arquitectura republicana

Upload: fredy-tamara-porta

Post on 13-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ARQUITECTURA REPUBLICANA

TRANSCRIPT

ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA REPUBLICANACURSO:Historia de la Arquitectura PeruanaALUMNO:Perez Ramos, WillyDocente:Arq. Torres Romero, Lucio

El primer perodo de la arquitectura republicana abarca desde principios del siglo XIX hasta la dcada de 1870 a 1880. Es la primera manifestacin arquitectnica del Per como nacin independiente. El trmino arquitectura republicana ha sido tcitamente admitido como apelativo de la arquitectura costea de gran parte del siglo XIX. Parece ser adecuado porque evoca un contraste con el trmino arquitectura colonial o virreynalDesde el comienzo de la era republicana, la cultura y la creatividad arquitectnica comenzaron a concentrarse, primero en la costa (con excepcin de la ciudad de Arequipa) y despus en Lima. Este fue un sntoma del centralismo incipiente y del decaimiento de las pujantes ciudades serranas de las pocas incaica y Virreynal""Diferencia importante con la arquitectura colonial (o vrreynal), es que en la colonia se construyeron importantes monumentos religiosos (iglesias y conventos) aparte de la arquitectura domstica o civil.

mientras que en la Repblica no se construye ya casi ninguna iglesia o convento debido al debilitamiento de la vida eclesistica despus de la Independencia y por el carcter laicista del mismo siglo. En Amrica se debilit la preeminencia cultural eclesistica y su rol de centro espiritual de la vida social.La fe sigui siendo catlica, pero los trminos ms importantes de la arquitectura fueron nicamente la casa urbana, el rancho y la casa hacienda

"La planificacin de la casa republicana se mantuvo dentro de la antiqusima tradicin mediterrnea de ambientes organizados alrededor de patios relativamente cerrados al exterior, como haban sido en la poca virreynal. Tampoco variaron las necesidades y forma de vida, y muchas casas republicanas en Lima en Trujillo y Arequipa, no son sino casas coloniales reconstruidas, en las cuales se han aprovechado los muros y los techos de las antiguas estructuras. Ms notoria fue la transformacin de la estilstica y del lenguaje arquitectnico: se abandonaron las formas barrocas y rococ y se adoptaron las neoclsicas".

CARACTERISTICAS"Desaparecieron los balcones de celosa siendo muchos reemplazados por largas galeras de madera y vidrio, rematadas por comisas clsicas que son los balcones republicanos. En los patios se abandonaron los modelos andaluces y se lleg a soluciones que recuerdan las de los patios pompeyanos con sus hileras regulares de columnas clsicas.

Las rejas de ventanas, se convirtieron en rejas de fierro forjado primero y luego en fierro fundido, confeccionadas en fbricas, en serie.Las portadas, pilastras o jambas de puertas y de ventanas, se confeccionaron en madera o en yeso y se recubrieron las molduras anteriores con el nuevo diseo neoclsico. Se abandonaron definitivamente las formas gruesas y pastosas del barroco por la finura, el equilibrio y la estructuralidad de las formas clsicas".

El patio, en torno del cual se desarrolla el programa de vivienda, es la clula bsica de la casa que agrupa el saln principal y las habitaciones laterales, entre las cuales destaca la habitacin de esquina, destinada generalmente a escritorio y lugar de discusin de negocios. En el presente caso, este ambiente posee dimensiones extraordinarias (16 m. de largo por 5.60 m. de ancho),junto a un prtico sobre podio de orden muy ligado a los cnones clsicos de Vignola y de Palladio. El trazo del nfasis de las columnas, la figura de los capiteles y las bases, as como el correcto diseo de la molduracin, hacen notar, especialmente en esta casa, que quienes disearon los elementos eran perfectos conocedores del canon arquitectnico del perodo neoclsico.Sin embargo, pese a las excelencias de los elementos formales de la arquitectura, sobresale en sta y todas las casas de la poca, la reja, tpico espcimen trujillano que con su canopeo y repisa, estilizacin de origen napolenico, y con su diseo transparente y lleno de armona entre curva y recta, da la tnica del tipismo trujillano en materia arquitectnica.

La reja cumple en esta arquitectura la doble finalidad de ser un elemento que cancela el paso y, al mismo tiempo, permite en un clima clido corno el de Trujillo, la libre circulacin de la corriente de aire. En los interiores de las habitaciones la arquitectura neoclsica pacta con el barroco dieciochesco, al conservarlas cubiertas de madera con vigas y viguetas que crean casetones de muy fina traza. A ello debe aadirse la singular elegancia del grupo de mnsulas finamente talladas que descansan sobre el arrocabe.La carpintera de puertas y ventanas rinde tributo al influjo ingls con sus puertas que se pliegan en doble cierre y que, en sobrios recuadros, recoge la tamizada luz que se filtra por las rejas. El segundo patio o traspatio crea un ambiente de intimidad en donde el suave rumor del agua de la fuente invita a la reunin familiar, en medio de un pequeo jardn que se crea seguramente en el ltimo tercio del siglo.