(art. teórico) trasplante de Órganos e imaginación - ana rodríguez

Upload: breno-omar-picardo-medina

Post on 26-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 (Art. Terico) Trasplante de rganos e Imaginacin - Ana Rodrguez

    1/9

    45

    TRASPLANTE DE RGANOS EIMAGINACIN1

    Ana Rodrguez Allen2*

    Cama, cama CAME on baby Te digo con disimulo

    que tengo la camisa negra y debajo tengo el difunto.

    Tengo la camisa negra. Hoy mi amor esta de luto.

    Hoy tengo en el alma una pena y es por culpa de tu embrujo

    La camisa negra, Juanes

    ResumenEste artculo ilustra cmo las situaciones que no encajan en la estructura del estilo de pensamiento delos operadores sanitarios son dejadas a un lado y excluidas del historial clnico. Corresponde a aquellaszonas grises que suceden a diario y de las cuales es mejor no hablar, an cuando se considera que actancomo factores condicionantes. Por esta razn deberan ser sacadas a la luz para convertirlas en fuente denuevas hiptesis de investigacin.Palabras claves : medicina convencional, cdigo lingstico, transplantes, memoria celular, imaginacin.

    AbstractThis article illustrates the situations how that do not t within the frame of thought of the healthpersonnel, are set aside and excluded from the patients history chart. These belong to the gray areasthat happen occur on a daily basis and about which it is better not to mention even though they act as

    1 Este artculo es producto de la ponencia presentada en elIV Congreso Internacional interdisciplinario sobre: Imagi-narios impulsos de vida, los das 27, 28 y 29 de octubre de 2008, en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    2 * Doctora en Filosofa y bioeticista, coordinadora de la Maestra Interuniversitaria en Biotica UNA-UCR,miembro titular del Consejo Nacional de Investigacin en Seres Humanos, Ministerio de Salud-C. R.

  • 7/25/2019 (Art. Terico) Trasplante de rganos e Imaginacin - Ana Rodrguez

    2/9

    PRAXIS 66 E NERO JULIO 2011

    46

    Rodrguez TRASPLANTE DE RGANOS EIMAGINACIN

    conditioning factors. For that reason these situations should be brought to light and be translated intosources for new hypothesis to be investigated.

    Key words: Conventional Medicine, Linguistic Code, Organ Transplants, Cellular Memory, Imagina-tion.

    1. Introduccin

    Hace unos aos, en 1988, la editorial de la revista Nature se preguntaba entono irnico y escptico en relacin con la homeopata: When to believethe unbelievable? La sorna con que el editorialista annimo y los represen-tantes de la medicina convencional han tratado las llamadasmedicinas alternativas,se ha visto empaada en menos de diez aos. En 1994 se public un artculo en la

    prestigiosa revistaLancet en el que se armaba, siguiendo los procedimientos propiosde la medicina convencional mediante unensayo clnico aleatorizado a doble ciego, lareproducibilidad de los efectos bencos de la homeopata en pacientes con rinitisalrgica. Hoy por hoy, se puede armar que slo una minora de las intervencionesmdicas comunes estn fundamentadas en una evidencia cientca suciente y able,sin embargo, este conocimiento no es cuestionado y persiste una actitud acrtica fren-te a los supuestos datos objetivos y vericables de la ciencia emprica. En contraste,aquellos datos que no pueden ser corroborados con los procedimientos tradicionalesde la ciencia convencional son ignorados y desaparecen del universo de lo experi-mental, ya que lo que no se puede controlar en un laboratorio no es susceptible de

    recibir la atencin de la ciencia.El mtodo vericacionista es defendido de manera dogmtica por ciertos es-tratos de la academia, aunque se ignoran factores tan importantes como los aspectosexistenciales o ticos en las relaciones interpersonales entre operadores sanitarios ypacientes. Por ello, hay una desconexin entre la ciencia de laboratorio y la realidadde la atencin sanitaria.

    Muchas veces, el nico recurso para resolver un problema clnico serio es echarmano de la imaginacin, especialmente cuando las dicultades son de gran magnitud.Es la praxis la que hace que se vayan incorporando de manera espontnea tcnicasdiagnsticas, decisiones sobre intervenciones teraputicas y medidas preventivas que

    se aceptan sin ninguna desconanza, aunque sus benecios no se hayan demostradoa travs de un ensayo clnico controlado.Adems de la relacin mdico-paciente- individual o de poblaciones, de donde

    se supone que se obtiene la evidencia para llegar a diagnsticos conclusivos, existenotros aspectos que son dejados de lado por un enfoque cientco reduccionista. Setrata de esas zonas limtrofes de las que nadie habla y que son archivadas como fen-menos paranormales o como casossui generis, y que deben ser investigadas a fondo.Ejemplos de esta liminalidad en temas como el trasplante de rganos son la relacin

  • 7/25/2019 (Art. Terico) Trasplante de rganos e Imaginacin - Ana Rodrguez

    3/9

    PRAXIS 66 E NERO JULIO 2011

    47

    Rodrguez TRASPLANTE DE RGANOS EIMAGINACIN

    donador-receptor y la trasmisin de memoria. Aventurando una explicacin se di-ra que la memoria de una persona no se almacena exclusivamente en el cerebro,sino que est en todo el cuerpo, nada esta lejos de nada y todo esta cerca de todo,como armaba el lsofo neoplatnico Plotino. Al recibir el paciente el rgano deun donante y los medicamentos inmunosupresores que evitan el rechazo del rganotrasplantado, el receptor es capaz de asimilar ciertos recuerdos o rasgos de la perso-nalidad del donante. A pesar de que se llevan a cabo medio milln de trasplantesdiarios en el mundo y la memoria celular es un tema que genera mucha inquietud,no se cuenta con estudios serios y datos estadsticos signicativos que lleven a com-prender el fenmeno.

    2. Imaginacin y ciencia

    Las investigaciones que se estn llevando a cabo en medicina van a una veloci-dad extraordinaria. Quin se hubiera imaginado que, en menos de dos aos, una mu-jer diagnosticada con cncer de seno podra recuperar su funcin hormonal y quedarembarazada al poco tiempo. Gracias a la investigacin mdica y a la imaginacin enel Hospital Peset en Valencia, Espaa, a una mujer de 39 aos le implantaron su te-jido ovrico despus de superar un cncer de mama: se procedi a extraerle la cortezadel ovario derecho para evitar su atroa como consecuencia de la radioterapia y qui-mioterapia a la que fue sometida, se congel a 196 grados bajo cero, luego se procedia implantarle el tejido descongelado en el ovario izquierdo y despus tuvieron queinventar-imaginar como volver a hacer funcionar el ovario. Para ello se implant lacorteza, con lo que la paciente recuper la funcin hormonal, retras los efectos de lamenopausia y mejor su calidad de vida. Por ltimo, con la combinacin de diversastcnicas de fertilizacin qued embarazada. No hay duda de que razn e imaginacinse entrelazaron para encontrar la solucin al problema.

    Lo anterior esta relacionado con la tarea que encomend Mara Noel La-poujade el 27 de junio de 2008 en elCongreso de Biotica y Medicina Basada en laEvidencia (MBE) en Costa Rica, cuando nos ret a buscar la relacin entre imagi-nacin y biomedicina. Invit a muchos de los participantes, la mayora mdicos, areexionar sobre su prctica clnica y el papel de la imaginacin en ella, a la horade enfrentar casos.

    El personal de los servicios de salud vive situaciones extraordinarias para aque-llos que son externos al campo biomdico, situaciones que generalmente desechanpor varias razones: 1. temen ser tomados por locos, 2. son escpticos, 3. la lgica ins-titucional no da tiempo para pensar en esas cosas, 4. necesitan una solucin audazy rpida para un problema inmediato; adems, posponen aquello que no est dentrodel canon cientco establecido por la medicina convencional.

  • 7/25/2019 (Art. Terico) Trasplante de rganos e Imaginacin - Ana Rodrguez

    4/9

    PRAXIS 66 E NERO JULIO 2011

    48

    Rodrguez TRASPLANTE DE RGANOS EIMAGINACIN

    3. El lenguaje extranjerizado en el espacio biomdico

    El encuentro con la cultura mdica permite comprender como el lenguaje y,en este caso, los cdigos lingsticos de la biotecnologa moderna crean imaginarios.La jerga mdica, de suyo bastante crptica para la mayora de los legos, est ademscargada de trminos extranjerizados, propios de la irrupcin de textos mdicos, espe-cialmente en ingls. Se suma a lo anterior que la mayora de las veces las explicacio-nes y las decisiones en casos de salud quedan relegadas a la autoridad mdica, y nipor asomo se piensa en aplicar, por ejemplo, el mtodo vericacionista o falsacionistaen su casustica, sino que se sigue un protocolo, protocolo-recetario que en algunasocasiones se encuentra desactualizado.

    Otro aspecto importante es que en biomedicina siempre se trabaja con la in-certidumbre, alcanzar la certeza absoluta es prcticamente imposible si se toman encuenta las mltiples variables que intervienen en la salud y la enfermedad, por ello,muchos de los diagnsticos son construidos a partir de especulaciones y creencias quehan surgido de la enseanza de la medicina tradicional, sustentada la mayora de lasveces en las opiniones de la autoridad mdica (patriarcal, elitista y medieval) aco-modada bajo la batuta del sentido comn y la experiencia clnica, que hacen quesus iniciados piensen que esos son ingredientes sucientes para ejercer la medicina.

    Esos acomodamientos se circunscriben a un cdigo lingstico que es urgenteconocer, porque en ello se juega la carrera, la vida de otros, alumnos y pacientes.Muchos de los errores atribuidos a los operadores sanitarios con pacientes son debidoa problemas de comunicacin, a las relaciones de poder imperantes al interior de lacomunidad biomdica e inclusive a una especie de interferencia lingstica, entreoperador sanitario y paciente. De esta manera, el papel de un bioeticista consiste enser un eslabn entre ambos; para ello es necesario pasar por un proceso de reacomo-damiento de los patrones lingsticos, aceptando la transferencia de otro cdigo dife-rente. Por ello, en biotica se ha intentado que diagnsticos como unaInjuria (lesin)renal cardiovascular cerebral, unsncope tusgeno (colapso) oHemangio epitelioma, oconceptos clave como brilacin o infarto de un tejido fueran trminos transparentespara el paciente, pues muchas veces esos operadores sanitarios no se toman el tiempode preguntar a aquellos si sus dudas se han despejado, o si deben ampliar sus expli-caciones sobre el tema. Hace unos aos escuch a un mdico decir a una mujer queesperaba impaciente el n de la ciruga de su esposo, lo siguiente: -no se preocupeseora ya cerramos-. La mujer se acerc consternada y pregunt que: por qu ibana cerrar el hospital?

    Esa respuesta, en un contexto como aqul, introduce al paciente y a sus familia-res en un territorio lingstico desconocido, lo que los obliga a descifrar y a bucear en-tre palabras ajenas, a aprender continuamente en forma de red no linealmente- consus iguales. A su vez, esto lleva a la poblacin a un nomadismo no slo geogrco y

  • 7/25/2019 (Art. Terico) Trasplante de rganos e Imaginacin - Ana Rodrguez

    5/9

    PRAXIS 66 E NERO JULIO 2011

    49

    Rodrguez TRASPLANTE DE RGANOS EIMAGINACIN

    cultural, sino sobre todo lingstico. Despus de muchos intentos de los pacientes pordescubrir las expresiones de una lengua extranjerizada en el espacio clnico (comoextraos morales) se ha llegado a comprender que esa mezcla de lenguas de los opera-dores sanitarios toma prestadas expresiones tecnico-cientcas, de tal forma que unade las partes de la oracin se dice en una lengua y otras en otro idioma. El resultado esuna imagen de la cultura contempornea mdica con grados mltiples. Tambin lospacientes intentan apropiarse del lenguaje mdico y construyen sus propias metforasacerca de sus padecimientos, por ejemplo, cuando utilizan la palabradesconsuelo paradescribir los dolores reumticos. El lenguaje, como deca el escritor norteamericanoRichard Ford, es un mar difuso de palabras maravillosas. Todo lo anterior sucedeporque: 1. los operadores sanitarios no estn interesados en que los legos se apropiendel lenguaje de su microcultura porque temen que eso les reste autoridad, 2. o porquea travs del lenguaje crptico tambin se puede ocultar mucha ignorancia o muchosaber y no estn dispuestos a compartirlo y 3. Los pacientes tienen que hacer muchosmalabares y hacer uso de su imaginacin para obtener informacin para conservarsu autonoma a pesar del lenguaje oscurantista, porque la mayora de la veces se pre-gunta: -qu demonios me esta diciendo ese doctor?-. Intentar reducir el lenguajecientco a su forma simple: a un lenguaje llano, ms asequible, nos enfrenta conmuchas resistencias y dicultades, ya que los profesionales de la salud estn atrapadosen el lenguaje de la tecnologa mdica y los dispositivos del poder.

    El objetivo de la biotica consiste en hacer que el paciente (la poblacin) seapartcipe de su historia clnica, es decir, que logre que sta trabaje para entender loque le pasa y cul es el signicado de lo que expresa el operador sanitario. La idea esdejar de darle de comer con cuchara a pacientes infantilizados. La mayora de las ve-ces cuando se analiza un caso y se intenta conocer la opinin del paciente, se encuen-tra con que si no se le ha explicado adecuadamente cada hecho o palabra que salede la boca del mdico puede provocar un incendio en la imaginacin del paciente,porque ste le podra conferir una mayor riqueza o profundidad, o miedo y frustracinal diagnstico ms all de la que realmente posee.

    4. El caso

    Es importante culminar esta ponencia ilustrando un caso que muestra todoslos tpicos sealados en los prrafos anteriores, exponindolo desde la perspectivadel paciente.

    Un breve y azaroso collage de diferentes voces de pacientes y mdicos surgicuando les solicit a stos ayuda para comprender el proceso de trasplantes de rganosslidos, en este caso de hgado. Fue necesario ordenar cada idea y excluir otras, hastaconseguir el tono denitivo de una sola voz, que ha dado como resultado el relatoque quiero compartir con ustedes. Les adelanto que escribir estas experiencias ha sido

  • 7/25/2019 (Art. Terico) Trasplante de rganos e Imaginacin - Ana Rodrguez

    6/9

    PRAXIS 66 E NERO JULIO 2011

    50

    Rodrguez TRASPLANTE DE RGANOS EIMAGINACIN

    algo inmensamente complejo, que se me ha facilitado gracias a la colaboracin de di-chos pacientes y al personal de salud del Centro de Trasplante y Ciruga Hepatobiliar.Por ellos conoc el caso de Rosibel.

    Rosibel se estaba muriendo de unHemangio epitelioma maligno. Eso fue tradu-cido por ella como: muerte, jubilacin temprana, salida del sistema productivo, hijossin madre. Ese fue el impacto que provoc en Rosibel la respuesta del primer equipomdico que la diagnostic, que por lo visto no tena la mejor informacin cientcadisponible la evidencia- para aplicarla en este caso.

    Rosibel naci el 24 de agosto de 1960. Ingres al hospital pblico por un tumoren el hgado, se le hicieron diferentes pruebas, y tanto oncologa como ciruga consi-deraron que la paciente estaba desahuciada, ese era el dictamen nal de la autoridadmdica. Sin embargo, el jefe de patologa de dicho hospital, dudoso del dictamen, sereuni con Rosibel y le explic que el tumor que tena era poco frecuente, le sugirique buscara otra opinin fuera de ese hospital. Rosibel sigui el consejo y se fue a otrainstitucin pblica en la que encontr a un onclogo que le ofreci quimioterapia. Elonclogo la reri al Centro de transplantes del sistema de la seguridad social dondefue recibida por la Directora del Centro, la Dra. Matamoros. Dice Rosibel: Llegucon la peluca bien puesta (ya no tena nada cabello de tantas sesiones de quimio), laDirectora del Centro me recibi con los brazos abiertos, y pens:- sta es la persona-Yo tena que vivir como fuera porque tengo hijos (Arrieta, 2008).

    Los mdicos de dicho Centro analizan elHemangio Epitelioma maligno y le ex-plican que es un crecimiento anormal de clulas fuera del hgado. Concluyen que esposible salvarle la vida a Rosibel si encuentran un donador.

    El 24 de enero de 2006 aparece el primer donante; pero el donante no es eladecuado y no se puede llevar a cabo el trasplante, sin embargo Rosibel no se achica;cuatro meses despus, el mismo da de su cumpleaos, el 24 de agosto aparece un nue-vo donante. Rosibel tiene 46 aos y lo interpreta como una buena seal. Dice Rosibelantes de la operacin: Yo soy una luchadora y no me dejo vencer fcilmente, veausted que yo nac el 24 de agosto de 1960, y ahora en el 2006, el da de mi cumpleaostengo la suerte de encontrar el donante apropiado (Arrieta, 2008). La operacin seefecta sin ninguna dicultad, la ciruga transcurre sin problemas. Para la directoradel Centro la actitud positiva de la paciente fue vital, a pesar de los obstculos quese le fueron presentando. Segn la doctora, ella haba observado en el pasado quepacientes deprimidos, generalmente, no salan bien de las cirugas, ya estaban derro-tados antes de ir a la sala; pero con personas como Rosibel era diferente.3

    Cuando ella despierta pide que le bajen toda la msica del cantante colombia-no Juanes, y maniesta su deseo de escuchar una cancin de dicho cantante conocidacomoLa camisa negra. Lo inusual de esta situacin es que en su casa ella nunca haba

    3 Amalia Matamoros. (julio-agosto, 2008). (Comunicacin Personal). Centro de Trasplantes Heptico y CirugaHepatobiliar. San Jos, Costa Rica.

  • 7/25/2019 (Art. Terico) Trasplante de rganos e Imaginacin - Ana Rodrguez

    7/9

    PRAXIS 66 E NERO JULIO 2011

    51

    Rodrguez TRASPLANTE DE RGANOS EIMAGINACIN

    permitido a ninguno de sus tres hijos escuchar ese tipo de msica ni que usaran el pelolargo o tatuajes como Juanes. Dice Rosibel:

    Yo le voy a ser sincera, siempre fui contraria a todo lo que tuviera que ver con tatuajes.Toda la gente que estaba en eso no me gustaba. Cuando me hicieron el trasplante,que fue el da que cumpl aos. Yo dur diez das muy mal, porque me pusieron unhgado que no era compatible. Estaba al borde de la muerte. Cuando me despert mihijo estaba ah porque lo dejaron verme y recuerdo que le peda que me consiguieraun disco de Juanes. Pues mientras estaba dormida, entre la vida y la muerte, una vozme dijo que tena que escuchar a Juanes. Que tena que escuchar una cancin que sellama:La camisa Negra. Le dije a mi hijo que me encantaba el tatuaje de Juanes y supelo. Mi hijo sorprendido interpel a los mdicos preguntando: -qu le han hecho ami madre si a ella nunca le ha gustado Juanes, siempre ha preferido a Roco Drcal o a Juan Gabriel- (Arrieta, 2008).

    Los mdicos no pudieron inventar, imaginar, ni lanzar una hiptesis audaz quepudiera explicar lo que le ocurra a Rosibel, slo alcanzaron a decir que era frecuentey normal que sucediera; pero que hasta ahora no haba habido ninguna investigacinsobre el hecho. Al nal, los hijos se dieron por satisfechos y decidieron buscar juntocon el grupo de trasplante la msica de Juanes. Dice Rosibel:

    Cuando escuch: Cama, cama CAME on baby/ Te digo con disimulo/que tengo la Ca-misa negra /y debajo tengo el difunto [el nfasis es nuestro] .///Tengo la camisa negra/

    Hoy mi amor esta de luto/Hoy tengo en el alma una pena/y es por culpa de tu embru-jo sent que la msica de Juanes me reviva, que lleg profundo y que le conoca detoda la vida. Mi vida cambi, hoy me gusta mucho el pelo largo y los tatuajes. Deseabaconocerlo y darle un abrazo como a todos mis hijos (Arrieta, 2008)4

    A los dos meses, Rosibel recin trasplantada se encuentra en su casa, el TV estencendido y estn dando las noticias, una de ellas muestra como unos narcotracan-tes son perseguidos por unos policas en una lancha. Siente un fuerte estremecimien-to, mucho miedo y un susto de tal magnitud que el estmago le da un vuelco y algose libera. Decide buscar a la Directora del equipo de trasplante, le pide que le revele

    la identidad de su donante porque sospecha que tiene que ser o un joven narcotra-cante o un polica, y que s as es debieron de haberle hecho un ajusticiamiento decuentas; pero la Directora, por razones obvias, no le proporciona la informacin: ladonacin es annima. Rosibel dice: mi donador muri con ese susto y yo lo liber del a travs de mi cuerpo.

    4 Rosibel conoci al cantante Juanes en un concierto que dio en Costa Rica en septiembre de 2008, en el quepromocionaba su nuevo disco. La prensa escrita lo destac con el siguiente titular: La vida es un ratico. Juanesimpactado por caso de tica trasplantada: me encantara conocerla.

  • 7/25/2019 (Art. Terico) Trasplante de rganos e Imaginacin - Ana Rodrguez

    8/9

    PRAXIS 66 E NERO JULIO 2011

    52

    Rodrguez TRASPLANTE DE RGANOS EIMAGINACIN

    El donante era un joven de diecinueve aos que haba pertenecido a una pan-dilla y en un robo haba muerto de un tiro en la cabeza. De alguna forma desconocidaRosibel intua quin era su donante; pero por qu medio o mecanismo Ser que elhgado acto como punto de conexin entre Rosibel y el donante?

    Es como si el donante hubiera sabido lo que ya Platn conoca del hgado, queera el rgano adivinatorio por excelencia y el punto medio entre razn y sinrazn.

    El hgado no iba a comprender el lenguaje racional y que aunque lo percibiera de algu-na manera no le era propio ocuparse de las palabras, sino que las imgenes y aparicio-nes de la noche y, ms an, del da la arrastraran con sus hechizos () Lo ide denso,suave, brillante y en posesin de dulzura y amargura () [Y luego agrega:] Hay unaprueba convincente de que dios otorg a la irracionalidad humana el arte adivinatoria.

    En efecto, nadie entra en contacto con la adivinacin inspirada y verdadera en estadoconsciente, sino cuando, durante el sueo, est impedido en la fuerza de su inteligenciao cuando, en la enfermedad () [Como le sucedi a Rosibel] se libra de ella por estadode frenes. Pero corresponde al prudente entender, cuando se recuerda, lo que dijo ensueos o vigilia la naturaleza adivinatoria o la frentica y analizar con el razonamientolas eventuales visiones: de qu manera indican algo y a quin, en caso de que hayasucedido, suceda o vaya a suceder un mal o un bien (Platn, 2003, pp. 231-233).

    Estas imgenes del discurrir de los pensamientos por los mbitos mdicos hasido la fuente para identicar los impulsos de vida, que forman parte de las relacionescomplejas y dinmicas que constituyen, digamos, lo real. A decir de Lapoujade:

    Lo real () signica todo aquello que se maniesta de alguna manera a un individuoque lo recibe, registra, manipula, aprehende o no comprende, (como vimos, los len-guajes) y esos individuos por decir as impactados, en cualquier espacio y cualquiertiempo () Lo real denota, en este contexto, esa multiplicidad variable, proteica, enocasiones fulguraciones efmeras datos que impactan a los individuos en una gamaaparentemente innita de recepciones posibles, como efervescencias y evanescenciasentre las que se sostienen inestables, movientes, las burbujas humanas que lo pueblan(Lapoujade, 2008, p. 7).

    Como el impulso de vida que recibi, mediante la msica de Juanes, Rosibel,de un ladrn que imagin liberarse de un susto y seguir viviendo a travs de latrans-misin bio-heptico musical en el cuerpo de Rosibel.

    Finalmente, la conclusin a la que lleva lo anteriormente expuesto, es que re-sulta importante iniciar estudios interdisciplinarios en el mbito biomdico en CostaRica, que tomen en cuenta no slo las diversas realidades socioculturales de los pacien-tes y las poblaciones, sino que incorporen otros mtodos de anlisis y actores, aparte delos mtodos empirico-tcnicos, vericacionistas o falsacionistas (Lehrer, 2010).

  • 7/25/2019 (Art. Terico) Trasplante de rganos e Imaginacin - Ana Rodrguez

    9/9

    PRAXIS 66 E NERO JULIO 2011

    53

    Rodrguez TRASPLANTE DE RGANOS EIMAGINACIN

    Hoy es importante incluir aquellos aspectos que son desechados por parecerpoco objetivos, como en el caso de la homeopata y el caso de Rosibel. Est llegandola hora de empezar a buscar razones en otros mbitos diferentes a los tradicionales,que expliquen sin evasivas los casos en que se da la transferencia de memoria, ascomo las implicaciones psicolgicas del evento para el receptor y la familia.

    Referencias

    Arrieta, R. (agosto, 2008). (Comunicacin Personal). Fundacin Heredo Vida. Alajuela,Costa Rica.

    Chvez, A. (3 de octubre, 2008). Juanes impactado por caso de tica trasplantada: me encan-tara conocerla.Diario Extra.

    Engelhardt, T. H. (1996).The Foundations of Bioethics. New York: Oxford UniversityPress.Fleck, L. (1986).La gnesis y el desarrollo de un hecho cientco. Madrid: Alianza

    Editorial.Generalitat valenciana. (24 de marzo, 2009).H. Peset logra el primer embarazo en Espaa de

    una mujer que le implantaron su tejido ovrico tras superar un cncer. Europa Press. Recu-perado de: www.solociencia.com

    Lapoujade, M. N. (2008).La imaginacin esttica en la mirada de Vermeer. Mxico:Editorial Herder.

    Lehrer, J. (2010).Proust y la Neurociencia. Madrid: Editorial Espasa libros.Linde, K., Clausius, N., Ramrez, G., et al. (September 20, 1997). Are the clinical effects of

    homeopathy placebo effects? A meta-analysis of placebo-controlled trials. In: Lancet 350(9081), 834-843.Platn. (2003).Obra Completa. Madrid: Editorial Greds.Plotino.Enadas. (1985). Madrid: Editorial Greds.Reilly, D., Taylor, M. A., Beatti, N., Campbell J. H., Mc Sharry C., Aitchison, T. C. et al.

    (1994).Is evidence for homeopathy reproductible? In:Lancet 344 (8937), 1601-1606.U.S. Congress. Ofce of Technologies Assessment. Identifying Health Technologies. (1994).

    That work: Searching for Evidence. OTA.H-608 Washington D.C. U.S. governmentPrinting Ofce.

    When to believable? [Cundo creer lo increble?]. (1988). London: Nature. pp. 30-787.