arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

106
1 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del riesgo en Las Flores, Provincia de Buenos Aires Licenciatura En Diagnóstico y Gestión Ambiental Director: Dr. Fabio Peluso Tesista: Fernanda Mertens Tandil, 2018

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

1

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Humanas

Arsénico en el agua de consumo: riesgo y

percepción del riesgo en Las Flores, Provincia de

Buenos Aires

Licenciatura En Diagnóstico y Gestión Ambiental

Director: Dr. Fabio Peluso

Tesista: Fernanda Mertens

Tandil, 2018

Page 2: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

2

Dedicada a mi familia y amigos por estar siempre presentes.

A mi director de tesis, Dr. Fabio Peluso por su constante dedicación.

A todas las personas consultadas en esta tesis, que me brindaron

información valiosa para poder realizarla.

A toda la gran familia que es la Facultad, donde conocí gente

maravillosa.

Sin el apoyo de ellos, hubiese sido imposible realizarla.

Page 3: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

3

ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................. 3

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................ 6

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................. 7

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................. 8

RESUMEN ............................................................................................. 9

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 11

1.1 Planteamiento del problema, motivación y objetivos .................. 11

1.2 Objetivo general ......................................................................... 13

1.2.1 Objetivos específicos ........................................................... 13

1.3 Hipótesis ..................................................................................... 13

1.4 Propósito .................................................................................... 13

1.5 Antecedentes locales sobre la temática ..................................... 14

1.5.1 Publicaciones relacionadas a análisis, comunicaciones,

decretos y proyectos presentados por el H.C.D de la ciudad. ................... 14

1.5.2 Publicaciones relacionadas a análisis, comunicaciones,

decretos, proyectos e informes presentados por áreas de salud de la

ciudad. ....................................................................................................... 15

2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 17

2.1 El agua: un recurso natural esencial para la vida ....................... 17

2.1.1 Fuentes de agua en la naturaleza ........................................ 17

2.2. Contaminación del agua subterránea y problemática ambiental 19

2.2.1 Arsénico ............................................................................... 21

2.2.2. La calidad del agua potable. ............................................... 29

2.3. La Conceptualización del riesgo ................................................ 29

2.3.1. Definición de riesgo objetivo y métodos de análisis ............ 29

2.3.2. Definición de riesgo subjetivo y métodos de análisis .......... 34

3. MARCO JURÍDICO ......................................................................... 35

3.1. Legislación de aguas. ................................................................ 35

3.1.1. Leyes y otras normas a nivel nacional ................................ 35

3.1.2. Leyes y otras normas a nivel de la Provincia de Buenos

Aires........................................................................................................... 38

Page 4: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

4

3.2. Los Límites Legales del Arsénico en el Agua de Consumo. ...... 41

3.2.1. Código Alimentario Argentino. ............................................. 41

3.2.2. Niveles guía nacionales de calidad de agua: la Asociación

Toxicológica Argentina (ATA) y la Comisión Nacional de Alimentos

(CONAL) .................................................................................................... 41

3.2.3. Otros niveles guía a nivel internacional: Organización

Mundial de la Salud (OMS) ........................................................................ 42

4. CONTEXTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE

ESTUDIO ......................................................................................................... 43

4.1 Área de estudio. ......................................................................... 43

4.2 Descripción del Partido de Las Flores ........................................ 50

4.2.1 Población ............................................................................. 50

4.2.2 Fuentes de agua de consumo en el Partido de Las Flores .. 51

5. METODOLOGÍA .............................................................................. 53

5.1 Análisis de calidad del agua en la Ciudad de Las Flores ........... 53

5.2 Modelo de análisis de riesgo objetivo ......................................... 55

5.2.1 Concentración (C) ................................................................ 55

5.2.2 Tasa de ingesta de agua (Ir) ................................................ 55

5.2.3 Frecuencia (Ef) y duración de la exposición (Ed) ................. 56

5.2.4 Peso corporal (Bw) ............................................................... 57

5.3 Modelo de análisis de riesgo subjetivo ....................................... 58

5.3.1. Encuestas a la comunidad .................................................. 58

5.3.2. Entrevistas a referentes comunitarios y personal técnico

calificado .................................................................................................... 58

5.3.3. Relevamiento de notas periodísticas .................................. 59

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................ 60

6.1 Concentraciones......................................................................... 60

6.2 Resultados del riesgo objetivo .................................................... 61

6.2.1. Análisis descriptivo del Riesgo No Carcinogenético y

Carcinogenético según las tasa de ingesta de USEPA y tasa de ingesta de

Azul ............................................................................................................ 72

6.2.2. Análisis descriptivo del Riesgo No Carcinogenético y

Carcinogenético según el peso y edad ...................................................... 73

Page 5: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

5

6.3. Análisis general del riesgo subjetivo.......................................... 74

6.3.1 Encuestas a la comunidad ................................................... 74

6.5.2 Entrevistas a referentes de la comunidad ............................ 76

6.5.3 Relevamiento de noticias publicadas en los medios ............ 79

7. DISCUSIÓN ..................................................................................... 86

7.1 Propuestas para la gestión de la problemática ........................... 89

8. CONCLUSIONES ............................................................................ 91

9. REFERENCIAS ............................................................................... 92

9.1 Bibliografía ................................................................................. 92

9.2 Sitios de internet ......................................................................... 96

10. ANEXOS ........................................................................................ 98

10.1 Tablas e imágenes ................................................................... 98

10.2 Encuesta ................................................................................ 104

Page 6: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figuras N° 1 y 2. Distribución del As en la Prov. de Bs. As y

alrededores ...................................................................................................... 23

Figura 3. Zona urbana, ciudad de las Flores ....................................... 44

Figura 4. Partido de Las Flores y localidades lindantes. ...................... 45

Figura 5. Temperaturas máximas, medias y mínimas; cantidad de días

con precipitación y acumulado mensual para el período 1961-1990 ................ 47

Figura 6. Balance Hídrico primera década de Agosto de 2015 ........... 48

Figura 7. Plano de la Ciudad de Las Flores con los pozos de

abastecimiento de ABSA y ubicación sitios muestreados ................................ 54

Figura 7. Titular de un diario digital de la ciudad. ................................ 80

Figura 8. Titular de un diario digital de la ciudad. ................................ 80

Figura 9. Titular de un diario digital de la ciudad. ................................ 81

Figura 10. Titular de un diario digital de la ciudad. .............................. 81

Figura 11. Titular de un diario digital de la ciudad. .............................. 82

Figura 12. Titular de un diario digital de la ciudad. .............................. 83

Figura 13. Titular de un diario digital de la ciudad. .............................. 84

Figura 14. Titular de un diario digital de la ciudad. .............................. 84

Page 7: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estructura de la población del Partido según grupos etarios. 50

Tabla 2. Hogares del partido por tipo de abastecimiento de agua. ...... 51

Tabla 4.Valores para ingesta de agua en L hab-1 día-1 para la Ciudad

de Azul. ............................................................................................................ 56

Tabla 5. Valores para ingesta de agua en L hab-1 día-1 según

USEPA. ............................................................................................................ 56

Tabla 6. Duración de la exposición (ED) en años y Frecuencia de la

Exposición (EF) de USEPA. ............................................................................. 57

Tabla 7. Peso corporal en kg según el sexo para un adulto, un niño y

un lactante. ....................................................................................................... 58

Tabla 8. Concentraciones de Arsénico en mg L-1 para los puntos de

muestreo, mínimos, máximos, promedio, desvío estándar, coeficiente de

variación y P95. ................................................................................................ 61

Tabla 9. Riesgo No Carcinogenético Promedios para la Ciudad de Las

Flores por edades y punto de muestreo con tasa de ingesta de USEPA. ........ 64

Tabla 10. Riesgo Carcinogenético Promedios para la Ciudad de Las

Flores por edades y punto de muestreo con tasa de ingesta de USEPA. ........ 66

Tabla 11. Riesgo No carcinogenético promedios por edades y punto de

muestreo para la Ciudad de Las Flores con Tasa de ingesta para la ciudad de

Azul .................................................................................................................. 68

Tabla 12. Riesgo Carcinogenético Promedios para la ciudad de Las

Flores con Ir de Azul por edades y punto de muestreo con Tasa de ingesta para

la ciudad de Azul. ............................................................................................. 71

Tabla 13. Comparación de promedios de RNC para Las Flores (Ir

USEPA) y Las Flores (Ir Azul). ......................................................................... 71

Tabla 14. Comparación de promedios de RC para Las Flores (Ir

USEPA) y Las Flores (Ir Azul) .......................................................................... 72

Page 8: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

8

ÍNDICE DE ANEXOS

Tabla 1. Valores hallados de concentración de Arsénico en agua de red

en Julio 2010. ................................................................................................... 98

Tabla 2. Concentraciones de Arsénico halladas en agua de red en

Marzo de 2011. ................................................................................................ 98

Tabla 3. Concentraciones de Arsénico halladas en agua de red en

Marzo 2015. ..................................................................................................... 99

Tabla 4. Concentraciones de Arsénico halladas en agua de red en

Mayo 2016........................................................................................................ 99

Figura 1. Plano de la Ciudad de Las Flores con ubicación de pozos de

abastecimiento de ABSA y concentración de As en los sitios muestreados .. 100

Tabla 5. Referencias. ......................................................................... 104

Page 9: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

9

RESUMEN

El cambio de los valores máximos permitidos en el Código Alimentario

Argentino a niveles más restrictivos generó en los últimos ocho años una gran

controversia respecto de la problemática ambiental ocasionada por la presencia

de arsénico en el agua. Dada la presencia de arsénico en el agua que se

distribuye por la red de la ciudad de Las Flores, este plan de investigación está

destinado a estudiar la calidad del agua de red respecto de esta sustancia a

partir de la determinación del nivel de riesgo a la salud al que está expuesta la

población de Las Flores para el período 2010-2016. Un análisis de riesgo

sanitario (ARS) es una herramienta de evaluación de la calidad del agua en

este caso, que se basa en estudiar esa calidad en función de si la misma, bajo

un escenario de contacto específico con un individuo, representa una amenaza

no aceptable a la salud. Este análisis se realizó aplicando modelos de USEPA

(United States Environmental Protection Agency). Estos cuantifican el nivel de

riesgo en base a la concentración de la sustancia peligrosa en el agua, la

caracterización del individuo expuesto (edad, género, peso, etc.) y la definición

del escenario de exposición (tasa de ingesta diaria, actividad vital del individuo,

frecuencia y duración de la exposición, etc.), considerando los efectos

carcinogenéticos (RC) y no carcinogenéticos (RNC) de la sustancia peligrosa.

Paralelamente, se realizó el análisis de percepción por la comunidad de esta

problemática en base a encuestas. De esta manera, con los resultados de

estos dos estudios, se discutieron los alcances de esta problemática tanto

según la óptica de la investigación científica como desde la de la percepción de

la gente y, eventualmente, en base a esos dos pilares, se sugirieron algunas

posibles medidas de gestión.

Para el cálculo del RC y el RNC se utilizaron valores de ingesta (Ir) calculados

para la población norteamericana por USEPA y, valores que se acercan más a

la realidad de la ciudad en cuestión que son aquellos calculados para la ciudad

de Azul distante a 115km por RN N°3.

Al analizar los resultados, se pudo observar que tanto el RC como el RNC

muestran un riesgo alto al superar los umbrales máximos establecidos para

riesgo (10E-5 y1) respectivamente. Al utilizar para ambos riesgos la tasa de

ingesta calculada para la ciudad de Azul, estos riesgos disminuyen, y se hace

Page 10: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

10

evidente la importancia de la cantidad de agua ingerida respecto al riesgo

asociado. Las tasas de ingesta calculadas para la ciudad de Azul son menores

a las establecidas por USEPA, por lo que ambos riesgos aumentan con la tasa

calculada por USEPA de un 40 a 160% comparado con tasas más realistas.

Estableciendo comparaciones entre cohortes de edades, los lactantes son el

estrato que mayor riesgo presenta y en cuanto a sexo, son las mujeres las que

se encuentran en mayor indefensión. Sin embargo, se plantea que estos

resultados están sobredimensionados por una cuestión metodológica que se

discute.

Al estudiar la percepción de la comunidad se pudo determinar que la población

está influenciada por el sobredimensionamiento de la gravedad del tema. Las

entrevistas realizadas a referentes de la comunidad confirmaron, además, que

hasta el momento no existen signos clínicos en paciente alguno que se puedan

asociar a la presencia de arsénico en el agua.

El trabajo hace un análisis integrado de estos resultados concluyendo que la

problemática no tiene el nivel de gravedad que se percibe discutiendo la

incongruencia entre los resultados del riesgo y la falta de casos de

hidroarsenicismo planteando algunas estrategias de gestión comunitaria.

Page 11: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

11

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema, motivación y objetivos

La exposición al arsénico (As) puede ocasionar efectos tóxicos en el

organismo, tanto de tipo carcinogenéticos como no carcinogenéticos. La

Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) perteneciente a la

OMS clasificó a todos los compuestos inorgánicos de arsénico dentro del grupo

1, el cual engloba a todos las sustancias carcinogénicas para los humanos. Su

límite máximo para permitir el uso consuntivo del agua en legislación

internacional es de 0.01 mg L-1, tal como se establece en las Directrices de la

Organización Mundial de la Salud (OMS y Organización Panamericana de la

Salud, 2006), y a la cual adhieren la Directiva 98/83/EC de la Unión Europea

(UE, 1998), y EEUU en los niveles Máximos de Contaminación para el agua

potable (MCLs de las National Primary Drinking Water Regulations; USEPA,

2003). El Código Alimentario Argentino (CAA) mantuvo el valor de 0.05 mg L-1

hasta mayo de 2007, fecha en que la Asociación Toxicológica Argentina (ATA)

indicó la sustitución del Art. 982 del CAA donde se establece una concentración

máxima para el As en agua de consumo de 0,05 mg L-1, otorgando un plazo de

cinco años para que puedan adaptarse aquellas regiones con altas

concentraciones de As. Se adoptó provisionalmente el valor internacional (B.O.

30/05/07), estableciendo que a partir del año 2012, año en que vencían los

cinco años establecidos por ATA, este valor debería regir en todo el país. Sin

embargo, en ese mismo año el 16 de febrero, la Resolución Conjunta 34/2012

y 50/2012 de la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de

Salud de la Nación y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, teniendo en cuenta

la Reunión Plenaria de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), dejó sin

efecto los artículos 982 y 983 del CAA que establecían un valor límite de 0,01

mg L-1 hasta contar con los resultados del estudio “Hidroarsenicismo y

Saneamiento Básico en la República Argentina - Estudios básicos para el

establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de

aguas” cuyos términos fueron elaborados por la Subsecretaría de Recursos

Hídricos de la Nación y el cual aún no se encuentra finalizado.

Page 12: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

12

Por ello, la Ley 11820 de la Provincia de Buenos Aires (Senado y Cámara de

Diputados de la Provincia de Buenos Aires, 1996), aún mantienen el valor de

0.05 mg L-1, esto implica que, eventualmente, en concordancia con el CAA, en

algún momento podría bajar el límite máximo permisible (Peluso et al., 2007).

A partir de este cambio propuesto a valores más restrictivos se generó una

gran controversia respecto de la problemática ambiental ocasionada por la

presencia de arsénico en el agua. Esta cuestión no solo fue ampliamente

discutida en ámbitos técnicos sino también a nivel comunitario, donde fue

recogida por los medios masivos de comunicación. Aunque ese cambio aun no

fue efectivizado a nivel provincial como se dijo previamente, la problemática

subsiste dado que, de efectivizarse, amplias regiones bonaerenses quedarían

fuera del rango de potabilidad del agua para esa sustancia. Y dado que el agua

que se usa para la provisión hogareña (sea de la red o de pozo) proviene del

subsuelo, bajar los tenores de arsénico implican grandes obras para el

desarrollo de plantas para el abatimiento del arsénico –que deberían realizarlas

las empresas prestatarias del servicio de distribución del agua potable

hogareña- o utilizar otras fuentes de aguas alternativas de distinto origen (agua

embotellada, por ejemplo). Por otro lado, el supuesto cambio de normativa que

aun no fue efectivizado, fue leído por la población como un indicio de

desprotección mientras las discusiones políticas-económicas se mantienen

fogoneadas por notas periodísticas e incluso técnicas parcializadas (Peluso,

2014).

En la ciudad de Las Flores existe agua de red con valores mayores a 0,01 mg

L-1 de arsénico. Si bien esta ciudad bonaerense no se encuentra dentro del

conjunto de partidos con mayores problemáticas hídricas relacionadas al

arsénico (Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2011) y existen

cuestionamientos técnicos al cambio de los valores normativos (Peluso et al.,

2007), la presente investigación está destinada a responder la siguiente

pregunta ¿Cuál es el nivel de riesgo a la salud al que se expone la población

de Las Flores debido al uso consuntivo de agua con As y cuál es su percepción

de ello? ¿Por qué no existen enfermedades relacionadas a la presencia de As

en agua a pesar de las altas concentraciones encontradas?

Page 13: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

13

1.2 Objetivo general

Analizar la problemática ambiental con relación al arsénico en el agua de

consumo en la ciudad de Las Flores a partir de a) la determinación de la

calidad del agua aplicando análisis de riesgo objetivo según metodología

USEPA y b) la percepción del riesgo de la comunidad verificando si existe

coincidencia entre ambos riesgos. A partir de la determinación de ambos

riesgos, un segundo objetivo es proponer medidas de gestión ambiental para la

problemática.

1.2.1 Objetivos específicos

1) Relevar la información de concentraciones de As y realizar nuevos análisis

químicos para detectar As en el agua de la ciudad de Las Flores.

2) Relevar mediante encuestas y entrevistas información sobre el riesgo

percibido respecto de la problemática del As en la comunidad de Las Flores.

3) Relevar información acerca de la epidemiología del hidroarsenicismo en Las

Flores.

4) Calcular el riesgo objetivo mediante la metodología USEPA para un

escenario residencial diferenciando por edad y sexo.

5) Analizar estadísticamente el riesgo percibido.

6) Analizar la aplicación del riesgo objetivo.

7) Analizar globalmente la problemática y desarrollar propuestas para la gestión

de la misma

1.3 Hipótesis

La hipótesis planteada es que la problemática ambiental generada a partir de la

presencia de arsénico en el agua de consumo del partido de Las Flores se

halla sobredimensionada tanto por los resultados del riesgo objetivo como del

subjetivo.

1.4 Propósito

El propósito de esta investigación es producir información acerca del tema,

dado que existe escasa información sobre riesgo y percepción del riesgo en la

Page 14: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

14

ciudad, lo que podría proporcionar insumos para la gestión ambiental de esta

problemática y servir como base para posteriores investigaciones sobre el

tema.

1.5 Antecedentes locales sobre la temática

Los antecedentes acerca de la presencia de Arsénico en agua de pozo y de red

de consumo humano y sus efectos sobre la salud son numerosos. No así

acerca del riesgo y su percepción en la comunidad expuesta, cuyas

publicaciones e investigaciones son escasas. Específicamente sobre el área de

estudio no existen publicaciones, trabajos ni investigaciones acerca de la

problemática y sus riesgos. Sí existen informes y análisis de calidad del agua

potable realizados por distintos bloques de concejales del Honorable Concejo

Deliberante (H.C.D) de la ciudad y también desde las áreas de salud del

municipio.

1.5.1 Publicaciones relacionadas a análisis, comunicaciones,

decretos y proyectos presentados por el H.C.D de la ciudad.

Desde el Partido político GEN de la ciudad, se han impulsado distintos decretos

y comunicaciones, y se ha adherido al proyecto presentado por el Senador

Bonaerense Luis Malagamba perteneciente a ese mismo partido. En aquel

proyecto presentado en la legislatura en Agosto de 2009, se solicitaban

urgentes medidas a la empresa prestadora del servicio para adecuar los

niveles de As a los establecidos por la OMS y a los que adhiere el CAA. Como

antecedente, en el año 2008 el juez Mario Olaberría a cargo del Juzgado de

Paz de la Ciudad de Lincoln, obligó a la empresa prestadora del servicio de

agua potable en la región Aguas Bonaerenses S.A (ABSA) a reducir sus

niveles de As a 0,01 mg L-1 en 180 días. Las medidas que implementó la

empresa fueron la repartición de bidones de agua envasada a la población y la

instalación de algunas plantas de ósmosis inversa, insuficientes para el

abastecimiento de toda la comunidad. Hasta ahora, en las ciudades donde más

se ha cuestionado la problemática del As en agua ha sido en la región noroeste

de la provincia de Buenos Aires, la zona comprendida por los partidos de

Florentino Ameghino, General Pinto, General Viamonte, General Villegas,

Hipólito Irigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve De Julio, Pehuajó,

Page 15: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

15

Pellegrini, Pergamino, Rivadavia, Rojas, Salliqueló, San Nicolás, Carlos

Casares, Carlos Tejedor, Guaminí, Daireaux, Trenque Lauquen y Tres Lomas.

Desde el Radicalismo, Unión PRO y el Frente para la Victoria, desde 2007 se

adhiere también a distintos proyectos en pos de la reducción de los niveles de

As en el agua distribuida por ABSA en la ciudad. Se han solicitado rendición de

cuentas de la calidad del agua que provee la empresa como así también

reuniones multisectoriales con ABSA, a las que la empresa nunca asistió.

De todos los antecedentes, cabe destacar el análisis llevado a cabo por el

partido GEN con el fin de determinar los niveles de As en el agua de red de la

ciudad. En aquel análisis realizado en el año 2010, tomaron cinco muestras

mediante escribano público de los cuatro puntos más cardinales de la ciudad

(Norte, Sur, Este y Oeste) y otra en el centro del partido. Se otorgaron para su

análisis al laboratorio C&D de La Plata de la bioquímica Dra. Dora Gentilini

(ámbito privado) y al Laboratorio Bioquímico de la Universidad Buenos Aires

(UBA – ámbito público). Ambos laboratorios cuentan con equipamiento de alta

tecnología, específicamente, espectrofotómetros de Absorción Atómica y

anexos que permiten detectar el As hasta niveles de trazas. Todos los

resultados obtenidos de los dos ámbitos, tanto el privado como el público – es

importante resaltar que se abarcó tanto lo público como lo privado con el fin de

otorgarle mayor transparencia al análisis y su proceso y así, obtener mayor

credibilidad ante la opinión pública- arrojaron valores mayores a lo establecido

por el CAA pero también, algunas muestras, superaron el umbral de 0,05 mg L-

1 establecido por la ley provincial.

1.5.2 Publicaciones relacionadas a análisis, comunicaciones,

decretos, proyectos e informes presentados por áreas de salud de

la ciudad.

Desde la asesoría externa de Bromatología del municipio a cargo del Dr.

Héctor Pittaluga, se realizó un muestreo de las aguas de la ciudad en Marzo

2011. Las muestras fueron enviadas a AySA y al Laboratorio de Análisis Físico-

químicos de la Universidad Nacional de La Plata. Los resultados fueron

similares y ambos sobrepasaron los límites establecidos por la ley, tanto el

valor límite de la Ley 11.820 de la Prov. De Bs. As (0.05 mg L-1) como los

Page 16: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

16

establecidos por la OMS (0,01 mg L-1), los cuales promediaron los 0,07 mg L-

1.

Page 17: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

17

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 El agua: un recurso natural esencial para la vida

El agua es un recurso fundamental para la existencia de todas las formas de

vida y, en el ser humano, constituye el 70% de nuestro cuerpo y el 90% de

nuestro cerebro, por lo que sin ella y sin su consumo, la vida no sería posible.

De toda el agua existente en el planeta, la cantidad de agua en los mares

supera ampliamente la cantidad del continente, es decir, hay mucho más agua

salada que dulce. El 97,5% del total del agua del planeta es salada, mientras

que solo el 2,5% restante es agua dulce.

De ese 2,5% total de agua dulce, el 79% se encuentra en forma de hielos

permanentes (polares y glaciares) por lo que su uso es impracticable. El 20%

del agua dulce en estado líquido se encuentra en acuíferos de acceso difícil

debido a su gran profundidad, pudiendo llegar hasta los 2.000 metros bajo el

nivel del mar.

El 1% restante, entonces, es el agua superficial dulce de fácil acceso, de la que

hoy en día gran parte de la población mundial se abastece. Esto representa el

0,025% del agua dulce total disponible en el planeta. (Greenpeace, 2015).

Resulta casi irónico que el agua sea un recurso fundamental e imprescindible

para la vida y que a su vez, sea también altamente escaso. Es importante

destacar que ese 0,025% disponible, se encuentra afectado por la

contaminación, el sobreuso del recurso y el cambio climático, todos problemas

de origen que reducen aun más esa cantidad.

2.1.1 Fuentes de agua en la naturaleza

2.1.1.1 El agua de superficie

Esta agua se acumula en la superficie de la corteza terrestre, en ríos, lagos y

lagunas debido a escorrentía y precipitación. Una clasificación general permite

diferenciar a este tipo de agua en lóticas y lénticas. Las lénticas son aquellas

que no presentan una corriente continua o ininterrumpida como son los lagos y

las lagunas. En los sistemas lóticos, en cambio, puede observarse un

movimiento ondulatorio o corriente de sus aguas en la misma dirección,

siempre de avance e irreversible. Ejemplo de esto son los ríos y manantiales.

Page 18: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

18

Este tipo de agua se caracteriza, a los fines económicos por ser un agua fácil

de extraer para consumo pero a su vez es el agua más expuesta a

contaminación, por lo que generalmente su calidad es menor comparada con

aquella que se encuentra por debajo de la superficie donde hay menos vías de

acceso para los contaminantes. (Ruiz de Galarreta y Rodríguez, 2015)

2.1.1.2 El agua subterránea

Esta agua se encuentra por debajo de la superficie de la tierra, contenida en el

acuífero. Un acuífero es aquel estrato o formación geológica que permite la

circulación del agua por sus poros o sus grietas (Ruiz de Galarreta y

Rodríguez, 2015). El agua se aloja allí a partir de la infiltración de

precipitaciones por su zona de recarga.

A su vez, se puede diferenciar a los acuíferos según su comportamiento

hidráulico en libres y confinados.

Los acuíferos libres son aquellos que están limitados en su base por rocas de

permeabilidad baja y por encima por el nivel freático. En estos acuíferos la

presión a la que se encuentra el agua es igual a la presión atmosférica y se

halla directamente en contacto con la atmófera a través de la zona de

aireación. Debido a ello, es mucho más fácil su captación pero así también está

más expuesta a contaminantes.

El acuífero confinado, en cambio, se halla entre dos capas de suelo

prácticamente impermeables y por lo tanto, la presión atmosférica no puede

actuar y la presión dentro del acuífero es mayor. Estos acuíferos tienen una

zona llamada “zona de recarga” donde ingresa el agua y se mueve para

permitir su recarga por lluvia y descargan en una zona específica denominada

“área de descarga”. (Ruiz de Galarreta y Rodríguez, 2015).

En cuanto al comportamiento hidrológico de los acuíferos, los factores que

ejercen mayor influencia son: el geológico, el geomorfológico, el climático y el

biológico.

El área de estudio se encuentra dentro de la región hidrogeológica denominada

llanura chaco-pampeana húmeda (Auge, 2004). En dicha región, la

evapotranspiración es menor que la precipitación por lo que existe un

Page 19: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

19

excedente hídrico. Su escasa pendiente topográfica controla la energía

hidráulica subterránea, cuyo principal vector se orienta verticalemente (sitios de

recarga y descarga con flujo vertical). Los sedimentos pampeanos contienen al

Acuífero Pampeano, que es uno de los más utilizados en la Llanura

Chacopampeana. Éste acuífero se recarga por la infiltración de la lluvia

(permeabilidad entre 1 y 10 m/día) y constituye la vía para la transferencia

hidráulica hacia el Acuífero Puelche subyacente, el más explotado del país

(Auge, 2004).

El Acuífero Puelche se recarga principalmente a partir del Acuífero Pampeano

sobrepuesto y se descarga naturalmente en el mismo (Auge, 2005). En la

ciudad, los suelos son pesados y arcillosos y el agua subterránea de este

acuífero generalmente presenta contenidos salinos menores a 2 g/L.

Las profundidades de ambos acuíferos varían. El Pampeano se encuentra

entre los 10 y 120 m y el Puelche entre los 0 y 80 m (Auge, 2004), siendo de 80

m aproximadamente en la zona de estudio (Auge, 2005). Debido a su menor

profundidad, el Acuífero Pampeano suele encontrarse contaminado debido a

pozos sépticos, derrames de tóxicos, etc.

En cuanto a la edad de dichos acuíferos, el Pampeano se asocia al pleistoceno

(cuaternario) mientras que el Puelche al plio-pleistoceno (neógeno-cuaternario).

La litología del Acuífero Pampeano se asocia a limos arenosos y arcillosos

(loess) con intercalación de tosca y sedimentos de origen eólico y fluvial. El

Acuífero Puelche posee arenas finas y medianas arcillosas, fluviales y marinas.

Haciendo referencia al comportamiento hidrológico, el Acuífero Pampeano

actúa como acuífero libre y semiconfinado en algunas zonas. Su salinidad varía

entre 0,5 a 20 g/l. Se utiliza principalmente para abastecer zonas urbanas,

industriales, al sector ganadero y riego. El Acuífero Puelche actúa como

acuífero semiconfinado y su salinidad varía entre 2 a 10 g/l y se utiliza para

abastecer zonas urbanas principalmente (Auge, 2004).

2.2. Contaminación del agua subterránea y problemática ambiental

El As en la naturaleza tiene la capacidad de dispersarse por el viento y por el

agua, aunque no llega a depositarse en grandes cantidades y los

Page 20: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

20

microoganismos, plantas y animales contribuyen al destino y distribución del

contaminante, pudiendo transformarlo en orgánico o inorgánico, soluble o

insoluble.

Dentro de todos los medios que se encuentran en el planeta, el medio acuático

es el vehículo más importante para la distribución del arsénico en el ambiente y

es lo que permite que ejerza su efecto más negativo, ya que allí pasa de As

orgánico a inorgánico, aumentando su toxicidad para el organismo. En el agua,

el As se encuentra generalmente en la forma de arseniuros y arseniatos,

pudiendo durante el ciclo biogeoquímico, cambiar su estado de oxidación

(Domínguez Carmona, 2009).

La presencia de arsénico en el agua provoca que ese recurso tenga la

característica de estar contaminada, es decir, que presente ciertas cualidades

que hagan que su consumo provoque una alteración del normal funcionamiento

del cuerpo humano y atente contra la salud (Othax, 2010).

Existen marcadas diferencias entre la contaminación del agua superficial y la

subterránea. En el medio subterráneo el problema puede estar presente sin ser

percibido durante mucho tiempo, generalmente hasta que se haga uso del

recurso, además la recuperación y renovación del agua contenida en el

acuífero puede llevar muchos años (Ruiz de Galarreta y Rodríguez, 2015).

Entonces, el consumo de agua contaminada con arsénico, convierten a esta

discusión en una problemática ambiental ya que existe en éstas dos

dimensiones una conflictividad evidente entre la esfera natural (el arsénico

originado de forma nativa en la corteza terrestre) y la esfera social, la sociedad

expuesta al arsénico debido a la necesidad de abastecerse de esa agua. La

interacción entre estas dos esferas tendrá lugar en lo que llamamos “ambiente”.

(Leff, 2004; Gallopin, 2003)

Siguiendo con éste análisis, la conflictividad surge debido a una inadecuada

relación entre la sociedad y la naturaleza, dentro de un contexto más amplio y

que incluye a ambas, denominado por lo tanto, ambiente.

La consecuencia de esa conflictividad o problemática son en principio, los

daños a la salud provocados por el arsénico.

Page 21: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

21

Otra problemática que surge asociada a la presencia de esta sustancia en el

agua de bebida es la indefensión percibida por las comunidades ante la

presencia de esta sustancia peligrosa en el agua en un contexto en el que el

periodismo técnico y no técnico, o incluso agentes de salud, han preocupado a

la gente y las autoridades políticas y/o sanitarias no han sabido llevar

tranquilidad.

En ese contexto, debido a la existencia de una problemática ambiental en la

ciudad, se propondrán actividades que tengan por objeto aportar al

ordenamiento racional del ambiente, para disminuir la conflictividad que

presenta esta problemática (PNUMA, 2009).

2.2.1 Arsénico

El arsénico ha tenido a lo largo del tiempo, una repercusión muy importante en

la salud. Primeramente en la antigüedad fue usado como veneno, pero hoy en

día es un elemento contaminante al que se expone gran parte de la población

principalmente a través del consumo de agua que contenga esta sustancia por

encima de sus límites aceptables.

El arsénico es un elemento químico cuyo nombre procede del griego

Aarsenkon que significa “potente”. Fue obtenido por primera vez alrededor del

año 1250 por Alberto Magno a partir de calentar el óxido de arsénico con jabón.

Este preparado suscitó el interés de los alquimistas por la sustancia.

El arsénico tiene la capacidad de formar compuestos inorgánicos y orgánicos y

presentarse en varios estados de oxidación: como semimetálico (As0) o en

forma de iones As+5, As+3 y As -3. Es por eso que puede funcionar como un

metal por ejemplo formando sulfuro de arsénico y como metaloide al formar

arseniuros. (Domínguez Carmona, 2009).

Además de su forma elemental, el átomo de arsénico puede presentar estados

de oxidación pentavalente y también, compuestos trivalentes que son solubles

y muy tóxicos. El As más abundante es en estado pentavalente, ya que es la

forma más estable en condiciones ambientales normales y la forma más tóxica

de este metaloide es en su estado trivalente, ya que logra absorberse entre un

70% y 90% por vía intestinal (Nava-Ruíz y Méndez-Armenta, 2011).

Page 22: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

22

La movilidad del arsénico en el agua dependerá de las condiciones de oxido-

reducción y el pH del agua. En un medio oxidante (es el que prevalece en el

agua subterránea freática) su estado de oxidación es pentavalente,

favoreciendo la disolución de fluor, boro, selenio y uranio. Bajo condiciones

reductoras, el arsénico se vuelve trivalente, su forma más tóxica, formando el

radical AsH3O3 (Auge, 2009).

2.2.1.1 Fuentes naturales de arsénico

La mayoría de los acuíferos que poseen altas concentraciones de As se

originan a partir de procesos geoquímicos naturales. A diferencia de lo que

sucede cuando la contaminación es producto de actividades humanas donde la

problemática es de carácter localizado, las concentraciones elevadas de As de

origen natural afectan a grandes áreas. Por lo general, los casos de presencia

de As en agua subterránea en el mundo están relacionados con diferentes

ambientes geológicos: formaciones volcánicas, formaciones volcano-

sedimentarias, distritos mineros, sistemas hidrotermales, cuencas aluviales

terciarias y cuaternarias.

La presencia de As de manera natural en el agua subterránea está

principalmente determinada por la fuente primaria de As (geósfera y

atmósfera), los procesos de movilización y retención de As en la interacción

fase sólida/fase líquida y el transporte de As en el agua. (Bundschuh et al.,

2008).

La solubilidad del As depende en gran parte de la alcalinidad del agua,

especialmente aquellas ricas en bicarbonato de sodio. Por el contrario, es muy

escaso o inexistente en aguas que contienen sales de calcio o magnesio

aunque sean bicarbonatadas o sulfatadas. Las aguas subterráneas que

contienen mayor concentraciones de arsénico son aquellas que tienen un pH

muy alto.

El origen del arsénico en las aguas subterráneas de la Argentina se atribuye a

la actividad volcánica ocurrida en la cordillera de los Andes durante el

Cuaternario (Curto, 2001; Castro Muñoz, 2011). Allí se formaron depósitos de

loess (principalmente cieno) junto a cenizas volcánicas riolíticas o dacíticas

(Domínguez Carmona, 2009), provocando que cuatro millones de personas

Page 23: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

23

tengan posibilidad de contaminarse con As, lo que implica que el 10% de la

población tiene chances de entrar en contacto con este metaloide, afectando a

16 provincias: Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, Chaco,

Santiago del Estero, San Luis, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Río

Negro, Neuquén y gran parte de la provincia de Buenos Aires (Litter, 2013).

Como consecuencia del vulcanismo mencionado anteriormente, se habrían

acumulado los vidrios volcánicos que contienen arsénico en el este de la

llanura Pampeana (Nicolli 1987, citado por Curto, 2001) entre los 14° y 28°S.

La dispersión secundaria a través de aguas superficiales ha sido el mecanismo

que lo ha llevado hasta las costas pacífica (Chile) y atlántica. En Argentina,

como en el resto del Cono sur, prevalecen las condiciones oxidantes, donde el

As está disuelto en forma pentavalente y el pH es neutro o tendiendo a ser

alcalino (Turiel, et al., 2005).

2.2.1.2 Arsénico en la llanura pampeana

Figuras N° 1 y 2. Distribución del As en la Prov. de Bs. As y alrededores. Fuente:

Geocon SRL en Auge, 2009.

Las Flores

Las Flores

Page 24: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

24

En la Argentina el arsénico se encuentra distribuido en diferentes áreas: la

Puna y la Llanura Chaco-Pampeana (Smedley y Kinniburgh 2002; Nicolli et al.,

2008 citado en Puntoriero et al., 2014) . Ésta última es una de las regiones más

grandes del mundo que presenta arsénico en aguas subterráneas, sin

embargo, se han reportado niveles elevados de contaminación natural por

arsénico también en aguas superficiales (10-198 μg L-1), en diferentes

sistemas lóticos de la Llanura Pampeana (Schenone et al., 2007; Fernández

Cirelli et al., 2011; Rosso et al., 2007; Volpedo et al., 2012, citado en Puntoriero

et al., 2014).

Como se puede observar en las figuras 1 y 2, en la zona de la llanura

pampeana se pueden encontrar valores de arsénico en agua subterránea que

superan los 0,05 mg L-1.

La moderada a severa toxicidad por As en la Llanura Chaco-Pampeana,

deteriora la calidad de los acuíferos Pampeano y de limitados sectores del

acuífero Puelche. La marcada heterogeneidad en las concentraciones de As en

el agua subterránea (As del acuífero Pampeano: 10-400 µg L-1, 1-125 µg L-1,

As del acuífero Puelche: usualmente <10 µg L-1), está controlada por la

litología, la geomorfología, el clima-paleoclima, la dinámica sedimentaria y el

tiempo de residencia del agua. En los valles del sur pampeano, el acuífero está

constituido por sedimentos fluviales derivados del loess cuya distribución acusa

la variabilidad espacial de los sedimentos portadores de As en sus fracciones

granométricas. El vidrio volcánico de composición riolítica presente en el loess,

ha sido postulado como una importante fuente de provisión de As al agua. Se

ha demostrado más recientemente que otros constituyentes minerales de la

fracción arena y de la fracción arcilla de los acuíferos aportan As al agua

subterránea de la Pampa argentina. (Bundschuh et al., 2008).

2.2.1.3 Fuentes antrópicas de arsénico

Este elemento es muy utilizado en la minería. Además de presentarse en la

superficie de las rocas como As puro puede encontrarse combinado con S, Mn,

Fe, Co, Ni, Ag, entre otros.

Page 25: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

25

El petróleo crudo puede llegar a contener entre un 96 y 98% de As2O3 y el

petróleo refinado 98,5 a 99%. Es común la arseniuria en los mineros expuestos

al anhídrido arsenioso.

Debido a su gran dispersión, el arsénico puede encontrarse aún en la minería

no arsenical por estar presente en la mayoría de los minerales de sulfuro y

antimonio.

En la metalurgia también se ha utilizado. Si bien este elemento en su forma

elemental tiene poco uso, se hace uso frecuentemente de sus formas

combinadas. El As es un contaminante frecuente del carbón, es por ello, que la

probabilidad de tomar contacto con este elemento durante la limpieza de

hornos y chimeneas o trabajando en centrales termoeléctricas, es alta. El As es

un subproducto de las fundiciones de Zn, Fe y Cu, en donde se libera el

elemento al aire. Allí, se combina con el oxígeno para formar As2O3, el cual es

aspirado por los trabajadores. También se ha utilizado este elemento como

componente de los insecticidas para bañar corderos. Desde 1945, la

arsenicosis laboral ha disminuido drásticamente, principalmente por la

sustitución de este elemento por otros menos tóxicos y las medidas de higiene

y seguridad implementadas (Domínguez Carmona, 2009).

Se puede producir As también, al obtener ácido sulfúrico a partir de piritas,

durante la aplicación de herbicidas (el anhídrido arsenioso y el arseniato se

utilizan para fumigaciones). Se ha utilizado el arsenito sódico y el óxido de

arsénico para controlar los macrófitos acuáticos.

La agricultura hasta hace unos años, consumía la mitad de la producción de

arsénico. El arseniato cálcico era utilizado para destruir la pirausta de la vid y la

dorífera de la papa. El arseniato diplúmbico y el arseniato tricálcico eran la

base para combatir la parasitosis de las viñas y de la papa.

También se utilizó en la fabricación de pigmentos, colorantes, y pinturas:

Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, se utilizaron distintos

compuestos arsenicales con el fin de dar pigmentación a pinturas, vidrios, telas

y papeles. Los pigmentos verdes se obtenían a partir del arsenito de cobre, el

amarillo/dorado también se producía a partir de arseniatos. El rojo se obtenía a

Page 26: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

26

partir del arseniato de alúmina y el azul del arseniato de cobalto. Los pigmentos

arsenicales se emplearon para pinturas antifúngicas, especialmente para

submarinos y también para la fabricación de flores artificiales de tela o papel,

tintas de imprenta, litografías o para pirotecnia.

En cuanto a su uso en la conservación de la madera, el anhídrido arsenioso y

el arseniato sódico se empleaban como conservantes de la madera. La madera

se impregnaba con pentóxido de arsénico (As2O5-H2O), dicromato potásico

(K2Cr2O4) o Sulfato cúprico hidratado (CuSO4.5H2O).

También funcionó para la conservación de cueros y pieles debido a su poder

antibacteriano.

También el As ha tenido otros usos menos frecuentes (productos para

depilación, pirotecnia, catalizador, en productos de la industria farmacéutica,

química, etc.).

Hasta 1950 se estuvo empleando el arsénico oral para tratar neuralgias, corea,

psoriasis y otras dermatosis y hasta para el asma. Se pensaba que en dosis

bajas sería útil para tratar anemias y leucemias.

2.2.1.4 Los efectos del arsénico sobre la salud humana -

hidroarsenicismo.

El arsénico presenta un cuadro típico al estar contaminando el organismo. Los

signos comienzan con lesiones cutáneas debido al contacto de la piel con la

sustancia que contiene arsénico, principalmente en las partes descubiertas y

más expuestas, pudiendo en algunas ocasiones, generar pus. Se producen

escaras, de un tono negro, secas y duras. Estas lastimaduras se deben a la

pérdida de las sustancias de la piel, causado por el efecto mortificante del

arsénico.

En una etapa siguiente, al seguir en contacto con el arsénico, comienza a

aparecer hiperqueratosis, unas callosidades verrugosas, principalmente en las

palmas de las manos y pies. La capa cornea del ojo se comienza a espesar,

toma un color amarillento. En el resto del cuerpo comienzan a aparecer unas

formaciones de piel, negruzcas denominadas “cuernos” de unos 3 mm de

Page 27: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

27

diámetro aproximadamente. Es muy común detectar la enfermedad de Bowen

en las personas expuestas a esta contaminación.

La contaminación continúa con el atrofiamiento de la piel afectada, comienzan

a caerse las uñas y el pelo, junto a estrías gris mate de 1 a 5 mm de ancho.

Como cuarto estadío de la contaminación, se produce melanodermia de

aspecto gris azulado por todo el cuerpo. Si la exposición es a arsenicales

solubles, es decir a sustancias liquidas que contienen este metaloide, se

produce irritación de las mucosas, conjuntivitis, faringitis y aumenta la

secreción de la mucosa nasal, pudiéndose presentar sangre. Si la exposición

continúa durante algunos meses, el tabique va afinándose y haciéndose cada

vez más transparente hasta perforarse.

Comienzan a aparecer lesiones neurológicas: polineuritis. Esta lesión se debe,

al bloqueo del metabolismo intermediario de los glúcidos y lípidos, en la que la

ausencia de aneurina impide la decarboxilación catabólica del ácido pirúvico.

Se inicia con parestesias en las extremidades, debilidad muscular,

preferentemente en las extremidades por las inferiores, extendiéndose a los

músculos extensores. Pueden comenzar a presentarse sacudidas álgicas e

involuntarias en uno o varios grupos musculares y contracciones espasmódicas

que dificultan la marcha. La parestesia puede llegar a parálisis.

Continúa afectando al sistema nervioso, generando encefalopatías que se

manifiestan por postración, delirios, parálisis, que pueden causar la muerte.

Progresivamente va generando anemia, anorexia, cansancio, disminución de

las funciones sexuales y mentales, insuficiencia hepática y renal, neumonitis,

infertilidad, alopecia, cirrosis, etc.

Como última la ingestión de arsénico termina en cáncer de diferentes órganos:

pulmón, vejiga, hígado, riñón, hematopoyético, próstata y generalmente,

cutáneo. El arsénico más cancerígeno es cuando está como elemento

trivalente. (Domínguez Carmona, 2009).

Cuando esos síntomas se manifiestan en toda una región geográfica de forma

endémica, se dice que la persona expuesta sufre de HACRE (Hidro -

Page 28: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

28

Arsenicismo Crónico Regional Endémico). El HACRE o “enfermedad de los

pies negros” es una enfermedad que se origina por la exposición de toda una

población a la ingestión prolongada (crónica) de agua que contiene sales de

arsénico en alguna de sus formas (hidro-arsenicismo), y que afecta a gran

parte de esa población (endémico) de una región (regional) (Picheral 1982,

citado de Curto, 2001).

La enfermedad se describió por primera vez en la Argentina por Goyenechea

en 1917, el cual la denominó “enfermedad de Bell Ville” ya que los pacientes

pertenecían a esa ciudad. Ayerza en 1917 describió las manifestaciones

cutáneas características de la exposición al As y éstas pasaron a denominarse

“enfermedad de Ayerza”. Tello, mas tarde, en 1951 le dió el nombre actual con

la que se conoce en el ámbito médico de la Argentina.

A continuación se detallan los avances médicos acerca de la investigación de

la incidencia de patologías relacionadas al arsénico en la Argentina desde el

’72 en adelante:

Tello en 1986 registró 339 pacientes provenientes de las provincias de

Córdoba, Santa Fe, Chaco, Buenos Aires y Salta.

Biagini entre los años 1972 y 1993 detectó otros 87 enfermos provenientes, la

mayoría de ellos, de las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Salta, y en

menor número de Córdoba, Santa Fe y de Chile.

Trelles en 1970 transcribió una estadística del período 1934-1944 registrada

por el Hospital Regional de Bell Ville donde se detectaron 511 afectados de

arsenicismo.

Ayerza en 1917, en base a una población total de 8.534 habitantes, refiere

1.300 enfermos (15%) para Bell Ville.

Penedo y Zigarán en 1998 realizaron un mapa de riesgo para la provincia de

Córdoba, basándose en la incidencia de patologías relacionadas y los tenores

de arsénico actuales en las aguas de consumo humano. Relevaron 40

localidades midiendo el contenido de arsénico tanto como el pH y relacionaron

estos datos con la tasa de mortalidad por cáncer de piel y órganos blandos. Los

Page 29: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

29

mayores índices de riesgo los encontraron en la zona de llanura

(departamentos de San Justo, Marcos Juárez, Unión, Río Cuarto y Río

Primero).

Paoloni en 1999 publicó un mapa de riesgo para la región sur de Provincia de

Buenos Aires demarcando zonas de hasta 1 mg L-1 en los alrededores de la

localidad de Médanos. (Curto, 2001).

Según Antonio Brailovsky (2013 para Diario Clarín), “el problema es

preocupante y se necesitan políticas públicas urgentes. Con el desarrollo

tecnológico de la actualidad, es sólo una cuestión de dinero. Habría que hacer

inversiones en filtros que eliminen el arsénico. El problema es dónde ponemos

la plata. Cuando los investigadores argentinos van a los congresos

internacionales con los datos de arsénico en agua no les pueden creer que acá

envíen eso por la red”.

2.2.2. La calidad del agua potable.

La “calidad del agua” se puede definir según la OMS (2006) como la evaluación

de “la idoneidad de la calidad química del agua de consumo” basándose en la

comparación de los resultados de los análisis con los valores de referencia.

Un valor de referencia es la concentración de un componente que no ocasiona

un riesgo para la salud superior al tolerable cuando se consume durante toda

una vida. Estos valores de referencia ya están fijados en la guía de calidad de

agua potable de la OMS.

En el apartado 1.1 se realizó un análisis más exhaustivo sobre los límites

legales con relación al As, específicamente, las controversias existentes y los

aspectos legales acerca de la modificación o reducción del valor límite

aceptado de arsénico en el agua para uso consuntivo humano.

2.3. La Conceptualización del riesgo

2.3.1. Definición de riesgo objetivo y métodos de análisis

El riesgo objetivo o riesgo sanitario que es aquel que se calcula mediante

métodos técnicos específicos, como el de la USEPA para estimar el potencial

Page 30: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

30

de peligro de esa sustancia en la salud. Se basa en cálculos y métodos

estadísticos.

Una de las maneras más aceptadas y más comunes de definir al riesgo

sanitario es aquella que lo define como la probabilidad de que se produzca un

daño. A su vez, ese daño no sólo implica la aparición de un proceso patológico,

sino también puede existir daño al complicarse dicho proceso. Específicamente

en epidemiología, ese daño va acompañado de lo que se denomina factor de

riesgo, es decir, un aumento de la probabilidad de que ocurra el daño sin

prejuzgar si el factor en cuestión es o no una de las causas del daño. Siempre

entonces, una característica es un factor de riesgo cuando existe una

asociación estadística, lo que no significa que exista también una asociación

causal entre esa característica y la ocurrencia de daño.

La técnica de análisis de riesgo forma parte de un conjunto mayor de técnicas

de análisis epidemiológico principalmente, con el fin de estudiar los factores

que condicionan la ocurrencia y evolución de las enfermedades crónicas. Es

por ello, que las afecciones a la salud que experimenta la población tienen

múltiples causas ya sean económicas, sociales, culturales pero también

biológicas y físicas del individuo y su entorno (Plaut, 1984).

El hecho de que exista probadamente arsénico en el agua de consumo de la

población, ya sea si la obtiene de pozo o desde la red, implica la existencia de

un factor de riesgo avalado por la comunidad científica internacional y por

distintos organismos dedicados a la prevención de daños a la salud y el cáncer.

Siguiendo esta lógica, existe la probabilidad de que se produzca un daño

efectivo en los individuos expuestos, es decir, existe un riesgo el cual merece

ser evaluado mediante un análisis.

Todo análisis de riesgo sanitario implica una técnica o procedimiento ya

estructurado utilizado como parte de un plan de gestión hídrica, el cual se

desagrega en distintas fases técnicas que permiten determinar el peligro

potencial de una sustancia o elemento del medio acuoso, en este caso el As,

cuando entra en contacto con la persona expuesta, es decir, permite

determinar el peligro potencial de la sustancia en el ser humano en caso de

exposición al contaminante.

Page 31: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

31

Dichas fases del riesgo sanitario consisten en, primeramente, la identificación

del contaminante del cual se quiere conocer el riesgo potencial que presenta

para la salud, luego se debe conocer el territorio e investigar sobre el área

afectada (inspección geográfica), y recién allí aplicar la fórmula de análisis de

riesgo sanitario para poder generar como última fase, conclusiones y

recomendaciones orientadas a la posible solución de la problemática en caso

de existir. (Delgadino, 2005).

Existen varios modelos de análisis de riesgo aplicables a contaminantes

presentes en aguas. Uno de ellos, tal vez el más frecuentemente utilizado, es el

de USEPA. Este modelo tiene cinco elementos principales:

Identificación del contaminante: Implica seleccionar dentro de todos los

contaminantes posibles que pueden estar presentes en el agua potable,

aquel de interés del cual se quiere conocer su riesgo en caso de

exposición.

Estimación de la dosis de exposición: Los elementos contaminantes de

interés para la investigación son aquellos que tienen probabilidad de

llegar a estar en contacto con los seres humanos generando una dosis

de exposición. Dentro de este apartado, se analizan las vías de contacto

de los tóxicos con el organismo (rutas de exposición), los tiempos de la

exposición y las condiciones bajo las cuales se produce la exposición

(escenarios de exposición) para los individuos expuestos (Nuclear

Regulatory Commission, 1994).

Análisis dosis/repuesta: Esta relación se basa en conocer la respuesta

toxicológica humana frente a las dosis de exposición a los

contaminantes.

Caracterización del riesgo: La caracterización de los riesgos a la salud

en un sitio contaminado consiste en determinar cuán alto es el riesgo de

que se produzcan daños por la exposición a los tóxicos presentes en el

sitio. Para ello, se evalúan las dosis de exposición de la población con

relación a la peligrosidad toxicológica de los contaminantes (NRC,

1994).

Page 32: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

32

Factores asociados al riesgo: Todo riesgo conlleva una serie de

variables asociadas las cuales determinan sus características.

Como ya se mencionó anteriormente, los análisis de riesgo sanitario son

herramientas que sirven para la toma de decisiones ya que son capaces de

estimar el nivel potencial de peligro para un receptor humano en este caso,

debido al contacto con una sustancia química presente en el ambiente (NRC,

1983). Para ello, se utilizó el método propuesto por la USEPA para análisis de

riesgo objetivo. Dicho método, entiende al riesgo no carcinogenético (RNC)

como una función de la toxicidad de la sustancia peligrosa y de la magnitud de

la exposición a la misma. Esta última expresa la “calidad y cantidad” del

contacto entre la sustancia y el organismo expuesto a partir de las rutas del

contacto, los escenarios y los tiempos de la exposición. Para evaluar el riesgo

carcinogenético se utiliza un Factor de Pendiente (FS) (USEPA 1989, 1992). El

resultado del análisis de riesgo es indicativo de una situación potencialmente

problemática según las condiciones analizadas, el cual luego se podría

complementar con otro análisis posterior de mayor profundidad para establecer

efectivamente la gravedad de la situación.

2.3.1.1 Modelo de análisis de riesgo de USEPA.

En esta investigación la exposición a las sustancias peligrosas en el agua se

analizó para vía de ingreso por ingesta a partir de utilizar el modelo cuantitativo

probabilístico de la USEPA (1992) que se detalla a continuación:

ADDI= [C x Ir x EF x ED] / [Bw x AT] Ecuación 1

Siendo;

ADDI= Dosis Diaria Promedio por Ingesta (en mg kg-1 día-1)

C= Concentración de la sustancia peligrosa en el agua (en mg L-1)

Ir= Tasa de ingesta diaria del agua (en L hab-1 día-1)

EF= Frecuencia de la exposición (en día año-1)

ED= Duración de la exposición (en años)

Bw= Peso corporal de la persona expuesta (en kg)

Page 33: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

33

AT= Factores de corrección por tiempo promedio. Para riesgo no

carcinogenético es un valor igual a ED medido en días (ED * 365) mientras que

para riesgo carcinogenético se utiliza la duración estadística de la vida humana

medida en días (70 años × 365 días).

En el apartado metodológico se explica la información utilizada para aplicar el

modelo y su origen.

Luego de obtener la dosis diaria a partir de la ecuación anterior, el riesgo se

calcula confrontando la dosis de ingerida de la sustancia contaminante (el As

en este caso) con la dosis umbral toxicológica para el individuo expuesto según

el período de exposición considerado (Ecuación 2).

RNC = ADDI/RfD Ecuación 2

Donde:

RNC= Riesgo no carcinogenético

ADDI= Dosis Diaria Promedio por Ingesta (en mg kg-1día-1)

RfD= Dosis de Referencia

Esta proporción se denomina cociente de riesgo (USEPA 1989), y estima el

riesgo existente según la posibilidad de generar o no efectos no

carcinógenos (RNC) por la sustancia evaluada. Si su valor iguala o excede la

unidad se considera que el nivel de riesgo es significativo, es decir, se debería

alertar sobre una situación potencialmente problemática sobre la cual se

deberían tomar medidas preventivas. La dosis umbral toxicológica para efectos

crónicos utilizada es la dosis de referencia oral (RfD). Para el arsénico la dosis

de referencia oral es de 3.00E–04 mg kg-1 día-1(USEPA, 2017).

El riesgo carcinogenético en cambio, permite cuantificar el riesgo de producirse

efectos carcinogenéticos. Esto se menciona porque el As posee efectos tanto

no carcinogenéticos como carcinogenéticos. El modelo para calcular el riesgo

carcinogenético (RC) al que se expone la población al consumir el agua es

diferente al usado para el del riesgo no carcinogenético. Como se aprecia en la

ecuación 3, metodológicamente se obtiene de multiplicar la dosis diaria media

(ADDI) por un valor de referencia toxicológico para efectos carcinogenéticos de

Page 34: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

34

la sustancia de interés denominado Factor de Pendiente (FS) (USEPA, 1989).

El FS para el As es 1,5 mg L-1 día-1 según la USEPA (2017). La dosis media

está modificada respecto de la del riesgo no carcinogenético dado que el valor

de AT en este caso es igual a 70 años x 365 días y no el valor de ED * 365

días.

El límite de seguridad por encima del cual se presupone existe riesgo

carcinogenético es de 10E-5 (Peluso et al., 2012), con lo cual también en este

caso podría hacerse una proporción de cuanto represente el riesgo

carcinogenético respecto del valor límite.

RC= ADDI x FS Ecuación 3

Donde:

RC= Riesgo carcinogenético

ADDI= Dosis Diaria Promedio por Ingesta (en mg kg-1 día-1)

FS= Factor de Pendiente

2.3.2. Definición de riesgo subjetivo y métodos de análisis

El riesgo subjetivo o percibido es entendido como el riesgo al cual la población

“cree” o “siente” que se encuentra expuesta, condicionado por su cultura, nivel

de educación, conocimiento sobre el tema, entre otros. (Gracia Rivera y

Meléndez López, 2011).

Resultaría evidente que existen discrepancias con respecto a las formas de

apreciar el riesgo entre la misma población, pero es de suma importancia poder

conocerlo y evaluarlo a fin de poder llegar a resultados que puedan significar

una solución o método paliativo en cuanto a la problemática de la presencia de

arsénico, el riesgo y sus apreciaciones sociales con el objetivo de implantar

medidas preventivas en caso de ser necesario. Para evaluar el riesgo subjetivo

se crearon encuestas de percepción, se realizaron entrevistas a referentes

comunitarios y se hizo un relevamiento de noticias en los medios, tal como se

presentará en el apartado de metodología.

Page 35: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

35

3. MARCO JURÍDICO

3.1. Legislación de aguas.

3.1.1. Leyes y otras normas a nivel nacional

Ley Nº 25.688, Régimen de Gestión Ambiental de Aguas

Esta ley establece los presupuestos mínimos ambientales para lograr la

preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional

Define qué se entiende por agua, como aquella que forma parte del conjunto de

los cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y

subterráneas, así también como a las contenidas en los acuíferos, ríos

subterráneos y las atmosféricas.

Determina a las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del

recurso e indivisibles.

Para las cuencas interjurisdiccionales, ordena la creación de los comités de

cuencas hídricas con el fin de brindar asesoramiento a la autoridad competente

en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente

sustentable de las cuencas hídricas.

Se entiende por utilización de las aguas a la toma y desviación de aguas

superficiales; el estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de

las aguas superficiales; la toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas

superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o

su escurrimiento; la colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas

superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o

su escurrimiento; la colocación e introducción de sustancias en aguas costeras,

siempre que tales sustancias sean colocadas o introducidas desde tierra firme,

o hayan sido transportadas a aguas costeras para ser depositadas en ellas, o

instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en

forma permanente; la colocación e introducción de sustancias en aguas

subterráneas; la toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre

tierra, así como su desviación; el estancamiento, la profundización y la

Page 36: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

36

desviación de aguas subterráneas, mediante instalaciones destinadas a tales

acciones o que se presten para ellas; las acciones aptas para provocar

permanentemente o en una medida significativa, alteraciones de las

propiedades físicas, químicas o biológicas del agua; modificar artificialmente la

fase atmosférica del ciclo hidrológico.

Es de suma importancia esta ley, ya que establece que la autoridad nacional de

aplicación debe determinar los límites máximos de contaminación aceptables

para las aguas de acuerdo a los distintos usos.

Ley Nº 13.577, Ley Orgánica para la administración General de Obras

Sanitarias de la Nación. Decreto Nº 674/89 y su modificatorio 776/92.

Establece que corresponde a la actual Administración General de Obras

Sanitarias de la Nación, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, el

estudio, proyecto, construcción, renovación, ampliación y explotación de las

obras de provisión de agua y saneamiento urbano en la Capital Federal y

ciudades y pueblos de la República, y la exploración, alumbramiento y

utilización de las aguas subterráneas.

En su decreto modificatorio 776/92, considerando que la contaminación de las

aguas está creciendo a niveles alarmantes, pasa el poder de policía para el

control de la contaminación y de la calidad del agua que había sido otorgado a

Obras Sanitarias de la Nación, a la Secretaria de Recursos Naturales y

Ambiente Humano.

Ley N° 23.696 de Emergencia Administrativa y Privatizaciones

Mediante esta ley, sancionada y promulgada en Agosto de 1989, se declara en

su Art. 1 el estado de emergencia a la prestación de servicios públicos la

ejecución de los contratos a cargo del sector público y la situación económica

financiera de la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada,

entidades autárquicas, empresas del Estado, Sociedades del Estado,

Sociedades anónimas con participación Estatal Mayoritaria, Sociedades de

Economía Mixta, Servicios de Cuentas Especiales, Obras Sociales del Sector

Público bancos y entidades financieras oficiales, nacionales y/o municipales y

todo otro ente en que el Estado Nacional o sus entes descentralizados tengan

Page 37: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

37

participación total o mayoritaria de capital o en la formación de las decisiones

societarias.

Así, en la Ciudad de Las Flores como en otros municipios de la provincia, lo

que se conocía hasta el momento como Obras Sanitarias de la Nación, pasó a

constituir la empresa Azurix S.A (ABSA) de capital privado entre junio de 1999

y marzo de 2002 mediante un contrato de concesión el 30 de junio de 1999

entre el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, representado por el

Gobernador entonces Eduardo Duhalde. Luego de su rescisión, en mismo año

y mes, mediante el decreto 517/02 asume la concesión la empresa ABSA

hasta la actualidad, encargada de brindar los servicios de agua potable y

desagües cloacales a 62 partidos de la Provincia de Buenos Aires.

La privatización de los servicios de agua potable en todo el territorio nacional

implicó, por un lado, un éxito sin precedentes en lo respectivo a la

consolidación de un modelo concentrador en lo económico excluyente en lo

social y por otro lado en una multiplicidad de improvisaciones y debilidades

normativas, institucionales y regulatorias (Azpiazu, 2008).

Artículo 2.340 del Código Civil de la Nación, Ley Nº 340

Establece que se considerará como bienes públicos, entre otros, a los ríos, sus

cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que

tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,

comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del

derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la

medida de su interés y con sujeción a la reglamentación.

Artículo 200 del Código Penal de la Nación, Ley Nº 11.179.

El artículo 200 del código Penal establece que “será reprimido con reclusión o

prisión de TRES (3) a DIEZ (10) años y multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000)

a PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000), el que envenenare, adulterare o

falsificare de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias

alimenticias o medicinales destinadas al uso público o al consumo de una

colectividad de personas”.

Page 38: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

38

3.1.2. Leyes y otras normas a nivel de la Provincia de Buenos Aires.

Ley Nº 11.723/95 de Medio Ambiente, también llamada Ley Marco, conforme al

artículo 28 de la Constitución de la Provincia.

Esta ley, en conformidad con el artículo 28º de la Constitución de la Provincia

de Buenos Aires, tiene por objeto “la protección, conservación, mejoramiento y

restauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito

de la Provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la vida en su sentido más

amplio; asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de

la calidad ambiental y la diversidad biológica”.

Todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires tienen el derecho a gozar

de un ambiente sano, adecuado para el desarrollo armónico de la persona; a la

información vinculada al manejo de los recursos naturales que administre el

Estado y a participar de los procesos en que esté involucrado el manejo de los

recursos naturales y la protección, conservación, mejoramiento y restauración

del ambiente en general, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación

de la presente. Estableciendo que, para prevenir cualquier impacto ambiental

derivado de las actividades humanas deberá contar todo proyecto con una

declaración de impacto ambiental.

Ley Nº 5.965/58, Ley de la Protección de las Fuentes de Provisión y de los

Cursos y Cuerpos Receptores de Agua y de la Atmosfera.

Esta ley prohíbe a cualquier repartición del Estado, a las entidades públicas y

privadas y también a los particulares arrojar efluentes residuales sólidos,

líquidos o gaseosos, ya sea a la atmósfera, las canalizaciones, acequias,

arroyos, riachos, ríos y a toda otra fuente, cursos o cuerpo receptor de agua,

superficial o subterráneo, que signifique una degradación o desmedro del aire o

de las aguas de la provincia, sin previo tratamiento de depuración o

neutralización que los convierta en inocuos e inofensivos para la salud de la

población o que impida su efecto pernicioso en la atmósfera y la

contaminación, perjuicios y obstrucciones en las fuentes, cursos o cuerpos de

agua.

Page 39: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

39

Ley Nº 12.257: Código de Aguas.

Este Código establece el régimen de protección, conservación y manejo del

recurso hídrico de la Provincia de Buenos Aires.

Establece la creación de la Autoridad del Agua que tiene el poder

de Reglamentar, supervisar y vigilar todas las actividades y obras relativas al

estudio, captación, uso, conservación y evacuación del agua. Para cumplir esa

función establece las especificaciones técnicas que deben satisfacer las

observaciones y mediciones, la recopilación y publicación de información

hídrica, las labores, las obras y la prestación de servicios a terceros. Para

poder cumplir sus funciones, la Autoridad del Agua y sus agentes autorizados

tienen acceso a la propiedad privada.

También la Autoridad del Agua debe promover programas de educación formal

e informal sobre el uso racional del agua.

Ley N° 11.820/96 de la Provincia de Buenos Aires

A través del dictado del Decreto N°613/99, establece la creación de ORBAS

(Organismo Regulador Bonaerense de Aguas y Saneamiento). Más tarde, ese

mismo año, mediante el Decreto N°743/99 crea el Organismo Regulador de

Aguas Bonaerense (ORAB.) producto de la fusión del Organismo Regulador

Bonaerense de Aguas y Saneamiento (ORBAS) y la Autoridad de Aplicación

del Código de Aguas provincial, creado por Ley N°12.257, sumando sus

respectivas competencias y funciones.

Nuevamente, y a través del Decreto N°2307/99, separa el ORAB de la

Autoridad de Aplicación del Código de Aguas Provincial, creado por Ley

N°12.257. A su vez, modifica la competencia del ORAB, agregándole la

regulación, el control y la fiscalización de los servicios públicos de

abastecimiento de agua potable y desagües cloacales resultantes de

concesiones otorgadas por la Autoridad del Agua o en virtud de las

disposiciones del Código de Aguas Provincial.

Desde 1999, el ORAB fue el organismo encargado de realizar los estudios para

predecir el comportamiento más probable de los requerimientos de servicios

Page 40: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

40

sanitarios en el mediano y largo plazo; participar en representación de la

Provincia en organismos nacionales, federales y comisiones encargadas de

formar políticas sectoriales; asegurar un régimen tarifario razonable y

equitativo; intervenir en diferentes y dirimir conflictos que se susciten por

cuestiones de servicio; participar de tareas de investigación en conjunto con

universidades, institutos y otros entes para el desarrollo de nuevas fuentes de

abastecimiento, plantas de tratamiento y nuevas tecnologías de

aprovechamiento; atender denuncias de los usuarios; asesorar y asistir a

Municipios de la Provincia en cuestiones relacionadas con su actuación como

Poder Concedente del Servicio Sanitario y a la Entidades Concesionarias. De

manera general, debe garantizar el mantenimiento y promover la expansión del

sistema de provisión de agua potable y desagües cloacales y así poder

establecer un sistema normativo que garantice la calidad y continuidad del

servicio público regulado para proteger la salud pública, los recursos hídricos y

a la población.

Hoy en día, a partir del Decreto 878/03, el organismo encargado del control del

agua es el Organismo de Control del Agua de Buenos Aires (OCABA)

encargado de proteger los derechos e intereses de los usuarios de los servicios

de agua y de cloacas de la Provincia, atender todos los reclamos relacionados

con los servicios de agua potable y de desagües cloacales y asesorar a

municipios, cooperativas, empresas y demás organizaciones que están

relacionadas con el tema acerca de cómo debe brindar los servicios de agua

potable y desagües cloacales y la realización de acciones que promuevan el

cuidado del ambiente. Para ello, también se creó mediante los decretos

878/2003, 2231/2003 y 3289/2004 el marco regulatorio para la prestación de

los servicios de agua potable y desagües cloacales de la Provincia de Buenos

Aires. El OCABA es el encargado de hacer cumplir este marco por parte de las

empresas prestadoras. En su Art. 6, queda definido su objetivo principal:

establecer los principios básicos relativos a la prestación y control de los

servicios de agua y cloaca.

Page 41: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

41

3.2. Los Límites Legales del Arsénico en el Agua de Consumo.

3.2.1. Código Alimentario Argentino.

El código alimentario argentino establece en su articulo 982, el límite máximo

de arsénico en agua potable entendiendo a ésta como aquella que es apta para

la alimentación y uso doméstico y no deberá contener sustancias o cuerpos

extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales

que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser

prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente.

El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro

público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos

domiciliarios.

Para el arsénico establecería un valor máximo de 0,01 mg L-1, pero por

Resolución Conjunta SPReI N° 34/2012 y SAGyP N° 50/2012 se prorrogó el

plazo de cinco (5) años previsto para alcanzar el valor de 0,01 mg L-1 de

arsénico (que vencía en 2012) hasta contar con los resultados del estudio

“Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico en la República Argentina – Estudios

básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en

cobertura y calidad de aguas” cuyos términos fueron elaborados por la

Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Planificación Federal.

3.2.2. Niveles guía nacionales de calidad de agua: la Asociación

Toxicológica Argentina (ATA) y la Comisión Nacional de Alimentos

(CONAL)

La Asociación Toxicológica Argentina, en su boletín N°76, de Junio de 2007,

ordena sustituir el Artículo 982 del Código Alimentario Argentino que establecía

un límite de arsénico en agua potable de 0,05 mg L-1 a reducirlo a 0,01 mg L-1,

dando un plazo de cinco años a aquellas regiones del país con suelos de alto

contenido de arsénico. La Comisión Nacional de Alimentos, en la reunión

plenaria del 6 al 8 de octubre de 2004 (Acta Nº 63) aceptó modificar los

parámetros físico-químicos para el agua potable en consonancia con los

valores establecidos en las Guías para la Calidad del Agua Potable de la OMS,

manteniendo los parámetros microbiológicos establecidos en el CAA, y en la

Page 42: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

42

reunión CONAL del 21 al 22 de abril de 2005 (Acta Nº 64) acordó modificar los

artículos 982 y 983 del CAA.

Antes del vencimiento del plazo de 5 años, en 2012 la CONAL prorrogó, en su

acta N°93 del 30 de Noviembre de 2011 en consonancia con la Resolución

Conjunta 34/2012 y 50/2012 de la Secretaría de Políticas, Regulación e

Institutos del Ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la

Nación, el plazo establecido por ATA hasta contar con los resultados del

estudio “Hidroarsenicismo y saneamiento básico en la República Argentina –

Estudios básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en

cobertura y calidad de aguas” en elaboración por la Subsecretaría de Recursos

Hídricos del Ministerio de Planificación Federal y el Instituto Nacional del Agua

(INA), el cual aún se encuentra en elaboración.

3.2.3. Otros niveles guía a nivel internacional: Organización Mundial

de la Salud (OMS)

El documento Guías para la Calidad del Agua Potable emitido por la OMS, en

el primer apéndice a la Tercera Edición, Volumen 1, establece como

recomendación un valor máximo de arsénico en agua de consumo de 0,01 mg

L-1, debido a que considera que es una sustancia química de origen natural

cuya presencia en el agua de consumo puede afectar a la salud.

Page 43: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

43

4. CONTEXTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1 Área de estudio.

Esta investigación fue llevada a cabo en el área urbana de Ciudad de Las

Flores. Dicha ciudad, de partido homónimo ubicada en el centro de la Provincia

de Buenos Aires, Argentina (36° 0’ 51” S – 59° 5 ’57” O) fue fundada el 25 de

diciembre de 1839 por Juan Manuel de Rosas y se encuentra a unos 33 msnm

aproximadamente.

Las 26 muestras de agua utilizadas en esta investigación a las cuales se les

midió la concentracion de arsénico, se encuentran dentro del área de estudio

comprendida por la zona delimitada como área urbana de la Ciudad de Las

Flores en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Dicha delimitación está

comprendida por la ruta provincial 30, 91, la “defensa urbana” y delimitaciones

arbitrarias, como se puede observar en la figura 3.

El partido tiene unos 3.340,27 km2 de superficie, encontrándose comprendido

en su totalidad dentro de la cuenca del Río Salado, que se halla a su vez,

dentro de la gran Pampa Húmeda Argentina, dentro de la Pampa Deprimida. Al

norte está limitado por los partidos de Roque Pérez, General Belgrano y

Saladillo. Por el este linda con el Partido de Pila, al sur con Rauch y Azul y al

oeste con los partidos de Tapalqué y General Alvear (figura 4).

Se encuentra sobre la RN 3 a 186 km de Capital Federal. Otros de sus

principales accesos son RP 30, RP 61 y RP 63. Políticamente forma parte de la

Quinta Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires.

Dentro del partido además de Las Flores como ciudad cabecera, existen otros

centros urbanos: Pardo, El trigo y Coronel Boerr. Como parajes rurales se

pueden mencionar el paraje La Porteña, Rosas, Plaza Montero, El Gualicho,

Gorchs, Estrugamou, El Despunte, El Pago de Oro, Vilela y El Mosquito.

Page 44: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

44

Figura 3. Zona urbana, ciudad de las Flores. Fuente: Plan Ordenamiento

Territorial de la Ciudad.

Page 45: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

45

Su clima es templado de tipo pampeano húmedo, con temperaturas máximas

medias anuales de 21,5°C y mínimas medias anuales de 7,2°C. La

precipitación media anual oscila en los 830 mm y su humedad relativa

promedio anual es de 75,5% (figura 5).

Figura 4. Partido de Las Flores y localidades lindantes. Fuente: Extraído de

internet.

Con respecto al balance hídrico del área de estudio, se puede observar que se

encuentra en la zona de suelo saturado, es decir, los ingresos de agua al

sistema superan a los egresos, muy probablemente debido a que las

precipitaciones son abundantes y la evapotranspiración es baja (figuras 5 y 6),

además de encontrarse en una zona de depresión respecto al resto de la

provincia, la llamada Pampa Deprimida, en donde la cuenca del Río Salado

A°Correa A°Las Flores

Canal 11

Canal Rizzo

A°Gualicho

Page 46: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

46

provoca un hundimiento en el terreno siendo la desembocadura de muchos ríos

como los de la Pampa Seca.

Como se dijo anteriormente, y con respecto a su geografía, el partido está

totalmente comprendido dentro de la Gran Cuenca del Salado bonaerense. En

cuanto a la hidrología superficial, el sistema de drenaje de este arroyo tiene su

fuente en el arroyo Brandsen. Aguas abajo recolecta la escorrentía y

sedimentos provenientes de la subregión de Tandilia, a través del arroyo

Tapalqué. Los patrones de escorrentía de estas pendientes se dirigen hacia el

arroyo Las Flores. La forma de su planicie de inundación y de su cauce es más

de origen fluvial que de origen eólico. Este arroyo, en el Sur del partido, es de

gran interés para los pescadores al igual que las lagunas de La Blanca (al sur)

y del Difunto Manuel (dentro de la ciudad en el Parque Plaza Montero). A su

vez, marca el límite con el Partido de Saladillo y recibe agua en el noroeste del

partido provenientes del arroyo San Miguel y sigue su curso con dirección O -

NE hasta desembocar en el río Salado.

Page 47: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

47

Figura 5. Temperaturas máximas, medias y mínimas; cantidad de días con

precipitación y acumulado mensual para el período 1961-1990. Fuente: SMN

Page 48: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

48

Figura 6. Balance Hídrico primera década de Agosto de 2015. Fuente: SMN.

El arroyo Gualicho forma parte del límite con el partido de Rauch y también en

parte con el partido de Pila. Es la continuación del arroyo Azul, con una

dirección SO - NE.

El arroyo Correa, nace al norte del partido con una dirección oeste- este hasta

el norte de la laguna La Yegua, cambiando hacia el noreste, y al norte de la

estación Vilela se divide en dos cursos de agua que desembocan en el río

Salado.

El canal 11, también de gran importancia para la actividad turística, se inicia en

el arroyo Tapalqué, atravesando el sur del partido por los cuarteles VII y II,

Page 49: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

49

cruza el arroyo Gualicho, para terminar desembocando en la Bahía de

Samborombón.

El cuartel X está cruzado por un canal que se inicia en Tapalqué, pasa por

General Alvear y llega al arroyo Las Flores pasando por el noroeste del partido.

La laguna La Blanca, mencionada anteriormente y ubicada al sur de la ciudad

de Las Flores da comienzo al arroyo Cementerio que canalizado se une al

canal de Rizzo, que después de atravesar los cuarteles VI y IV vuelca sus

aguas también en el río Salado, colaborando con los excesos de caudales de

La Blanca y cañadones cercanos a las estaciones de Coronel Boerr y Vilela.

Al Noreste de la ciudad está situada la laguna del Difunto Manuel que integra

junto a una gran arboleda de eucaliptos, el parque "Plaza Montero", lugar

recreativo por excelencia durante los fines de semana y para hacer actividades

deportivas.

En cuanto a actividades económicas, se llevan a cabo en el área rural del

Partido todas las actividades ambientalmente sustentables y socialmente

aceptables compatibles con las actividades que se establecen como

dominantes, que son las agropecuarias y la actividad forestal.

La avicultura, apicultura, cunicultura, criaderos de cerdos y otros tipos de

producción de granja se propician en parcelas existentes de reducidas

dimensiones, igual que la piscicultura con fines comerciales en

emprendimientos productivos dedicados a esa finalidad, vinculados o no a

cursos de agua naturales del Partido.

La agricultura es muy importante para la zona y la economía regional en la que

se destacan los cultivos de soja, maíz, trigo, entre otros. Muchos campos del

partido, por las propias depresiones del terreno se ven inundados en períodos

de grandes precipitaciones

Con menor superficie dedicada al uso intensivo de engorde de animales a

corral (feedlot) también es otra de las actividades a las que se dedica el partido.

El otro tipo de actividad económica pilar del partido es la actividad textil que es

una de las principales fuentes de empleo en la ciudad junto con el crecimiento

Page 50: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

50

pronunciado en los últimos diez años de la cantidad de cargos públicos. Se

destaca en este sentido por confeccionar conocidas marcas de indumentaria

como son Pony, Asics, Signia, Adidas.

4.2 Descripción del Partido de Las Flores

El partido de Las Flores tiene una población total de 23.871, distribuidas en una

superficie de 334.048 has., de las cuales le corresponde 805 ha. a la parte

urbana, el área rural 323.237 has., las quintas 300 has. y las chacras 9.704 has

(INDEC, 1991).

Según el Plan de Ordenamiento Territorial, el partido está dividido en áreas

urbanas, complementarias y rurales. Las áreas Urbanas son las de la Ciudad

de Las Flores y la de las Localidades de Pardo, Rosas y El Trigo. Existen

manzanas urbanas parceladas y parcelas de tamaño y tipo urbano en sitios no

categorizados como urbanos en distintos lugares del Partido, en cuyos predios

se admite la localización de una vivienda unifamiliar, comercio o taller, excepto

que la actividad esté prohibida en la zona o que cuente con reglamentación y

afectación de uso particularizada.

Las áreas complementarias se localizan en la ciudad de Las Flores y en Rosas.

El área rural es la conformada por el resto del territorio del Partido, o sea la que

no integra áreas urbanas o complementarias.

4.2.1 Población

De la población total del partido, 11.518 personas son hombres y 12.353 son

mujeres. En la tabla 1, se puede observar la distribución de la población por

cohortes del partido de Las Flores según el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INDEC, 2010).

Cohorte de

edad

Cantidad total de

población

Porcentaje total de

Población

0 – 14 años 5.645 23,97%

15 – 64 años 14.370 61,02%

65 años y más 3.536 15,01%

Total 23.551 100%

Tabla 1. Estructura de la población del Partido según grupos etarios.

Page 51: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

51

4.2.2 Fuentes de agua de consumo en el Partido de Las Flores

ABSA (Aguas y Bonaerenses S.A), la empresa encargada del abastecimiento

de agua a la ciudad, cuenta con 18 pozos de extracción, de los cuales se

encuentran en funcionamiento 17 (ABSA Las Flores, 2016).

Del total de población del partido, como lo muestra la tabla a continuación

extraída del censo 2010 y deduciendo, se llega a la conclusión que de los 8213

hogares totales, 882 toman agua de pozo, perforaciones a motor o bomba,

cisterna y otros medios alternativos a la red pública, lo que representa el

10,74% de los hogares. El 89,26% restante (7331 hogares) reciben agua

corriente brindada por la compañía de servicios de agua potable ABSA.

Tabla 2. Hogares del partido por tipo de abastecimiento de agua. Fuente: INDEC 2010.

Esta tesis abarcará, como se planteó anteriormente, la presencia de arsénico

en el agua distribuida por la red dentro del área urbana del partido, siendo

mucho más significativa la cantidad de habitantes que reciben agua de red, se

Page 52: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

52

podría decir que casi el 90% de la población total recibe ese servicio. La

mayoría del porcentaje restante de hogares que se abastece por un medio

alternativo a la red se encuentra en área rural.

Page 53: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

53

5. METODOLOGÍA

5.1 Análisis de calidad del agua en la Ciudad de Las Flores

Entre 2010 y 2016 se realizaron una serie de análisis para determinar la

concentración de As en la ciudad, todos provenientes de agua de red directa

para evitar posibles contaminaciones de los tanques domiciliarios que pudiesen

arrojar resultados erróneos. En total se analizaron 25 muestras entre

laboratorios privados y laboratorios públicos. Con excepción de las nueve

muestras analizadas y enviadas al Laboratorio Central de Salud Pública Dr.

Thomas Perón, en el año 2016 para ser evaluados en esta tesis, el resto de los

valores fueron obtenidos debido a inquietudes desde los distintos bloques

políticos durante distintas gestiones. Dichos resultados acompañaron los

informes mencionados anteriormente haciendo referencia al desfasaje entre los

valores obtenidos y los establecidos por la ley nacional y los valores guía OMS.

Como se dijo anteriormente, en esta investigación se recabaron análisis de

agua de red de distintos años, todos ellos entre 2010 y 2016, a saber:

Julio de 2010: cinco muestras de agua para determinación de concentración de

arsénico a cargo del partido G.E.N de la ciudad analizadas en la Facultad de

Ciencias Naturales y Exactas de la U.B.A y en el Laboratorio C&D de la Ciudad

de La Plata. Dichas muestras arrojaron los concentraciones expresadas en

Anexo 1, Tabla 1. Técnica utilizada por el laboratorio C&D: EPA SW 846 M

7061A- EAA GH.

Marzo de 2011: Se analizaron diez muestras de agua de red enviadas desde el

municipio a AySA Laboratorio Central, las concentraciones halladas se detallan

en Anexo 1, Tabla 2.

Marzo de 2015: Se envió una muestra de agua a AYSA (Agua y Saneamientos

Argentinos) y otra a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desde la

Dirección de Bromatología de la Ciudad. Se tomará como promedio el valor de

muestra enviada a AYSA por tener 0,01 mg L-1 por encima de la anterior. Ver

resultados en Anexo 1, Tabla 3.

Mayo de 2016: Se enviaron al Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP)

nueve muestras de agua de red desde la Dirección de Bromatología

Page 54: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

54

especialmente para ser evaluadas en esta investigación. Los resultados

obtenidos fueron los mostrados en Anexo 1, Tabla 4.

Para poder analizar con mayor claridad las ubicaciones de los pozos y las

concentraciones halladas en los análisis anteriores, en conjunto con las

ubicaciones de cada uno de los pozos desde donde ABSA capta el agua para

luego distribuirla, se elaboró un plano de la ciudad acompañado de una tabla

de referencias.

Figura 7. Plano de la Ciudad de Las Flores con los pozos de abastecimiento de

ABSA (indicados en rombos color violeta) y ubicación sitios muestreados. Ref:

Ver anexo 10.1, tabla 5. Fuente: Elaboración propia.

Page 55: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

55

5.2 Modelo de análisis de riesgo objetivo

El riesgo objetivo se calculó a partir de las concentraciones de arsénico con la

metodología detallada en el punto 2.3.1.

El riesgo se calculó para cada punto según metodología USEPA usando las

ecuaciones 1 a 3, considerando los efectos no carcinogenéticos y

carcinogenéticos para tres tipos de individuos expuestos (de un año, 10 años y

adultos), diferenciando por sexo, expuestos según un escenario residencial.

Entonces, el riesgo se calculó diferenciando a los individuos expuestos por

edad y sexo lo cual supone distinguir entre los parámetros de la ecuación 1

según correspondan a cada tipo de individuo expuesto. Además, se diferenció

entre el riesgo calculado usando la tasa de ingesta proporcionada por USEPA

(ver apartado 5.2.2), que es la que comúnmente se utiliza frente a la ausencia

de información local, y el estimado usando una tasa de ingesta más realista

que, si bien no es propia de la ciudad de Las Flores, es de la ciudad de Azul,

asumiéndose más cercana a la realidad local.

El riesgo se calculó para valores promedios y utilizando valores más

conservadores de modo de cubrir al mayor espectro de la población (percentilo

95).

A continuación se presenta una descripción de los parámetros utilizados para

los cálculos.

5.2.1 Concentración (C)

Esta variable indica la concentración de As promedio hallada en el agua de red

de la Ciudad de Las Flores a partir de los análisis químicos tomados como

insumos en esta investigación, tal como se explicó en el apartado 5.1.

5.2.2 Tasa de ingesta de agua (Ir)

Este parámetro corresponde a la cantidad de agua ingerida diariamente por los

tipos de individuos expuestos considerando únicamente la ingesta directa

(bebida). Se consideraron dos fuentes de información de valores de tasas de

ingesta, ambas extractadas de la bibliografía. Una proporcionada por USEPA

(2011), que corresponde a una población norteamericana y que es la

frecuentemente usada cundo no se cuenta con información local. La otra fue

Page 56: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

56

suministrada por Othax y Peluso (2014), proveniente de un estudio para la

ciudad de Azul, prov. de Buenos Aires. A diferencia de lo que se realiza con el

peso, Ir no pudo ser diferenciada por sexo.

A continuación, se realiza una tabla con los datos de cantidad de agua de grifo

consumida por habitante en la ciudad de Azul en base a estudios locales

(Othax y Peluso, 2014) y otra con los datos de cantidad de agua de red

consumida por habitante en base a USEPA.

Tabla 4.Valores para ingesta de agua en L hab-1 día-1 para la Ciudad de Azul.

Edades Tasa de ingesta Promedio Tasa de Ingesta P95

Lactantes 0,30 0,78

Niños 0,74 1,52

Adultos 1,36 2,70

Tabla 5. Valores para ingesta de agua en L hab-1 día-1 según USEPA.

5.2.3 Frecuencia (Ef) y duración de la exposición (Ed)

Además de obtener la concentración de la sustancia a partir de los análisis de

laboratorio y de la tasa de ingesta tomada como promedio de la USEPA, otras

de las variables necesarias para el cálculo final de la dosis de exposición es

estimar la duración de la exposición. La tabla 6 presenta los valores de

duración y frecuencia de la exposición utilizados para el cálculo de la dosis de

exposición:

Parámetro Adultos Niños

(10 años)

Lactantes

(1 año) Fuente

Duración de la

exposición en años

(ED)

30 años

promedio

15 años

promedio

15 años

promedio

USEPA,

1997

Frecuencia de la 365 días 365 días 365 días USEPA,

Edades Tasa de ingesta Promedio Tasa ingesta P95

Lactantes 0,30 0,30

Niños 0,28 0,75

Adultos 0,96 2,11

Page 57: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

57

exposición en días

(EF)

1997

Tabla 6. Duración de la exposición (ED) en años y Frecuencia de la Exposición (EF) de USEPA.

5.2.4 Peso corporal (Bw)

La información para el cálculo del riesgo con respecto al Peso Corporal se basó

en Lejarraga y Orfila (1987). A continuación, en la Tabla 7 se presentan los

valores representativos del peso corporal según el sexo para un adulto, un niño

y un lactante.

Sexo Peso corporal (Bw) Edad promedio

Masculino

Prom 10,50

1 año

Desv 1,15

Máx 12,75

P95 11,00

Femenino

Prom 9,50

Desv 1,28

Máx 12,00

P95 11,00

Masculino

Prom 31,50

10 años

Desv 6,63

Máx 44,50

P95 40,00

Femenino

Prom 32,50

Desv 6,89

Máx 46,00

P95 40,00

Masculino

Prom 65,50

Adulto

Desv 9,69

Máx 84,50

P95 78,00

Femenino Prom 54,50

Page 58: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

58

Desv 9,69

Máx 73,50

P95 70,00

Tabla 7. Peso corporal en kg según el sexo para un adulto, un niño y un lactante.

5.3 Modelo de análisis de riesgo subjetivo

Para evaluar el riesgo subjetivo se hicieron encuestas de percepción a la

comunidad, entrevistas a referentes de la sociedad y personal técnico calificado

y un relevamiento histórico de noticias locales sobre la presencia de arsénico

en el agua de consumo y sus impactos sobre la salud.

5.3.1. Encuestas a la comunidad

Para evaluar el riesgo subjetivo se diseñaron encuestas de percepción en las

cuales se identifica el tipo de agua que el encuestado ingiere, sus usos, y sus

preocupaciones o intereses. En dicha encuesta se realizaron preguntas

abiertas (para desarrollar) y cerradas (tildar opciones). Estas encuestas se

realizaron durante el año 2016 a 120 personas los cuales respondieron en

nombre del grupo familiar (ver anexo 10.2).

Sobre la información recabada de las encuestas se realizaron análisis

estadísticos (porcentajes y análisis de frecuencias) a los fines de caracterizar

las opiniones de la población estudiada sobre el particular.

5.3.2. Entrevistas a referentes comunitarios y personal técnico

calificado

A la vez, para completar y enriquecer la evaluación del riesgo subjetivo, se

realizaron entrevistas a referentes de la comunidad y gente relacionada al

tema. Los consultados fueron:

Del lado municipal y autoridades se consultó al intendente municipal, Esc.

Ramón Canosa, la Secretaria de Salud, Dra. Alejandra Quintieri y al Dr. Héctor

Pittaluga, Asesor Externo de la Dirección de Bromatología de la Ciudad.

Además se consultó a la Ing. Karina Andiarena, encargada de la División

Alimentos de un Laboratorio bioquímico de la Ciudad y al Lic. Carlos Draghi,

concejal de la Ciudad interesado desde su bloque también en el tema. También

se consultó al encargado de ABSA en la Ciudad, el Sr. Lisandro Bussetti.

Page 59: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

59

El cuestionario realizado constó de las siguientes preguntas, a las cuales cada

uno de los entrevistados respondió desde su propia óptica:

¿Cúal es su visión respecto al tema? ¿Está preocupado?

¿Qué soluciones propone?

¿Se está dando algún tipo de solución?

¿Cúal cree que es la gravedad de la problemática?

5.3.3. Relevamiento de notas periodísticas

Como otro elemento a considerar dentro del riesgo subjetivo se hizo un

relevamiento sobre el tratamiento que realizaron los medios de comunicación

sobre el tema de la presencia del arsénico en el agua de bebida, analizándose

el impacto que pudiera generar sobre la percepción del riesgo de la población.

Page 60: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

60

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS

6.1 Concentraciones

En la tabla 8 se puede observar que la totalidad de las muestras analizadas

durante el periodo de estudio superan los valores límites establecidos

actualmente por la ley 11.820 (0,05 mg L-1) y, obviamente, los valores del CAA

(0,01 mg L-1).

La concentración promedio de Arsénico es de 0,07 mg L-1 para todos los

puntos muestreados, con un máximo de 0,09 y un mínimo de 0,06 mg L-1.

Lugar Concentración

Avellaneda N°315 0,06

B° Los Nogales 0,07

Pueyrredón N°97 0,07

San Luis N°773 0,08

Sarmiento N°420 0,07

Centro Norte 0,09

Corralón Municipal 0,08

Centro Oeste 0,08

Palacio Municipal 0,08

Parque Plaza

Montero 0,08

Country Municipal 0,07

Centro Este 0,07

Centro Sur 0,08

Centro de Día "Ositos

Cariñosos" 0,08

Page 61: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

61

Terminal de Ómnibus 0,08

Muestra agua de red

ciudad 0,07

Centro de Día "Los

Manzanares" 0,07

Palacio Municipal 0,07

Hospital Zonal de la

Ciudad 0,07

Carramasa y

Santamarina 0,07

Alcides Seguí N° 0,07

Sourdeaux y Almada 0,07

B° Casa Coop C 0,07

Tucumán y Belgrano 0,07

Centro Sur 0,07

Min 0,06

Max 0,09

Prom 0,07

Desv 0,01

CV 0,09

P95 0,08

Tabla 8. Concentraciones de Arsénico en mg L-1 para los puntos de muestreo, mínimos,

máximos, promedio, desvío estándar, coeficiente de variación y P95.

6.2 Resultados del riesgo objetivo

La Tabla 9 presenta los resultados del riesgo NC para cohorte de edades con

la tasa de ingesta (Ir) determinada por USEPA. Se puede observar que en

promedio, el riesgo mayor lo presentan los lactantes, tanto masculinos como

Page 62: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

62

femeninos. Al ser tan bajo el coeficiente de variación en todas las cohortes de

edades analizadas indica que el promedio es representativo de los casos

analizados.

Lugar de muestreo

Lact Fem

Lact Masc

Niños Fem

Niños Masc

Adultos Fem

Adultos Masc

Avellaneda N°315

6,46 5,85 4,60 4,75 5,07 4,22

B° Los Nogales

7,31 6,62 5,21 5,37 5,74 4,78

Pueyrredón N°97

7,84 7,09 5,59 5,76 6,16 5,12

San Luis N°773

8,05 7,29 5,74 5,92 6,32 5,26

Sarmiento N°420

7,74 7,00 5,51 5,69 6,07 5,05

Centro Norte 9,01 8,15 6,42 6,62 7,07 5,88

Corralón municipal

8,80 7,96 6,27 6,46 6,90 5,74

Centro Oeste 8,58 7,77 6,11 6,31 6,74 5,61

Palacio Municipal

8,80 7,96 6,27 6,46 6,90 5,74

Parque Plaza Montero

8,58 7,77 6,11 6,31 6,74 5,61

Country Municipal

7,10 6,42 5,06 5,22 5,57 4,64

Centro Este 7,31 6,62 5,21 5,37 5,74 4,78

Centro Sur 8,58 7,77 6,11 6,31 6,74 5,61

Page 63: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

63

Centro de Día "Ositos

Cariñosos" 8,58 7,77 6,11 6,31 6,74 5,61

Terminal de Ómnibus

8,69 7,86 6,19 6,39 6,82 5,68

Muestra agua de red ciudad

7,52 6,81 5,36 5,53 5,91 4,91

Centro de Día "Los

Manzanares" 7,42 6,71 5,28 5,45 5,82 4,84

Palacio Municipal

7,42 6,71 5,28 5,45 5,82 4,84

Hospital Zonal de la Ciudad

7,42 6,71 5,28 5,45 5,82 4,84

Carramasa y Santamarina

7,42 6,71 5,28 5,45 5,82 4,84

Alcides Seguí N°

7,42 6,71 5,28 5,45 5,82 4,84

Sourdeaux y Almada

7,42 6,71 5,28 5,45 5,82 4,84

B° Casa Coop C

7,42 6,71 5,28 5,45 5,82 4,84

Tucumán y Belgrano

7,42 6,71 5,28 5,45 5,82 4,84

Centro Sur

7,42 6,71 5,28 5,45 5,82 4,84

Min 6,46 5,85 4,60 4,75 5,07 4,22

Max 9,01 8,15 6,42 6,62 7,07 5,88

Prom 7,83 7,08 5,58 5,75 6,15 5,11

Desv 0,67 0,61 0,48 0,49 0,53 0,44

Page 64: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

64

CV 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09

P95 8,80 7,96 6,27 6,46 6,90 5,74

Tabla 9. Riesgo No Carcinogenético Promedios para la Ciudad de Las Flores por edades y punto de muestreo con tasa de ingesta de USEPA.

Ref: Lac: lactantes, Fem: femeninos, Masc: masculinos

Al analizar el RC calculado, tal como se aprecia en tabla 10, se encuentra una

situación similar a la encontrada al analizar el RNC (tabla 9). En todos los

casos analizados se supera el límite de 10E-5 para RC, por lo que se estima

que existe RC para la población en estudio. Es importante aclarar que dichos

limites superados en la teoría calculados a partir del método estrictamente

cuantitativo de la USEPA, se analizan luego junto a otras variables para poder

explicar la falta de enfermedades relacionadas al arsénico a pesar de existir tal

riesgo estimado según la metodología empleada en este trabajo, tanto

carcinogénetico como no.

Lugar de Muestreo

Lact Fem

Lact Masc

Niños Fem

Niños Masc

Adultos Fem

Adultos Masc

Avellaneda N°315

6,23E-04 5,64E-04 4,44E-04 4,58E-04 9,79E-04 8,14E-04

B° Los Nogales 7,05E-04 6,38E-04 5,02E-04 5,18E-04 1,11E-03 9,21E-04

Pueyrredón N°97

7,56E-04 6,84E-04 5,39E-04 5,56E-04 1,19E-03 9,88E-04

San Luis N°773 7,77E-04 7,03E-04 5,53E-04 5,71E-04 1,22E-03 1,01E-03

Sarmiento N°420

7,46E-04 6,75E-04 5,31E-04 5,48E-04 1,17E-03 9,74E-04

Centro Norte 8,69E-04 7,86E-04 6,19E-04 6,38E-04 1,36E-03 1,13E-03

Corralón municipal

8,48E-04 7,67E-04 6,04E-04 6,23E-04 1,33E-03 1,11E-03

Page 65: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

65

Centro Oeste 8,28E-04 7,49E-04 5,90E-04 6,08E-04 1,30E-03 1,08E-03

Palacio Municipal

8,48E-04 7,67E-04 6,04E-04 6,23E-04 1,33E-03 1,11E-03

Parque Plaza Montero

8,28E-04 7,49E-04 5,90E-04 6,08E-04 1,30E-03 1,08E-03

Country Municipal

6,85E-04 6,19E-04 4,88E-04 5,03E-04 1,07E-03 8,94E-04

Centro Este 7,05E-04 6,38E-04 5,02E-04 5,18E-04 1,11E-03 9,21E-04

Centro Sur 8,28E-04 7,49E-04 5,90E-04 6,08E-04 1,30E-03 1,08E-03

Centro de Día "Ositos

Cariñosos" 8,28E-04 7,49E-04 5,90E-04 6,08E-04 1,30E-03 1,08E-03

Terminal de Ómnibus

8,38E-04 7,58E-04 5,97E-04 6,16E-04 1,32E-03 1,09E-03

Muestra agua de red ciudad

7,25E-04 6,56E-04 5,17E-04 5,33E-04 1,14E-03 9,48E-04

Centro de Día "Los

Manzanares" 7,15E-04 6,47E-04 5,10E-04 5,26E-04 1,12E-03 9,34E-04

Palacio Municipal

7,15E-04 6,47E-04 5,10E-04 5,26E-04 1,12E-03 9,34E-04

Hospital Zonal de la Ciudad

7,15E-04 6,47E-04 5,10E-04 5,26E-04 1,12E-03 9,34E-04

Carramasa y Santamarina

7,15E-04 6,47E-04 5,10E-04 5,26E-04 1,12E-03 9,34E-04

Alcides Seguí N° 7,15E-04 6,47E-04 5,10E-04 5,26E-04 1,12E-03 9,34E-04

Sourdeaux y Almada

7,15E-04 6,47E-04 5,10E-04 5,26E-04 1,12E-03 9,34E-04

B° Casa Coop C 7,15E-04 6,47E-04 5,10E-04 5,26E-04 1,12E-03 9,34E-04

Page 66: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

66

Tucumán y Belgrano

7,15E-04 6,47E-04 5,10E-04 5,26E-04 1,12E-03 9,34E-04

Centro Sur 7,15E-04 6,47E-04 5,10E-04 5,26E-04 1,12E-03 9,34E-04

Min 6,23E-04 5,64E-04 4,44E-04 4,58E-04 9,79E-04 8,14E-04

Max 8,69E-04 7,86E-04 6,19E-04 6,38E-04 1,36E-03 1,13E-03

Prom 7,55E-04 6,83E-04 5,38E-04 5,55E-04 1,19E-03 9,86E-04

Desv 6,49E-05 5,87E-05 4,62E-05 4,77E-05 1,02E-04 8,48E-05

CV 8,60E-02 8,60E-02 8,60E-02 8,60E-02 8,60E-02 8,60E-02

P95 8,48E-04 7,67E-04 6,04E-04 6,23E-04 1,33E-03 1,11E-03

Tabla 10. Riesgo Carcinogenético Promedios para la Ciudad de Las Flores por edades y punto de muestreo con tasa de ingesta de USEPA.

Ref: ver tabla 9

En las tablas 11 y 12, a modo de comparación, se realizaron los cálculos del

riesgo, tanto NC como C, pero utilizando los valores de ingesta (Ir) estimados

en la ciudad de Azul a partir de encuestas realizadas en esa localidad. Al igual

que en las tablas 9 y 10, el RNC y el RC el riesgo promedio mayor se identifica

con el estrato poblacional lactante y su desvío indica que dichos promedios

calculados son representativos del total de la población en estudio. Aún

utilizando los valores de ingesta para la ciudad de Azul, el RNC y el RC

continúan siendo altos.

Lugar de Muestreo

Lact Fem

Lact Masc

Niños Fem

Niños Masc

Adultos Fem

Adultos Masc

Avellaneda N°315

6,46 5,85 1,75 1,81 3,58 2,98

Page 67: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

67

B° Los Nogales

7,31 6,62 1,98 2,04 4,05 3,37

Pueyrredón N°97

7,84 7,09 2,13 2,19 4,34 3,62

San Luis N°773

8,05 7,29 2,18 2,25 4,46 3,71

Sarmiento N°420

7,74 7,00 2,10 2,16 4,29 3,57

Centro Norte 9,01 8,15 2,44 2,52 4,99 4,15

Corralón municipal

8,80 7,96 2,38 2,46 4,87 4,05

Centro Oeste 8,58 7,77 2,33 2,40 4,76 3,96

Palacio Municipal

8,80 7,96 2,38 2,46 4,87 4,05

Parque Plaza Montero

8,58 7,77 2,33 2,40 4,76 3,96

Country Municipal

7,10 6,42 1,92 1,99 3,93 3,27

Centro Este 7,31 6,62 1,98 2,04 4,05 3,37

Centro Sur 8,58 7,77 2,33 2,40 4,76 3,96

Centro de Día "Ositos Cariñosos"

8,58 7,77 2,33 2,40 4,76 3,96

Terminal de Ómnibus

8,69 7,86 2,35 2,43 4,81 4,01

Muestra agua de red

ciudad 7,52 6,81 2,04 2,10 4,17 3,47

Centro de Día "Los

Manzanares" 7,42 6,71 2,01 2,07 4,11 3,42

Page 68: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

68

Palacio Municipal

7,42 6,71 2,01 2,07 4,11 3,42

Hospital Zonal de la

Ciudad 7,42 6,71 2,01 2,07 4,11 3,42

Carramasa y Santamarina

7,42 6,71 2,01 2,07 4,11 3,42

Alcides Seguí N°

7,42 6,71 2,01 2,07 4,11 3,42

Sourdeaux y Almada

7,42 6,71 2,01 2,07 4,11 3,42

B° Casa Coop C

7,42 6,71 2,01 2,07 4,11 3,42

Tucumán y Belgrano

7,42 6,71 2,01 2,07 4,11 3,42

Centro Sur 7,42 6,71 2,01 2,07 4,11 3,42

Min 6,46 5,85 1,75 1,81 3,58 2,98

Max 9,01 8,15 2,44 2,52 4,99 4,15

Prom 7,83 7,08 2,12 2,19 4,34 3,61

Desv 0,67 0,61 0,18 0,19 0,37 0,31

CV 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09

P95 8,80 7,96 2,38 2,46 4,87 4,05

Tabla 11. Riesgo No carcinogenético promedios por edades y punto de muestreo para la Ciudad de Las Flores con Tasa de ingesta para la ciudad de Azul.

Ref: ver tabla 9

Page 69: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

69

Lugar de Muestreo

Lact Fem

Lact Masc

Niños Fem

Niños Masc

Adultos Fem

Adultos Masc

Avellaneda

N°315 6,23E-04 5,64E-04 1,69E-04 1,74E-04 6,91E-04 5,75E-04

B° Los

Nogales 7,05E-04 6,38E-04 1,91E-04 1,97E-04 7,81E-04 6,50E-04

Pueyrredón

N°97 7,56E-04 6,84E-04 2,05E-04 2,11E-04 8,38E-04 6,97E-04

San Luis

N°773 7,77E-04 7,03E-04 2,10E-04 2,17E-04 8,61E-04 7,16E-04

Sarmiento

N°420 7,46E-04 6,75E-04 2,02E-04 2,09E-04 8,27E-04 6,88E-04

Centro Norte 8,69E-04 7,86E-04 2,35E-04 2,43E-04 9,63E-04 8,01E-04

Corralón

municipal 8,48E-04 7,67E-04 2,30E-04 2,37E-04 9,40E-04 7,82E-04

Centro

Oeste 8,28E-04 7,49E-04 2,24E-04 2,31E-04 9,17E-04 7,63E-04

Palacio

Municipal 8,48E-04 7,67E-04 2,30E-04 2,37E-04 9,40E-04 7,82E-04

Parque

Plaza

Montero

8,28E-04 7,49E-04 2,24E-04 2,31E-04 9,17E-04 7,63E-04

Country

Municipal 6,85E-04 6,19E-04 1,86E-04 1,91E-04 7,59E-04 6,31E-04

Centro Este 7,05E-04 6,38E-04 1,91E-04 1,97E-04 7,81E-04 6,50E-04

Centro Sur 8,28E-04 7,49E-04 2,24E-04 2,31E-04 9,17E-04 7,63E-04

Centro de

Día "Ositos

Cariñosos"

8,28E-04 7,49E-04 2,24E-04 2,31E-04 9,17E-04 7,63E-04

Page 70: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

70

Terminal de

Ómnibus 8,38E-04 7,58E-04 2,27E-04 2,34E-04 9,29E-04 7,73E-04

Muestra

agua de red

ciudad

7,25E-04 6,56E-04 1,97E-04 2,03E-04 8,04E-04 6,69E-04

Centro de

Día "Los

Manzanares"

7,15E-04 6,47E-04 1,94E-04 2,00E-04 7,93E-04 6,60E-04

Palacio

Municipal 7,15E-04 6,47E-04 1,94E-04 2,00E-04 7,93E-04 6,60E-04

Hospital

Zonal de la

Ciudad

7,15E-04 6,47E-04 1,94E-04 2,00E-04 7,93E-04 6,60E-04

Carramasa y

Santamarina 7,15E-04 6,47E-04 1,94E-04 2,00E-04 7,93E-04 6,60E-04

Alcides

Seguí N° 7,15E-04 6,47E-04 1,94E-04 2,00E-04 7,93E-04 6,60E-04

Sourdeaux y

Almada 7,15E-04 6,47E-04 1,94E-04 2,00E-04 7,93E-04 6,60E-04

B° Casa

Coop C 7,15E-04 6,47E-04 1,94E-04 2,00E-04 7,93E-04 6,60E-04

Tucumán y

Belgrano 7,15E-04 6,47E-04 1,94E-04 2,00E-04 7,93E-04 6,60E-04

Centro Sur 7,15E-04 6,47E-04 1,94E-04 2,00E-04 7,93E-04 6,60E-04

Min 6,23E-04 5,64E-04 1,69E-04 1,74E-04 6,91E-04 5,75E-04

Max 8,69E-04 7,86E-04 2,35E-04 2,43E-04 9,63E-04 8,01E-04

Prom 7,55E-04 6,83E-04 2,05E-04 2,11E-04 8,37E-04 6,96E-04

Desv 6,49E-05 5,87E-05 1,76E-05 1,82E-05 7,19E-05 5,99E-05

Page 71: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

71

CV 8,60E-02 8,60E-02 8,60E-02 8,60E-02 8,60E-02 8,60E-02

P95 8,48E-04 7,67E-04 2,30E-04 2,37E-04 9,40E-04 7,82E-04

Tabla 12. Riesgo Carcinogenético Promedios para la ciudad de Las Flores con Ir de Azul por edades y punto de muestreo con Tasa de ingesta para la ciudad de Azul.

Ref: ver tabla 9

En las tablas 13 y 14 se comparan los RNC y RC promedios según las tasas de

ingesta de USEPA vs. la de Azul, en donde lo único que varía es la tasa de

Ingesta utilizada. Ambos casos superan los límites de 1 para RNC y 10E-5 para

RC. Puede verse que el uso de una tasa de ingesta más realista influye de

modo significativo sobre los resultados ya que los valores de ambos tipos de

riesgo se reducen más del 160% en niños y un 40% en adultos. En lactantes no

hay variación (ver apartado 6.2.1).

Ciudad

Lactantes Niños Adultos

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino

Las Flores

(Ir USEPA) 7,83 7,08 5,58 5,75 6,15 5,11

Las Flores

(Ir Azul) 7,83 7,08 2,12 2,19 4,34 3,61

Dif.% Las

Flores/Azul 0,00 0,00 -163,21 -162,56 -41,71 -41,55

Tabla 13. Comparación de promedios de RNC para Las Flores (Ir USEPA) y Las Flores (Ir

Azul). Ref: Dif: Diferencia.

Page 72: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

72

Ciudad

Lactantes Niños Adultos

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino

Las Flores

(Ir USEPA) 7,55E-04 6,83E-04 5,38E-04 5,55E-04 1,19E-03 9,86E-04

Las Flores

(Ir Azul) 7,55E-04 6,83E-04 2,05E-04 2,11E-04 8,37E-04 6,96E-04

Dif.% Las

Flores/Azul

0,00 0,00 -162,44 -163,03 -42,17 -41,67

Tabla 14. Comparación de promedios de RC para Las Flores (Ir USEPA) y Las Flores (Ir

Azul). Ref: Ver tabla anterior.

6.2.1. Análisis descriptivo del Riesgo No Carcinogenético y

Carcinogenético según las tasa de ingesta de USEPA y tasa de

ingesta de Azul

Como se observa en las tablas 13 y 14, el cambio de la tasa de ingesta

produce cambios en los resultados aunque no en el estrato de poblacional

lactante. La razón de ello es que en la ciudad de Azul, cuando se realizó la

encuesta para conocer la cantidad de agua que ingería dicho estrato, se

corroboró que no consumía agua de red, sino agua mineral o preparados

maternizados a base también de agua mineral (Othax y Peluso, 2014), por lo

que se usó el dato de L hab-1 día-1 para lactantes brindado por USEPA.

Las variaciones en el resto de los estratos de edad se debe a la diferencia

entre las tasas de ingesta utilizados tanto para el cálculo del RNC como del

RC. Para la ciudad de Las Flores se han tomado como Tasa de ingesta los

valores calculados por la USEPA para la población de Estados Unidos de

Norteamérica, y además a modo de comparación en tablas, se tomó como dato

de tasa de ingesta los valores arrojados a partir de encuestas realizadas en

investigaciones anteriores en la Ciudad de Azul.

De allí, se resalta la importancia de la cantidad de agua consumida con la

sustancia analizada, es decir, queda claramente expresado cómo varía el

riesgo según la cantidad diaria de agua de grifo consumida.

Page 73: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

73

Por lo tanto, se ve que, cuando se usa una tasa de ingesta genérica, no

ajustada a las condiciones locales, tal como es la proveniente de USEPA, los

valores del riesgo son mucho más altos en un rango que va desde un 40 a un

160% (tablas 13 y 14).

Es importante destacar también, que si bien los valores de riesgo tanto NC

como C con Ir de Azul son menores que con la Ir de USEPA, nunca son

menores a los valores referencianes para RNC como RC, lo que significa que

el riesgo, según esta metodología, sigue siendo importante.

A pesar de la presencia de riesgo no existen enfermedades que se puedan

asociar a la exposición crónica al arsénico, en particular hidroarsenicismo (ver

en Apartado (6.5.2.), y una posible explicación es que la RfD se calcula para

condiciones de exposición muy diferentes a las que ocurren en Las Flores (y en

gran parte de Argentina y el mundo, ver apartado 7). Igualmente, al disminuir la

tasa de ingesta, es decir, al utilizar los datos de ingesta de Azul el riesgo

disminuyó notablemente.

6.2.2. Análisis descriptivo del Riesgo No Carcinogenético y

Carcinogenético según el peso y edad

En las tablas 13 y 14 se puede observar claramente cómo varía el riesgo

respecto al sexo en cada cohorte, recordando que el peso es divisor en el

cálculo de la dosis de exposición, por lo que cuanto mayor sea éste menor será

la dosis.

Tanto el RNC como el RC respectivamente varían de igual manera. En la edad

lactante, el riesgo mayor lo presentan las mujeres, ya que de ambos sexos en

los menores de un año los varones suelen nacer con mayor peso que las

mujeres.

En la cohorte de niños, las mujeres son más pesadas que los hombres, por lo

que para dicha edad el riesgo es menor para las niñas.

En la cohorte de adultos se vuelve a repetir el escenario de los lactantes. Los

adultos varones son más pesados que las mujeres por lo que conlleva un

mayor riesgo para dicho estrato en las mujeres.

Page 74: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

74

6.3. Análisis general del riesgo subjetivo

6.3.1 Encuestas a la comunidad

El 82,11% de la población contestó afirmativamente a la pregunta sobre si se

abastecían con agua de red, por lo que se supone que esta tesis abarca a la

mayoría de la población de la ciudad de Las Flores. Pero, de todos ellos, sólo

el 60,97% la utiliza para consumo directo, y casi la totalidad (90,24%) la utiliza

para la ducha o limpieza. Esta diferencia entre aquella cantidad de agua que es

consumida y la que es utilizada para uso indirecto podría llegar a ser

interpretada como la desconfianza que le tiene la población a las enfermedades

que el consumo directo del agua de red les podría ocasionar. Dicha

desconfianza se demuestra cuando se le pregunta a la población sobre si

sabría si podría haber arsénico en el agua, a lo que el 74,79% responde

afirmativamente. El 70,73% lo escuchó o leyó, principalmente por reuniones o

charlas (43,11%), radio (39,02%) y televisión (20,32%).

El 14,63% de los encuestados manifestó abastecerse de agua de red y de pozo

al mismo tiempo, quedado ésta ultima para uso de limpieza, riego o llenado de

piletas y sólo el 3,25% manifestó abastecerse únicamente por agua de pozo.

Luego de procesadas las encuestas se puede inferir que existe un gran

desconocimiento por parte de la población sobre el tema de la presencia del As

en el agua de consumo, ya que el 49,59% cree saber poco sobre la

problemática, el 43,9% mas o menos y sólo el 5,6% de la población encuestada

cree saber mucho. El 0,8% no sabe o no contesta. El 27,6% se puntuó con un

conocimiento entre 1,2,3 y 4 y el 42,3% se puntuó con un conocimiento entre

5,6 y 7, entendiendo siempre el 10 como el mayor nivel de conocimiento. En

puntuación relacionada a interés, los valores arrojados por las encuestas se

invierten, ya que el 56,91% se puntúa entre 8,9 y 10 y el 24,4% entre 5,6 y 7.

Es interesante destacar que lo que más manifestó saber la población es que el

As es perjudicial para la salud, que puede traer enfermedades y, entre todas

las respuestas, resaltan algunas soluciones como “hervir el agua”, lo que haría

que la concentración por litro aumente. El desconocimiento es evidente.

Es importante destacar que la población, muy probablemente debido a ese

desconocimiento que posee sobre el tema está muy preocupada, ya que

Page 75: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

75

50,41% dice estar muy preocupada y el 38,21% moderadamente preocupada, y

casi la totalidad de los preocupados lo está por temas relacionados a la salud y

los daños que la presencia de As puede ocasionar en ella. El nivel de interés es

coincidente con el nivel de preocupación expresado.

El 78,05% de los encuestados responde afirmativamente a la pregunta sobre si

cree que la presencia de arsénico en el agua traería problemas a su salud y el

61,79% cree que la población comparte esa forma de pensar, ya que

manifiestan que todos se encuentran preocupados por la salud y que el agua

es un recurso del que todos nos proveemos.

Se puede inferir que el desconocimiento genera preocupación, y que esa

preocupación lleve a que difiera el porcentaje de uso para consumo directo

(60%) respecto del otros usos (90%).

El 57,72% de los encuestados cambió sus hábitos de consumo. Lo que más se

destaca es el uso de agua envasada, al típico “dispenser” lo utiliza el 51,22%.

El 23,57% optó por dejar de utilizar el agua de red para consumo directo y

utilizarla sólo para limpieza, ducha y otros usos indirectos. El 5,69% manifestó

haber colocado filtros, pero que luego de un tiempo los dejó de utilizar debido a

su elevado precio al momento de reemplazarlos.

Puede entenderse que la población, además de estar preocupada por los

daños a la salud que cree que el As en agua genera al consumirlo, se siente

desprotegida por el Estado, que según ellos, es quien debería hacerse cargo

de solucionar la problemática y a partir de esa sensación es que el nivel de

preocupación podría ser en parte, el expresado. El 65% responde que el

interés de las autoridades es poco y el 18,7% que es nulo. Mientras que al

preguntarles a ellos mismos cuál creen que es el interés de la comunidad por el

tema, el 66,66% responde que es poco y el 20,32% que es grande.

Se podría entender entonces que el deseo por conocer más sobre el tema que

tiene la población encuestada (82,11%) podría deberse a la gran preocupación

y desconocimiento que posee, así como a la desprotección que siente.

A partir de ese conocimiento y preocupación que posee la sociedad, y el interés

que demuestran por querer conocer más e informarse sobre el tema, es que se

Page 76: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

76

podría aprovechar para informar cuál es la situación actual en contexto,

analizando los factores que se tomaron en cuenta en esta investigación para

explicar el por qué no se han manifestado enfermedades relacionadas a la

presencia de As en el agua de la ciudad y de esa manera calmar los ánimos de

la población, ya que se encuentra desinformada y con miedo a enfermedades

que al día de hoy, no se han encontrado en la ciudad.

Es por ello, que el análisis de riesgo subjetivo, como era de esperarse, arrojó

resultados concordantes con un riesgo alto, principalmente por

desconocimiento propio y sentirse desprotegida. Si se informara a la

comunidad la realidad de la situación, el por qué de que aún no existan

enfermedades relacionadas al arsénico disminuiría ese riesgo alto al que la

población de la ciudad se cree expuesta.

6.5.2 Entrevistas a referentes de la comunidad

A continuación, se resumen las entrevistas realizadas a referentes de la

comunidad y especialistas relacionados al tema. El intendente del partido, Esc.

Ramón Canosa fue consultado sobre la problemática, y sus palabras citadas

fueron las que se exponen a continuación:

“El arsénico presente en el agua de la ciudad es un problema muy

preocupante. Desde el concejo se han hecho varios proyectos e informes pero

inconsistentes. Se presentaban análisis y demás pero a la hora de darle una

solución, estaban vacíos. Para mí, la incidencia de cáncer por arsénico no es

tal, no creo que se deba a la ingesta de As, incluso el informe presentado por

Karina Andiarena explica y desmiente el proyecto del Gen. Según a quien se

traiga, se puede estar a favor o en contra.

ABSA -empresa abastecedora en la actualidad de agua a la ciudad- está

quebrada, existe un problema urgente que es el de las cloacas, y con respecto

a lo que se piensa hacer en cuanto al As, mi solución es la creación de nuevos

pozos, porque la cantidad de As que tiene el agua se debe a que los pozos

están sobreexigidos y fuerzan la extracción de As”.

Es un tema de salud pública, pero parece que hay tantos casos de cáncer

porque todos derivan en el mismo hospital”.

Page 77: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

77

De allí, se podría extraer que la intención del intendente es tratar de calmar

quizás el furor público que causa dicha problemática cuando es tema de

discusión entre los vecinos de la ciudad. Según Canosa, la población no estaría

tan preocupada por el As, que los defectos los nota la gente al ir al hospital y

no encontrar insumos, ahí es donde se nota la falta.

Al comunicar a las instituciones correspondientes mediante notas los

resultados de las últimas muestras recogidas en dichos lugares, el Director del

Hospital, Dr. Federico Alejandro hizo llegar a mí su preocupación e interés por

el tema, y quedó a disposición para cualquier ayuda en la investigación del

tema.

Por su parte, la Secretaria de Salud, Dra. Alejandra Quintieri, mostró su interés

y preocupación por la problemática y brindó a esta investigación los medios

necesarios para que se pudieran enviar al Laboratorio Central de Salud Pública

en La Plata las últimas 9 muestras de agua para determinar concentraciones y

envió los resultados de la muestra de Marzo de 2015 realizada con la

colaboración del Dr. Pittaluga. La profesional manifestó, además, que en Las

Flores no posee registro de casos de hidroarsenicismo.

Consultado al Dr. Héctor Pittaluga, bioquímico y asesor externo de la Dirección

de Bromatología de la Ciudad, citó: “En algunas ciudades donde existía

también el problema de la alta concentración de arsénico en el agua potable,

se solucionó con el método de dilución. Se crearon más pozos para aumentar

el caudal de agua, esa agua se mezcló con la que tenia mayor cantidad de

arsénico y la concentración disminuyó a valores aceptables por la ley vigente, -

además agregó- es muy importante que se controle la concentración y que no

aumente a medida que pasa el tiempo, eso es fundamental. Para mí, la mejor

solución y más posible es aplicar el método de dilución aquí en Las Flores

también, es una solución rápida y mas económica que la instalación de

cualquier planta de tratamiento”.

La Ing. en Alimentos Karina Andiarena, determinó en el laboratorio privado

donde desarrolla su actividad la concentración de arsénico de varias muestras

de agua alcanzadas allí por la inquietud de vecinos frente a la problemática

para saber si ellos tenían en su casa agua contaminada con la sustancia en

Page 78: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

78

cuestión. A partir de los resultados arrojados y el ánimo social que causaron

dichos resultados con elevadas concentraciones en algunos casos, es que ella

se dirigió a la población en 2014 en nombre de la División Alimentos del

laboratorio donde ella se desempeña con una nota en la que expresaba:

“Tomando como referencia resultados de los últimos meses, comunicamos que

los mismos mayormente se sitúan en un rango estadístico de entre 0,03 y 0,06

mg L-1, conllevando un pequeño margen de error difícil técnicamente de

estimar debido a las pequeñas concentraciones – y agregó-, técnica y

científicamente se puede afirmar que el agua carece de potabilidad, dicho de

otro modo no es potable para el consumo humano. Aunque más allá de la

potabilidad, cuando se excede en pequeñas concentraciones el límite, esto es

mayor a 0,05 mg L-1 pero por debajo a 0,10mg L-1, no existen estudios

médicos, a través del cual se puedan estimar con certeza los daños reales de

la toxicidad del arsénico para la salud.

A futuro puede aparecer como interesante una propuesta legislativa: la

posibilidad de crear una comisión fiscalizadora de la calidad del agua en

nuestra ciudad que tenga como misión extraer muestras de aguas de diferentes

sectores de la ciudad y en diferentes épocas del año para elaborar la curva

estadística de los niveles arsénico en el agua y sobre todo ver el

comportamiento del mineral en perspectiva, en relación al crecimiento

demográfico de la ciudad, sin perder de vista datos desde el ámbito de la salud

para detectar casos empíricos donde puede estar involucrado el arsénico”.

Desde el lado de la empresa ABSA, el encargado en la ciudad, el Sr. Lisandro

Bussetti, expresó en una entrevista que dicha empresa está en mala situación

económica. La empresa es consciente de la problemática de arsénico que hay

en la ciudad pero hoy en día no están dadas las condiciones económicas para

poder solucionar la problemática. “Los arreglos cuando hay pérdidas se están

solucionando gracias a la voluntad de los empleados que arreglan con cámaras

de bicicleta la pinchadura”. Si existiese la solvencia económica necesaria, para

por ejemplo, poder agregar pozos de extracción o construir una planta de

abatimiento, se haría, pero por lo expuesto queda sobreentendido que es

imposible realizar alguna de dichas opciones. Por lo tanto, es imposible esperar

Page 79: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

79

que la empresa dé alguna solución a la problemática. El estado debería

entonces, tomar medidas en el asunto, intimar a la empresa o volver a sortear

su concesión.

Además de las partes anteriormente consultadas y citadas, desde que se puso

en foco este tema en la sociedad, surgieron distintas notas periodísticas sobre

el tema relatando la incertidumbre de la población y su preocupación por el

tema y los daños a la salud que se pudiesen generar.

Al consultar al Lic. Carlos Draghi, concejal por el GEN en nuestra ciudad,

manifestó su preocupación por los niveles hallados en análisis realizados por el

bloque. Explicó la posible solución de una planta potabilizadora pero también

hizo referencia a los gastos que la misma implica, la cual se viene prometiendo,

según él, desde ya hace varios años. Además, manifestó consumir agua

envasada y que el problema deriva de la sobreexplotación de los pozos

utilizados, los cuales al sobreexigirse, remueven el arsénico del fondo del pozo.

6.5.3 Relevamiento de noticias publicadas en los medios

En este apartado se presentan notas periodísticas en medios audiovisuales de

la ciudad en donde se hace referencia al tema de la presencia de arsénico en

el agua de consumo de la ciudad de Las Flores.

En dichas notas, referentes políticos y de la salud, discuten acerca de los

análisis realizados y sus resultados:

Los concejales Carlos Peirano del GEN y Leonardo Weis del FPF en una nota

periodística radial (figura 7) que luego fue tomada por un diario digital coinciden

en que “el arsénico en Las Flores es alto, el arsénico genera enfermedades, es

tóxico, si la planta de abatimiento existiese, la realidad seria otra”.

Puede verse que transmiten preocupación a la comunidad.

Page 80: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

80

Figura 7. Titular de un diario digital de la ciudad. Fuente: Las Flores Digital.

“Arsénico: el tema tiene la gravedad que se ha dicho”: Nota periodística (figura

8) sobre los dichos de un concejal del FPV. Sus comentarios fueron: “El tema

arsénico en agua nos preocupa, lo tenemos en agenda y tiene la gravedad que

se ha dicho durante todo este tiempo. Así como otras ciudades lo han hecho,

debemos hacer un seguimiento para tener un poco mas de certezas porque

hay muchas dudas. El código alimentario argentino modifico la tolerancia de

arsénico y el nivel pasó de 0,01 a 0,05”.

Allí se da un claro ejemplo de la falta de información o conocimiento sobre el

tema de los referentes comunitarios. Donde se refiere a los cambios en los

niveles de concentración admitida debería ser: “pasó de 0,05 a 0,01” en vez de

“paso de 0,01 a 0,05”, ya que se supone que se baja el nivel de arsénico para

tener mayor seguridad, cuestión que aun no esta definida.

Figura 8. Titular de un diario digital de la ciudad. Fuente: Las Flores Digital.

“Las Flores está entre las localidades en las que preocupa el nivel de arsénico

en agua (figura 9): En los lugares donde las mediciones superen los niveles

Page 81: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

81

que se establecen, el Estado provincial deberá financiar el establecimiento de

plantas de tratamiento de remoción de arsénico y fluoruros”.

Figura 9. Titular de un diario digital de la ciudad. Fuente: Las Flores Digital.

“El Bloque de Concejales del GEN saco un informe sobre la problemática de la

presencia de Arsénico en el Agua potable de nuestra ciudad (figura 10): En el

2009 y ante la inquietud de numerosos vecinos que se habían acercado al

bloque, se decidió efectuar una investigación. Se tomaron muestras de agua en

diferentes puntos de la localidad ante escribano público para luego enviarlas al

Laboratorio de Aguas de la Universidad Nacional de Buenos Aires; enviando

además, similares muestras a un laboratorio privado.

Figura 10. Titular de un diario digital de la ciudad. Fuente: Las Flores Digital.

A raíz de los resultados obtenidos, donde se mostraba un alto contenido de

este mineral, se hizo una presentación a la comunidad no con el afán de

Page 82: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

82

alarmarla pero si de tomar conciencia y acompañar en la búsqueda de

soluciones concretas”.

Una nota recogida por el portal de noticias digital “Noticias Las Flores” dice:

“Según un estudio, Las Flores con altos niveles de arsénico en el agua: En la

Provincia de Buenos Aires, indican que existen 31 localidades con niveles por

encima de los 10 microgramos por litro (µg L-1) que aconseja la Organización

Mundial de la Salud, de acuerdo con los resultados de la primera revisión de

investigaciones y registros de los últimos 15 años. Las Flores se encuentra

entre las ciudades de la Provincia de Buenos Aires con un alto nivel de

arsénico en el agua”.

Por otro lado, un precandidato a intendente enunció: “nuestro nivel de arsénico

es el correcto” (figura 11), mostrando al usar la palabra “correcto” la falta de

precisión respecto de lo que quiso decir sobre la problemática local.

Figura 11. Titular de un diario digital de la ciudad. Fuente: Las Flores Digital.

“El arsénico está presente de forma natural en niveles altos en las aguas

subterráneas de varios países y es muy toxico en su forma inorgánica. Su

amenaza para la salud pública reside en la utilización de agua contaminada

para beber, preparar alimentos y regar cultivos alimenticios, y los sectores

vulnerables no tienen garantizado el acceso al agua segura, por lo que es una

deuda que procuramos reparar” expresó Pablo Farías, legislador del GEN-FAP

en setiembre de 2013 (figura 12), solicitando que hasta tanto se pueda proveer

agua segura, son necesarias soluciones alternativas, como purificadores de

Page 83: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

83

agua con capacidad para eliminar altos contenidos de arsénico. Atento a esta

problemática un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La

Plata, CIC y CONICET diseñaron sistemas purificadores que permiten

descontaminar agua con altos contenidos de arsénico, de manera eficiente y a

bajo costo”.

Figura 12. Titular de un diario digital de la ciudad. Fuente: Las Flores Digital.

Evidentemente, la nota habla de una situación problemática para la salud

pública que, si bien tendría solución, la misma aún no se ha realizado. Esta

noticia fue de 2013, al día de hoy esa planta no se llevó adelante, es más, a

nivel provincial se han instalado solo cuatro plantas y una por inaugurar (ver en

http://plapimulaseisic.cic.gba.gob.ar/?page_id=40).

Otras notas (figuras 13 a 15):

Page 84: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

84

Figura 13. Titular de un diario digital de la ciudad. Fuente: Las Flores Digital.

Figura 14. Titular de un diario digital de la ciudad. Fuente: Las Flores Digital.

Lo anterior (figuras 7 a 14), es una selección de notas periodísticas entre los

años 2014 a 2016 realizados por los medios locales, en donde el tema es

claramente tratado de una manera donde la población no puede responder de

otra manera que no sea alarmándose, ya que se concibe a la exposición al

arsénico como algo problemático, una situación riesgosa para la población, y

cuya solución parece no llegar nunca. Como si eso fuera poco, una de las

notas está ilustrada con un vaso de agua que una persona está consumiendo a

la cual se la puede observar con características organolépticas asociadas a

contaminación , principalmente por su color alterado.

Page 85: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

85

Lo que puede apreciarse es que los medios de comunicación, en vez de

informar, transmiten preocupación y sentimiento de desprotección a la

comunidad, lo cual fue reflejado en las encuestas y en las entrevistas también.

Todo esto hace que la percepción del riesgo en la comunidad sea elevado.

Page 86: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

86

7. DISCUSIÓN

Los valores de concentración del As determinados en las muestras analizadas

están por encima del límite normativo establecido para dicha sustancia para

uso consuntivo. Al tomar esos valores para realizar los ARS éstos dieron por

encima de la unidad por lo que se consideró que existía riesgo. Tanto el riesgo

objetivo como el subjetivo son altos respecto de la problemática del arsénico en

el partido de Las Flores en un contexto donde no existe ningún caso

reconocido de HACRE.

La práctica de aplicar índices de riesgo a partir de la evaluación de riesgo

objetivo convencional, tiene a su vez, limitaciones que podrían llevar a

sobreestimar el riesgo.

Según las concentraciones y las formulas de cálculo de riesgo utilizadas,

existiría alto riesgo de contraer enfermedades por la exposición al arsénico en

la ciudad de Las Flores. Sin embargo, a criterio médico no existen

enfermedades relacionadas a este metaloide o que se puedan considerar

HACRE en esta localidad.

Si bien no hay estudios que demuestren si hay o no biomarcación orgánica de

exposición o de efecto al As, la ausencias de patologías confirmadas en un

contexto de riesgo alto objetivo según la metodología empleada, presenta una

discrepancia que tiende a disminuir el valor preventivo de la herramienta.

Por otro lado, al realizar la comparación de los resultados de los análisis de

riesgo aplicando la tasa de ingesta calculada para la ciudad de Azul donde el

volumen diario de agua de grifo ingerida es menor al determinado por la

USEPA para las distintas cohortes de edades, el valor de riesgo objetivo

disminuye drásticamente aunque, respecto a lo establecido según la

metodología, sigue siendo alto. Dicha variación se explica porque al ingerir

menor cantidad de agua por día se ingiere lógicamente una menor cantidad de

la sustancia tóxica disuelta en ella. Sin embargo, la tasa de ingesta no es la

principal causante de los valores altos del riesgo.

Page 87: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

87

Entonces la discusión se genera con la siguiente pregunta: ¿Por qué no existen

enfermedades relacionadas al arsénico en la ciudad cuando el riesgo de

contraerlas es tan alto?

La respuesta se encontraría en la dosis de referencia (RfD) establecida por la

USEPA para el arsénico. Dicha dosis se calculó a nivel mundial a partir de la

exposición en el país más vulnerable del planeta al As (Bangladesh), donde las

personas debido al calor continuo de ese clima toman mucha más cantidad de

agua diaria; además, poseen un régimen alimentario basado en vegetales que

bioacumulan As debido a que son regados con la misma agua, y, la población

en promedio pesa menos. Tanto la RfD para el RNC como la Dosis de

Pendiente para el RC, están calculadas entonces para un consumo diario de

agua de bebida de 4,5 litros y una masa corporal de 55 kg, y con una base

alimentaria de origen vegetal que bioacumula As (USEPA, 2017).

La situación en Bangladesh y Bengal es radicalmente diferente a la situación

en la ciudad en estudio. En los años 70 cuando UNICEF (United Nations

International Children's Emergency Fund), en respuesta a las epidemias de

cólera, disentería y otras enfermedades relacionadas con aguas contaminadas

de fuentes superficiales, apoyó la iniciativa de cambiar la fuente de agua de

estas poblaciones, millones de pozos se excavaron en terrenos ricos en

arsénico y el agua extraída de algunos pozos alcanzaba niveles de arsénico de

500 a 1000 ppb. Posteriormente los estudios de campo revelaron que la

población en riesgo ascendía a más de 500 millones en 2004 (García, 2011).

La lógica indica que si dichas dosis de referencia ofrecen seguridad para ellos,

entonces lo hará para las demás poblaciones del mundo.

Dicho conservadorismo lleva a que en gran parte del mundo el riesgo para el

As según la metodología USEPA esté sobrevalorado dado que, por ejemplo en

nuestro país, las personas tienden a tener mayor peso en cada estrato de

edad, consumir menos cantidad de agua, tener una alimentación más variada,

etc., respecto de Bangladesh. Es decir, estos referenciales toxicológicos, si se

calcularan para la población Argentina, sería mucho mayor para el RNC y

mucho menor para el RC con lo cual los riesgos calculados por la herramienta

Page 88: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

88

serían mucho más bajos coincidiendo posiblemente con la ausencia de

patologías en sitios como el área de estudio de este trabajo.

Además de influir la RfD, el peso y la cantidad de agua consumida en la

explicación de porqué no hay enfermedades relacionadas al arsénico si el

riesgo es alto, también pueden influir las circunstancias de consumo de agua

en la vida diaria de cualquier persona.

Los lactantes por ejemplo, por lo general, consumen agua embotellada, ya que

las personas suelen preparar las leches maternizadas o darles directamente

agua de bidones por recomendación pediátrica.

Los niños y adultos, debido a la escuela o al trabajo que realizan, pueden

consumir agua de distintos lugares, parte en su casa, parte en el trabajo y al

realizar alguna actividad física podrían consumir agua embotellada. Además

como lo reflejan las encuestas, suelen consumir durante algún momento del día

alguna bebida gaseosa.

Por lo tanto, se puede determinar que el riesgo calculado mediante la fórmula

de la USEPA no refleja la realidad cuando se analiza en conjunto con

situaciones propias de la ciudad en estudio, como lo es la cantidad de agua

consumida y la masa corporal.

Además, se entiende que las personas no toman todos los días la misma agua

hablando de características físico-químicas o de cantidad, y es por ello que se

llega a la conclusión que el riesgo objetivo calculado debería ser mucho menor

coincidiendo con la ausencia de HACRE en la ciudad.

Según lo que relevó el estudio sobre el riesgo subjetivo, la población se

encuentra notablemente preocupada debido al tratamiento que se ha dado al

tema en la ciudad, principalmente por los medios y por la poca información

clara de las autoridades. Se denota en las encuestas la falta de conocimiento

respecto al tema, muy probablemente por no haber charlas informativas con

rigor técnico que aclaren las dudas de la población, vacío que es aprovechado

por los medios para verter información que lleva preocupación y desconcierto a

la comunidad.

Page 89: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

89

7.1 Propuestas para la gestión de la problemática

Debido a la gran preocupación existente y la falta de casuísticas que relacionen

al arsénico con enfermedades en la ciudad, se recomienda como primera

medida promover la difusión de información técnica a toda la población para

poder calmar las preocupaciones que tienen sobre su ingesta. Sería

fundamental que se realicen charlas informativas abiertas a la comunidad en

dónde no sólo se tenga en cuenta los análisis químicos realizados a las

muestras de agua de la ciudad, sino también que se dé a conocer la respuesta

a la pregunta que abrió el debate para llevar a cabo este estudio: cómo es que

existiendo arsénico en concentraciones mayores a las permitidas por ley no

existen enfermedades relacionadas.

Sin desconocer que existe arsénico en el agua, se debería explicar a la

población desde dónde nacen los límites establecidos en la legislación. Por lo

tanto se considera imprescindible dar a conocer a la gente de la ciudad que se

encuentra preocupada que dichos límites surgen a partir de dosis de referencia

creadas para poblaciones con características distintas a las de nuestro país,

poblaciones más vulnerables dónde se consume mucha más cantidad de agua

y el peso corporal es notablemente menor. De proseguir la preocupación podría

sugerirse realizar un estudio epidemiológico y clínico buscando signos de

intoxicación crónica por As (por ejemplo, revisiones de signos de cambios de

coloración en piel compatibles con la exposición a esa sustancia, o

determinaciones de concentraciones de As en orina).

Ha surgido también, como se hizo en otras localidades de la provincia, la

posibilidad del método de dilución para poder disminuir la concentración de

arsénico a los límites establecidos por la ley vigente. Dicho método implicaría la

creación de nuevos pozos, los cuales deberían contar con estudios

exploratorios para determinar zonas aptas de bajo contenido de arsénico. La

tenencia de un mayor número de pozos puede permitir protocolos de bombeo

que desactive temporalmente ciertos pozos lo que eventualmente ayudaría a

su recuperación de concentraciones menores. A su vez, la concientización de

la población en cuanto al uso medido del agua en la ciudad implicaría un menor

caudal diario que debe extraerse de los pozos que proveen agua a la ciudad

por lo que también disminuiría la presión de extracción.

Page 90: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

90

La instalación de plantas de abatimiento sería una inversión muy costosa y, por

lo visto, innecesaria dado que la ciudad de Las Flores no se encuentra dentro

de las localidades con más arsénico de la provincia. Sin embargo, debería

revisarse si a nivel rural no existen zonas de concentraciones mayores a las

que hay en el agua de red, por lo que en esos casos debería revaluarse la

situación respecto de plantas de abatimientos pequeñas, sobre todo en

escuelas y otros establecimientos rurales.

Los resultados del análisis de riesgo objetivo indicaron la diferencia que existe

al hacer variar la tasa de ingesta al aplicar la herramienta. Dado que mucha

gente expresó que toma menor cantidad de agua de red, o que directamente

toma agua envasada, para hacer un uso más realista de la herramienta

aplicada para estimar el riesgo objetivo sería importante contar con estudios

sobre la cantidad real de agua que consume la población, más allá de la

problemática respecto del referencial toxicológico.

A partir de estudios locales se deberían ajustar las variables de la herramienta

de USEPA para calculo de riesgo.

Page 91: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

91

8. CONCLUSIONES

Esta investigación llevada a cabo en la Ciudad de Las Flores, provincia de

Buenos Aires con el fin de determinar el riesgo sanitario u objetivo de la

presencia de arsénico en el agua de red utilizada mediante método USEPA y el

riesgo subjetivo percibido por la comunidad a partir de encuestas, permitió

llegar a la conclusión de que en realidad, si bien los niveles de concentración

de arsénico en el agua están por encima de los permitidos en la legislación y

ambos riesgos expresan valores que indiquen la existencia de un riesgo alto,

no se han encontrado hasta el momento enfermedades que puedan

relacionarse a ello. La explicación a dicho fenómeno se reduce a dos factores:

Por un lado, el riesgo subjetivo está sobredimensionado respecto de la

problemática real, muy probablemente por la actuación de los medios de

comunicación y a la falta de análisis en profundidad de la problemática, el

hecho de quedarse únicamente confrontando concentraciones halladas con

parámetros legales.

Por otro lado, el riesgo objetivo utiliza valores, como el volumen diario de

ingesta de agua por habitante y la RfD, adaptada a otras realidades muy

diferentes a las locales. Para poder corregir en parte esa cuestión, se tomaron

valores de ingesta per cápita calculados para la ciudad de Azul, cantidades que

se asemejan más a la población en estudio. Igualmente, el riesgo objetivo

continúa siendo alto y poco representativo de la realidad.

La RfD utilizada para el cálculo de riesgo es, a su vez, sobredimensionada, es

decir, está establecida en base a una población que se cree es la más

vulnerable, y donde por cuestiones climáticas, la alta temperatura hace que se

consuman 4,5 L día-1 y la comunidad pese alrededor de 55 kg mientras que la

población en estudio toma menos cantidad de agua y pesa más, por lo que la

RfD podría ser mas permisiva.

Es aconsejable, luego de realizada la investigación, llevar más tranquilidad a la

población con el fin de calmar la preocupación y por otro lado, crear parámetros

que se adapten a la realidad del lugar en estudio para ofrecer una visión más

realista de la situación.

Page 92: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

92

9. REFERENCIAS

9.1 Bibliografía

ASOCIACIÓN TOXICOLÓGICA ARGENTINA, Boletín oficial, Número 76,

2007. Disponible en: http://www.toxicologia.org.ar/atainforma/no-76-junio-de-

2007-ano-21/. Consultado el día 22/09/17

AUGE, Miguel. Perforaciones hidrogeológicas: curso para perforistas. Pilar,

2005. Disponible en: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/

geo_bkp/geocritica2010/gaye/archivos_pdf/PerforacionesHidrogeologicas.pdf.

AUGE, Miguel. Regiones hidrogeológicas. La Plata, 2004. Disponible en:

http://delriolujan.com.ar/Reg-Hidrogeo.pdf.

AUGE, Miguel; VIALE, G. Espinosa; SIERRA, Leonardo. Arsénico en el agua

subterránea de la Provincia de Buenos Aires. En VIII Congreso Argentino de

Hidrogeología: Aguas subterráneas recurso estratégico. 2009. p. 58-63.

AZPIAZU, Daniel. Agua y energía: mapa de situación y problemáticas

regulatorias de los servicios públicos en el interior del país. 1a ed. - Buenos

Aires, FLACSO - Fac. Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2008.

BUNDSCHUH, Jochen; PÉREZ CARRERA, Alejo; LITTER, Marta I.

Distribución del arsénico en las regiones ibérica e iberoamericana. Editado por

CYTED Impreso en Argentina, 2008.

CASTRO MUÑOZ, Guillermina. Problemática del Arsénico en el Agua Potable.

Tecnologías de abatimiento, 2011.

CLARIN. Arsénico en el agua, un riesgo severo para muchos argentinos.

Agosto 2013. Disponible en: https://www.clarin.com/salud/riesgos-arsenico-

agua_0_S1nGgpVsDXe.html. Consultado el día 16/04/2018.

Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), Acta N° 93, 2011. Disponible en:

http://www.conal.gob.ar/actas/Acta_93.pdf. Consultado el día 22/09/17

CURTO, Susana I; MENDIBURO, Nora A; PLASTINA, Romina; BOFFI,

Rolando. Arsénico en acuíferos: influencia sobre la salud de la población.

Anales GÆA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 2001, p. 21-22.

Page 93: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

93

Disponible en: http://www.produccionbovina.com.ar/agua_bebida/03-

arsenico_en_acuiferos.pdf. Consultado el día 22/09/17.

DELGADINO, Carlos D. Determinación de un modelo de Riesgo para Nitratos y

Arsénico en Agua Subterránea en la Provincia de Santa Fe. En:

Arsénico en aguas: origen, movilidad y tratamiento, II Seminario Hispano-

Latinoamericano sobre temas Actuales de Hidrología Subterránea- IV

Congreso hidrogeológico Argentino, Río Cuarto, Octubre de 2005. Disponible

en: http://produccionbovina.com.ar/agua_bebida/45-Galindo_et_al-

Arsenico.pdf. Consultado el día 22/09/17.

DOMÍNGUEZ CARMONA, Manuel. El arsénico y la salud. Cap. IV. p. 91. En:

Monografías de la real academia nacional de farmacia. Monografía XXI,

Contaminación y Salud. Disponible en: https://www.analesranf.com/index.php/

mono/article/viewFile/600/617, 2009. Consultado el día 22/09/17.

GALLOPÍN, Gilberto. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque

sistémico. División de desarrollo sostenible y asentamientos humanos. CEPAL,

Santiago de Chile, mayo, 2003.

GARCÍA, Susana I. Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico HACRE:

Módulo de Capacitación. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Salud de la

Nación. Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones,

2011.

GRACIA RIVERA, Javier., MELENDEZ LÓPEZ, A. Percepción del riesgo

laboral en una empresa del sector de la madera. Sociedad de Prevención

FREMAP.Enfermería del Trabajo, 2011..

GREENPEACE. Disponibilidad del recurso agua. 2015. Disponible en:

http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/agua/.

Consultado el día 16/04/2018.

LEFF, Enrique. Racionalidad Ambiental: La reapropiación social de la

naturaleza. Siglo XXI Editores S.A, 2004.

Page 94: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

94

LEJARRAGA, Horacio; ORFILA, G. Estándares de peso y estatura para niños y

niñas argentinos desde el nacimiento hasta la madurez. Archivos Argentinos de

Pediatría 85:209-222, 1987.

LEY 11820. Buenos Aires. Promulgada el 17 julio 1996.

LITTER, Marta I. Comisión Nacional de Energía Atómica, Unidad de Actividad

Química, Av. Gral. Paz 1499 (1650) San Martín, Prov. de Buenos Aires,

República Argentina, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental,

Universidad de General San Martín Peatonal Belgrano 3563 (1650) San Martín,

Prov. de Buenos Aires, República Argentina.

LITTER, Marta I.; SANCHA, Ana María; INGALLINELLA, Ana María.

Tecnologías económicas para el abatimiento de arsénico en aguas. Buenos

Aires, Argentina: Editorial Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología

para el Desarrollo, 2010. Disponible en: http://www.limza.cl/jdownloads/libros/

tecnologias_economicas_para_el_abatimiento_de_arsenico_en_aguas.pdf.

Consultado el día 22/09/17

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN ARGENTINA. Programa Nacional de

Prevención y Control de las Intoxicaciones, Hidroarsenicismo Crónico Regional

Endémico HACRE: Módulo de Capacitación. 1ª ed. 60 p. 2011.

MUNICIPALIDAD DE LAS FLORES. Plan de Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano.

NAVA-RUÍZ, Concepción; MÉNDEZ-ARMENTA, Marisela. Efectos neurotóxicos

de metales pesados (cadmio, plomo, arsénico y talio). Arch Neurocien (Mex)

2011. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/

ane113f.pdf. Consultado el día 22/09/17.

NRC. Risk Assessment in the Federal Government: Managing the Process.

Washington, DC., 191p. 1983.

NUCLEAR REGULATORY COMMISSION (NRC). Science and Judgement in

Risk Assessment. National Research Council. National Academic Press,

Washington DC., 672 p. 1994.

Page 95: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

95

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), Ginebra. Guías para la

calidad del agua potable. Primer apéndice de la tercera edición, vol. 1,

recomendaciones, p. 408, 2006.

OTHAX Natalia., PELUSO Fabio. Riesgo sanitario por ingesta local de agua y

de valores de la bibliografía en la ciudad de Azul, Argentina. Publicado en

Venturini et al. (Ed.) Memorias del II Congreso Internacional de Hidrología de

Llanuras, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2014. 10 p. ISBN 978-

987-692-039-1, 2014.

OTHAX, Natalia; PELUSO Fabio; GONZÁLEZ CASTELAIN, José.; Rodríguez

L. Contaminantes presentes en el agua subterránea y superficial de la cuenca

del Arroyo Azul y su riesgo sanitario. Actas del I Congreso Internacional de

Hidrología de Llanuras: 669-675. ISBN: 978-987-543-392-2, 2010..

OTHAX, Natalia; PELUSO, Fabio; GONZALEZ CASTELAIN, José. Riesgo a la

salud integrado por fluoruros, nitratos y arsénico en agua subterránea: caso del

partido de Tres Arroyos, Argentina. Revista internacional de contaminación

ambiental, 2014, vol. 30, no 1, p. 27-41.

PELUSO Fabio, OTHAX, Natalia, USUNOFF, Eduardo. Efectos sobre el

análisis de riesgo sanitario por arsénico a partir de cambios en los valores

referenciales toxicológicos. Actas del II Taller sobre Arsénico en Aguas, V

Congreso Argentino de Hidrogeología, 2007, p.13-22. ISBN 978-987-23936-4-9

PELUSO Fabio., GONZALEZ CASTELAIN J., RODRÍGUEZ L. Assessment of

the chemical quality of recreational bathing water in Argentina by health risk

analysis. Hum Ecol Risk Assess 18:1186–215, 2012.

PELUSO, Fabio. Comunicación personal, 2014.

PLAUT, Renate. Análisis de Riesgo. Alcance y limitaciones para el

administrador de salud. OPS, 1984. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/

bvsacd/cd69/RPlaut.pdf. Consultado el día 10702/2017.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE

(PNUMA). Informe Anual, 2013. Disponible en: http://www.pnuma.org/.

Consulta: 31/10/ 2014.

Page 96: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

96

PUNTORIERO, María L; VOLPEDO, Alejandra; FERNÁNDEZ CIRELLI, Alicia.

Riesgo Potencial para la población Bonaerense por Presencia de Arsénico en

Agua Subterránea. INA, 2014.

RUIZ DE GALARRETA, Víctor A; RODRÍGUEZ, Corina I. Conceptos básicos

de Hidrología- Resolución del balance hidrológico. Unicen, 2015.

TURIEL, José L.; GALINDO, Griselda; PARADA, Miguel A.; TORRENTE,

Domingo G. Arsénico en aguas: origen, movilidad y tratamiento. Taller. II

Seminario Hispano Latinoamericano sobre temas actuales de hidrología

subterránea IV Congreso Hidrogeológico Argentino. Octubre 2005. Disponible

en: http://produccionbovina.com.ar/agua_bebida/45-Galindo_et_al-

Arsenico.pdf. Consultado el día 22/09/17.

UNIÓN EUROPEA. Directiva 98/83/CE del consejo. Noviembre de 1998.

Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/ALL/?uri=celex:31998L0083. Consultado el día 16/04/2018.

USEPA (US Environmental Protection Agency). Risk Assessment Guidance for

Superfund. Volume 1: Human Health Evaluation Manual. EPA/540/1-89/002.

Washington DC, USA, 1989.

USEPA. Guidelines for exposure assessment, 1992a. Fed Reg 57:22888-938.

USEPA. IRIS (Integrated Risk Information System) Database. Disponible

en: http://www.epa.gov/iris, 2017.

USEPA. MCLs de las National Primary Drinking Water Regulations, 2003.

9.2 Sitios de internet

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) en español.

http://www.epa.gov/espanol/. Consultado el día 13/2/15.

Asociación Toxicológica Argentina On – line. http://www.ataonline.org.ar/.

Consultado el día 13/2/15.

Infoleg. Información legislativa y documental. http://www.infoleg.gov.ar/.

Consultado el día 13/2/15.

Page 97: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

97

Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/es/. Consultado el día

13/2/15.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Medio Ambiente por el desarrollo (PNUMA). http://www.pnuma.org/. Consultado

el día 13/2/15.

Universidad de Arizona. Centro de Toxicología.

http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/index.html. Consultado el día 10/02/17.

INDEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina.

www.indec.gob.ar. Consultado el día 22/09/2017.

Page 98: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

98

10. ANEXOS

10.1 Tablas e imágenes

Muestra As (UBA) As (Laboratorio C&D)

Avellaneda N°315 0,061 mg L-1 0,079 mg L-1

B° Los Nogales C85 0,069 mg L-1 0,063 mg L-1

Pueyrredón N°97 0,074 mg L-1 0,077 mg L-1

San Luis N° 773 0,076 mg L-1 0,079 mg L-1

Sarmiento N° 420 0,073 mg L-1 0,078 mg L-1

Tabla 1. Valores hallados de concentración de Arsénico en agua de red en Julio 2010.

Muestra Concentración As

Centro Norte 0,085 mg L-1

Corralón Municipal 0,083 mg L-1

Centro Oeste 0,081 mg L-1

Palacio Municipal 0,083 mg L-1

Parque Plaza Montero 0,081 mg L-1

Country Municipal 0,067 mg L-1

Centro Este 0,069 mg L-1

Centro Sur 0,081 mg L-1

Centro de día “Ositos Cariñosos” 0,081 mg L-1

Terminal de Ómnibus 0,082 mg L-1

Tabla 2. Concentraciones de Arsénico halladas en agua de red en Marzo de 2011.

Page 99: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

99

Muestra As (AYSA) As (UNLP)

Agua red de la Ciudad 0,071 mg L-1 0,070 mg L-1

Tabla 3. Concentraciones de Arsénico halladas en agua de red en Marzo 2015.

Muestra Concentración As (LCSP)

Centro de día “Los manzanares” 0,07 mg L-1

Palacio Municipal 0,07 mg L-1

Hospital Zonal de la Ciudad 0,07 mg L-1

Carramasa y Santamarina 0,07 mg L-1

Alcides Seguí N° 0,07 mg L-1

Sourdeaux y Almada 0,07 mg L-1

B° Casa Coop C 0,07 mg L-1

Tucumán y Belgrano 0,07 mg L-1

Centro Sur 0,07 mg L-1

Tabla 4. Concentraciones de Arsénico halladas en agua de red en Mayo 2016.

Page 100: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

100

Figura 1. Plano de la Ciudad de Las Flores con ubicación de pozos de abastecimiento de

ABSA y concentración de As en los sitios muestreados. Fuente: Municipalidad de Las

Flores.

N° Pozo Descripción Ubicación

Concentración

(mg L-1)

UBA Lab.

CyD

1 Concentración en Avellaneda 315 (Centro 0,061 0,079

Page 101: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

101

muestra agua

corriente

Oeste)

2

Concentración en

muestra agua

corriente

Casa 85 – Los Nogales 0,069 0,063

3

Concentración en

muestra agua

corriente

Pueyrredón 97 0,074 0,077

4

Concentración en

muestra agua

corriente

San Luis 773 0,076 0,071

5

Concentración en

muestra agua

corriente

Sarmiento 420 0,073 0,078

AYSA

6

Concentración en

muestra agua

corriente

Centro Norte 0,085

7

Concentración en

muestra agua

corriente

Corralón 0,083

8

Concentración en

muestra agua

corriente

Centro Oeste 0,081

9

Concentración en

muestra agua

corriente

Palacio Municipal 0,083

10

Concentración en

muestra agua

corriente

Parque Montero 0,081

11

Concentración en

muestra agua

corriente

Country Municipal 0,067

Page 102: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

102

12

Concentración en

muestra agua

corriente

Centro Este 0,069

13

Concentración en

muestra agua

corriente

Centro Sur 0,081

14

Concentración en

muestra agua

corriente

Ositos Cariñosos 0,081

15

Concentración en

muestra agua

corriente

Terminal de Ómnibus 0,082

LCSP

16

Concentración en

muestra agua

corriente

Centro de Día “Los

manzanares” 0,07

17

Concentración en

muestra agua

corriente

Carramasa y

Santamarina 0,07

18

Concentración en

muestra agua

corriente

Hospital Zonal de Las

Flores 0,07

19

Concentración en

muestra agua

corriente

Alcides Seguí y San

Luis 0,07

20

Concentración en

muestra agua

corriente

Palacio Municipal 0,07

21

Concentración en

muestra agua

corriente

Sourdeaux y Almada 0,07

22 Concentración en

muestra agua B° Casa Coop C 0,07

Page 103: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

103

corriente

23

Concentración en

muestra agua

corriente

Centro Sur 0,07

24

Concentración en

muestra agua

corriente

Tucumán y Belgrano 0,07

25

Concentración en

muestra agua

corriente

Ciudad de Las Flores 0,07

UBICACIÓN POZOS ABASTECIMIENTO ABSA

1 Pozo abastecimiento

ABSA Carramasa y Carmen

2 Pozo abastecimiento

ABSA Peredo y Guaresti

3 Pozo abastecimiento

ABSA Carramasa y Perón

4 Pozo abastecimiento

ABSA --------------------------------------------------

5 Pozo abastecimiento

ABSA Avellaneda y Martín Fierro

6 Pozo abastecimiento

ABSA Perón y Martin Fierro

7 Pozo abastecimiento

ABSA Cruz Marquez y Martín Fierro

8 Pozo abastecimiento

ABSA Los Manzanares y Perón

9 Pozo abastecimiento

ABSA Carramasa y Avellaneda

10 Pozo abastecimiento

ABSA Del Oeste y Guaresti

11 Pozo abastecimiento Del Parque y Guaresti

Page 104: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

104

ABSA

12 Pozo abastecimiento

ABSA Carramasa y Santamarina

13 Pozo abastecimiento

ABSA Carramasa y Cruz Marquez

14 Pozo abastecimiento

ABSA Carramasa y Lucangioli

15 Pozo abastecimiento

ABSA Perón y Del Oeste

16 Pozo abastecimiento

ABSA Guaresti y Ruta Prov. 30

17 Pozo abastecimiento

ABSA Del Oeste y Moreno

18 Pozo abastecimiento

ABSA Del Oeste y Cisneros

Tabla 5. Referencias. Ref: LCSP: Laboratorio Central de Salud Pública, AYSA: Aguas y

Saneamientos Argentinos S.A, UBA: Universidad Buenos Aires, Lab: Laboratorio.

10.2 Encuesta

ENCUESTA A LA POBLACIÓN POR POSIBLE PRESENCIA DE ARSÉNICO

EN EL AGUA

Edad:

¿Qué tipo de agua consume?

Red. ¿Qué tipo de utilidad le da?:

Bebida Ducha, limpieza Riego, llenado de piletas Otros

¿Cuál?_________________________________________________________

Pozo. ¿Qué tipo de utilidad le da?:

Bebida Ducha, limpieza Riego, llenado de piletas Otros.

¿Cuál?_________________________________________________________

¿Sabe algo sobre la problemática de Arsénico en el agua?

Page 105: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

105

Mucho Más o menos Poco // ¿Qué sabe?

_______________________________________________________________

Del 1 al 10, puntúe su nivel de conocimiento

¿Sabe si podría haber Arsénico en el agua de nuestra ciudad?

Si No En caso de respuesta afirmativo:

¿Cómo? Escuchó o leyó Lo cree:

¿Porqué?_______________________________________________________

Lo sabe:

¿Cómo?________________________________________________________

¿Por qué medio se enteró?

Televisión Radio Reuniones, charlas Diarios y/o

otros medios gráficos escritos

Otros.

¿Cuál?_________________________________________________________

¿Cuál es su interés y/o preocupación por el tema?

Le Preocupa mucho Más o menos Poco // ¿Por

qué?___________________________________________________________

Del 1 al 10 puntúe su nivel de preocupación

Le Interesa mucho Más o menos Poco // ¿Por

qué?___________________________________________________________

Del 1 al 10 puntúe su nivel de interés

¿Cree que la presencia de arsénico pone en riesgo su salud? Si

No No sabe

¿Cree que hay mucha gente que comparte su forma de ver y pensar respecto

al tema?

Page 106: Arsénico en el agua de consumo: riesgo y percepción del

106

Si. No No sabe

¿Por qué?______________________________________________________

A partir de saber sobre la problemática, ¿ha cambiado algún hábito respecto de

la utilización del agua de red o pozo? No. Si. En caso de respuesta

afirmativo:

Compra agua envasada Aumentó el consumo de aguas

saborizadas, gaseosas, etc.

Sigue utilizando el agua de red para todo menos consumo directo.

Otro.

¿Cuál?_________________________________________________________

¿Cuál cree que es el interés de las autoridades por el tema?

Gran interés por solucionar la problemática Poco interés No

tienen interés

¿Cuál cree que es el interés de la comunidad por el tema?

Gran interés Poco interés No tienen interés

¿Le interesaría conocer más sobre el tema? Si No.

j) En caso de sentirse preocupado, ¿qué actividades cree que se podrían

hacer para reducir su preocupación?

_______________________________________________________________

k) ¿Quiénes deberían hacerlo?

_____________________________________________________________________________

l) Otros comentarios/observaciones

_______________________________________________________________