arquitectura plan b

15
TRABAJO PRACTICO 1: ANALISIS DE TEXTOS PLAN B ARQUITECTURA JORGE ZAPATA-MELINA SOSA LEGAJO: 0075790 / 0073205 UNIVERSIDAD DE PALERMO 27 DE AGOSTO DE 2014 HISTORIA 3 CATEDRA ARQ. LAURA RAFFAGLIO. DOCENTES: IGNACIO PICHOT, CAROLINA GASPARI, MATÍAS CORTESE, SOL ESCANDARANI. FACULTAD DE ARQUITECTURA UP.

Upload: melina-sosa-labandera

Post on 03-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajo practico 1: analisis de textos

Up Universidad de palermo Historia 3Facultad de arquitectura Arq. CONTEMPORANEA

HACIA UNA CONTEXTUALIZACIN DE PLAN B

El presente anlisis busca ahondar en los acontecimientos que circundan la historia del estudio de arquitectura colombiano Plan B. Es preciso resaltar que esta oficina realiza sus tareas desde el ao 2000 y lo sigue haciendo en la actualidad, contribuyendo a la disciplina tanto en edificacin como en teora. Este perfil se ha moldeado a travs del pensamiento de Felipe Mesa, un arquitecto de 39 aos graduado de la Universidad Pontificia Bolivariana (1998), en Medelln, Colombia. Medelln es una ciudad del centro-norte colombiano, capital del departamento de Antioquia, cuenta aproximadamente con 2.500.000 habitantes y un conurbano de 4.000.000, esta se asienta en la cordillera central de los Andes, en una zona conocida como el Valle de Aburr, y se extiende a ambos lados del Rio Medelln, conformando el centro urbano, econmico e industrial ms importante del pas despus de la capital, Bogot. Debido a la confluencia de diferentes eventos polticos e histricos, la ciudad ha tenido que enfrentarse a diversos cambios, a nivel social y de infraestructura. Repensar el planeamiento urbano y buscar soluciones para continuar con el legado de un sitio que, en boca de los colombianos, se ha caracterizado por ser la ciudad ms pujante de Colombia. Los paisas, trmino con el que se designa a los antioqueos y personas del eje cafetero del pas, se caracterizan por cargar con el estereotipo de echados pa delante o emprendedores y de transmitir a sus hijos un arraigado amor y sentido de pertenencia por su regin. Estas situaciones culturales sern decisivas en el proceder de los diferentes estudios que han participado de la regeneracin urbana de Medelln y tendrn influencia sobre las personalidades y hechos que se trataran en el presente documento. Desde los inicios de su carrera Felipe Mesa se caracteriz por ser una persona entusiasta e inquieta con la profesin, interesndose no solo en el diseo y la tcnica, sino en el componente social de la arquitectura, en su papel como motor para crear ciudad y brindar a sus ciudadanos una experiencia ms equitativa y rica culturalmente.Al ao siguiente de concluir sus estudios de grado fue a Barcelona, en donde hizo un Master en arquitectura: crtica y proyecto, en la Universidad Politcnica de Catalua, donde se vio influenciado por sus profesores, Joseph Quetglas, Eduardo Arroyo y Juan Navarro Baldeweg. Pensadores del nuevo movimiento cataln.Cabe resaltar que el gusto por transmitir los conocimientos adquiridos siempre fue caracterstica del seor Mesa, cosa que posteriormente lo llevo a incursionar en la docencia, siendo profesor en varias casas de estudio colombianas como la Universidad Pontificia Bolivariana, La Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes. Adems ha sido conferencista invitado en diferentes facultades y eventos incluyendo nuestra universidad donde expuso parte de su trabajo en el 2010.Para sintetizar su pensamiento el autor dice de s mismo: defiendo una arquitectura simultnea, reflexiva y propositiva. Entiende el proyecto arquitectnico como la intensificacin y confluencia de diversas fuerzas eco-sociales abiertas y en permanente construccin.[footnoteRef:1] [1: Recuperado de: Plan B Arquitectos, Quines somos? Felipe Mesa. http://www.planbarquitectura.com/index.php?/quienes-somos/felipe-mesa/ ]

Es interesante notar como el arquitecto se desplaza de las definiciones clsicas que se empean en categorizar la arquitectura en los campos de la ciencia o el arte y en vez de eso atiende necesidades que afectan directamente la poca que vivimos. La consideracin de las fuerzas eco-sociales que posibilitan una ventana al vislumbrar en ella diferentes soluciones a las problemticas que debe sobrellevar una ciudad contempornea.Se podra decir que un punto de inflexin en la carrera de Mesa fue cuando ya existiendo el estudio, publico un tratado llamado Acuerdos parciales[footnoteRef:2], en el cual volcaba su filosofa de trabajo, una serie de pautas e ideas que tomaba en cuenta a la hora de proyectar, y que adems seria el modo de producir del estudio, consumado en aquel documento de una manera estructurada. [2: Plan B Arquitectos, Acuerdos Parciales. Felipe Mesa. Mesa Editores, Medelln. 2006.]

Como se explic anteriormente, evaluar la situacin de la ciudad y de los distintos lugares colombianos ha sido determinante en el trabajo profesional de Plan B, la investigacin conjunta con la E.D.U. (Empresa de Desarrollo Urbano) de Medelln dio a conocer que la carencia de centros de educacin para la primera infancia era muy marcada en las zonas ms humildes de la ciudad, especialmente en la nororiental.[footnoteRef:3] Esto condujo a tomar medidas que garantizaran el derecho a la educacin y a la vez una red de atencin integral y socializacin. [3: Para ampliar informacin dirigirse a la seccin correspondiente en la web de la E.D.U. http://www.edu.gov.co/index.php/proyectos/jardines-infantiles.html ]

Obras como el Jardn infantil SDS (2011) o los de San Antonio de Prado y Pajarito/La Aurora (2010) son un claro ejemplo de como la morfologa pasa a ser un instrumento social y el lugar se apropia del edificio, generando espacios de encuentro, socializacin y aprendizaje.Preferimos la arquitectura cuando tiene como proyecto efectuar reflexiones diversas sobre la vida, que cuando se encarga de validar las instituciones del poder.[footnoteRef:4] [4: Plan B Arquitectos, Acuerdos Parciales. p.10. Felipe Mesa. Mesa Editores, Medelln. 2006.]

A lo largo del tiempo la oficina se ha nutrido del trabajo con otros arquitectos, como es el caso del trabajo en conjunto con el grupo de Giancarlo Mazzanti, un arquitecto nacido en barranquilla, de ascendencia italiana que ha tenido una influencia proyectual importante en la transformacin de Medelln. Con el disearon una serie de escenarios deportivos para los IX Juegos Suramericanos de Medelln, as como varias viviendas privadas. Este trabajo conjunto fue posible no solo por hechos fortuitos de contratacin, sino por la afinidad terica existente entre ambos estudios. Entendemos la arquitectura como confluencia de diversas fuerzas naturales, temporales, materiales y sociales. Pensamos el proyecto de arquitectura como una opcin abierta o acuerdo momentneo.[footnoteRef:5] [5: Op.cit. Felipe Mesa. p. 12.]

Otros componentes fundamentales de la oficina son los arquitectos Alejandro Bernal, quien vivi con Felipe la primera parte de Plan B y participo en diversos proyectos y tambin Federico Mesa, el hermano del fundador, quien participo en numerosas ocasiones y hace unos aos se incorpor de manera oficial al estudio. Federico es un arquitecto verstil que se form bajo la filosofa de Plan B y sus acuerdos parciales, es tambin graduado de la U.P.B. y tiene un Master en Architecture et Philosophie otorgado por la Universidad Paris la Villette en Francia. Como bien podemos observar este estudio es portador de los intereses de una generacin joven que a partir de las problemticas de su ciudad dieron un giro a los paradigmas arquitectnicos, poniendo a su favor una herramienta y una labor social.La obra de Felipe Mesa y Alejandro Bernal germina en la paradoja verncula: joven, privada de madurez, su virtud parece ser la insensatez porque es una arquitectura que no quiere llegar a la edad de la razn, que no quiere alcanzar el buen juicio, Persistentemente joven, parece insensata porque no quiere dejarse reducir al sentido nico de lo mesurable y terminar solo en lo calculable.[footnoteRef:6] [6: Op.cit. Felipe Mesa. p. 28.]

Este texto recoge puntos notables de un camino que comenz este estudio pero como bien enuncian sus tericos es un proceso, una filosofa puesta en prctica. Ya son tangibles los resultados de su pensar en su hacer, su arquitectura, un ejemplo claro de replanteo tcnico y antropolgico.

ANALISIS DE TEXTO 1El presente texto corresponde al anlisis del fragmento de Plan b como proyecto hecho por Felipe Mesa en el ao 2006, obtenido del libro: Acuerdos Parciales. Felipe Mesa. Mesa Editores, Medelln.Plan B no es un proyecto arquitectnico alternativo:En presencia de la supuesta impotencia socioeconmica o de la corrupcin tcnica de algn otro proceder de la arquitectura contempornea en Colombia, Plan B no constituye una previsin optativa. Ante el inminente ocaso de las rutas decorativas provistas por la irradiacin figurativa de la modernidad del siglo XX-otrora ms sugestivas_. Tampoco instaura un segundo camino estilstico para la arquitectura criolla.Plan B no duda de la eficacia mltiple del plan A. Por el contrario, reconoce el sentido comercial exitoso de sus obras consecuentes. Pero a la vez y sobre todo, tambin reconoce que este mismo sentido hace tabla rasa de cualquier aspecto cualitativo inherente a la vida de la arquitectura y subsume en su verdad calculada toda aspiracin sensible.No. Plan B no nace al cotejo de los intereses del Plan A:No predispone su arquitectura sobre criba reguladora alguna, y menos la adoba con las precauciones requeridas para el inmediato consumo o para el ocio planificado. Su proyecto no se deja atrapar en los esquemas de la imagen publicitaria, no se deja encantar por el brillo falso de la buena copia (hoy favorecida por la abundancia de tonalidades, producto de la electrolisis informtica y la difusin serial de las obras ejemplares), no se deja seducir por la compulsiva reproduccin mecnica del espacio panormico del funcionalismo, asptico e inspido (espacio contemplativo, sin adornos, etreo, annimo, indiferente e inmutable).[footnoteRef:7] [7: Ibd.]

El inminente ocaso de las rutas decorativas propuestas en el siglo XX, como afirma el autor, desencadeno en s mismo una problemtica enorme en la arquitectura. El periodo del modernismo en la arquitectura al haber supuesto un cambio tan drstico, que llevo tiempo en ser aceptado e interiorizado, paso a interpolarse al otro extremo, es decir, paso a ser aquel axioma arquitectnico que hacia tabula rasa a toda la lnea de tiempo, paso a ser las pautas de la proyeccin.Es interesante como estudio, plantearse algunos decretos filosficos e ideolgicos que sostengan el peso terico del lineamiento que seguir dicho estudio, como es el caso de una misin y una visin en una empresa. Al afirmar que el desarrollo de su arquitectura no se versa sobre estos preconceptos no es negarse a un conocimiento consolidado, sino ms bien liberarse de prejuicios para encarar la disciplina de una forma fresca y espontnea. Significa poner nuevamente la morfologa al servicio del arquitecto y de su motor proyectual.Comenzar de inmediato con el Plan b significa que de entrada te estas replanteando la cosas, que estas adaptando el margen errtico como una parte importante y constructiva del proceso en el marco terico y practico de la arquitectura, nunca llegando a ser un resultado final, siendo en si misma el ncleo de experimentacin social.El proyecto arquitectnico no es un objeto acabado y cerrado. Es un ir hacindose, un acontecimiento abierto y una configuracin eco social. Por ello ciertas arquitecturas corrientes estn cargadas de complejidad, diversidad material y social. Como arquitectos formamos parte de un proceso pero no somos ese proceso, nicamente inferimos en etapas concretas de la arquitectura y ellas no son ni las primeras ni las ultimas. Una arquitectura activa puede tener cambios, puede modificarse y variar.[footnoteRef:8] [8: Plan B Arquitectos, Arquitectura en espera. p.18. Felipe Mesa. Mesa Editores, Medelln. 2009.]

ANALISIS DE TEXTO 2El presente texto corresponde al anlisis del fragmento de: Jardn de jardines hecho por Ctrl G / Federico Mesa en el ao 2011, obtenido de la revista: Arquitectura Viva N 138 p. 56.Colombia ha asistido en los ltimos aos a la construccin de nuevas y numerosas dotaciones sociales y culturales, fruto de una cuidada planificacin llevada a cabo por las diferentes administraciones del pas. Entre estos proyectos, han sido probablemente los educativos los que han generado el debate arquitectnico ms fructfero, debido a que muchos de ellos han sido el resultado de concursos abiertos en los que generalmente se peda proyectar a la vez dos infraestructuras con el mismo programa, pero para solares distintos. Esto ha hecho posible que la experimentacin formal y compositiva sea posible en mbitos tradicionalmente conservadores.Algo de rescatar del curso pasado de historia es la capacidad de notar como diversos hechos histricos y polticos pueden confabular en favor de generar cambios en la estructura de una ciudad y en replantear la forma de pensar la arquitectura. En este caso, fue Colombia el sitio donde se gest esta situacin. El mtodo usado por el gobierno del pas para evaluar las necesidades y luego solucionarlas ha sido mediante concursos abiertos, lo cual ha suscitado la aparicin de diversos estudios y personas dispuestas a dar un giro arquitectnico a todo lo ya impuesto.Generar ideas propias en un mundo en el que cada vez la gente es ms conformista y los medios informticos adquieren un protagonismo descontrolado no es fcil, pero tambin puede ser tomado como el paradigma a ser roto, una fuerza impulsadora para un proceso creativo que no concluye, que ensaya una y otra vez, sumando y restando ingredientes a medida que avanza. Los mtodos convencionales para proyectar no dan cabida a cuestionar las formas compositivas, rinden culto a un funcionalismo arbitrario y carente de sentido, imponindolo en un sitio que le es impropio.En el caso puntual del movimiento que se ha dado en Colombia y puntualmente en Medelln se podra decir que el anlisis de las obras si bien es un ejercicio fructfero, no hace justicia a la revolucin terica y conceptual que esto ha trado consigo.Colombia ha enfrentado con estoica actitud la avalancha meditica que la sita como un pas peligroso marcado por el narcotrfico. En contraposicin a esta imagen superficial, la arquitectura colombiana de los ltimos aos se ha caracterizado por marchar de manera acompasada con procesos de transformacin social, de crecimiento urbano y de inclusin de diferencias culturales.[footnoteRef:9] [9: Arango, Silvia. El lugar de lo pblico. Colombia, un pas y tres geografas. Revista Arquitectura Viva, edicin 138. p. 26. Espaa, 2011.]

Sera posible que la arquitectura aparte de un refugio sirva a su pueblo como bandera de progreso? Es posible que nuestra disciplina trascienda sus lmites para dar esperanza y ejemplo a una sociedad en desarrollo.

ANALISIS DE TEXTO 3El presente texto corresponde al anlisis del fragmento de Arquitectura abierta hecho por Felipe Mesa, obtenido de la revista PLOT, edicin 02. p. 103. Buenos Aires, diciembre de 2010.La fuerza del proyecto arquitectnico se encuentra ms en las relaciones que este posibilita y no tanto en la perfeccin de sus detalles constructivos. Ante la ausencia de grandes presupuestos econmicos, es adecuado sacar partido de pocos detalles tcnicos que puedan repetirse en diversas situaciones, posibiliten construirse con precisin y permitir variados tipos de intercambios ambientales y sociales: una fachada perforada que deja pasar el aire fresco deja ver el interior y reduce la humedad, aleros con voladizos variables que cubren del sol y bajan la temperatura, prgolas que cubren de la lluvia y definen senderos pblicos, sistemas de conduccin de aguas que expresan sus recorridos, materiales permeables que dejan ver actividades culturales o deportivas desde el exterior, etc.Los proyectos de arquitectura poseen normalmente uno o dos programas oficiales para los cuales han sido construidos. Pero dicho uso o actividad puede ser ampliado o rebasado por medio de estrategias espaciales, materiales o geomtricas que permitan la llegada de otros programas, actividades o usos. Los nuevos espacios construidos deben estar disponibles para la llegada intempestiva y diversa de actividades inesperadas de las comunidades que los usan y no estrictamente para actividad que fueron planeadas: una cena oficial bajo prgolas pblicas, juegos, deportes y skateboarding en parques y plazas, exposicin de jardines en pasillos cubiertos, festivales gastronmicos en canchas deportivas, etc.

Ctedra Arq. Laura Raffaglio | Jorge R. Zapata Restrepo | Plan B Arquitectura | TP N1 | 2014-2 | T. N Melina Sosa Labandera. Biografa, contexto y textos. 10