arquitectura vernacula

25
CICLO DE TALLERES: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES UTILIZADAS EN EL EMPEDRAO TALLER I: INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA VERNACULA: LA VIVIENDA TRADICIONAL EN SANTA LUCIA hábitatalternativo VENEZUEL A ZULIA MARACAIBO Arq. Rosa Contreras Arq. David Sánchez

Upload: laura-vieira

Post on 04-Jul-2015

5.338 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Ciclo de talleres

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura vernacula

CICLO DE TALLERES: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES UTILIZADAS EN EL EMPEDRAOTALLER I: INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA VERNACULA: LA VIVIENDA TRADICIONAL EN SANTA LUCIA

hábitat alternativo

VENEZUELA

ZULIA MARACAIBO

Arq. Rosa ContrerasArq. David Sánchez

Page 2: Arquitectura vernacula

Objetivos

� Comprender las características generales de la arquitectura vernácula, profundizando en la vivienda de la época republicana presente en el sector histórico de la parroquia Santa Lucía.

� Describir las características formales de la vivienda tradicional Luciteña, las técnicas de construcción empleadas en su fabrica, la función de los componentes constructivos utilizados, así como las causas y consecuencias de los principales deterioros detectados.

� Reflexionar sobre los valores culturales, físico-constructivos y ambientales de la vivienda tradicional de la parroquia Santa Lucia, así como sobre las potencialidades de las técnicas y sistemas de construcción en el presente para su utilidad en el mantenimiento y recuperación de las viviendas afectadas por el deterioro.

Page 3: Arquitectura vernacula

Contenido

� Antecedente

� ¿Qué es la Arquitectura Vernácula?

� Ejemplos de construcciones vernáculas en Venezuela, Latinoamérica y el Mundo

� Santa Lucía, Maracaibo

� Características formales de la vivienda tradicional en Maracaibo

� Tecnologías utilizadas en la construcción de la vivienda tradicional Luciteña

� Deterioros típicos de la vivienda tradicional

� Presente y futuros de la Arquitectura Vernácula

Page 4: Arquitectura vernacula

Área de estudio (población)

Sector histórico de la Parroquia Santa

Lucía, Maracaibo, Zulia, Venezuela

Page 5: Arquitectura vernacula

Sectores visitados (muestra)

Page 6: Arquitectura vernacula

Tecnologías más comunes

ESTRUCTURA PORTANTE DE MADERA (82,24%)

ESTRUCTURA PORTANTE DE MADERA (82,24%)

ESTRUCTURA AUXILIAR (64,8%)

ESTRUCTURA AUXILIAR (64,8%)

MAMPOSTERÍA DE LADRILLO (55,6%)

MAMPOSTERÍA DE LADRILLO (55,6%)

RELLENO DE ARCILLA PICADA

(32,72%)

RELLENO DE ARCILLA PICADA

(32,72%)

ENTRAMADO DOBLE (77,78%)

ENTRAMADO DOBLE (77,78%)

RELLENO DE CONCHA DE COCO

(9,88%)

RELLENO DE CONCHA DE COCO

(9,88%)

MORTERO TRADICIONAL

(53,96%)

MORTERO TRADICIONAL

(53,96%)

RELLENO DEPIEDRA DE OJO

(58,64%)

RELLENO DEPIEDRA DE OJO

(58,64%)

MAMPOSTERÍA DE ADOBÓN (12,4%)

MAMPOSTERÍA DE ADOBÓN (12,4%)

MORTERO TRADICIONAL

(67,74%)

MORTERO TRADICIONAL

(67,74%)

Page 7: Arquitectura vernacula

¿Qué es la Arquitectura Vernácula?

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_vern%C3%A1cula

(2) http://www.etnoarquitectura.com/web/articulos/articulo/06V29-02arts/

(3) DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición

(4) http://etimologias.dechile.net/?verna.cula

Vernáculo, la.(Del lat. vernaculus). 1. adj. Dicho especialmente del idioma o lengua: Doméstico, nativo, de nuestra casa o país. (3)

VernáculaLa palabra “Vernácula” viene del latín “vernaculus” dícese de lo relativo a un país. Por ejemplo: el latín era la lengua vernácula de Roma. Vocabula Vernácula” se refiere a los términos propios de la lengua nacional de un país.Según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, la palabra “vernaculus” viene de verna o sea “esclavo nacido en casa de su dueño”.(4)

Page 8: Arquitectura vernacula

¿Qué es la Arquitectura Vernácula?

La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana : no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.» (The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo de 1881 y recopilada en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947.)

Page 9: Arquitectura vernacula

“Dícese de aquel tipo de arquitectura que ha sido proyectada por los habitantes de una región o periodo histórico determinado mediante el conocimiento empírico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación. Usualmente, este tipo de construcciones es edificada con materiales disponibles en el entorno inmediato. El objetivo es generar microclimas dentro de las edificaciones para obtener cierto grado de confort térmico y así minimizar las condicones de climas extremoso.” (1)

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_vern%C3%A1cula

(2) http://www.etnoarquitectura.com/web/articulos/articulo/06V29-02arts/

“…se refiere a estructuras realizadas por constructores empíricos, sin formación profesional como arquitectos. Es la manera más tradicional y difundida de construir.” (2)

Page 10: Arquitectura vernacula

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_vern%C3%A1cula

(2) http://www.etnoarquitectura.com/web/articulos/articulo/06V29-02arts/

Los parámetros para catalogar algo construido como arquitectura vernácula son:

� ser expresión de una tradición constructiva ancestral aún viva,

� que haya sido construido por nativos del lugar,

� que se utilicen materiales locales,

� y que estos al cumplir su ciclo vital sean devueltos sin riesgo o contaminación ecológica al propio suelo. (2)

Page 11: Arquitectura vernacula

“…se estima que al menos un 90 por ciento de la arquitectura del mundo es vernácula, mientras sólo de un cinco a un diez por ciento de lo construido ha sido diseñado por arquitectos (Rapoport 1969, 2; Centre n.d., 1). “ (2)

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_vern%C3%A1cula

(2) http://www.etnoarquitectura.com/web/articulos/articulo/06V29-02arts/

Page 12: Arquitectura vernacula
Page 13: Arquitectura vernacula
Page 14: Arquitectura vernacula
Page 15: Arquitectura vernacula
Page 16: Arquitectura vernacula
Page 17: Arquitectura vernacula
Page 18: Arquitectura vernacula

Antecedente histórico de Santa Lucía

XV - XVI XVII - XVIII XIX XX

1830 1917 1945

VIVIENDA COLONIAL

VIVIENDA REPUBLICANA

1529 1700 1970

Page 19: Arquitectura vernacula
Page 20: Arquitectura vernacula
Page 21: Arquitectura vernacula
Page 22: Arquitectura vernacula
Page 23: Arquitectura vernacula
Page 24: Arquitectura vernacula
Page 25: Arquitectura vernacula