arquitectura moderna

Upload: kcianferoni

Post on 19-Jul-2015

154 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

TESIS DOCTORAL:VIVIENDA MODERNA EN CHILE 1945 -1965 BRESCIANI-VALDES-CASTILLO-HUIDOBRO HUGO EDUARDO WEIBEL FERNANDEZ

DIRECTOR DE TESIS: Dr. Arq. Fernando Prez Oyarzn. CO DIRECTOR: Dra. Arq. Teresa Rovira Llobera. Departamento de proyectos arquitectnicos.Doctorado de proyectos arquitectnicosUNIVERSITAT POLITCNICA DE CATALUNYA. Barcelona, Enero de 2008. 1 CONCLUSIONES 2

INTRODUCCIN Se ha considerado apropiado que la ordenacin en la que se presenten estas conclusiones de cuentadelaformaenquesehaestructuradoelcuerpodeltrabajo.Paratalfin,sehaestimado conveniente generar dos grupos de conclusiones. Inicialmente,unasvinculadasalageneralidaddeltrabajodelaoficina,incluidasaquellas referidasaltrabajodevivienda,tantocolectivacomounifamiliar,lasquehenominadocomo B.V.C.H. y la arquitectura de vivienda. Posteriormente, se desarroll otro grupo que contempla aquellas conclusiones referidas a las seis viviendasunifamiliaresseleccionadascomoobjetodeestudio,yquehesubtituladocomoseis viviendasunifamiliares:consideracionesyconclusiones,enlasquesetratdedevelarlosdistintos aspectos surgidos de su anlisis. 3 B.V.C.H. Y LA ARQUITECTURA DE VIVIENDA. 1 LA OFICINA B.V.C.H. DISEA UN SISTEMA DE TRABAJO QUE PERFILA, PARALELALMENTE, SU LABOR DE EQUIPO Y LAS INDIVIDUALIDADES DE SUS INTEGRANTES. ElprolongadovnculobiogrficodeValds,CastilloyHuidobro,originadoensuformacin comn,enlaPontificiaUniversidadCatlica,esunodelosfundamentosdelafluidezdeltrabajoen equipo de la oficina. Tal origen comn supuso un punto de partida que sirvi de garanta ante posibles divergencias, les permiti enfocar en una direccin tambin comn y tener una evolucin paralela. El trabajoenequipo,siempre dejandoespaciopara las individualidades,sirvi como promotor de la unidad de criterios en el conjunto de su obra, inevitablemente diversa y hasta heterognea, as comodecrisoldelasexperienciasparticularesdelosarquitectos,cuyaspersonalesvisionesynfasis fueron unificados en una corriente de diseo comn. Resulta crucial, fundamentalmente en obras mayores, el mtodo de trabajo colaborativo, en el que,porreglageneral,losarquitectosdebatansuspropuestasparticulares,seleccionndoselams adecuada. El desarrollo de dicha propuesta era liderada posteriormente por su autor, cumpliendoel resto de los integrantes un rol contralor activo durante ese perodo. Enviviendaunifamiliar,engeneral,laspropuestastomanunrumboalgomenosgrupal, advirtindose ms espacios para las individualidades. No obstante, el rol cautelar y crtico del equipo siguepresenteeneldesarrollodeestosproyectos.Consecuentemente,ciertosejemplosdevivienda unifamiliarcasaEcheverra,casaCastilloenAlgarrobo-evidencianconclaridadpuntosdevista individuales y que se inscriben menos en el concierto de trabajo principal de la oficina. LaUniversidadCatlicafueunfactordecohesin.TantoBresciani,comoValdsyCastillo fueron docentes, mantenindose as en contacto, a travs de ella, con la actualidad arquitectnica. EsapartirdedichaactividadquelasconviccionesarquitectnicasdeB.V.C.H.trascendieron, difundindose ms all de su labor profesional. 2LAVIVIENDACUMPLEUNROLCENTRALENLAOBRADEB.V.C.H.ENCUANTOOCASINDE REFLEXIN DISCIPLINAR Y PERMANENTE OPORTUNIDAD PROFESIONAL PARA LOS ARQUITECTOS. BV.C.H.esunodelosestudioschilenosdelapocaenquelatemticadeviviendatuvoun mayor peso especfico, no solo por la calidad de su obra y su significacin dentro del mbito local (las obrasdeviviendadeB.V.C.H.,porsuscaractersticasmodernas,representaronunrealaporteal medio),sinoqueenlacantidaddeedificiosdiseados,loscualesfueronsutareaprofesionalms 4 continua.Suextensoconjuntodeedificiosdeviviendarespaldalaconsolidacindelalabordela oficina.Puede decirse que su aproximacin a la arquitectura fue desde la vivienda, que los conceptos arquitectnicosconlosquedesarrollaronsuarquitecturafueronpensadosenvivienda,todavez que fueron obras correspondientes a dicha temtica casa Costa, casa Castillo, edificio habitacional Holanda,UnidadHabitacionalPortales,porejemplo,seencuentranentreaquellasquesirvieronde campo de innovacin y experimentacin formal y/o constructivo. Dentro de dicha aproximacin, el conjunto de viviendas unifamiliares proyectadas es una de sus facetassignificativasycobraunaimportanciatrascendental.Ellaradicanotansoloensucantidad, sinoque tambin en su originalidad, toda vez queestasobrasconstituyenel origen profesional dela oficina;yensuexclusivacontinuidad,yaquefuelanicatemticaquemantuvounacontinuidad temporal a lo largo de toda su trayectoria.En su conjunto llevan a cabo una importante contribucin en cada etapa temporal significativa dela oficina. Entre1943y1947,dichas obrasfundaron su aprendizaje; entre1948y1959, sirvieronde objetos de experimentacin en los mbitos material, constructivo, tecnolgico y formal, y, finalmente, entre 1960 y 1965, les permitieron exhibir su maestra y experiencia. 3ENLACONCEPCINDELASVIVIENDASUNIFAMILIARESDEB.V.C.H.SEAPRECIAUNATENSIN ENTRE TRADICIN Y MODERNIDAD, RECONOCIBLE EN EL EMPLEO INICIAL DE MEDIOS TRADICIONALES Y EN LA EXPLORACIN Y REINTERPRETACIN DE TIPOS TRADICIONALES COMO LA CASA PATIO. LosprimerosdiseosdeB.V.C.H.respondenasupropiaformacinmixta,queincluye elementos clsicos y modernos, y a las particularidades de la realidad Chilena de mediados del siglo XX.De talforma, la fidelidad a los principios dela arquitecturamoderna, loque se pudiera llamarse una militancia arquitectnica y universo matriz a partir del cual la oficina desarroll sus viviendas, no supuso un desconocimiento de su formacin acadmica ni de los lmites que impona el desarrollo industrialyeconmicolocales.Apesardelapresenciadedichastensiones,B.V.C.H.entiendela arquitectura moderna como un sistema de concepcin de naturaleza universal que utiliza criterios de orden flexibles, capaces de dar respuesta a las particularescondiciones decada encargo; como un repertorio de posibilidades adaptables a diversas situaciones. Elresultadodeestatensinentretradicinymodernidad,delaopcinporconciliarla concepcin moderna con soluciones constructivas factibles de ser llevadas a la prctica con buenos resultadoscontandoconlosmedioslocales,eseldiseodeviviendasunifamiliaresdeunaparticular construccin moderna, tanto en su aspecto general como en sus detalles. Un importante elemento de tensin se refiere a la reinterpretacin de tipos locales tradicionales, como las casas patio, presentes en la arquitectura tradicional patronal de campo en Chile central. El 5 patiocomoelementoconfigurantedelaarquitecturaesexploradoenestasviviendas,y reinterpretado en casas como la Ravera, Orlando y Santiago Mingo y Santos. Otroelementodetensinserefierealautilizacininicialdemediostradicionales.Tcnicasde construccin artesanales, escasez de materiales y mano de obra poco calificada, son los medios con losqueB.V.C.H.debedisearinicialmentelaformamoderna.Noobstanteestascarencias,enestas viviendas unifamiliareselmanejo detcnicasymaterialestradicionalessiemprequed supeditadoa la forma moderna en que eran utilizados. La oficina practica una va emprica y pragmtica para actuar en estas condiciones y poner en prcticasusprincipios,generndoseunprocesopaulatino,capazderesponderaloscambiosque supusodisearviviendasunifamiliarespormsdedosdcadas,manteniendosiempreuna continuidad.El comn denominador de los a veces heterogneos patrones de diseo de estas viviendas fue larigurosapuestaenprcticadedichosprincipios,lapermanenciadeunmtododetrabajoque puso de relieve una misma manera de enfrentar los encargos. Porcontrario,elcambioseverificaenlosaspectosformalesytcnicos,enrespuestaalas condicionesespecficasdecadaencargo,asuntoqueexplicaunaciertaheterogeneidadenlos resultados.Estaformaderespuestaarquitectnicapropicilaflexibilidadconqueseenfrentla especificidad de cada encargo. Soslayandoelcontextoenelquedesarrollaronsuobra,amenudomediadoporunmundo socialtradicionalyporlasobriedaddelosencargosreflejodelascarenciaslocales,lasviviendas unifamiliaresdeB.V.C.H.tensionaronlasformasdediseoyconstruccinmsalldelousualenla pocaenChile,ejerciendo,acontracorriente,unanuevaformadeconcebirlaarquitectura, caracterizadaporlaintroduccindenuevoscriteriosyopcionestipolgicasyporlapropuestade soluciones proyectuales conceptualmente innovadoras. De igual forma, estas viviendas propiciaron la bsqueda e incorporacin nuevos materiales, de mtodos constructivos y opciones tcnicas. En tales sentidos, sus obras fueron un constante objeto de bsqueda disciplinar. 4LACONCEPCINDELAVIVIENDAUNIFAMILIARDEB.V.C.H.EVOLUCIONA,ASIMISMO,EN TENSINENTRELARACIONALIDADPROPIADELOBJETOARQUITECTNICOYLARESPUESTAALAS CONDICIONANTES LOCALES. B.V.C.H.exhibeunaconstantepreocupacinporresolverdediversaformacadaproyectode viviendaunifamiliar,prestandoatencinasuintegridadycoherenciacomoobjetoarquitectnicoyrespondiendoalasvariablescondicionesdelencargoydellugar,detalformaquesuconcepcin quedamediadaporunapositivatensinentrelaracionalidadpropiadelaviviendamodernayla adecuacinalascondicioneslocales,siendoespecialmenteincidentesloscontextossocial(se trabajainsertosenunasociedadtradicional),econmico(elquepropicialaeconoma,sencillezy 6 sobriedad de los proyectos), normativo (en que debieron proyectar respetando las condiciones dadas deloteosyotrasnormativasincidentestalescomoeldecretoleyDfl2)yclimticas(soluciones sensiblesalclima,claramenteejemplificadasporlaincorporacindepatiosasusdiseosyporlos proyectos diseados en el Norte desrtico de Chile). Noobstante,B.V.C.H.entendiquenoeraprecisorenunciaralaformamodernaparalograruna arquitectura adecuada a su lugar. La formalizacin de estas viviendas unifamiliares, respondiendo alascondicioneslocales,sigueunrumbodiferentedelsemiartesanalolocalistay,porcontrario,su respuestasensibleemanafundamentalmentedesdeelconocimientoydominiodelasmltiples manifestacionesdelacontecerarquitectnicomoderno.Enlacreacindesusobras,B.V.C.H.se apoyaensuconocimientodelosmsvariadosreferentesmodernosinternacionalesdelapoca, utilizndolos con criterios de pertinencia frente a las demandas arquitectnicas que enfrenta. Detalformayparacerrarestegrupodeconclusiones,seestencondicionesdedecirque aquelloshechossustantivospresentesentornoalaobradeviviendaunifamiliardeB.V.C.H.son diversos,ycorresponden,porunaparte,alasparticularidadesdeltrabajoenequipodelaoficina, fundamentadas en su comn origen, y por otra, a las tensiones observadas en el ejercicio, tales como aquellasentretradicinymodernidad,continuidadycambio,yaquellasentreracionalidady respuesta local. Tambin se debe dejar establecido queestas conclusiones son atingentes a la generalidadde laobradeviviendaunifamiliardelaoficinay,portanto,sonaplicablestambinalasseisviviendas unifamiliaresanalizadasendetalleenestatesis.Sinembargo,sehaconsideradofundamental elaboraralgunasconclusionesespecficasrespectodeciertosaspectosparticularesycomunesa todasellas.Dichasconclusionessernpresentadasenlasprximaspginasbajoelnombredeseis viviendas unifamiliares, consideraciones y conclusiones. 7 SEIS VIVIENDAS UNIFAMILIARES: CONSIDERACIONES Y CONCLUSIONES. Antesdeentrarenmateria,convienerecordarunavezmselescenarioenelcualfueron diseadas las seis viviendas unifamiliares analizadas.Estasfueronproyectadasparauncrculodeclientesprogresistas,algunosdeellosinmigrantes, amndelospropiosarquitectosysusfamiliares.Enbuenamedida,fuegraciasalapredisposiciny aperturamostradapordichosclientesque B.V.C.H. logradesarrollar estas viviendasunifamiliares que exhiben un marcadoespritu de innovacin y una radical adhesin a los principios de la arquitectura moderna.Aunqueproyectaron viviendas en otras latitudes, lasseis viviendas analizadas fueron diseadas en una unidad geogrfica comn, la zona central de Chile, por lo que comparten unascondiciones geogrficas y ambientales similares.

1LADISCIPLINADELPLANOEVIDENCI A,CONCLARIDAD,ELRIGORDEUNORDENSUBYACENTE, EN EL QUE LA ZONIFICACIN PROGRAMATICA Y LA MODULACIN JUEGAN UN ROL PRIMORDI AL. Eldimensionamiento,regidoporunatramaregular,originalaajustadamodulacindelos espacios de la casa Castillo, zonificados en relacin a una clara y ordenada estructura constituida por dossistemasdeelementos,murosypilares,metdicamenteutilizados.Losrecintosprivadosse ordenan en la mitad Oriente y los pblicos y servicios hacia el Poniente. El orden a partir de la modulacin, tambin se ensaya en la resolucin planimtrica de la casa Ravera,enlaqueinicialmentesezonificaelterrenoentresfranjas,lasquesemodulan,aunqueen estecasodeformamsflexible,cadacuatrootresM.Losrecintosnuevamentesezonificansegn funcin, al Norte los pblicos, al Sur los servicios y en el segundo nivel los privados. EnlacasaOrlandoMingo,elordendelplanoseverificaapartirdelaclarazonificacindel terreno,encincofranjastransversalesequivalentes,enlasqueseproyectansucesivay ordenadamente los espacios y la estructura de las distintas reas de uso de la vivienda, en relacin a las reas exteriores. Al igual que en la casa Ravera, existe una correspondencia entre las franjas de la zonificacin del terreno y las reas de uso de la vivienda.El orden planimtrico de la casa Santiago Mingo queda mediado por la disposicin entrelazada derecintos,claramenteagrupadosenzonasdeusoypatios,unificadosbajounagrancubierta, generandounaredespacialqueseproyectaatodoelterreno.Aqu,nuevamente,estructuray espacialidad ordenan la concepcin formal, al igual que en la casa Santos, cuya claridad es deudora 8 dela ajustada correspondencia entresu concepcin espacial yestructural. El orden planimtricode esta ltima vivienda queda fundamentado en la geometra pura, rectangular, proporcional, de cada uno de los sectores funcionales, encajados dentro del rectngulo mayor que define a la vivienda, y en la precisa lgica de su distribucin. En ambas viviendas la zonificacin de recintos privados, pblicos y de servicios es similar, distribuidos en forma de U. Adicionalmente al orden basado en la modulacin y la zonificacin, en todas estas viviendas la concordancia entre concepcin espacial y estructural es un factor adicional que posibilita la claridad y precisin con que se resuelven las plantas. Claramente la estructura es un factor de identidad de la forma. 2 A PARTIR DE LOS DISMILES VNCULOS QUE ESTABLECIERON CON SUS SOLARES, ESTAS VIVIENDAS UNIFAMILIARES FUERON CONCEBIDAS COMO DIVERSAS FORMAS DE CASAS PATIO. Losespaciosdeestasviviendasfuerondimensionadosyproporcionadosenfuncindela composicin total y en relacin a los lmites de sus terrenos, situacin que permite visualizarlas como un grupodecasaspatiodediversaresolucin.Enestasviviendas,losespaciosdepatiofueron gradualmente complejizndose y cobrando importancia hasta adquirir un rol preponderante. Ellos no solosepresentancomounrecursofuncionaldelprograma,nitampococomounatranscripcin directa de la forma en que se utilizaban en las construccionestradicionales chilenas, sino que fueron proyectadoscumpliendodiversosrolesrelacionadosconellogrodelaespacialidadfluidadelas viviendas, posibilitando su relacin con el entorno y el calce de la vivienda en su terreno. Mientras los espacios exteriores de la casa Costa (acceso, huerto y jardn), quedan sectorizados porlaubicacin,formaydistribucindelavivienda,susespaciospblicosinterioresserelacionan directamenteconunafraccindedichojardn,unacotadoeincipientepatioconpiscina, diferenciado del resto del jardn precisamente por sus estrechas relaciones con el espacio interior de la casa.Similar ymscomplejoeselcaso deLacasa Ravera. Nuevamente la formayubicacin dela viviendazonificanelterreno,generandoahoradossectoresexteriores,aunque,estavez,lafranca prolongacindealgunosmuroshastalosextremosdelsolarsuponelarealconfiguracindeestos recintoscomopatiosindependientes.Ambossecomplejizan:eldeserviciosincorporadentrodesi reas destinadas al huerto, estacionamiento y garaje, mientras que el de esparcimiento, rodeando las reas pblicas de la vivienda, cuenta con un antejardn y un jardn principal. El calce de la vivienda con su solar, verificado a partir de la utilizacin de los muros medianeros como parte de la vivienda, permite, en la casa Orlando Mingo, la concepcin de una sucesin lineal depatiosenrelacinadiversasreasdelavivienda.Apartirdetalconfiguracin,enlaquese intercalan los espacios pblicos, se logra un dominio visual de la totalidad de la dimensin del solar.LaordenacindelospatiostodavasetornamscomplejaenlacasaSantiagoMingo, determinandounanuevaformadecalce.Laanteriorconfiguracinlinealsetransformaenunared 9 espacialdepatiosyrecintostal,quesepuededecirquelacasaeselterreno.Enestecaso,los patiossonparteintegraldelaconfiguracindelasreaspblicasinterioresdelavivienda,mientras que el calce queda definido por la justa dimensin y proporcin de cada una de las partes de la red espacial en relacin al tamao y proporcin del loteo o solar. En la casa Santos el patio se disea como el corazn espacial y funcional de la vivienda.Aqu, el patio es proyectado como un elemento a partir del cual se ordena la composicin y se organizan sus relaciones, incluidas aquellas verticales. Enlasseisviviendasanalizadas,portantolospatiossonunimportantefactorgeneratrizdela obra. 3 EN ESTASVIVIENDAS SEVERIFICA UNA PERMANENTE BUSQUEDA DE VARIADAS RELACION ENTRE RECINTOS INTERIORES Y ESPACIOS EXTERIORES. Laaperturayprolongacindelosrecintosinterioreshacialosespaciosexteriores,entendida comounaformadeestablecerrelacionesformalesconelentornoinmediato,esunaparticularidad presenteenestasviviendas,especialmenteensusespaciospblicos,siendocaractersticala multiplicidad de formas en que se resuelve. Apartirdelaconstruccindeunalneadecierroyproteccinmviles,queseprolongams alldeloslmitesdelavivienda,lacasaCostacentralosesfuerzosenlarelacinentreelestaryel rea de terraza y piscina, una parcela acotada del espacio exterior. En la casa Castillo, dicha relacin severificadesdeelmismoestarhaciaunexteriorestavezmsamplio.Enambasloqueprimaesla direccionalidad de la relacin desde el interior al exterior. EstonoocurredeigualformaenlacasaRavera,yaquelarelacininterior-exterior,siempre desde los espacios pblicos de la vivienda, se establece de forma ms decidida. El espacio pblico es bastantemspermeableyportantolasrelacionesseestablecendemaneramsabiertayfluida, aunqueancontroladas,entodasdirecciones.Consecuentemente,apareceporprimeravezel diseo de varias terrazas circundando el permetro del estar e inclusive del comedor, a diferencia de la nica terraza que disearon en la casa Castillo. En la casa Orlando Mingo la fusin de espacios interiores y exteriores se experimenta a partir de la total transparencia de los paramentos del estar y a su disposicin en el terreno, entre una sucesin de patios. En este caso se obtiene una completa continuidad visual dentro de los lmites del terreno. LacontinuidadespacialentreinterioryexterioradquiereotrosribetesenlacasaSantiago Mingo. Esta vez se logra mediante el diseo de una compleja red espacial, en cuya conformacin se entrelazan espaciosinteriores,exteriores yaquellos quepueden serutilizados alternativamentecomo interiores,semiinterioresoexteriores.Nuevamenteelespaciopblicoeselprincipalprotagonistade estas relaciones. 10 Finalmente,enlacasaSantos,aunquelarelacininterior-exteriortambinesunaspecto crucial, es resuelto de forma bastante diferente, dando respuesta a su particular emplazamiento. Esta vivienda es una casa balcn y la conexin entre sus espacios interiores y exteriores se realiza mediante eldiseodeunsistemadecirculacinverticalexteriorqueconectaelespaciointeriorconlostres niveles de estar exterior, con los tres mbitos exteriores de la vivienda: la terraza superior en relacin al territorio y sus vistas, el patio de acceso, ntimo, acotado, y el jardn privado inferior. 4LAINVESTIGACINENTORNOALASPOSIBILIDADESDECONTINUIDADOFLUIDEZDELESPACIO INTERIOR, CONSTITUYE UNSUSTRATOFUNDAMENTAL PARA LACONCEPCIN ESPACIAL, CONSTRUCTIVA Y FORMAL DE ESTAS VIVIENDAS. Laversatilidaddelosespacios,laflexibilidaddeusoylacontinuidadvisualsurgencomo factores relevantes en la exploracin de espacialidades interiores de estas casas. LaformaenquesediseayconstruyeelespaciopblicodelacasaCosta,utilizandopilares cantilever, es el germen de una investigacin, que se proyectar en proyectos posteriores de vivienda unifamiliar,tendienteaconseguirlaconectividaddelespaciointeriorasistidaporlautilizacinde elementos portantes puntuales. Concebidaapartirdeunatramaestructuralinteriordeesbeltospilaresmetlicosdeseccin circularinteractuantesconunsistemadedivisionesmviles,laflexibilidadymutabilidaddelespacio interior de la casa Castillo es la exploracin ms franca y emblemtica. El sistema propuesto dota a la vivienda de un espacio interior verstil, potencialmente continuo de un extremo a otro de la vivienda. A partir de esta exploracin, adems, se formalizan los elementos constructivos con que se resolver la continuidad espacial a futuro. LabsquedaseracionalizatantoenlacasaRaveracomoenlaOrlandoMingo.Enambasla fluidezespacialpropiciadaporelusodecolumnasseenmarcadentrodeloslmitesdelosespacios pblicos, y, por tanto, las divisiones mviles desaparecen al tornarse innecesarias en los espacios ms privados. La diferencia entre ambaseselmayoralcancede lacontinuidad espacial,favorecido por un programa pblico ms extenso en la casa Orlando Mingo.En la casa Santiago Mingo la continuidad interior desarrolla un nuevo potencial, al incorporarse un patio jardn central de cubierta retrctil, que otorga un nuevo cariz, el de un espacio semi interior, ms cercano a la naturaleza, y una mayor amplitud a la continuidad de sus espacios pblicos. Aunquede formams acotada, quiz ms meditada y atendiendo a que la vivienda esta vez noeraparaunodelosarquitectossinoparauncliente,enlacasaSantossevuelveaintentar extenderla continuidadespacialal mbito de los espaciosprivados, tal como acontecaen lacasa castillo,planteandolaposibilidadcomunicaroaislaraldormitoriorespectodelestar,paraloque vuelven a utilizarse elementos mviles. 11 5LACOLUMNAJUEGAUNDESTACADOROLTANTOENLACONCEPCINESPACI AL,COMO CONSTRUCTIVAYFORMALDEESTASVIVIENDAS.LAEVOLUCINENSUUSOESINDICATIVADELA MADUREZ DE UNA BSQUEDA ARQUITECTNICA. Enlosespaciospblicosdeestasseisviviendas,losarquitectosdesarrollanunsistema constructivo que incorpora columnas, a fin de garantizar una continuidad espacial. En la casa Costa, la utilizacin de la columna estructural, escindida del cerramiento, permiti la construccindeunaenvolventeautnoma,cuyaindependenciaestructuralfavorecilaconexin interior exterior y el establecimiento de relaciones con el entorno. EnlacasaCastillo,ademsdeserunadelasprincipalesprotagonistasdelintentode sistemticoordenyestandarizacinpropuestoenlavivienda,lacolumnasurgi,almismotiempo, comounasutilmaneradepuntearelespacioestructurndolosinrompersucontinuidad.Esta operacinpermite lograr la flexibilidad y continuidad del espacio interior.Similar situacin aconteci en los espacios pblicos de la casa Ravera, aunque ahora, adems, lascolumnassonelsoporteenquesemanifiestaladimensinplsticadelaarquitectura:Enesta viviendacobranimportancialasrelacionesytensionesvisualesqueseestablecenentrestasylos cerramientos. Algo distinto ocurri en la casa Santiago Mingo, en la que las columnas asumieron un nuevo rol y fueron empleadas de manera ms racional, como organizadoras del espacio pblico interior. Bastantediversoyalejadoaldelrestodelasviviendas,fueelroldelacolumnaenlacasa Santos.Aquyanofueronutilizadasenlaconformacinfluidadelespaciointerior,noestablecieron relacionesconloscerramientos,niorganizaronelespacio.Estavezlospilaresymachones,tantode hormigncomodeacero,tratarondeserocultados,losunosdisimuladosentabiques,closetso chimeneas,ylosotrosenlalneadecerramientoperimetral.Lanicaexcepcinlaconstituyel machndelestarcomedor,elque,antelaimposibilidaddequedaroculto,fueintervenido plsticamente pasando a formar parte del orden espacial y formal del recinto. 6LACONCEPCINESTRUCTURALDEESTASVIVIENDASESTAPERMANENTEMENTETENSADAPOR DOSREQUERIMIENTOS:SUROLORDENADORDELACONCEPCINESPACIALCONTINUAYLA NECESIDAD DE LOGRAR UNA ADECUADA RESPUESTA SISMORRESISTENTE. Enlalabordelograrlaconcordanciaentrelaconcepcinestructuralyespacial,larealidad ssmica local supuso un claro factor de complejidad, de manera que la forma moderna buscada por B.V.C.H.,fluida,continua,enfrancarelacinconelentorno,perocontradictoriaconlasismicidad 12 local,debiajustarsuconfiguracinestructuralpararesponderlassolicitacionesssmicaspropiasde Chile.Enlaconcepcinestructuraldeestasviviendas,especialmenteensusespaciospblicos, Bresciani,Valds,CastilloyHuidobroinvestigaron,apartirdediversassoluciones,comoydonde debandisponerselosmurosportantes,necesariosparaestasestructurassismoresistentes,demodo que no se interfiriera la continuidad o fluidez del espacio interior, ni su disolucin en el orden natural exterior. La resultante fue la ajustada interaccin de muros (riostras) y columnas estructurales. Proyectada en estrecho contacto entre arquitectos e ingenieros, el diseo de la estructura de la casaCastillo es crucial. Las columnas portantes de acero,de seccin circular,surgen comouna sutil maneradeestructurarenposdelograrlacontinuidaddelespaciointerior.Porsuparte,losmuros estructurales, dispuestos siempre en el permetro y ubicados en alternancia con las columnas, a la vez decumplirunrolportanteysismoresistente,facilitaronlaconfiguracindelespacioconexoyuna relacininterior-exteriorfluida,aunqueparcial.Estaviviendafuefundamentalparaelaprendizaje acercadecomoresolverlaresistenciaestticaydinmica,necesariasenunaviviendadediseo moderno instalada en Chile. Las siguientes viviendas centran la investigacin en los espacios pblicos. En dichos espacios de lacasaRavera,losmurosestructurales,siempreperimetralesyencoexistenciaconpilaresdeacero, toman una clara direccin, privilegiando la continuidad en el sentido Oriente - Poniente y las vistas del jardn. Aqu adems se manifiesta la dimensin plstica de ambos elementos, a partir de las relaciones y tensiones que se establecieron entre ellos. El espacio pblico de la casa Orlando Mingo se libera de la necesidad de contar conmuros riostra gracias al la utilizacin de los muros medianeros en su diseo estructural.A partir de tal recurso,lacasa sepudoestructurar mayormentemediantecolumnas, logrando unacompleta conexincon el orden natural.EnlacasaSantiagoMingolafuncinsismoresistentedelosmurosestructuralesseordena, zonificndose demanera de conformar cajascontenedoras de los sectores privado y de servicios. Detalforma,losespaciospblicosquedaronestructuradosbsicamentemediantecolumnasy elementos portantes aislados como la chimenea, logrando as continuidad espacial y conexin interior - exterior.Al igual queen la casa Ravera, en esta vivienda dichas columnas cumplenun nuevo rol al ser utilizadas como organizadoras del espacio interior. EnlacasaSantos,debidoasuinusualconformacin,laresolucindelaestructurasismo resistentecobrespecialrelevanciaporsobrelosaspectosdecontinuidadespacial,losque,sin embargo,nofueronsoslayados.Doslosas,reforzadasconunatramadevigasinvertidas,descargan las solicitaciones ssmicas y estticas en cinco grandes machones de hormign armado -dispuestos en lneay ocultos-, y en dos muros menores, de presencia igualmente marginal. Las columnas de acero, reemplazadas por perfiles del mismo material, esta vez fueron dispuestas disimuladamente en la lnea decerramientoperimetral.Contalconfiguracinsedespejatodoelcontornodelaviviendade cualquier obstculo que interfiriera la disolucin del orden espacial interior en el natural, en este caso visual. 13 Enlaforma,alavezcreativayrigurosaderesolverestatensinentrepropsitosplsticosy requerimientosestructuralessismoresistentes,radicatalvezunodelosmayoresaportes arquitectnicos de estas viviendas. 7LOSASPECTOSCONSTRUCTIVOSYMATERIALESDEESTASVIVIENDASSEPERCIBENCOMOUN PROCESOQUETRANSITADESDELAARTICULACIONDEMULTIPLESTECNICASCONSTRUCTIVASY MATERIALIDADES, HACI A LA SINTESIS Y LA SELECTIVIDAD. Lamadurezdeunprocesodecontinuabsquedaarquitectnicaseapreciaenlasseiscasas estudiadas, las que difieren en el grado de sntesis alcanzado tanto en los aspectos estructurales como en los materiales y tcnicos puestos en juego. EnlacasaCastillo,todoslosmurosestructuralesseconstruyenmedianteunsistemaque combinpilaresde hormign en los extremos,ycuerpo dealbailera reforzada, mientras queen las casasRavera,OrlandoMingoySantiagoMingo,estaformadeestructuramixtapaulatinamente comienzaaser reemplazada pormuros dehormign, hasta llegarfinalmenteala casaSantos, enla que todos los muros y machones estructurales fueron edificados en hormign. Algodiferenteeselcasodeotroselementosestructurales,lospilaresdeacerodeseccin circular, cuyo uso se mantiene tanto en la casa Castillo, como en la Ravera y ambas Mingo, variando nicamenteen dimetrode acuerdo a lassolicitaciones. La evolucin semanifiestanuevamenteen la casa Santos, en la que son reemplazados por perfiles de acero. Tambinsufremodificacioneslaformadeconstruirlascubiertasylosasdehormign. Inicialmente, en la casa Castillo,fue diseada con un reticulado de vigas y casetonesrellenos. Ya en la casa Ravera se investig la utilizacin de vigas invertidas, las que fueron utilizadas en ambas casas Mingo.TambinambaslosasdehormigndelacasaSantoscontaronconvigasinvertidas,un entramado de ellas, y un refuerzo perimetral. Losprocesosdetrnsitoigualmenteseevidencianenlasmaterialidadesconlasquefueron acabadasestas viviendas, en cuyocasoseobserva la tendencia a incorporar materiales industriales endesmedrodelusodematerialesnaturales.Noobstante,estosltimosnuncafuerondejadosde utilizar.Precisamente,enelcasodelosacabados,msqueunprocesodesntesis,elqueoperaes uno de cuidadosa seleccin de las materialidades con las que se acaba cada vivienda. LacasaCostaseconstruyyacabfundamentalmenteutilizandotecnologasymateriales naturales locales. La sntesis se produce a partir de dichos elementos. La casa Castillo muestra tensiones entre materiales naturales y otros de carcter ms industrial. Suponeuncambiosignificativo,alinvestigarmaterialidadesderevestimientodecorteindustrialyal proponerprocesosconstructivossistemticos.Talesexploracionesmaterialesdeterminaneltrnsito 14 hacia la articulacin de mltiples tcnicas y materialidades.Algo similar ocurre en la casa Ravera, en laque,apareceelusoconjuntodeunacantidaddeacabadosdismiles,dematerialesnaturalesy tecnolgicos. En la casa Orlando Mingo se aprecia con ms claridad un esfuerzo de sntesis material, esta vez sustentadaporlatendenciahaciaelusodenuevastecnologasyelalejamientodelasformas constructivas tradicionales locales y los materiales naturales. No obstante tambin se aprecia una sntesis material, en la casa Santiago Mingo y sobretodo en laSantos-enlaquepredominaelhormign-,sevuelvenautilizarmaterialidadesnaturalesque haban sido utilizadas en las primeras viviendas, cuya instalacin requiri de tecnologas locales, como la piedra. Tambin en ambas, y sobretodo en la casa Santiago Mingo, se utiliza una extensa variedad de pavimentos, entre los que coexisten algunos naturales con otros de carcter ms tecnolgico. 8LACONSTRUCCINFORMALDEESTASVIVIENDASEVOLUCIONADESDELAABSTRACCIN LOGRADAAPARTIRDETIPOSYFORMASTRADICIONALES,HACIALASNTESISFORMAL,DERIVADADEL EMPLEO DE FORMAS ABSTRACTAS. LaexpresinformaldelacasaCostaaparececomounatransicinentreaquelladelas viviendastradicionalesdelperodotemprano-evidenciadaenelusopredominantede materialidadesnaturalesyenlapresenciadeciertoselementostomadosdelatradicin constructiva local - y aquella de las viviendas posteriores observable en ciertas caractersticas como lospaosvidriadosdepisoacieloenelestar,eltratamientodelespacioy,fundamentalmente,las cubiertas a un agua, elementos que confieren a esta vivienda una imagen ms cercana a las cajas en que se basarn las viviendas posteriores. Entre la casa Costa y la Castillo tuvo lugar un cambio formal fundamental; un transito desde una expresin constructivo formal an tradicional y dominada por los materiales naturales, hacia una ms vanguardista, sistemtica y sinttica, en base a planos (muros y tabiques) y lneas (pilares de acero).Posteriormente,y a partirde unaconcepcin constructiva yformalde similarescaractersticas, enlosespaciospblicosdelacasaRaveraseevidenciladimensinplsticadelordenformal, representadaporlastensionesestablecidasentrelaestructuradepilaresyloscerramientos,enel espacio pblico. Dicha dimensin plstica encontr su mxima expresin en la construccin formal de loscerramientosdelacasaOrlandoMingo,algunosdeloscualesfueronproyectadoscomo composicionesneoplsticasy,adicionalmente,fueronconcebidoscomosoportesparaelarte.En estavivienda,msqueenlaanterior,laabstraccinseencuentraclaramentepresenteenlos elementosestructurales,losquefuerontratadoscomoplanosindependientes,comoeselcasodel muro longitudinal y la losa de cubierta del estar, y an como pastillas de geometra pura y expresin formal independiente, como el bloque de las habitaciones. Estaevolucinhacialaabstraccin,tambinsemanifestenlacomnclaridadyrotundidad de estos proyectos, en la paulatina sntesis de su forma. 15 Inicialmente, dos pastillas adosadas de cubierta inclinada, en una de las cuales se soslaya muy parcialmentelaortogonalidadylaregularidad,constituyenlaconformacingeneraldelacasa Costa,mientrasqueunnicoparaleleppedoregulardecubiertaplana,cuyaortogonalidadsoloes transgredida en su interior y cuyos servicios se proyectan hacia el exterior, define a la casa Castillo. LaformageneraldelacasaRavera,mscomplejaymenossintticadebidoasumayor complejidadprogramtica,quedconformadabsicamenteporlainterseccindedoscajas,una bastante monoltica de dos niveles y un paraleleppedo transversal, ms abierto, de uno. En la casa Orlando Mingo, la caja se eleva y apoya visualmente sobre un largo muro, que, en su otro extremo, se desliza bajo la extensa cubierta que rene las zonas de estar y servicios.LacasaSantiagoMingobasasusntesisenunasolacubiertaqueunificayrelacionalas estancias.LasntesisformaldefinetantoaestaviviendacomoalacasaSantos,yaqueambas comparten una geometra pura de paraleleppedos regulares perforados, de cubierta plana y planta rectangular. Puede comprobares as que, progresivamente, estas viviendas fueron proyectadas a partir de la relacin entre cajas o paraleleppedos de geometra pura y cubierta plana, evolucionando hacia una forma sinttica. 9LACONCIENCI APLSTICADELESPACIOSEDISTINGUECOMOUNODELOSFACTORESMS SIGNIFICATIVOS EN LA CONSTRUCCIN FORMAL DE ESTAS VIVIENDAS. Laconstruccindelosespaciosentornoaestasviviendassematerializmedianteelementos constructivosdelecturaindependiente,relacionadosentresabasedecriteriosdeconcepcin fundadosenladinmicadelasrelacionesformalesyrespondiendoaunaconcienciaplsticadel espacio. EnlacasaCastillo,lasrelacionesplsticassonsuigeneris,yseestablecenentrelosmuros perimetrales, la grilla de esbeltos pilares estructurales, y los elementos mviles que zonifican el espacio interior.Lainteraccinvariabledeestepeculiarsistemadeelementosconstructivosdotaalespacio interior de la vivienda de un dinamismo particular. No obstante ya no intervienen los elementos mviles, en la casaRavera se vuelve a manifestar la conciencia plstica del espacio. En este caso la grilla estructural se flexibiliza, y, consecuentemente, loselementosinteractuantesenespaciosinteriores,muros,pilares,ypaosvidriados,seusande maneramslibreysiguiendocriterioscompositivos.Tantopavimentoscomomurosseprolongan hacia el exterior a manera de planos de lectura neoplstica que construyen la espacialidad exterior. La conciencia plstica del espacio se extiende en la casa Orlando Mingo. Esta vez sobresale la interrelacinplsticaalcanzadaentrelosmurosestructurales,losquefuerontratadoscomoplanos independientes,tantohorizontalescomoverticales.Estoselementossistemticamenteformalizan 16 tantolaespacialidadinteriorcomolaexteriordelavivienda,ascomotambinmaterializanlas relacionesqueseestablecenconsuterrenodeemplazamiento.Complementariamentealsistema murario, se utilizan esbeltos pilares y un sistema de paos vidriados continuos. La casa Orlando Mingo, aunque resuelve su construccin espacial mediante similar conciencia plsticadelespacio,utilizando elementosconstructivossemejantesy reunidos demanera anloga a ladelasviviendasanteriores,destacaporeluso,alavezradicalyexperimental,delplanode cubiertaperforado,elquealavezdeunificar,propicialadiversidaddelaespacialidaddela vivienda. EnlacasaSantos,laconcienciaplsticadelespacioquedaexpuestamsclaramenteenlas relacionesqueestableceelobjetoarquitectnicoconelterreno,ymsan,conelentorno.Su peculiarsistemadecirculacinverticalquepermiterecorreryreconocerlaintegridaddellugaren pendiente, atravesando en su recorrido a la vivienda, manifiestan con claridad que la flexibilidad del mtodo de diseo puesto en prctica. 10ALGUNASDELASCARACTERSTICASDETECTADASENLASVIVIENDASANALIZADASSON TAMBINOBSERVABLESENOBRASMAYORES,LOQUEPUEDEATRIBUIRSEAUNACONSECUENCIAMAS GLOBAL EN LA CONCEPCIN ARQUITECTNICA DE LA OBRA DE LA OFICINA. Diversascaractersticaspropiasdelasviviendasanalizadasendetalle,sobretodoaquellos aspectos relativos al rigor planimtrico, ala concepcinestructural, a las tcnicasconstructivas yde uso dematerialidades, ascomo aquel relativo a la construccin formal de la obra, son reconocibles en otros segmentos de la produccin arquitectnica de la oficina. Tal particularidad encuentra su fundamento en la labor sistemtica y rigurosa con que la oficina encarabalosprocesosdeproyecto.Elloseconcretafundamentalmenteenlaadopcin,tantoen obras de pequea como de gran envergadura, de un mtodo flexible y comn de diseo. Eslaflexibilidadyuniversalidaddelmtodoutilizado,laquepermitealosarquitectostanto responderadecuadamentealosdismilesrequerimientosdecadaencargo,tantodevivienda unifamiliar como de aquellos de mayor magnitud, atendiendo cada vez a sus propias condicionantes particulares,sinporellorestarcontinuidadaunabsquedaqueconfaenlaaplicacinflexiblede criterios generales. Obrastempranas comolacasaCosta,encuentranun correlato formalenel club ypiscina del balnearioRocasdeSantoDomingo.Notableeslasimilitudenlaformaenqueenambasobrasse relacionan los elementos constructivos utilizados. La casaRaverayeledificio del Banco del Estado son ejemplos tambin coetneos.Enambas obrascoexistentcnicasartesanalesdeconstruccin,ysusmaterialidadesinherentes,conotras tecnologasymaterialesmsmodernos.Construccinmixtaenhormignyladrilloyprofusinenlos revestimientos y pavimentos, artesanales y modernos, es su comn denominador. 17 Similares coincidentes pueden encontrarse en obras de escala menor, como las casas de calle Los Conquistadores y la casa Santos, con obras de laenvergadura de la Unidad vecinal Portales. Ello se manifiesta en el rigor planimtrico y constructivo, en el modo de relacionarse con los solares y en la claridad de la concepcin estructural, amn de las similitudes de su construccin formal. Esta consecuencia en la concepcin arquitectnica se proyecta en el tiempo, siendo tambin notable en de perodos posteriores, en que una renovada expresividad formal se hace presente tanto en ciertas viviendas unifamiliares como en obras mayores. RECAPITULACIN Al momento de recapitular, se puede expresar que, trascendiendo la labor especfica llevada a cabo, que profundiza en un episodio significativo de la historia de la arquitectura moderna en Chile, - elprotagonizadoporlaoficinaBresciani,Valds,Castillo,Huidobro,-elintersgeneraldelatesis radicaensucontribucinalatareadecompletaruncaptulodelahistoriadelaarquitectura modernalatinoamericana.Detalforma,ellapretendecolaborarenlacomprensindelasvasque tomladifusindelosplanteamientosdelmovimientomodernoenLatinoamrica,unadelasreas del orbe en las que sus manifestacionestuvieron mayor resonancia. Consecuentemente,tantorevelarciertosrasgosparticularesdelaoficinaestudiada,como desvelar ciertos mecanismos de los que dispusieron para desarrollar una parte significativa de su labor, las viviendas unifamiliares, no solo tieneel inters de revelar la forma en que se desarroll la practica profesionalmoderna delaoficinamisma, respondiendo auncontexto temporalyespacial, sinoque tambin expone parmetros que bien pueden ser explorados al momento de estudiar otras oficinas o arquitectos modernos ejerciendo en Latinoamrica, particularmente en Chile. Apartirdelestudiodetansignificativaporcindelaobradelaoficina,eldiseodevivienda unifamiliar, es posible plantear que la labor de Bresciani, Valds, Castillo, Huidobro reviste inters para los investigadores de la arquitectura moderna en general y latinoamericana en particular. Finalmente,yconsiderandolosjuiciosyopinionesexpuestos,esnecesarioplantearquelas conclusionesemanadasdeestatesisabrenlaposibilidadderevisarconmayorprofundidadestay otrasfacetas significativas de laobrade B.V.C.H., notansoloaquellas concernientesa sus viviendas unifamiliares,sinoquetambinotrasreferidasalrestodesuobra,especialmenteaaquellaque aborde otras dimensiones de la vivienda. 18 ANEXOS 19 B.V.C.H. ESCRITOS ACERCA DE ARQUITECTURA ApesardelaextensacarreradelosarquitectosdeB.V.C.H.ydesucercanaconelmundo acadmico,nosetienenregistrosrespectodeescritosacercadearquitecturaqueelloshallan realizado y publicado en conjunto durante el prolongado perodo en que funcion esta oficina. Por el contrario,si existen textos,generalmente posterioresala disolucinde la oficina, enque sus integrantes, a ttulo personal, indican sus planteamientos arquitectnicos. La excepcin a esta realidad la constituye la prolongada relacin epistolar entre Hctor Valds yMarioBuschiazzo,laquedatadecomienzosdelosaos60,yque,apartirdelanecesidadde comunicacinparaconcordarciertosaspectosdelamonografadeB.V.C.H.queseestabapor publicar, sirvi para dejar plasmada la opinin de Hctor Valds. Extractostranscritosdeaquellostextos,ascomotambindediversasentrevistasrealizadasa DonHctorValdsporelautordeestatesis,enSantiagodeChile,elao2004,sonlosquea continuacin se presentan, los que, ms que pretender explicitar in extenso sus pensamientos tericos, dan cuenta de sus posturas acerca de determinados temas de arquitectura. Cabe destacar que, concordantemente con su bajo perfil, Huidobro es del nico integrante de la oficina del que no se cuente con texto alguno. 20 ESCRITOS DE HECTOR VALDES 1) LA CORRESPONDENCIA VALDES BUSCHI AZZO. Con motivode la publicacin, en la dcadade los60, de unamonografa acerca de laobra delaoficina,sedesarrollaunaprolongadarelacinepistolarentreHctorValds,porpartedela oficina, y el destacado arquitectoe historiador de la arquitectura,el argentino Mario Buschiazzo, por parte de los editores. Debidoasuextensin,contenidos,yaladatadesuescritura,acomienzosdelos60,la correspondencia entre Hctor Valds y Mario Buschiazzo son textos de importancia. ValdsyBuschiazzocontinanescribindoseacercadetemasdearquitecturaduranteun perodo posterior a la publicacin de la monografa y es de estas cartas, fechadas en 1963, de las que se presentan algunos extractos, sin embargo, en consideracin a que muchos de los textos se refieren aasuntospropiosdedichamonografayportantonosondeespecialintersparaestatesis,solo transcribimos tres fragmentos de aquellas misivas que si lo son. - Extracto de carta de Valds a Buschiazzo, datada en Enero 10 de 1963. ...me permito insinuarleuna idea personal que creocorresponde ala verdadyesinteresante hacer presente para que el futuro lector se ubique en el nivel apropiado para apreciar nuestra obra. Mi planteamiento se refiere a la asociacin, al juicio que puede merecer el trabajo que hemos hechoy queestamoshaciendo. Comoen arquitectura no hay valores absolutos, sino quetodos son relativos,esimportantedarunaideaclaradelmedio,delambiente,delascondicionesenqueuna obra se ha producido. Enestesentidopiensoquelamayoradelasgrandesobrasdelpresente,quetodomundo admira,constituye efectivamente grandes valoresarquitectnicos y hansido diseadas por hombres sobresalientes; pero que ademshan contado(engeneral)conmedios econmicosprcticamente ilimitados. As,laLeverHouse,elSeagram,elGeneralMotorCenterporej.,enE.E.U.U.,lacapitaldela India,Chandigarth,noestlejosdelodicho:chipelibre(noconfundirconChiprelibre;yonome metoenpolticainternacional),yBrasilia?todashansidoformidablesoportunidades,con financiamiento estatal o de capitales fabulosos. Puesbien,ennuestrospaseslasituacinesdiferente,losproyectossehacenencondiciones precarias,paranecesidadesmnimas.Elarquitectodebeencuadrarseenlimitesestrictsimosde superficieedificada,decalidaddemateriales,decostos,usarmanodeobradeficienteyuna industria muchas veces primitiva... y adems trabaja prcticamente en interdiccin sometido a toda clase de controles ejercidos por colegas a veces fracasados. 21 Creo que de este enfoque es de donde se deduce el relativo valor de nuestras Unidad Vecinal PortalesUniversidadTcnicadelestadoyotras.quhabranhecholosamigosautoresdel Seagram,porejemplo,sihubiesentenidosolo50o60dlarespormt2?Catalanohabrapodido realizar todos sus estudios sobre doble curvatura si nohubiese estado financiado por una universidad norteamericana? es lo mismo creo yo que preguntar: habra podido Miguel ngel pintar, por ej. toda suobra,sienesapocanohubiesenexistidolosmecenasylasmecenas,fueranpapasono? supongoquenotendrqueinsistirenquenopretendorestarlemeritosaMiguelngelaquinientos aos de su fallecimiento. Tampoco a Mies, ni a ningn otro. Felizmente la genialidad de todos ellos encontr la oportunidad de realizarse. Lo nico en que insisto es que, para mirar la obra de un arquitecto Latinoamericano cualquiera, en Chile,Argentina o Nicaragua, hay queenfocar larealidadsocial,econmicay tcnicadel lugar correspondiente. - Extracto de carta de Valds a Buschiazzo, datada en Marzo 18 de 1963.

Loquees,amijuicio,es interesantevalorizar,eslaapreciacindeIsmaelEcheverrasobrela importancia de lasuniversidadesenlaevolucin denuestraarquitectura. Creoqueeneste aspecto estaenlojustoyesunamateriaquenosesiUd.teniapresente,porlomenos,nolohabamos conversado. No se si se debera ahondar y extender mas sobre este tema. Todas las inquietudes se han generado y desarrollado en las escuelas de arquitectura y muchas vecesenelalumnadoantesqueenlosprofesores...losalumnosquealentados,ayudados,(aveces impelidos)porlosprofesores,tratabandeinterpretarlosnuevosconceptosqueaparecanen publicaciones, libros, revistas. - Extracto de carta de Buschiazzo a Valds,datada en Abril 1 de 1963. Tiene mucha razn Echeverra cuando dice que buscar relaciones entre el pasado chileno y su arquitectura actual es como encontrarle parecido a un huevo con una castaa. Si de acuerdo, pero enloformalsolamente.Pordetrsdeesasmerasformasqueennadaseparecen,primaunespritu chilenoquesemantieneperdurableatravsdelaspocas.Paraunobservadordeafuera,en seguidasaltaalavistaqueenChilehuboyhayunadignidad,unasobriedad,productodelavida duraydetrabajoqueelmediohaimpuesto.Nadademrmolescostososeintiles,nadade ostentacin ridcula, nada de rastacuerismos, solo se persigui y se sigue persiguiendo elmejor logro de soluciones claras, precisas, econmicas, sin caer en la chabacanera. 22 2) OTROS ESCRITOS DE VALDS. Adicionalmenteaestosextractosdecorrespondenciadepoca,tambinsepudorecabar algunos textos escritos por Hctor Valds con posterioridad a la disolucin de la oficina. La siguiente es una seleccin de aquellos escritos, extractos de ellos. - Extracto del prlogo escrito por Valds parael libro: Fernando Castillo, de lo moderno a lo real. Las enseanzas y la ejercitacin bsica que habamos recibido en la Facultad de Arquitectura, sumadasalaportequecadaunopodahacerconsucuotadecapacidad,vocacinyesfuerzos personales, nos permitieron comenzar, con una cartera de trabajos muy reducida al principio, pero que poco a poco fue tonificndose. Fueron aos iniciales de experiencias, de crecimiento, de maduracin.ConstituamosungrupoSui-generis:ramossociosperojamsdefinimosnuestrasrelaciones, deberesyderechosporcontrato oescritura. Nuncaestablecimos jerarquas ni reglamentosni norma alguna escrita. Queramoshacerobrasdebuenaarquitectura,locualsignificabanaturalmenteestudiary discutirlosprogramas,lassituacionesenelespacioenelespaciopropioyenelmbitonaturalo entorno- las posibilidades de organizacin funcional, los lmites presupuestarios, los aspectos tcnicos-constructivos,todolocualdebaconcurriragenerarlasntesisarquitectnica,laideaesttica,ala cualunavezdefinida-tododebasubordinarseenunequilibrioderacionalidadydebelleza.Pero significabatambinalgoms,significabalaposibilidaddeexploraryemplearnuevosrecursos tcnicos, de contribuir a la bsqueda de espacios y formas no tradicionales, de poner, en fin, nuestras facultadescreativasenaccin,enconsonanciaconlaevolucindeotrasmanifestacionesdelarte, delaculturaydelapasionantemundodelaarquitecturacontempornea,anuestroalcancea travs de libros y revistas. -Extractos del discursodeValds pronunciado conmotivo del cumpleaos n80deFernando Castillo. Srs.TengocasilacertezadeseraquelmsantiguoconocidoyconocedordeFernando Castillo con excepcin, por supuesto, de sus hermanos Jaime y Nena y ello me autoriza a participar de esta fiesta dedicada al querido y flamante octogenario. CompaerodecolegioydeUniversidad....juntoaotrosamigosformamosunequipode arquitectosquetrabajcercade25aosysinconflictos.Apenasiniciadasnuestrasactividades 23 profesionales Fernando se fue a los E.E.U.U. para seguir un curso de vuelo, del cual despus de algunos meses de peligrosos ejercicios regres gracias a dios- sano y salvo. En su primera casa, unalograda sntesis deLeCorbusiery Mies vanderRohe ensolo 125 Mt2, vivimosygozamossusamigostardesinolvidablesdecordialidad,dedilogofraternalydesana alegra. En cuanto arquitectos los cuatro socios que ramos, coincidamos en una irrestricta adhesin a lospostuladosdelMovimientoModerno.Perosiemprehayindividualidades.Siemprehaymatices.A Fernandolodistinguasuespritucuestionador,sureticenciaaaceptarsolucionesconocidaspor buenasquefueranoloparecieranporsubsquedapermanentedenuevasvisionesymetas. Cuandoaparentementecorrespondarespetarelsentidoortogonaldelostrazadosurbanos, Fernando exploraba la viabilidad de colocar los volmenes edificados en diagonal. Propona apoyos inclinados para estructuras cuya verticalidad pareca de cajn. Estudiaba techos de agua. Planteaba edificios en que los departamentos en vez de acumularse y superponerse desde el suelo hacia arriba, colgarande loaltodesdegrandesvigas horizontales,tal comocuelgala frutamadurade las ramas de los rboles. Y muchas de estas ideas transgresoras llegaron a materializarse. Fernandocontribuyalafortalezadelgrupoconsusinnegablescualidadesdeimaginacin creadora y capacidad de gestin, con su trabajo firme y constante, con su tolerancia y optimismo, su desinters y su lealtad a toda prueba. - Finalmente parece interesante transcribir prrafos de un texto que Hctor Valds prepar con motivo de la reciente publicacin del libro: Bresciani, Valds, Castillo, Huidobro, del Dr.Arq. Fernando Prez O., acerca de la obra de la oficina (108). LaarquitecturaquehicimosFernandoCastillo,CarlosHuidobroyyoenunaprimeraetapay junto a CarlosBresciani despus, nofue frutosolamente de los casualesy felicesencuentrosque nos reunieron bajo un mismo techo, ni tampoco de la cuota de supuestas cualidades que cada uno pudo aportaraltrabajocolectivo.Fue,engranmedida,productodeunasumadefactoresy circunstancias,determinantesdeunaslidabasedevalores,principiosyconductasqueinspirarony sostuvieron nuestro quehacer. PrimeramenteestnuestropasoporlaEscueladeArquitecturadelaUniversidadCatlica;a ellay a quienesfueronnuestros recordados profesores,Maestros!,Alfredo Johnson, MarioValdivieso, Sergio Larran, Oscar Zaccarelli, les debemos el haber logrado formarnos un concepto de lo que es la arquitecturaydeloquelasociedadesperadelosarquitectos.Nosimpregnamosdefuncionalismo, de racionalidad, de orden esttico y empezamos a entrever como el componente fundamental de la arquitectura no radica en su materialidad, sino en el espacio que la hace necesaria. Egresamosconlaconviccindequehabaunasolaarquitectura:LANUEVAARQUITECTURA! Una arquitectura de libertad, de creatividad, de responsabilidad social, identificada con la revolucin del arte y de la tcnica que experimentaba la cultura occidental y cuyo objetivo ltimo pareca ser la construccindeunmundonuevoenelcualtodosloshombrespudieranvivir-habitar?-con dignidad. Y por supuesto, adherimos a sus postulados sin reservas. La arquitectura que hicimos naci y (108) Texto escrito por el arquitecto Hctor Valdspublicado en la p 143 del libro: Bresciani, Valds, Castillo Huidobro, de Fernando Prez Oyarzn, Ediciones ARQ., Santiago de Chile, 2006. 24 se fortaleci permanentemente alimentada por el pensamiento y la obra de los grandes maestros del MovimientoModerno,desusdiscpulosmseminentesydesusidelogos,enesosdastodosellos vivos,vigentesyenplenayfecundaactividadyproduccin.Semanaasemanarecibamosunou otroejemplardenumerosaspublicacionesdelmsvariadoorigen,lasqueestudibamosyaveces discutamos, tratando de comprender la lgica en que sus novedosas formulaciones arquitectnicas o constructivas se sustentaban y extrayendo de ellas provechosas conclusiones en beneficio de nuestras visiones y de nuestrosconocimientos.Nos interesabanlosms respetados pensadoresycrticos dela arquitecturaydelartedelapoca;recuerdoydestacoaLewisMumford,aBrunoZeviySigfried Giedion, en razn de lo valiosa que fue su lectura y de la huella que dejaron en m. Laarquitecturaquehicimosquedtambinmarcadaporlasdurascondicionesquenos afectaroncomopasdurantenuestrosaosdeformacinuniversitariaydeiniciacinenlavida profesional.Elmundoenterofuevctimaprimero-deunagravecrisiseconmicadeproyecciones internacionalesydespus,deladestruccinymiseriaprovocadasporlasegundaguerramundialy sussecuelas,presentesanvariosaosdespusdesutrminooficial.Crisisyguerraqueafectaron muynegativamenteelincipienteprocesodedesarrollonacional.Enelordeninterno,debimos afrontareldevastadorterremotodeChilln(1939)quenosdejaraademsdedecenasdemilesde vctimas,numerosasciudadesypueblosdestruidos,loquerequiriasuvezdeunprolongadoy costosoprocesodereconstruccin.Fueunalargaetapaderestricciones,deracionamientos,de atraso y pobreza generalizados, que la arquitectura la nuestra incluida- debi asumir y reflejar. Fernando Prez Oyarzn, autor de este libro y agudo observador de la arquitectura chilena, ha escrito si algo tiene de buena parte de la mejor arquitectura realizada durante los 50 y los 60, es una faltadepretensinquevistaaladistanciaresultaespecialmentefavorable.Estafaltade pretensin parece derivar directamente de las circunstancias antes sealadas y traduce sin disimulos la voluntad de economa que caracteriz ese perodo en el campo de la arquitectura. Una economa bienentendida,porsupuestoyorientadaalabsquedadesolucioneseficientes,desimplicidad planimtrica,deracionalidadestructuralyconstructiva,dereduccindeterminacionesyexentade ampulosidades y derroches. El resultado fue una arquitectura rigurosa, sobria y sencilla. Peromsalldeconviccionesycompromisosideolgicos,deinfluenciasylimitacionesyde otrasfuerzasquetambinpudieronconcurriracaracterizarla,laarquitecturaquehicimosse fundamenta en dos valores propios y esenciales. Por una parte, estn las modalidades del sistema de trabajoqueadoptamos,nuncareglamentado,peroquenospermitioperarlargamenteysin tropiezosycuyacondicinbsicaconsistaenlaparticipacinactivadetodosenelestudioydiscusindecadanuevorequerimientooproblemaarquitectnico,hastalaseleccindelamejor idea,proposicinopartido,dejandosuposteriordesarrolloacargodequienhabasidosuautor.Lo anterior,sinperjuiciodelderechoquesemantenaparalosdemsresponsablesasuvezdeotros proyectosyobras-asugerirmodificacionesconducentesalmejoramientodelasolucinya adoptada.Msdeunavez,comoconsecuenciadeestapoltica,debimosrehacerproyectos prcticamente terminados y ms de una vez nos presentamos a concurso con dos soluciones ante la imposibilidadde lograrunacuerdounnime previo.Nuestropropsito fue siempreponeren juegolo mejordenuestrascapacidadesyrecursos,enlacertezadequelasumadelesfuerzodetodosnos permitira alcanzar metas ms altas que las que cada uno por si solo habra podido lograr. 25 Lodemsfuelibertad.Amplialibertadparaproyectarcadaunosuspropiasinquietudesy potencialidadeshaciacamposafines.Comoladocencia,laviviendasocial,laactividadgremialy para administrar cada uno su tiempo de arquitectura y su tiempo personal. Porotraparte,esttambinpresenteelsentidodeunidad,deabiertaypermanente disponibilidadyentrega,deconsideracinyrespetomutuoqueanimytutelotodosnuestrosactos desdeelprimerdadenuestravinculacinprofesionalhastaelltimo.Lapresenciavivadeeste espritunospermitiarmonizarvisiones,conceptosyaptitudesycompartiresfuerzos,xitosy dificultades en un clima de amistad siempre grato y leal. Al dar trmino a estas lneas, solo mequeda expresar un sentimiento muy personal y sincero: el habertenidolaprovidencialoportunidaddeintegrarunequipoconamigosarquitectosdelatalla profesional y humana de Carlos Bresciani, Fernando Castillo y Carlos Garca Huidobro, ha sido siempre paramyloeshastaeldadehoy,motivodesatisfaccinyorgullo.Ymefelicitodeteneresta oportunidad de manifestarlo. 26 ESCRITOS DE FERNANDO CASTILLO DeFernandoCastilloseseleccionaronextractosdealgunostextostambinescritoscon posterioridad a la disolucin de la oficina. Es probable que para muchos nuestra palabra no resulte verdadera. Sin embargo, diremos que laarquitecturaeslaexpresinmaterialdeunsueo.Deunsueoquenobrotagilylibredela imaginacin. La arquitectura exige, antes de ser soada, ser comprendida, ser sabida. PeroCmodefinir,analizar,aprehenderycomprendertodoaquelloquedebesersabidoantesde sersoado?Esalldonderesidelaesenciadeserarquitectoylacapacidaddeesteparala arquitectura. Acumularunbagajedeconocimientoscientficosytecnolgicosnecesariosparaestructurar unamentalidaddeterminadaysimultneamentefomentarlacapacidadcreadora,sensiblealos supuestosycondicionesqueunaobradearteimpone,constituyenlasntesisdelosrequerimientos paraserarquitectoyson,almismotiempo,losvaloresquehadecontenerlaarquitecturaque perdura (109). ....piensoque los actualesintentos son engranmedidaunaconsecuencia delpasado.Yaen nuestraviejaoficinaquecompartimosconCarlosBresciani,CarlosHuidobroyHctorValds, habamosmadurado planteamientos en loscuales nos exigamosresolver los problemas edilicioscon pleno respeto al lugar y a los dones naturales que este posea (110). La palabra. Con lapalabra unose intercomunica yms alldelapalabra, sin la palabra, no hay nada. Es esta necesidad la que yo les quiero plantear, de que sin la comunicacin, sin la conversacin, sinladisputaviolentaaveces,entreunasyotrasreflexiones,nosellegaaestarpreparadospara concebir una obra fundamental. Yo no creo cuando se dice que Le Corbusier al aproximarse en avin a Ro de Janeiro all dibuj el Ministerio de Educacin; yo creo que ha tenido que hablar mucho, que recibir mucho antes de concebirlo; yo dira que en la creacin arquitectnica y en la enseanza de la arquitectura, el conversar, el transmitirse inquietudes, visiones, discusiones sobre obras ya hechas tiene unprofundosignificado.Lacreacindeesamentalidaddeserarquitectoque,comolesdecaal comienzo,espermeablepararecibir,tambinespermeableparaentregardesdemuydistintos aspectos,preparndonosparalacomprensinarquitectnicadeldestinodelaobraquecreoes fundamental. Yocreoqueentonceshayunltimotemadelactodecreacindelaarquitecturaquees comotransformamoselespacio,porquelaarquitecturanoessimplementeponerunedificioenun huecoqueledanalarquitectoparaqueconstruyaunaobraarquitectnicaconundeterminado destino. La obra de arquitectura es el complemento de lo construido y lo no construido (111) (109) Extracto de texto publicado en la revistachilena de arquitectura Auca n 28. (110) Extracto de clase magistral de Fernando castillo, publicada en el libro Fernando Castillo, de lo moderno a lo real. (111) Extracto de charla a los alumnos de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Sevilla, en Febrero de 2003. 27 ESCRITOS DE CARLOS BRESCIANI AosatrsMarceloRobertonoshablabadesugranintersporlascosasdeChile,desu extraordinariageografa,desusobras,desugenteamableygenerosa.Noscontabadeunviejo anhelo, muchas veces postergado de llegar hasta nosotros. Y ahora Marcelo Roberto est en Chile y ha sido el Festival deArte universitario, patrocinado por los estudiantes de la Universidad Catlicade Chile, el que le ha proporcionado la ocasin. Suvisitatienesingularsignificado.Pornuestraubicacingeogrficaylosfactoreseconmicos quedeellasederivan,soloencontadsimasoportunidadeshanllegadoanuestratierraarquitectos desucategora.Altenerloentrenosotros,porvezprimera,seponeencontactodirectola arquitectura contempornea de Brasil con el pblico, artistas y tcnicos chilenos. MarceloRobertoesunodelosgrandespilaresenqueseasientatodoelmovimiento arquitectnico actual del Brasil, movimiento que ocupa un puestopreeminente en lavanguardiade laarquitecturacontemporneamundial.Noestdemsrecordar,apropsito,enunasntesis brevsima,lahistoriaygnesisdeesta,podradecirse,revolucinarquitectnica.LucioCosta, discpulo del genial arquitecto francs Le Corbusier, luchaba con fe inquebrantable, por imponer en el Brasilsupensamientoarquitectnico;aslograquesugobierno,porintermediodeunMinistrode Educacindeclaravisinfutura,leencargaraasumaestrounatareadeimportanciaLeCorbusier viajaBrasilyahsentlasdirectricesyplantelasbasesparaelprimeredificioqueenesepas concretarasusteorasarquitectnicasyurbansticas.Consupoderosainfluencia,unequipode jvenesarquitectoshizorealidadelproyecto,construyendoelclebreedificiodelMinisteriode Educacin. Bajo el signo de esta nueva etapa y casi simultneamente, Marcelo Roberto y su hermano Miltonplaneabanyconstruan,conunconceptomspropioypersonal,elnotableedificiodela asociacin brasilea de prensa (ABP). Elxitodeambasrealizacionesqueplantearontodounsistemabasadoenlosgrandes principios permanentes de la arquitectura, fue el fundamento que sirvi de cimiento para el comienzo y posterior desarrollo de la brillante arquitectura contempornea de Brasil. Deestamanera,despusdesucontribucininicial,decisivaparaelprogresoarquitectnico, MarceloRobertohaseguidodesempeandounpapelpreponderanteensumedio.Hasidoyes, comotodoapstoldeunaverdadartstica,inquebrantableensulneacreativa,tenazensu perfeccionamiento,combativo, valienteensuaccin,fecundoensulabor;largoseraenumerarsus obras maestras, realizadas con la colaboracin de sus hermanos Milton y Mauricio. Basta citar algunas: laAsociacindePrensaBrasileayamencionada,laDireccindeSegurosdelEstado,losdiversos edificios del aeropuerto Santos Dumont, la sede de la Compaa de Telfonos de Ro de Janeiro, una colonia de vacaciones para empleados en Gavea, la Escuela Profesional de Industrias, etc. Todasuobra,tantoensuexpresinartsticacomoensuconcepcintcnica,esunainsigne leccindecreatividad.Contieneensielementospermanentesdelaverdadarquitectnica:la 28 integracinmaestraalespacio,latridimensionalidadtotal,laexpresinunitariayhumana,eluso precisodelatcnica.As,susrealizacionescobranelsellodelamsabsolutacontemporaneidady son el patrimonio de la cultura universal y humanista, moldeado en las tierras exuberantes del trpico, elquehacequesusobrassurjanyselevantencomouncnticoquelogradifundirenuntodola poesa universal, contempornea y brasilea (112). (112) Texto: Marcelo Roberto se nos rene Publicado en la revista chilena Pro arte, c. 1955, con motivo de la visita de este arquitecto a Chile. 29 ENTREVISTAS Duranteeltranscursodelatesis,tuvelainapreciableoportunidaddeconoceratresdelos integrantesdelaoficinaestudiada,HctorValds,FernandoCastilloyCarlosHuidobro,quienesse mostraron interesados en apoyar mi labor y accedieron gentilmente a responder mis interrogantes. Dedichacooperacin,quedarongrabadaslasentrevistasrealizadasaDonHctorValdsen Marzo de 2003; en Enero 20 y 21, Febrero 9, Marzo 2, Abril 1 y 5 y Agosto 6 de 2004 y en Enero de 2006. Extractos de aquellas reflexiones de Hctor Valds se entregan transcritas a continuacin. ACERCA DE LAS INFLUENCIAS TEMPRANAS. Nuestraformacinculturaldescansafundamentalmenteenlosaosdepreparacinenla escuela-19361940enmicaso-dondetuvimosextraordinariosprofesoresyenlalecturadelibrosy revistas de arquitectura europeas, norteamericanas y japonesas. EnRioySaoPaulofueimpresionanteconstatarnosololagrancalidaddelasobrasde arquitecturamoderna: Elministerio deEducacin ySalud, algnedificio delos hermanosRoberto, su limpiezadeformas,suliviandad,eljuegodeventanalesycelosas-quiebrasolessinotambinla importancia, el volumen, el impacto urbanode ellas.Y eso que laarquitectura moderna soloestaba enesapoca(1946)comenzando.Eraunaarquitecturadeunefectoaplastante,algoquese instalabaparasiempre......Laarquitecturadelfuturo.Creoqueesavisitanosconfirmennuestra posicin ideolgica frente a la arquitectura, nos convenci de que no habra vuelta atrs. EnMxico(1952,congresoU.I.A.dearquitectos)nosconcentramosenlaciudaduniversitaria recinterminadaeinaugurada.GranconjuntodeArquitecturaModernaenquecadasectoro unidad fue proyectada por distintos arquitectos con un resultado algo discutible. Edificios esplndidos yotrosnotanto.Peroeltotal,algograndioso.Norecuerdotodoslosnombres:Obregn,Ogorman, Pani.Conocde vistasa Wrighty aGropius.ADiego Riveralo vimos tallando piedras en elaccesoal estadio universitario, de polera Roja y chupalln. Respectoamiimpresin:TantolaArquitecturaModernaenBrasilcomolaquerecuerdoen Mxico, en esos aos y en mi primer contacto con ambas culturas, me impresionaron por el carcter propiodecadaunadeellas,enrelacinalpas.Esdecir,laArquitecturaModernabrasileaes brasilea,esdiferentealaeuropea,tieneunaexpresinpropiaytambinencontrlomismoen Mxico. Arquitectura Moderna s, pero tambin mexicana. 30 ACERCA DEL PROCESO DE LA OFICINA. ....Unprocesoquesedioporcontinuidad,pormadurez,porlascircunstancias,peronopor tcticas pre establecidas. Creo que nunca procedimos o actuamos con visin de futuro ni con plan alguno para llegar a alguna parte. Simplemente fuimos siguiendo un camino crecimiento y de avance que se dio naturalmente desde 1943 1944.... Si hubo en nuestra trayectoria una evolucin, un progreso, dentro de una continuidad, yo creo quesedebiaque-manteniendonuestraposicinbsicafueronevolucionandonuestras capacidades, pero tambin fue evolucionando y adquiriendo cada vez ms extensin y ms riqueza la realidad de la arquitectura moderna en el mundo entero. ACERCA DE LA PRAXIS DE LA OFICINA. No recuerdo haber debatido o reflexionado sobre el tipo de arquitectura. Debatamos siempre frente al caso concreto que haba que resolver, para llegar a dar una buena respuesta. Nousbamossistemascomplejos:Discutamos,hacamoscroquis,unodelostressehaca cargodematerializarunapropuestaconcordanteconlodiscutidoydespuslosotrostenamosel derecho de opinar y proponer correcciones o ajustes. ACERCA DE LOS PARMETROS CONSIDERADOS EN EL DISEO. Siempre nos interes tanto lo funcional como lo constructivo y lo esttico. Nos interesaba lo que debeinteresar:Ladistribucin(funcin),latcnica(construccin),suaspectoplstico,su espacialidad,suadaptacinallugaryasuscondiciones.Ysucorrespondenciaconlacapacidad econmica de la vctima. Puedodecirhonestamentequecreoquenuncapensamosencopiar,sinoenentenderlos valores de lo que analizbamos o aprecibamos, para deducir su lgica, su gestacin, su invencin y en todo caso siempre actubamos en lo nuestro, pensando precisamente en su escala, en su realidad misma. Tratbamosdehacerunaarquitecturanuestra,aescaladenuestrosproblemas,pero obviamente con el lenguaje que hablbamos, que habamos aprendido. No ocultar ni engaar con los elementos fsicos, materiales y tcnicos con los que se configura, se hace la arquitectura no pasar gato por liebre- constituye un valor fundamental de la arquitectura modernadesdesumstiernainfancia.Esunasuntodehonestidad,detica;Secomponecon elementosquetienenunvalorpropio,unapersonalidadyestodebeconstituirunpieforzado,algo que no se puede ignorar. Tu preguntas si se trata de una preocupacin esttica: yo creo que s, esttica, pero antes, una preocupacin tica. La esttica est subordinada a la tica, exige verdad. Creo que esta cuestin da para mucho. 31 La belleza, la esttica, eran la expresin final de un ordenamiento, de una composicin, de un juego de volmenes, de estructuras, de planos, de llenos y vacos, de bsqueda de proporciones. No recuerdo que la belleza o la esttica hayan constituido por s mismas un objetivo a lograr, una meta previamente definida. Era solo un resultado posible. ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA DOCENCIA. Quimportancia...?,Leatribuyounaimportanciafundamental,Ladocenciaejercitala capacidadmental,lainquietudintelectual,lacuriosidad,elestudio,lanecesidaddeestaralda,la responsabilidad de mantener un prestigio y acrecentarlo a travs de la obra que uno realiza. 32 RELACION DE OBRAS Y PROYECTOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR, 1943 1968 Elsiguientelistadosebasaenunexhaustivotrabajodecatalogacinllevadoacaboporun equipo de trabajo liderado por el Dr. Arq. Fernando Prez O., enla Pontificia Universidad Catlica de Chile, quien gentilmente cedi este material. Originalmente este incorporaba otras obras adems de viviendaunifamiliar,peroparaenmarcarlodentrodeloslmitesdeestatesis,todasellasfueron suprimidas, a excepcin de la vivienda unifamiliar colectiva que forma parte de villas o poblaciones. Respecto del listado mismo, solo algunos cambios menores fueron incorporados por el autor de esta tesis, en orden a modificar ciertas dataciones, corrigindolas de acuerdo a lo encontrado por el autor en los planos originales municipales. Es menester consignar la inapreciable ayuda ofrecida por el arquitecto Hctor Valds Ph. quien conserva y facilit el catastro original de las obras realizadas por la oficina. VIVIENDAS UNIFAMILIAR DISEADAS POR B.V.C.H. ENTRE 1943 Y 1968 1.1943CASA GANA Brown Sur 813, uoa, Santiago. Mandante: Oscar Gana M. 2.1943CASA MARTIN Marbella 0119, Rocas de Santo Domingo. Mandante: Norberto Martin. Superficie: 120 m2 3.1943CASA LENSEN Marbella 0115, Rocas de Santo Domingo. Mandante: Enrique Lensen. Superficie: 88 m2 4.1944CASA JORGE COSTA Fundo Esmeralda, Melipilla. Mandante: Jorge Costa Goycolea. 33 5.1944CASA FERNANDO CASTILLO Hannover 5440, uoa, Santiago. Mandante: Fernando Castillo. 6.1944CASA LUPU Jess 705, uoa, Santiago. Mandante: Lupu e hijos. 7.1944CASA VICENTE SNCHEZ El Golf 045, Rocas de Santo Domingo. Mandante: Vicente Snchez O. Superficie: 170 m2 8.1944CASA LAHAYE Litoral 105, Rocas de Santo Domingo. Mandante: Margarita Gigogne de Lahaye. Superficie: 1000 m2 de terreno, 120 m2 construidos. 9.1944CASA MURPHY Bolvar con Covarrubias, uoa, Santiago. Mandante: E. Murphy. 10.1945CASA MALLET SIMONETTI Baztan esquina Mujica, Las Condes, Santiago. Mandante: Armando Mallet Simonetti. Superficie: 182 m2 11.1945CASA BEHM Los Jardines 241, uoa, Santiago. Mandante: Ral Behm R. 12.1945CASA ANDWANTER Av. Litoral 66, Rocas de Santo Domingo. Mandante: Margarita de Andwanter. Superficie: 101 m2 13.1945CASA BOIZARD Granada 2317, uoa, Santiago. Mandante: Guillermo Boizard. 34 14.1945CASA BALMACEDA Sucre con Guillermo Franke. Mandante: Alfredo Balmaceda W. 15.1946CASA PATRICIO COSTA Prncipe de Gales, La Reina, Santiago. Mandante: Patricio Costa G. 16.1946CASA IRARRZAVAL Marbella 038, Rocas de Santo Domingo. Mandante: Joaqun Irarrzabal L. Superficie: 540 m2 17.1946CASA RODRIGUEZ El Arrayn Mandante: Alejandro Rodrguez. 18.1946CASA MARTIN C. Errzuriz 2087, Santiago. Mandante: Norberto Martin. 19.1947CASA BORDAL Bilbao 2515, Providencia, Santiago. Mandante: Hugo Bordal. 20.1947CASA EGAA Las Nieves 3378, Las Condes, Santiago. Mandante: Luis Egaa B. 21.1947CASA AHUMADA Las Nieves 3388, Santiago. Mandante: Jorge Ahumada. 22.1947CASA MAGNI Av. Litoral 247, Rocas de Santo Domingo. Mandante: Herminio Magni. Superficie: 220 m2 35 23.1947CASA FERNANDO CASTILLO VELASCO Simn Bolvar 5860, La Reina, Santiago. Mandante: Fernando Castillo Velasco. Superficie: 132 m2 24.1947CASA SCHEPELER Magdalena 0328, Las Condes, Santiago. Mandante: Enrique Schepeler. Superficie: 186 m2 25.1947CASA LARRAN Fundo Quinta de Tilcoco. Mandante: Jos Larran G.M. 26.1947CASA TORO Rocas de Santo Domingo. Mandante: Francisco de Toro Ovalle. 27.1947CASA TRONCOSO Calle Nueva s/n. Mandante: Ral Troncoso Castillo. 28.1947CASA MATTAR El Arrayn, Santiago. Mandante: Antonio Mattar. 29.1947CASA DEL SOLAR Navidad con Las Nieves, Vitacura, Santiago. Mandante: Nicols Del Solar. 30.1947CASA BARRIENTOS Simn Bolvar s/n, uoa, Santiago. Mandante: Elsa Barrientos. 31.1947CASA GONZLEZ P. Verdugo 5916, uoa, Santiago. Mandante: Eduardo Gonzlez. 36 32.1948CASAS ATEAGA Y MUJICA Guarda Vieja 408, Providencia, Santiago. Mandante: Gerardo Arteaga y Samuel Mujica. Superficie: 540 m2 33.1948CASAS INCAP Ejemplo: CASA FERNANDEZ LARRAIN (prefabricada). Brisas de Santo Domingo. Mandante:Luis Alberto Fernndez Larran.

34.1948CASA PINO Pablo Urza, 1456, Independencia, Santiago. Mandante: Adrin Pino. 35.1948CASA ORTZ Calle Nocedal s/n. Mandante: Nicasio Ortiz. 36.1948CASA CANOBIO Mximo Jeria 464, uoa, Santiago. Mandante: Ral Canobio. 37.1948CASA IBARRA Mximo Jeria 464, uoa, Santiago. Mandante: Artemio Ibarra 38. 1949CASA GARC A-HUIDOBRO Avenida Coln 6417, Las Condes, Santiago. Mandante: Carlos Garca-Huidobro G. Superficie: 250 m2 39.1949CASA FIGUEROA Fundo Rinconada, Chena. Mandante: Alfonso Figurera P. Superficie: 225 m2 40.1949VIVIENDAS ENDESA Campamento Salto del Laja. Mandante: Endesa. 37 41.1949CASA HURTADO Navidad. Mandante: Benjamn Hurtado E. 42.1949CASA LANGE Parcela 222, La Reina, Santiago. Mandante: Gustavo Lange B. 43.1949CASA VALDS El Bosque 1070, Providencia, Santiago. Mandante: Ral y Ester Valds A. 44.1949CASA DE LA CERDA Coventry, La Verbena. Mandante: Miguel de la Cerda. 45.1949CASA HERRERA Venecia 1418, Independencia, Santiago. Mandante: Enrique Herrera. 46.1949CASA BELLONI Prncipe de Gales 7170, La Reina, Santiago. Mandante: Flora Belloni. 47.1949CASA DEL PINO Los Boldos 84, Vitacura, Santiago. Mandante: Fernando del Pino. 48.1950CASA ELGUETA Las Condes, Santiago. Mandante: Enrique Elgueta G. 49.1950CASA RUIZ CORREA Francisco Noguera con J. Alvarado, Providencia, Santiago. Mandante: Jos Ruiz Correa. Superficie: 305 m2 50.1950CASA JULIO VICUA Coln 3125, Las Condes, Santiago. Mandante: Julio Vicua Luco. 38 51.1950CASA ATEAGA Simn Bolvar 5870, La Reina, Santiago. Mandante: Gerardo Ateaga. 52.1950CASA GUILLERMO LAGOS Amapolas 1621, Providencia, Santiago. Mandante: Guillermo Lagos. 53.1950CASA ECHEVERR A Reina Victoria 6260, uoa, Santiago. Mandante: Rafael Echeverra Maroto. 54.1950CASA EGUIGUREN lvaro Puga 230, uoa, Santiago. Mandante: Fernando Eguiguren O. 55.1950CASA MORENO Luis Pereira 1467, uoa, Santiago. Mandante: Ulises Moreno. 56.1950CASA SWANSTON Mara Monvel, La Reina. Mandante: Arturo Swanston. 57.1950CASA MUOZ C. Alvarado con Toqui. Mandante: Orlando Muoz. 58.1950CASA ASENJO 5 Avenida 058. Mandante: Horacio Asenjo. 59.1950CASA ROCHETTE Armando Jaramillo s/n, Vitacura. Mandante: Andrs Rochette. 60.1950CASA PINO Los Pltanos con Brown Sur. Mandante: Hernn Pino. 39 61.1950CASA QUEZADA Los Pltanos con Brown Sur. Mandante: Ernestina Quezada. 62.1950CASA MONTERO Camino Nuevo 10411, Chacra Las Mercedes. Mandante: Pedro Montero. 63.1951CASA RUDEWALD Montealegre 1513. Mandante: Juana Rudewald D. 64.1952CASA INFANTE Fundo Pelvin, Peaflor. Mandante: Samuel Infante. Superficie: 436 m2 65.1952CASA MARA VARAS DE DEL SOL Amrico Vespucio. Mandante: Mara Varas de Del Sol. 66.1952CASA NORBERTO MARTIN Crescente Errzuriz 2077, uoa, Santiago. Mandante: Norberto Martn. 67.1952CASAS GEISSE Y GMEZ El Boldo 16, Estacin Central, Santiago. Mandante: Francisco Geisse y Francisco Gmez. 68.1952CASA BENAVIDES Manutara 405, uoa, Santiago. Mandante: Francisco Benavides. 69.1952CASA FIGUEROA Calle Paraguay, Los Andes. Mandante: Ismael Figueroa. 70.1952CASAS ROA Y VALDENEGRO La Caada, uoa, Santiago. Mandante: Roa y Valdenegro. 40 71.1952CASA WILLIAMS Troncos Viejos 1915, La Reina, Santiago. Mandante: Luisa Williams de Balmaceda. 72.1953CASA CAMILO VI AL Alonso de Sotomayor 4227, Vitacura, Santiago. Mandante: Camilo Vial D. 73.1953CASA WEHRHAHN La Nia 3025, Las Condes, Santiago. Mandante: Carlos Wehrhahn. Superficie: 168 m2 74.1953CASA VARAS Amrico Vespucio 840, Las Condes, Santiago. Mandante: Jorge Varas V. 75.1953CASA RAVERA Cruz del Sur 297, Las Condes, Santiago. Mandante: Nemesio Ravera M. Superficie: 488 m2 76.1953CASAS ENRIQUE VICUA Los Espaoles 2120, Pedro de Valdivia Norte, Providencia, Santiago. Mandante: Enrique Vicua. Superficie: 136 m2 en cada casa, 408 m2 total. 77.1953CASAS GABRIELA MATTE Los Abedules n 3641 - 3669, Vitacura, Santiago. Mandante: Gabriela Matte de R. Superficie: 136 m2 cada casa, 408 m2 total. 78.1953CASA BASIGALUPO Hernando de Magallanes con Av. Cristbal Coln, Las Condes, Santiago. Mandante: Flix Basigalupo. 79.1953CASAS NARDOCCI J. Godoy 362 y Gaemes 361, uoa, Santiago. Mandante: Pedro Nardocci. 41 80.1953CASA AUGUSTO VARAS Mateo de Toro y Zambrano 1527, La Reina, Santiago. Mandante: Augusto Varas. 81.1954CASAS FERNANDO CASTILLO Y OTROS El Comendador con Padre Letelier, Pedro de Valdivia Norte, Providencia, Santiago. Mandante: Fernando Castillo Velasco y otros. Superficie: 432 m2 82.1954CASA DELLA MAGGIORA Los Laureles 1435, Vitacura, Santiago. Mandante: Eduardo Della Maggiore. 83.1954CASA GUTIRREZ Amrico Vespucio 1794, Vitacura, Santiago. Mandante: Fernando Gutirrez A. 84.1954CASA YAEZ Alonso de Sotomayor 4327. Mandante: Eduardo Yez. 85.1955POBLACIN CHINCHORRO Arica. Mandante: Corp. Inversiones Previsin. Superficie: 5000m2 terreno aprox. 13.775 m2 superficie edificada. 86.1955POBLACIN FBRICA DE SACOS Seplveda Leyton con Santa Margarita. Mandante: 87.1955CASAS VALDS Coihue 4000 - 4048, Vitacura. Mandante: Hctor Valds y hermanos. Superficie: 510 m2 88.1955CASA FIERRO Hernando de Magallanes 1134, Las Condes, Santiago. Mandante: Luz Fierro de Toro. 42 89.1955CASA ELGUETA Papudo. Mandante: Enrique Elgueta. 90.1955CASA WLATKO Aracena Infante 170, San Joaqun, Santiago. Mandante: Francisco Wlatko. 91.1955CASA ORLANDO MINGO Asturias 121, Las Condes, Santiago. Mandante: Orlando Mingo. 92.1955CASA PALMA Clorinda Henrquez 346, La Reina, Santiago. Mandante: Sergio Palma. 93.1956CASA SANTI AGO MINGO Flix de Amesti 4611, Las Condes, Santiago. Mandante: Santiago Mingo. Superficie: 1200 m2 de terreno, 486 m2 edificados. 94.1956POBLACIN ESTADIO Arica. Mandante: Corp. Inversiones de Previsin. Superficie: 6000 m2 de terreno, 21.200 m2 edificado. 95.1956CASA GUZMN Espoz 2634, Vitacura, Santiago. Mandante: Marta Guzmn y otros. 96.1956CASA SCHWEIKART Vitacura 4286, Vitacura, Santiago. Mandante: Alberto Schweikart. 97.1956CASAS HUIDOBRO San Pascual 3385 (actual Las Nieves) Vitacura, Santiago. Mandante: Carlos G. Huidobro y Jorge Valdivia. 98.1957VIVIENDAS COMPA A ANGLO LAUTARO Antofagasta. Mandante: Compaa Anglo Lautaro. 43 99.1958CASA SANTOS Av. Matta 93, frente a calle Amrica, Papudo. Mandante: Guillermo Santos. Superficie: 136 m2 100.1960CASA HUIDOBRO Algarrobo. Mandante: Carlos y Juan Huidobro. 101.1960CASA FERNANDO CASTILLO Algarrobo. Mandante: Fernando Castillo. Superficie: 96 m2 102.1960CASA ORTUZAR Los Laureles 1092, Vitacura, Santiago. Mandante: Juan de Dios Ortzar. 103.1960CASA DE LA MAZA Pontevedra 885, Providencia, Santiago. Mandante: Eugenio de la Maza. 104.1960CASA FORTUNE Celerino Pereira 1914, uoa, Santiago. Mandante: Guillermo Fortune. 105.1961CASA VERGARA Mar del Sur, Las Condes, Santiago. Mandante: Tatiana Vergara de R. 106.1961CASA PREZ DONOSO Amrico Vespucio 858, Las Condes, Santiago. Mandante: Fernando Prez Donoso. 107.1961CASA LEONCIO MARTIN San Pascual 630, Las Condes, Santiago. Mandante: Leoncio Martin. Superficie: 135 m2 44 108.1961CASAS SERGIO VARGAS Rodrigo de Quiroga 3070,esquina A. Gonzlez 3469, Vitacura, Santiago. Mandante: Sergio Vargas V. Superficie: 140 m2 en la primera casa, 193 m2 la segunda; 333 m2 en total. 109.1961CASA ECHEVERR A Francisco de Riveros 4379, esquina Amrico Vespucio. Mandante: Alfonso Echeverra. Superficie: 140 m2 110.1961CASA SNCHEZ Carlos Casanueva 0332, Pedro de Valdivia Norte, Providencia, Santiago. Mandante: Vicente SnchezS.C. Superficie: 140 m2 111.1961VILLA BRASILI A Av. Vitacura con Luis Carrera, Vitacura, Santiago. Mandante: VIVIEC S.A. Superficie: 12.000 m2 de terreno. 112.1961CASA CARLOS HUIDOBRO Los Laureles 1085, Vitacura, Santiago. Mandante: Carlos G. Huidobro. 113.1962CASA ESTRADA Y LEDERMAN Rosa OHiggins 120, Las Condes, Santiago. Mandante: Enrique Estrada y Lederman. 114.1962CASA GARC A HUIDOBRO El Comendador s/n, Providencia, Santiago. Mandante: Mara E. Garca Huidobro de M. Superficie: 140 m2 115.1962CASA VICUA O Brian n? Las Condes, Santiago. Mandante: Luz Vicua de Ossandn. 116.1962CASA ALCAYAGA Av. Coln 6405, esquina Lira, Las Condes, Santiago. Mandante: Carlos Alcayata. 45 117.1962VIVIENDAS YESOS ROMERAL (11 VIVIENDAS) Vicua Mackenna 6190. Mandante: Soc. Yesos Romeral. 118.1962CASA RODRGUEZ Bilbao, Las Condes, Santiago. Mandante: lvaro Rodrguez. 119.1962CASA JUAN HUIDOBRO Lo Saldes s/n, Las Condes, Santiago. Mandante: Juan G. Huidobro. 120.1962CASA GAYMER Manuela Caas 2248, Vitacura, Santiago. Mandante: Blanca Gaymer. 121.1962CASA MERY La Luma 1398, Vitacura, Santiago. Mandante: Luis Mery T. 122.1962CASA YAEZ Los Copihues Sitio 19 Manzana L. Mandante: Flora Yez de E. 123.1962CASA GRAU Las Condes, Santiago. Mandante: Francisco Grau. 124.1962CASA MANUEL BILBAO Llicon 1055. Mandante: Manuel Bilbao. 125.1963CASA VIAL Alberto Risopatrn 2710, Pedro de Valdivia Norte, Providencia, Santiago. Mandante: Enrique Vial C. 126.1963CASA VALDS Algarrobo. Mandante: Hctor Valds. Superficie: 100 m2 46 127.1963CASA ARAVENA Av. Manquehue con San Olav, Vitacura, Santiago. Mandante: Horacio Aravena. 128.1963CASA REMENTERI A Ro Tajo 8361, Las Condes, Santiago. Mandante: Waldo Rementera. 129.1963CASA STRAUB Isabel Montt s/n Las Condes, Santiago. Mandante: Enrique Straub R. 130.1963CONJUNTO DE VIVIENDAS CARAMPANGUE (64 VIVIENDAS) Iquique. Mandante: Cooperativa Carampangue, INVICA 131.1963CASA BETTEO Laura de Noves con Coleones, Las Condes, Santiago. Mandante: Juan Betteo. 132.1963CASA ARTIGUES Arauco. Mandante: Juan Artigues. 133.1963CASA CARPENTIER Calle Camoens. Mandante: Roberto Carpentier. 134.1963CASA JOAQUN MUOZ Juan Bautista Pastene s/n. Mandante: Joaqun Muoz. 135.1964CASA FEDERICO MELLER Av, Manquehue 123, Vitacura, Santiago. Mandante: Federico Meller. 136.1964CASA LEDERMAN Av. Manquehue con Av. Las Condes, Las Condes, Santiago. Mandante: Guillermo Lederman. 47 137.1964CASA NIETO Calle California, Providencia, Santiago. Mandante: Luis Nieto Espinoza. 138.1964CASA IRGANG Matter et Magistra 1755, Las Condes, Santiago. Mandante: Reinaldo Irgang. 139.1964CASA WOLF Mayorazgo s/n, Las Condes, Santiago. Mandante: Elizabeth Wolf. 140.1965CASA VALDS Las Nieves n 3343, Vitacura, Santiago. Mandante: Hctor Valds. 141.1965CASA OLGA OSSA J.A. Soffia, Providencia, Santiago. Mandante: Olga Ossa de R. 142.1965CASA BRAUN Cerro San Luis, Las Condes, Santiago. Mandante: Jaime Braun. Superficie: 168 m2 143.1965VILLA T. DAGOBERTO GODOY Santa Rosa con Av. Sur, La Granja. Mandante: Sociedad Villa Dagoberto Godoy. 144.1965VILLA LASTENIA Av. Lo Espejo 0663. Mandante: 145.1965POBLACIN GENERAL FREIRE Freire con Caballeros, La Cisterna, Santiago. Mandante: 146.1965VILLA MODERNA Mandante: 48 147.1965VILLA SANTA ADELA Camino a Melipilla paradero 44 con A. Vespucio, Maip, Santiago. Mandante: Empresa Constructora DELTA Superficie: 42.760 m2 de viviendas, 1.540 m2 de equipamiento. 148.1968VILLA CIC - EL ALTO Avda. 5 de Abril, Maip, Santiago. Mandante: 49 BIBLIOGRAFIA LIBROS -Abalos,Iaki,Labuenavida,visitaguiadaalascasasdelamodernidad,Edit.G.Gili, Barcelona, 2000. -Arana,Mariano,Garabelli,Lorenzo,Cronologadelaarquitecturamoderna,Espacioeditora, Argentina, 1981. - Arquitectura contempornea en Brasil, Editado por revista Ante-projeto, Brasil, 1947. -Banham,Reyner,Brutalismusinderarchitektur,ethikoderesthetik?,EditorialKarlKrmer Verlag, Stuttgart, 1966. -Bayon,Damian,Gasparini,Paolo,PanormicadelaarquitecturaLatinoamericana,Editorial Blume, Barcelona, 1977. - Benevolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, Editorial G. Gili, Barcelona, 1999. -Blaser,Werner,Patios,5000aosdeevolucin,desdelaantigedadanuestrosdas,Edit.G. Gili, 1997. - Borras, Mara Lluisa, Sert arquitectura mediterrnea, Ediciones polgrafa, Barcelona, 1974. -Boza,Cristian,100aosdearquitecturachilena.1890-1990,EdicionesUniversidadCatlica, Chile, 1996. -BraunMndez,Ricardo,Bresciani-ValdsCastillo-Huidobro,EditorialdelInstitutodeArte Americano e Investigaciones tnicas, Buenos aires, 1962.- Browne, Enrique, La otra arquitectura en Amrica latina, Editorial G. Gili. Mxico, 1988. - Browne, Enrique, Casas y escritos, Editorial Lord Cochrane, Santiago de Chile, 1989. -Bentom,Tim,ThevillasofLeCorbusier19201930,Edit.GraphischeBetriebeEberl,Alemania, 1987. - Brunner, Karl, Santiago de Chile, su estado actual y su futura formacin, Imprenta latraccin, Santiago, 1932. -Bullrich,Francisco,NewdirectionsinLatinAmericanarchitecture,Editorialstudiovista, Londres, 1969. -Bullrich,Francisco,Arquitecturalatinoamericana1930/1970,Editorialsudamericana,Buenos aires, 1969. - Cceres Gonzlez, Osvaldo,Arquitectura del Chile independiente, Vol.1 (indito), Manuscrito en 1974, en la crcel de Concepcin, Chile, Biblioteca de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. - Cambi, Di cristina, Steiner, Viviendas unifamiliares con patio, Editorial G. Gili, Mxico, 1992. 50 - Castillo Velasco, Fernando, Experiencias y sueos hacen el futuro, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1992. - Cetto, Max, Arquitectura moderna en Mxico, Editorial Frederick Praeger, New York, 1961. - Damaz, Paul, Art in Latin american architecture, Editorial Reinhold publishing corporation, New York, 1963. -DasComas,Carlos;Adria,Miquel,Lacasalatinoamericanamoderna,20paradigmasde mediados de siglo XX, Editorial G. Gili,Mxico, 2003. -DazRecasens,Gonzalo,Recurrenciayherenciadelpatioenelmovimientomoderno, Universidad de Sevilla, 1992. -DiezBarreada,Rafael,Coderchvariacionessobreunacasa,EdicinFundacincajade Arquitectos, Barcelona, Espaa, 2003. -Direccingeneraldearquitecturayvivienda,FernandoCastilloVelasco,Arquitecturay humanismo, Edicin Direccin general de Arquitectura y Vivienda, Espaa, 2003. -Eliash, Humberto,Fernando Castillo, de lo moderno a lo real, Editorial escala, Colombia, 1990. -Eliash,Humberto,Moreno,Manuel,ArquitecturamodernaenChile19301960,testimonioy reflexiones, Cuadernos Luxaln, 1985. -Eliash,Humberto,Moreno,Manuel,ArquitecturaymodernidadenChile,1925-1965una realidad mltiple, Ediciones de la Universidad Catlica de Chile, Santiago, 1989. - Eliash, Humberto, Moreno, Manuel, La huella de Europa, Chile 96, de Toesca a la arquitectura moderna,1780-1950,EdicionesdelcentrodeArquitectura,DiseoyGeografadelaUniversidadde Chile, 1996. -Fontana,M.P.,Mayorga,M,MartiAris,C,Pin,H.,Colombiaarquitecturamoderna,50/60, Edicions Etsab, Barcelona, 2004. -Frampton,Kenneth,Historiacrticadelaarquitecturamoderna,EdicionesG.Gili,Barcelona, 2002. - Freixa Jaime, Jose Lluis Sert, Editorial G. Gili, 1979. -FacultaddearquitecturayconstruccinUniversidaddelBio-Bio,Premiosnacionalesde arquitectura, Ediciones Universidad del Bio Bio, Concepcin, 1983. -Giedion,Sigfried,Espacio,tiempoyarquitectura(elfuturodeunanuevatradicin),Editorial Hoepli, Barcelona, segunda edicin, 1958. - Gutirrez, Ramn, Arquitectura latinoamericana en el siglo XX, Lunwerg editores, 1998. - Liernur, Jorge, Escritos de Arquitectura del siglo 20 en Amrica latina, Ediciones Tanais, Madrid, 2002 - Milan Acayaba, Marlene, Residencias em Sao Paulo, 1947-1975, Editorial Projeto, Brasil, 1986. - Mindlin, Henrique, Modern architecture in Brazil, Ediciones Reinhold publishing corporation, New York, 1956. -MoholyNagy,Sibyl,CarlosRalVillanuevaandthearchitectureofVenezuela,EditorialAlec Tiranti, Londres. - Montealegre, Alberto, Emilio Duhart arquitecto, Ediciones Arq, Santiago de Chile, 1994. - Ortiz, Federico, Gutirrez, Ramn, La arquitectura en la Argentina, 1930 1970. 51 - Prez, Fernando, Christian de Groote, la arquitectura de tres dcadas de trabajo, Ediciones de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1994. - Prez, Fernando, Bresciani, Valds, Castillo, Huidobro, Ediciones ARQ, Santiago de Chile, 2006. -Prez,Fernando,Aravena,Alejandro,Hechosdelaarquitectura,EdicionesARQ,Santiagode Chile, 1999. - Pidgeon, Monica, Crosby, Theo, An anthology of houses, Editorial Batsford, Londres, 1960. - Pin, Helio, El sentido de la arquitectura moderna,Edit. U.P.C., Barcelona, 1999. - Pin, Helio, Miradas intensivas, Edit. U.P.C., Barcelona, 1997. - Pin, Helio, Curso bsico de proyectos. Edit. U.P.C., Barcelona, 1988. -Pizza,Antonio,Rovira,JosepM.,Enbuscadelhogar,Coderch1940/1964,Col.legi dArquitectes de Catalunya. -Rovira,Teresa,DocumentosdearquitecturamodernaenLatinoamrica19501965primera recopilacin, Instituto Cataln de Cooperacin Iberoamericana, 2004. -RussellHitchcock,Henry,LatinAmericanarchitecturesince1945,EdicionestheMuseumof Modern art of New York, New York, 1955. -Talamona,Marida,CasaMalaparte,CooperativaLibrariaUniversitariadelPolitcnicoMilano, 1990. - Von Hildebrand, Adolf, El problema de la forma en la obra de arte, Edit. Visor Dis., S.A., Espaa, 1988. - Worringer, W., Abstraccin y naturaleza, Fondo de cultura econmica, Espaa, 1997. 52 REVISTAS Y OTRAS PUBLICACIONES. Chilenas: -Arquitecturayartedecorativo,Chile,Febrero1929,Octubre1929(n6y7),Septiembre1930, (n 12), Noviembre 1930 (n 1) y Septiembre 1931 (n 2). - Plinto, Chile, Octubre 1947 (n 1). -Arquitecturayconstruccin,Chile,Enero1946(n2),Febrero1946(n3),Marzo1946(n4)Octubre 1946 (n 7),Junio 1947 (n 9),Diciembre 1947 (n 11), Febrero 1948 (n 15 y 16). - Auca, Chile, Agosto, Septiembre 1966 (n 5), Octubre 1966 Enero 1967 n 6, 7, otros meses, n8, 10, 16, 18, 26 y 28 - Arq, Chile,Julio 1999. - Arquitecturas del Sur, Chile, 1983 (n 1), 1994 (n 22). - Boletin del Colegio de Arquitectos de Chile, Chile, Julio 1947 ( n 12). - C. A. Revista del Colegio de Arquitectos, Chile,1992, Abril, Mayo, Junio (n 68). - Revista de arquitectura, Chile, todos los ns. -DiarioElMercurio,Revistasviviendaydecoracin,Chile,1997(25Enero),1998(29Agosto), 1999(13Marzo,11Septiembre,27Noviembre,11y31Dici