arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo … · en consonancia con los gustos...

34
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX Historia del Arte. 2º de Bachillerato Joaquín García Andrés

Upload: ngothuy

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX

Historia del Arte. 2º de Bachillerato

Joaquín García Andrés

Como consecuencia de las revoluciones agrícola e industrial acontecidas a partir de la 2ª ½ del siglo XVIII hacen su aparición nuevos materiales (hierro y vidrio, principalmente) y formas de producción que generan un importante crecimiento económico. Ello estimula el éxodo del mundo rural a la ciudad, que no deja de crecer, tanto como en ella aumenta la población. Este incremento es de tal envergadura que no todos encontraban fácil acomodo en las viejas estructuras urbanas, ni tampoco las posibilidades de trabajo que tantos anhelaban. Además, aunque estos nuevos ciudadanos consumen buena parte de la producción que sale de las nuevas fábricas, no es suficiente. Surgen así un cúmulo de problemas y de necesidades a las que es preciso encontrar una solución.

A nivel económico se apuesta por crear colonias, de las que obtener materias primas baratas y a las que vender los productos elaborados con ellas en las metrópolis a precios más altos. Así se daba salida a la vez a los ex- cedentes de población y producción pero, así mismo, se favorecía el desarrollo de nuevos inventos, como el tren y el barco de vapor, sin los cuales no es fácil transportar materias primas, productos y personas.

Es así como el tendido de las vías, los puentes, los puertos, las estaciones de ferrocarril, etc., inspiran nuevas formas y técnicas de construcción, que se trasladarán al campo de la arquitectura en poco tiempo y que lo hacen para construir viviendas populares, pero también mercados, fabricas, museos o invernaderos. Todos ellos con los nuevos materiales que irán dando origen --en función de su presencia mayoritaria- a nuevas formas de arquitectura, como la del hierro, la escuela de Chicago o el Modernismo, pero igualmente a novedosos modelos urbanísticos.

ESCUELA DE CHICAGO XX XIX 1880 1920

Contexto

NUEVAS TIPOLOGÍAS

NUEVAS NECESIDADES

NUEVOS MEDIOS TRANSPORTE

NUEVOS MATERIALES

CRECIMIENTO URBANO

HIERRO

Revolución obrera

1848

VIDRIO

FERROCARIL

VIVIENDAS POPULARES

MERCADOS

ESTACIONES

ARQUITECURA DEL HIERRO

HISTORICISMO

INVERNADEROS

FÁBRICAS

ECLECTICISMO

MODERNISMO

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

ÉXODO RURAL

Incendio de Chicago

1871

PUENTES

FENÓMENO COLONIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Con el éxodo rural y el crecimiento de las ciudades surgen necesidades que imponen una concepción amplia y global de las solu- ciones urbanísticas. Existen tres modelos: Ciudad reticular. Ciudad jardín. Ciudad lineal.

Las primeras intervenciones tuvieron lugar en París durante el II Imperio, y estuvieron dirigidas por Georges Eugène Haussmann. Él crea el boulevard, avenidas amplias en las que combinan las zonas ajardinadas con las rodadas, que permiten conectar los lugares importantes de la ciudad, la cual organiza en 20 distritos y dos parques: uno para la bur guesía y otro para el proletariado. Iniciado en1852, esta urbanización duró 25 años.

A su vez, en estas arterias se levantan mo- numentos que actúan como escenografías que realzan el valor de los edificios históri cos ya existentes. Se contempló la descon- gestión del tráfico para facilitar el acceso de policía y las manifestaciones, la iluminación, el saneamiento con alcantarillado, la ubica- ción de los cementerios fuera de la ciudad, el mobiliario, etc., con un sentido orgánico.

El nuevo urbanismo

Modelo reticular

En la mayor parte de las ciudades se procede a realizar los llamados “ensanches” o ampliación del antiguo perí- metro medieval mediante el derribo de la muralla y el trazado de nuevas avenidas según un modelo reticular.

El plano en cuadrícula toma el esquema de los griegos y renacentistas, sólo que ahora adaptados a las nuevas ne- cesidades que impone el uso de vehículos autopropulsa- dos, como el tranvía o los nuevos coches. Esas primeras manifestaciones se localizan en Nueva York (1812) y en Chicago (1871), a raíz de sendos incendios.

Uno de los ejemplos más representativos es el planifica- do en Barcelona por Ildefonso Cerdá (1816-1876) a par tir de 1859. La llamada diagonal se diseña conforme una trama ortogonal, esto es, formando manzanas en ángulo recto, cada una de las cuales se caracteriza por tener:

Esquinas dispuestas en “chaflán”, cortadas para crear en el cruce de la calle espacios más amplios -sin llegar a formar plazas- y favorecer la circulación viaria y la reunión. Dos viviendas cuyos lados están abiertos para dar cabida a jardines interiores. Calles con aceras arboladas. Estación de estaciones (intercambiadores). Policentrismo: disposición de centros de carácter social cada cierto nº de manzanas:

• centro social, cada 25. • mercado, cada 100. • parque, cada 200. • hospital, cada 400.

Chicago

1909

En Gran Bretaña se proyecta un concepto de urbanismo supeditado a la articulación de los jardines, si bien lo hace con criterio nada geométrico. Al contrario, primará el encanto de lo espontáneo, lo “pintoresco” lejos de la geometrización francesa.

Surgen como alternativa a los Slums, las hacinadas barriadas de obreros surgidas con la Revolución Industrial. Pero asimis mo, busca salvar al campo del abandono y a la cuidad de la congestión.

El precursor fue el socialista utópico Ro bert Owen y su ciudad “Nueva armonía”, concebida con criterio de autonomía en la que integró la zona industrial con cam pos agrícolas y servicios sociales (escuela, economato, etc.).

Su impulsor fue Ebenezer Howard, quien creó una ciudad jardín en Letchworth en la que dispuso mini centros urbanos aisla dos, intercomunicados entre sí mediante un cinturón verde y agrario, y unos viales que los unen a un núcleo urbano central con distintas funciones repartidas así:

Tuvo éxito y el posterior racionalismo lo adoptó para sus planes urbanísticos.

Ciudad jardín

residencial comercial

industrial verde, agrario

De este modo evitaba la aglomeración, se favorecía el contacto con la naturaleza, al tiempo que se impedía la expansión trans- versal y se potenciaban las vías de comuni cación naturales con un ferrocarril central.

Aportación genuinamente española obra de Arturo Soria, quien en 1882 proyecta un eje viario de 48 km. a lo largo del cual se alineaban las viviendas que en su zona de atrás se abrían a campo abierto.

Ciudad lineal

El llamado Historicismo representa la manifestación más pura del Neoclasicismo. Más tarde, en consonancia con los gustos estéticos del Romanticismo, se desarrollará una corriente ar- quitectónica asociada a la estética medieval, dando origen al neo-gótico que, poco después, se generaliza en otros estilos precedentes. Surgen así los “neos”, como el neo-mudéjar, el neo-plateresco, etc.

Arquitectura historicista

Sus primeras manifestaciones se localizan en Gran Bretaña, en torno al año 1750, Pero el imperio napoleónico ayudará al estilo a difundirá por el resto de Europa, más aún bajo la cobertura que le proporcionará la ideología nacionalista que recorrerá el continente, así como también buena parte del mundo. Casas del Parlamento Charles Barry y A.W. Pugin

1836

Interpretación más libre del Historicismo que, sin llegar a desprenderse de su estética, la integra con las aportaciones del Neoclasicismo, dando origen a una combinación de estilos un tanto singular. Goza de una dimensión simbólica representativa del bie- nestar y el poder, lo que, junto con el gusto por la decoración, evoca en cierto modo al arte Barroco.

La arquitectura eclecticista Características

Gran porte, tamaño y solidez. Refinamiento estético decorativo que va-

lora el modelado de las fachadas dándolas un juego de volúmenes acusado. Por ello, Paramentos muy plásticos, con entrantes

y salientes que generan efectos de claros curo y “colorismo”, gracias a:

• Filigranas decorativas en barandillas. • Presencia de cúpulas y frontones. • Figuras modeladas con argamasa.

Adaptación formal, estética y espacial, al objeto de gozar de mucha funcionalidad. Libertad creativa y originalidad estética,

que reporta mucha variedad de edificios.

Representantes

• Paul Abadie (1812-1884), autor del Sacre Coeur. • Charles Garnier (1825-1898), autor del Palacio de la Ópera.

Sacre Coeur. Montmartre París. Paul Abadíe

1875-1914

Ayuntamiento de La Coruña Pedro Ramiro

Mariño

1908-12

PALACIO DE LA ÓPERA DE PARÍS (1875)

Exponente de la remodelación urbana aco- metida en París por Haussmann es obra de Charles Garnier y se caracteriza por: Empleo masivo de la piedra y grandes di

mesiones con un sentido emblemático. Articulación de la fachada de evocación

clásica, mediante orden gigante y cúpula.

Enorme plasticidad de los paramentos con

abundante decoración escultórica, de esté-tica muy próxima al Barroco. Juego de volúmenes y diversidad de puntos

de referencia visual que generan efectos de claroscuro y profundidad espacial. Su diseño será utilizado como modelo en los

edificios que se levantan a lo largo del s. XIX.

Es el resultado de la generalización de nuevos materiales, más baratos y fáciles de manipular, así como de la necesidad de nuevas tipologías de edificios.

Su integración fue paulatina, primero en estructuras aisladas (los puentes, como el de Coalbrookdale en Inglaterra -1777- y cúpulas) para luego generalizarse al resto de las edificaciones. En tal sentido, las Exposiciones Universales fueron un magnífico escaparate para dar a conocer las innovaciones y difundir la capacidad técnica de cada país.

A partir de este momento el arquitecto asume la condición de ingeniero que no se preocupa sólo por la estética sino también por integrar sin prejuicios los nue vos materiales. La arquitectura se independiza del resto de las artes, adquiriendo la autonomía y la racionalidad que la caracterizarán a lo largo del siglo XX.

La arquitectura del hierro

Características

Generalización del uso del hierro colado y el acero (unidos mediante remaches) junto con el vidrio. Carácter orgánico de las estructuras, que en el

futuro darán lugar a la arquitectura biónica. Estructuras diáfanas, evidentes al exterior. Valor del espacio interior e iluminación. Notable funcionalidad constructiva.

Torre Eiffel Gustav Eiffel

1889

Representantes y obras

En Francia:

Louis Dutert y Victor Contamin, • Galería de las máquinas, para la exposición

Universal de París de1889,que desapareció.

Gustav Eiffel (1832-1923): • Torre Eiffel para dicha exposición que, en

cambio, se mantuvo a pesar de las críticas.

Torre Eiffel Gustav Eiffel

1889

En Gran Bretaña:

Deane y Woodward, • Museo de la Ciencia de Oxford.

Joseph Paxton (1801-1865) • Palacio de Cristal de Londres.

En España:

• Palacio de Cristal de Madrid. • Estación de tren de Atocha.

Museo de la Universidad de Oxford

1850

PALACIO DE CRISTAL DE LONDRES (1851)

Obra de Paxton para el pabellón emblemático correspondiente a la I Exposición Universal, la de Londres en 1851 (destruido en 1936).

Espacio de grandes dimensiones y luminoso, económico, de fácil y rápida construcción y un modelo de funcionalidad:

• Planta basilical de cinco naves (600 m.). • Naves central y longitudinal abovedadas.

Piezas desmontables prefabricadas, a modo de mecano modular, lo que a su vez facilita la disposición de estructuras y favorecía el poder cubrir el espacio con cristal. Ausencia de muros. Los pilares son huecos

para actuar como canales de desagüe. Novedoso y original, constituye un

modelo para futuros pabellones de cristal.

MUSEO DE LA CIENCIA DE OXFORD (1850)

Primera obra levantada además de en piedra, en hierro colado y cristal, por Deane y Woodward.

Estructura diáfana, evidente al exterior. Evocaciones historicistas:

• Arcos apuntados al gusto del arte gótico. • Evocación vegetal naturalista en los sopor- tes, a modo de tallos, en concordancia con la función del edificio y cierto sentido biónico.

GRAN BRETAÑA

Palacio de cristal

de Londres

1851

GALERÍA DE LAS MÁQUINAS (1889)

Obra de Dutert y Contamín ejemplifica como ninguna otra obra el sentido ambicioso y la ca pacidad técnica de la nueva arquitectura. A di- ferencia de la otra obra emblemática de la Ex- posición Universal que la inspiró, la torre de Gustav Eiffel, no generó el rechazo del público pero, en cambio, sí fue desmontada.

Tamaño colosal: 400 x115 m. (largo x ancho) que cubría 48.000 m2 sin apoyos intermedios.

Pabellón diáfano cuya luz (anchura) se logra mediante un solo arco formado por dos me dias parábolas articuladas en su unión. Estructura vista de vigas y remaches.

FRANCIA

Biblioteca de Santa Genoveva París Herni Labrouste

1843-50

TORRE EIFFEL (1889)

Diseñada por Gustave Eiffel, fue concebida como un arco de triunfo que presidiera la entrada a la Exposición Universal de París de 1889. Se trataba de una obra provisional, que sería des- montada al finalizar el evento y de hecho recibió el rechazo de gran parte de los parisinos, que lle- garon a firmar un manifiesto contra el mal gusto que manifestaba, firmado entre otros por Dumas. Su permanencia se debió a que la Armada decidió aprovechar su altura para colocar unos sistemas de radio para realizar pruebas. Obra de ingeniería antes que de arquitectura que marcó un hito en función de:

Grandes dimensiones: 310 m de altura. Peso muy elevado: 10.000 toneladas. Ejecución en poco tiempo: 2 años.

Realización mediante estructuras prefabricadas de 18.000 piezas, las cuales fueron ensambladas por 250 obreros y 7.000.000 de remaches. Estructura de vigas y remaches a la vista sobre

pilares de aceite que favorece el balanceo de la misma para facilitar la resistencia al viento. Organización en tres plataformas diáfanas, a la

primera de las cuales se accede por ascensor. Arco entre los pilares meramente decorativo.

ESPAÑA

Estación de Atocha Alberto Palacio

1851

Al igual que otros edificios de tal naturaleza tiene:

Estructura metálica vista sobre base de ladrillo con decoración cerámica y paredes de cristal. Planta de cruz griega asimétrica

con pórtico clásico de orden jó nico en un brazo lateral. Cubiertas de bóveda de cañón,

que, como la cúpula, es de cristal.

PALACIO DE CRISTAL MADRID (1887)

Levantado con motivo de la Exposición de las islas Filipinas se concibió como un gran invernadero para albergar una muestra de flores exóticas de aquél país. A sus pies se observa un lago artificial con árboles en su interior, como el Ciprés de los pantanos, cuya principal curiosidad es que parte de su tronco y sus raíces están bajo el agua. Palacio de cristal del Retiro

Ricardo Velázquez Bosco

1887

La terrible circunstancia de los dos incendios que arrasaron las ¾ partes de la ciudad de Chicago en 1871 y 1874 representó una ocasión extraordinaria para acometer, no sólo la reconstrucción de la ciudad bajo los nuevos presupuestos de la arquitectura del hierro, sino también para aplicar nuevos criterios de prevención ante posibles nuevas catástrofes. Se promueve una arquitectura en la que lo estético se va a supeditar lo funcional, bajo el exitoso lema de “la forma sigue siempre a la función”.

Un hecho vendrá a favorecer dicha funcionalidad: la especulación fruto del elevado precio del suelo, lo que obligó a rentabilizar este e intentar aumentar al máximo el espacio habitable de los edificios.

La escuela de Chicago

Características

Supeditación de las formas y decoración a la función constructiva sobriedad. Generalización del empleo de nuevos

materiales (hierro, acero y vidrio), tec- nicas y tipologías de edificios. Estructura evidente al exterior, aunque

se revista paramento volumen claro. Grandes dimensiones, tanto en longitud

como en altura primeros rascacielos.

Representantes

Henry Hobson Richardson (1838-86).

William Le Baron (1832-1907). Louis Sullivan (1856-1924).

Daniel Burnham (1846-1912). Almacenes Marshall Field Henry H. Richardson

1877

William Le Baron

A este arquitecto se debe la construcción de estructuras en esqueleto a partir de la viga en forma de “I”, lo que tuvo notables consecuencias constructivas en cuanto a la consecución de espacios más amplios: Supresión de los muros de carga, que se

convierten en muros cortina o divisores. Incremento de la altura de los edificios,

favorecido por la invención del ascensor, (creado por el americano Elisha G. Otis), para rentabilizar así el precio del suelo.

Leiter Building Chicago

1889

Tienda The Fair Chicago

1891

WAINWRIGHT BUILDING (1890)

Primer rascacielos, levantado en Saint Louis. Estructura (de acero) que se exterioriza. Perfectas proporciones a pesar de la altura

en relación con la propia estructura. Las formas interiores no remarcan la estética

exterior; ausencia de decoración, excepto en la cornisa, a modo de “capitel” corintio, y los dinteles entre las ventanas.

Louis Sullivan

Creador de los primeros rascacielos, adoptan una forma de inspiración clásica con base para fines comerciales, fuste para oficinas-viviendas, y capitel, como observatorio, restaurante y un centro de comunicaciones. Él fue el autor de la fórmula “la forma sigue siempre a la función”, y de obras como los “almacenes Carson, Pirie y Scott (1.899)” y el rascacielos Wainwright.

ALMACENES CARSON, PIRIE Y SCOTT (1899)

Edificio de baja altura impuesta por la zona urbana de Chicago en la que se ubica. Ello justifica:

Predominio de las líneas horizontales. Grandes ventanas apaisadas, las cuales

se introducen por primera vez. No obstante, repite modelos previos:

• Fachada que trasluce la estructura interior definida por un armazón de acero, el cual queda a la vista.

• Relativa sobriedad decorativa, excepto en la zona de acceso, con resabios historicistas, al ser un edificio comercial.

FLATIRON BUILDING (1902)

Diseñado por Daniel Burnham causó un gran impacto debido al efecto túnel que generó su forma aerodinámica, similar a una plancha, que favorecía que el viento levantara las faldas de las mujeres, dejan do al descubierto ¡sus tobillos! Adopta una forma triangular debido a

que se levanta en la confluencia de dos calles, haciendo bueno el que “la forma se adapta siempre a la función”.

Repite el modelo de la columna clásica de L. Sullivan, dividida horizontalmente en tres zonas. Utiliza materiales modernos: el acero y

la caliza, que se cuelga de la estructura de metal logrando alcanzar 87 m. altura.

Así como el Realismo en las artes plásticas supuso una manifestación de rechazo al Romanticismo, en arquitectura el Modernismo lo fue al Historicismo, pero sin renunciar al toque romántico.

Representa una síntesis de todas las artes y oficios artísticos el edificio, en un deseo por recuperar el sentido integrador del arte. Es así como da cabida a herreros, ceramistas, vidrieros, carpinteros, etc., es decir, a las artes aplicadas. En tal sentido, es un ejemplo de la pretendida libertad creativa.

Será un estilo de gran aceptación que, en función del país en el que se desarrolle, recibirá varias de- nominaciones: Art nouveau (Francia), Liberty (Italia), Modern Style (Gran Bretaña), Jugendstil (Alemania) y Modernismo, que es como se conoce en España.

El Modernismo (1880-1920)

Representantes

Víctor Horta (1796-1875).

Henry Van De Velde (1863-1957).

Charles R. Mackintosh (1868-1828).

Domènech i Montaner (1850-1923). Puig i Cadafalch (1867-1956). Antonio Gaudí (1852-1926).

Antonio Gaudí

Características generales

Dentro de esta concepción integral de la arquitectura, el Modernismo se extiende a todas las partes del edificio, fusionando función, estructura y decoración no sólo a lo constructivo (ventanas, escaleras, re jas, chimeneas), sino incluso al mobiliario, la vajilla, la ropa, las joyas, etc.

Materiales modestos y a la vista: vidrio, hierro, ladrillo, cerámica y madera. Valoración de la concepción exterior y

también del espacio interior: • Exterior con juego de volúmenes. • Interiores con pocos o ningún pa- sillo, ni habitaciones en línea.

Importancia de la funcionalidad, aunque sin perjuicio de la presencia de elemen-tos decorativos superfluos o estériles:

• Decoración compleja, sofisticada, y exuberante. • Decoración que, pese a ello, no va a ocultar la estructura del edificio.

Defensa de las líneas curvas a modo de evocación vegetal, similar a un tallo fino que se retuerce sobre sí mismo, lo que se traduce en la existencia de:

• Fachadas ondulantes. • Ventanas irregulares.

Víctor Horta

Casa Lis Joaquín Vargas

Salamanca. 1900-05

ESPAÑA

Puerta de acceso Salón Recreo Teatro Principal de Burgos Ruiz Sierra

1884

Templete paseo del Espolón Saturnino

Martínez Ruiz

1896

Casa Moliner Burgos. 1908

Casa de Mercurio Vicente Lampérez

Burgos. 1907

Prototipo del arquitecto, ingeniero, artesano y urbanista, se forma en el taller de forja de su familia de la que adquiere el gusto por las artes decorativas así como una profunda fe religiosa, que tanto se van a advertir en su obra.

Sus primeras manifestaciones como arquitecto aún conservan la influencia histo- ricista, ya sea neo-gótica o neo-mudéjar, como se percibe en el Palacio episcopal de Astorga o en El Capricho, en Comillas. Pero ya en estas obras iniciales se pue de constatar su preocupación por la innovación y la originalidad. De ahí que se le considere uno de los padres del Modernismo no sólo en España sino de Europa.

Antonio Gaudí

Palacio arzobispal de Astorga

1889-1936

El Capricho Comillas

1883-85

Obras destacadas de su etapa modernista son: • Casa Batlló (1905-07) y Casa Milá (1905-10) • Urbanización del Parque Güell (1900-14) • Iglesia de la Sagrada Familia (1882-1926)

Si quieres ser original has de volver a los

orígenes

Características

Preocupación por el sistema de contrarres-tos, que siguen la inclinación natural de las fuerzas de empuje, lo que evita la presencia de los contrafuertes o arbotantes góticos. Soportes que ocultan su función estructural

para revestirlos de valor decorativo. Rechazo a la línea recta y predilección por el arco de sección parabólica. Para Gaudí “en la naturaleza no existe la línea recta.” Superficies ondulantes con una deliberada voluntad expresiva y plástica. Evocación a la naturaleza (vuelta al origen) con referencias a seres vivos: animales y vegetales en sus elementos constructivos. Valoración de las artes decorativas.

PARQUE GÜELL (1900-1914)

Representa el ejemplo de ciudad jardín que concibe la urbanización de una colina próxi-ma a Barcelona en la que se contempla:

• Viviendas unifamiliares (70 parcelas). • Plaza de reunión bajo la cual se incluye un mercado y un aljibe para recoger el agua de lluvia.

Los edificios disponen de un sistema de pilar de contención oblicuo que sigue la línea tam-

bien oblicua de los empujes, y por su forma vegetal es un buen ejemplo de simbiosis

con la naturaleza y de la arquitectura biónica.

Adecuación de las construcciones al desnivel. Ventanas asimétricas, irregulares y curvas. Revestimiento cerámico de los paramentos y

elementos decorativos (salamandra) que con-vierten al conjunto en una simbiosis entre ar-quitectura y arte, además de un modelo inte-grador de urbanismo e ingeniería.

CASA MILÁ (La Pedrera) (1905-10)

Edificio a modo de roca excavada, articulado en torno a dos patios con fachada en esquina (chaflán), ventanas asimétricas e irregulares, con clara evocación a formas de la naturaleza (biónicas):

• La línea ondulada de la misma fachada y del tejado se asimilan a una cordillera o las olas del mar. • Los balcones, de hierros retorcidos, con lianas de la selva o algas marinas. • Las chimeneas helicoidales, evocan a un bosque, a un grupo de soldados o a un tótem. • Columnas de tipo óseo.

Fachada curva de superficie cóncavo-convexa de marcado dinamismo y originalidad, que goza de verdadero valor escultórico.

Desconexión estructural, ya que los pilotes que sustentan cada planta no coinciden, con lo que se facilita la libertad de distribución:

• Paredes no ortogonales sino trapezoidales. • Pasillos curvos.

Acceso en rampa que facilita el aparcar los carruajes en el sótano, que se convierte así en garaje (funcionalidad). Las viviendas tienen la entrada en el patio con escaleras voladas.

CASA BATLLÓ (1905-7)

Viviendas particulares promovidas por el industrial José Batlló concebidas como si se tratara de un edificio singular.

Se trata de una arquitectura escultórica o una escultura arquitectónica. A saber: Aplicaciones cerámicas de motivo floral

cuyo brillo desmaterializa las paredes y aportan color y viveza a la construcción.

Fachada dinámica mediante curvas y con tracurvas que poseen referencias natura les y fantasiosas:

• La planta baja se asemeja a las patas de un elefante. • Los parteluces de las ventanas a los huesecillos de un animal. • Ventanales con forma de antifaz. • La forja de los balcones a unos ojos. • El tejado evoca el lomo de un dragón dormido, asociado a S. Jorge, patrón de Cataluña.

Esta asociación junto con las flores de la fachada evocan la fiesta de la rosa y el libro que se celebra el día del santo.

SAGRADA FAMILIA (1882-1926)

Plan ambicioso de proporciones colosales que, no obstante, estuvo condicionado por un diseño previo de otro arquitecto que no se pudo modificar completamente y que Gaudí no llegó a terminar plenamente al morir atropellado por un tranvía . Concepción de la iglesia como un símbolo

de la ciudad y de la fe, con tres fachadas monumentales de cuatro torres cada una a modo de faros, de 100 m. de altura, y un cimborrio en el crucero de 170 m. en cuyo vértice se colocarán cruces de cerámica esmaltada dorada como reflectores de luz. Torres de perfil parabólico horadadas en la

parte superior para facilitar la resistencia al viento y aprovecharlo para generar sonidos. Por eso en su interior se ubican campanas, las cuales tienen una sección tubular. Utilización de piedra, hierro, cemento y ce-

rámica esmaltada con criterios artísticos. Planta de cruz latina con cinco naves sepa-

radas por columnas livianas, inclinadas y ra-mificadas en su parte superior para recibir las presiones de forma repartida, evitando la presencia de contrafuertes. Semejan los árboles de un bosque. Modelado naturalista que remite de nuevo

a la arquitectura biónica.

Maqueta

FACHADA DEL NACIMIENTO (1883-1929)

Concebida como un gran retablo en piedra se sitúa en el extremo este del crucero, donde “nace” el astro rey. Derroche de decoración naturalista que re

produce más de 100 especies vegetales dis-tribuidas en tres portales y según su altura:

• Zona inferior realista y simbólica que representa un grandioso belén, cuyas figuras se tomaron de modelos reales. • Zona superior más abstracta y barro- ca, que evoca una montaña de rocas semejante a la de Montserrat. • Sobre el portal central un ciprés con palomas blancas, cuyo color verde se logra con fragmentos de botellas.