatría Especia- Medicina Serv. Alternativo Salud Serv. Cualquieralidad gral. Humanos Humanos

Trastorno PCT SE PCT E PCT SE PCT SE PCT SE PCT SE PCT SE PCT SETrastorno mental 2,2 1,0 9,5 2,6 5,2 1,3 3,7 1,9 3,5 1,2 14,2 2,9 6,3 2,2 17,6 3,0Trastorno de ansiedad 1,9 0,8 6,3 1,5 5,6 1,6 1,4 0,6 3,9 1,0 12,0 2,3 4,6 1,1 15,2 2,3Trastorno control impulsos 4,2 2,4 6,2 2,4 3,6 1,1 2,3 1,9 1,1 0,6 13,0 3,4 3,4 2,0 13,9 3,5Trastorno por sustancias 1,6 1,3 3,7 1,6 0,0 0,0 1,5 1,5 1,2 0,9 5,3 2,1 2,7 1,7 7,5 2,7Cualquier trastorno 2,1 0,8 6,2 1,0 4,1 0,4 1,7 0,7 2,5 0,6 11,0 1,6 3,8 0,9 3,4 1,7Sin trastorno DSM 0,4 0,2 1,3 0,3 1,1 0,4 0,4 0,2 1,4 0,4 2,6 0,5 1,6 0,4 3,9 0,6Total Muestra 0,7 0,2 2,2 0,3 1,6 0,4 0,6 0,2 1,6 0,3 4,1 0,5 2,0 0,3 5,7 0,5DSMO 0,4 0,2 1,3 0,3 1,1 0,4 0,4 0,2 1,4 0,4 2,6 0,5 1,6 0,4 3,9 0,6DSM1 2,0 1,1 4,2 1,0 3,2 1,1 0,6 0,3 1,7 0,6 8,8 1,7 2,2 0,6 10,5 1,8DSM2 0,7 0,7 11,9 3,6 7,1 2,1 4,4 3,2 3,8 1,2 16,9 3,9 8,2 4,0 20,4 4,5DSM3P 4,5 2,3 8,4 4,4 4,2 2,1 3,7 2,1 4,4 2,0 14,0 5,3 5,9 2,4 18,3 5,4

Comenzando una vez más porlos totales generales de la Tabla 6,se puede observar que existe unatendencia al incremento en el usode “cualquier servicio”, según elnúmero de trastornos reportados

por la muestra. Las personas sintrastorno reportan una prevalenciadel 3,9% en el uso de cualquier ser-vicio, comparados con el 10,5% enaquellos que reportaron un trastor-no. Para aquellas personas que

Page 19: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios

259Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

mencionan dos trastornos, 20,4%dijo usar el servicio comparado conel 18,3% para los de tres y más tras-tornos. Al revisar los grupos detrastornos, se puede observar quelos trastornos del estado de ánimoreportan el mayor uso de servicios(17,6% de uso), seguidos por lostrastornos de ansiedad (15,2%) ypor los trastornos del impulso(13,9%) (categoría diagnóstica queincluye trastornos de la conductaalimentaria, trastorno negativistadesafiante, trastornos de ansiedadpor separación y trastorno por défi-cit de atención con hiperactividad).

Al revisar la columna de uso deservicios psiquiátricos, se puedeobservar que sólo uno de cada 20sujetos con tres o más trastornosrecibió atención psiquiátrica. Lostrastornos de la impulsividad sonel grupo diagnóstico que generó másuso de servicios psiquiátricos(4,2%), seguido por los trastornosdel estado de ánimo (2,2%) y portrastornos de ansiedad (1,9%). Porúltimo, se puede observar una ten-dencia general a que, para cadatrastorno, el uso de servicios es másfrecuente en el rubro del especia-lista que en el rubro de los serviciosmédicos generales.

Conclusiones

Cuatro de cada 10 individuospresentan al menos un trastornomental alguna vez en la vida. Lostrastornos de ansiedad son los más

prevalentes y los más crónicos. Lostrastornos individuales más comu-nes fueron la fobia específica, el tras-torno de depresión mayor, eltrastorno de ansiedad por separa-ción y el abuso de alcohol. Entre loshombres, el abuso de alcohol es unproblema más común, mientras queentre las mujeres el trastorno dedepresión mayor ocupa ese lugar.El trastorno por déficit de atención(5 años) y la fobia específica (7 años)son los dos padecimientos mástempranos. El trastorno de ansie-dad por separación (8 años), segui-da por el trastorno disocial y el tras-torno negativista desafiante (10años para ambos) aparecen des-pués. Al analizar las edades de ini-cio, los trastornos de ansiedad sereportaron con edades de inicio mástempranas, seguidos por los tras-tornos del estado de ánimo y por lostrastornos por uso de sustancias.

Bogotá D. C. presenta la preva-lencia más elevada de trastornosalguna vez en la vida (46,7%), ex-plicado esto por el elevado índice detrastornos afectivos. La región Pa-cífica muestra la prevalencia máselevada de trastornos afectivos enlos últimos 30 días (2,7%), BogotáD. C. y la región Pacífica evidencianla prevalencia más elevada de tras-tornos de ansiedad (6,7%) y la re-gión Pacífica para trastornos poruso de sustancias (1,8%).

En cuanto a la utilización de losservicios para trastornos mentales,

Page 20: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posada-Villa J., Aguilar-Gaxiola S., Magaña C., Gómez L.

260Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

es importante notar que muy pocagente los recibe. Los datos indicanque sólo uno de cada 10 sujetos conun trastorno mental recibe serviciosde cualquier tipo, que sólo uno decada 5 con 2 o más trastornos reci-bieron servicios, y sólo 2 de cada10 con 3 o más trastornos obtienenservicios. Estos resultados son si-milares a los reportados en Méxicocon el uso de la misma metodología,y muestran un problema global quese ha documentado en otros países(19). Los datos apoyan la necesidadde incrementar los esfuerzos orien-tados a hacer más disponibles losservicios y de acercar a la poblacióna ellos. Para lograr esto, es necesa-rio desarrollar políticas y programasde servicios basados en datos gene-rados por investigaciones, que per-mitan destinar en forma más racio-nal los recursos existentes.

Es también necesario continuarfomentando estudios de investiga-ción que permitan evaluar no sóloel estado de salud mental del país,sino que también examinen qué tanefectivos y apropiados son los servi-cios que se proporcionan. Por ejem-plo, los datos de esta muestra indi-caron que 3,9% de aquellas perso-nas que no recibieron un diagnós-tico en este estudio estaban reci-biendo servicios. Esta inconsisten-cia aparente nos lleva a reflexionarsi esas personas tendrían trastor-nos mentales que no se detectaronen este estudio o si tal vez estaban

en tratamiento por presentar sínto-mas menos graves sin llenar crite-rio diagnóstico de algún trastornomental. Otros estudios demuestranque la gravedad del trastorno estárelacionada con el uso de servicios,donde aquellas personas con sínto-mas más graves tienden a usar másservicios (19). Dado que en el mun-do los recursos para salud mentaltienden a ser muy limitados, encomparación a los recursos disponi-bles para otras enfermedades, esimportante poder desarrollar servi-cios de bajo costo, accesibles y apro-piados para mejorar la salud men-tal no sólo de Colombia, sino delmundo entero.

No existen estudios previos si-milares en Colombia que permitancomparaciones válidas con los da-tos presentados en este trabajo. Sinembargo, existen datos de estudiosrealizados en México y Estados Uni-dos con la misma metodología (19).En general, Colombia presenta pre-valencias en los últimos 12 mesesmás elevadas que México, pero me-nores que Estados Unidos, lo cualse podría explicar por diferencias so-ciales, económicas o políticas en ca-da país. Este tipo de análisis no seincluye en este trabajo, pero se es-pera hacerlo en futuras publicacio-nes. En el futuro también se podráncomparar los datos presentados eneste escrito con los de otros paísesde Latinoamérica, entre ellos Perú,Brasil y Costa Rica.

Page 21: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios

261Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración dela Fundación FES Social de Colom-bia, responsable de la implementa-ción de la muestra. Agradecemostambién los comentarios de PatriciaBallesteros, investigadora del Pro-yecto MAPSS de la UniversidadEstatal de California en Fresno,EE.UU.

El Estudio nacional de saludmental forma parte de la Encuestamundial de salud mental de la OMS(http://www.hcp.med.harvard.edu/wmh/). Agradecemos al equi-po coordinador de la encuesta porsu apoyo con los instrumentos y eltrabajo de campo.

Bibliografía

1. World Health Organization (WHO). Theworld health report 2001, mental heal-th: new understanding. New Hope:Geneva; 2001.

2. U. S. Department of Health and HumanServices. Mental Health: culture, race,and ethnicity: a supplement to mentalhealth: a report of the surgeon general.Rockville; 2001.

3. Vega WA, Kolody B, Aguilar-Gaxiola S,Alderete E, Catalano R, Caraveo Andua-ga J. Lifetime prevalence of DSM-III-Rpsychiatric disorders among urban andrural mexican americans in California.Archives of General Psychiatry1998;55:771-8.

4. Murray CJL, López AD, editors. The glo-bal burden of disease: a comprehensiveassessment of mortality and disabilityfrom diseases, injuries and risk factorsin 1990 and projected to 2020. Cambrid-ge (MA): Harvard University Press; 1996.

5. Gater DE, Almeida B, Sousa E, Barrien-tos G, Caravejo J, et al. The pathways

to the psychiatric care: a cross-culturalstudy. Psychological Medicine 1991;21:761-74.

6. Alarcon RD, Aguilar-Gaxiola SA. Mentalhealth policy developments in LatinAmerica. Bulletin of the WHO: The Inter-national Journal of Public Health2000;78(4):483-90.

7. World Health Organization (WHO):Composite international diagnostic in-terview (CIDI). Version 15. Geneva;2000.

8. Gómez LC. Propuesta para ejecutar elestudio nacional de salud mental e iden-tificar lineamientos para la PolíticaNacional de Salud Mental [comunica-ción personal]; diciembre 2002.

9. Andrew G, Peters L. The psychometricproperties of the Composite Interna-tional Diagnostic Interview. Social Psy-chiatry and Psychiatric Epidemiology1998;33:80-8.

10. Wittchen HU. Reliability and validitystudies of the WHO Composite Interna-tional Diagnostic Interview (CIDI): A criti-cal review. Journal of Psychiatric Re-search 1994;28(1):57-84.

11. Wittchen HU, Robins LN, Cottler L,Sartorius N, Burke JD, Regier D. Cross-cultural feasibility, reliability and sourcesof variance in the Composite Internatio-nal Diagnostic Interview (CIDI). Br JPsychiatry 1991;159:645-53.

12. Farmer AE, Katz R, Mcguffin P, Bebbing-ton P. A comparison between the presentstate examination and the Composite In-ternational Diagnostic Interview. Archivesof General Psychiatry 1987;44:1064-8.

13. Janca A, Robins LN, Cottler LB, EarlyTS. Clinical observation of CIDI assess-ments: an analysis of the CIDI field trials-wave II at the St. Louis Site. BritishJournal of Psychiatry 1992;160:815-8.

14. Wacker HR, Battegay R, Mullejans R,Schlosser C. Using the CIDI-C in thegeneral population. In: Stefanis CN,Rabavillas AD, Soldatos CR, editors.Psychiatry: A world perspective. Amster-dam: Elsevier; 1990. p. 138-43.

15. Wittchen HU, Robins LN, Cottler LB,Sartoruis N, Burke JD, Regier DA. TheCIDI- core substance abuse and depen-dence questions: cross-cultural andnosological issues. British Journal ofPsychiatry 1911:159:645-53.

Page 22: Artículos - SciELO Colombia · 2016. 10. 27. · 244 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 conductuales en aproximadamente 28 países que forman parte de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Posada-Villa J., Aguilar-Gaxiola S., Magaña C., Gómez L.

262Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004

16. WHO. Procedures for the developmentof new language versions of the WHOComposite International DiagnosticInterview (WHO-CIDI). Geneva; 1998.

17. DANE. Censo 1993. República de Co-lombia: XVI Censo Nacional dePoblación y de Vivienda; junio 1996.

18. Homer DW. Slideshows: applied survi-val analysis regression modeling of time

to event data. New York: John Willey &Sons; 1999.

19. The World Mental Health Survey Con-sortium. Prevalence, severity, and unmetneed for treatment of mental disordersin the World Health Organization WorldMental Health Surveys. JAMA 2004;291(21):2581-90.

José A. Posada-VillaCorrespondencia:

Fundación Saldarriaga Concha,Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Cra. 11 No. 94-02, oficina 5-02Correo electrónico: [email protected]