arquitectura neoclásica.pptx

28
Arquitectura neoclásica Integrantes: Juan Cruz Fabi Mauro Roldán José Huaquipan Marcos Barros Facundo Ortiz

Upload: menardmaria

Post on 01-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura neoclásica.pptx

Arquitectura neoclásica

Integrantes:

Juan Cruz Fabi

Mauro Roldán

José Huaquipan

Marcos Barros

Facundo Ortiz

Page 2: Arquitectura neoclásica.pptx

Definición• La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, 

por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos 

rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío. Se prolongó durante el siglo XIX, confluyendo a partir de entonces con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el eclecticismo 

arquitectónico. Algunos historiadores denominan el periodo de la arquitectura neoclásica de la primera mitad del siglo XIX como 

clasicismo romántico, a pesar del oxímoron (oposición de términos), dado que, además de coincidir en el tiempo con 

el romanticismo, estilísticamente comparte rasgos con la estética romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las estructuras clásicas grecorromanas.

Page 3: Arquitectura neoclásica.pptx

Contexto histórico• Factores fundamentales que influyeron en la creación de la arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el contexto político, social y económico de la época, en que se incluyen destacadamente la revolución industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias, el despotismo ilustrado, etc.

• La revolución industrial modificó profundamente el ritmo de vida, influyó en adelantos técnico constructivos, empleo de nuevos materiales. El concepto de economía relacionado con el funcionamiento cambió algunos esquemas de organización espacial y aun de relación entre vanos y macizos.

• El enciclopedismo, espíritu precursor de la revolución francesa, trajo consigo una concepción romántica de la Grecia Antigua. La Ilustración sostenía que la infelicidad del hombre, se debía a la ignorancia e irracionalidad y que por lo tanto el único camino viable para conducirlo a la felicidad era llevarle la luz de la razón por medio de la educación. En cuanto a arquitectura la educación implicaba el conocimiento y fuentes antiguas tales como Vitrubio, Palladio, Vignola; por lo que ésta hizo uso de los repertorios formales de la arquitectura griega y romana.

Page 4: Arquitectura neoclásica.pptx

• Se buscó dar un carácter más científico a las artes, por lo que los artistas debieron ser técnicos más que inventores, e imitadores más que creadores. Este espíritu científico llevó a considerar al arte clásico como un arte progresista, porque estaba desprovisto de adornos sin sentido y buscaba la perfección de las leyes inmutables sin depender de las impresiones subjetivas e imperfectas del artista.

• Las Academias para el estudio de las artes surgieron en Italia desde el siglo XVI; las fundadas en el siglo XVIII ya estaban matizadas por la Ilustración, lo que les dio un carácter distinto. La Academia fungió como transmisora de los conceptos en contra del barroco y a favor del neoclasicismo y los diversos tratados clásicos y renacentistas de las Tres nobles artes, así como de obras de carácter técnico y científico que racionalizaban su práctica y ejecución. Entonces el arte comienza a sufrir las consecuencias de una crítica libre, fundada en los principios académicos.

Page 5: Arquitectura neoclásica.pptx

Neo-romano y Neo-griego• Marcadamente historicista en su búsqueda de las fuentes clásicas, el neoclasicismo arquitectónico se encontró con dos posibles vías, que fueron exploradas alternativamente en Francia y Alemania. En Francia, especialmente a partir del Imperio Napoleónico se encontró en el arte imperial romano el modelo idóneo para sus fines propagandísticos y de enaltecimiento personal de la figura del emperador (Templo a la Gloria de la Grande Armée (hoy Iglesia de la Magdalena), de Pierre Alexandre Vignon, proyectado por el propio Napoleón. En el Reino Unido y en Alemania fueron los modelos griegos los que predominaron (Altes Museum de Berlín, de Karl Friedrich Schinkel, el primer edificio del mundo concebido como un museo desde su construcción).

Page 7: Arquitectura neoclásica.pptx

• En ese clima de renovación, se construyeron numerosos teatros por toda Francia, incluso en ciudades de 

relativamente menor importancia, como   Amiens y Besançon. En Burdeos, en los 

años setenta se levantó el Grand Théâtre, considerado el más bello de la 

época, con proyecto de Victor Louis, constituido por un bloque rectangular y una fachada precedida de dos grandes 

columnas corintias.

Page 9: Arquitectura neoclásica.pptx

Plaza de la Concordia, al fondo, iglesia de la Madeleine, París.

Page 10: Arquitectura neoclásica.pptx

•Plantas sobrias como la Plaza de la Concordia de París y el Petit

Trianon de Versalles, ambos de Ange-Jacques Gabriel, de mediados del 

siglo XVIII, se relacionan tanto con el neoclasicismo como con la tradición 

anterior del clasicismo francés.

Page 11: Arquitectura neoclásica.pptx

• Alemania• Los modelos greco-romanos dieron lugar a una arquitectura monumental que reproduce frecuentemente el templo clásico para darle un nuevo sentido en la sociedad civil. El perfil de los Propileos de Atenas le sirvió a Carl Gotthard Langhans para configurar su Puerta de Brandeburgoen Berlín (1789 a 1791), un tipo muy repetido como atestigua la entrada al Downing

College de Cambridge (1806) obra del inglés William Wilkins o los Propyläen de la Königsplatz (que cierran el conjunto de la plaza junto con la Gliptoteca de Múnich y el Staatliche Antikensammlungen) de Leo von Klenze. En Viena, Pietro Nobile construyó dos complejos neogriegos: el Theseustempel (1820-1823) y elÄußeres Burgtor (1824).

Page 13: Arquitectura neoclásica.pptx

Iglesia de San Vicente de Paúl, París.

Page 14: Arquitectura neoclásica.pptx

Edificios religiosos• En edificios religiosos, una de las primeras reacciones contra el 

rococó fue la fachada de la Iglesia de Saint Sulpice, del florentino Giovanni Niccolò Servandoni, muy alterada después. El mayor ejemplo fue el Panteón de París,9originalmente iglesia 

de Ste-Geneviève y posteriormente transformado en mausoleo nacional, proyectado por Jacques-Germain Soufflot y construido entre 1757 y 1791, con cúpula inspirada en la de 

la Catedral de San Pablo de Londres. La ligereza de su construcción se debió a investigaciones sobre las características de resistencia y elasticidad. DeJ ean Chalgrin, la iglesia de Saint-

Philippe-du-Roule (1772-1784), también en París, es remarcable por su nave cubierta por bóveda de cañón 

decorada con casetones e impostada sobre columnas jónicas. A pesar de las modificaciones (apertura de ventanas) en el siglo 

siguiente, el esquema ejerció cierta influencia.

Page 15: Arquitectura neoclásica.pptx

Restauración borbónica• Con  la restauración  borbónica,  los  arquitectos  franceses  se encontraron  sin  una  guía  segura.  Las  nuevas  tendencias surgieron de la Académie des beaux-arts y del Conseil Génèral des Bàtiments Civils. Antoine  Chrysostome  Quatremère  de Quincy (1755-1849),  secretario  de  la Académie durante veintitrés  años  y  convencido  defensor  del  arte  clásico  fue  la figura dominante de esta nueva época. Los límites de su gusto, debidos  a  la  excesiva  rigidez  de  sus  ideales  doctrinarios, emergieron  en  numerosos  edificios,  como  el Palacio  de Justicia  de  Lyon iniciado  en 1835 por Louis-Pierre  Baltard y caracterizado  por  una  severa  fachada  de  veinticuatro columnas corintias. 

Page 17: Arquitectura neoclásica.pptx

• Algunas innovaciones se debieron a Jakob Ignaz Hittorff, sustentador de la teoría según la cual la arquitectura griega debió haber sido rica en colores. Sus obras principales, todas en París, son la iglesia de San Vicente de Paúl, la ordenación de la Plaza de la Concordia y la Gare de Paris Nord (Estación de París Norte, 1859). En esa iglesia, construida en la década de 1830, demostró cómo el neoclasicismo podía variar los modelos antiguos: en el exterior, un pórtico jónico y un frontón quedan flanqueados por dos torres cuadradas; mientras en el interior, dividido en naves de dos órdenes de columnas, se decora rica y polícromamente, de una forma más afín a la arquitectura paleocristiana que a la clásica.

Page 18: Arquitectura neoclásica.pptx

Reino Unido

• También el inglés James Stuart (1713-1788), un arquitecto arqueólogo al que se ha llamado el ateniense, reprodujo el monumento corágico de Lisícrates de Atenas en su monumento a Lisícrates en Staffordshire. Los hermanos Adam extendieron por toda Inglaterra un modelo decorativo para interiores con temas sacados de la arqueología; una de sus obras más representativas es Osterley Park, con una notable estancia etrusca y un clásico hall de entrada (1775-80).

Page 19: Arquitectura neoclásica.pptx

Italia• Italia prefirió recrear sus modelos antiguos ya bien avanzado el siglo XVIII y en los comienzos del siglo XIX. El modelo del Panteón de Agripa en Roma se repite en un gran número de templos, como el de la Iglesia de la Gran Madre de Dios (Turín) y Basílica de San Francisco de Paula (Nápoles), ambos terminados en 1831, que reproducen el pórtico octástilo y el volumen cilíndrico del Panteón.

Page 20: Arquitectura neoclásica.pptx

Basílica de San Francisco de Paula(Nápoles)

Page 21: Arquitectura neoclásica.pptx

España• En España, el barroco del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en 

todas sus expresiones, dejaba una sorprendente serie de monumentos religiosos  y  de  palacios,  residencias  y  colegios.  El  contraste  entre  la arquitectura churrigueresca y la modalidad académica o neoclásica fue tan rudo, que parecían fenómenos artísticos en dos mundos opuestos. En  la  segunda  mitad  del  siglo  XVIII,  se  impuso  el  gusto  neoclásico impulsado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En Madrid se desarrollaron grandes proyectos de modificación urbana, el principal diseñado  por Juan  de  Villanueva en  torno  al Salón  del  Prado y  sus inmediaciones  (el Real  Observatorio  Astronómico,  el Hospital  de  San Carlos, el Jardín Botánico, el actual Museo del Prado -para gabinete de ciencias-),  y  otros  importantes,  como San  Francisco  el Grande (Francisco  Cabezas, Francesco  Sabatini -autor  también  de la Puerta  de  Alcalá).  Fuera  de  Madrid  destaca  la  obra  de Ventura Rodríguez (catedral de Pamplona, capilla de Nuestra Señora del Pilar), que  también  diseñó  las  fuentes  monumentales  del  Prado  madrileño (fuente de Cibeles, fuente de Neptuno.

Page 23: Arquitectura neoclásica.pptx

Escandinavia

• En Dinamarca, a partir de los años 1760. Nicolas-Henri Jardin diseñó una sala en el Palacio de Amalienborg (1755-1757) que se considera "la más antigua estancia decorada en estilo neoclásico por un arquitecto francés". Más tarde, Caspar Frederik Harsdorff trabajó en la Catedral de Roskilde (capilla fúnebre de Federico IV de Dinamarca). Seguidamente se afirmó el estilo neogriego, con la figura de Christian Frederik Hansen (1756-1845), que realizó el diseño de la Catedral de Copenhague, con la gran bóveda de cañón sostenida por una columnata dórica que recuerda al proyecto de Boullée para el interior de una biblioteca.

• A comienzos del siglo XIX se realiza la planificación de Helsinki, por entonces (1809) un gran ducado ruso. Los mayores edificios públicos de la ciudad se deben a Carl Ludwig Engel (plaza del Senado, Catedral de Helsinki, Palacio del Senado -entre 1818 y 1822- y la Universidad de Helsinki

Page 24: Arquitectura neoclásica.pptx

América

• Tanto en los Estados Unidos como en Iberoamérica se desarrollaron programas constructivos neoclásicos.

Page 25: Arquitectura neoclásica.pptx

Estados UnidosRotonda de la Universidad de Virginia, de Benjamin Latrobe y Thomas Jefferson

Page 26: Arquitectura neoclásica.pptx

Diseño para el monumento a Washington, Robert Mills, 1836

Page 27: Arquitectura neoclásica.pptx

• El estilo neoclásico estadounidense se consolidó en la primera mitad del siglo XIX con Robert Mills (iglesias de planta centralizada en Filadelfia, Columna de Washington en Baltimore, edificios de severos pórticos en la ciudad de Washington y, para la misma capital, el diseño inicialmente escogido para el Monumento a Washington) y William Strickland (Second Bank of the United States, Bolsa de Filadelfia y Capitolio de Nashville). A mediados del siglo XIX trabajaron Ithiel Town (Capitolio de New Haven) y Thomas Walter (Capitolio de Ohio en Columbus, 1838, y el Girard College de Filadelfia).• Ya a finales del XIX destaca la Biblioteca de la Columbia University de Nueva York (1893), de Charles Follen McKim y asociados

Page 28: Arquitectura neoclásica.pptx

• En Estados Unidos, triunfó el palladianismo en el diseño de villas rurales. Entre los arquitectos estadounidenses de finales del XVIII y comienzos del XIX destacan Benjamin Latrobe (penitenciaría de Richmond, Banco de Pennsilvania, Capitolio de Washington -muy ampliado en la segunda mitad del XIX-) y el político Thomas Jefferson (Monticello -la casa de su propiedad-, Capitolio de Richmond, Universidad de Virginia). El propio Latrobe sugirió a Jefferson la solución de la Rotonda para la Universidad de Virginia.