arquitectura modernista

8
 Modernismo (arte) Significación del Modernismo: "Modernismo" es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la fructífera tendencia. Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el cambio histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese contexto cierto, aportará un cambio definitivo en el manejo ex presivo del idioma. Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación  artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX, durante el periodo denominado   fin de siècle y belle époque.  Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un  arte nuevo, joven, libre y moderno,  que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo). En la estética nueva que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial,  como el hierro y el c ristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del siglo XIX. Las características que en general permiten reconocer al modernismo son:  Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.  Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.   Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su representación  estrictamente realista.  Uso de imágenes femeninas en actitudes delicada s y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las  ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado).  Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos casos.  Libertad en el uso de  motivos de tipo exótico,  sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.  

Upload: juan-carlos-ortega

Post on 08-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arte modernista

TRANSCRIPT

  • Modernismo (arte)

    Significacin del Modernismo:

    "Modernismo" es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Daro para designar la

    fructfera tendencia.

    Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una poca: el final del siglo XIX,

    el cambio histrico que se refleja en el arte, la religin. Pero el Modernismo literario, ms

    all de ese contexto cierto, aportar un cambio definitivo en el manejo expresivo del

    idioma.

    Modernismo es el trmino con el que se designa a una corriente de renovacin artstica

    desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX, durante el periodo denominado fin

    de sicle y belle poque.

    Todas estas denominaciones hacen referencia a la intencin de crear un arte nuevo, joven,

    libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la poca, tanto

    los de tradicin academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas

    (realismo o impresionismo). En la esttica nueva que se trat de crear predominaba la

    inspiracin en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la

    revolucin industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre esttica de la

    arquitectura del hierro de mediados del siglo XIX.

    Las caractersticas que en general permiten reconocer al modernismo son:

    Inspiracin en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero

    con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgnico

    entrelazndose con el motivo central.

    Uso de la lnea curva y la asimetra; tanto en las plantas y alzados de los edificios

    como en la decoracin.

    Tendencia a la estilizacin de los motivos, siendo menos frecuente su

    representacin estrictamente realista.

    Uso de imgenes femeninas en actitudes delicadas y grciles, con un

    aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las

    vestimentas (drapeado).

    Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta

    el erotismo en algunos casos.

    Libertad en el uso de motivos de tipo extico, sean stos de pura fantasa o con

    inspiracin en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.

  • Aplicacin envolvente del motivo tomando alguna de las caractersticas

    anteriormente mencionadas en contraposicin con las caractersticas habituales del

    elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgnico envuelve o se une con

    el elemento que decora.

    Aspectos culturales.

    El modernismo en las artes grficas

    El modernismo se extendi de manera muy profusa en las artes grficas, tanto en la

    ilustracin de libros y revistas (incluyendo la encuadernacin, las cubiertas y los ex-libris)

    como en el cartelismo (carteles, psters o affiches publicitarios) y todo tipo de soportes:

    postales, paneles decorativos, papel pintado, estampados textiles, etc.; as como en el

    diseo de tipos de imprenta.

    Joyera, cristalera, cermica, mobiliario y forja modernistas

    El arte de la joyera se vio revitalizado por el modernismo, teniendo a la naturaleza como la

    principal fuente de inspiracin. Complementaron esta renovacin los nuevos niveles de

    virtuosismo alcanzados en el esmaltado y los nuevos materiales como palos y otras

    piedras semipreciosas

    Pintura modernista

    En contraposicin tanto al academicismo como al impresionismo, se abandonan los temas

    cotidianos por los contenidos simblicos y conceptuales (un movimiento simultneo, entre

    los que destaca la mujer, con un tratamiento ertico que llega hasta la perversin.

    Tcnicamente se insiste en la pureza de la lnea y la expresividad del, ambas cosas ya

    presentes en autores postimpresionistas, especialmente en Toulouse-Lautrec. Las formas

    orgnicas, especialmente vegetales curvilneos y espirales (flores, hojas, tallos retorcidos),

    que rellenan todo el espacio ya presentes en movimientos ingleses anteriores, se convierten

    en un leit motiv paralelo a las formas decorativas de las artes grficas, con las que estn

    estrechamente identificadas, as como con el cartelismo y la reproduccin litogrfica. Los

    formatos preferidos son los alargados y apaisados.

    Arquitectura modernista

    El modernismo es un arte burgus, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el

    arte y todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones

    arquitectnicas originales. Se desarrolla entre los siglos xix y xx.

    Este movimiento utiliza las soluciones que la revolucin del hierro y del cristal aportan a la

    arquitectura, aunque se sirve de la industria para la decoracin de interiores y las forjas de

    las rejeras, etc.. Sus formas son blandas y redondeadas, aunque no es esto lo nico

  • caracterstico del modernismo sino la profusin de motivos decorativos. La influencia del

    modernismo arquitectnico se deja sentir an en la arquitectura actual.

    El modernismo arquitectnico nace en Blgica (donde se le dar el nombre de art nouveau)

    con la obra de Goh Ver Wayans y Victor Horta. La ondulacin de los tejados y fachadas, la

    aplicacin de materiales como el hierro forjado, los motivos de vegetacin natural y el

    cuidado diseo de la decoracin y de cada elemento arquitectnico y de mobiliario del

    interior son caractersticas de sus obras: de Van de Velde la casa Bloemenwerf;42 y de

    Escultura modernista

    La escultura modernista o art nouveau tuvo como tema central la figura femenina en

    distintas actitudes.

    Ms all de la sucesin cronolgica entre art nouveau y art dec (antes y despus de 1920)

    no hay una ntida separacin estilstica entre los desarrollos escultricos identificables con

    ambas etiquetas. En ambos se utilizaron una gran variedad de materiales: el mrmol para

    los monumentos de envergadura y el bronce, el marfil, los metales preciosos (muy a

    menudo la combinacin crisoelefantina de marfil y oro), la cermica y el vidrio para las

    obras de pequeo tamao, muy relacionadas con la orfebrera.

    Antoni Gaud

    Antoni Gaud i Cornet (Reus o Riudoms,1 25 de junio de 1852-Barcelona, 10 de junio de

    1926) fue un arquitecto espaol, mximo representante del modernismo cataln.

    Gaud fue un arquitecto con un sentido innato de la geometra y el volumen, as como una

    gran capacidad imaginativa que le permita proyectar mentalmente la mayora de sus obras

    antes de pasarlas a planos.

    Dotado de una fuerte intuicin y capacidad creativa, Gaud conceba sus edificios de una

    forma global atendiendo, tanto a las soluciones estructurales, como las funcionales y

    decorativas. Estudiaba hasta el ms mnimo detalle de sus creaciones, integrando en la

    arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba l mismo a la perfeccin:

    cermica, vidriera, forja de hierro, carpintera, etc.

    el arquitecto reusense fue ms all del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal

    basado en la observacin de la naturaleza, fruto del cual fue su utilizacin de formas

    geomtricas regladas, como el paraboloide hiperblico, el hiperboloide, el helicoide y el

    conoide.

    La arquitectura de Gaud est marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la

    bsqueda de nuevas soluciones estructurales, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la

    experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectnica que es una

    simbiosis perfecta de la tradicin y la innovacin. Asimismo, toda su obra est marcada por

  • las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la

    religin y el amor a Catalua.

    Principales obras de Gaud

    Obra Cronologa Ubicacin

    Cooperativa Obrera Mataronense 1878-1882 Matar

    El Capricho 1883-1885 Comillas

    Casa Vicens 1883-1888 Barcelona

    Templo Expiatorio de la Sagrada

    Familia 1883-1926 Barcelona

    Pabellones Gell 1884-1887 Barcelona

    Palacio Gell 1886-1890 Barcelona

    Colegio de las Teresianas 1888-1889 Barcelona

    Palacio Episcopal de Astorga 1889-1915 Astorga

    Casa Botines 1891-1894 Len

    Bodegas Gell 1895-1897 Sitges

    Casa Calvet 1898-1900 Barcelona

    Torre Bellesguard 1900-1909 Barcelona

    Parque Gell 1900-1914 Barcelona

    Portal Miralles 1901 Barcelona

    Casa Batll 1904-1906 Barcelona

    Jardines de Can Artigas 1905-1906 La Pobla de Lillet

    Casa Mil 1906-1910 Barcelona

    Cripta de la Colonia Gell 1908-1915 Colonia Gell (Santa Coloma de

    Cervell)

    Hector Guimard (Lyon, Francia, 10 de marzo de 1867 Nueva York, 20 de mayo de 1942) fue un arquitecto francs, el representante principal del Art Nouveau en Francia.

    Guimard desarroll toda una sintaxis decorativa de curvas sinuosas, utilizando para ello

    diferentes materiales metales diversos, cermica y vidrio prensado, entre otros de entre

  • los cuales destaca el hierro forjado con el que compuso las cancelas de motivos florales y

    vegetales. Su obra ms conocida fueron las bocas del metro parisino (c. 1900), marquesinas

    de una fantasa desbordante fabricadas en hierro forjado, bronce y vidrio.

    Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de

    1937, cuyo ttulo alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho ao,

    durante la Guerra Civil Espaola.

    Las Meninas es una serie de 58 cuadros que Pablo Picasso pint en el ao 1957 en la que

    realiz un anlisis exhaustivo, reinterpretando y recreando varias veces Las Meninas de

    Diego Velzquez.

    Tecnologa- Inventos del Siglo XX

    Lavadora. La primera lavadora elctrica apareci en 1901, gracias a Alva Fisher, quien con un

    motor hizo girar un tambor, aunque no patent su invento hasta 1910.

    Aspiradora. En 1908 William Hoover dise las primeras aspiradoras elctricas que, en un

    principio, fueron usadas slo en las industrias.

    Caja Registradora. La caja registradora elctrica fue inventada por Charles Franklin Kettering en

    1906, a quien adems le debemos la aparicin del encendido elctrico y el arranque automtico.

    Tractor. En 1907 Henry Ford empez a fabricar tractores en serie con componentes de autos, a los

    que bautiz como Fordsons.

    El Furgn Blindado. Aunque fue ideado por Leonardo da Vinci hace siglos, el primero se construy

    en 1920 en Minnesota, en la ciudad de St. Paul.

    Radar. Marconi, quien desarroll un sistema de telegrafa sin hilos, sugiri en 1922 que se podan

    detectar buques en situaciones de mala visibilidad.

    Microondas. El norteamericano Percy Le Baron Spencer, estaba probando un nuevo tubo al vaco

    llamado magnetrn cuando descubri que un dulce que tena en su bolsa se haba derretido.

    Satlite artificial. En 1957 fue lanzado, por la ex Unin Sovitica, el primer satlite artificial en

    rbita terrestre, llamado Sputnik 1 (compaero viajero en ruso).

    Chip. El primer Circuito Integrado fue desarrollado en 1958 por el ingeniero Jack Kilby bajo la firma

    Texas Instruments.

    Lser (1961). Fue inventado en 1960 por el fsico Theodore Maiman. La palabra lser proviene del

    ingls lser, acrnimo de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation.

    Fsica y Matemtica .En 1903 Ernesto Rutherford descubri los elementos radioactivos y aos ms

    tarde ide un modelo del tomo. En 1895, Guillermo Rngten descubri los rayos X.

  • Biologa. Carlos R. Darwin (1809-1892) revolucion el saber biolgico con su Obra Sobre el origen

    de las especies en trminos de seleccin natural (1859)

    Los avances mdicos y el mejoramiento de los mtodos de higiene lograron un progreso en

    beneficio de una mejor salud pblica. El ter comenz a ser utilizado como anestesia para las

    operaciones quirrgicas. Roberto Koch (1843-1910) descubri los bacilos que producen la

    tuberculosis y el clera.

    El francs Luis Pasteur (1822-1895) ide un proceso de conservacin de los alimentos al descubrir

    que la fermentacin era producida por bacterias y que al exponer dichos alimentos a altas

    temperaturas stas moran.

    La bacteriologa. Al mismo tiempo, los estudios permitieron el descubrimiento de la

    vacuna antirrbica. Psicologa y Psicoanlisis.

    Psicologa y Psicoanlisis. Sigmund Freud (1859-1939) dio un giro rotundo a la psicologa. Con su

    teora del psicoanlisis abri grandes puertas para el conocimiento del interior del hombre, su

    conducta y sus motivaciones. Su obra marc un hito en la historia de los estudios psicolgicos y

    fue la piedra fundamental de la Psicologa del siglo XX.

    Contexto Social y Econmico

    La economa solo haba existido de forma explicita. Los conceptos bsicos fueron, la produccin,

    distribucin y el mercado, que son la sede del intercambio de mercancas y se combinaban en la

    vida cotidiana. Cuando las sociedades solo eran de actoconsumo, no se requera pensar

    econmicamente. Esto cambio apartir que en las sociedades empez a haber excedente, que

    permita el intercambio en el mercado. David Ricardo le llam "calculo econmico" y el centro de

    gravedad era la obtencin del mximo beneficio en las operaciones de intercambio. Pero fue

    necesario llegar a los siglos XVIII y XIX y a la revolucin tecnolgica que produj en gran escala. Las

    grandes unidades de produccin y de distribucin, desde la fbrica al estado, debieron adandonar

    la improvisacin, introduciendo el clculo econmico, convirtiendolo ahora en "poltica econmica"

    y su centro es la planificacin.

    Marco histrico y cultural

    Aspectos polticos

    Guerra con Estados Unidos (1895): supone la prdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas y Guam (Marianas).

    Desastre del 98: origin propuestas de regeneracin del pas.

    Reinado de Alfonso XIII: crisis del rgimen. Culmina con la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

    II Repblica: reorganizacin del Estado.

    Agravamiento de la situacin internacional y crisis econmica.

  • Guerra Civil: se reconoce el gobierno del general Francisco Franco.

    Aspectos econmicos y sociales

    Pas agrario: zonas rurales dominadas por el caciquismo.

    Aristocracia: clase predominante. Centros importantes de poder: la alta burguesa y la Iglesia.

    Capas sociales ms desfavorecidas: nivel de vida muy bajo, poblacin pasiva y despolitizada.

    Primeras dcadas del siglo XX: profunda transformacin de la sociedad debido a los decisivos acontecimientos polticos.

    Crecimiento demogrfico e incremento de la poblacin urbana debido a la inmigracin.

    Nuevas fuerzas sociales y econmicas: alta burguesa financiera e industrial y una nueva clase media.

    Inicio de un proceso de desarrollo industrial y econmico.

    Movimiento obrero: debido al desarrollo industrial, vinculado al anarquismo y al socialismo.

    Aspectos ideolgicos

    Pensamiento: gira en torno a la existencia humana, que es dolor, angustia, o ante la que se afirman el individualismo y los valores vitales: la fuerza de la voluntad.

    Parnasianismo y Simbolismo:

    El Parnasianismo es una escuela literaria que adhiere al "arte por al arte". Segn esta tendencia artstica encabezada por Thephile Gaurier, se desarrollaba una poesa de una confeccin perfecta, separada de la realidad, y que reaccionaba contra los poetas sociales y el hombre burgus. Los escritores buscaban la perfeccin a travs de una poesa descriptiva, basada principalmente en la temtica grecolatina.

    El Simbolismo es una corriente literaria subjetiva, que concibe el mundo como una trama misteriosa que presenta correspondencias entre los objetos que lo forman.

    Para sus representantes, la misin del poeta es sugerir esas alianzas por las que un objeto evoca a otro, con un lenguaje imaginativo lleno de smbolos (figura del discurso que representa un objeto abstracto mediante la mencin de un objeto concreto, ej.: el cisne, smbolo de los modernistas, significa la belleza).

  • Los simbolistas dan al verso efectos musicales y aportan nuevas mtricas que conjugan el ritmo, el color y la plasticidad.

    Influido por las elaboraciones plsticas de los parnasianos y por las visiones musicales de los simbolistas, el Modernismo realiza su original trabajo artstico con la palabra buscando "la armona verbal" del verso.

    Caractersticas Temticas

    Las etapas:

    De acuerdo con su temtica y, a travs de ella, y la manera en que el artista "mira" el mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo:

    Etapa Preciosista: Predominan los temas exticos y smbolos de la antigedad. El arte no ejerce un compromiso con l realidad sino que se relaciona con una esttica de evasin, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesa francesa. Est representada por Prosas Profanas. Etapa mundonovista: Se valorizan las races hispnicas de Amrica y aparece el inters por los temas sociales y polticos de la poca. Est representada por el Daro de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y el Lugones de Odas seculares