arquitectura y modernidad en las iglesias urbanas …2 cambios en las iglesias del siglo xx en lima....

24
1 ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS Y PERIURBANAS DE LIMA EN EL SIGLO XX. Arq. Miguel Ángel Vidal Valladolid 1. Modernidad en la arquitectura eclesial del siglo XX El proyecto moderno 1 universaliza la manera particular en que occidente se valora, autopercibe, y organiza, o como dice Nicolás Casullo es una suerte de autoconciencia «que hace consciente la modernización del mundo» 2 , debido a que el mundo es, la representación que nos hacemos de él. El proyecto de la modernidad se entiende a sí mismo como universalmente válido para todo hombre y todo pueblo, imponiéndose a otras culturas de manera coercitiva. La modernidad ingresa en la arquitectura eclesial transformando sustantivamente sus paradigmas, frente a lo cual, necesitamos reorganizar un esquema que nos permita entender este fenómeno, en lo que al siglo XX concierne. El panorama de la arquitectura eclesial durante el siglo XX y sus cambios, pueden resultar disperso, complejo y difuso, si atendemos sólo a su sentido arquitectónico o si pretendemos rígida y exclusivamente catalogarlos cronológicamente o mediante el uso de etiquetas estilísticas. Considero en este artículo que una manera de explicar e interpretar lo sustantivo de la arquitectura eclesial del siglo XX es a través de lo que denomino pares dialécticos, los cuales entre si no guardan necesariamente el orden presentado e interactúan a su vez entre ellos de modo libre y aleatorio. 1.1 Pares dialécticos en la arquitectura eclesial. 1.1.1 Unidad y multiplicidad: La unidad era una cualidad sustantiva en la arquitectura eclesial sancionada por la tradición, una unidad vinculada al estilo formal, espacial, ritual, y ligado al hegemónico poder de la Iglesia y el Estado. La multiplicidad está expresada en el uso de variadas formas que podemos explicarla por la necesaria inmersión en cada comunidad, y en el paso a la libertad de la expresión formal. De modo tal que el concepto de lo sagrado

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

1

ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS

URBANAS Y PERIURBANAS DE LIMA EN EL SIGLO XX.

Arq. Miguel Ángel Vidal Valladolid

1. Modernidad en la arquitectura eclesial del siglo XX

El proyecto moderno1 universaliza la manera particular en que occidente se

valora, autopercibe, y organiza, o como dice Nicolás Casullo es una suerte

de autoconciencia «…que hace consciente la modernización del mundo»2,

debido a que el mundo es, la representación que nos hacemos de él. El

proyecto de la modernidad se entiende a sí mismo como universalmente

válido para todo hombre y todo pueblo, imponiéndose a otras culturas de

manera coercitiva. La modernidad ingresa en la arquitectura eclesial

transformando sustantivamente sus paradigmas, frente a lo cual,

necesitamos reorganizar un esquema que nos permita entender este

fenómeno, en lo que al siglo XX concierne.

El panorama de la arquitectura eclesial durante el siglo XX y sus cambios,

pueden resultar disperso, complejo y difuso, si atendemos sólo a su sentido

arquitectónico o si pretendemos rígida y exclusivamente catalogarlos

cronológicamente o mediante el uso de etiquetas estilísticas. Considero en

este artículo que una manera de explicar e interpretar lo sustantivo de la

arquitectura eclesial del siglo XX es a través de lo que denomino pares

dialécticos, los cuales entre si no guardan necesariamente el orden

presentado e interactúan a su vez entre ellos de modo libre y aleatorio.

1.1 Pares dialécticos en la arquitectura eclesial.

1.1.1 Unidad y multiplicidad:

La unidad era una cualidad sustantiva en la arquitectura eclesial sancionada

por la tradición, una unidad vinculada al estilo formal, espacial, ritual, y

ligado al hegemónico poder de la Iglesia y el Estado.

La multiplicidad está expresada en el uso de variadas formas que podemos

explicarla por la necesaria inmersión en cada comunidad, y en el paso a la

libertad de la expresión formal. De modo tal que el concepto de lo sagrado

Page 2: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

2

que es imperativo, impuesto y colectivo, pasa a ser reemplazado por la

libertad, la elección personal o lo individual en el diseñador.

Continuidad consistente y discontinuidad innovadora:

El Arq. García Bryce3 señala que en Occidente hasta el siglo XVIII existió

continuidad y consistencia en la expresión de la arquitectura religiosa, pues

estas no eran resultado de la creación o la invención de los diseñadores o

constructores individuales, era una arquitectura que tenía su sólido soporte

en formas estructurales y ornamentales, producto de una evolución de

siglos, extraordinariamente rica y densa que transmitían en su iconografía

y simbología la doctrina de la Iglesia, lo que Norberg-Schulz4 denominaba

una arquitectura como actividad misionera.

Sin embargo, hoy ya no es posible establecer prototipos o familias

estilísticas, lo cual nos muestra una discontinuidad innovadora en la que

proliferan las respuestas diversas alentadas por la Iglesia, pues ellas

expresan la libertad innovadora del artista, que asume el uso de las nuevas

tecnologías sin mayor restricción.

Lo absoluto y lo subjetivo:

Marco Lucio Vitruvio5 señalaba con rigor en su libro “Los Diez Libros de

Arquitectura”, y sin gran espacio a la subjetividad, el cómo deben ser la

estructura de los templos, sus cimientos, la clase de templos, los órdenes, la

orientación y hasta los ornamentos. La arquitectura eclesial que respondía

al Concilio de Trento era gobernada por órdenes y estilos establecidos,

definiendo en gran medida lo que era una iglesia.

La arquitectura eclesial de hoy, dice García Bryce, se ha orientado más

hacia lo inasible, lo subjetivo o lo personal, considerando que estos

fundamentos no poseen la solidez conceptual que tenía el antiguo sistemas,

generando obras de belleza relativa restringida a ciertos límites.

Con el Concilio Vaticano II, la iglesia se constituye en la comunidad

sacramental espiritual, siendo en primera línea comunidad fundada por

Dios en Cristo, no institución. Así la asamblea litúrgica, es signo y

sacramento eficaz, donde la arquitectura se expresa como nuevas esencias.

Page 3: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

3

Realizar una iglesia hoy significa concebir un volumen concluido y abierto

a la vez, donde dimensiones y proporciones permitan entender un espacio

esencial, preciso y sagrado. El interior debe responder a la necesidad de los

fieles de ensimismarse en la contemplación a través de una relación directa

e inmediata con Dios, mientras que la imagen externa de la iglesia debe

reflejar el diálogo con el barrio y la ciudad.

Lo hegemónico y lo democrático participativo:

En los primeros siglos se consolidó la convicción que todo el mundo había

sido convertido y que la iglesia había logrado una dimensión universal,

considerando la unidad del imperio, con un criterio vertical y hegemónico.

El Padre Severino Dianich6, nos dice que la finalidad fundamental del

Concilio Vaticano II fue el diálogo con el mundo moderno, este diálogo

implicó ante todo el reconocimiento de algunos valores propios de la

modernidad, como la secularidad del Estado y de la democracia. El

Concilio abandonó todo proyecto de Iglesia hegemónica para considerarla

frente al mundo como un signo e instrumento del reino de Dios que va a

realizar sólo él, el destino último del universo.

La comunicación de la fe exige la libertad por que el acto de la fe es un

acto de libertad en la que se construye una relación personal entre los

creyentes que viven de la misma fe. Con esta conciencia el cristianismo

contemporáneo no sólo no recusa, sino que aprecia la democracia como la

mejor condición de la comunicación de la fe entre los hombres. El fin ya no

es la creación o restauración de una sociedad cristiana dirigida desde arriba

por el dogma católico, sino la creación de una red de relaciones

interpersonales dentro de una sociedad libre. La iglesia se aleja de la forma

hegemónica y sectaria para acercarse a lo democrático participativo,

situándose públicamente en la sociedad y ofrecer su servicio de solidaridad

que deriva de su fe, en la búsqueda de la justicia y de la paz para todos los

hombres.

Algo contrario a este espíritu democrático participativo aparecerá si

revisamos la autoría proyectual de las iglesias en Lima: encontraremos que

la participación de la mujeres arquitectas es notoriamente limitada o casi

Page 4: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

4

nula, lo cual expresa tanto las restricciones de género en el oficio en sí,

como las preferencias de la iglesia en materia proyectual. Esto nos revela

en alguna medida, la ausencia de ciertas razones doctrinales consistentes

que justifiquen una práctica todavía discriminatoria en determinados roles

en la Iglesia.

Lo permanente y lo efímero pragmático:

El espíritu de lo permanente estaba impregnado en la arquitectura religiosa,

vinculada al poder y a su imagen de perdurar en el tiempo como símbolo de

dominio. El modelo de la iglesia burguesa es sustituido con el Concilio

Vaticano II por una idea de desprendimiento de lo material o de lo físico

del edificio, lo cual sustenta el porqué la Iglesia no concentra sus

esfuerzos en construir prodigiosas iglesias y permite la construcción de

edificaciones eclesiales efímeras, pragmáticas, provisionales y hasta

precarias, que en nuestras realidades marginales de la periferia se entroncan

con la idea de la autoconstrucción en permanente cambio, siempre

inacabada, que se observa en sus propias viviendas. En éstas, la

construcción es una actividad comunal y participativa que les permite no

sólo construir una iglesia sino identificarse con ella.

2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima.

2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del

siglo XX en Lima.

Si observamos cuantitativamente el cambio en el número de iglesias

construidas en Lima entre 1880 y 1995 (ver gráfico 1), encontraremos que

los períodos históricos que registran el mayor volumen de construcción, se

dan tanto en la década del sesenta, asociado al Concilio Vaticano II, como a

partir de la década del noventa, vinculado a la demanda de la creciente

periferia de Lima. La misma tendencia se replica en el volumen de iglesias

construidas en los distritos de Lima Norte (ver gráfico2).

Si asociamos lo periurbano a los denominados conos de Lima,

podríamos observar que el número de las iglesias periurbanas crecen,

alcanzando un punto máximo en la década del sesenta, declinando

fuertemente hasta la década de los ochenta, para finalmente presentar una

marcada tendencia al crecimiento hacia la década de los noventa (ver

gráfico 3). Por otro lado, las iglesias urbanas, es decir las que no están en

Page 5: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

5

los conos de Lima, presentan la misma tendencia en los mismos períodos

históricos.

Otro aspecto que resulta importante comentar, es el grado de

participación de los arquitectos en el diseño de las iglesias en Lima. Al

respecto podemos señalar que la década del sesenta, fue el período que

alcanzó el punto máximo de participación (ver gráfico 4). Por otro lado,

también observamos en las últimas décadas, una muy reducida

participación del profesional proyectista respecto al volumen de iglesias

construidas en Lima.

Para poder estudiar la evolución tipológica de una manera más

cualitativa estableceremos cinco niveles de análisis:

2.1.1 Nivel espacial.

La evolución espacial de la iglesia nos presenta la transformación del

espacio, desde la tradicional planta longitudinal de nave central con naves

laterales, que luego, influenciado por el Movimiento Litúrgico, presentará

en la década del treinta las naves laterales más cortas, llegando a la

concepción de la nave única a principio de los sesenta. Así, a mediados de

la década del sesenta, producto del Concilio Vaticano II y de las

experimentales búsquedas proyéctuales, aparecerá abruptamente el espacio

centralizado que va a marcar el inicio de la crisis tipológica en el nivel

espacial, irrumpiendo la progresiva evolución, dada la contundencia de sus

soluciones. Posteriormente, la búsqueda de este espacio centralizado se

dará de una manera menos exacerbada y reutilizando geometrías más

emparentadas con la tradición, Así aparecerá, la planta poligonal cóncava

que resulta del uso de varias plantas longitudinales que convergen en un

altar común; la planta rectangular ochavada de mediados del setenta; la

planta cuadrada trabajada sobre el eje diagonal de simetría; la estructura

laminar, que no está definido por una planta sino que está configurado

fundamentalmente por una estructura laminar de concreto que se

caracteriza y reconoce por la plástica interior de la iglesia; y finalmente, un

retorno a la planta oblonga empleada en sentido transversal, o el uso de la

planta cuadrada, pero en muchos casos con un descuidado contenido

espacial, que sostiene la crisis tipológica en el presente, debido al abandono

proyectual de las iglesias de la periferia de la ciudad.

Page 6: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

6

Cabe mencionar que existen aspectos permanentes y presente en la

evoluciona del espacio de la iglesia como la simetría espacial y la

iluminación del presbiterio, que han persistido a través del tiempo.

El espacio centralizado de la iglesia se sustenta en la liturgia actual que

exige más puntos de referencia que dinamicen la asamblea de los fieles,

«en el fondo está la recuperación del sentido sacerdotal de todo el pueblo

cristiano y la conciencia que la liturgia es acto sacerdotal de toda la

comunidad»7.

2.1.2 Nivel figurativo formal

La evolución figurativo formal de la iglesia nos presenta una

transformación de la apariencia o configuración formal del objeto

arquitectónico. Así, la simetría como característica figurativa se ha

mantenido casi de una manera permanente a través de la evolución del

nivel figurativo formal de la iglesia, que se ve reflejado en las fachadas,

desde los tradicionales planteamientos simétricos y tripartitos, pasando por

las propuestas asimétricas de la década de los cuarenta, hasta las actuales

tendencias en las que coexisten, la dominante simetría y las menos

numerosas propuestas asimétricas.

La verticalidad ha sido una característica de la configuración frontal de la

iglesia tradicional, entendido como silueta o lindales, que se hacen

presentes inclusive en los elementos compositivos y decorativos. Sin

embargo, a mediados de la década del sesenta la verticalidad de la iglesia

en su configuración externa, entra en crisis y es sustituida hasta hoy por la

horizontalidad, como nueva configuración frontal de la iglesia, pero que no

trasciende necesariamente sobre los elementos compositivos y decorativos

como los vanos por ejemplo.

El uso de elementos figurativos oblicuos tienen su origen en los

planteamientos de estilo histórico y ha permanecido de manera

intermitente, pasando de elementos compositivos a elementos

volumétricos, estructurales, e inclusive simbólicos, en cuyo caso, este se

constituye en un elemento puramente sígnico.

Page 7: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

7

El tema de la torre es un elementos formal importante que nos muestra la

naturaleza de un objeto, que históricamente oscila entre unitaria y binaria,

donde la relación entre este fragmento y la iglesia varía desde la doble torre

simétrica de estilo histórico que tiene una concepción más bien unitaria,

pasando por la torre centrada de la década del veinte, y la exenta de la

década del cincuenta, para finalmente plantear la desaparición de la torre en

la década del sesenta; lo cual generó un retorno a la unidad, con la

cancelación o la ausencia del fragmento. Posteriormente, la presencia de la

torre retorna con una ubicación diversa e indefinida, ubicándose

indistintamente a un lado, o frente al volumen, en algunos casos como

elemento escultórico.

Así mismo, existe otro grupo de elementos figurativos que son asimilados a

través de un proceso de transformación, como el rosetón, que es abstraído

por el mundo moderno bajo la forma geométrica del círculo, que a su vez

está emparentada al tema del arco. De modo similar, de los gruesos y

complejos vitrales pasan a los cristales coloreados.

Finalmente, cabe señalar que de la crisis figurativa del sesenta y cinco,

producto de la ruptura con los estilos históricos mediante audaces

propuestas, y de las nuevas reformas del pensamiento de la iglesia,

pasamos a sostener esta crisis fundamentada ahora tanto en la abigarrada

diversidad de elementos figurativo como en su limitada expresión, o

incipiente reflexión producto de un claro abandono de la labor proyectada

de las iglesias hoy ubicadas en la periferia marginal de la ciudad.

2.1.3 Nivel Estructural.

La evolución estructural de las iglesias nos presenta marcados cambios que

se sustentan en el uso de los nuevos materiales y las nuevas tecnologías. La

concepción de la iglesia tradicional de estilo histórico expresa el sentido

telúrico en sus muros que se van desmaterializando hacia el cielo,

presentándonos una estructura binaria, compuesta por los muros y la

cobertura. Sólo hasta fines de la década del treinta se introducirá el

concreto armado en la concepción estructural de las iglesias,

evidenciándose el sistema de columnas, vigas y aligerado con lo que

llegamos muy fugazmente a una estructura unitaria. Posteriormente, la

Page 8: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

8

búsqueda del espacio centralizado y la eliminación de las naves laterales

van a generar una nueva exigencia al sistema estructural, que es la de cubrir

grandes luces, frente a lo cual se proponen sistemas mixtos de albañilería,

coberturas con estructuras de madera o tijerales metálicos; en ambas casos

significan un retorno a la estructura binaria. Sin embargo, en la década del

sesenta aparecerán las vigas pretensadas para vencer grandes luces y

abaratar los costos de encofrados, hasta que a mediados de la misma década

con el fin de lograr el espacio centralizado, las estructuras laminares o

cáscaras de concreto marcaran un cambio en la concepción estructural, que

va a significar una ruptura con lo telúrico, pues este sistema invierte el

orden jerárquico de las partes, siendo la cobertura o más exactamente la

envolvente, el elemento protagónico que presenta la indefinición de los

límites entre muro y cobertura, constituyendo una unidad indiferenciada,

convirtiendo al muro en un elemento secundario e independiente.

Así, los conceptos tradicionales de muro y cobertura, y la relación de la

dependencia entre éstos, entran en crisis y son desplazados por el concepto

de membrana que plantea la independencia de las partes y la primacía de la

envolvente. Simultáneamente se dará un mayor uso de las placas de

concreto, desarrolladas como un material escultórico visible. Por otro lado,

observamos que el muro de ladrillo ha trascendido quizás por sus

características tradicionales severas y pragmáticas, que nos muestra un

lento desarrollo tecnológico del muro. Las coberturas livianas escalonadas

o de caída radial con materiales prefabricados o importados, sostenidas por

estructuras metálicas tridimensionales o tridilosas, nos muestran una

mayor preocupación y desarrollo de las coberturas que no se generaliza

hacia las iglesias de la periferia, las que continúan con una concepción

precaria y espontánea.

2.1.4 Nivel de uso.

El Concilio de Trento condicionó la organización de la iglesia tradicional

de estilo histórico, de recargada decoración, donde prolifera la creación de

numerosos altares, poniendo en evidencia una estructura programática

fragmentada, secuencial y unidireccional. Posteriormente, con el

Movimiento Litúrgico y su concepción Cristocéntrica, el espacio se orienta

Page 9: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

9

hacia el altar; para luego enfrentar un cambio radical que representó el

Concilio Vaticano II a mediado de la década del sesenta, que alteró

aspectos como: la celebración de espaldas al pueblo, que pasa a ofrecerse,

de cara al pueblo; el uso del latín en la misa, que se sustituye por la lengua

vernácula; los confesionarios diferenciados para hombres y mujeres que

pasan a ser confesionarios únicos para ambos sexos; la desaparición de las

naves laterales; los ambientes de preparación diferenciados para acólito y

celebrante, que se sustituyen por un ambiente común; el coro alto

desaparece a mediados de la década del sesenta y pasa a ubicarse cerca al

presbítero; inclusive, estos cambios tocan a las iglesias tradicionales de

estilo histórico, al autorizarse las concelebraciones o celebraciones de

único acto litúrgico por parte de más sacerdotes.

En la década del setenta se incidirá en los criterios acústicos y de

visibilidad, se limitará el número de imágenes y el baptisterio se acercará al

altar. A mediados de esta misma década aparecerá el confesionario abierto

y posteriormente, se notará un retorno a algunos conceptos tradicionales y

un acercamiento a lo popular. Sin embargo, se continuará renovando el

ritual, como por ejemplo, en la incorporación de la comunión personal de

copón abierto, el coro completando el pueblo y la sede móvil que no debe

parecer un trono.

Los cambios generados por el Concilio Vaticano II alteran sustantivamente,

tanto la organización funcional como la actividad ritual, generando una

nueva estructura programática que se puede definir como unitaria y

multidireccional, que sigue modificándose inclusive hasta hoy, haciéndose

menos misterioso y más esencial.

2.1.5 Nivel simbólico expresivo

El contenido simbólico de las iglesias ha ido variando en función a las

nuevas concepciones de la Iglesia. Así, la iglesia tradicional de estilo

histórico denota ostentación, presencia, fuerza y poder, expresado en su

escala, su suntuosa decoración interna y sus torres, que convierten la iglesia

en arte de propaganda. Posteriormente, el altar ocupa un lugar protagónico

y el concepto cambia, siendo ahora el templo el lugar para la comunidad

del sacrificio o el camino al altar de la ofrenda, desarrollándose la vía

Page 10: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

10

evocativa, presente en el número de gradas, de imágenes, de columnas y

de vitrales. Además, en esta etapa la torre única y espigada pretende

expresar su poder y su presencia en la nueva ciudad.

Lo oblicuo de los techos, que en la mayoría de los casos tiene un sentido

pragmático, permanece como un doble código que se ha mantenido en el

tiempo a pesar de los cambios, debido a la sustitución recíproca entre el

elemento arquitectónico y el signo arquitectónico, que persiste como un

sedimento en el inconciente colectivo.

A mediados de la década del sesenta, sobre la base del Concilio Vaticano

II, la Iglesia desarrolla el concepto de la Congregación participativa del

pueblo y simultáneamente reformula los contenidos simbólicos de la iglesia

en una franca oposición a los contenidos del pasado, que se ven reflejados

en: la renuncia a la monumentalidad exterior; la desaparición de las torres;

la postura iconoclasta; y la creación de un símbolo prepotente que rompa

con lo tradicional.

Desde el Concilio Vaticano II hasta hoy, el concepto participativo de los

fieles se mantiene vigente; sin embargo, se van desarrollando nuevos

conceptos en Latinoamérica, como: el desarrollo integral desde una

perspectiva de liberación (Medellín); y la comunión y participación (Santo

Domingo). Respecto a los conceptos vinculados más directamente con la

naturaleza fáctica de la iglesia podemos mencionar los siguientes: la carpa

de Dios (de la década del setenta); el recogimiento, la tolerancia, la

pluralidad, la develación del misterio, el llevar la iglesia a la gente y la

vuelta al origen (posteriores a la década del ochenta).

Cabe señalar que el distanciamiento por la naturaleza tangible del edificio

eclesial, es también un producto conciliar que pretende cancelar la

naturaleza fáctica del objeto y rescatar el rito como único elemento

simbólico.

El abandono de la labor proyectual del arquitecto en el diseño de las

iglesias en la periferia ha significado la incorporación de elementos

pragmáticos y simbólicos de origen popular y espontáneo en las iglesias de

la periferia. Este aporte cultural que se observa en la impronta de estas

iglesias trasciende a los elementos meramente simbólicos arquitectónicos.

Page 11: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

11

2.2 Factores de la crisis tipológica en la década del sesenta.

En el libro Crisis Tipológica en las iglesias de Lima en el siglo XX 8, valido

para la arquitectura, las seis etapas por las que atraviesa la Iglesia en el

Perú, establecidos en sendos estudios, tanto por Jeffrey Klaiber9 como por

Catalina Romero10

, vinculando así los hechos histórico arquitectónicos,

con los del pensamiento de la Iglesia. En esta publicación sostengo que las

iglesias de Lima pasan por una crisis que obtiene un punto crítico en la

década del sesenta, y que corresponde al período de distanciamiento social

o de la iglesia moderna (1958-1968). Este período de crisis responde a un

proceso multifactorial como son:

2.2.1 Factores sociales y políticos.

– Multiplicidad cultural de las comunidades migrantes a Lima y el

desarrollo de una heterogeneidad social.

– Radicalización en los movimientos populares, en muchos casos

acompañados de deterioro y crisis de la dominación oligárquica.

–Espíritu proyectual innovador del esquema arquitectónico en el marco de

los cambios litúrgicos.

–Creación de condiciones políticas que favorecieron la migración a Lima,

generando la recomposición de la trama urbana y creando

progresivamente el crecimiento de la periferia.

–El desarrollo de un proceso político de transformación que implicó un

intento por cambiar las estructuras económicas.

–Extraordinaria aportación económica que significaban un compromiso

político y religioso de sus promotores.

2.2.2 Factores ideológicos y culturales

–Ingreso de gran número de sacerdotes, hermanos y religiosos al Perú en la

década del sesenta y setenta provenientes de los EE.UU., Canadá e

Irlanda. El grupo que mejor simbolizó la nueva ola misional fue de los

padres de Maryknoll, sacerdotes y hermanos norteamericanos que crearon

parroquias “modernas”, en Lima, Arequipa y Puno.

–La respuesta de los laicos en toda América Latina al reto del

subdesarrollo, de la pobreza, del analfabetismo y del dominio extranjero

sobre los recursos naturales.

Page 12: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

12

–La nueva oleada misionera a fines de la década del cincuenta, empieza

una etapa que venía impulsada por la invocación del Papa Pío XII. La

respuesta favorable reforzó el Clero nacional y permitió reabrir a la

evangelización áreas que habían sido desatendidas como las nuevas

poblaciones urbanas que crecían a ritmos acelerados producto de las

migraciones.

–Polaridad de las facciones progresistas y conservadoras de la Iglesia.

–Apuesta por el diseño innovador por parte de los representantes de la

Iglesia.

–El Concilio Vaticano II, sostiene que éste no es un punto de llegada ni el

término de una marcha, ni mucho menos la codificación definitiva de una

identidad. Esta posición también considera la amplitud geográfica de la

iglesia y su respectiva individualidad cultural, toma en claro la dimensión

histórica de clase, especialmente en los países periféricos para la

construcción de la nueva identidad.

–Tres aspectos importantes se desprenden como resultado del Concilio

Vaticano II: El uso del lenguaje vernacular, la misa de cara al pueblo, y la

participación activa de los fieles en la celebración. Del mismo modo cabe

señalar que «las nuevas relaciones que implica el Concilio vaticano II,

requiere de todas las diferentes formas de la comunidad con toda la riqueza

del lenguaje, el de la palabra que proclama y que narra, el de la praxis que

testimonia, el de las creaciones estéticas que atraen por medio de la belleza,

el de los espacios que invitan a ingresar y a habitar en ellos»11

.

2.2.3 Factores Técnicos y productivos

– Participación de una generación de arquitectos con ideales de innovación,

en algunos casos vinculados a la Agrupación Espacio.

– La construcción laminada rompe con la vieja línea de monumentalidad

para abrir una nueva línea de dinamismo rítmico. Al respecto Hugo

Schnell señala que «La pared actual no es ya un <muro>, sino una

membrana…ha desaparecido el muro masivo»12

.

– La utilización de los nuevos materiales y nuevos sistemas constructivos,

así como la preferencia por el material expuesto sin recubrimientos.

Page 13: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

13

3. La “cultura emergente” en las iglesias del siglo XX en Lima.

3.1 La cultura emergente.

Con el término de cultura emergente me refiero a la cultura híbrida que

resulta del proceso de migración del hombre andino que va del campo a la

ciudad. La hibridización es la quiebra y mezcla, del orden y organización

de los sistemas culturales y la desterritorialización de los procesos

simbólicos, generando una mutación integral en el hombre andino

migrante, que lleva a la construcción progresiva y lenta de una nueva

ciudad emergente, culturalmente distinta con maneras diferentes de

administrar su territorio y arquitectura.

En el Perú el crecimiento acelerado de la población urbana entre 1940 y el

2005 (ver gráfico 5) nos ilustra la fuerte tendencia migratoria, que para el

caso de Lima registra un incremento de más de seis millones y medio de

habitantes entre 1940 y el 2000 (ver cuadro 1). La cultura emergente es el

resultado del proceso de urbanización de la cultura agraria, sustentada en la

ruptura de la identidad y fundada en su tradición. La modernidad nunca

instalada del todo en el Perú, generó un nuevo proyecto para el sector

social trasgresor de la tradición y generador de una nueva identidad,

sostenida en sus raíces andinas y su alienación moderna.

La ruptura de la sociedad rural se ha explicado con la migración, a partir

del proceso de modernización, como un efecto del poder atractivo de Lima

por la aparición de la industria y sus expectativas. También se ha visto

como la expulsión de la sociedad rural, en razón del conflicto de

crecimiento demográfico de la población andina y la escasez de las tierras

distribuibles, a lo que debemos sumar, los rigores extremos de la

servidumbre campesina.

En la sociedad limeña existe un velado carácter dialéctico de confrontación

entre la clase dominante y el sector social emergente, expresado en la

expansión cultural que ejercen de manera recíproca ambos sectores

sociales. La cultura emergente, en clara desventaja, se desarrolla a

contrapelo de la cultura hegemónica, superando sus resistencias y

oponiéndose a la marginación.

Esta valoración del aspecto cultural, no pretende desconocer el problema

estructural de la desigualdad social que se traduce en pobreza en los

sectores más desfavorecidos de la periferia. Por el contrario, plantea las

contradicciones también en términos de culturas hegemónicas y

subalternas.

3.2 Estudio tipológico de las iglesias periurbanas: entre conciencia

Page 14: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

14

productiva y memoria

El camino religioso que siguen los campesinos que emigran a Lima,

constituye una importante experiencia que tiene su correlato en la

arquitectura y la ciudad. El estudio del aporte de la cultura emergente en la

arquitectura eclesial del siglo XX en Lima, requiere de ampliar el sentido

de la arquitectura en sus fronteras espaciales, funcionales y meramente de

objeto tangible, para poder valorar por ejemplo aspectos culturales, que

trascienden al espacio abstracto vinculado al profesional arquitecto, y que

se pueden observar en el espacio concreto en el cual los actores

transforman la ciudad, expresando su carácter popular, en sus imágenes,

bajos costos, carácter de necesario, y trabajo comunal.

Para Marina Waisman «el tipo constituye una unidad significante»13

, que

responde a criterios multifactoriales. Por ello, para establecer un análisis

tipológico que valore los aspectos culturales, necesitamos redefinir una

estructura a partir de nuevas unidades de sentido. La estructura del estudio

tipológico en base a los cinco niveles antes propuestos para las iglesias

urbanas, no permiten en la mayoría de los casos una lectura relevante del

valor cultural que existe en el edificio eclesial periurbano, por no estar

provista de las categorías pertinentes que nos facilite la interpretación del

fenómeno cultural, presente en su expresión arquitectónica integral, que

incluye al edificio, los ritos, la memoria, y sus necesidades productivas.

Esto nos lleva a poder entender el estudio tipológico como una relación

dialéctica entre la conciencia productiva de la cultura andina y la memoria.

La producción arquitectónica religiosa en la periferia no sólo debe ser vista

de una manera defectiva como una expresión de pobreza y de limitación

económica, sino además debemos observar que en ella existe la presencia

del aporte cultural de la cultura andina que llega a través de los migrantes

en la periferia de Lima. Frente a la frecuente ausencia de la labor

proyectual del profesional arquitecto en la periferia, se desarrolló con cierta

espontaneidad, nuevos elementos que expresan la religiosidad en la

arquitectura y la ciudad marginal.

En muchos casos estos lugares que fueron inicialmente marginales tienen

hoy ya la impronta de la cultura emergente, presentes tanto en el edificio

como en sus prácticas rituales.

Cuando hablo de conciencia productiva me refiero al carácter productivo

que presenta la cultura andina, pues «Los habitantes de la llamada ciudad

informal piensan en la producción, lo consideran la base del progreso, y

optimizan las relaciones sociales en función de la producción»14

. Este

carácter productivo podríamos asociarlo al carácter instrumental y

pragmático, que explica el aspecto de inacabado, de permanente

Page 15: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

15

transformación y cambio presentes en las construcciones de la periferia.

Puesto que muchas iglesias periurbanas fueron construidas por la

comunidad, estas guardan sus claves y códigos culturales. El crecimiento

por etapas es una forma de respuesta que resulta de la situación de pobreza,

y de impronta cultural que expresa su carácter dinámico, visiblemente

apreciado en las iglesias cuando cambian desde las iniciales reuniones al

aire libre en algún parque o espacio público, para luego ser capillas en

esteras, en madera o ladrillo, consolidándose paulatinamente.

Cuando señalo que es pragmático aludo al uso múltiple y flexible en el uso,

vinculado a las necesidades que enfrenta la propuesta del centro parroquial

que incorpora locales comunales, clínicas, colegios, politécnicos, etc. Pero

el pragmatismo trasciende lo funcional y sirve para el desarrollo de redes

sociales que consolidan su identidad, unidad, solidaridad, y servicio.

Cuando me refiero a la memoria, podríamos diferenciar la memoria ritual

de la simbólica, por que no son solo formas o elementos materiales las que

se incorporan, sino el ritual dinámico que es el que le dota de vida y le hace

trascender lo material del edificio.

3.2.1 CONCIENCIA PRODUCTIVA

La cultura emergente andina construye una ciudad y una religiosidad

alternativas, por que resulta alternativa a la estructura de marginación y

dominación de la cultura urbano criolla.

Parte de la expresión arquitectónica de esta religiosidad se expresa en su

ciudad en término de cruces, santos, capillas y grutas, que no arman ciudad

en función a hitos, sino a otra lógica de ciudad.

Una institución legitimada en la religiosidad periurbana que oscila entre

instrumento y símbolo es la fiesta patronal. La fiesta patronal sirve vivir la

propia fe y obtener la protección de Dios y de los santos, además de ser un

mecanismo de solidaridad, de prestigio social, con una función económica

y que justifica la desigualdad de ingresos.

En rigor la fiesta patronal, oscila entre instrumento de producción y

memoria simbólica, pues, pone de relieve la importancia en la imagen

externa del edificio eclesial que opera en un altar escenográfico, en el que

la calle es el espacio del culto, y donde las bandas y orquestas, que no

siendo ni coros altos ni bajos, le brindan la atmósfera ritual.

3.2.2 MEMORIA SIMBOLICA

Para los funcionalistas la belleza consistía en la relación directa entre

edificio y finalidad, valorando los materiales y la elegancia del sistema

constructivo como un criterio de distinción y exclusión. La estética de lo

Page 16: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

16

cultura emergente no puede ser leída a partir de la estética de lo bello. Lo

bello para el hombre andino es el santo y la imagen. La fe en los santos y

vírgenes han permitido la introducción de estos al edificio eclesial en

muchos casos.

Algunos de los elementos simbólico religiosos más significativos son:

– El campanario es un elemento arquitectónico que la estética del

poblador migrante reclama, para aproximarse a su memoria rural

andina.

– Sobre la importancia de la cruz como símbolo Manuel Marzal señala

que «la cruz es un símbolo de ocupación de un territorio»15, y respecto

a su sentido instrumental «la cruz es una garantía de la bendición

divina…la cruz exorciza y hace habitable el nuevo espacio»16

.

– La vela de petición y gratitud, se observa principalmente al interior de

las iglesias o en espacios cerrados, «la vela es un símbolo cálido,

evocador, convocante. Ella significa pedidos, angustia, lágrimas,

expectativas, agradecimientos, gozo»17

– Las capillas de los Santos Patrones se alojan en “locales patronales”, en

el “local de la asociación”, o en la casa de sus familiares de manera

privada.

3.2.3 MEMORIA RITUAL

La memoria ritual opera dialécticamente con la memoria simbólica y la

conciencia productiva de la cultura andina. Los ritos incorporan el mundo

urbano, como nuevo contexto.

Algunos de los elementos rituales más significativos son:

– Las oraciones con las velas es una tradición muy andina, en la cual

esperan largo tiempo hasta que se consuman.

_ La comunión con lo sagrado a través de la fiesta y al cargar el anda sobre

los hombros, para pedir sobre situaciones concretas de la vida.

– El uso de las bandas de música vernacular en sus fiestas patronales.

– Las fiestas patronales giran en torno del santo y se preocupan por la ropa

del santo, que suelen ser de alto costo, de las bandas, orquestas, castillos y

paseando por la casa de los colaboradores con cajas de cerveza,

reproduciendo su mundo cultural, en el convencimiento de que para Dios

se reserva lo mejor.

4. CONCLUSIONES.

Page 17: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

17

– La crisis tipológica en las iglesias de Lima a mediados de la década del

sesenta, significó un evento crítico que remeció la realidad integral de

ésta. El estudio tipológico, nos permite explicar e interpretar el hecho

arquitectónico como parte de un proceso, sujeto a los múltiples niveles

interdependientes de la existencia, que nos libera de los limitados y

fragmentados enfoques estilístico, para presentarnos una nueva alternativa

en el entendimiento del hecho arquitectónico.

–La crisis tipológica de la iglesia en Lima a mediados de la década del

sesenta, responde a condicionantes tanto vinculados al pensamiento de la

iglesia con el Concilio Vaticano II, como al espíritu de cambio de los

arquitectos que asumen la modernidad en el Perú. Esta crisis se prolonga

y nos alcanza aún hasta nuestros días, debido fundamentalmente a tres

motivaciones:

1.° A un proceso difuso de la renovación tipológica generada por una

abigarrada diversidad, que muestra un estadio de indefinición

tipológica, apreciable en sus múltiples niveles.

2.° A la deliberada tendencia hacia lo inmaterial, entendida como la

renuncia, a la naturaleza tangible del objeto arquitectónico, que

deviene de los ideales ulteriores del Concilio Vaticano II, sustentado

en que lo sacro no está en el templo, sino en el Cristo vivo.

3.º La crisis económica y la pobreza que genera una fuerte ola

migratoria del campo a la ciudad, da origen a la cultura emergente, que

progresivamente legitima su impronta cultural en las iglesias

periurbanas de Lima, construyendo un nuevo modelo de ciudad y una

religiosidad alternativa.

– El estudio tipológico nos presenta a la renovación tipológica de las

iglesias periurbanas como un rol ausente del arquitecto, que ha permitido

la formulación de códigos, valores, ritos y tradiciones de la cultura

emergente en Lima.

– El análisis tipológico por niveles resulta excluyentes para entender los

valores culturales que se desarrollan en la arquitectura religiosa de la

periferia El estudio tipológico de las iglesias periurbanas de Lima

requieren de otras categorías como la conciencia productiva y la

memoria, para permitir la lectura e interpretación del aporte de la cultura

emergente.

– Con la masificación de las parroquias en los barrios marginales de la

periferia, la iglesia que era un símbolo de singularidad y de impacto sobre

la ciudad, pasa a ser un elemento de poco interés para los proyectistas

elitizados.

Page 18: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

18

– El estudio tipológico devendría en meramente clasificatorio si no se

atendiera al tema de la crisis, como una esencia intrínseca del fenómeno

tipológico, y es que el estudio de la crisis tipológica opera precisamente

en la continuidad y discontinuidad del proceso arquitectural que revelan

su accionar dialéctico.

Notas:

1 Es un pro-yecto en el sentido de lo no realizado pero realizable en el

futuro, y es moderno en tanto que apunta a construir un mundo

inteligible, en el que la razón, institucionaliza la relación de las fuerzas

políticas, económicas y sociales en base al libre contrato entre seres, que

se asumen en el discurso, como iguales y solidarios. Este proyecto nos

da un entendimiento del presente y el futuro, valorándolos por encima

del pasado.

2 Casullo, N. et al. (1999), La modernidad como autorreflexión. Itinerario

de la modernidad, corriente del pensamiento y tradiciones intelectuales

de la ilustración hasta la posmodernidad, Buenos Aires: Eudeba, 1999, p

11.

3 Conferencia del Arq. José García Bryce titulada Arquitectura Religiosa,

organizada por el grupo Sacro en el Museo Pedro de Osma de Barranco

en mayo del 2004.

4 Norberg-Schulz, C. (1973), Arquitectura barroca tardía y rococó,

Madrid: Aguilar.

5 Marco Lucio Vitruvio fue arquitecto e ingeniero romano. Vivió en el

Siglo I a. C. Es el autor del único tratado de arquitectura de la

antigüedad encontrado por primera vez en el S. XV, Diez Libros de la

Arquitectura que fue la referencia más importante en la actividad

proyectual desde el Renacimiento. Estableciendo tres condiciones que

debe cumplir la arquitectura: firmeza, comodidad y hermosura.

6 Conferencia del R. P. Severino Dianich titulada Pensar e imaginar el

espacio de la iglesia: entre teología y arquitectura, organizada por la

Pontificia Universidad Católica del Perú, en el Centro Cultural de la

Católica del 3 al 19 de Julio del 2003.

7 Apuntes de la conferencia del R. P Severino Dianich, profesor de la

Facultad de Teología de Florencia, titulada Pensar e Imaginar el

Page 19: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

19

espacio de la iglesia: entre teología y arquitectura, dictada en el Centro

Cultural de Católica del 3 al 19 de julio del 2003.

8 Vidal, M. (2004), Crisis tipológica en las iglesias de Lima en el siglo

XX, Lima: Universidad de San Martín de Porres

9 Klaiber, J. (21988), La Iglesia en el Perú, Lima: Pontifica Universidad

Católica del Perú, Fondo Editorial, pp. 43-47.

10 Romero, C. (1987), Iglesia en el Perú compromiso y renovación (1,958-

1,984), Lima: serie iglesia y Sociedad.

11 Conferencia del R. P. Severino Dianich titulada Pensar e imaginar el

espacio de la iglesia: entre teología y arquitectura, organizada por la

Pontificia Universidad Católica del Perú, en el Centro Cultural de la

Católica del 3 al 19 de Julio del 2003.

12 Schnell, H. (1974), La arquitectura eclesial del siglo XX en Alemania

(trad. española del Dr. Antonio Gómez–Moriana), Munich–Zurich:

Schnell & Steiner, p. 125.

13 Waisman, Marina (1972), La estructura histórica del entorno, Buenos

Aires: Nueva Visión, p. 63.

14 Entrevista realizada por el autor al Dr. Jüngen Golte el 27 de julio del

2006 en Lima.

15 Marzal, M. (21989), Los caminos religiosos de los inmigrantes en la

gran Lima. El caso de El Agustino, Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú, p. 104.

16 Marzal, M. (21989), Op Cit., pp.106-107.

17 Irarrazaval, D. (1988), «Mutación en a identidad andina: ritos y

concepciones de la divinidad», en Iguiniz Echeverría, J. (Director),

Allpanchis, Cuzco: Insituto Pastoral Andino, p.20.

Page 20: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

20

Anexos:

Gráfico 1

Fuente: elaboración propia. El listado de parroquias ha sido tomado del Departamento

de Estadística del Arzobispado de Lima.

IGLESIAS LIMA NORTE 1926-1995

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1926-

30

1931-

35

1936-

40

1941-

45

1946-

50

1951-

55

1956-

60

1961-

65

1966-

70

1971-

75

1976-

80

1981-

85

1986-

90

1991-

95

años (c/5 años)

de

ig

les

ias

Ancon Carabayllo ComasPuente Piedra Independencia San Martin De PorresSanta Rosa Los Olivos

Page 21: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

21

Gráfico 2

Fuente: elaboración propia

Gráfico 3

Fuente: elaboración propia

IGLESIAS URBANAS Y PERIURBANAS DE LIMA

05

10

15202530

3540

1880

-85

1886

-90

1891

-95

1896

-190

0

1901

-05

1906

-10

1911

-15

1916

-20

1921

-25

1926

-30

1931

-35

1936

-40

1941

-45

1946

-50

1951

-55

1956

-60

1961

-65

1966

-70

1971

-75

1976

-80

1981

-85

1986

-90

1991

-95

años (c/5 años)

de

ig

les

ias

IGLESIAS PERIURBANAS IGLESIAS URBANAS

Page 22: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

22

Gráfico 4

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 5

Fuente: INEI Perú: Compendio Estadístico 2001

INEI Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1960-2050 Urbano-

Rural. 1970-2025. Boletín de Análisis Demográfico Nº 35. 2001.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR DEPARTAMENTO

(CENSOS NACIONALES DE 1940 - 1993 Y PROYECCIONES

1999,2000)

CENSO

DEPARTAMENTO 1940 1961 1972 1981 1993

HAB. % HAB. % HAB. % HAB. % HAB. %

LIMA 849.171 12,1 2.093.435 20,1 3.594.787 25,5 4.993.032 28,1 6.478.957 28,6

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR DEPARTAMENTO

(CENSOS NACIONALES DE 1940 - 1993 Y PROYECCIONES

1999, 2000)

Conclusión.

PROYECCION

DEPARTAMENTO 1999 2000

HAB. % HAB. %

LIMA 2/ 7.331.257 104,4 7.466.190 71,7

Cuadro 1

FUENTE: INEI- PERU: ESTIMACIONES DE POBLACION POR

DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS 1995-2000(VERSION

ACTUALIZADA)

- Dirección Nacional de Censos y Encuestas

- Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales

Page 23: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

23

Índice

1. Modernidad en la arquitectura eclesial del siglo XX

1.1 Pares dialécticos en la arquitectura eclesial.

1.1.1 Unidad y multiplicidad.

1.1.2 Continuidad consistente y discontinuidad innovadora.

1.1.3 Lo absoluto y lo subjetivo.

1.1.4 Lo hegemónico y lo democrático participativo.

1.1.5 Lo permanente y lo efímero pragmático.

2. Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima.

2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del

siglo XX en Lima.

2.1.1 Nivel espacial.

2.1.2 Nivel figurativo formal.

2.1.3 Nivel Estructural.

2.1.4 Nivel de uso.

2.1.5 Nivel simbólico expresivo

2.2 Factores de la crisis tipológica en la década del sesenta.

2.2.1 Factores sociales y políticos.

2.2.2 Factores ideológicos y culturales

2.2.3 Factores Técnicos y productivos

3 La “cultura emergente” en las iglesias periurbanas del siglo XX en

Lima.

3.1 La cultura emergente.

3.2 Estudio tipológico de las iglesias periurbanas: entre conciencia

productiva y memoria

3.2.1 Conciencia productiva

3.2.2 Memoria simbólica

3.2.3 Memoria ritual

4 Conclusiones.

Notas

Anexo

Page 24: ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS URBANAS …2 Cambios en las iglesias del siglo XX en Lima. 2.1 Evolución tipológica de las iglesias urbanas y periurbanas del siglo XX en

24

ARQUITECTURA Y MODERNIDAD EN LAS IGLESIAS

URBANAS Y PERIURBANAS DE LIMA EN EL SIGLO XX.

Arq. Miguel Ángel Vidal Valladolid

Sumilla:

Este artículo aborda los cambios en la evolución tipológica de las iglesias

de Lima en siglo XX, su relación con la modernidad y el aporte de la

cultura popular en la construcción de elementos arquitectónicos y

simbólicos. Esta evolución presentará y explicará las continuidades,

discontinuidades e innovaciones en el edificio eclesial católico, urbano y

periurbano, de Lima.

Referencias del autor:

Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de

la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Docente en la UNI y la

Universidad de San Martín de Porres.

Obtiene el premio “Rafael Marquina Bueno” en la X Bienal del Colegio de

Arquitectos del Perú. Presidente de la ONG “CEDEPAR AYLLU” (Centro

de Desarrollo Participativo). Ha publicado el libro “Crisis tipológica en las

iglesias de Lima en el siglo XX”, artículos en la revista LUCERO Vol. 17

2006 de la Universidad de Berkeley, y en ARQUITEXTOS de la

Universidad Ricardo Palma. Ponente en el “Simposio RELIGIÓN,

PODER Y REPÚBLICA” organizado por el Instituto Riva-Agüero.