arquitectura griega.doc

9
Arquitectura Griega Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio. Las principales características de la Arquitectura Griega son: Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan. Es monumental. Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon. Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella. El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme. Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas... Los 3 Estilos El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio. Dorico El orden dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, presentando unas proporciones que trasmiten sensación de robustez. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII adC y en el sur de Italia . El Partenón , templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas , es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico.

Upload: adrimoncada

Post on 05-Aug-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura Griega.doc

Arquitectura Griega

Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio.

Las principales características de la Arquitectura Griega son: Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la

utilizan. Es monumental. Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura

proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon. Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran

perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.

El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.

Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...

Los 3 EstilosEl templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio.

Dorico

El orden dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, presentando unas proporciones que trasmiten sensación de robustez. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII adC y en el sur de Italia. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilobato.

El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la columna nunca sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías.

El capitel está integrado por dos piezas:

El equino se que se expande hacia la parte superior.

El ábaco que soporta directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio.El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.

Page 2: Arquitectura Griega.doc

El entablamento está compuesto por:

El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.

El friso decorado por una alternancia de triglifos y metopas.

La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Jónico

El orden jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI adC en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el Mar Egeo. Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo, cabe destacar el templo dedicado a Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

La columna va dotada de basa.

El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo.

El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna.

El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:

El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales

El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.

La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Page 3: Arquitectura Griega.doc

Corintio

El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV adC. En lo esencial es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 adC.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

La columna va dotada de basa.

El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis.

El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.

El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:

El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales

El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.

La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Teatro Griego

Page 4: Arquitectura Griega.doc

Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para ser representadas en un escenario, ante un público. Si analizamos la definición nos daremos cuenta, entonces, que el teatro no es mas que una mezcla entre danza y música con actuación.

La historia del teatro en occidente tiene sus raíces en Atenas, entre los siglos VI y V a.C. Los atenienses celebraban ritos en honor a Dionisio; estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto, es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro, cuya calidad edilicia era una señal de la importancia del poblado.Tuvo su origen en ditirambo, una especie de danza que se hacia en honor a Dionisos. A fines del siglo VII A.C. ya se habían difundido por Sición hacia Corinto; y luego hasta TebasEn el siglo VI, Tespis viajaba en carreta de pueblo en pueblo, organizando las celebraciones de las festividades locales, introdujo el ditirambo en el Ática. Dejando de lado las desordenadas danzas de lascivos bebedores, los ditirambos que Tespis escribió, dirigió y protagonizó fueron representaciones orgánicas de textos literarios para bailar y cantar, con acompañamiento de flauta, interviniendo cincuenta hombres o jóvenes.Y hasta el día de hoy sigue teniendo el éxito que tuvo en aquel entonces.

Tragedia

La tragedia griega tuvo su origen en Atenas, en el siglo V a.C. El primer trágico fue Tespis, que triunfó en el año 536 a.C. en el Primer Concurso Trágico instituido por Pisístrato para las grandes. Los trágicos mas destacados fueron Esquilo, Sófocles y Euripides.Originalmente consistía en cantos, acompañados de música, danzas, recitaciones en honor a algunas divinidades, principalmente a Dionisios; al principio estaba constituida por el coro y un actor, pero luego fue modificando.

Comedia

La comedia griega tuvo su origen en la primera mitad del siglo V a.C. Los principales representantes, y los de los únicos que hoy se conservan obras, fueron Cratino y Crates. La fábula cómica, podría proceder de Epicarnio y Formis, y que desde Sicilia llegaría esta forma a Atenas.

Tragicomedia

Este subgénero es una mezcla de la tragedia y de la comedia. En el Ática se dieron la mayor parte de las representaciones. El período de máximo esplendor del teatro se desarrolla entre los siglos V-IV a.C., coincidiendo con el mayor esplendor político de

Page 5: Arquitectura Griega.doc

Atenas.Las representaciones eran dispuestas de la siguiente manera; al lado del héroe aparecían personajes tradicionales. El cíclope es la única tragicomedia completa que ha llegado hasta la actualidad.

Escultura Griega

Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue tanto como la escultura cuyas obras alcanzaron en dicha nación el ideal de la belleza artística hasta donde pudo llegar por sí solo el ingenio humano.

Cultivó el arte griego todos los géneros de escultura, adoptando con predilección el mármol y el bronce como material escultórico y tomando como asuntos principales los mitológicos y los guerreros a los cuales añadió en su última época el retrato de personajes históricos.

Los cuatro períodos históricos que tras un prolongado silencio artístico siguieron al miceniano se distinguen del siguiente modo:

1. El período de formación, desde aproximadamete el 620 adC al 540 adC.2. El período arcaico, desde el 540 adC al 460 adC.3. El período de perfección o clásico, hsata finales del siglo IV adC.4. El período de difusión, que algunos llaman de decadencia, después de

Alejandro Magno hasta la conquista de Grecia por roma, de 323 adC a 146 adC.

Período de formación

En el primer período después de los rudimentarios ídolos de madera llamados xoanon, planos por delante y por detrás y redondeados en los bordes, descubiertos en Delos (atribuidos al mítico Dédalo) y después de las primeras estatuas de mármol de tosco labrado y a modo de columnas

Período arcaico

El segundo período se caracteriza por la independencia que el arte griego, ya formado, va realizando respecto de imitaciones orientales y por el tipo atlético dado a sus estatuas que en gran parte representan a los vencedores en los juegos olímpicos aunque se llamen polos. Sobresalen como centros las siguientes escuelas dóricas:

Esparta, teniendo como escultor principal Gitiadas Argos, siendo su escultor principal Agéladas Sición, con Cánaco como escultor más sobresaliente, pero ninguno de sus

trabajos se conserva. Egina, con Calón, Onatas y su colaborador Calíteles como escultores

destacados.

Page 6: Arquitectura Griega.doc

Atenas, con Nesiotes

Período clásico

El tercer período señala el apogeo de la escultura, siendo Fidias el héroe que a mediados del siglo V adC la llevó a su apogeo. Pero antes forman una especie de transición los escultores Cálamis y Mirón los cuales vencen la rigidez del anterior periodo dando a las figuras delicadeza y gracia el primero y expresión de movimiento el segundo. Fidias, condiscípulo de Mirón en la escuela de Agéladas (de Argos), se celebra como escultor de los dioses

Venus de Milo

Período de difusión

El cuarto período que es el de difusión se llama también alejandrino y helenístico por corresponder a la época de helenismo abierta por Alejandro. En él, las escuelas salen de Grecia y figuran principalmente en Pérgamo, Rodas, Tralles, Antioquía y Alejandría, distinguiéndose por su realismo, alguna exageración en las actitudes, predilección por las escenas trágicas o dolorosas y cultivo por el retrato.

Page 7: Arquitectura Griega.doc

Laoconte y sus hijos de la escuela de Rodas