artículo de revisión el uso de metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en...

15
Artículo de Revisión El uso de Metformina en el Síndrome de Ovario Poliquístico The use of Metformin in Polycystic OvarySyndrome Henry Aristóteles Mateo Sánez,* Emilio Mateo Sánez, ** Lysandra Hernández Arroyo,*** Elia Lilia Salazar Ricarte*** Hospital Santa Rosa de Lima Calle Iturbide #399 Esq. calle 4ta. Colonia Obrera Ensenada, Baja California, C.P. 22800. Tel. 646-177-2924 Correo electrónico: [email protected] Nivel de Evidencias III * Director, Ginecólogo - Obstetra, Biólogo de la Reproducción Humana. ** Sub-director, Médico Ginecólogo - Obstetra, Colposcopista *** Médico Adscrito Consulta Externa, Médico General

Upload: vuongdat

Post on 30-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

Artículo de Revisión

El uso de Metformina en el Síndrome de Ovario Poliquístico

The use of Metformin in Polycystic OvarySyndrome

Henry Aristóteles Mateo Sánez,* Emilio Mateo Sánez, ** Lysandra Hernández Arroyo,*** Elia Lilia Salazar Ricarte***

Hospital Santa Rosa de Lima Calle Iturbide #399 Esq. calle 4ta. Colonia Obrera Ensenada, Baja California, C.P. 22800. Tel. 646-177-2924 Correo electrónico: [email protected]

Nivel de Evidencias III

* Director, Ginecólogo - Obstetra, Biólogo de la Reproducción Humana.

** Sub-director, Médico Ginecólogo - Obstetra, Colposcopista

*** Médico Adscrito Consulta Externa, Médico General

Page 2: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

Resumen

Introducción: Las estadísticas demuestran que es un síndrome frecuente afectando

aproximadamente el 5-10% de las mujeres. El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) suele

ser desgastante emocional y físicamente para las mujeres que lo padecen. El deseo de bajar

de peso y esforzarse para lograrlo y al final no alcanzarlo crea frustración y decepción. Por otro

lado, el aspecto estético que tanto preocupa a muchas mujeres, por el crecimiento excesivo de

vello y la presencia de acné. En última instancia, cabe mencionar el impacto a la fertilidad el

cual es una de las causas principales de consulta médica por SOP.

Objetivo: El propósito de este artículo es mostrar el impacto benéfico que tiene la utilización de

Metformina en las pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico, disminuyendo el

hiperandrogenismo, mejorando la resistencia a la insulina y por ende, mejorar los factores

físicos estéticos.

Conclusión: Tratar el síndrome no es imposible, pero sí tiene sus complicaciones debido a los

múltiples factores que lo producen. Los estudios demuestran que la hiperinsulinemia es la

causante de la mayoría de las alteraciones bioquímicas producidas, por lo que si tratamos la

misma se obtiene un resultado benéfico en cadena. La Metformina es el antihiperglucemiante

más utilizado y estudiado en el mercado. Su impacto en la fisiopatología de la enfermedad es

contundente mejorando la biosíntesis patológica de andrógenos y por ende, mejorando la

función ovárica (favoreciendola fertilidad).

Palabras Clave: Síndrome de Ovario Poliquístico,Sindrome de Stein – Leventhal, Metformina,

hiperandrogenismo, hiperinsulinismo

Page 3: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

Summary

Introduction: Statistics shows that it’s a common syndrome affecting approximately 5-10 % of

women. Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) is usually emotionally and physically exhausting

for the women suffering it. Their desire to lose weight and continually making an effort, and

finally not achieving it produces frustration and deception;On the other hand, the esthetic aspect

that worries women frequently, due to the excessive hair growth and acne. Ultimately, itis

important to mention the fertility impact which is one of the main medical consultation causes by

PCOS.

Purpose: The purpose of this article is to demonstrate the use of Metformin’s positive impact in

Polycystic Ovary Syndrome patients, reducing hyperandrogenism, improving insulin resistance,

and therefore, improving physical esthetics factors.

Conclusion: Treating the syndrome is not impossible, but it does have its complications due to

the multiple factors that produce it. Studies show that hiperinsulinemia is the leading cause of

the majorityof biochemical alterations, so if they are treated there will a chain benefit

effect.Metformin is the most used and studied antihyperglucemic in the market.Its impact in the

physiopathology of the disease is overwhelming, improving androgens pathological

biosynthesis, and therefore, improving ovarian functioning (favoring fertility).

Palabras Clave: Polycystic Ovary Syndrome, Stein –Leventhal Syndrome, Metformin,

Hyperandrogenism, Hyperinsulinism

Page 4: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

Introducción

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se caracteriza por la existencia de anovulación

crónica asociada a hiperandrogenismo, que se pone de manifiesto por el exceso de

andrógenos ováricos suprarrenales circulantes y por la presencia de hirsutismo y acné. 1En el

consenso del 2003 se expandió la definición de SOP para incluir mujeres que experimenten

dos de las tres siguientes características: (1) Anovulación crónica; (2) Hiperandrogenismo

crónico; y (3) Ovarios poliquísticos en ultrasonido.2Las estadísticas demuestran que es un

síndrome frecuente afectando aproximadamente el 5-10% de las mujeres.1

El SOP suele ser desgastante emocional y físicamente para las mujeres que lo padecen. El

deseo de bajar de peso y esforzarse para lograrlo, y al final no alcanzarlo, crea frustración y

decepción. Por otro lado, afecta el aspecto estético que tanto preocupa a muchas mujeres,

debidoal crecimiento excesivo de vellos y la presencia de acné. En última instancia, cabe

mencionar el impacto a la fertilidad el cual es una de las causas principales de consulta médica

por SOP.

Aunque está muy bien definido el tratamiento para este síndrome, podemos observar que así

como es una patología de etiología multifactorial, su abordaje es complejo y debe ser integral

para obtener los mejores resultados. Actualmente, el manejo con anticonceptivos permanece

como tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros

medicamentos coadyuvantes.

El propósito de este artículo es mostrar el impacto benéfico que tiene la utilización de

Metformina en las pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico, disminuyendo el

hiperandrogenismo, mejorando la resistencia a la insulina y por ende, mejorar los factores

físicos estéticos.

Page 5: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

Fisiopatología

Hoy día se sabe que el ovario poliquístico aparece cuando el status oligo o anovulatorio

persiste a lo largo del tiempo. Y al igual que son varias las causas que llevan a la anovulación,

lo son también las que lo originan.1 Empezaremos por mencionar que el síndrome de ovario

RESISTENCIA  INSULINA  

IGF-­‐1  

HIPOTÁLAMO-­‐HIPÓFISIS  Desregulación  a  favor  de  la  secreción  de  LH  

HÍGADO  ↓  SHBG  

SUPRARRENALES  ↑  Producción  de  

Andrógenos  

LH  

↑Andrógenos  

Receptor  LH  

TECA  INTERNA  

↑  Gen  CYP17  

GRANULOSA  

ESTRADIOL  

↓  Aromatasa   [  ]  FSH  Local  ↓  

Andrógenos   5ɑ  Reducidos  

Atresia  Folicular  

Anovulación  

↑  Estrógenos  Periféricos  

Receptor  FSH  

Déficit  FSH  

↑Andrógenos  Libres  

Alteración  de  Opioides  

Hiperprolactinemia  

SISTEMA  NERVIOSO  CENTRAL  

Figura1: Mecanismos por el cual actúa la resistencia a la insulina. LH (Hormona Luteinizante), Globulina Transportadora de Hormonas Sexuales (SHBG), Factor de Crecimiento Insulinoide Tipo 1 (IGF-1), Hormona Folículo Estimulante (FSH)

Page 6: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

poliquistico se relaciona con una disfuncionalidad intrínseca del ovario la cual está dada por

varios factores externos, por ejemplo, alteraciones a nivel del sistema nervioso central, el eje

hipotálamo-hipófisis y principalmente la resistencia a la insulina que consecuentemente

produce hiperinsulinemia. Figura 1.

Estudios in vivo de la acción de la insulina en mujeres adultas con SOP han demostrado la

correlación entre el metabolismo de la insulina y el hiperandrogenismo presentado en dicha

enfermedad.3 Las mujeres adultas, obesas o de peso normal, tienen cierta resistencia a la

insulina. Varios investigadores han demostrado que la hiperinsulinemia, resistencia a la

insulina, y la secreción de insulina son trazos hereditarios en miembros de familia de primer

grado en mujeres con SOP. La pregunta de si la hiperinsulinemia causa hiperandrogenismo o

viceversa ha sido demostrada basándose en observaciones donde la corrección o supresión de

la hiperinsulinemia a través de la dieta y medicamentos sensibilizadores de insulina disminuye

los niveles de andrógenos y mejora la función ovulatoria produciendo fertilidad.3

Se ha demostrado que la resistencia a la insulina contribuye al hiperandrogenismo por varios

factores.3

1. El receptor de insulina o InsulinLikeGrowth Factor (IGF-1) sinergiza con la hormona

luteinizante (LH) aumentando los andrógenos en la teca interna ovárica.

2. En el hígado, inhibe la Sex Hormone-BindingGlobulin (SHBG) aumentando los

andrógenos libres.

3. En hipotálamo, ocurre una desregulación a favor de la secreción de LH. Hay una

alteración en la secreción de la Hormona Liberadora Gonadotrópica (GnRH).

4. En las glándulas suprarrenales aumenta la esteroidogénesis y aumenta la producción

de andrógenos libres.

5. Estimula el citocromo P450-c17α, lo cual aumenta los andrógenos ováricos.

Page 7: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

Después de los estudios minuciosos acerca de la evolución natural de esta enfermedad y

reconocer el impacto importante que tiene la resistencia a la insulina, la pregunta obvia sería,

¿podemos tratar la hiperinsulinemia y obtener resultados favorables en el síndrome de ovario

poliquistico? De acuerdo a las revisiones literarias, la respuesta es sí, se puede tratar la

enfermedad con agentes sensibilizadores de la insulina y obtener un impacto positivo en el

hiperandrogenismo, la función ovárica y la fertilidad. El mejor agente sensibilizador hasta el

momento es la Metformina.4

Metformina

Actualmente está bien establecido que las biguanidas son fármacos, que usados de forma

adecuada, son seguros y eficaces. La Metformina fue introducida como medicamento

antihiperglucémico a principios de los sesentas, sin embargo, se empezó a utilizar a partir del

1993 (Figura 2).5

La Metformina es bien tolerada ya que en su núcleo tiene dos grupos metilos (CH3) unidos a un

nitrógeno (N), no se liga a proteínas, no requiere ser metabolizada por hígado, tiene una vida

media corta y se elimina por riñón. Es diez veces menos inductora de acidosis láctica por lo que

se considera de primera elección como antihiperglucemiante frente a otras biguanidas.5

Figura2: Indicaciones y Contraindicaciones de la Metformina

Page 8: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

Farmacodinamia

La metformina reduce el nivel de la glucosa en pacientes diabéticos, mientras que a diferencia

de las sulfonilureas no causa una reducción de los niveles de la glucosa en sujetos

normoglucémicos (Figura 3). La acción antihiperglucémica es debida principalmente a su

mecanismo de acción en sitios extrapancreáticos. La principal acción de la metformina es

resultado de la potenciación de los efectos metabólicos de la insulina en los tejidos periféricos.

Esto resulta en un transporte incrementado de glucosa al interior de la célula, un aumento de la

oxidación de glucosa y a un incremento en la incorporación a glucógeno.6

Mecanismos para disminuir la glucemia5

• Disminuye la velocidad de producción de glucosa hepática.

• Disminuye la gluconeogénesis.

• Disminuye la glucogenólisis.

• Incrementa la ligadura de insulina a sus receptores.

• Potencializa la acción de ella a nivel celular.

Figura3: Farmacodinamia de la Metformina

Page 9: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

La dosis de Metformina es entre 500 y 1000 mg diarios por vía oral, administrada con los

alimentos para evitar efectos secundarios indeseables, como: acidosis láctica, sequedad de

boca, náuseas, malestar general, y sensación de debilidad.7Figura 4.

Metformina y elSíndrome de Ovarios Poliquísticos

Se ha demostrado que la Metformina disminuye la resistencia a la insulina periférica, y que en

algunas pacientes causa pérdida de peso lo que es un aspecto muy importante para las

pacientes de SOP. El mecanismo de acción exacto de la Metformina nose conoce por

completo; no parece disminuir los niveles de insulina periféricos, sino la producción hepática de

glucosa.

Los primeros en demostrar el beneficio de la Metformina en pacientes con SOP fueron

Velásquez y cols, en el 1994. Donde se administró Metformina a 26 mujeres, en dosis de 500

Figura4: Efectos secundarios y dosificación de la Metformina

Page 10: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

mg tres veces al día, y se observó que presentaban una mejoría de los niveles de testosterona

libre y SHBG pre-tratamiento; además, muchas de estas pacientes perdieron peso.8

Efectos de la Metformina: 5

• Disminuye la LH, andrógenos y la 17 a-hidroxiprogesterona

• Disminuye la actividad del citocromo P450c17a ovárica

• Aumenta la FSH y la SHBG

• Disminuye la insulina

• Restablece ciclos menstruales regulares

• Aumenta la fertilidad

Dada la mejoría del SOP y la resistencia a la insulina lograda con la Metformina se llevaron a

cabo estudios que investigaran el efecto combinado de la Metformina con el citrato de

Clomifeno para tratar la infertilidad en el SOP.

Metformina, Clomifeno y Fertilidad

Pacientes con SOP tratadas por infertilidad, esterilidad, pueden ser refractarias a inducción con

citrato de Clomifeno. Estudios realizados sugieren que la Metformina puede aumentar el

número de ciclos ovulatoriosaúnmás cuando está relacionado con Clomifeno. Si se aplica la

Metformina individualmente a dosis de 500 mg cada 8 horas, muestra índices de ovulación del

34% comparado con 4% del grupo control.9

Al aplicar juntos Metformina y Citrato de Clomifeno, este último, en dosis de 50 mg cada 24

horas, incrementando cada ciclo menstrual 50 mg hasta llegar a 150 mg, a partir del 5to día del

ciclo, por 5 días, el índice de ovulación fue de 90%, comparado con el 8% del grupo quetomó el

Clomifeno solo. La aplicación debe ser al menos por tres meses.5

En un estudio realizado en 209 pacientes, se observó que la tasa de nacidos vivos con

Clomifeno solo fue de 22.5%, en el grupo de Metformina 7.2% y en la combinación de ambos la

Page 11: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

tasa fue de 26.8%.10 Aunque el estudio no puede asegurar la efectividad de la Metformina a

largo plazo (6 meses), se observa una mejoría bioquímica al utilizar ambos medicamentos.

Metformina y Aborto del Primer Trimestre

La pérdida gestacional temprana es una de las complicaciones relacionadas al SOP. Algunos

estudios han demostrado la efectividad de la Metformina disminuyendo las tasas de pérdida

gestacional temprana comparado con el uso de Clomifeno o tratamiento de fertilidad con

perforación ovárica por laparoscopía.10

Como ya mencionamos el SOP se relaciona frecuentemente con infertilidad; de las mujeres

que logren un embarazo, 44% sufrirá un aborto en el primer trimestre. En un estudio piloto

realizado en el 2001, se elucidaron las causas de los abortos en el primer trimestre. Se

encontró de forma independiente una elevación importante del factor inhibidor tipo 1 del

activador plasminógeno (PAI). En tres resultados de embarazos distintos se asoció la presencia

del PAI con resultados catastróficos en cada uno.El PAI promueve los abortos a través de una

inducción trombótica y de insuficiencia placentaria. Ya que la Metformina promueve la

regulación de los ciclos menstruales en 91% de las mujeres que anteriormente eran infértiles

oligoamenorreicas con SOP, mismas que desean concebir, muchos embarazos están

ocurriendo en mujeres tratadas con Metformina. Se mostró que la Metformina reduce la

actividad del PAI, disminuyendo los niveles de insulina y su resistencia. El uso de Metformina

(1.5–2.5 g/día) redujo la tasa de aborto de un 73% a 10%, utilizándose durante todo el

embarazo sin producir teratogenicidad.11

Conclusión

El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad muy frecuente en adolescentes y

mujeres adultas manifestada por signos androgénicos y aumento de superficie corporal. Las

mujeres en etapa fértil frecuentemente acuden al especialista por imposibilidad de embarazo.

Page 12: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

Tratar el síndrome no es imposible, pero sí tiene sus complicaciones debido a los múltiples

factores que lo producen. Los estudios demuestran que la hiperinsulinemia es la causante de la

mayoría de las alteraciones bioquímicas producidas, por lo que si tratamos la misma se obtiene

un resultado benéfico en cadena.

La Metformina es el antihiperglucemiante más utilizado y estudiado en el mercado. Su impacto

en la fisiopatología de la enfermedad es contundente mejorando la biosíntesis patológica de

andrógenos y por ende, mejorando la función ovárica (promoviendo la fertilidad).

Algunos estudios respaldan la utilización de la Metformina para tratar el síndrome de ovario

poliquístico. Sin embargo, en el consenso de la American SocietyforReproductive

Medicine(ASRM) que se llevó a cabo en Tesalónica, Grecia en el 2007, se determinó que no

hay suficiente evidencia para el uso rutinario de esta y que debe ser restringido su uso solo

para mujeres con intolerancia a la glucosa.12

En los casos de aquellas mujeres que desean la concepción, la ASRM estableció las acciones

a seguir: el citrato de Clomifeno como agente de primera línea, si esta falla, el uso de

gonadotropinas o cirugía laparoscópica ovárica como segunda opción. La tercera acción

recomendada es la fertilización in vitro.

A pesar de lo recomendado por la ASRM, la experiencia en la consulta utilizando la

combinación de Metformina y Clomifeno es de hasta un 90% de efectividad en la ovulación.5

Aún persistencontroversias en el ámbito de la investigación debido a la falta de desarrollo de

ensayos clínicos doble ciego y con variables controlables.

En nuestra experiencia en la consulta, utilizamos Metformina a dosis inicial de 500 mg durante

una semana, se incrementa 500 mg semanal hasta llegar a 1500 mg por día, dependiendo de

la dosis respuesta y previa valoración de insulina sérica. A esto le añadimos combinaciones de

Citrato de Clomifeno, 100 mg, del día 3 al día 7 del ciclo, Folitropina alfa recombinante(Gonal®,

Page 13: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

Puregon®), 75 UI, del día 8 al día 12, (dependiendo de dosis – respuesta ) y Gonadotropina

Coriónica, 10,000 UI, o Coriogonadotropina alfa, 250 µg, el día 13 del ciclo;esto es, si el folículo

o los folículos (por lo menos 3) miden entre 16-20 mm, promedio de 18 mm; mediante

foliculografía seriada los días 3, 8 y 13 del ciclo menstrual.Además, Progesterona 400 mg

diarios, perlas, vía oral, durante dos semanas a partir del día 15 del ciclo. Actualmente,

trabajamos para desarrollar el protocolo de investigación y mostrar los resultados finales, los

cuales hasta el momento han sido satisfactorios.

Page 14: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

Referencias

1. Fábregues, F. Epidemiología y conceptos generales. En: Checa M.A, Espinós J.J,

Matorras R. Síndrome de Ovario Poliquístico. Panamericana, 2006;13-23.

2. American Society for Reproductive Medicine, Patient’s Fact

Sheet.PolycysticOvarySyndrome, 2005.

3. Warren-Ulanch J, Arslanian S.A. Insulin action and secretion in polycystic ovary

síndrome. Chapter 11. In: Dunaif A, Chang R.J, Franks S, Legro R.S. Polycystic Ovary

Syndrome: Current controversies, from the ovary to the páncreas. Humana Press,

2008;159-183.

4. Archivo online de la American SocietyforReproductive Medicine. Agentes

sensibilizadores a la insulina y SOP, Revisado 2011. Disponible en:

www.reproductivefacts.org

5. Velásquez O, Lara A, Tapia R. Metformina y Síndrome Metabólico: Manual de uso.

México: Secretaría de Salud, 2002;13-19.

6. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Edición electrónica 55. Thompson, 2009.

7. Hernández-Valencia M, Hernández-Rosas M, Zarate A.Atención de laResistencia a la

Insulina en Síndrome de Ovarios Poliquísticos.GinecolObstetMex 2010;78(11):612-616.

8. Spandorfer S, Davis O.K, Rosenwaks Z. Síndrome del Ovario Poliquistico. La conexión

metabólica con la resistencia a la insulina. En: Parrilla J.J, Delgado J.L, Abad L.

Reproducción Humana. 2da edición. Cap. 20 Mc Graw Hill, 2002;pp:171-174.

9. Velazquez E.M., Acosta A. Menstrual Ciclycity after Methformin Therapy in Polycystic

Ovary Syndrome. ObstetGynecol.1997, 90:392-5.

10. Legro R and cols. Clomiphene, Metformin or both for infertility in the Polycystic Ovary

Syndrome. The New England Journal of Medicine. Volume 356 Number 6.

11. Glueck C.J, Phillips H, CameronD, Sieve-Smith L, Wang P. Continuing metformin

throughout pregnancy in women with polycystic ovary syndrome appears to safely

Page 15: Artículo de Revisión El uso de Metformina en el … tratamiento de primera elección, dejando en cuestionamiento el uso de otros medicamentos coadyuvantes. El

reduce first-trimester spontaneous abortion: a pilot study. Fertility and Sterility. Volume

75, Number 1, January 2001.

12. The Thessaloniki ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consensus Workshop Group,March

2–3, 2007, Thessaloniki, Greece. Consensus on infertility treatment related to polycystic

ovary syndrome. Fertilityand Sterility Vol. 89, No. 3, March 2008.