arquitectura gótica

248
Arquitectura gótica Catedral de Nuestra Señora de París . Muestra las características de la arquitectura gótica que nace en la región de Isla de Francia (Île-de-France) a finales del siglo XII: el uso del arco ojival y las elevadas bóvedas de crucería que desplazan su peso mediante los arbotantes (bien visibles en la imagen), el predominio de los vanos sobre los muros, que permiten los grandes rosetones, la altura de la aguja central y la posición central del trasepto. La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico , el estilo artístico, comprendido entre el románico y el renacimiento , que se desarrolló en Europa Occidental la — cristiandad latina — en laBaja Edad Media , desde finales del siglo XII hasta el siglo XV , aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI . El vocablo «gótico » es el adjetivo correspondiente a godo y fue utilizado en este contexto por primera vez por el tratadista florentino Giorgio Vasari (1511 1574 ), quien en su famosa obra de biografías de pintores toscanos, incluye varios capítulos sobre el arte en la Edad Media. En sentido peyorativo usó este término para denominar la arquitectura anterior al Renacimiento, propia de los bárbaros o godos, cuyos componentes le parecían

Upload: jose-roberto-roman-culebro

Post on 05-Dec-2014

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura gótica

Arquitectura gótica

Catedral de Nuestra Señora de París. Muestra las características de la arquitectura gótica que nace en la región

de Isla de Francia (Île-de-France) a finales del siglo XII: el uso del arco ojival y las elevadas bóvedas de crucería que

desplazan su peso mediante los arbotantes (bien visibles en la imagen), el predominio de los vanos sobre los muros,

que permiten los grandes rosetones, la altura de la aguja central y la posición central del trasepto.

La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo

artístico, comprendido entre el románico y el renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental la —

cristiandad latina— en laBaja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá

de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.

El vocablo «gótico» es el adjetivo correspondiente a godo y fue utilizado en este contexto por primera

vez por el tratadista florentino Giorgio Vasari (1511–1574), quien en su famosa obra de biografías de

pintores toscanos, incluye varios capítulos sobre el arte en la Edad Media. En sentido peyorativo usó

este término para denominar la arquitectura anterior al Renacimiento, propia de los bárbaros o godos,

cuyos componentes le parecían confusos, desordenados y poco dignos, por contraste a la perfección y

racionalidad del arte clásico. En su propia época, se solía denominar comoopusfrancigenum (estilo

francés), por referencia al origen de la innovación. Paradójicamente, en la España del siglo XVI se

calificaba al gótico final (isabelino o plateresco) como la forma de construir a lo moderno, mientras que

la arquitectura clasicista que introducía el renacimiento italiano era vista como una forma de construir a

la antigua o a lo romano.1

Page 2: Arquitectura gótica

La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del

interior de los edificios. Surgió del románico pero acabó oponiéndose a la masividad y la escasa

iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura

religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su cumbre en la construcción de grandes catedrales, secular

tarea en que competían las ciudades rivales; aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil

(palacios, lonjas comerciales, ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendasparticulares de la

nueva burguesía urbana) y arquitectura militar (castillos y murallas urbanas).

Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y

la bóveda de crucería, cuyos empujes, más verticales que el arco de medio punto, permiten una mejor

distribución de las cargas y una altura muy superior. Además, la parte principal de estas son

transmitidas desde las cubiertas directamente a contrafuertesexteriores al cuerpo central del edificio

mediante arbotantes. El resultado deja a la mayor parte de los muros sin función sustentante (confiada a

esbeltos pilares y baquetones), quedando la mayor parte de aquéllos libres para acoger una

extraordinaria superficie de vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz.

La arquitectura gótica tuvo su origen en las regiones de Normandía e Isla de Francia, desde donde se

difundió primero a todo el reino de Francia y posteriormente (ya a mediados del siglo XIII), sobre todo

por la extensión del arte cisterciense y las rutas jacobeas, por el Sacro Imperio Romano Germánico y los

reinos cristianos del norte de España (que durante ese periodo de la Reconquista se estaban

imponiendo a los musulmanes del sur). En Inglaterra penetró pronto el estilo francés, aunque adquirió

un fuerte carácter nacional. A Italia llegó tarde, no tuvo mucha aceptación, y su impacto fue muy

desigual en las distintas regiones, y muy pronto fue sustituido por el Renacimiento.

El medievalismo suscitado por el romanticismo y el nacionalismo del siglo XIX hizo reelaborar

como arquitectura historicista un neogótico que reproducía el lenguaje arquitectónico propio del estilo

con formas más o menos genuinas, destacando la labor restauradora y reconstructora del

francés EugèneViollet-le-Duc.

Contenido

  [ocultar] 

1 Cronología de la arquitectura gótica

o 1.1 Antecedentes

o 1.2 Nacimiento

o 1.3 Desarrollo

o 1.4 Interpretaciones sobre los orígenes y esencia del gótico

1.4.1 Interpretación de la escuela alemana

Page 3: Arquitectura gótica

1.4.2 Interpretación de la escuela francesa

1.4.3 Interpretación de Panofsky

2 Entorno económico y social del gótico

3 Edificios góticos

o 3.1 Arquitectura religiosa

o 3.2 Arquitectura civil

4 Elementos de la arquitectura gótica

o 4.1 Planta

o 4.2 Arco ojival

o 4.3 Bóveda de crucería

o 4.4 Contrafuertes y arbotantes

o 4.5 Columnas

o 4.6 Capiteles

o 4.7 Cúpulas

o 4.8 Ventanas y vidrieras

o 4.9 Puertas

o 4.10 Estructura general

o 4.11 Elementos secundarios

o 4.12 Ornamentación

5 Subestilos de la arquitectura gótica

6 La arquitectura gótica en Europa

o 6.1 Gótico francés

o 6.2 Gótico inglés

o 6.3 España y Portugal

o 6.4 Italia

o 6.5 Alemania y Austria

o 6.6 Bélgica y Holanda

o 6.7 Gótico báltico

7 Véase también

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

[editar]Cronología de la arquitectura gótica

Page 4: Arquitectura gótica

[editar]Antecedentes

Los elementos esenciales que caracterizan el estilo gótico ya existían con anterioridad al nacimiento de

este estilo arquitectónico, toda vez que se hallan dispersos en edificios de edades anteriores. El arco

apuntado fue conocido por los egipcios, asirios, indios y persas de la dinastía sasánida, aunque su uso

no era muy corriente. La arquitectura islámica también lo conoció e hizo un uso amplio de él, su ejemplo

conocido más antiguo se encuentra en la Cúpula de la Roca, en Jerusalén, construido entre los años

687 y 691, otros ejemplos de gran calidad y belleza de su uso son las mezquitas de Samarra en Irak y la

mezquita de Amr en Egipto, cuyas construcciones se realizaron a mediados del siglo IX.

La bóveda de crucería, fue empleada en construcciones árabes de Córdoba del siglo IX y en algunas

mozárabes del siglo X y aún virtualmente en las bóvedas romanas desde el primer siglo del Imperio

cuando entraban en ellas arcos diagonales embebidos en las mismas. Los arbotantes se encuentran

originariamente y de forma rudimentaria en las bóvedas de cuarto de cañón cuando sirven de

contrarresto. El principio y distinción de elementos activos y pasivos que caracteriza la arquitectura ojival

se extendió y aplicó por los antiguos asirios.

Parece claro que pudo existir una transmisión de estos elementos a través de las visitas realizadas por

los cruzados a Jerusalén y a través del norte de África para llegar a España y de ahí al resto de Europa.

Fue sin embargo la nueva relación entre todos estos elementos la que dio como resultado un nuevo tipo

de edificio con unas proporciones diferentes, mucho más esbelto que los edificios románicos y con

mayor luminosidad, en el que los muros pueden casi llegar a desaparecer.2

La catedral de Durham que presenta, en su nave principal, bóvedas de crucería, constituye un precedente del gótico,

estas bóveda nervadas siguieron un proceso de desarrollo técnico en la formación del gótico, parece que fueron

descubiertas de manera simutánea en distintos puntos de Europa, poco después del año 1100, como el norte de

Italia, Espira en el valle del Rin yDurham en Inglaterra, desde donde pasó a Normandía3

[editar]Nacimiento

Page 5: Arquitectura gótica

Un error mantenido hasta muy avanzado el siglo XIX, fue suponer que la arquitectura gótica había

nacido en Alemania y era peculiar del genio germánico. Los alemanes, fundándose principalmente en

los textos renacentistas, abogaban porque el estilo gótico, de las grandes catedrales, se había originado

a las orillas del río Rin.

El estilo gótico nació como tal, en el norte de Francia, a mediados del siglo XII, se da la fecha del 14 de

julio de 1140, en que se inició la obra del coro de la Basílica de Saint-Denis, como la fecha de

nacimiento de este estilo, sin embargo debe hablarse de su nacimiento como una evolución técnica de

las formas de las escuelas románicas regionales, y así ya a finales del siglo XI se había comenzado a

construir en Inglaterra la catedral de Durham, con bóveda de crucería y estructura gótica. En los

primeros momentos, durante el denominado estilo de transición, que se alargó hasta finales del siglo XII,

se siguió manteniendo cierta forma o fisonomía románica. Por ejemplo, en el primer gótico se mantuvo

una estructura de proporcionalidad clásica en las fachadas, propia del románico, que se puede observar

en la catedral de Notre Dame de París, que más adelante se perdió en beneficio de efectos mucho más

verticales. De forma esquemática se dice que la arquitectura de este periodo fue una arquitectura

románica con bóvedas y arcos apuntados.3

[editar]Desarrollo

Al comenzar el siglo XIII el estilo gótico, denominado en este periodo, gótico clásico, llega a su

perfección en las regiones de Normandía y la Isla de Francia, territorio de dominio real de los

alrededores de París. Desde allí se extendió a todo el resto de Francia. Se difundió durante el siglo XIII

al Sacro Imperio Germánico, Inglaterra, reinos hispánicos y principados itálicos, llevado sobre todo por

los monjes delCíster y llegó a alcanzar las islas de Rodas y Chipre y Siria transmitidos por las Cruzadas.

En los inicios del siglo XIV la arquitectura aumenta su esbeltez, tiende a la estilización, iniciándose la

independización de la pintura y escultura. A partir de la mitad del siglo XV, comienza el

denominado gótico tardío, su fase más adornada, con una creciente riqueza decorativa. La vigencia de

la arquitectura gótica es variable dependiendo de las zonas, mientras que en Italia, durante el siglo XV el

gótico es desplazado de forma temprana por la arquitectura renacentista, en otras zonas, el estilo propio

de gótico perduró hasta bien entrado el siglo XVI, y en Inglaterra, en concreto, perduró una tradición

gótica hasta su renovación a través del neogótico, durante el siglo XIX.

[editar]Interpretaciones sobre los orígenes y esencia del gótico

La interpretación del arte gótico ha sido causa de enfrentamientos doctrinales a lo largo de los

siglos XIX y XX, además de ser expuesta a grandes transformaciones pasando por una gran variedad

de modificación en su estructura.

[editar]Interpretación de la escuela alemana

Page 6: Arquitectura gótica

Tiene como cabeza a Wilhelm Worringer. Se trata de una interpretación espiritualista, para la que el

gótico es la expresión del alma nórdica, en oposición al alma mediterránea o clásica. Entre los

antecesores de esta línea se encuentran autores del siglo XVIII que se oponen a la predominancia del

gusto francés. Es significativo, en este contexto, el encuentro entre Johann Gottfried Herder y Johann

Wolfgang von Goethe ante la Catedral de Estrasburgo en 1770, en que Herder le hará ver a Goethe la

sublimidad de ese arte alemán.

Esta línea de interpretación ha sido seguida por algunos historiadores del siglo XX, como Max

Dvořák, Wilhelm Pinder y, Hans Seldmayr. La concepción germánica del arte gótico presta atención a

las ideas y no tanto a los medios técnicos para su realización. Las formas solo interesan en relación con

su significación mental.

[editar]Interpretación de la escuela francesa

Tiene como cabeza a Viollet-le-Duc. Esta línea ha sido seguida por relevantes historiadores de

la Escuela de Archiveros de París, Quicherat, Félix de Verneiuil y después Lasteyrie y Enlart, que

defienden la teoría funcional. Se ha caracterizado por poner el acento en la técnica, en los procesos de

construcción y sus condicionamientos formales. Han determinado el origen territorial y técnico del estilo.

[editar]Interpretación de Panofsky

Erwin Panofsky en su obra Arquitectura gótica y pensamiento escolástico establece una analogía entre

la arquitectura gótica y el sistema de pensamiento escolástico. Según Panofsky,la catedral gótica se

trata de una summa de saberes, que constituye un conjunto inteligible, que participa de una estructura

mental común. Se basa en la idea de totalidad.

Page 7: Arquitectura gótica

Miniatura la Construcción del Templo deJerusalén, del pintor Jean Fouquet, pintada hacia 1470 y que describe el

proceso de la construcción de una catedral gótica

Biblioteca Nacional de París

[editar]Entorno económico y social del gótico

La arquitectura gótica nació, durante la Baja Edad Media, en un momento de cambios económicos,

sociales y políticos que supusieron el incremento del crecimiento económico y de la producción agrícola,

esto conllevó un auge del comercio y del poder urbano, mientras que en lo político se fortaleció la

autoridad de las monarquías frente a la nobleza. Todas estas circunstancias supusieron la renovación

de la estructura socio-económica que potenció una nueva concepción de Dios y del hombre. En el

entorno urbano destacaron dos nuevos grupos que florecieron gracias al rápido desarrollo de las

ciudades, los artesanos y mercaderes, organizados en torno a los gremios y las logias. En el ámbito

cultural, el protagonismo se desplazó desde los monasterios hacia las escuelas catedralicias y urbanas.

De estas circunstancias surgieron nuevas formas constructivas, por un lado, la catedral gótica, que

representaba la expresión del esfuerzo común ciudadano. La iniciativa de las catedrales solía

corresponder a las autoridades políticas, religiosas o municipales. Para su construcción se requerían

amplios recursos, para algunas obras se obtenía el patrocinio real, que agilizaban la construcción,

merced a los recursos de los monarcas. La financiación no solía quedar asegurada por la fortuna

particular de los obispos y canónigos, que cedían una parte de sus ingresos, sino que había que recurrir

a otras vías como colectas, aportaciones gremiales, reliquias, impuestos sobre ferias y mercados etc. La

disponibilidad de recursos marcaba el ritmo de las obras, y se encuentran pocos ejemplos de grandes

templos que fueron levantados de una sola vez. Durante el siglo XIV, las obras se detuvieron casi

totalmente por la grave depresión económica que se atravesó.

Por otra lado el renacer urbano supuso también la aparición de nuevos tipos de edificios no religiosos,

comunitarios como los almacenes gremiales, tiendas y lonjas; públicos como los ayuntamientos,

hospitales, las nacientes universidades y puentes, y otros de carácter privado como casas señoriales y

palacios, que dejaron de ser monopolio de la nobleza.4

[editar]Edificios góticos

[editar]Arquitectura religiosa

La catedral es el edificio donde el gótico alcanza su expresión más plena, en la que se refleja el

esfuerzo y la aportación de toda una ciudad. A su construcción suelen colaborar las cofradías y gremios

que suelen tener su manifestación en las capillas laterales.

También destaca la arquitectura monasterial, entre la que se distingue:

Page 8: Arquitectura gótica

la arquitectura cisterciense, con monasterios situados en el campo, desconectados de la vida civil,

que desarrollan un estilo protogótico y que servirá para la propagación del estilo gótico por toda

Europa. Aunque tampoco todos los componentes de esta arquitectura servirán de fundamento para

el gótico.

la orden cartuja

dominicos  y franciscanos.

[editar]Arquitectura civil

La arquitectura civil muestra la pujanza económica en la Baja Edad Media, el auge de las actividades

comerciales y artesanales, la apertura de nuevas rutas comerciales y el próximo descubrimiento de

América. En la arquitectura militar se desarrolla y perfecciona la construcción de castillos y murallas; los

puentes se fortifican con puertas a los extremos y en medio. La arquitectura civil muestra la

consolidación de formas municipales frente al poder señorial o eclesiástico con la construcción de

grandes edificios destinados a servir de sede de sus instituciones y gobiernos municipales, entre los que

destacan los de las ciudades italianas de Florencia y Siena y también los de la región de Flandes. En

Cataluña sobresalen la Casa de Ciudad y el Palacio de la Generalidad en Barcelona. También se

desarrollo la construcción de lonjas comerciales, palacios urbanos, universidades, hospitales y viviendas

particulares para la nueva burguesía urbana que desplazaba a la nobleza, destacó durante el siglo XV,

en el último periodo del gótico toda la arquitectura civil en Flandes.

[editar]Elementos de la arquitectura gótica

Page 9: Arquitectura gótica

Planta original de Notre-Dame de París.

La arquitectura gótica presenta innovaciones técnicas y constructivas notables, que permitieron levantar

estructuras esbeltas y ligeras con medios y materiales sencillos. Las principales aportaciones

constructivas, al igual que en el románico, se centran en las cubiertas.

[editar]Planta

La planta de las grandes iglesias góticas responde a dos tipos principales:

de tradición románica. En él se observan casi las mismas formas que en el estilo románico y más

comúnmente la de cruz latina, congirola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con

los absidiolos o capillas absidiales frecuentemente poligonales. Las iglesias abaciales, sobre todo,

cistercienses, siguen este tipo con brazos muy salientes como en la época románica. Y en las

iglesias menores o populares se adopta como planta más común la de cruz latina o la rectangular y

con un solo ábside poligonal en la cabecera;

de salón . La planta carece de crucero de brazos salientes (aunque no deja de ostentarse más o

menos la simbólica cruz de enmedio), el templo de salón presenta una disposición basilical y posee,

como mínimo, tres naves de igual altura y, por consiguiente, un sistema de iluminación lateral. Los

espacios interiores son amplios y desahogados, abarcables con una sola mirada y tremendamente

unitarios, de ahí que parezcan o tengan el aspecto de un gran salón.

En todo caso, la planta se divide en tramos rectangulares o cuadrados determinados por las columnas y

arcos transversales y sobre éstos, cargan las bóvedas de crucería. Desde mediados del siglo XIII se

hace común el abrir capillas en los lados de las iglesias, entre los contrafuertes, para satisfacer la

devoción de los gremios o cofradías y del pueblo en general, ya que antes de esta época era raro

admitirlas fuera de los ábsides.

[editar]Arco ojival

El arco ojival es uno de los elementos técnicos más característicos de la arquitectura gótica, y vino a

suceder al arco de medio punto, propio del estilo románico. El arco ojival, a diferencia del arco de medio

punto, es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas

más flexibles, resulta más eficaz, pues gracias a su verticalidad las presiones laterales son menores que

en el arco de medio punto, permitiendo salvar mayores espacios. Durante el gótico el arco apuntado

mostró variantes como el arco conopial durante el denominado gótico flamígero o el arco Tudor, durante

el denominado gótico perpendicular inglés.

Page 10: Arquitectura gótica

Arcos en el gótico

Arco ojival

Arco Tudor

Arco conopial

[editar]Bóveda de crucería

Artículo principal: Bóveda de crucería

Page 11: Arquitectura gótica

Florón policromado en la Catedral de Canterbury.

La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más ligera que

cualquier otro tipo de bóveda construida hasta esa fecha. La utilización de ese tipo de arco formando un

esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de

catedrales.

El periodo primero se distingue por la sencillez de los arcos cruceros o diagonales que son simples y

llevan pocas molduras, en este mismo periodo se usó también la denominada bóveda sexpartita

(dividida en seis témpanos) para los tramos de bóveda de la nave central, cuando ésos se hacían

cuadrados, correspondiendo cada uno de ellos con dos de las naves laterales. En el segundo, se

aumenta la crucería con arcos o nervios secundarios y los llamados terceletes para sostener los

témpanos de plementería ya que las bóvedas se hacen más amplias. A la vez, se molduran todos los

arcos, mayormente los diagonales y éstos y demás nervios reciben más perfiles y se ligan con nervios

transversales. En el tercer periodo se añaden nuevos terceletes y nervios secundarios con sus ligaduras

aun sin necesidad alguna y se generaliza la bóveda llamada estrellada (por la figura del conjunto) y los

nervios y arcos se perfilan con más delicadeza. En el primer periodo se usó con alguna frecuencia la

bóveda sexpartita (dividida en seis témpanos) para los tramos de bóveda de la nave central cuando

ésos se hacían cuadrados y correspondían cada uno de ellos con dos de las naves laterales.

Desde finales del siglo XV, se adornaban las claves de las crucerías en muchos edificios con florones de

madera o de metal, dorados o policromados conocidos con el nombre dearandelas. Pero ya desde los

principios del estilo se decoran dichas claves con variados relieves.

Los ábsides góticos se cubren también con diferentes bóvedas de crucería pero de tal suerte que los

arcos o nervios concurren todos a una clave central formando crucería radiada y muy a menudo se da al

cascarón una forma gallonada o dividida en compartimentos de boveditas parciales más o menos

salientes o profundas. Esta disposición, al paso que refuerza y embellece el ábside, contribuye mucho a

la sonoridad de la iglesia sobre todo, para los cantos desde el presbiterio.

Page 12: Arquitectura gótica

Bóvedas de crucería

Bóveda cuatripartita (Iglesia de San Pedro y San Pablo en Ablis, Yvelines, Francia)

Bóveda sexpartita (Catedral de Laon, Francia)

Bóveda de estrella (Catedral de Sevilla)

Bóveda de abanico Capilla del King'sCollege en Cambridge, Inglaterra)

Page 13: Arquitectura gótica

En el transcurso del gótico, la bóveda de crucería fue adquiriendo una mayor complejidad estructural y decorativa,

desde la simple o cuatripartita hasta llegar a las bóvedas de abanico .

[editar]Contrafuertes y arbotantes

Estructura de soporte por arbotantes.

Para soportar el empuje del peso de las bóvedas, en vez de construir gruesos muros como se realizaba

en el románico, en el que los contrafuertes adoptaban la forma de pilares adosados exteriormente al

muro, con un ancho creciente en su base; los arquitectos góticos idearon un sistema más eficiente:

los contrafuertes con arbotantes. Los contrafuertes se separan de la pared, recayendo el empuje sobre

ellos por medio de un arco de transmisión denominado arco arbotante. Todavía se puede alcanzar una

mayor resistencia colocando a continuación un segundo contrafuerte. Los arbotantes también cumplen

la misión de albergar los canales por donde descienden las aguas de los tejados y evitar así que

resbalen por las fachadas.

Por un lado, la disposición de estos machones transversales permitía hacer fachadas no portantes,

esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los contrafuertes por medio de arcos

arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo de palanca y se liberaba espacio para

situar naves laterales, paralelas a la nave principal.

Los botareles y demás contrafuertes se decoran, montando pináculos sobre ellos para que tengan más

peso y resistencia, logrando así con estos remates el doble fin constructivo y estético.

El sistema de arbotantes y contrafuertes de las iglesias góticas constituye un elemento característico

que embellecen el exterior de los edificios, pero a la vez, ponen de manifiesto la propia fragilidad

estructural, ya que sujetan el edificio a modo de apuntalamiento externo.

[editar]Columnas

Page 14: Arquitectura gótica

Columna con nervios de la Colegiata de Medina del Campo.

Los soportes o columnas del arte gótico consisten en el pilar compuesto el cual, durante el periodo de

transición, es el mismo soporte románico aunque dispuesto para el enjarje de arcos cruceros. Pero en el

estilo gótico perfecto se presenta cilíndrico el núcleo del pilar, rodeado de semicolumnillas (pilastras) y

apoyado sobre un zócalo poligonal o sobre un basamento moldurado, a diferencia del estilo románico en

que tal zócalo era uniforme y cilíndrico.

Estos basamentos se hallan más divididos y moldurados conforme avanza más la época del estilo,

distinguiéndose especialmente los de periodo flamígero por destacarse de ellos pequeñas basas

parciales de diferentes alturas correspondiendo éstas a las columnillas que rodean el núcleo del pilar.

Pero en el siglo XVI se vuelve con frecuencia al uso del zócalo primitivo prismático o cilíndrico sin

divisiones. Las columnillas adosadas alrededor del núcleo se corresponden con los arcos y nervios de

las bóvedas, cada una con el suyo, según el principio seguido en el estilo románico de que debe

corresponder a cada pieza sostenida su propio sostén o soporte.

Columnas cilíndricas en Notre-Dame de París.

Page 15: Arquitectura gótica

Estas columnillas van aumentando en número a medida que progresa el estilo. Al principio, suelen ser

cuatro o seis en los pilares aislados, de suerte que la sección transversal u horizontal de éstos forme en

la mayoría de los casos una especie de cruz de núcleo prismático. Pero luego se van multiplicando de

tal manera en las nuevas construcciones, desde mediados del siglo XIII, apenas queda visible el núcleo

central (que en adelante suele ser redondo). Aparece ahora todo el soporte como un haz de cilindros,

los cuales en el siglo XV se reducen a simples junquillos o baquetones por haber aumentado su número

y no tener ya cabida si no es con esta forma; pues no solo se adjudica una columnilla para cada arco y

nervio de la bóveda sino que hasta las molduras principales de éstos tienen su columnilla

correspondiente en el soporte.

[editar]Capiteles

Capitel gótico en el Palacio Ducal de Venecia.

El capitel gótico va perdiendo su importancia según adelanta la época del estilo. Después del periodo de

transición en el que se sigue el capitel románico se presenta como un tambor algo cónico abrazado

con follaje cuyos motivos se toman de la flora del país (aunque, a veces, sobre todo durante el siglo

XIV admite figurillas e historias entre el follaje siempre con más pulcritud que en el estilo románico) y se

corona por un ábaco circular o poligonal de varias molduras.

Posteriormente, el capitel se va haciendo más pequeño y delicado y por fin, llega hasta suprimirse

cuando en el siglo XV el haz de junquillos se ramifica directamente en los nervios de la bóveda sin que

medie solución de continuidad en muchos casos o se queda en forma de simple anillo.

[editar]Cúpulas

Page 16: Arquitectura gótica

Cimborrio de la catedral de Burgos.

Las cúpulas se forman de témpanos sostenidos por nervios radiantes que arrancando del octógono

formado por los arcos torales y por una especie de trompas muy artísticas situadas en los ángulos

determinados por ellos, se unen concurriendo a una clave superior y céntrica.

El cimborrio se manifiesta al exterior en forma de prisma octógono o hexágono coronado por una

pirámide con más atrevimiento y elegancia que en el arte románico. Muchas veces, en lugar de cúpula

se alza una simple linterna prismática a modo de torre sobre el crucero.

[editar]Ventanas y vidrieras

La reducción de la estructura sustentante al mínimo imprescindible permitió abrir grandes huecos en los

muros de las fachadas. Los artistas de la época pudieron dar rienda suelta a su imaginación creando un

arte desconocido hasta la fecha.

Las ventanas del periodo de transición suelen ser como las románicas de arco apuntado. Pero luego se

ostenta el verdadero ventanal gótico amplio y decorado en su parte superior con hermosos calados de

piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados, siempre sostenidos por columnillas

o parteluces. En el siglo XIV se complica la tracería multiplicándose los rosetoncitos y adelantando ya el

XV se combinan las líneas formando curvas serpenteantes constituyendo el calado flamígero.

Una cosa parecida se observa en los grandes rosetones que se colocan en lo alto de las fachadas: al

principio, toman la forma radiante y sencilla aunque en iglesias suntuosas es algo más complicada. Se

multiplican los adornos de la rosa en el siglo XIV y en el XV llega a ser la tracería un verdadero laberinto

de curvas enlazadas. No faltan en todas las épocas sin embargo ventanas menores de traza más

sencilla y pequeños aljimeces. Ventanas y rosetones suelen cerrarse con

magníficas vidrieras polícromas e historiadas donde a su modo se ejercita el arte pictórico monumental

ya que apenas le dejan espacio para su desarrollo los escasos lienzos de pared que median entre los

referidos vanos en las iglesias suntuosas.

Ventanas y vidrieras

Page 18: Arquitectura gótica

Rosetón de la catedral de Meaux

[editar]Puertas

Portada de la Catedral de León.

En las puertas y la fachada despliega el arte gótico toda su magnificencia y su concepción teológica. La

portada gótica admite la misma composición fundamental de forma abocinada, que la románica pero se

multiplican las arquivoltas y se añade una mayor elevación de líneas con más riqueza y finura

escultórica guardando siempre en arcos y adornos la forma propia del nuevo estilo. Encima de la puerta

suele colocarse un elevado gablete.

Page 19: Arquitectura gótica

Portada de la iglesia del monasterio cisterciense de Veruela.

Las portadas más suntuosas llevan imágenes de apóstoles y de otros santos bajo doseletes entre las

columnillas (y a menudo, también otras menores entre las arquivoltas) flanqueando el ingreso el cual

está dividido por un parteluz que sirve de apoyo a una estatua de la Virgen María o del titular de la

iglesia.

Las iglesias del Cister y otras menores que se modela a imitación suya carecen de imaginería en la

portada, la cual se compone del grande arco abocinado y decorado con simples baquetones y alguna

ornamentación vegetal o geométrica. La finura en la ejecución de la obra escultórica y la multiplicación

progresiva de las columnillas y molduras con el adelgazamiento de ellas, denuncian mejor que otras las

señales de la época de la construcción de las portadas. Pero las del último periodo desde mediados

del siglo XV se reconocen sobre todo por la multitud y pequeñez de los detalles por la arquivolta

conopial, cargada de frondas retorcidas y por otros ornamentos de la época.

[editar]Estructura general

Page 20: Arquitectura gótica

Estilización de las formas en la catedral de Laon.

El nuevo sistema constructivo, eficiente y ligero en su conjunto, permitió elevar los edificios hasta alturas

inimaginables, colmando una de las aspiraciones históricas tanto de la arquitectura como de la religión.

La estructura general interior de una iglesia gótica se infiere de todo lo dicho sobre la planta, bóvedas y

pilares, siendo de notar que el paramento lateral en las grandes iglesias se halla dividido en siete zonas:

la inferior consta de la arcada que separa las naves laterales o las capillas

la media, formada por el triforio que en el estilo gótico es mucho más estrecho que en el románico

la superior que contiene los grandes ventanales, el claristorio

la media superior

la media inferior

la intermedia

la continental.

Unas iglesias alzan todas sus bóvedas a igual altura (o al menos la nave central y laterales inmediatas)

y otras (lo más común) presentan mucho más bajas las naves laterales lanzándose por encima de éstas

los arbotantes. El exterior del edificio suele acusar la estructura interna de modo que la fachada viene a

ser como una sección transversal de las naves. El imafronte se constituye por las tres hermosas

portadas correspondientes a las tres naves y entre ellas, los contrafuertes que resisten el empuje de las

arcadas. Encima de las puertas corre una galería que responde a los triforios interiores. Se abre más

arriba un rosetón calado y remata el frontispicio en gablete o en ático de hermosacrestería. Las

empinadas torres, con sus atrevidas flechas que terminan y guardan los costados de la fachada; los

Page 21: Arquitectura gótica

pináculos y doseletes que animan el contrafuerte; las estatuas y relieves que pueblan las entradas y

los tímpanos. Todo, en fin, contribuye a causar la impresión de una religiosidad sublime.

[editar]Elementos secundarios

Entre los miembros secundarios de un edificio gótico son notables por lo característico de su forma:

Ménsula con ángel músico, claustro de la iglesia de Santa María la Real, Sasamón,provincia de Burgos, España.

apoyos, a modo de repisa, ya sola ya con una media columna encima de ella, adosados a cierta

altura de los muros, sostienen los arcos y los nervios que parten como arrancando del muro, según

se observa sobre todo en la arquitectura cisterciense

repisas y doseletes para estatuas que en los siglos XII y XIII suelen llevar figuras de castillitos, en

el siglo XIV semejan boveditas de crucería con pequeños gabletes y en el XV se adornan con

calados flamígeros y arquitos conopiales o se terminan por una elevada torrecilla y altos gabletes

antepechos para triforios y galerías que al principio constan de arcaditas ojivales y después tienen

la forma de pretil con calados propios de la época

pináculos , agujas, gárgolas, caireles, crestería, etc. cuya traza de estilo gótico es inconfundible con

la de otros.

[editar]Ornamentación

Page 22: Arquitectura gótica

Detalles de la Catedral de Notre-Dame.

La ornamentación gótica se funda en la construcción y sirve para acentuar más los elementos de ésta.

Los motivos más comunes y propios, en el terreno escultórico, son en los comienzos del estilo gótico,

sobre todo, en el periodo de transición los adornos geométricos heredados del estilo

románico, molduras y calados geométricos que nacen del propio arco. La utilización del arco conopial en

el siglo XV permite una amplia utilización de la curva y contracurva en la ornamentación.

La parte más novedosa en cuanto a la decoración viene de la flora y fauna local que se interpreta en

forma estilizada durante los siglos XII y primera mitad del XIII. La naturaleza se interpreta con bastante

realismo y en este último siglo se propende a las formas retorcidas. El trébol, la hiedra retorcida, los

brotes de vid, las hojas de roble o de encina se encaraman por los arcos y las agujas de los edificios

góticos, asociándose al nuevo estilo. Posteriormente se abandonan para dar lugar a las frondas,

cardinas (hojas de cardo), grumos, trifolios, cuadrifolios, etc. En el arte clásico, solo dos o tres plantas, el

acanto, la hiedra y el laurel, habían tenido aceptación en el repertorio decorativo, pero el gótico se vale

de todas las especies del reino vegetal y reproduce también pájaros y hasta seres fantásticos,

monstruos que una veces están derechos como guardianes en los alto de balaustradas y otras

agazapados condenados a servir de gárgolas para arrojar el agua de las lluvias recogidas en los

tejados.

Page 23: Arquitectura gótica

Decoración con azulejos en La Seo de Zaragoza.

Las molduras góticas se distinguen de las grecorromanas en que no ofrecen corte o sección circular

como éstas sino semielíptica, piriforme, cordiforme, etc. todo para que a la vista aparezcan muy tenues

y casi aéreos los arcos y demás miembros que se molduran.

La decoración pictórica de varios de los mencionados elementos debió ser en su tiempo común pero ha

llegado escasa a nuestros días. Con frecuencia se pintaban las esculturas de las portadas, sepulcros,

capiteles, claves de bóvedas, nervios de éstas y más la techumbre si se hacía de madera. Y aunque

fueron poco abundantes los cuadros de figuras en los muros, se suplieron en gran parte por las vidrieras

policromadas. En muchos edificios de España, participando más o menos en la arquitectura mudéjar se

usó la decoración de azulejos enfrisos y zócalos.

[editar]Subestilos de la arquitectura gótica

Gótico tardío

[editar]La arquitectura gótica en Europa

La difusión de la arquitectura gótica fue muy amplia, desde su nacimiento en Francia alcanzó

plenamente a Inglaterra, España, Italia y Alemania y con ella todo el Sacro Imperio Germánico; uno de

los grandes elementos que contribuyó a su difusión fue la expansión de la orden de Cluny. Alcanzó

puntos tan lejanos como los países nórdico europeos y lugares del oriente mediterráneo como Rodas,

Chipre y Siria donde arribaría de la mano de los cruzados.

Al comenzar el siglo XIII el estilo gótico, denominado en este periodo, gótico clásico, llega a su

perfección en las regiones de Normandía y la isla de Francia, territorio de dominio real de los

alrededores de París. Desde allí se extendió a todo el resto de Francia. Se difundió durante el siglo XIII

al Sacro Imperio Germánico, Inglaterra, España e Italia, llevado sobre todo por los monjes del Císter y

llegó a alcanzar las islas de Rodas y Chipre y Siria transmitidos por las Cruzadas.

Véase también: Lista de edificios góticos en Europa

Page 24: Arquitectura gótica

[editar]Gótico francés

Francia supone el punto de origen del estilo gótico y el lugar desde donde se fue creando esta

arquitectura para difundirse por toda Europa.

Gótico preclásico , gótico inicial, gótico primitivo o primer gótico; los primeros templos construidos

son la abadía de Saint Denis en 1144 y la catedral de Sens en 1140. Destaca laCatedral de Nuestra

Señora de París.

Gótico clásico , también denominado alto gótico (1190–1240), en este periodo desaparecen los

últimos vestigios del estilo románico, los templos presentan tres pisos, arcadas, triforio y claristorio.

Buen ejemplo de este periodo es la catedral de Chartres, que sirvió de modelo para otras grandes

catedrales de la época como la Catedral de Soissons y la deReims.

Gótico radiante  (rayonnant) (1240–1350), llamado así por el diseño de grandes rosetones, que

constituyen una de sus principales características. Estas ventanas forman parte de la evolución del

tamaño de los vanos en general, su tracería y el papel que tuvieron en la articulación de los

edificios. La tracería cobra una creciente importancia y pone de manifiesto un cambio de puntos de

interés. Puede destacarse dentro de la evolución de este estilo la SainteChapelle, en París,

considerada como una de las joyas del arte gótico

Gótico flamígero  (flamboyant) (desde 1350).

Véase también: Lista de edificios góticos en Francia

Notre Dame de París

 

Page 25: Arquitectura gótica

SainteChapelle de París

 

Catedral de Chartres

 

Catedral de Amiens

[editar]Gótico inglés

La arquitectura gótica inglesa sigue una evolución independiente del resto del continente. A finales del

siglo XII comienza a sustituir al estilo normando reinante (denominación que recibe en este país el estilo

románico) y se prolongará hasta más de un siglo después de que en Florencia se introdujera el estilo

renacentista a principios del siglo XVI. Los historiadores del arte han dividido tradicionalmente el gótico

inglés en tres periodos:

Primer gótico inglés  o gótico primitivo (Early English) constituye la primera fase, que se inicia con el

coro de la catedral de Canterbury, construida conforme al modelo francés. En 1192 se empieza a

construir la catedral de Lincoln, los trabajos se prolongarán durante todo el siglo XIII. El más puro

gótico inglés de esta época lo representa la catedral de Salisbury que es ejecutada de un tirón. El

estilo es más horizontal que en Francia y se desarrolla un tipo de fachada, denominada de pantalla,

la fachada surge como una pantalla con una reducida puerta de acceso y numerosas arquerías

ornamentadas con estatuas, que cubren toda la superficie, incluidas las torres, las naves se

alargan. La abadía de Westminster, comenzada en 1245 es influenciada por el estilo francés.

Page 26: Arquitectura gótica

Gótico curvilíneo  o decorado (Decorated Style), abarca el periodo comprendido entre finales del

siglo XIII y la mitad del siglo XIV. Característico de este periodo son las ventanas con tracería y

también se construyen salas capitulares de forma poligonal.

Gótico perpendicular  (Perpendicular Style): se desarrolla a partir de la mitad del siglo XIV y

corresponde a la fase del gótico más tardío que se va a caracterizar por las bóvedas de abanico, el

uso de moldura verticales en los muros y tracerías y la generaliza del arco llamado Tudor. Las

obras más representativas se encuentran en las universidades de Oxford y Cambridge, destacan

el King'sCollege, Cambridge, que se comenzó a construir en 1443, la iglesia de San Jorge en

Windsor y la de Enrique VII, en la abadía de Westminster. Existe también un gran desarrollo de la

arquitectura civil.

Gótico inglés

Catedral de Canterbury Catedral de SalisburyAbadía de Westminster(entrada norte)

Capilla de San Jorge del Castillo de Windsor

[editar]España y Portugal

Artículo principal: Arquitectura gótica en España

La arquitectura gótica se introdujo en España a través de los monasterios de la Orden del Císter y

alcanzó una amplia difusión en todo el país. El estilo de transición desde el románico se plasma en las

catedrales de Tarragona, Lérida y Ávila. En el siglo XIII, de máximo apogeo del gótico, se construyen las

manifestaciones más puras de este estilo como son las catedrales de Burgos, León y Toledo. En la

Meseta están presentes dos influencias, la borgoñona, en el Reino de León, debido al origen de la

dinastía leonesa; y la inglesa, en el Reino de Castilla, llegada a través de la alianza matrimonial de los

reyes castellanos con la Casa de Lancaster. El siglo XIV supone el esplendor del gótico en la zona de

Cataluña, Valencia y Mallorca, son construcciones de exteriores sobrios y macizos, las iglesias

presentan la denominada planta de salón, con naves laterales de la misma altura que la central, y

ausencia de contrafuertes, con escasa decoración escultórica, caracterizado por la influencia de las

iglesias del sur de Francia y la casi nula aportación del arte mudejar. A este estilo se le llamaGótico

Page 27: Arquitectura gótica

Catalán y se le suele diferenciar del resto por sus grandes diferencias. Sus mejores ejemplos son las

catedrales de Barcelona, comenzada a construir en 1298, la Geronacomenzada a construir en 1317, y

la Palma de Mallorca que dispone de tres naves sin girola y fue consagrada en 1346, y también

numerosas construcciones civiles.

Durante los siglos XV y XVI, mientras en Italia crecía con fuerza el Renacimiento, la actividad

constructiva del gótico es abrumadora en España, surgen numerosos edificios de grandes proporciones,

caracterizados por la sencillez de la construcción y la complicación ornamental. Se erigen las grandes

catedrales de Sevilla, Segovia y Salamanca.

Véanse también: Gótico manuelino, Gótico isabelino y Gótico Catalán

Fachada de la catedral de Cuenca.

 

Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia.

 

Fachada de la catedral de Burgos.

Page 28: Arquitectura gótica

 

Fachada de la catedral de León.

 

Interior de la catedral de Toledo.

 

Salón Columnario de lalonja de la Seda(Valencia).

 

Bóveda de la capilla mayor de la catedral de Sevilla.

 

Page 29: Arquitectura gótica

Interior de la Catedral de Gerona.

 

Patio de las Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca.

[editar]Italia

El gótico llegó a Italia de forma tardía y arraigó poco, fueron los cistercienses los introductores de la

arquitectura gótica en Italia, monjes venidos de Francia fundaron en la región del Lazio la abadía de

Fosanova, primer monumento gótico italiano. En el siglo XIII las órdenes mendicantes

de dominicos y franciscanos se adhieren al estilo cisterciense. El mejor edificio gótico italiano de este

siglo es la Catedral de Siena, maravilla del mármol. A finales del siglo XIII hay una gran actividad gótica

en Italia y se inician la construcción de los palacios comunales de Siena y el Palazzo

Vecchio de Florencia, caracterizados por la construcción de elevadas torres.

Durante el siglo XIV, la arquitectura gótica italiana sigue manteniendo unas peculariedades propias,

destaca la catedral de Orvieto, muy relacionada con la de Siena. En Florencia destaca la iglesia de la

Santa Cruz, levantada por la orden franciscana, y el interior de la Iglesia de Santa María Novella.

También en esta ciudad comienza a construirse la catedral de Santa María del Fiore, que se finalizaría

ya en el nuevo estilo renacentista.

En el siglo XV, los finales del gótico empiezan a confundirse con los inicios del Renacimiento. En

Venecia siguen construyéndose numerosos palacios, y en este siglo se termina elPalacio Ducal,

destacando también el palacio Contarini y Càd'Oro. La obra magna del gótico italiano es la catedral de

Milán, que destaca por el recargamiento de su decoración y cuya construcción se prolongó hasta el siglo

XIX.

Véase también: Lista de edificios góticos en Italia

Page 30: Arquitectura gótica

Catedral de Milán

 

Palazzo Vecchio en Florencia

 

Palacio ducal de Venecia

 

Fachada de la catedral de Siena

[editar]Alemania y Austria

Alemania recibe el gótico a través de la orden cisterciense, con retraso. El estilo que llega desde Francia

está ya bastante formado y convivirá durante algún tiempo con las formas románicas alemanas, que

Page 31: Arquitectura gótica

resisten al nuevo estilo, así los primeros arcos de ojiva no se construyen hasta los primeros años del

siglo XIII. La influencia francesa va a ser muy importante y los arquitectos franceses del siglo XIII

viajaron por toda Europa central, extendiendo también sus técnicas. La obra más perfecta de la

arquitectura gótica alemana, la Catedral de Colonia, se comienza a construir en 1248, siendo

proyectada probablemente por un arquitecto de Francia que había tomado parte en la construcción de la

catedral de Amiens.

Durante el siglo XIV, las columnas se hacen extraordinariamente delgadas, los nervios adquieren

perfiles muy cortantes, las bóvedas se aplanan y se cubren con combinaciones de nervios en forma de

red. En el siglo XV, Alemania, al igual que sucede con Bélgica y Holanda es un país próspero que

produce una arquitectura rica, de gran interés. En el centro de Europa, el edificio principal es la catedral

de San Esteban, en Viena, terminada durante el siglo XV.

Véase también: Lista de edificios góticos en Alemania

Catedral de Estrasburgo

 

Catedral de Colonia

 

Page 32: Arquitectura gótica

Catedral de San Esteban de Viena

 

Puerta fortificada de la ciudad de Lübeck

[editar]Bélgica y Holanda

Por su situación geográfica estos países reciben de forma temprana y directa el arte gótico francés. Su

gran prosperidad durante el siglo XV, explica la suntuosidad de su arquitectura gótica flamígera.

Predomina la arquitectura civil, en la que una burguesía acomodada, agrupada en gremios de artes y

oficios, levantan casas corporativas y en las plazas de las ciudades se edifican soberbios ayuntamientos

como los de Lovaina, Brujas o Bruselas, lonjas de contratación, entre las que destaca el reconstruido

tras la primera guerra mundial Halle des Drapiers de Ypres. También abundan viviendas particulares,

que se caracterizan por el remate denominado de piñón, de forma escalonada y triangular de gran

altura, los tejados suelen ser altos y de gran pendiente. En la actualidad se pueden encontrar algunas

calles aún como en la Edad Media, como por ejemplo el Grasslei o muelle de la hierba de Gante, la

plaza central de Delft o la Grand´Place de Bruselas.

Ayuntamiento de Brujas

 

Page 33: Arquitectura gótica

Grasslei o muelle de la hierba de Gante

 

Ayuntamiento de Lovaina

 

Ayuntamiento de Bruselas

[editar]Gótico báltico

El gótico báltico, a veces llamado gótico de ladrillos (en alemán: Backsteingotik) es un estilo simplificado

de arquitectura gótica y neogótica prevaleciente en Europa septentrional, especialmente el norte de

Alemania y las zonas aledañas al Mar Báltico, o sea, regiones que no poseen recursos naturales para

hacer edificios de piedra

ROMANICO

De tradición románica. Tienen casi las mismas formas que en el estilo románico y más comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con los ábsides o capillasabsidiales frecuentemente poligonales.

Page 34: Arquitectura gótica

De salón. La planta carece de crucero de brazos salientes , el templo de salón presenta una disposición basilical y posee, como mínimo, tres naves de igual altura y, por consiguiente, un sistema de iluminación lateral.

  Otros elementos arquitectonicos son, el arco ojival, las puertas que presentan arquivoltas y las bovedas de cruceria.

 

Page 36: Arquitectura gótica

La arquitectura románica supone una manera de construir dentro del estilo conocido como arte

románico desarrollado en Europa, con sus características propias y su especial evolución a lo largo de

más de dos siglos, que comprende desde principios del siglo XI hasta bien entrado el siglo XIII. Esa

misma arquitectura en España adquiere sus propias peculiaridades dejándose influenciar tanto por las

modas que le llegan desde el exterior a través de Italia y Francia como por la tradición y recursos

artísticos antiguos en la península Ibérica.

Mientras en el siglo VIII se pudo sentir en la Europa cristiana occidental la restauración carolingia, la

España cristiana siguió apegada a la cultura tradicional hispano-romana y goda, sin dejarse influir por

los movimientos culturales europeos, hasta la llegada del románico.

La arquitectura románica se extendió en España por toda la mitad norte llegando hasta el río Tajo, en

plena época de Reconquista yrepoblación, que favoreció en gran medida su desarrollo. Entró

tempranamente en primer lugar por tierras catalanas de los condados de laMarca Hispánica donde

desarrolló su primer románico y se extendió por el resto con la ayuda del Camino de Santiago y de los

monasteriosbenedictinos. Dejó su huella especialmente en edificios religiosos (catedrales, iglesias,

monasterios, claustros, ermitas…) que son los que han llegado al siglo XXI mejor o peor conservados,

pero se construyeron también en este estilo los monumentos civiles correspondientes a su época,

aunque de estos últimos se conservan bastantes menos (puentes, palacios, castillos, murallas y torres).

Contenido

  [ocultar] 

1 Origen de la palabra románico

2 Contexto histórico general

o 2.1 Antecedentes y contexto histórico en España

3 Artistas y profesionales

o 3.1 Los canteros

o 3.2 Anonimato y firma de los artistas

o 3.3 Promotores y mecenas

4 Escuelas de arquitectura en España

o 4.1 Variantes locales

5 Etapas del románico

6 La construcción de los edificios románicos en España

o 6.1 Los materiales

o 6.2 Los cimientos

o 6.3 Bóvedas, cúpulas y techumbres

Page 37: Arquitectura gótica

o 6.4 Arcos

o 6.5 Contrafuertes

o 6.6 Cubiertas

o 6.7 Las torres

o 6.8 Espadañas

o 6.9 La pintura como acabado de los edificios

o 6.10 Capiteles, canecillos, frisos, tímpanos y portadas

7 La iglesia

o 7.1 Sacristía

o 7.2 Criptas

o 7.3 Tribunas

o 7.4 Triforios

o 7.5 Pórticos y galerías

o 7.6 Portadas

o 7.7 Rosetones

o 7.8 Pavimento

8 El claustro

9 Arquitectura civil y militar

o 9.1 Edificios civiles

o 9.2 Puentes

o 9.3 Edificios militares

10 Románico rupestre

11 El estudio arqueológico del románico

12 Transición al arte gótico

13 Notas

o 13.1 Bibliografía consultada

14 Véase también

15 Enlaces externos

[editar]Origen de la palabra románico

El arqueólogo francés Charles de Gerville acuñó por primera vez el término románico para referirse a la

etapa de la arquitectura que comprendía desde la caída del imperio romano hasta el siglo XII; el término

ya existía relacionado con las lenguas derivadas del latín (lenguas romances o románicas) y él lo utilizó

en una carta dirigida en 1818 a su amigo Arcisse de Caumont, otro arqueólogo francés que fue quien lo

Page 38: Arquitectura gótica

difundió en su Essai sur l'architecture du moyen âge, particulièrement en Normandie (Ensayo sobre la

arquitectura medieval, particularmente en Normandía), fechado en 1824.

En los albores del siglo XX, la historiografía del arte restringió la cronología situando el periodo románico

a partir de fines del siglo X hasta la introducción del gótico. Desde que se acuñó el

término románico como concepto estilístico sin matices, los historiadores buscaron una mayor y más

descriptiva definición subdividiendo dicho concepto generalizado en tres etapas bien definidas: Primer

románico, Románico pleno y Tardorrománico.

[editar]Contexto histórico general

El románico corresponde a una época en que la cristiandad se encontraba más segura y optimista.

Europa había asumido en los siglos anteriores la decadencia del esplendor carolingio soportando al

mismo tiempo los ataques normandos y húngaros (los magiares llegaron hasta Borgoña) que

destruyeron bastantes de sus monasterios. En España habían sido nefastas las campañas de Almanzor,

arrasando y destruyendo también gran parte de monasterios y pequeñas iglesias. A finales del siglo X

en Europa una serie de hechos estabilizadores dieron ocasión para que reinara el equilibrio y la

tranquilidad, serenándose en gran medida la situación política y la vida de la cristiandad. Las principales

fuerzas surgieron con los Otones y elSacro Imperio junto con la figura del Papa cuyo poder se hace

universal y ostenta la facultad de coronar en Roma a los emperadores. En España, los reyes cristianos

llevaban su Reconquista bastante avanzada y firmaban pactos y pautas de convivencia con los reyes

musulmanes. En este contexto surgió en toda la cristiandad el espíritu de organización de los monjes

que tuvieron en Cluny, un ejemplo a seguir. Los monasterios e iglesias que se construyeron a partir de

estos años acondicionaron su arquitectura a una mayor duración en el tiempo frente a posibles ataques,

tanto de enemigos, como de incendios y causas naturales. En toda Europa se extendió el uso de la

bóveda frente al cubrimiento con madera. Se restablecieron las comunicaciones y el acercamiento entre

distintos monarcas europeos así como las relaciones con Bizancio.

El legado romano de caminos y calzadas sirvió para mayor comunicación entre los numerosos

monasterios surgidos y lo mismo ocurrió para las peregrinaciones a los Santos Lugares o a pequeños

enclaves de gran devoción popular. Debido a las mismas circunstancias, el mundo del comercio se vio

incrementado y todo este trasiego de gente llevó y difundió los nuevos estilos de vida entre los que se

encontraba la renovadora forma del estilo románico. Los santuarios, catedrales, etc. se construyeron en

estilo románico a lo largo de cerca de dos siglos y medio.

[editar]Antecedentes y contexto histórico en España

Page 39: Arquitectura gótica

Iglesia de San Miguel de Lillo, exponente del arte asturiano.

Iglesia mozárabe de San Miguel de Escalada (León).

En España1 el arte románico entró por Cataluña, por las tierras de la Marca Hispánica. Los reinos y

condados cristianos de la mitad norte peninsular se habían mantenido fieles durante los siglos VIII al X a

la herencia tradicional hispano-romana y visigoda que en arquitectura había evolucionado en un arte

propio y efímero que duró hasta la llegada del románico en el siglo XI. La historiografía del arte ha dado

tradicionalmente el nombre de prerrománico a estas construcciones, pero historiadores más modernos

supieron ver en estos edificios un estilo propio que no se podía considerar como precursor del románico.

Se trata del Arte asturiano 2  y del Arte mozárabe o según la historiografía más moderna arte de

repoblación.

El arte asturiano se desarrolló durante los siglos IX y X en tiempos de los reyes asturianos con

soluciones hispano-romanas y godas y aportaciones carolingias y bizantinas.3

Page 40: Arquitectura gótica

En el siglo IX y bajo el reinado de Alfonso II la situación bélica de los primeros empujes musulmanes se

fue aplacando y con la ayuda de la progresiva implantación de monasterios comenzó la repoblación

desde el norte hacia la Meseta (ampliándose esta repoblación en el siglo X), y desde el sur por parte de

los mozárabes hacia la Meseta y hacia más al norte, incluidas las tierras catalanas. Esta repoblación

llegará a su cenit durante los reinados de Alfonso VI y Alfonso VII. La mayoría de estos monasterios de

repoblación fueron transformados con la llegada del románico. En muchos de ellos sólo quedó algún

vestigio mozárabe y en otros quedó la fábrica entera, como en San Miguel de Escalada.

El alarmante cambio de milenio con los temores de grandes desastres y final apocalíptico del mundo se

manifestó en España en forma de terribles enfrentamientos, primero con las incursiones normandas en

tierras gallegas, donde varias ciudades fueron arrasadas y saqueadas, y luego con las acometidas

y razias del peligroso Almanzor, que a su paso saqueó e incendió un número considerable de

localidades de los reinos y condados cristianos. Pasados estos años de gran inestabilidad, los reyes y

condes cristianos pudieron pensar de nuevo en el avance de la Reconquista y en la repoblación. Se

reanudaron las peregrinaciones del Camino de Santiago protegido por los reinos de Navarra y sobre

todo de Aragón, que dieron lugar al asentamiento de la arquitectura cristiana románica, que fue dejando

su presencia a lo largo de todo el siglo XI. Más tarde, la gran relación y amistad de Alfonso VI con los

monjes de Cluny, el matrimonio de sus hijas con príncipes borgoñones y la política de este rey abierta a

las renovaciones europeas, dieron como resultado la consolidación del románico como arte a seguir no

sólo en el Camino de Santiago sino en el resto de las tierras gobernadas por este rey.

Ábside del monasterio de Ripoll.

Page 41: Arquitectura gótica

En Cataluña, el auténtico promotor del románico fue el abad Oliba, que en 1008 era abad de

los monasterios de Ripoll y San Miguel de Cuixá. Viajó a Roma en varias ocasiones y debió ser por

tierras italianas donde conoció la labor constructora de los canteros lombardos, a quienes introdujo en

su tierra catalana, donde el grupo o los grupos de canteros comenzaron a levantar o reconstruir un sinfín

de iglesias de estilo románico pero con características y ornamentación lombarda.4 Además de las

técnicas lombardas, la arquitectura inicial catalana se vio mezclada con tradiciones indígenas, visigodas

y mozárabes. Un buen ejemplo puede mostrarse en San Pedro de Roda, consagrada en 1022.

Este primer románico lombardo se extendió también por tierras aragonesas cuyas pequeñas iglesias

rurales se vieron influenciadas al mismo tiempo por tradiciones hispánicas.

[editar]Artistas y profesionales

Esculturas del Pórtico de la Gloria de laCatedral de Santiago de Compostela, obra del maestro Mateo.

En la Edad Media el concepto de la palabra arquitecto tal y como se concebía entre los romanos se

perdió totalmente dando paso a un cambio de nivel social. La tarea del antiguo arquitecto vino a recaer

sobre el maestro constructor, un artista que en la mayoría de los casos tomaba parte en la propia

construcción junto con la cuadrilla de obreros que tenía a sus órdenes. El maestro constructor era quien

supervisaba el edificio (como lo hacía el antiguo arquitecto) pero al mismo tiempo podía ser un artesano,

un escultor, carpintero o cantero.5 Este personaje se educaba por lo general en monasterios o en grupos

de logias masónicas gremiales. Muchos de estos maestros constructores fueron los autores de

bellísimas portadas o pórticos, como el de la catedral de Santiago de Compostela hecho por el maestro

Mateo o el pórtico de Nogal de las Huertas en Palencia, del maestro Jimeno, o la portada norte de

la iglesia de San Salvador de Ejea de los Caballeros (provincia de Zaragoza) del maestro de Agüero.

Toda obra arquitectónica románica se componía de su director (maestro constructor), un maestro de

obras6 al frente de un grupo numeroso formando cuadrillas de picapedreros, canteros, escultores,

vidrieros, carpinteros, pintores y otros muchos oficios o especialidades, que se trasladaban de un lugar a

otro. Estas cuadrillas formaban talleres de los que a veces salían maestros locales que eran capaces de

Page 42: Arquitectura gótica

levantar iglesias rurales. En este conjunto no hay que olvidar al personaje más importante, el mecenaso

promotor, sin el cual la obra nunca se habría llevado a cabo.

Por los documentos que se han conservado en España sobre contratos de obras, litigios y otros temas,

se sabe que en las catedrales se destinaba una casa o alojamiento para vivienda del maestro y su

familia. Existen documentos de litigios en que se habla del problema de la viuda de algún maestro

donde reclama para sí y los suyos dicha casa a perpetuidad. Este hecho llegó en algún caso a suponer

un verdadero conflicto, pues era necesario que el maestro heredero de la obra ocupase la vivienda.

En algunos casos los maestros constructores tenían que comprometerse con la obra de por vida, si ésta

era de larga duración, como fue el caso del maestro Mateo con la construcción de la catedral de

Santiago, o el maestro Ramon Llambard (o Raimundo Lambardo) con la Catedral de Santa María de

Urgel. Existía una norma exigida en los contratos que los maestros debían cumplir siempre: su

presencia diaria a pie de obra y el estricto control de los trabajadores y de la marcha del edificio. Para la

preparación de materiales y labra de la piedra se edificaba siempre una casa de obra. Muchos

documentos7 del siglo XIV hablan de esta casa:

La obra de iglesia de Burgos que há unas casas cerca de la dicha iglesia en que tienen todas las cosas que

son menester para la dicha obra; e los libros de las cuentas é todas las otras herramientas con que labran los

maestros en la dicha obra.

[editar]Los canteros

Codex Calixtinus.

Page 43: Arquitectura gótica

Formaban el grueso de trabajadores en la erección del edificio. El número de canteros podía variar

según dictaba la economía del lugar. Algunas de estas cifras se conocen, como la de la catedral Vieja

de Salamanca, donde trabajaban entre 25 y 30. Aymeric Picaud en su Codex Calixtinus aporta el dato:

[…] con aproximadamente otros 50 canteros que allí trabajaban asiduamente, bajo la solícita dirección de don

Wicarto […]

Relieve de la iglesia de la Magdalena en Tudela (Navarra), representando a un cantero.

Estos canteros y el resto de trabajadores estaban exentos de pagar tributos. Según su especialización

se distinguían en dos grupos: los que se dedicaban a una labra especial de gran calidad (verdaderos

artistas escultores) y que iban a su ritmo, dejando en el lugar su obra terminada y a la espera de ser

colocada en el edificio y los que eran trabajadores fijos, que levantaban los edificios piedra sobre piedra

y colocaban a su tiempo aquellas piezas de calidad o relieves labrados por el primer grupo. Esta forma

de trabajar podía dar lugar a un desfase cronológico en las piezas colocadas al cabo del tiempo,

desfase que en muchos casos ha llegado a ser un gran problema para los historiadores a la hora de

datar un edificio.

Existía también un grupo de obreros no cualificados que trabajaban en lo que se les mandase. En

muchos casos esta gente ofrecía su trabajo o prestación como un acto de piedad pues como cristianos

se sabían conscientes de estar colaborando a una gran obra dedicada a su Dios. En cualquier caso

recibían una retribución que podía ser por jornal o pordestajo. En los documentos aparecen muchos

nombres en listas de jornales que además no eran arbitrarios sino que estaban bien regulados.

Page 44: Arquitectura gótica

Entre los cistercienses se les conocía como cuadrillas de ponteadores,8 compuestas por legos o monjes

que se trasladaban de una comarca a otra, siempre bajo la dirección de un monje profesional, cuyo

trabajo consistía en allanar terrenos, abrir caminos, o levantar puentes.

[editar]Anonimato y firma de los artistas

Firma de Arnaldo Cadell, en el monasterio de Sant Cugat.

La mayoría de las obras románicas son anónimas en el sentido de carecer de una firma o documento

que acredite la autoría. Incluso si la obra está firmada los historiadores especialistas tienen a veces

dificultades para distinguir si se hace referencia al verdadero autor o al promotor de la obra. Otras veces

sin embargo, la firma viene seguida o precedida de una explicación que aclara si se trata de uno u otro

personaje. Arnau Cadell lo dejó bien claro en un capitel deSant Cugat: Esta es la imagen del escultor

Arnau Cadell que construyó este claustro para la posteridad.

HEC EST ARNALLI SCULPTORIS FORMA CATELLI QUI CLAUSTRUM TALE CONSTRUXIT PERPETUALE

Lo mismo que Rodrigo Gustioz quiso inmortalizarse por su financiación de un arco en Santa María

de Lebanza: Hizo este arco Rodrigo Gustioz, hombre de Valbuena, soldado, orad por él.

ISTO ARCO FECITRODRICUS GUSTIUT VIR VALDEBONUS MILITEORATE PRO ILLO

Y en un capitel aparece la noticia de otro promotor:

El prior Pedro Caro hizo esta iglesia, casa, claustro y todo lo que aquí está fundado en el año 1185.

En otros casos es el estudio sistemático de la escultura junto con la arquitectura lo que hace a los

historiadores sacar las conclusiones. Así, se sabe que en la catedral de Léridatrabajó como maestro

constructor Pere de Coma desde 1190 hasta 1220, pero durante ese periodo se detecta la presencia de

varios talleres de escultura bien diferenciados. El mismo estudio realizado en la catedral de Santiago de

Compostela hace suponer al maestro Mateo como director de la fábrica y director de sucesivos talleres

que presentan una evolución estilística llevada a cabo por manos diferentes pero bajo una misma

dirección coherente.9

Page 45: Arquitectura gótica

Micaelis me fecit en Revilla de Santullán(Palencia).

El hecho de que la mayoría de las obras románicas se hayan mantenido en el anonimato ha hecho

desarrollar la teoría de que el artista consideraba que no era persona apropiada para plasmar su

nombre en las obras dedicadas a Dios. Pero, por un lado, las pocas obras civiles que se conservan

tampoco aparecen firmadas y por otro, tal opinión es contrarrestada con una larga lista que se podría

dar de artistas que sí firman sus obras, entre los que destacan:

Raimundo de Monforte, que aparece en documentación de 1129 contratado para edificar la catedral

de Lugo.

Pedro Deustamben , que aparece en un epígrafe funerario de San Isidoro de León como constructor

de las bóvedas.

Raimundo Lambard  o Lambardo, que trabajó desde 1175 en la catedral de Urgel.

Los maestros Bernardo el Viejo, Roberto y Esteban que intervinieron en la catedral de Santiago de

Compostela.

El maestro Pere de Coma, que trabajó a finales del siglo XII en la catedral de Lérida.

El maestro Micaelis, que trabajó en varias iglesias y ermitas del norte de Palencia, y dejó su retrato

trabajando en la Iglesia de San Cornelio y San Cipriano de Revilla de Santullán.

Se podría continuar la lista con muchos más nombres aparecidos bien en la propia piedra a modo de

firma, bien en documentos de contratación, como demostración de que el hecho de darse a conocer no

estaba ni prohibido ni desaconsejado.10 Lo que sí es difícil distinguir en muchos de los casos es el rango

de su oficio pues a veces podían ser arquitectos, canteros especializados o escultores de determinadas

piezas. A todos ellos se les solía llamar magister y todos llegaron a desarrollar su oficio gracias al deseo

y al mandato de los promotores y mecenas.

[editar]Promotores y mecenas

Page 46: Arquitectura gótica

Ermita de Santa María de La Piscina (La Rioja), mandada construir por el infante de Navarra Ramiro Sánchez.

En el mundo del románico tanto el promotor de las obras como el mecenas y el financiador son los

verdaderos protagonistas de la obra arquitectónica o de la obra de arte a tratar. Son los que mandan y

opinan cómo debe ser realizada dicha obra, cuáles deben ser los personajes o los santos en escultura y

relieves, las dimensiones geométricas (que luego se encargará el auténtico profesional de llevarlas a

cabo con rigor matemático) y son los que estimulan y engrandecen los proyectos. Los promotores se

encargaban además de contratar y llamar a los mejores artistas y arquitectos que trabajaban gracias a

su impulso y entusiasmo. Sobre todo en escultura y pintura, el artista estuvo totalmente sometido a la

voluntad de los poderosos mecenas y promotores, sin cuya intervención jamás se habría realizado la

obra. El artista del románico se adaptaba a la voluntad de estos personajes dando a la obra lo mejor de

su oficio y conformándose con la satisfacción del trabajo bien hecho sin tener ni deseos ni sospecha de

poder adquirir una fama mundial tal y como se empezó a desarrollar a partir del Renacimiento. El orgullo

de la labor bien hecha y el reconocimiento de sus compañeros y mecenas era el mayor de los premios y

por eso a veces este orgullo les llevaba a expresarlo de manera muy simple en alguno de sus trabajos

terminados.

En España los reyes y una minoría de la nobleza implantaron tempranamente las nuevas tendencias del

románico (que llevaban consigo una renovación benedictina y una aceptación de la liturgia romana),

mientras otra parte de la nobleza y la mayoría de los obispos y monjes se mantuvieron aferrados a las

viejas costumbres y a la liturgia hispana. Sin embargo el románico triunfó plenamente y esto se debió

sobre todo a los mecenas y promotores que llevaron a cabo grandes obras a partir de las cuales se fue

desarrollando el nuevo estilo por toda la mitad norte de la península Ibérica.

Page 47: Arquitectura gótica

Estatua del abad Oliba (Vic).

Abad Oliba: Este personaje fue mecenas, promotor y gran impulsor del arte románico en Cataluña

desde fecha muy temprana. En el año 1008 fue nombrado abad del monasterio de Ripoll y del

monasterio de Cuixá y diez años después fue nombrado obispo de Vich. Sus viajes a Roma (1011 y

1016) y sus contactos con el monacato franco supusieron el conocimiento de la liturgia romana y su

introducción en la Iglesia catalana. La reforma benedictina de Cluny había influido bastante en Cuixá

con quien Oliba mantenía estrechas relaciones. Oliba adoptó pues las normas de Cluny, tanto en

arquitectura como en costumbres y bajo su patrocinio y dirección se llevaron a cabo las grandes

reformas, los edificios nuevos o en otros casos las simples ampliaciones para adecuarse a las

necesidades de los nuevos tiempos. En todas estas primicias procuró el abad Oliba estar presente: en

consagraciones, reuniones en que se discutía lo concerniente a alguna construcción, etc. Oliba, en un

periodo comprendido entre 1030 y 1040,11 fue el impulsor de edificios tan importantes como:

Iglesia de San Vicente de Cardona , totalmente replanteada.

Monasterio de Montserrat  y Montbuy .

Monasterios de Ripoll, Cuixá, San Martín de Canigó, Vic, en cuyas obras intervino personal y

directamente.

San Pedro de Roda .

Catedral de Gerona .

Reyes y nobleza en Castilla y León: Los primeros promotores y entusiastas del arte románico en este

espacio geográfico fueron Fernando Iy su esposa Sancha.

Page 48: Arquitectura gótica

Rey Alfonso VI.

Patrocinaron y facilitaron la llegada de artistas extranjeros, introductores de las nuevas técnicas y

tendencias. Emplearon cuantiosas sumas en la construcción de grandes iglesias, pero sobre todo el rey

Fernando favoreció con sus dádivas al monasterio de Cluny al que concedió la cantidad de 1.000 piezas

de oro, razonando:

[…] para remedio de mis pecados […]

Su hijo Alfonso VI heredó de su padre la admiración por Cluny (a cuyo monasterio regaló en 1077 2.000

dinares de oro para financiar las obras del Cluny III) y fue el más grande propagador de la arquitectura

románica y el introductor "oficial" de la liturgia romana en todos los monasterios e iglesias de su reino,

comenzando por el monasterio de Sahagún que fue el pionero y el más famoso de su época.

Alfonso VII fue otro gran promotor-mecenas del románico de su tiempo que coincidió con la arquitectura

cisterciense. Protegió e hizo numerosas donaciones a los grandes monasterios situados en su reino.

La nobleza también actuó en algunos casos como promotora y donante para la construcción de grandes

fábricas. Así el Monasterio de San Salvador de Oña fue fundado por el conde de Castilla Sancho

García, el promotor de San Pedro de Arlanza fue el conde Gonzalo Fernández de Burgos, la promotora

de Santa María de Valbuena fue Estefanía de Armengol (nieta del conde Ansúrez), y así muchos más.

Page 49: Arquitectura gótica

Puertas de las Platerías de la catedral de Santiago de Compostela, mandada a construir por el obispo Gelmírez.

Diego Gelmírez: Obispo de Compostela, se encargó de seguir las obras de la catedral que se habían

interrumpido en 1088. Fue el verdadero impulsor de la magnificencia del templo compostelano en estilo

románico. Sus biógrafos le denominaron "obispo y sabio arquitecto":

Ipse quoque episcopus, utpote sapiens architectus

Viajó por toda Europa, aprendiendo y asimilando las nuevas tendencias del románico que después

dejarían impronta en los más de 60 edificios construidos o remodelados bajo su tutela y mecenazgo,

entre los que se encuentran:

Catedral de Santiago

Palacio episcopal

Dependencias para los canónigos

Hospital

Nueve iglesias en el mismo Santiago

Otras veinte iglesias en el término

Monasterios, castillos, etc.

También en Galicia fueron buenos promotores Raimundo de Borgoña (yerno de Alfonso VI) y su

esposa Urraca.

[editar]Escuelas de arquitectura en España

En España no se distinguen fácilmente escuelas geográficas de arquitectura como ocurre en Francia,

porque todos los tipos que puedan darse aparecen mezclados. Sin embargo pueden presentarse

algunos ejemplos de edificios que siguen claramente, si no en su totalidad sí en gran parte, algunas de

estas escuelas francesas:

Escuela de Auvernia, con la catedral de Santiago de Compostela y la iglesia de San

Vicente en Ávila.

Page 50: Arquitectura gótica

Escuela de Poitou, con Santo Domingo de Soria y la mayoría de las iglesias catalanas del siglo

XII, como Sant Pere de Roda y San Pedro de Galligans.

Escuela de Perigord, cuyos ejemplares pertenecen ya a la transición hacia el gótico, como

la colegiata de Toro (salvo la cúpula que es de influencia bizantina).

Iglesia de Santo Domingode Soria, de la escuela de Poitou.

 

Sant Pere de Roda

 

Portada de la Colegiata de Toro. Escuela de Perigord

[editar]Variantes locales

Page 51: Arquitectura gótica

Iglesia de San Lorenzo en Sahagún, de estilo románico-mudéjar.

Cada reino, comarca o región geográfica de la península, así como algunos acontecimientos humanos

(como el Camino de Santiago), marcaron un estilo característico influenciado por el propio ambiente

geográfico, por la tradición, o simplemente por las cuadrillas de canteros y constructores contratados

que se desplazaban de un lado a otro. Como consecuencia de esto, en la arquitectura románica de

España puede hablarse de un románico catalán, románico aragonés, románico palentino, románico de

Castilla y León, etc.

Otra circunstancia a tener en cuenta es la pervivencia de los mudéjares en las poblaciones, que

formaban cuadrillas de obreros y artistas que dieron un sello muy especial a los edificios. Es lo que se

conoce como románico de ladrillo o románico mudéjar.

[editar]Etapas del románico

Puerta de la Lonja Chica de la catedral de Jaca, primer edificio de románico pleno en España.

Page 52: Arquitectura gótica

Se aprecia perfectamente el jaqueado en la torre y muro de la iglesia de San Martín de Frómista.

En España como en el resto de mundo cristiano de Occidente, el arte románico se desarrolló durante

tres etapas con características propias. La historiografía ha definido esas etapas con los nombres

de primer románico, románico pleno y tardorrománico o también llamado románico tardío.

Primer románico:12 su arquitectura comprende un área geográfica bien definida que discurre desde el

norte de Italia, Francia mediterránea, Borgoña y tierras catalanas y aragonesas en España. Se

desarrolló desde finales del siglo X hasta mediados del XI, salvo en lugares aislados. En esta época del

románico no hubo pintura ni miniatura ni tampoco escultura monumental.

Artículo principal: Primer románico

Románico pleno: se desarrolló desde Oriente hacia Lisboa y del sur de Italia a Escandinavia. Se

difundió gracias a los movimientos monásticos, a la unidad del culto católico con la liturgia romana y a

las vías de comunicación a través de los caminos. Comenzó su despegue hacia la primera mitad del

siglo XI y continuó hasta mediados del siglo XII. Los mejores ejemplos se dan en las llamadas iglesias

de peregrinación que en España tienen su representación en la catedral de Santiago instalándose

también en territorios de repoblación. Se caracteriza por la inclusión de la escultura monumental en

portadas y tímpanos y por la decoración y labra de los capiteles, molduras, impostas, etc.

La catedral de Jaca fue uno de los primeros templos (si no el primero) que se levantó con las ideas

estéticas y arquitectónicas de este románico pleno que entraba en la península con grandes influencias

del estilo románico francés. La decoración de sus impostas y arcos románicos con el tema geométrico

del ajedrezado marcó un ejemplo a seguir en muchos de los edificios que se fueron fabricando

posteriormente, dando el nombre de jaqueado o ajedrezado jaqués.

Page 53: Arquitectura gótica

Artículo principal: Románico pleno

Tardorrománico: cronológicamente se distribuye desde el final del románico pleno hasta el primer

cuarto del siglo XIII en que comienza a triunfar el arte gótico. Esta época es la de mayor actividad de

construcción de monasterios de los monjes cistercienses.

Artículo principal: Tardorrománico

[editar]La construcción de los edificios románicos en España

Iglesia románica rural de San Martín deMondoñedo (Lugo).

En lo concerniente a España, los edificios románicos religiosos no alcanzaron nunca la monumentalidad

de las construcciones francesas, o de las construcciones que más tarde levantaría el arte gótico. Los

primeros edificios tenían gruesos muros y pequeños vanos por los que entraba del exterior una tenue

luz. Después hubo una evolución en la construcción de los muros que permitió aligerarlos y abrir

ventanas más grandes.

Los edificios monásticos fueron los más numerosos compartiendo importancia con las catedrales. En las

ciudades surgieron iglesias y parroquias y en las localidades pequeñas se fueron levantando un sinfín

de pequeñas iglesias conocidas como románico rural.

Véase también: Iglesias románicas del Valle de Bohí

[editar]Los materiales

Page 54: Arquitectura gótica

Castillo de Ponferrada, ejemplo de material de construcción.

El material más preciado pero también el más caro fue la piedra. Los canteros se ocupaban de tallarla

con el escoplo y siempre detectando la cara buena del bloque; así la convertían en sillares que se

disponían generalmente en hiladas horizontales y otras veces, de canto. Casi siempre se utilizaban

rocas duras. También se utilizaba la mampostería, con piedra labrada en las esquinas, ventanas y

puertas. Si la piedra era difícil de conseguir, porque el lugar geográfico correspondiente carecía de

canteras, o porque resultaba muy cara en determinados momentos, se utilizaba el ladrillo cocido,

la pizarra o cualquier tipo de sillarejo. El acabado final era de pintura y revoco, tanto para la piedra como

para el mampuesto y los demás materiales, de tal forma que, una vez pintados los paramentos, no se

podía distinguir si debajo había uno u otro material. El colorido en la arquitectura románica fue

generalizado, lo mismo que lo había sido en los edificios romanos.13

[editar]Los cimientos

Ruinas y cimientos de la basílica románica en el anfiteatro de Tarragona.

Page 55: Arquitectura gótica

Teniendo en cuenta el tipo de edificio que se iba a construir, los materiales que se iban a emplear y el

terreno que lo soportaría, los constructores medievales hacían todo un estudio previo para

la cimentación. Primeramente se excavaban las zanjas a gran profundidad y se rellenaban de piedras y

escombro. Las zanjas se distribuían en virtud de los muros que irían sobre ellas y se hacían otras en

sentido transversal para unir entre sí las crujías y reforzar los pilares de los arcos transversales. Los

cimientos constituían toda una red que prácticamente dibujaba la planta del templo, diferenciándose así

de la cimentación aislada para soporte de pilares utilizada en el estilo gótico. En algunas iglesias

destruidas no queda más que esta cimentación proporcionando a los arqueólogos un buen material de

estudio. Con estos restos de cimientos a la luz se puede conocer aproximadamente el espesor de los

muros, aunque se sabe que en este sentido los constructores exageraban bastante y hacían las zanjas

excesivamente profundas y los cimientos excesivamente gruesos por temor a los derrumbes.

[editar]Bóvedas, cúpulas y techumbres

Bóveda de la iglesia románica de Torres del Río (Navarra).

Bóveda de horno del claustro de lacatedral de Gerona.

Page 56: Arquitectura gótica

Cúpula gallonada, en piedra, de lacatedral de Zamora.

En el primer románico muchas de las iglesias rurales se cubrieron todavía con techumbre de madera,

sobre todo en Cataluña y muy especialmente en el valle de Boí cuya renovación al románico de antiguas

iglesias la hicieron unos constructores lombardos que cubrieron las naves a dos aguas con estructura de

madera, respetando absolutamente las viejas tradiciones de esta región. Sin embargo, el ábside se

remató siempre en estas iglesias con bóveda de horno.

A lo largo del siglo XI se fueron cubriendo las naves con la bóveda de cañón, de medio cañón o de

cuarto de cañón, recurso empleado en el románico de toda Europa, y más tarde se empleó labóveda de

arista. En Cataluña estas bóvedas de cañón se emplearon sin refuerzos, mientras que en Castilla y

León se utilizaron los arcos fajones como apoyo. El empleo de la bóveda de arista(originada por el corte

perpendicular de dos bóvedas de cañón) había sido olvidado y fue retomado por los grandes maestros

constructores. La bóveda de arista a su vez dio paso a la bóveda de crucería, recurso muy frecuente en

la arquitectura gótica.

Se dio también el tipo de bóveda llamado helicoidal usado exclusivamente en las escaleras de las

torres. Se dan ejemplos en San Martín de Frómista, San Pedro de Galligans y San Salvador de

Leyre entre otras.

En los claustros de los monasterios y de las catedrales se edificaron las bóvedas en rincón, que son

aquellas que resultaban del encuentro de dos pandas de un claustro. Las soluciones para este tipo de

bóvedas no eran muy fáciles, por lo que los constructores echaban mano a trucos y disimulos que les

proporcionaban un buen resultado y muy aparente a simple vista.

En el encuentro de la nave mayor con el crucero se elevaron las cúpulas con cimborrio cuyo centro

estaba perforado con linterna para dar paso a la luz exterior. Las cúpulas de la arquitectura románica

española alcanzaron una gran importancia. Se introdujo la construcción de cúpulas

cuyo tambor apoyaba sobre un cuadrado con la ayuda de las trompas. La introducción de este sistema

se debió a tres influencias:

Page 57: Arquitectura gótica

El camino desde Oriente, por las comunicaciones con Bizancio y otros lugares, de tipo religioso,

político o comercial.

La influencia de las cuadrillas de constructores lombardos, maestros en desarrollar la cúpula sobre

trompas. Se extendió un gran número de estas cúpulas por los condados de Cataluña, sobre todo

en el siglo XII.

La influencia aquitana, donde la cúpula es un elemento representativo.

La variedad de construcción de estas cúpulas es notable; se pueden ver:

Cúpula octogonal apoyada en trompas (sobre todo en Cataluña).

Cúpula esférica sobre trompas, con o sin nervios (en Aragón).

Cúpula esférica sobre trompas, sin nervios (en las zonas de Palencia, Cantabria y Soria).

Cúpula esférica sobre trompas, con nervios (en las tierras de Segovia).

Cúpula esférica sobre pechinas, sin nervios o con nervios y con altura de linterna (tierras de

Salamanca).

En la época tardorrománica se apreció una influencia bizantina aportada por los peregrinos,

especialmente en las catedrales de Zamora,Salamanca y colegiata de Toro donde se construyeron las

conocidas como cúpulas del Duero; son cúpulas gallonadas, con un tambor cilíndrico con ventanales

sobre pechinas (sustituyendo a las tradicionales trompas), del cual arrancan ocho arcos que se cruzan

en la clavecon un despiece de 16 cascos llamados gallones.

[editar]Arcos

Portada románica con arquivoltas de San Pedro (Ávila).

Page 58: Arquitectura gótica

Arco polilobulado de la iglesia de N.S. de la Asunción en Duratón.

En España el arco más usado y característico fue el de medio punto aunque se usó también el arco de

herradura y el arco apuntado. El arco de medio punto fue empleado exclusivamente a lo largo del siglo

XI y primera mitad del XII. Si se quería alcanzar determinadas alturas se hacían muy peraltados, como

en San Juan de las Abadesas. Muchos arcos se construyeron doblados14 con la intención de que

adquirieran mayor resistencia. Más tarde, en las portadas, los arcos de medio punto se fueron formando

con arquivoltas, es decir, sucesión de arcos concéntricos decorados con simples molduras o con

ornamentación vegetal o geométrica.

Los arcos apuntados son originarios de Oriente; se desconoce la fecha exacta de su empleo en el

románico de España, aunque los historiadores barajan algunas fechas basándose en edificios que

contienen en alguna de sus zonas uno o varios arcos apuntados que a veces engendran toda una

bóveda. Son edificios que corresponden al primer cuarto del siglo XII, como la catedral de Lugo y Santa

María de Tarrasa. El empleo primitivo de estos arcos se hizo como elemento de construcción que

aportaba muchas ventajas. Fue un gran avance arquitectónico que los monjes cistercienses supieron

ver desde el principio.

El arco de herradura, aunque propio de tiempos anteriores, se utilizó también en algunos edificios del

románico español. Era un arco heredado de la arquitectura visigoda, sobre todo en Cataluña por la

tradición de los visigodos de la Septimania (puertas de Santa María de Porqueras,arcos fajones de San

Pedro de Roda), y también de influencia islámica, sobre todo en Andalucía y Extremadura. Otros

ejemplos con arcos de herradura son:

Iglesia de Santa Marta de Tera (Zamora) en los vanos de acceso a los brazos del crucero.

Catedral de Ávila , en los arcos del antiguo triforio.

Basílica de Santa Eulalia de Mérida , puerta de acceso y en el interior de los ábsides.

Iglesia de San Miguel de Córdoba , en una puerta lateral y en la capilla del baptisterio.

Ermita de San Martín en San Vicente de la Sonsierra (La Rioja).

Page 59: Arquitectura gótica

El arco lobulado es bastante común. Se trata de una forma artística de presentar el arco de medio punto

y más tarde el apuntado. En España estos arcos son de clara influencia islámica, teniendo como

ejemplo principal el antiguo Mihrab de la mezquita de Córdoba.

[editar]Contrafuertes

Contrafuertes. Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos.

Los contrafuertes son gruesos muros continuos, verticales, que se colocan a los lados de un arco o

bóveda para contrarrestar su empuje. Se colocan también en los muros exteriores de las naves de las

iglesias o de los claustros. En la arquitectura románica son siempre visibles siendo uno de los elementos

que más la caracterizan, sobre todo en la arquitectura española, salvo en la zona de Cataluña donde la

construcción se hizo adoptando un mayor grosor de los muros.

Contrafuerte de pilastra estriada con capitel (San Juan de Rabanera en Soria)

Page 60: Arquitectura gótica

El contrafuerte tiene una forma prismática que suele mantener en toda su altura, aunque hay algunas

variantes como aquellos que imitan una pilastra estriada con capitel (San Juan de Rabanera en Soria). A

veces ofrece un escalonado sencillo o complicado con varios cuerpos en disminución, en la catedral de

Cuenca o en el monasterio de Fitero cuyos contrafuertes de los ábsides tienen forma rectangular en la

base y va cambiando su perfil de manera caprichosa.

Muchos de los monumentos de Galicia ofrecen unos contrafuertes unidos entre sí por un arco, formando

así un muro compuesto. Se puede ver un ejemplo en la fachada lateral de la catedral de Santiago.

[editar]Cubiertas

Los edificios se cubrían con un tejado que podía estar hecho de distintos materiales:

Piedra (muy frecuente). Se pueden ver aun estas cubiertas en la torre del Gallo de la catedral Vieja

de Salamanca y catedral de Ávila.

Teja , material siempre renovado porque resiste mal el paso del tiempo.

Escamas vidriadas, material poco frecuente. Se encuentra en el chapitel de la torre de la Antigua de

Valladolid.

Pizarra , sobre todo en lugares donde este material es abundante, principalmente en Galicia.

Torre románica de la iglesia de La Antigua en Valladolid.

[editar]Las torres

En los edificios españoles las torres se pueden ver ubicadas en diferentes puntos de la iglesia, en los

laterales, sobre el crucero y en casos muy especiales sobre el tramo recto del ábside, como ocurre en

Page 61: Arquitectura gótica

las iglesias de la ciudad de Sahagún en León. Esta colocación se debió a que, al estar construidas en

ladrillo (material menos consistente que la piedra) fueron buscando el lugar de mayor resistencia que

era siempre el emplazamiento de los ábsides. La fachada con dos torres no es muy usual y se suele ver

sólo en templos de gran importancia.

Las torres sirven como campanarios, sobre todo en el románico de Castilla y León; son las

llamadas turres signorum. En bastantes casos se erigieron como torre de defensa, sobre todo en los

territorios fronterizos conflictivos y su ubicación dependía de lo que se quisiera defender, así la torre de

la iglesia del monasterio de Silos se colocó defendiendo al monasterio y la torre del monasterio de San

Pedro de Arlanza tuvo gran importancia defensora para todo el recinto. El aspecto bélico de estas torres

románicas fue evolucionando y cambiando con el tiempo de manera que en el presente apenas puede

adivinarse su cometido de otras épocas. En muchos casos estas torres se elevaron pegadas a los

flancos de la iglesia, e incluso exentas.

[editar]Espadañas

Espadaña de la iglesia de Santa María enAgullana.

Una espadaña es un elemento arquitectónico que se construye generalmente sobre la fachada y que

sirve para albergar las campanas, en sustitución de una torre. Se eleva como continuación vertical del

muro y en ella se abren los vanos que van a recibir las campanas. La espadaña es más fácil de erigir y

más barata. En el románico español fueron muy numerosas sobre todo en iglesias de menor tamaño del

románico rural. Pueden darse de un solo vano o de varios pisos escalonados. Se rematan generalmente

en punta o piñón.

En el románico de Campoo y Valderredible pueden verse espadañas de todo tipo. En otros lugares

algunas son espectaculares como la deAgullana en el Alto Ampurdán o la de Astudillo, con cinco vanos

y otras son más modestas como la del Monasterio de Santa María de Valbuena en donde además sus

vanos presentan una colocación muy especial.15

Page 62: Arquitectura gótica

Fachada de San Martín en Segovia, que mantuvo restos de pintura hasta el siglo XX.

Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos), s. XI-XII - Restos de pintura del ábside.

[editar]La pintura como acabado de los edificios

En la época del románico no se consideraba que un edificio estuviera acabado hasta que sus muros

recibieran la pintura apropiada.16 Los muros de las partes más importantes y significativas (ábsides

sobre todo) se revestían al interior con pinturas iconográficas, muchas de las cuales han llegado hasta el

siglo XXI, como las pertenecientes a las iglesias del valle de Taüll.17 Los muros, tanto por dentro como

por fuera, se cubrían con una capa de pintura de un solo color y quedaban resaltadas con el material

original las impostas, vanos y columnas, aunque a veces incluso se pintaban también con vivos colores:

verdes, amarillos, ocres, rojos y azules. Esta costumbre de pintar o revocar los edificios no fue nueva ni

exclusiva del románico de la Edad Media sino una herencia o continuidad de la manera de construir en

la Antigüedad.

Page 63: Arquitectura gótica

Tanto si el material empleado era la piedra, el sillarejo o el mampuesto como si era el ladrillo, el acabado

final era una superficie pintada. Así, en muchos casos no se diferenciaba al exterior si eran de piedra o

ladrillo, hecho que sólo se ha podido constatar con el raspado de los revocos. El remate de pintura dio a

los edificios una protección contra las agresiones ambientales que desapareció a partir del siglo XIX

cuando se aplicaron las teorías de dejar al descubierto los materiales de construcción.

Algunas de estas pinturas han quedado en ciertos edificios, como testimonio del pasado, tanto en

paredes como en esculturas o capiteles. En la fachada de San Martín de Segovia todavía en el siglo XX

podía verse restos de pintura, testimoniada y descrita por el historiador españolMarqués de Lozoya. A

veces el esculpir las cestas de los capiteles resultaba demasiado caro y se dejaban completamente lisos

para que el pintor los rematase con motivos vegetales o historiados. En la iglesia de San Payo de

Abeleda (Orense) se conservan vestigios de pintura en algunos capiteles, que incluso han sido

repintados a lo largo de su historia y entre las ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza se han

encontrado fragmentos de capiteles con su pintura original que pueden dar una idea de cómo estaba

decorado el resto.

Los monjes cistercienses y los premostratenses también pintaban las paredes de sus iglesias, de blanco

o de un color terroso claro y a veces perfilaban las juntas de los sillares.

[editar]Capiteles, canecillos, frisos, tímpanos y portadas

Artículo principal: Escultura románica

La escultura18 como decoración de los edificios fue a partir del románico pleno algo tan común como

necesario. Arquitectura y escultura formaron un programa iconográfico inseparable. La idea de la Iglesia

(idea extendida y difundida por los benedictinos de Cluny), era enseñar la doctrina cristiana a través de

las esculturas y de las pinturas de los ábsides y muros del interior. Los capiteles de las columnas,

los tímpanos, los frisos, los canecillos y las arquivoltas de las portadas fueron profusamente decorados

con historias del Antiguo y del Nuevo Testamento. Pero estas esculturas no se limitaron a descripciones

religiosas sino que además surgieron una serie de temas profanos igualmente importantes para el

hombre de los siglos XI y XII, como podían ser los trabajos del campo, el calendario (tal es el caso de

los capiteles del claustro de Santa María la Real de Nieva, del románico tardío), la guerra, las

costumbres, etc. En otros edificios se esculpieron animales reales, mitológicos y simbólicos, incluso

alegorías de vicios y virtudes (el mejor ejemplo puede darse en los canecillos eróticos de la Colegiata de

San Pedro de Cervatos en el sur de Cantabria). No siempre fueron estas decoraciones de tipo historiado

o de animales; la decoración geométrica tuvo mucha importancia al principio del románico y la

decoración floral y vegetal también. A menudo el tímpano esculpido o el friso siguen un programa

iconográfico junto con los capiteles de las columnas de las arquivoltas.

Page 64: Arquitectura gótica

Tejadillo de la colegiata de San Pedro de Cervatos.

[editar]La iglesia

Planta de la catedral de Santiago de Compostela.

Los templos de la primera etapa son sencillos, con una sola nave rematada por un ábside semicircular

(sin crucero). El prototipo de la iglesia románica, no rural y de tamaño medio presenta la planta de

un edificio basilical de tres naves con sus tres ábsides semicirculares y un crucero. Durante todo el siglo

XII se siguió realizando en algunas zonas (como en la ciudad de Zamora) el tipo de templo de tradición

hispana de tres ábsides rectos y escalonados. Los planos de las iglesias se iban adaptando a las

necesidades litúrgicas según iba aumentando el número de canónigos o de frailes que requerían más

altares para sus funciones religiosas; así fueron edificándose templos con absidiolos añadidos, al estilo

benedictino de Cluny. La fórmula de los largos cruceros donde podían disponerse más ábsides fue

adoptada en tiempos de la arquitectura cisterciense que es donde más ejemplos pueden darse de este

tipo de construcción. Este recurso fue adoptado también por las catedrales (Tarragona, Lérida, Orense y

Sigüenza). Existen también ejemplos de plantas cruciformes con cabecera cuadrada, que dibujan

exactamente una cruz latina, como la iglesia de Santa Marta de Tera en Zamora, del siglo XI o la iglesia

de San Lorenzo de Zorita del Páramo(Palencia), cuya cabecera en este caso no es cuadrada sino

semicircular. Y plantas circulares, con una sola nave, como la iglesia de San Marcos en Salamanca, o

Page 65: Arquitectura gótica

la Veracruz en Segovia.

[editar]Sacristía

Las sacristías no existían en las pequeñas iglesias o en las iglesias parroquiales en la época del

románico. En dichas iglesias se añadieron a partir del siglo XVI. Pero en las de los grandes monasterios

o de las catedrales sí se adaptaba un espacio en el claustro, en la panda este, con una puerta de

acceso a la cabecera.

[editar]Criptas

Cripta de la iglesia románica de San Vicente de Cardona.

Las criptas son uno de los elementos característicos del románico. En el primer románico su uso se

extendió por influjo de los francos. Fueron unos espacios construidos bajo la cabecera de la iglesia y

destinados a guardar las reliquias de los mártires cuyo culto vino por influencia carolingia. Suelen tener

tres naves con cubierta de bóveda de arista, aunque hay ejemplares más especiales, como la cripta

circular con un pilar en el centro (Cuixá y San Pedro de Roda). A lo largo del siglo XI fueron perdiendo

importancia como receptoras de reliquias y se empezaron a construir como algo práctico y necesario

desde el punto de vista de la arquitectura, adecuando así el terreno sobre el que se construiría la iglesia

(tal es la función de la cripta del monasterio de Leyre). A lo largo del siglo XII se construyeron pocas

criptas y las que se construyeron fueron siempre por razones de desnivel del suelo. Más tarde se dio a

algunas de ellas una finalidad funeraria.

[editar]Tribunas

Las tribunas eran galerías sobre las naves laterales que servían para el seguimiento de la liturgia por

parte de personas importantes. No tuvieron apenas importancia en el románico de España, siendo muy

escasa su construcción. Se conocen dos ejemplos: San Vicente de Ávila y San Isidoro de León.

La historiografía tradicional ha supuesto que en esta última iglesia se trataba de un espacio especial

Page 66: Arquitectura gótica

para la reinaSancha, esposa de Fernando I, pero estudios más recientes demuestran que las fechas no

concuerdan. Se tiene pocas noticias sobre este añadido arquitectónico.

[editar]Triforios

Catedral de Santiago de Compostela, triforio sobre la nave lateral.

Un triforio es una galería con arquería que recorre la parte alta de las naves menores de una iglesia, por

debajo de los grandes ventanales de la nave mayor. A veces rodea también el ábside a la misma altura.

Su origen fue por pura estética, ya que si la nave mayor era demasiado alta quedaba un espacio pesado

entre los ventanales y los arcos de sustentación de las naves laterales más bajas.

Al principio la arquería del triforio no se hizo calada, pero después se pensó que podría servir para

proporcionar luz y ventilación, dejando al mismo tiempo un paso para servicios y vigilancia del edificio.

Esta construcción se pudo hacer porque las naves laterales se adentran siempre en la central,

quedando así un hueco aprovechable de la misma profundidad que la anchura de dicha nave lateral.

Este elemento tuvo su verdadero desarrollo en la época del gótico. En la arquitectura románica española

los triforios son escasos pues en su lugar se suele dejar el muro desnudo o bien se construye una

arquería ciega.

Un buen ejemplar de triforio es el de la catedral de Santiago de Compostela. Las naves laterales de este

templo tienen dos pisos y el triforio ocupa todo el segundo, recorriendo el edificio entero y acusándose al

exterior por una serie de ventanas que proporcionan luz y al interior por arcos de medio punto. Otro

ejemplo se da en la catedral de Lugo, aunque en este caso no recorre todas las paredes. En San

Vicente de Ávila el triforio es una galería oscura que no cumple la misión de proporcionar la luz del

exterior.

Page 67: Arquitectura gótica

En algunas iglesias de peregrinaje, en ocasiones se utilizaba el triforio como zona de hospedaje

nocturno para peregrinos.

[editar]Pórticos y galerías

Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana.

El pórtico es un espacio diseñado en su origen para prevenir de las inclemencias del tiempo. Se

construía tanto en las iglesias rurales como de ciudad, delante de la puerta principal para protegerla. En

la mayoría de los casos fueron hechos con estructura de madera que no resistió el paso del tiempo,

pero en muchas ocasiones la construcción fue en piedra dando lugar a galerías de gran desarrollo que

en algunos casos fueron verdaderas obras de arte.

Los pórticos fueron un recuerdo del nártex de las basílicas latinas. Formaba un cuerpo avanzado sobre

la parte central de la fachada principal y si esta fachada tenía torres, entonces ocupaba el espacio

comprendido entre ellas, como en el Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela, joya

del arte románico. Otras veces ocupaba todo lo largo de la fachada, formando un espacio cubierto al

que se llamó galilea.19

Las galerías exteriores son construcciones típicas del románico español que no aparecen en otros

países. Pueden confundirse con los pórticos y de hecho así sucede en la terminología vulgar, pero

difieren bastante en cuanto a construcción, destino y localización geográfica, ya que sólo se encuentran

en la zona de Castilla y León, principalmente en la región de Soria, donde se dieron los primeros

ejemplares (San Esteban de Gormaz, iglesia San Pedro Apóstol de Bocigas20 de Perales, San Martín en

Aguilera,21 ermita de Santa María de Tiermes en Montejo de Tiermes,22 etc., y de Segovia, como los de

las iglesias de San Martín y San Millán en la propia capital y en la Sierra de la Demanda, como el

de Jaramillo de la Fuente. Fue tradicional el hecho de construir siete vanos o arcos dando lugar a una

cierta especulación sobre el sentido simbólico del número siete en las Sagradas Escrituras. Se

desconoce el origen y el uso primitivo que se les pudo dar.

Page 68: Arquitectura gótica

Galería de la iglesia de San Esteban de Segovia.

Están colocadas sobre un pódium bastante alto con columnas simples o pareadas; tienen un tejaroz que

suele estar bastante adornado y se cubren con madera; recorren una de las fachadas laterales de la

iglesia o las dos, y a veces también la principal. Con el discurrir de los años se desarrollaron en ellas

actos litúrgicos e incluso procesiones. Pasado algún tiempo, las gentes del lugar utilizaron el espacio de

estas galerías (que estaban protegidas y resguardadas) para otros fines, como reunión y junta de

vecinos y zona de enterramiento de los más poderosos o influyentes. La costumbre de enterrarse en

este espacio los más privilegiados se empezó a perder a finales del siglo XII, cuando los enterramientos

se empezaron a realizar dentro de las iglesias.

[editar]Portadas

Portada de la Majestad en la colegiata de Toro (Zamora). Tardorrománico, con los arcos ligeramente apuntados.

Page 69: Arquitectura gótica

Portada románica llamada del Obispo en la catedral de Zamora (sin tímpano).

Con el románico pleno se introdujo la gran portada escultórica, rematada por un tímpano también

esculpido. La portada abarca todo el grosor del muro recurriendo a las arquivoltas para que no resulte la

forma de un túnel; son los llamados arcos abocinados. Los arcos de las arquivoltas van adquiriendo un

tamaño mayor de dentro a fuera. Cada arquivolta se apoya directamente en los capiteles de las

columnas (que también están ricamente decorados) o en una imposta que recorre la superficie de cada

capitel. La decoración iconográfica es muy abundante y suele formar una unidad historiada con el

tímpano. A veces no hay tímpano sino un gran friso, como el de San Pedro de Moarves de

Ojeda(Palencia). Una de las características (aunque con muchas excepciones) es la de estar colocada

la portada en un cuerpo que sale ligeramente de la fachada, que se remata con un tejaroz sobre

ménsulas o canecillos (fachada oeste de San Pedro de Tejada en la provincia de Burgos; San Martín de

Artaiz en Navarra, fachada oeste).

Las portadas se construían independientemente del resto del edificio y muchas veces eran ejecutadas

por equipos de profesionales canteros trashumantes, que llegaban para elaborar su obra y partían a

otros lugares donde eran requeridos. Por eso muchas veces las portadas difieren en tiempo y en estilo

con el grueso de la fábrica, incluso pueden ser de diferente factura las dos o tres puertas de un mismo

edificio.

Page 70: Arquitectura gótica

Emplazamiento y número de portadas: No existe una regla general para el número de puertas y su

emplazamiento. En ocasiones existen hasta tres, situadas en las fachadas a los pies, norte y sur,

coincidiendo con los extremos del crucero (catedral de Zamora, catedral de Ciudad Rodrigo, etc.).

La portada principal suele estar a los pies y suele ser el acceso al templo, pero en muchos casos se

encuentra en la nave sur, (San Pedro de Moarves, en Palencia). A veces las circunstancias de la

construcción hacen que el edificio carezca de portada a los pies, como es el caso de la iglesia de San

Miguel (Estella) que sólo tiene puertas laterales porque la fachada oeste se asoma a un terreno

escarpado.

Decoración: Existe toda una escala de decoración en las portadas románicas españolas, desde las más

simples, en que sólo se ven molduras sencillas en las arquivoltas y columnas lisas, o molduras con

decoración geométrica y vegetal (muy abundante en el románico de Soria); hasta las más ricas con una

iconografía exuberante, como la del Pórtico de la Gloria de Santiago o la del Pórtico de la Majestad en la

Colegiata de Toro, en que delante de las columnas se ven grandes y policromadas estatuas.

Los tímpanos se presentan sin decoración o esculpidos. Muchos de los que no muestran decoración

estuvieron en origen pintados, como en las puertas laterales de la catedral de Tarragona o el tímpano

humilde de Santa María de Valdediós en Asturias. Ejemplos de tímpanos con escultura son el de San

Justo de Segovia, San Miguel de Estella, San Isidoro de León, etc.

Los frisos están colocados por encima de los arcos de la portada. En Santa María

de Sangüesa (Navarra) el friso tiene dos alturas. Dos frisos muy ricos son el ya citado de Moarves y el

de la iglesia de Santiago en Carrión de los Condes (Palencia).

[editar]Rosetones

Rosetón románico en la portada de la iglesia de San Juan de Puerta Nueva en Zamora.

Los rosetones son ventanas circulares realizadas en piedra, cuyo origen está en los óculos de las

basílicas latinas. En España estos rosetones fueron empleados desde el siglo XI. A lo largo del

Page 71: Arquitectura gótica

románico los rosetones adquirieron importancia y fueron aumentando de tamaño hasta culminar en el

gótico, época en que se dan los ejemplares más bellos y espectaculares.

[editar]Pavimento

En la mayoría de los edificios se utilizaba una especie de cemento al estilo del opus signinum, o una

composición de piedra y ladrillo. Los estudios arqueológicos han encontrado pocos vestigios de

pavimentos originales. Uno de los restos más interesantes es el mosaico que todavía se conserva del

crucero de la iglesia del monasterio de Ripoll, firmado por el artista Arnaldvs.23 En muchas ocasiones los

constructores siguieron la tradición romana del mosaico. Otro resto fue hallado en la iglesia de San

Miguel en la Barceloneta. También fueron usadas losetas de colores como las que se encontraron en el

ábside de la catedral de Tarragona, formando unos dibujos geométricos, enopus sectile en el que

dominan los entrelazados, sobresaliendo los colores, naranja, amarillo, blanco y negro.

El pavimento de tradición mudéjar combinaba azulejos con ladrillos y fue muy frecuente en las pocas

iglesias románicas de Andalucía.

[editar]El claustro

Claustro románico del monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

El claustro es una dependencia arquitectónica construida siempre junto a las iglesias catedrales y las

iglesias monacales, pegado a su lado norte o sur. El claustro por excelencia es el que difundieron los

monjes benedictinos. Las distintas dependencias del claustro, articuladas en los cuatro lados de un patio

cuadrangular, estaban dedicadas al servicio de la vida de la comunidad. En el románico español se

conserva gran número de claustros, sobre todo en la región catalana.

Véase también: Claustro románico en Cataluña

[editar]Arquitectura civil y militar

La arquitectura civil románica es casi desconocida y la mayoría de los edificios que se consideran de

esta época, no lo son; aunque algunos conserven parte de los cimientos o alguna puerta o ventana de

Page 72: Arquitectura gótica

medio punto de época románica, su desarrollo y diseño arquitectónico pertenecen a tiempos más

modernos.

[editar]Edificios civiles

Portada románica del palacio de Pedro Ien Cuéllar.

Los edificios domésticos, incluidos los palacios, no tenían grandes pretensiones; las casas se construían

con materiales deleznables (en contraposición con la grandeza de las iglesias), que no fueron capaces

de resistir el paso del tiempo. Cuando ya se quiso dar importancia a esta arquitectura civil, lo poco que

había se transformó y lo nuevo se edificó con las tendencias del gótico. Así ocurrió con el llamado

palacio románico de Diego Gelmírez, en Santiago de Compostela, que en realidad es una fábrica

totalmente gótica, o con las célebres canonjías de Segovia cuya estructura pertenece ya a la Baja Edad

Media.

En la ciudad de León está el conocido palacio de doña Berenguela, llamado palacio románico, cuya

estructura y planificación corresponden en realidad a los últimos años de la Baja Edad Media, lejos del

románico, pero que conserva (tal vez fuera del lugar originario) unas ventanas de estilo románico. Así

mismo existe en la ciudad segoviana de Cuéllar el llamado palacio de Pedro I cuyo origen se supone

que date de la época de la Repoblación y hasta quizás sean románicos parte de sus cimientos, pero el

edificio actual es de principios del siglo XIV, aun cuando tenga una portada románica que puede ser

heredada del edificio anterior o reutilizada de otro. Este palacio está considerado sin embargo como uno

de los pocos ejemplares del románico civil.24 25 Tradicionalmente se ha dado en llamar casa o palacio

románico a aquellos edificios que tienen una buena portada con arco de medio punto y grandes dovelas,

siendo en realidad estructuras que corresponden a época del gótico.

Page 73: Arquitectura gótica

Como ejemplo de lo que pudo ser un palacio románico construido en piedra se conserva el testimonio

de la fachada del palacio de los Reyes de Navarra en Estella (Navarra).

[editar]Puentes

Puente románico de Puente la Reina(Navarra).

Puente Mayor de Valladolid.

También se construyeron puentes en esta época. Igual que sucedió con los castillos, los puentes

sufrieron cambios y restauraciones posteriores por lo que su aspecto actual no corresponde en la

mayoría de los casos a aquella época. A lo largo de todo el Camino de Santiago hubo necesidad de

reparar puentes antiguos o construirlos nuevos para facilitar el paso de los peregrinos. El mejor ejemplo

de puente románico que ha llegado casi intacto al siglo XXI está precisamente en ese camino: es el

de Puente la Reina en Navarra, tendido sobre el río Arga. Es obra románica del siglo XI. También en el

Camino de Santiago hay otros dos puentes románicos sin cambios, uno en la localidad Navarra

de Trinidad de Arre sobre el río Ulzama 26  y otro en Iroz, sobre el río Urrobi también en

Navarra.27 En Sangüesa, los ojos y apoyos extremos del puente son de factura románica.

Otro puente románico y peregrino fue el construido en Ponferrada (León), llamado el Puente de

Hierro por la barandilla que se puso de este material. Fue pensado y edificado en función de las

necesidades de los viajeros a Santiago de Compostela que en este lugar tenían dificultades para

atravesar el río Sil.

Page 74: Arquitectura gótica

En Toledo existen dos puentes sobre el río Tajo, el de San Martín es de 1203, remodelado a finales del

siglo XIV, y el de Alcántara fue un puente musulmán, reconstruido en el siglo XIII. Valladolid tuvo su

primer puente sobre el río Pisuerga en tiempos del señor de la villa, conde Ansúrez, hacia el año 1080,

el llamado Puente Mayor. En origen tenía arcos de medio punto que después fueron sustituidos por los

arcos apuntados. Lo que se contempla en el siglo XXI de este puente dista mucho de la primitiva obra

románica.

[editar]Edificios militares

Castillo de Loarre (Huesca).

Murallas románicas de Ávila.

En la arquitectura militar ocurrió casi lo mismo: castillos, fuertes, torres y murallas fueron reestructurados

totalmente, adaptándose a las nuevas armas y a las distintas formas de luchar. Los castillos medievales

de época románica se fueron construyendo unos sobre edificaciones anteriores y otros de nueva planta,

pero todos fueron cambiando en época del gótico y siguientes. Sin embargo en España queda un

ejemplo íntegro de castillo románico: el castillo de Loarre en Huesca, edificado en el siglo XI, una

auténtica representación de lo que fueron los castillos de época románica.

Se conservan vestigios románicos del Castillo de Calatrava la Nueva, una fortaleza de grandes

dimensiones (46.000 metros cuadrados), construida por los caballeros calatravos entre los

años 1213 y 1217, después de la batalla de las Navas de Tolosa. Los documentos que se guardan en

Page 75: Arquitectura gótica

los archivos detallan todo el edificio y la distribución de las habitaciones. En realidad se trata de un

complejo recinto compuesto por iglesia, convento, hospedería, puebla y perímetro externo, todo

fuertemente fortificado. Fue modificado a través de los años, aunque todavía se puede ver la puerta

cisterciense de la iglesia, tres amplias naves cubiertas con bóvedas de ladrillo y tres ábsides con arcos

apuntados, y algunas bóvedas románicas en otras zonas. Están destruidas todas las dependencias y

sólo quedan los cimientos románicos de la construcción, algunas piezas subterráneas y los espacios

donde estuvo la fortificación descrita en los documentos anteriormente citados.

También en el alcázar de Segovia hay restos de construcción románica, en la sala rectangular de los

Ajimeces cuya planta es original del siglo XII y que conserva restos de la portada románica y vanos

románicos con ajimez.

En cuanto a las murallas, tuvieron un importante impulso en los últimos años del siglo XII para cercar las

nuevas ciudades, aún cuando murallas y cercas existían ya en otros puntos, construidas en tiempos

remotos. Las nuevas murallas románicas además de defender tenían la misión de delimitar un territorio

y distinguirlo del entorno, algo muy importante en la época, dado que pertenecer a una comunidad

urbana traía consigo unos derechos y unas obligaciones especiales. Las murallas defensivas fueron

evolucionando a murallas o cercas de carácter fiscal. La muralla románica por excelencia es la muralla

de Ávila, que se conserva casi intacta y muy poco adulterada.

[editar]Románico rupestre

Los eremitorios rupestres excavados en la roca datan de los comienzos de la Alta Edad Media en

España; algunas de esas construcciones cristianas fueron evolucionando, ampliándose y cambiando su

aspecto con aportaciones de las nuevas modas del arte. El románico se hizo sentir en construcciones

que habían pasado de ser un escondido y recóndito lugar de oración a una iglesita con culto religioso y

liturgia para el pueblo.

En el entorno geográfico del norte de Palencia lindando con el sur de Cantabria y el noroeste de Burgos,

se localiza un conjunto excepcional de estas iglesias rupestres en las que se pueden ver elementos

románicos (arcos, columnas, capiteles). Como ejemplos se pueden dar:

Iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor de Olleros de Pisuerga.28

Iglesia rupestre de Santa María de Valverde (su espadaña) del municipio

de Valderredible (Cantabria).29 30

Ermita de San Pelayo de Villacibio.

Iglesia de San Miguel de Presillas (Burgos).

[editar]El estudio arqueológico del románico

Page 76: Arquitectura gótica

La ciencia de la arqueología ayuda a comprender la época del románico y sus grandes construcciones

erigidas en un entorno particular y bajo unas circunstancias políticas, económicas e ideológicas

especiales. En lo que respecta a la arquitectura, los arqueólogos pueden aportar datos no sólo a partir

de las excavaciones31 sino también a la vista de monumentos que están en pie, gracias al estudio de lo

que se llamalectura de muros.32 En este campo los arqueólogos distinguen entre etapa

constructiva (fases de ejecución o de destrucción de la obra) yelemento constructivo, que son las piezas

estudiadas individualmente y en las distintas etapas, aunque no corresponda al tiempo del resto de la

obra; puede encontrarse un segmento de imposta, una inscripción en el sillar de un muro, un canecillo,

todo de ejecución románica en una obra gótica.

El estudio de los muros es muy importante para la arqueología que dedica su empeño a esta época. Su

observación minuciosa permite ver entre otras cosas las conocidas marcas de cantero que tantas

discusiones y teorías han suscitado.33 Las marcas son incisiones geométricas hechas en los sillares de

los muros, cuyo significado está todavía por descubrir pero que pueden aportar datos interesantes sobre

geografía, momento de la ejecución, canteros, etc.

Sillar con marca de cantero en que puede apreciarse la herramienta usada para desbastar. Iglesia de Somaconcha

en Cantabria.

Existen también las marcas de talla de la piedra. Su estudio ha dado a conocer los recursos técnicos

usados y las herramientas concretas utilizadas en determinados bloques de piedra. En el románico

utilizaban una especie de hacha para desbastar y asentar los sillares, muy típica de la época y cuyo uso

llegó al mismo tiempo que este estilo. Era una herramienta doble, muy parecida a la alcotana; por un

lado tenía un pico y por el otro una especie de hacha. El filo del hacha dejaba unas huellas

características en la piedra que al cabo del tiempo han venido a demostrar cuál fue la herramienta

empleada. Estas huellas ayudan a identificar una obra románica sobre todo si se trata de una pared

carente de otros elementos identificadores. Esta herramienta puede verse representada bastante a

menudo en capiteles historiados ocanecillos.

Page 77: Arquitectura gótica

Con el gótico llegó un cambio técnico y la herramienta preferida fue el trinchante, muy parecida a la

anterior pero con la parte del hacha dentada, que deja también unas huellas especiales y reconocibles.

[editar]Transición al arte gótico

Los primeros pasos de transición se fueron dando en la arquitectura de las obras cistercienses con el

empleo del arco apuntado (todavía no demasiado apuntado), que sería una de las características más

evidentes del gótico. La evolución del románico dio como consecuencia el nuevo estilo, sobre todo en

las estructuras arquitectónicas, ya que desde el punto de vista de la estética el gótico demostró un gusto

muy diferente. Tras los ensayos, peripecias y grandes estudios de los constructores románicos, pudo

triunfar el nuevo estilo cuya representación más importante son las grandes catedrales

Arte románico(Redirigido desde Románico)

«Románico» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Románico (desambiguación).

Basílica de San Isidoro de León.

Iglesia de San Martín de Frómista, enPalencia (España). Considerada uno de los mejores ejemplos del Románico

español.

Page 79: Arquitectura gótica

Porta Speciosa del Monasterio de Leyre, en Navarra (España).

Colegiata de San Martín de Elines, enCantabria (España).

Canecillos de la Iglesia de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía, enCantabria (España).

Page 80: Arquitectura gótica

El románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El

románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la

temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un

lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una

sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea

en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias,

aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito

europeo.

Contenido

  [ocultar] 

1 Desarrollo

2 El románico en otros países de Europa

3 Véase también

4 Enlaces externos

[editar]Desarrollo

Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la

cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del

cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de

las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.

Alrededor del año 1000, una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un

importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y

abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación. Toda Europa se

vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de

representar a toda la cristiandad: el Románico.

El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por primera vez

en 1820 por Charles de Gerville, considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al

estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas

románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras

del latín.

Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado

en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con

exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.

Page 81: Arquitectura gótica

En la definición de este primer arte europeo, es fundamental la reforma monacal realizada por la orden

cluniacense, como resultado de una revisión en profundidad de las comunidades benedictinas. El

monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma,

alcanzando rápidamente una gran expansión y consiguiendo que a través de sus monasterios el arte

románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. Antes de que la orden de Cluny capitalizara

y extendiera este arte románico, ya se había desarrollado en Italia, en la región de Como, en España

y Aragón (especialmente en la provincia de Huesca), se denomina el primer románico. En otros lugares

como Cataluña, que recibió mucha influencia italiana, se formaron bases sólidas para el rico desarrollo

de la arquitectura románica que seguiría el resto de Europa, incluida España. En el Principado de

Cataluña se hicieron los primeros abovedamientos de las iglesias españolas. Algunas características del

importante arte románico catalán son:

Empleo del arco de medio punto

Piedra escuadrada pero no pulida

Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas

Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno

Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios

prerrománicos

Se emplean los pilares como sustentación

No hay figuración escultórica

La época dorada del estilo por su calidad y belleza (románico pleno), se extiende en la última mitad

del siglo XI y la primera del XII, procedente de Francia y transmitido fundamentalmente a través

del Camino de Santiago.

Escultura  en fachadas

Puertas

ventanas

Canecillos

Durante la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, a medida que las soluciones

arquitectónicas se afianzan y mejoran, surge el tardorrománico. Una de sus expresiones es el

llamado arte cisterciense, que se expande con las abadías de la orden del Císter, expresando las

concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval (ausencia de ornamentación y reducción

a los elementos estructurales).

En el principado de Cataluña, el Románico será muy importante. Tendrá características propias. De

influencia lombarda, crearán las bóvedas de cañón en las naves con arcos ojivales en los espacios

Page 82: Arquitectura gótica

menores y en las cúpulas. Lesenas y Arcuaciones también predominarán. El primer periodo está

marcado por la austeridad que dará paso a la majestuosidad.

el monasterio de Sant Llorenç del Munt está situado en el pico de la Mola

el monasterio de Sant Cugat de San Cugat del Vallés

la Iglesia de San Vicente de Cardona

La catedral de Gerona en Gerona

Las Iglesias románicas del Valle de Bohí situadas en la comarca de la Alta Ribagorza, (Provincia de

Lérida) y declaradas Patrimonio de la Humanidad.

En el resto de España, el Románico floreció en los territorios cristianos, al amparo de la ruta de

peregrinación jacobea. El Románico español es uno de los más ricos y variados de Europa. Son

particulares los influjos islámicos, catalanes, franceses, lombardos y visigodos que se amalgamaron

para crear un estilo propio. Muchos y muy importantes son los monumentos que se conservan,

destacándose dos focos principales, centrados en Castilla y Aragón. Sin duda, la obra fundamental del

Románico hispano es la Catedral de Santiago de Compostela, modelo de iglesia de peregrinación, con

conjuntos escultóricos (Pórtico de la Gloria) de entre los más singulares de Occidente. A lo largo del

Camino de Santiago fueron surgiendo algunos de los hitos románicos en suelo español, como

la catedral de Jaca, San Martín de Frómista o San Isidoro de León. Desde allí irradiaría el estilo a zonas

más alejadas, expandiéndose por todo el norte peninsular.

En la actualidad, algunos de los mejores conjuntos románicos de España se concentran en Castilla y

León:

La Real Basílica de San Isidoro de León, considerado uno de los mejores conjuntos románicos de

España. Contiene la llamada Capilla Sixtina de este estilo: el Panteón de los Reyes, decorado con

un importantísimo ciclo pictórico.

El románico palentino (candidato a ser declarado Patrimonio de la Humanidad), destacando la

comarca de Aguilar de Campoo (Palencia), con multitud de iglesias rurales. Más al sur se encuentra

la iglesia de san Martín de Frómista, uno de los monumentos más completos del Románico

europeo. La provincia de Palencia cuenta con el mayor número de Iglesias románicas de España.

La ciudad de Zamora, con una veintena de monumentos románicos, desde el siglo XI al XIII,

incluyendo la Catedral, con su original cimborrio.

La ciudad de Ávila, con decenas de monumentos románicos, destacando la basílica de san Vicente;

la Unesco declaró los monumentos románicos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

El llamado Grupo de los Cimborrios del Duero; lo componen la Catedral de Zamora, la Catedral

Vieja de Salamanca, la Colegiata de Toro, y la Catedral Vieja de Plasencia.

Page 83: Arquitectura gótica

La ciudad de Segovia cuenta con un destacable conjunto de iglesias, destacando las características

torres y pórticos que singularizan el románico segoviano.

El Románico de la Sierra de la Demanda comprende una serie de monumentos religiosos que se

encuentran en la zona de la Sierra de la Demanda, provicias de Burgos y La Rioja (España), entre

ellos destaca el monasterio de santo Domingo de Silos con un magnífico claustro.

La ciudad de Soria conserva algunos conjuntos interesantes: el claustro de la concatedral de san

Pedro, la iglesia de Santo Domingo, laiglesia de San Juan de Rabanera y, sobre todo, las ruinas del

monasterio de san Juan de Duero.

[editar]El románico en otros países de Europa

En Francia, el románico alcanzó gran vigor y difusión gracias al Monasterio de Cluny (desaparecido en

su mayor parte), centro irradiador del nuevo arte. Surgieron varias escuelas o centros artísticos, cada

uno con características particulares y propias. Algunos de los monumentos más destacados son:

Interior de la Iglesia que conforma la abadía Notre-Dame de Fontgombault

La basílica de Saint-Sernin de Toulouse

La iglesia abacial de santa Fe de Conques

La basílica de la Magdalena, en Vézelay

San Trófimo , en Arlés, destacable por su conjunto escultórico

La catedral de Angulema

Notre-Dame-la-Grande , en Poitiers

La Abadía Notre-Dame de Fontgombault, es una joya del arte románico y monumento histórico

La Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe, con uno de los conjuntos pictóricos más relevantes del

románico francés.

En Alemania, el románico siguió la estela del arte otoniano, creando conjuntos arquitectónicos de gran

monumentalidad, muchos de los cuales aportan soluciones completamente novedosas, como la solución

de «doble cabecera» o Westwerk. Podemos citar entre los más señeros:

Las catedrales de Worms, Maguncia y Espira

Page 84: Arquitectura gótica

La iglesia de santa María del Capitolio en Colonia

La Abadía de Santa Maria Laach (Renania-Palatinado)

Iglesia de Ják, en Hungría, construida en el Siglo XIII.

En Hungría, el arte románico evolucionó bajo una fuerte influencia germánica, puesto que luego de que

los húngaros fueron cristianizados en el año 1000 y paulatinamente recibieron a muchos nobles y

clérigos germánicos que arribaron al reino para ocupar cargos eclesiásticos y militares. Para mediados

del siglo XI resultaba frecuente en basílicas húngaras y claustros el uso de ábsides cerradas con tres

arcos semicirculares colocadas en lugares con tres naves sostenidas por pilares que descansaban en

soportales, caracterizado por esta cubierto por una armadura abierta, a excepción de la semicúpula que

cubría el ábside. Fue muy común este estilo en las estructuras religiosas de:

La catedral de Vác construida por el rey Géza I de Hungría alrededor de 1074.

La iglesia benedictina de Garamszentbenedek construida también por órdenes del rey anterior

cerca de 1075.

La abadía de San Edigio en Somogyvár, fundada por el rey San Ladislao I de Hungría en 1091.

En Italia, la herencia clásica y paleocristiana se dejó sentir profundamente. Como aportación original,

surgió allí el «estilo lombardo», un arte prerrománico que se extedería después por otras regiones

como Cataluña o Provenza. Los edificios románicos italianos se distinguen por su suntuosidad y

decorativismo, a la vez que por su claridad estructural. Algunos de los más destacados son:

La catedral de Parma

La basílica de san Ambrosio de Milán

La basílica de san Zenón de Verona

La basílica de san Miguel de Pavía

Las catedrales de Trento y Módena

La basílica de San Miniato al Monte, en Florencia

Page 85: Arquitectura gótica

Sin duda, el monumento románico más difundido de Italia es la catedral de Pisa, excepcional

conjunto que incluye el baptisterio, el edificio catedralicio propiamente dicho y el campanario (Torre

Inclinada de Pisa)

Renacimiento en España

Artículo principal: Renacimiento español

El Greco, La Resurrección de Cristo, pintado para Santo Domingo el Antiguo deToledo. El Greco rebasa el concepto

de artista renacentista por su constante búsqueda de un universo propio y original. Influido por Tintoretto y Miguel

Ángel, su arte va a conocer su mayor desarrollo en Toledo.

En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe

abruptamente con la tradición medieval, por ello se habla de un Renacimiento español más original

y variado que en el resto de Europa. Así, la literatura acepta las innovaciones italianas

(Dantey Petrarca), pero no olvida la poesía del Cancionero y la tradición anterior. Como síntesis del

Renacimiento y preludio del Barroco, la literaturacontará con la figura capital de Miguel de

Cervantes (siglos XVI–XVII).

En cuanto a las artes plásticas, el Renacimiento hispano mezcló elementos importados de Italia (de

donde llegaron algunos artistas, comoPaolo de San Leocadio, Pietro Torrigiano o Domenico

Fancelli) con la tradición local, y con algunos otros influjos (lo flamenco, por ejemplo, estaba muy

de moda en la época por las intensas relaciones comerciales y dinásticas que unían estos

territorios a España). Las innovaciones renacentistas llegaron a España de forma muy tardía; hasta

la década de 1620 no se encuentran ejemplos acabados de las mismas en las manifestaciones

artísticas, y tales ejemplos son dispersos y minoritarios. No llegan a España plenamente, pues, los

Page 86: Arquitectura gótica

ecos del Quattrocentoitaliano (sólo por obra de la familia Borgia aparecen artistas y obras de esa

época en el área levantina), lo que determina que el arte renacentista español pase casi

abruptamente del Gótico al Manierismo.

En el campo de la arquitectura, tradicionalmente se distinguen tres periodos: Plateresco (siglo XV-

primer cuarto del siglo XVI), Purismo o estilo italianizante (primera mitad del XVI) y

estilo Herreriano (a partir de 1559-mediados del siglo siguiente). En el primero de ellos, lo

renaciente aparece de forma superficial, en la decoración de las fachadas, mientras que la

estructura de los edificios sigue siendo gotizante en la mayoría de los casos. Lo más característico

del Plateresco es un tipo de decoración menuda, detallista y abundante, semejante a la labor de los

plateros (de donde deriva el nombre). El núcleo fundamental de esta corriente fue la ciudad

de Salamanca, cuya Universidad y su fachada son el paradigma del estilo; arquitectos destacados

del mismo fueron Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de Álava. El Purismo representa una fase más

avanzada de la italianización de la arquitectura. El palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada,

obra de Pedro de Machuca, es ejemplo de ello. El foco principal de este estilo se situó en

Andalucía, donde además del citado palacio destacaron los núcleos de Úbeda y Baeza y

arquitectos como Andrés de Vandelvira y Diego de Siloé. Finalmente, aparece el estilo

Escurialense o Herreriano, original adaptación del Manierismo romano caracterizada por la

desnudez y el gigantismo arquitectónico. La obra fundamental será el palacio-monasterio de El

Escorial, trazado por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, sin duda la obra más ambiciosa

del Renacimiento hispano. Lo escurialense traspasó el umbral cronológico del siglo XVI llegando

con gran vigencia a la época barroca.

En escultura, la tradición gótica mantuvo su hegemonía durante buena parte del siglo XVI. Los

primeros ecos del nuevo estilo corresponden por lo general a artistas venidos de fuera,

como Felipe Vigarny o Domenico Fancelli, que trabajará al servicio de los Reyes Católicos,

esculpiendo su sepulcro (1517). No obstante, pronto surgirán artistas locales que asimilan las

novedades italianas, adaptándolas al gusto hispano, como Bartolomé Ordóñez y Damián Forment.

En una fase más madura del estilo surgen grandes figuras, creadoras de un peculiar Manierismo

que sentará las bases de la posterior escultura barroca: Juan de Juni y Alonso Berruguete son los

más destacados.

La pintura renacentista española está determinada igualmente por el pulso que mantiene la

herencia del Gótico con los nuevos modos venidos de Italia. Esta dicotomía se aprecia en la obra

de Pedro Berruguete, que trabajó en Urbino al servicio de Federico de Montefeltro, y Alejo

Fernández. Posteriormente aparecen artistas conocedores de las novedades italianas coetáneas,

como Vicente Macip o su hijo Juan de Juanes, influidos por Rafael; Luis de Morales, Juan

Fernández de Navarrete o los leonardescos Fernando Yáñez y Hernando de los Llanos. Pero la

gran figura del Renacimento español, y uno de los pintores más originales de la Historia, se

inscribe ya en el Manierismo, aunque rebasando sus límites al crear un universo estilístico

propio: El Greco (1541-1614).

Plateresco

Page 87: Arquitectura gótica

Fachada de la Universidad de Salamanca.

Hospital de los Reyes Católicos, en Santiago de Compostela.

El Plateresco, también llamado gótico plateresco, Protorrenacimiento, estilo Isabel, estilo Reyes

Católicos (estos dos últimos en referencia a su primera fase) y estilo Príncipe Felipe (referido a su

fase renacentista), fue una corriente artística, especialmentearquitectónica, tradicionalmente tenida por

exclusiva de España y sus territorios, que apareció entre el último Gótico y elRenacimiento, a finales

del siglo XV, extendiéndose durante los dos siglos siguientes. Resulta de una modificación del espacio

gótico y de una fusión ecléctica de componentes decorativos mudéjares, del gótico

Page 88: Arquitectura gótica

flamígero y lombardos, así como primerizos elementos renacentistas de origen toscano.1 Ejemplos son

la inclusión de escudos y pináculos, las fachadas divididas en tres cuerpos (mientras que las

renacentistas están divididas en dos) y las columnas de tradición renacentista. Llegó a su máxima

expresión durante el reinado de Carlos I,2 especialmente en Salamanca, aunque también floreció

notablemente en otras ciudades de la península Ibéricacomo León y Burgos y en el territorio de Nueva

España que hoy es México.2 1 Considerado a veces corriente renacentista y otras estilo propio, recibe a

veces los nombres de Protorrenacimiento3 4 y Primer Renacimiento como rechazo a considerarlo un

estilo en sí mismo.5

El estilo se caracteriza por una decoración prolífica que cubre las fachadas con elementos vegetales,

candelabros, festones, criaturas fantásticas y todo tipo de figuraciones.2 La configuración espacial, sin

embargo, seguía más claramente un referente gótico. Esta fijación por partes concretas, sin

modificaciones estructurales respecto del gótico y apenas espaciales, hacen que sea clasificado muchas

veces como variación y no como estilo.6 En Nueva España el Plateresco adquirió una configuración

propia, aferrado fuertemente a su herencia mudéjar y mezclándose con influencias indígenas.2 También

puede hablarse de un estilo plateresco en las primeras décadas del siglo XVI del sur de Francia,

de Portugal 6  y de Italia ("Barroco de Lecce").[cita requerida]

En el siglo XIX, con el auge de los historicismos, la arquitectura plateresca revivió bajo los nombres

de estilo Monterrey y estilo español.6

Contenido

  [ocultar] 

1 Etimología

2 Problemática de la extensión geográfica y de la consideración como estilo

3 Características

o 3.1 Plateresco español

o 3.2 Plateresco americano

4 Historia

o 4.1 Estilo Isabel (siglo XV)

o 4.2 Gótico plateresco (finales del siglo XV - 1530)

o 4.3 Renacimiento plateresco (1530 - 1560)

o 4.4 Estilo Monterrey (siglo XIX y primer tercio del XX)

5 Ejemplos

o 5.1 Arquitectos y artistas platerescos

o 5.2 Arquitecturas y otras obras platerescas

Page 89: Arquitectura gótica

6 Referencias

7 Véase también

[editar]Etimología

El nombre Plateresco hace referencia al oficio de platero. Diego Ortiz de Zúñiga lo utilizó por primera

vez, aplicándolo a la Capilla Real de la catedral de Sevilla en el siglo XVII.1 2

[editar]Problemática de la extensión geográfica y de la consideración como estilo

Altar plateresco del monasterio cisterciense de Santa María del Salvador, en Cañas (La Rioja).

Page 90: Arquitectura gótica

Sepulcro de Juan de Ortega en la iglesia del convento de Sta. Dorotea, en Burgos.

Tradicionalmente se ha considerado un estilo (o corriente) exclusivamente español, entendiendo por

españoles los territorios que estaban en poder de la Corona entre los siglos XV y XVII. Sin embargo a

mediados del siglo XX esta acotación geográfica quedó en tela de juicio bajo los argumentos de

diversos autores, en especial de Camón Aznar (en 1945) y Rosenthal (en 1958), quienes al definir el

plateresco genéricamente como una amalgama unitaria de elementos encontrados (góticos,

musulmanes, renacentistas), deja de considerarlo un estilo el primero para incluirlo en el Renacimiento,

y advierte el segundo su asociación con ciertas edificaciones de otros países europeos,

fundamentalmente Francia y Portugal, pero también en Alemania y otros.3 5 7

Esta problemática realza la improcedencia del nombre Plateresco y la catalogación como estilo,

inclinándose a considerarlo un periodo de confusión y transición entre estilos, caracterizado por la

profusión decorativa al no ser capaces los arquitectos de desarrollar nuevas tendencias espaciales ni

estructurales. En ocasiones, incluso, esto se reduce incluso a tratar el Plateresco como la sustitución de

la decoración gótica por los grutescos italianos de inspiración serliana.8

Cualquiera de las tesis, sin embargo, admiten al Plateresco o Protorrenacimiento como un arte que

respondió a las exigencias de España, país que acababa de concluir la Reconquista y de llegar a

América, empezando a percibir sus riquezas, y entraba en una espiral de grandes construcciones que

hoy consideramos monumentos.

[editar]Características

[editar]Plateresco español

Page 91: Arquitectura gótica

Fueron típicas las fachadas-retablo, realizadas como si de cuidadosas obras de orfebrería se tratara,

prolíficamente decoradas. La decoración, si bien obtuvo diversas inspiraciones, fue fundamentalmente

vegetal, aunque también tuvo profusión de medallones, elementos heráldicos y figuraciones animales,

entre otros. Se produce también una riqueza en los materiales: chapas doradas en cresterías y remates,

jarrones, etc. Al concluir el primer tercio del siglo XVI se observan mayores policromías y aparecen

cresterías de base histórica y las balaustradas, amén de una decoración más prolija.9

La extensión de la decoración por todas las superficies arquitectónicas redunda en la creación de

nuevas superficies y subespacios, fundamentalmente decorativos del lugar donde se hayan, que a su

vez se ornamentan profusamente, tales como hornacinas, nichos yedículos.10

Así mismo fueron incluyéndose progresivamente elementos italianos como

decoración: almohadillados, capiteles clásicos, arcos romanos y sobre todo grutescos.11

La decoración empleada tenía significados concretos, no pudiéndose leer tan sólo descriptivamente.

Así, los laureles, los motivos bélicos y la abundancia de cuernos se colocaban en las viviendas de

militares destacados. Por lo mismo la escenificación de fábulas griegas y romanas abstraía ideales

humanistas, con lo que la lógica decorativa se convertía en un medio para expresar y difundir ideas

renacentistas.10

También se implementaron y prefirieron ciertos aspectos espaciales. De este modo se construyeron

escaleras caustrales de caja abierta.12No obstante, apenas hubo modificaciones espaciales con respecto

al gótico.

[editar]Plateresco americano

En América, especialmente en el actual México, ciertas culturas autóctonas estaban en fases artísticas

que pueden considerarse barrocas cuando los españoles llevaron con ellos el Plateresco. Éste se

mezcló simbióticamente con las tradiciones locales, de modo que laarquitectura gótica no llegó

a América propiamente dicha, sino a través de un Plateresco que rápidamente mudó primero con las

influencias indígenas y después con las africanas, evolucionando en lo que dio en llamarse un Barroco

americano.13

[editar]Historia

El plateresco sigue la línea del Estilo Isabel, donde los elementos decorativos de tradiciones ibéricas e

italianizantes forman complejos ornamentos que se superponen a las estructuras góticas.

Posteriormente se puede hablar de un Plateresco que conserva las formas góticas como base hasta

1530. Después de esa fecha, aunque continúan utilizándose y evolucionando los ornamentos

platerescos, éstos pasan a formar parte de una arquitectura que ya comienza a asumir las ideas

renacentistas. En 1563, con el comienzo de la construcción del monasterio de San Lorenzo de El

Page 92: Arquitectura gótica

Escorial, la arquitectura renacentista se depura gracias a las intervenciones de Juan de Herrera, dando

fin al esplendor y la extensión del Plateresco en la península Ibérica.3 En México sin embargo no se

olvidó, dando lugar a un Neoplateresco en el siglo XVIII.

En cualquier caso el Plateresco, considerado o no como estilo y exclusivamente español o por otro

lado europeo, representa la transición entre los estilos gótico y renacentista.

[editar]Estilo Isabel (siglo XV)

Artículos principales: Gótico isabelino y Manuelino

En el siglo XV comienza a desarrollarse en la Corona de Castilla una tendencia a decorar con motivos

flamígeros, procedentes de Flandes, e islámicos la arquitectura castellana, que recibió el nombre

de estilo Isabelino porque la mayor parte de los encargos procedían de Isabel la Católica. Estos

ornamentos, que se fueron complejizando progresivamente, no influyeron en la estructura interna de las

construcciones.

Algo similar sucedió por la misma época en Portugal, en lo que se dio en llamar estilo Manuelino.

[editar]Gótico plateresco (finales del siglo XV - 1530)

A finales del siglo XV comienzan a enmascararse los edificios góticos, en especial con grutescos, sin

que éstos cambien en principio sus espacios ni sus estructuras. Este proceso comenzó al llegar

a España los elementos renacentistas, que se aplican copiándolos, figurativamente, pero sin

entenderlos; es decir, sin desprenderse de las ideas y las formas medievales.

Incluso, muchos de los edificios platerescos ya estaban construidos, con lo que sólo se les añadieron

capas de ornamentación renacentista, en especial en torno a los huecos (ventanas y puertas), y en

general, con excepciones, a todo elemento no tectónico.10

Aunque se suele aplicar el apelativo plateresco a la arquitectura, el acto de superponer elementos

renacentistas nuevos sobre formas regidas por parámetros medievales también es visible en la pintura y

la escultura españolas de la época.4

[editar]Renacimiento plateresco (1530 - 1560)

Periodo en que el Renacimiento ya había sido plenamente asumido en la península Ibérica, si bien aún

no había llegado a su máxima expresión. Ésta será la de las modificaciones deJuan de Herrera y Felipe

II en los planos del monasterio de El Escorial, cuya construcción comenzó en 1563.

En estas fechas la decoración, aunque profusa, sigue parámetros totalmente italianizantes y se aplica

sobre construcciones diseñadas según la lógica renacentista.

[editar]Estilo Monterrey (siglo XIX y primer tercio del XX)

Page 93: Arquitectura gótica

El Palacio de Monterrey.

Fachada de la Ayuntamiento de Sevilla a la Plaza de San Francisco obra de Diego de Riaño.

Artículo principal: Estilo Monterrey

En el siglo XIX apareció el estilo Monterrey -nombre dado por el palacio de Monterrey (Salamanca)-,

estilo Español o Neoplateresco, un historicismo centrado en el Plateresco, entendiendo éste como un

estilo nacional.6 14

El estilo sobrevivió hasta las primeras décadas del siglo XX, inmerso en los revivals nacionales y

regionales, enormemente propagado aunque difícilmente aceptado, pudiéndose encontrar algunos

ejemplos en la Gran Vía de Madrid.15 16

Page 94: Arquitectura gótica

En México también se produjo una nueva expresión del Plateresco, cuyo éxito se extendió hasta el

suroeste de Estados Unidos, y que se inició en la primera mitad del siglo XVIII.17 No hay que confundir

este Neoplateresco con el de la España de finales del XIX y principios del XX, el llamado estilo

Monterrey.

Arquitectura herreriana

Monasterio de El Escorial, en el municipiomadrileño de San Lorenzo de El Escorial.

La arquitectura herreriana, estilo herreriano o estilo escurialense, se desarrolló en España el último

tercio del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II (r. 1556–1598), y continuó vigente en el siglo

XVII, aunque transformado por las corrientes barrocas del momento. Se corresponde con la tercera y

última etapa de la arquitectura renacentista española, que fue evolucionando hacia una progresiva

depuración ornamental, desde el plateresco inicial hasta el purismo clásico del segundo tercio del siglo

XVI y la absoluta desnudez decorativa que introdujo el estilo herreriano.

Se originó con la construcción del Monasterio de El Escorial (San Lorenzo de El Escorial, Madrid) y, más

en concreto, con la reorganización del proyecto realizada por el arquitecto montañés Juan de

Herrera (1530–1597), tras la muerte de Juan Bautista de Toledo (1515–1567), autor del primer diseño.

Sus principales representantes son el citado Herrera, a quien el estilo debe su nombre, y Francisco de

Mora (1553–1610), discípulo del anterior y artífice del Palacio ducal de Lerma(Lerma, Burgos), otra de

las obras clave de la arquitectura herreriana.

Contenido

  [ocultar] 

1 Características

2 Evolución histórica

3 Véase también

4 Enlaces externos

[editar]Características

Page 96: Arquitectura gótica

Palacio ducal de Lerma, en el municipioburgalés del mismo nombre.

Colegiata de San Pedro (Lerma, Burgos).

Colegiata de San Luis (Villagarcía de Campos,Valladolid).

La arquitectura herreriana, o el estilo herreriano se caracteriza por su rigor geométrico, la relación

matemática entre los distintos elementos arquitectónicos, los volúmenes limpios, el predominio del muro

sobre el vano y por la ausencia casi total de decoración, razón por la cual en su época era

denominado estilo desornamentado. También es conocido como estilo escurialense, en alusión al

edificio que sirve de paradigma a esta corriente arquitectónica.

Page 97: Arquitectura gótica

Los edificios herrerianos destacan por su severa horizontalidad, lograda gracias al equilibrio de las

formas, preferentemente cúbicas, que se disponen simétricamente en la estructura. Por lo general,

presentan cubiertas de madera revestidas al exterior de pizarra y torres laterales, rematadas

en chapiteles piramidales terminados en punta, que introducen un elemento de verticalidad, al tiempo

que contribuyen a reforzar la sensación de simetría.

En otras ocasiones, no se busca tanto la horizontalidad como la voluminosidad, a la que se llega a

través del juego geométrico de los diversos elementos arquitectónicos. Es el caso del modelo empleado

en la construcción de iglesias parroquiales, con grandes fachadas, torres de planta cuadrangular y

pesados contrafuertes.

Se trata, en la mayoría de los casos, de obras de gran tamaño, que se imponen en su entorno e

impresionan por su austeridad y aire monumental.

En lo que respecta a los usos decorativos, éstos se reducen el empleo de formas geométricas básicas,

como esferas y pirámides. Desde un punto de vista sociológico, tal sobriedad surge como una respuesta

al protestantismo, en consonancia con las directrices marcadas por el Concilio de Trento (1545–1563).

[editar]Evolución histórica

El estilo herreriano fue la arquitectura oficial de los Austrias, a partir del reinado de Felipe II. El impacto

sociopolítico que significó la construcción del Monasterio de El Escorial(1563–1584) facilitó su

expansión. A ello contribuyó también el hecho de que Juan de Herrera fuera nombrado

en 1579 Inspector de Monumentos de la Corona.

El estilo se difundió primeramente por las comarcas madrileñas de la Sierra de Guadarrama, situadas

dentro del área de influencia del Monasterio de El Escorial, a través de dos vías: las obras directamente

financiadas por la Casa Real y las promovidas por los municipios guadarrameños.

Al primer grupo corresponden infraestructuras como el Puente Nuevo, en Galapagar, y edificios de uso

privado por parte de Felipe II, como la Casa Veleta, igualmente en la citada localidad, y el Real

Aposento de Torrelodones, ambos desaparecidos. Fueron levantados para hacer más cómodos los

desplazamientos del monarca desde Madrid hasta el Real Sitio de El Escorial.

En El Escorial, la Corona impulsó el desarrollo de diferentes planes urbanísticos y la construcción de

la Iglesia de San Bernabé, realizada por Francisco de Mora, uno de los colaboradores de Herrera en las

obras del Real Monasterio.

La Casa Real también aprobó la concesión de beneficios a aquellos municipios que procediesen a la

remodelación de sus principales edificios públicos y religiosos. Fruto de esta medida es el actual

Page 98: Arquitectura gótica

aspecto herreriano de las iglesias parroquiales de Valdemorillo y Navalagamella, las dos de

origen medieval.

El estilo herreriano se extendió rápidamente por toda España y por América. Algunas obras

representativas son la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Valladolid) y el Puente de

Segovia (Madrid), ambas diseñadas por Juan de Herrera; la iglesia del Monasterio de

Uclés (Uclés, Cuenca), de Francisco de Mora; la Iglesia de San Sebastián (Villacastín, Segovia),

atribuida a Rodrigo Gil de Hontañón; la Colegiata de San Luis (Villagarcía de Campos, Valladolid), del

mismo autor; y el Colegio de Nuestra Señora de La Antigua (Monforte de Lemos,Lugo), de Simón de

Monasterio.

Mención especial merece el Palacio Ducal de Lerma (Burgos), que Francisco de Mora empezó en 1601.

Supuso la asimilación del estilo herreriano por las incipientes corrientesbarrocas del momento y el

establecimiento de un modelo de arquitectura palaciega, que se repitió a lo largo de todo el siglo XVII.

La mayor parte de los edificios civiles erigidos en Madrid durante los reinados de Felipe III y Felipe

IV siguieron las pautas arquitectónicas del citado palacio. Es el caso del Palacio de los Consejos,

del Palacio de Santa Cruz y de la Casa de la Villa, todos ellos de factura barroca, pero con notables

reminiscencias herrerianas.

La influencia del estilo herreriano también es visible en la expansión que, por separado, tuvo su

característico chapitel piramidal, con cubiertas de pizarra. Este elemento fue adoptado por numerosas

construcciones anteriores al siglo XVI, principalmente en los campanarios y cimborrios de las iglesias.

Los siglos XVIII y XIX significaron la decadencia de esta corriente arquitectónica. En el siglo XX volvió a

repuntar, durante la dictadura de Francisco Franco. La Plaza de la Moncloa, enMadrid, presidida por la

sede del Ejército del Aire, simboliza este resurgimiento de la arquitectura herreriana.

Gótico isabelino

Interior de San Juan de los Reyes, Toledo.

Page 99: Arquitectura gótica

Fachada del Colegio de San Gregorio, Valladolid.

Decoración exterior de la Capilla del Condestable, Burgos.

«Estilo isabelino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase isabelino.

Gótico isabelino, también llamado estilo Reyes Católicos, es un estilo propio de la Corona de

Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos, que representa la transición entre el gótico final y

el renacimiento inicial, con características originales e influencias del arte islámico y del mudéjar,

de Flandes y, en menor medida, de Italia. La consideración o no del isabelino como un estilo gótico o

Page 100: Arquitectura gótica

renacentista, como un estilo ecléctico, o como una fase dentro del más genérico plateresco, es una

cuestión debatida por la historiografía del arte y aún no resuelta.1

Véanse también: Arquitectura gótica en España, Renacimiento

español, Hispanoflamenco, Plateresco y Estilo Cisneros

El estilo isabelino introduce varios elementos decorativos más que estructurales, de la tradición

castellana y algunos ornamentos de influenciaislámica y otros procedentes de Flandes, típicamente las

formas flamígeras. Muchos de los edificios que se construyeron en este estilo fueron encargos de los

Reyes Católicos o bien estuvieron de algún modo patrocinados por ellos. Paralelamente se desarrolla

en Portugal un arte muy similar denominado manuelino. Como característica más evidente está el

predominio de los motivos heráldicos y epigráficos; especialmente los símbolos de el yugo y las

flechas y la granada, que hacen referencia a los monarcas. También es característico de este periodo la

ornamentación con bolas.

Las referencias a la Antigüedad clásica en España apenas son algo más que literario, al contrario que

en Italia, donde la presencia de edificios romanos era mucho más abundante y lo gótico se había

recibido de una forma muy adaptada al gusto clasicista local. Hasta la década de 1530 no terminó de

imponerse lo romano a lo moderno en la arquitectura española. El uso de estos términos se refería, en

la intención de los que los usaban, a cosas diferentes a lo que hoy podría pensarse: lo romano era el

estilo del renacimiento italianizante, clasicista o purista; mientras que lo moderno era para ellos el gótico

final y el vocabulario decorativo plateresco.2

Independientemente de las características ambientales de los interiores, el gótico proporciona unos

sistemas estructurales de probada eficacia. Y precisamente el estilo gótico había sufrido en la Península

una serie de modificaciones debidas a la tradición local: ventanas mucho más pequeñas de las

conocidas en el sistema constructivo y pendientes de cubierta mucho menos pronunciadas, y también

cubiertas planas, lo que hizo un estilo realmente original, pero que aprovechaba eficientemente el

sistema constructivo gótico. Por otro lado, muy probablemente los arquitectos españoles habituados al

gótico, considerasen con cierto desprecio los tirantes metálicos vistos, que los arquitectos italianos se

veían obligados a poner en los arcos para resistir los empujes horizontales, cuando en el sistema

constructivo "gótico" no eran necesarios o había métodos que evitaban la "trampa".

A partir de la herencia gótica se empieza a gestar un estilo propio en el que se incluyen elementos más

modernos. Quizá el ejemplo más representativo de este estilo sea el Monasterio de San Juan de los

Reyes de Toledo, en que la idea gótica está más en el sistema constructivo que en la concepción del

espacio interior, la relación se hace más lejana con el gótico original francés.

Por ello en la Península, cuya tradición de arquitectura clásica está temporalmente muy alejada, (tras

siglos de construcción gótica) prefiere, por tradición propia, por racionalidad constructiva, el sistema

Page 101: Arquitectura gótica

gótico, que en el tiempo va evolucionando en la decoración de los edificios, correspondiendo con la

riqueza general del país en el momento, hacia un recargamiento, lo que se ha dado en

llamar plateresco, mientras se mantienen íntactos varios elementos del gótico, especialmente el modo

de llevar las cargas de las bóvedas a los pilares (no a los muros, como en el románico), apuntalándolos

con los arbotantes, con sus chapiteles y, muchas veces, los arcos apuntados.

Claustro de San Juan de los Reyes, Toledo.

 

San Jerónimo el Real, Madrid.

 

Iglesia de Santa María (Aranda de Duero).

 

Page 102: Arquitectura gótica

Iglesia del Convento de San Pablo, Valladolid.

 

Iglesia del Sagrario, Málaga

La Edad Media.Publicado por Profesor Juan Luis Carreras M.

Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV, como consecuencia de la invasión de los turcos otomanos al imperio romano de Oriente. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la antigüedad clásica y el renacimiento, por eso es conocida como una época de oscuridad. 

Inicios de la Edad Media.

Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo

Page 103: Arquitectura gótica

de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augusto (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

Características del período.

1) Fragmentación del poder: Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial o feudal. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política fuerte.

2) Fuerte influencia de la Iglesia: La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local. 

3) Vida cultural: La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado. 

Page 104: Arquitectura gótica

La Civilización durante el Mundo Medieval.

a) De los reinos bárbaros al Imperio Carolingio: con la caída del imperio romano (476 d.c.), los pueblos bárbaros reinan sobre la mayor parte de Europa y del Mediterráneo occidental. Con ellos comienza la Edad Media. Su sociedad estaba centrada en la familia, no conocían lo que era una ciudad, ni lo que era un Estado. Estos pueblos, vivían en comunidades agrícolas y daban gran importancia a la lealtad hacia los jefes. Fueron excelentes guerreros, y gracias a su caballería se expandieron rápidamente. Como resultado de esto, se establecieron diferentes reinos bárbaros en lo que fue el imperio romano: - El reino franco en Francia.- El reino visigodo en España. - Los anglosajones en Inglaterra. - Los ostrogodos en Italia.

Page 105: Arquitectura gótica

Establecidos en sus nuevos dominios, los reinos bárbaros comenzaron a combinar sus propias costumbres con las legadas por Roma. Ejemplo de ello es que sus reyes se convierten al catolicismo y se hacen sus fuertes defensores. En Francia, tras las importantes conquistas del rey Clovis (481- 511), sus sucesores se dedicaron a la “buena vida” y abandonan la administración del gobierno, convirtiéndose en reyes holgazanes que, dejan el poder a sus asesores, conocidos como mayordomos de palacio. Uno de estos mayordomos, Carlos Martel logra vencer a los árabes en la batalla de Poitiers (739) y con el apoyo de la ya poderosa Iglesia, se hace coronar rey por el Papa. 

Su nieto, Carlomagno, extiende su obra, ampliando los territorios del reino a Lombardía, Germania y España. En el año 800 se convierte en el emperador de Occidente nombrado por el Papa, e impone la paz romana en beneficio de la fe cristiana. Carlomagno organiza cuidadosamente el imperio, se produce el renacimiento carolingio por el impulso que da a las letras y estudios clásicos y por su interés en el arte. Sin embargo, a su muerte, sus nietos se dividen el imperio por el tratado de Verdún, debilitándolo. Como consecuencia de ello, nuevas olas de invasores caen sobre Occidente. La más terrible fue la de los normandos o vikingos, que remontaban los ríos saqueando; por su parte, las costas del Mediterráneo cayeron en poder de los árabes sarracenos y el Este de Europa caía por los ataques de las tribus húngaras. En fin, el sueño de revivir la grandeza del imperio romano se había desmoronado.

Page 106: Arquitectura gótica

b) El imperio romano germánico: En el siglo X entramos a la Alta Edad Media, Otón I, rey de Germania y de Italia, se presenta como el sucesor de Carlomagno fundando el Santo Imperio Romano Germánico con apoyo de la Iglesia, con la idea de renacer el desaparecido imperio romano. Al principio, hubo éxito, pero sin embargo, en el año 1074 estalla el conflicto de las investiduras en el cual el emperador Enrique IV, pretende que el Papa esté sometido al emperador del imperio. El papa Gregorio VII no acepta la intervención del poder civil en la elección de los obispos y abades, excomulgando al soberano. En 1122, se llegó a un acuerdo en el Concordato de Worms, restableciéndose el derecho papal a nombrarlos. No obstante, en 1152 con el emperador Federico Barbarroja, se renuevan los conflictos, pero las ciudades italianas a favor del Papa logran derrotarlo. Finalmente, después de un período de anarquía, los estados alemanes se organizan al aceptar la Bula de Oro (1356), estableciéndose la elección y control del emperador por una Dieta formada por siete príncipes y señores de ciudades. Desde entonces el emperador tendrá un poder muy limitado, y el imperio será sólo un conjunto de principados y pequeños estados.

Page 107: Arquitectura gótica

c) El imperio romano de oriente, continuador de la cultura clásica: Cuando en 395 d.c. Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos, comienza la historia del Imperio de Oriente o Bizantino, separado de Occidente, pero heredero del legado cultural romano, y centro espiritual del mundo durante toda la Edad Media.

Características del imperio bizantino:- Carácter de civilización de síntesis, que comprende tradiciones romanas y helenísticas.- Permanencia, estabilidad y adaptabilidad de sus instituciones políticas.- Triunfo del cristianismo como elemento vital de la vida espiritual y cultural del imperio.

Historia: El imperio de Oriente al verse librado de las invasiones del siglo V, se destaca por su organización política y su apego a la religión católica. Bizancio alcanzará su esplendor con el emperador Justiniano (527- 565), quien recupera el dominio de África, Italia y del sudeste de España, publica un famoso código de leyes romanas y construye edificios majestuosos como la iglesia de Santa Sofía. A la par, una mezcla de influencias greco-romanas y orientales le da vida al arte y la cultura. Sin embargo, en los siglos VII y VIII, el imperio Bizantino se debilita y es fraccionado por la acción de los lombardos, los visigodos, los árabes y los búlgaros. La civilización Bizantina se reafirma hacia el siglo X por la recuperación del dominio del Mediterráneo oriental, además se produce la ruptura con la Iglesia de Roma que, termina con una Iglesia Ortodoxa Oriental que se separa de la Iglesia Católica, en lo que se conoce como el Cisma de Oriente(1054). En fin, durante la Edad Media Bizancio se convierte en la única gran ciudad de Europa, conociendo un extraordinario florecimiento y prosperidad que, se extenderá hasta su caída en 1453 como consecuencia de la invasión de los turcos.

Page 108: Arquitectura gótica

Cuestionario sobre “La Civilización durante el Mundo Medieval”.

a) De los reinos bárbaros al Imperio Carolingio refiérete a:1) ¿Cómo vivían los pueblos bárbaros?2) ¿Qué reinos bárbaros se establecieron en Europa?3) ¿Quiénes eran los reyes holgazanes y los mayordomos de palacio?4) ¿Quién fue Carlos Martel?5) ¿Cuál fue la importancia de la obra de Carlomagno?6) ¿Por qué se destruyó el sueño de revivir el antiguo imperio romano?b) Sobre el imperio romano germánico responde:7) ¿Qué fue el Sacro Imperio Romano Germánico?8) ¿A qué se conoce como conflicto de las investiduras?9) ¿Qué se estableció en la Bula de Oro?c) Del imperio romano de oriente, continuador de la cultura clásica responde lo siguiente:10) ¿Cuáles son las características del imperio bizantino?11) Refiérete a la obra del emperador Justiniano.12) ¿Por qué se produce la crisis del imperio de Oriente y cómo logra recuperarse?13) ¿Qué fue el Cisma de Oriente?

El Feudalismo.

Fue un sistema político, social y económico que se desarrolló durante la Edad Media, alcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV. 

Page 109: Arquitectura gótica

Antecedentes: Tras la desaparición del Imperio Carolingio, se hizo evidente en Europa una debilidad general y absoluta por parte de los reyes. Junto con esto, nuevas invasiones asolaron a Europa (vikingos, daneses, suecos y noruegos, pueblos nómades de raza amarilla, jinetes húngaros y búlgaros y piratas beréberes de África). Todo ello creó un clima de inseguridad que llevó a la gente a buscar protección a la sombra de un hombre poderoso, abandonando la ciudad y su decaído comercio e industria para trasladarse a los campos del señor feudal. 

Características: - La base social y económica del feudalismo estuvo en el campo. - Los señores feudales fueron soberanos absolutos de sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus servicios militares mediante un juramento de fidelidad.- La sociedad estaba basada en una profunda desigualdad. Había tres clases sociales: los señores que formaban la nobleza; los sacerdotes que constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los trabajos de campesinos, artesanos, etc.- Desaparece la concepción del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la dependencia de un hombre respecto de otro a través del vasallaje asegurado por un contrato o “acto de

homenaje”. 

Consecuencias del feudalismo:a) El poder central desaparece: se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo era un “Estado pequeño”.b) En el plano económico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente (se autoabastece).c) Surge una verdadera jerarquización social, que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.

Page 110: Arquitectura gótica

El vínculo entre señor y vasallo: El vasallo estaba obligado a servir y el señor a proteger. El vínculo entre señor y vasallo quedaba consagrado en dos ceremonias: el homenaje y la investidura. La fidelidad del vasallo se acordaba en un acto solemne en el que se compromete a mantener la fe jurada a su señor, obligándose a combatir a su lado y ofrecerle toda clase de ayuda; por su parte, el señor le daba la investidura simbólica del feudo. 

Deberes del vasallo: - Ayudar militar y económicamente a su señor.

Deberes del señor: - Ayudar a su señor en la administración de justicia. - Proteger al vasallo. - Entregar el beneficio o feudo.

La vida del pueblo: lejos de las comodidades que tenían los señores feudales y nobles que se convertían en caballeros movidos por la valentía y la búsqueda de honor, y de los sacerdotes, preocupados de la fe y de sus campos; los campesinos y artesanos vivían en miserables condiciones en pobres casas de barro y ramas. Los campesinos eran la clase más numerosa y se dividían en villanos y siervos. Los villanos eran colonos que se quedaban con una parte de los productos, debiendo pagar al dueño una renta en especies o en dinero. Los siervos estaban atados al suelo y no podían abandonar la tierra donde habían nacido. Eran legados, vendidos y permutados con la tierra que trabajaban. En fin, pese a los esfuerzos de la Iglesia, los campesinos se hallaban en una completa ignorancia siendo despreciados por los nobles.

Page 111: Arquitectura gótica

Decadencia del Feudalismo: El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Entre las causas de esta decadencia encontramos:- El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas.- La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores.- El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda.- El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar territorios.

Cuestionario.

Page 112: Arquitectura gótica

1- ¿Qué fue el Feudalismo?2- ¿Cuáles fueron los antecedentes del Feudalismo? 3- Señala las características del Feudalismo.4- Indica las consecuencias del Feudalismo.5- Menciona los deberes del señor y los del vasallo.6- ¿Cuál era la diferencia entre los villanos y los siervos? 7- Haz una pirámide de la sociedad feudal. 8- ¿Por qué decae el Feudalismo?

Las Cruzadas.

Las Cruzadas fueron expediciones militares o guerras religiosas realizadas por los cristianos de Europa occidental, normalmente a petición del Papa, que comenzaron en 1095 y cuyo objetivo era recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina, en el territorio conocido por los cristianos como Tierra Santa, que estaban bajo control de los musulmanes. Los ejércitos cruzados fueron, en cierto sentido, el brazo armado de la política papal.

a) Antecedentes de las Cruzadas.

1- Aparición y Expansión del Islam.

El Islam es una religión monoteísta surgida en el siglo VII en la península Arábiga a partir de las enseñanzas de Mahoma, llamado el Profeta. En el libro sagrado de los musulmanes, el Corán, establece la ‘sumisión’ a la voluntad o a la ley de Dios. La persona que profesa y practica el Islam es un musulmán (en árabe muslim,'el que se somete a Dios'). Según el Corán, el Islam es la religión universal y primordial.

La doctrina islámica. La doctrina mahometana se contiene en un libro sagrado, el Corán, un verdadero código que regula los más diversos aspectos de la vida de los musulmanes.

Page 113: Arquitectura gótica

Los principios fundamentales del Islam son:  “Sólo hay un Dios, Alá, y Mahoma es su profeta”; La oración o salat; El ayuno durante el mes de Ramadán; La limosna o azoque; La peregrinación o hach a La Meca; La guerra santa o yihad contra los infieles.

La Expansión del Islam. La religión islámica se expandió durante los siglos VII y VIII a través de la conversión y la conquista militar. Mahoma, fundador y profeta del Islam, comenzó a predicar sus revelaciones en La Meca hacia el 612. Veinticinco años después, sus sucesores o Califas, habían alcanzado el control de toda la península Arábiga. Hacia el 650, se había constituido un Estado islámico que abarcaba Arabia, el Creciente Fértil (la región de Mesopotamia), así como el territorio que hoy ocupan Líbano, Palestina y Egipto. A principios del siglo VIII, el Islam dominaba una amplia área que se extendía desde las regiones periféricas de China y la India, por el este, hasta el norte de África y casi toda la península Ibérica, por el oeste. La notable rapidez de la difusión de esta religión debe atribuirse al uso de la fuerza militar. Mahoma atrajo al Islam a los pueblos árabes de la península Arábiga gracias a la firmeza de su carácter, a la promesa de una salvación eterna para aquellos que perecieran luchando por este credo y a los bienes materiales que conseguirían quienes triunfaran en la conquista. Finalmente, imperios y naciones se rindieron al poder de este nuevo fenómeno religioso, militar, político, económico y socio cultural que dejó una poderosa herencia pues desarrolló un artesanado activo, un arte original y unas literaturas y ciencias riquísimas que aportaron al enriquecimiento de la civilización tanto oriental como occidental.

b) Causas de las Cruzadas. 

El origen de las Cruzadas está en la expansión de los árabes Selyúcidas en el Próximo Oriente a mediados del siglo XI que alarmó a los cristianos de occidente.

Page 114: Arquitectura gótica

También fueron el resultado de la ambición de unos papas que buscaron ampliar su poder político y religioso. Las cruzadas fueron además, el medio de dar salida a las ambiciones de nobles y caballeros, ávidos de tierras y de gloria. Asimismo, en una sociedad de creyentes, muchos cruzados estaban convencidos de que su participación en la lucha contra los infieles les garantizaría su salvación espiritual. Por otro lado, las expediciones ofrecían, ricas oportunidades comerciales a los mercaderes de las pujantes ciudades de occidente, particularmente a las ciudades italianas de Génova, Pisa y Venecia y permitieron encontrar un amplio espacio donde acomodar a parte de la población en aumento de Europa.

c) La Primera cruzada (1099). 

La primera Cruzada fue iniciada por el papa Urbano II. En ella se reunieron cinco grandes ejércitos nobiliarios que procedían de Francia, del sur de Italia y de las regiones de Lorena, Borgoña y Flandes. Al lado de la Cruzada de la nobleza se materializó otra constituida por el pueblo llano (campesinado y las gentes de las ciudades). El grupo más importante fue dirigido por Pedro el Ermitaño de Francia. Aunque fueron muchos los participantes en la Cruzada popular, solamente un mínimo porcentaje de ellos pudieron llegar al Próximo Oriente; aún fueron menos los que sobrevivieron para ver la toma de Jerusalén por los cristianos en 1099. Tras la conclusión de la primera Cruzada los colonos europeos en el Medio Oriente establecieron cuatro estados dirigidos según el sistema feudal. El más grande y poderoso de estos Estados fue el reino latino de Jerusalén, además se encontraban Trípoli, Antioquia y Edesa.

Page 115: Arquitectura gótica

Las Cruzadas del siglo XII. 

El establecimiento del régimen feudal en Palestina tuvo para los cruzados pésimas consecuencias, pues se debilitaron en luchas internas, haciendo posible la reacción musulmana. La respuesta del Papado a estos sucesos fue proclamar la Segunda Cruzada a finales de 1145. La nueva convocatoria atrajo a numerosos expedicionarios, entre los cuales destacaron el rey de Francia Luis VII y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Conrado III. Sin embargo, el líder musulmán Saladino, provocó una gran derrota a los cruzados, expulsándolos de Tierra Santa,

tomando los árabes nuevamente el control de Jerusalén.  La Tercera Cruzada. La pérdida de Jerusalén creó angustia en Europa, por ello, el papa Urbano II solicitó a todos los príncipes de la cristiandad ir a Oriente a combatir a Saladino. Tres reyes escucharon su llamado: Federico Barbarroja de Alemania, Felipe Augusto de Francia y Ricardo Corazón de León de Inglaterra, que viajaron entre los años 1189 y 1191. Sin embargo, esta cruzada fue un gran fracaso, pues Barbarroja murió ahogado en un río, y los otros dos monarcas llegaron a Palestina, pero los árabes continuaban dueños de Tierra Santa. 

Las Cruzadas del siglo XIII. 

Page 116: Arquitectura gótica

Las posteriores Cruzadas no obtuvieron los éxitos militares que había tenido la Primera Cruzada. La Cuarta, que duró dos años, desde 1202 hasta 1204, estuvo plagada de dificultades financieras. Los cruzados lograron tomar Constantinopla, que fue saqueada sin misericordia. En 1208, el papa Inocencio III proclamó una Cruzada contra los albigenses, una secta religiosa, en el sur de Francia. La consiguiente Cruzada fue la primera que tuvo lugar en Europa occidental. Duró desde 1209 hasta 1229 y causó un gran derramamiento de sangre. La primera ofensiva de la Quinta Cruzada (1217-1221) tenía como objetivo Egipto, la toma de El Cairo y otra campaña para asegurar el control de la península del Sinaí. Sin embargo, en 1221 los cruzados se vieron obligados a rendirse a los egipcios y el ejército cristiano se dispersó. La Sexta Cruzada la llevó a cabo el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II. Esta cruzada dio como resultado un tratado de paz por el cual los egipcios devolvían Jerusalén a los cruzados, que garantizó una tregua durante 10 años. La Séptima Cruzada (1249) fue organizada y financiada por el rey Luis IX de Francia y motivada por la reconquista de Jerusalén por parte de los musulmanes en 1244. No obstante, no alcanzó el éxito esperado. Finalmente, el rey Luis IX también organizó la última gran Cruzada, en 1270. En esta ocasión la respuesta de la nobleza francesa fue poco entusiasta y la expedición se dirigió contra la ciudad de Túnez y no contra Egipto. Acabó súbitamente cuando Luis murió en Túnez en 1270.

d) Consecuencias de las Cruzadas: 

Consecuencias religiosas: Presentaron a los Papas como los jefes supremos del mundo cristiano. Asimismo, contuvieron el impulso conquistador del Islam.; Consecuencias políticas: debilitaron al feudalismo y robustecieron el poder del rey; Consecuencias económicas: abrieron el comercio del Mediterráneo a los pueblos de Europa Occidental (Génova, Venecia y Pisa); Consecuencias sociales: el desarrollo del comercio originó el enriquecimiento de la burguesía o clase social que vivía en las ciudades. Además, nacen los apellidos; Consecuencias intelectuales: las cruzadas produjeron un renacimiento de la literatura, del arte y de las ciencias.

Page 117: Arquitectura gótica

Cuestionario.

1) ¿Qué fueron las Cruzadas y cuál era su objetivo?2) Sobre el Islam responde a lo siguiente:a) ¿Qué es el Islam y qué establece?; b) ¿Qué es el Corán?; c) ¿Cuáles son los principios fundamentales del Islam?; d) ¿Por qué lugares se expandió el Islam?; e) Señala las razones del éxito de la expansión del Islam y sus aportes a la civilización. 3) Enumera las causas (políticas, religiosas, sociales y económicas) de las cruzadas.4) Haz una comparación entre las diferentes cruzadas, guiándote por el siguiente cuadro resumen (Cópialo en tu cuaderno utilizando una hoja completa de forma horizontal). Cruzada Años Líderes Causa u objetivo y Resultado de la Cruzada.Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Séptima Octava 5) Menciona las consecuencias de las cruzadas.

Page 118: Arquitectura gótica

El resurgimiento de las ciudades.

A comienzos del siglo XII se inicia un proceso de crecimiento y expansión económica en los reinos europeos, el que dará origen a importantes transformaciones sociales y políticas.Este fenómeno se caracterizará porque la estructura feudal es paulatinamente sustituida por un nuevo orden social basado en el desarrollo de las ciudades, de la vida urbana, y que tendrá como figuras centrales a los burgueses, es decir, a comerciantes enriquecidos por la apertura de nuevos e importantes mercados.La causa principal del desarrollo de las ciudades son las cruzadas, porque gracias a ellas se conectan los mercados urbanos de Occidente y de Oriente, permitiendo una gran expansión económica. No obstante, las verdaderas causas son más profundas, y se relacionan a: el crecimiento demográfico, a la conquista de nuevas zonas cultivables y al desarrollo técnico (en navegación fundamentalmente).

Page 119: Arquitectura gótica

Características de las ciudades:

1) Organización territorial: las nuevas ciudades estaban constituidas por una plaza donde se celebraba el comercio semanal, a su costado se encontraban la Iglesia, el palacio de Ayuntamiento y las casas de los principales gremios y de los patricios. Como el área urbana era reducida, las calles eren estrechas y las casas angostas y de varios pisos.

2) Organización política: la vida urbana era muy distinta de la del campo, por lo cual, las ciudades tuvieron que darse sus propias leyes y su propia organización. El gobierno de la ciudad estaba a cargo del Concejo Municipal, cuyos miembros eran elegidos por los guildas y los gremios. El Concejo estaba presidido por el Alcalde. El gobierno municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública, cobraba los impuestos, administraba el dinero, nombraba a los jueces,

Page 120: Arquitectura gótica

administraba las escuelas y los hospitales y fijaba la política económica.

3) Organización social: dentro de las ciudades vivían los comerciantes y los

artesanos. Con el fin de reglamentar sus actividades comerciales los mercaderes se organizaron en guildas. La guilda juzgaba los conflictos entre comerciantes, ayudaba a los comerciantes en su vejez y mantenía casas para los pobres. Por su parte, los artesanos se organizaron en gremios. Para cada actividad industrial había un gremio: joyeros, armeros, zapateros, panaderos, etc. Para poder ejercer un oficio había que pertenecer a un gremio. El gremio fijaba los precios y reglamentaba la cantidad y la calidad de la producción.Por otro lado, con el desarrollo de la ciudad y de la población urbana apareció un elemento nuevo en la sociedad europea. El habitante de la ciudad o burgo, elburgués, que a diferencia del noble, estaba interesado en el comercio, en la industria y en el trabajo, no en la guerra. En fin, en la ciudad no existía la servidumbre, los vecinos eran hombres libres que se sentían orgullosos de sus derechos, de su riqueza y de su poder.

Consecuencias del resurgimiento urbano:

- Se conectaron diferentes lugares del mundo a través del comercio.- Se produjo un importante intercambio cultural entre Occidente y Oriente (árabes y bizantinos).- Aumentó el poder del Rey: los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaron la riqueza de éste, y por lo tanto, también su poder sobre los nobles. Las ciudades se convirtieron en aliadas importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder central y quebrantar la resistencia de los señores feudales.

Cuestionario.

Page 121: Arquitectura gótica

1) ¿Cuáles son las causas del desarrollo de las ciudades?2) ¿Cómo estaban constituidas las ciudades territorialmente?3) ¿Cómo se organizaba políticamente una ciudad?4) ¿Quiénes componían la sociedad en las ciudades y cómo se organizaban?5) Señala las consecuencias del resurgimiento de las ciudades.6) Haz un dibujo imaginando una ciudad de esa época.7) Realiza una comparación señalando semejanzas y diferencias entre una ciudad medieval y una ciudad actual. Investiga. 

La Cultura y el Arte durante la Edad Media.

a) El pensamiento medieval: Durante la edad media el problema que más inquieta al hombre es la fe y la idea de la salvación. Defender el credo cristiano, basándose en la Santa Biblia y en los Santos Padres de la Iglesia, era el tema más apasionante entre los estudiosos, maestros y discípulos de la época. La Teología (ciencia que trata de Dios) fue la asignatura fundamental de la enseñanza en la Edad Media. Al llegar el siglo XIII, se produce una creciente actividad intelectual como consecuencia de la llegada a Europa de influencias de la religión judía y musulmana. Como una forma de rechazar a estas nuevas doctrinas, los estudiosos cristianos leen al griego Aristóteles, de quien toman la idea de la escolástica o la ciencia de las escuelas, a través de las cuales se van a enseñar los fundamentos del cristianismo. Por primera vez, razón y fe no se contradicen, y después de varios años, los monasterios e iglesias dejan ser el centro único del saber medieval. Gracias al estudio en las escuelas y universidades surgirán grandes maestros cristianos, entre ellos destacan San Anselmo, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.

Page 122: Arquitectura gótica

b) La formación de los idiomas nacionales: durante la Edad Media la lengua latina se transformó y concluyó por dar origen al latín vulgar, que

era hablado por el pueblo. Del latín vulgar nacieron los idiomas nacionales o lenguas neolatinas como el castellano, el francés, el italiano, el portugués y el rumano. Pronto, se desarrolló la literatura en cada lengua nacional, en castellano se escribió el Poema del Cid, que narraba las aventuras de los héroes de la época.

c) La universidad: la universidad medieval era una institución de educación que comprendía un conjunto de maestros y discípulos que cultivaban la enseñanza. La universidad dependía del Papa o del soberano (rey). Poseía la facultad de otorgar diplomas, de juzgar a sus miembros y de gobernarse por un reglamento propio (eran autónomas). Se trataba de una institución que funcionaba con gran independencia. Los estudios en las universidades abarcaban las siguientes ramas: teología, derecho y medicina. Además, comprendía un curso preparatorio de siete artes liberales: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música. Las primeras universidades europeas fueron: Bolonia (1088), París (1170), Cambridge y Oxford (1209), Salamanca (1230) y Montpellier (1240).

Page 123: Arquitectura gótica

d) La ciencia: 

la hechicería pesaba intensamente sobre el saber de la época. Un mundo sobrenatural, poblado por criaturas misteriosas (enanos, gnomos, brujas, ogros, hadas, gigantes) parecía intervenir activamente en el mundo cristiano. Por ello, la Inquisición, un tribunal religioso católico que castigaba a los herejes, condenó a la hoguera por hechicería a muchas mujeres acusadas de brujas. Las preocupaciones supersticiosas hicieron renacer la Astrología en Occidente, a fin de encontrar las secretas leyes de los astros que regían la vida del hombre. Con el mismo afán, se deseaba encontrar alguna sustancia mágica que transformara en oro todos los metales. Mediante la alquimia, por los caminos de la magia y de la superchería, empezaba a surgir tímidamente, la química. Por igual camino avanzaba la

Page 124: Arquitectura gótica

Astronomía, confeccionándose tablas astronómicas para ayudar a la formación de los horóscopos. Sin embargo, en un medio poco apto, ni las ciencias físicas ni las ciencias naturales realizaron

definitivos adelantos.  Para todo el resto de las leyes que regían al hombre y la naturaleza, la Biblia era el elemento consultado para encontrar alguna u otra explicación. De todas formas, para el siglo XIII se pueden mencionar progresos científicos importantes:- El cero, el sistema decimal de los números y el álgebra se incorporaron al mundo cristiano.- La brújula náutica, el uso de los portulanos y la invención del timón hacen progresar la navegación. - La curiosidad geográfica (comienzan los viajes al Oriente - Marco Polo -).- La disección de cadáveres (se aplica el método de la ciencia experimental).

e) El arte: La Edad Media tuvo su arte propio, de gran belleza y originalidad. En él sobresale principalmente la arquitectura, con los estilos románico y gótico u ojival.

- El arte románico: estilo artístico que floreció en Europa desde aproximadamente el año 1000 d.C. hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XII, del estilo gótico. Se desarrolló principalmente en el campo de la arquitectura, aunque también se aplicó a la escultura, la pintura y las artes decorativas. Los intentos para solucionar los nuevos problemas estructurales variaron infinitamente. Se utilizaron cúpulas, bóvedas de cañón semicirculares y apuntadas y bóvedas de arista. Como las bóvedas de piedra eran más pesadas que las cubiertas de madera, se utilizaron muros más gruesos y columnas más robustas. En el estilo románico pleno, el uso de muros con contrafuertes y pilares macizos como soportes para las pesadas bóvedas de piedra produjo un modelo característico de edificio en el que la estructura se compone de unidades más pequeñas articuladas. Estas unidades, llamadas crujías, son los espacios de planta cuadrada o rectangular cubiertos por cada bóveda de arista. La solidez de las estructuras en piedra es otra de las características más notorias de la arquitectura románica. El espacio de las iglesias románicas era generalmente alto y estrecho, iluminado por ventanas de claraboya abiertas en lo alto de la nave central, bajo la bóveda. Las puertas y ventanas presentaban arcos de medio punto ligeramente apuntados. Estas aberturas

Page 125: Arquitectura gótica

fueron pequeñas y estuvieron decoradas con molduras, tallas y esculturas que se hicieron más ricas y variadas a medida que el periodo románico fue avanzando hacia su final. Entre las catedrales románicas más importantes se destacan: Worms en Alemania, Aviñón en Francia y Santiago de Compostela en Francia.

- Arte gótico: estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan entre aproximadamente el año 1140 y las primeras décadas del siglo XVI. Se desarrolló en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas. El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro comparado con el arte clásico. En contraste con la arquitectura del románico, la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo. Todas estas cualidades estilísticas fueron posibles gracias a la aparición de la bóveda de crucería, que consiste en el cruce de dos arcos o nervios apuntados, que conforman una estructura resistente sobre la que se colocan los ligeros o elementos de relleno que configuran la bóveda. Este sistema además de ligero y versátil, permitió un gran número de combinaciones arquitectónicas. Característica de este estilo fueron sus esculturas (donde destacan los demonios y las gárgolas) que cubrían toda la Iglesia. Uno de los más notables edificios góticos es la catedral de Nuestra Señora de París del siglo XIII.

- La pintura: El arte de la edad media puede clasificarse según sus rasgos estilísticos distintivos. La iluminación de manuscritos cristianos constituyó la más alta forma de expresión pictórica de la edad media. La mayoría de los manuscritos iluminados de la época fueron realizados por monjes. Los iluminadores anglosajones e irlandeses tomaron los diseños entretejidos y decorados con

Page 126: Arquitectura gótica

criaturas fantásticas del arte vikingo.  En el periodo románico, durante los siglos XI y XII, los manuscritos del norte de Europa no denotaban ningún estilo concreto; algunas iluminaciones eran de inspiración clásica, mientras que otras señalaban un nuevo estilo de dibujo, enérgico y muy acusado. En el periodo gótico que siguió, desde fin del siglo XII hasta el comienzo del renacimiento italiano, se introdujo un gran repertorio de medios técnicos, y la pintura dejó de ser exclusiva de los monasterios.

Cuestionario.

1) ¿Qué pensamiento preocupa a los hombres de la Edad Media?2) ¿Qué es la escolástica y cuál es su importancia?3) ¿Cómo se forman los idiomas nacionales?4) ¿Qué papel desempeñaron las universidades en la vida cultural de los siglos XIII y XIV?5) ¿Por qué las ciencias no lograron gran desarrollo durante la Edad Media? ¿De qué se preocupaba la gente y a quién se recurría para solucionar las dudas?6) Nombra los principales progresos científicos del siglo XIII.7) ¿Cuáles son los elementos distintivos de la arquitectura románica?8) ¿Cuáles son los rasgos característicos del arte gótico?9) ¿Cuál era el motivo o representación principal de las pinturas medievales?

EL FIN DE LA EDAD MEDIA.

El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media. Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453;- La utilización por primera vez de la imprenta en 1456;- El descubrimiento de América en 1492;- La Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y - El florecimiento de las artes en Italia. 

Page 127: Arquitectura gótica

La arquitectura barroca en España

Palacio de Aranjuez. Aranjuez.

En España, la arquitectura barroca va a estar presidida por el gusto por la desornamentación y la

sobriedad que había introducido el estilo herreriano, con importantes edificios en los que impera un

estilo mesurado y casi clásico.

En España el barroco se beneficia del mecenazgo del clero y la nobleza. Es el arte de la

Page 128: Arquitectura gótica

Contrarreforma, de la cual España es la campeona, por lo que predominarán los edificios

religiosos. Sin embargo, España está perdiendo su hegemonía mundial y la crisis económica se hace patente. Las fachadas vuelven a decorarse profusamente. Pero no sólo la Corte es un centro

importante, sino también Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid, además de la importancia que el

barroco adquiere para la consolidación de la conquista en las Indias. También la burguesía será

uno de los promotores del nuevo estilo.

Si en todo el mundo el barroco atiende a preocupaciones urbanísticas, en España lo hace de una

manera singular. Se crean, ahora, las grandes plazas mayores, rectangulares y asoportaladas, se

amplían las viejas ciudades y se construyen otras nuevas, principalmente enAmérica. A imitación de Versalles se construyen en España los reales sitios, sobre todo Aranjuez.

No obstante, en el primer tercio del siglo XVII pervive el estilo herreriano, con fachadas y plantas simples, materiales pobres y un aspecto austero y sombrío. En este período destacan Francisco

de Mora, Juan de Nantes, Giovanni Battista Crescenzi, Francisco Bautista, representante del

estilo jesuítico: iglesia de San Isidro de Madrid, Alonso Carbonell que diseña el Buen

Retiro y Juan Gómez de Mora, el más representativo. Trabaja en la corte de los Austrias, en

Madrid: plaza Mayor, la cárcel de la Corte, colegio de los jesuitas de Salamanca.

En el período del barroco pleno encontramos una mayor tendencia a la decoración, y a la eliminación de los elementos herrerianos. Son importantes arquitectos como Alonso Cano,

aunque más conocido como pintor y escultor es el arquitecto más importante de momento. Construye la fachada de la catedral de Granada, Francisco Hurtado Izquierdo, que realiza sus

mejores obras en Andalucía: Cartuja de Granada. José Jiménez Donoso: casa de la

Panadería en la plaza Mayor de Madrid, Sebastián de Herrera Barnuevo, el Parnaso, José Peña

de Toro, en Salamanca, a quien se le encargó dar un aspecto barroco a la catedral de Santiago de

Compostela, Domingo de Andrade: torre del reloj de Compostela, Melchor Velasco de

Agüero: Salvador de Celanova y Felipe Berrojo: iglesia de la Pasión de Valladolid. En el Pilar de

Zaragoza trabajarán Francisco Sánchez, Francisco Herrera el Joven,Ventura

Rodríguez y Domingo Yarza.

En el siglo XVIII se desarrolla el estilo churrigueresco, el rococó español, ya con la dinastía

borbónica entronizada. Se trata de un estilo extraordinariamente decorativo, sobre todo en el

exterior. El más importante de todos los arquitectos de esta época es José Benito de

Churriguera, el auténtico creador del estilo: San Cayetano, Santo Tomás, y la ciudad deNuevo

Baztán, junto con sus hermanos Joaquín de Churriguera: colegio de Calatrava de

Salamanca y Alberto de Churriguera: plaza Mayor de Salamanca. Pero si los Churriguera

crearon el estilo, sus sucesores lo llevaron a extremos delirantes. Pedro de Ribera, trabaja en

Madrid, en numerosas casas, fuentes y obras públicas: puente de Toledo, hospicio de

Madrid. Narciso Tomé, el de mayor imaginación decorativa, ya que integra arquitectura, escultura

y pintura: transparente de la catedral de Toledo. Leonardo de Figueroa, que trabaja en Sevilla.

Reviste los edificios de ladrillo vidriado, yeso y piedra blanca, que recuerda a la mezquita de

Córdoba: hospital de los Venerables, seminario de San Telmo. Y Fernando de Casas Novoa, que

hace la fachada del Obradoiro en Compostela. Entre otros muchos.

Pero no toda la arquitectura española del siglo XVIII es churrigueresca. La nueva corte borbónica

tiene un gusto más clásico, de tipo francés, muy alejado de los excesos decorativos

churriguerescos. En sus edificios predomina el ritmo ordenado y claro y el gusto por el equilibrio.

Page 129: Arquitectura gótica

Los dos grandes proyectos de la corte borbónica son La Granja de San Ildefonso, residencia de

verano de la Corte, encargada a Teodoro Ardemans, y Aranjuez, donde trabajó Santiago

Bonavía. También se construyó el Palacio Real, encargado a los italianosFilippo

Juvara y Giovanni Battista Sacchetti. También son plenamente barrocos Ventura

Rodríguez: Salesas reales, y Francesco Sabatini: puerta de Alcalá, real aduana. Los dos son

arquitectos representativos del barroco tardío del gusto de la corte borbónica y el estilo francés,

aunque sus obras prescinden tanto de la decoración exterior que frecuentemente se les considera

dentro del neoclasicismo, del que sin duda son precursores.

NEOCLASIOC

España

Artículo principal: Neoclasicismo en España#Arquitectura

En España, el barroco del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en todas sus expresiones,

dejaba una sorprendente serie de monumentos religiosos y de palacios, residencias y colegios. El

contraste entre la arquitectura churrigueresca y la modalidad académica o neoclásica fue tan rudo,

que parecían fenómenos artísticos en dos mundos opuestos. En la segunda mitad del siglo XVIII,

se impuso el gusto neoclásico impulsado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En

Madrid se desarrollaron grandes proyectos de modificación urbana, el principal diseñado por Juan

de Villanueva en torno al Salón del Prado y sus inmediaciones (el Real Observatorio Astronómico,

el Hospital de San Carlos, el Jardín Botánico, el actual Museo del Prado -para gabinete de

ciencias-), y otros importantes, como San Francisco el Grande (Francisco Cabezas, Francesco

Sabatini -autor también de la Puerta de Alcalá). Fuera de Madrid destaca la obra de Ventura

Rodríguez(catedral de Pamplona, capilla de Nuestra Señora del Pilar), que también diseñó las

fuentes monumentales del Prado madrileño (fuente de Cibeles, fuente de Neptuno.

Catedral de Pamplona, Ventura Rodríguez.

Page 130: Arquitectura gótica

Museo del Prado, Juan de Villanueva.

Catedral de Santa María la Real de Pamplona(Redirigido desde Catedral de Pamplona)

Catedral de Santa María la Real de Pamplona

Tipo Catedral

Advocación Santa María la Real

Ubicación Pamplona,   España

Uso

Culto Iglesia católica

Diócesis Archidiócesis de Pamplona y Tudela

Orden Clero secular

Page 131: Arquitectura gótica

Arquitectura

Construcción Iglesia (1394-1501), fachada (1784-1805)

Estilo arquitectónico Iglesia gótica, fachadaneoclásica

Catalogación Bien de Interés Cultural

Catedral de Pamplona

Vista del interior del templo.

Fachada principal (oeste).

La Catedral de Santa María la Real de Pamplona, situada en la ciudad de Pamplona (Comunidad

Foral de Navarra, España), sede de la Archidiócesis de Pamplona y Tudela, es un conjunto

arquitectónico eclesiástico único, por tratarse del complejo catedralicio más completo que se conserva

Page 132: Arquitectura gótica

en España. Presenta las edificaciones habituales en otras catedrales como iglesia, claustro y sacristías,

pero además conserva la cillería, refectorio, sala capitular y dormitorio, que son más propias de la vida

común a la que estaba sujeto su cabildo y que a lo largo de los siglos se han ido derribando en otras

catedrales españolas.1 Las estancias que lo configuran fueron construidas en distintas épocas y estilos,

conservándose hoy en día algunas de las dependencias románicas, pero predominando sobre todo las

edificadas en estilo gótico (entre ellas la iglesia y el claustro) de los siglos XIV al XVI. La fachada oeste,

de estilo neoclásico, se levantó a finales del siglo XVIII.2

Destacan en este conjunto de edificios; el claustro, que está considerado una maravilla del arte gótico

europeo y desde luego el mejor claustro del siglo XIV;3 la cocina, que es uno de los tres únicos ejemplos

supervivientes de cocina gótica de toda Europa;4 y por último la fachada principal, una de las obras más

puras y representativas del neoclasicismo en la península.5

Contenido

  [ocultar] 

1 Orígenes

o 1.1 Catedral románica

2 Iglesia

o 2.1 Interior

o 2.2 Exterior

o 2.3 Fachada

3 Claustro

4 Dependencias claustrales

o 4.1 Capilla Barbazana

o 4.2 Refectorio

o 4.3 Sala Capitular

o 4.4 Sacristías

o 4.5 Cocina

o 4.6 Dormitorio

o 4.7 Cillería

o 4.8 Capilla de San Jesucristo

o 4.9 Biblioteca Capitular

5 Artes suntuarias y bienes muebles

o 5.1 Retablos y capillas

o 5.2 Tallas y pinturas

Page 133: Arquitectura gótica

o 5.3 Coro

o 5.4 Orfebrería

5.4.1 Santa María la Real

5.4.2 Relicario del Santo Sepulcro

5.4.3 Relicario Lignum Crucis

5.4.4 Custodia y templete procesional

o 5.5 Sepulturas

5.5.1 Sepulcro de Carlos III el Noble

5.5.2 Otros sepulcros

5.5.3 Cripta Real

5.5.4 Tumbas y columbarios

o 5.6 Rejas

o 5.7 Vidrieras

o 5.8 Órganos

o 5.9 Campanas

6 Intervenciones

7 Oficios religiosos

8 Personas relevantes enterradas en la Catedral

9 Véase también

10 Notas

11 Referencias

12 Bibliografía

13 Enlaces externos

[editar]Orígenes

Page 134: Arquitectura gótica

Lienzo que representa la talla románica deSanta María la Real de Pamplona, titular de la sede pamplonesa.

La edificación actual ocupa una extensa área en el Casco Antiguo de la ciudad, concretamente en la

parte más alta de la Navarrería. Esta es la zona de Pamplona donde se han encontrado los restos

arqueológicos más antiguos, datados en la Primera Edad del Hierro. Sobre este mismo emplazamiento

se situaba el núcleo principal de la ciudad romana, del que se han hallado numerosos restos en las

diferentes excavaciones arqueológicas realizadas dentro y fuera del edificio, que demuestran que el

lugar que ocupa el templo correspondía con la encrucijada del cardo y decumano, las dos calles que

representaban el centro neurálgico de toda ciudad romana.

La primera vez que se tiene constancia de la iglesia de Pamplona es en el año 589, en un documento en

el que se menciona al obispo de dicha ciudad en el Concilio tercero de Toledo,6 y si existía un obispo,

tenía que tener una cátedra y por tanto existía una catedral. Sin embargo, la primera prueba física de la

existencia de una edificación eclesiástica en dicho lugar se encontró insertada en los cimientos de la

edificación románica, y es un capitel labrado por tres de sus caras, fechado en el siglo IX o X, lo que

corroboraría la existencia de una iglesia por esas fechas.

En 924 había una célebre iglesianota 1 que fue demolida por Abd al-Rahman III (iglesia a la que

pertenecería el capitel citado anteriormente). El rey Sancho Abarca (970-994) donó a Santa María la

villa de Pamplona. Sancho el Mayor reconstruyó el primer templo diocesano, y el impulso decisivo fue

dado en el siglo XII. Es en el año 1086, cuando el obispo Pedro de Roda sustituye canónigos seculares

por una comunidad fija de canónigos regulares, conforme a la Regla de San Agustín, creando así

el cabildo catedralicio,7 al mismo tiempo que demolió el primer templo diocesano y comenzó la

construcción de una nueva catedral en estilo románico, levantada entre 1100 y 1127. La consagración

Page 135: Arquitectura gótica

fue llevada a cabo el 12 de abril de 1127 por el obispo Sancho de Larrosa con la asistencia del

rey Alfonso el Batallador.8

Durante el final del siglo XIII y la primera mitad del XIV, se construyó el nuevo claustro en estilo gótico, y

a lo largo del siglo XIV se levantaron algunas edificaciones también góticas como la capilla Barbazana y

el refectorio. El 1 de julio de 1390,9 se derrumba la catedral románica por la zona del coro, quedando

intacta la fachada y la zona de la cabecera.nota 2 Tras este suceso, se comenzó rápidamente a construir

una nueva iglesia, esta vez como el resto de las edificaciones que se habían llevado a cabo en el siglo

anterior como el claustro, en estilo gótico.

Diferentes intervenciones se efectuaron en los siguientes siglos en todo el conjunto, siendo la más

destacable la sustitución de la fachada románica por una neoclásica a finales delsiglo XVIII.

[editar]Catedral románica

En blanco, la planta de la construcción románica y en negro, la actual gótica.

Esta edificación levantada a principios del siglo XII, entre 1100 y 1127, era de grandes dimensiones (70

metros de largo por 50 de ancho),10 siendo sólo superada en esa época por la catedral de Santiago de

Compostela.nota 3 Estaba magníficamente labrada y constaba de tres naves, una central y dos laterales,

que tenían una anchura algo menor a las actuales. De hecho, la planta de dicha catedral viene a

coincidir en gran medida con la que se levantaría siglos después en estilo gótico. Constaba de

tres ábsides, siendo el central semicircular al interior y poligonal al exterior, y los laterales semicirculares

en ambos casos. Es muy peculiar la gran distancia que hay entre los ábsides laterales y el central. Bajo

el ábside lateral derecho se halló una cripta de tres naves sostenidas por columnas exentas y adosadas

y con un altar.

Page 136: Arquitectura gótica

Capitel románico de lacillería.

En las siguientes décadas se construyeron en estilo románico diferentes edificaciones del conjunto,

como la capilla de San Jesucristo, que pertenecería al palacio Real y Episcopal, la cillería y también

el claustro (desmantelado a finales del siglo XIII para sustituirlo el actual gótico),nota 4 del que sólo se

conservan algunos de sus magníficos capiteles en el Museo de Navarra.

La fachada de dicha edificación se mantuvo en pie hasta su desmantelamiento en el siglo XVIII cuando

se levantó la actual neoclásica. De ella sólo se conservan algunos capiteles y tallas de figuras humanas,

así como el dibujo de su planta, realizado en el plano del proyecto de la nueva edificación. Se sabe por

diferentes documentos que poseía dos torres, la sur de altura similar a la nave central, y la norte, de

mayor porte y coronada con un chapitel, por lo que se referían a ella como “la torre”. En ella se

albergaban las campanas litúrgicas.

En las excavaciones llevadas a cabo en el interior de la iglesia en los años 90, se encontraron los

cimientos de la fábrica románica, así como la cripta, por lo que sabemos exactamente las dimensiones y

distribución de la misma. Además de estos, los únicos restos románicos que se conservan in situ son la

citada capilla de San Jesucristo, restos bajo las sacristías y la cillería con sus torres y su antigua puerta

de acceso (parcialmente reconstruida). En unas recientes investigaciones se han encontrado restos

románicos bajo las sacristías, así como restos de un palacio de la misma época en el lado sur del

claustro.11

[editar]Iglesia

Page 137: Arquitectura gótica

Maqueta del conjunto catedralicio.

La razón por la que se levanta el actual templo gótico es el repentino derrumbe de la anterior fábrica.

Esto obliga a comenzar las obras con celeridad, puesto que la catedral servía de marco para los actos

más importantes del reino, como la coronación yunción de los reyes, su bautismo, o su enterramiento

cuando habían fallecido. Por esta razón, su reconstrucción se convirtió en objetivo primordial para los

reyes Carlos III el Noble, Leonor de Trastámara, y sus sucesores, cosa poco habitual en aquella época

en la que el cabildo y los obispos solían sufragar los costos de las intervenciones que se llevaban a

cabo en los conjuntos catedralicios y en las que los reyes únicamente costeaban capillas, retablos o

piezas de orfebrería. En este caso, debido a que la ruina del edificio anterior era casi total, y ante la

imposibilidad de que el cabildo ni el obispo asumiesen por sí solos los costes de la nueva construcción,

los propios reyes destinarían una parte de sus rentas en los sucesivos años para levantar el nuevo

templo, como haría más tarde su hija Blanca.12

Se encontraban a finales del siglo XIV y el estilo imperante en toda Europa era el gótico. En Navarra,

por tener frontera conFrancia y al haber reinado en ella diferentes linajes franceses, como

los Evreux (que gobernaban en esos años) y losChampaña, la influencia francesa fue muy importante y

constante a lo largo de los siglos XIII y XIV, y por ello, el estilo que en el que se construyó la nueva

iglesia fue en gótico francés.

El día 27 de mayo de 1394 fue colocada la primera piedra,nota 5 como podemos leer en la inscripción del

relieve del segundo pilar de la nave central desde el crucero, en el lado del Evangelio, inscrito bajo un

relieve que representa a tres canónigos arrodillados ante una Virgen sedente, en la que pone:

“Capi(tu)l(u)m eccl(esie) Pampilon(ensis) an(no) M.CCC.LXXXX.IIII.”13

[editar]Interior

La planta de la catedral, como es habitual, está compuesta por el cuerpo de naves, el crucero y

la cabecera.

Page 138: Arquitectura gótica

El cuerpo de naves consta de 3 naves, una central de mayores dimensiones (12,2 m. de ancho por 25,3

m. de alto) y dos laterales (7 m. de ancho por 12,8 m. de alto)14 que se distribuyen a lo largo de 6

tramos, aunque el último, el más próximo a la fachada, se levantó junto con la misma a finales del XVIII.

Fotocomposición del interior de la iglesia catedral desde los pies de la nave.

Adosadas a lo largo de las naves laterales nos encontramos con una serie de capillas, a excepción del

los dos tramos más próximos al crucero por el lado de la Epístola, en que dan paso a un espacio

indefinido que se explica con la necesidad de unir la iglesia con el acceso al claustro que ya estaba

concluido. Aunque la mayoría de las capillas corresponden a un tramo de la nave que queda entre

los contrafuertes, las dos capillas más próximas a la fachada occidental ocupan un espacio que

corresponde a dos tramos. Todas son rectangulares y tienen unas dimensiones de 5,2 m de ancho por

6,5 de largo, menos las dobles que duplican esta longitud, y la altura en todos los casos es la misma de

las naves laterales.15

Los soportes de la nave principal están compuestos por pilares exentos de forma romboidal con doce

finas columnillas separadas por molduras cóncavas. Éstas, reciben el peso de los arcos

fajones y formeros, así como de los nervios diagonales. Los pilares que se sitúan entre la nave lateral y

las capillas no son exentos, por lo que aunque similares a los anteriores, modifican en parte su

estructura. Por su parte, las capillas dobles poseen un pilar exento, que por su lado interno y externo, no

posee baquetones, sino una sección semicircular.

Los arcos son apuntados, con un apuntamiento muy marcado y de perfil muy moldurado.

Es reseñable el espacio de muro que queda entre los arcos de las naves laterales y las ventanas de la

nave central. Esto se debe a que las ventanas no pueden ser más largas puesto que se encuentran por

el exterior con la cubierta de las naves laterales y las capillas, al ser estas últimas de la misma altura de

Page 139: Arquitectura gótica

las anteriores. No es algo extraño que se de este caso, pero sí lo es que este espacio de muro vacío no

se hubiera solucionado con una tracería o un triforio, lo que da un aspecto de muro pesado y una

impresión negativa.

Bóvedas del crucero.

Las ventanas de la nave central son las de mayor tamaño. Hay dos por tramo, a gran altura, que son

alternativamente de mayor y menor tamaño y presentan un diseño alternativo a su vez. Están

compuestas por un arco apuntado, abocinado, integrado por dos arquivoltas, apeadas a cada lado en

otras tantas columnillas. La parte inferior está rematada por un alféizar en talud y su interior está dividido

por dosmaineles que sujetan una tracería en el vértice. Los dos diseños que se repiten son, en los

tramos impares, una serie de arcos apuntados muy agudos, secantes y tangentes, cuyo interior se

rellena a base de cuadrilóbulos inscritos en círculos. En los tramos pares, la tracería está formada por

tres grandes círculos que contienen a su vez tres cuadrados de lados curvos con cuadrilóbulos inscritos.

Las ventanas de las capillas son similares aunque de menor tamaño, y divididas únicamente por

un mainel. Las tracerías son distintas aunque constituidas por los mismos elementos básicos.

La catedral de Pamplona presenta una clara preferencia por el muro frente al vano. Hay diferentes

teorías al respecto, desde cuestiones climáticas y luminosas, hasta otras más estilísticas, como la

tendencia en el siglo XV hacia la revalorización del muro, o a la propia tradición del gótico navarro, más

escaso en vanos que otros coetáneos.16

Page 140: Arquitectura gótica

Todo el cuerpo de naves de la catedral, está cubierto por bóvedas de ojiva. La nave central

presenta bóvedas de crucería simple, barlongas, una por tramo, separadas por arcos fajones y

reforzadas por ligaduras longitudinales que unen las claves de la bóveda con el arco fajón. El arco

ojival es de mayor altura que el fajón. Tanto los nervios como los fajones tienen sección triangular,

aguda y moldurada. Los fajones se apoyan en una columnilla que baja por el muro y a lo largo del pilar

de la nave.

Las claves de las bóvedas y de los fajones, están decoradas con motivos heráldicos, esculpidos

y policromados, y a su vez, los nervios y ligaduras llevan un pequeño escudo cerca de la clave pero

únicamente policromado. Comenzando por el crucero nos encontramos con las armas de Carlos III el

Noble, reina doña Blanca, Navarra-Evreux, inicial de la reina Blanca, y en el quinto tramo el escudo del

obispoMartín de Peralta. El sexto tramo, al ser construido en el periodo neoclásico, no presentaba

policromía ni escudo heráldico, por lo que en la última restauración (1992-1994) se hizo una recreación

hipotética a partir de los ejemplos conservados en el resto de la iglesia, que sí son originales y

coetáneos de la arquitectura.nota 6 Lo más reseñable de la decoración de las claves, es que la policromía

no sólo se aplicó en las claves y los escudos, sino que abarca unos 4 metros de diámetro alrededor de

las mismas, estando por tanto policromada parte de la bóveda. Aunque resulte llamativo, esto era

práctica habitual en la edad media, en la que se policromaba la piedra tanto lisa como esculpida.

Las bóvedas de las naves laterales tienen una estructura similar, pero no están unidas las claves con el

fajón por una ligadura. Al igual que la nave central, los fajones, las claves y los nervios tienen escudos

heráldicos de reyes y obispos, y alrededor de la clave, también está policromada parte de la

bóveda.17 Las capillas por su parte están cubiertas por bóvedas de crucería simple, y las claves están

decoradas, aunque no en todos los casos, con escudos heráldicos.

Page 141: Arquitectura gótica

Nave lateral lado del Evangelio.

Como es costumbre, las capillas están bajo la advocación de uno o más santos, y a lo largo de los siglos

algunas han cambiado de titularidad. Hoy en día se las conoce como (empezando por los pies de la

nave, lado del Evangelio): Capilla de San Juan Bautista, capilla de Santa Cristina, capilla de San

José y Santo Tomás, capilla de San Andrés, capilla Sandoval (en la girola), capilla del Santísimo (en el

brazo sur del crucero), capilla de San Juan Evangelista y capilla de Santa Catalina (ambas en el lado de

la Epístola). Antiguamente la girola estaba dividida en capillas (hasta 1747) y los retablos que

actualmente se conservan in situ así lo atestiguan.18 Como en la actualidad los retablos no corresponden

siempre con una capilla que lo albergue, se habla de ellos en una sección aparte del artículo.

El crucero es cuadrado, y sus dos brazos están formados por dos tramos cada uno, el primero es

rectangular, del ancho de la nave lateral y el siguiente casi cuadrado. La bóveda está a la misma altura

que la nave central y es soportada por pilares similares a los de la misma, pero en este caso están

compuestos por dieciséis columnillas en vez de doce.

Ambos brazos cuentan con dos ventanas dispuestas una frente a la otra en el tramo más próximo al

crucero. La estructura es similar a la de las ventanas, pero la tracería es flamígera. Dos pequeños

rosetones perforan los hastiales, con una tracería flamígera, similar a las del ala norte del claustro.

La cubierta del crucero está compuesta por una bóveda de terceletes, con sus cinco claves. Los tramos

más próximos de los brazos presentan una crucería simple, barlonga, reforzada por ligadura

longitudinal, y los tramos más externos, cuentan con bóvedas de crucería simple, de plan cuadrado y

con ligaduras longitudinales y transversales. Los nervios presentan un perfil más agudo y complejo que

Page 142: Arquitectura gótica

los de la nave, lo que se explica por su pertenencia a una fase constructiva posterior. Otro hecho que

viene a demostrar que fue construida en época posterior, es la ausencia de talla en las claves, aunque

este hecho se ve disimulado, puesto que están tapadas con grandes claves postizas de madera dorada.

Las bóvedas alrededor de las claves se encuentran nuevamente policromadas.

La cabecera de la catedral de Pamplona está compuesta por el presbiterio, y por una girola que hace las

veces de capillas. El presbiteriotiene como planta un pentágono irregular. La girola por su parte está

compuesta por cuatro tramos, los dos centrales son hexágonos regulares idénticos, y los otros dos

tramos, pentágonos irregulares y desiguales entre si.

Presbiterio con el baldaquino neogótico y la talla de la Virgen del siglo XII.

El presbiterio es de la misma altura de la nave central y el crucero. Se une a éste por un amplio arco

apuntado. Hacia la girola, encontramos cuatro pequeños arcos muy apuntados que se apoyan sobre

tres columnas circulares con alguna columnilla adosada para recibir el peso de los arcos de la bóveda.

Las ventanas son semejantes a las de la nave pero con un solo mainel, de menor tamaño y con

tracerías flamígeras.

La cubierta es una bóveda de nervios de forma estrellada adaptada al pentágono irregular. Posee cinco

nervios principales que forman cinco plementos, siendo el contiguo al crucero mucho más ancho que el

resto al cortar con el arco triunfal. Los nervios principales están unidos entre sí dos a dos por medio de

terceletes, menos los próximos al crucero que no son propiamente terceletes y que cortan con el arco

triunfal. A su vez, los terceletes se unen mediante ligaduras a los nervios principales, formando así una

Page 143: Arquitectura gótica

estrella de seis puntas. Las uniones de estos puntos están provistas de unas claves talladas con follaje.

El perfil de los nervios es idéntico al del crucero.

Lo más destacable de la girola, son las dos puertas de entrada a las sendas sacristías.19 Ambas tiene

una estructura similar, formada por un arco canapel decorado con follaje naturalista, con el intradós

ornamentado, superpuesto por un arco conopial con follaje y rematado por florón, todo ello limitado a los

lados por pináculos cajeados. Parece que se pueden datar a finales del XIV y originariamente estarían

destinados a albergar sepulcros, pero que se eliminaron para poder dar acceso a las sacristías creadas

con posterioridad tras la girola.

Únicamente hay tres pequeñas ventanas en la girola. Una que conserva la tracería original sustentada

en un mainel, otra que carece de ella y una tercera cuya tracería parece ser moderna.

Las cubiertas están divididas por sus nervios en seis partes o en cinco, según el tramo. Las claves

aunque dispuestas para albergar un escudo heráldico, sólo una está tallada, mientras que el resto están

ocultas por claves de madera como en el crucero.

La mayor peculiaridad de la cabecera de esta catedral, es que aúna dos elementos poco habituales en

las catedrales góticas. Por una parte, la girola que se fusiona con las capillas, y por otra que tiene un

número par de paramentos laterales en el presbiterio, lo que hace que en vez de situarse un vano al

fondo del mismo, haya una columna.20

[editar]Exterior

El cuerpo de naves presenta al exterior dos paramentos diferenciados. El inferior que corresponde a las

capillas y el superior que corresponde a la parte alta de la nave central.

Las ventanas presentan el mismo esquema que al interior, con la diferencia de que sobre el arco hay

un guardapolvos sustentado por ménsulas de cabezas humanas por el lado norte, y de animales por el

lado sur. Cada tramo está separado por un contrafuerte sencillo de forma cuadrangular, cinco en el lado

norte y tres en el sur. De este contrafuerte sale un sencilloarbotante con forma de cuarto de círculo que

se apoya en otro contrafuerte igualmente cuadrangular. No se tiene certeza de si la ausencia de

pináculos en éstos, se debe a que nunca existieron o a su desaparición. En el lado sur existe una

pequeña puerta apuntada tapiada.

Page 144: Arquitectura gótica

Alzado sur (lado del claustro). Alzado este (cabecera). Alzado norte (puerta de San José, siglo XV).

El crucero coincide en altura y anchura con el cuerpo de naves. La fachada sur sólo es visible en parte,

puesto que está adosada al claustro. Por el contrario, el lado norte es visible en su conjunto.

Observamos uno de los rosetones en la parte alta, y en la baja, la puerta gótica de San José.

Alzado de la puerta de San José, siglo XV, fachada norte.

Page 145: Arquitectura gótica

Vista exterior de la fachada sur desde el patio del Arcedinato.

Esta puerta, de hacia 1425, se atribuye a Jehan Lome de Tournay y a su taller.21 Compuesta por un arco

levemente apuntado con tres baquetones en las jambas y dos amplias arquivoltas figuradas. El arco

conopialcoronado por un doble florón, todo enmarcado por dos desarrollados contrafuertes que acaban

en pináculos y protegido con un guardapolvos con motivos vegetales. En el tímpano se representa

la coronación de la Virgen.

La cornisa del crucero presenta una consecución de esferas, en cambio en la nave vemos un motivo

vegetal. Son destacables las dos escaleras de caracol, una que termina en un remate gótico al modo de

un gran pináculo, y la otra, la norte, acaba de forma abrupta, como si estuviera sin terminar o hubiera

sido desmochada. Tienen al exterior planta poligonal y pequeñas ventanas a lo largo de las mismas.

Las esquinas del brazo sur del crucero, acaban en forma cilíndrica en su parte baja, rematada por

una filigrana a modo de corona, y de ahí parten unas columnillas que presumiblemente terminaban en

unos pináculos.

La cabecera tiene en la parte del presbiterio la misma altura y anchura que la nave principal, creando de

esta manera una cruz latina. Presenta un esquema similar al de la parte superior del crucero, lo que

vendría a cuadrar con la etapa constructiva en la que fueron levantadas ambas partes. Nuevamente dos

de las ventanas presentan guardapolvos (a diferencia de las del crucero).

Los contrafuertes son lisos hasta que llegan al último tramo donde son moldurados. Tanto aquí como en

la cabecera, sabemos de la existencia de los pináculos, puesto que uno de ellos sobrevivió a los

diferentes avatares y se desmontó de su sitio en los años 90 del siglo XX por miedo a su desplome. Por

tanto, todos los demás se debieron caer, muy probablemente en la explosión del molino de la pólvora en

1756, que tanto dañó al conjunto de lacatedral y especialmente a sus ornamentos,

como vidrieras, tracerías y pináculos.22 En la actualidad (año 2011) se están estudiando la reposición de

los pináculos, que de nuevo decorarían el austero exterior del templo.

[editar]Fachada

A pesar del derrumbe parcial de la catedral románica en 1390, la iglesia mantuvo intacta su fachada,

construida en dicha época y de escaso valor y falta de simetría, pues sus torreseran desiguales. De esta

primitiva fachada únicamente nos queda el dibujo de la planta, en un plano de Ventura Rodríguez de

1783, cuando iba a ser sustituida por la actual, y algunas tallas que se conservan en el museo de

Navarra.23

Page 146: Arquitectura gótica

Diseño para la fachada principal de la catedral realizado por Ventura Rodríguez.

En el siglo XVIII las pretensiones del Cabildo de dotar de una portada digna a la iglesia catedral, vieron

por fin la luz. Había sido una constante a lo largo de los siglos pero hubo que esperar hasta finales

del siglo XVIII para que definitivamente se acometiesen las obras. Tras recibir una serie de diseños,

todos ellos tardo-barrocos, el Cabildo decidió pedir consejo a Felipe García de Samaniego, a quien

encargó la labor de ponerse en contacto con la Real Academia de San Fernando, la cual rechazó todos

los diseños y propuso que se le encargase a Ventura Rodríguez, que por entonces era un gran

exponente del nuevo estilo academicista, así como el director de la susodicha institución.

El Cabildo finalmente le encargó el diseño y éste presentó el anteproyecto de la fachada que hoy vemos

construida, el 5 de febrero de 1783. Su ejecución la llevó a cabo Santos Ángel de Ochandátegui, por

expreso deseo de Ventura Rodríguez.24

Nos encontramos ante una composición tripartita, frontis clásico entre dos torres laterales. A pesar de

ser una ruptura total con el interior y de tapar por completo su morfología, no descuida ni sus

proporciones ni su iluminación, manteniendo los rosetones para iluminar las naves.

Es una composición totalmente academicista, con su frontón tetrástilo pareado en profundidad,

levemente adelantado al resto y separado en unpodium con escaleras. Las columnas de fuste liso,

descansan sobre plinto y basa ática, con capiteles corintios, y soportan un entablamento con

su arquitrabe, un friso liso, cornisa y un frontón de grandes dimensiones con el escudo del Cabildo de la

ciudad como único adorno.

Page 147: Arquitectura gótica

Fachada neoclásica diseñada por Ventura Rodríguez.

Sobre este cuerpo se levanta un segundo retranqueado, sustituyendo las columnas por pilares

adosados al muro, incluyendo en su centro el rosetón y rematado todo ello por un nuevo frontón de las

mismas dimensiones que el inferior, sin decoración, y coronado por una cruz y dos ángeles a ambos

lados en posición oratoria y dos flameros.

Los cuerpos laterales sirven como unión entre el frontón y las torres. Lo hacen de forma sencilla, con

formas cuadrangulares, en los que lo más destacable son dos barandillas pétreas.

Las torres están divididas en tres cuerpos. El inferior con paramentos desnudos y dos grandes

ventanas, una de ellas con frontón sobre ménsulas. Rematado el conjunto con un entablamentode

cornisa volada, pasa a un segundo cuerpo igualmente desnudo con un entablamento en su base y

un reloj de sol en la torre norte y uno mecánico en la sur como únicos adornos, que encajan con las

dimensiones del rosetón central. El tercer cuerpo, el de campanas, tiene un desarrollo ochavado. Con

flameros en las esquinas y columnas compuestas enmarcando los vanos, que están rematados con

arcos de medio punto, siendo los de los ángulos de menor tamaño. Sobre ello un volumen cilíndrico

rodeado por ocho flameros y encima un remate en forma de campana.

Este diseño se enmarca dentro de la última etapa de este arquitecto que había ido abandonando

paulatinamente el gusto por lo recargado tan propio del barroco. Él mismo destaca que la fachada tiene

los elementos justos y necesarios para ser hermosa y destaca también la proporción de sus partes y del

conjunto.

Page 148: Arquitectura gótica

El diseño original de Ventura Rodríguez incluía un altorrelieve de la Virgen María sobre la puerta

principal, que hoy en día podemos contemplar, realizado en 1798 por Julián San Martín,25 así como seis

esculturas que nunca llegaron a realizarse por la falta de medios económicos por parte del Cabildo.

Estas eran las de San Pedro y San Pablo en los nichos del atrio, y sobre el frontón inferior, cuatro

esculturas de santos navarros. Todas ellas subyugadas a la arquitectura, algo contrario a las primeras

creaciones barrocas de Ventura Rodríguez.

El atrio que se encuentra ante la fachada, y que con sus pilares rematados con jarrones y unidos por

verjas de hierro, cierra la plaza que delimita, fue una idea y diseño deOchandátegui, que propuso su

construcción al Cabildo para definir y mejorar el espacio que se encontraba ante la nueva edificación.

Toda la fachada, interior de las torres, casa del campanero, campanas y el atrio, está siendo fruto de

una profunda restauración en la actualidad (2010). Además de la consolidación de elementos pétreos,

sustitución de partes dañadas o perdidas, limpieza y protección de todo el conjunto, se está

construyendo un museo en el interior de lo que fue la casa del campanero para dar a conocer mejor

dicha edificación.

[editar]Claustro

Lado oeste del claustro, el más antiguo.

El actual claustro fue levantado entre 1280 y 1360 aproximadamente. Es considerado uno de los

mejores ejemplos de claustro gótico de toda Europa y sin duda, el mejor del siglo XIV.26

Existía otro en el mismo lugar de factura románica, pero que al parecer se encontraba en mal estado

(especialmente tras la guerra de la Navarrería en 1276),27 por lo que bajo el episcopado de Miguel

Sánchez de Uncastillo, se llevó a cabo su reconstrucción en el nuevo estilo imperante. De este claustro

primitivo se conservan algunos capiteles magníficamente labrados en el Museo de Navarra.

Page 149: Arquitectura gótica

Son reconocibles tres etapas constructivas, que se atienden a su vez a cambios morfológicos y

evoluciones en la solución de la decoración de ciertos elementos.

Las obras debieron comenzar por el lado Este, en el que las tracerías son más sencillas, y continuó el

avance por el lado Norte, Oeste y finalmente el Sur, donde observamos una mayor complejidad en el

diseño de las mismas.

Es un claustro cuadrado, con un muro perimetral sobre el que se abren diferentes puertas, y a su

interior, una serie de ventanales de arcos apuntados divididos por tres maineles que descansan en un

zócalo y que soportan diferentes tracerías, separado cada tramo al interior por un contrafuerte rematado

en pináculo, y sobre los arcos, la mayoría de ellos presenta un gablete que sobresale del muro. Cada

lado del claustro tiene seis tramos que dan al jardín interior del mismo, unidos todos ellos en sus

esquinas por un tramo compartido entre cada dos galerías, con la peculiaridad que entre la Sur y la

Oeste se encuentra un tramo insertado en la zona del jardín que alberga un lavatorio. Por tanto, sin

contar este tramo, puesto que no forma parte de las galerías, tenemos un total de 28 tramos en total.

En los maineles de las ventanas se adivina una influencia probablemente de Normandía. Se comenzó

por el ala Este. El diseño de sus tracerías es el más antiguo, y la calidad de sus tallas difiere, lo que

hace suponer el paso por diferentes manos. Las claves mantienen una unidad hasta parte del ala Norte,

en las que enmarcadas en una orla, vemos alusiones a trabajos relacionados con los distintos meses

del año. Las enjutas del lado Este no se realizaron hasta años después, cuando toda ella ya había sido

concluida, para homogeneizarlo con el nuevo diseño del resto de los tramos.

Page 150: Arquitectura gótica

Tracería del lado sur del claustro. Al fondo, el lado norte de mismo y la fachada sur de la catedral.

Detalle de la tracería de un tramo de la galería oeste.

A la segunda etapa se debe la ejecución final del tramo norte y del tramo Oeste con ellavatorio.

Asimismo cabe pensar que son de esta misma época las puertas delRefectorio, que se construyó en

1330, y la del Amparo, que daba acceso a la iglesia. Ésta última está flanqueada por hermosas tracerías

adosadas al muro. Por todo el muro interior recorre un zócalo de igual estilo que el que se encuentra

bajo las ventanas. En este tramo hay un ligero cambio en el diseño de los pilares y también cambian los

diseños de las claves.

Las tracerías del ala Norte, alternan el diseño de la Este con otro más complejo. Además, están

rematadas con un gablete que vuela por encima de las bóvedas. El tramo Oeste presenta una misma

tracería con una característica forma de cruz en su centro, y gablete por encima de la bóveda, al igual

que el tramo Sur. Éste último pertenece a tercera etapa de construcción del claustro. Se observa el

enrevesamiento de las formas, su mayor finura y una mayor complejidad en el conjunto de las tracerías

de dicho lado.

Una cuarta etapa vendría a suponer la adecuación de partes ya terminadas, así como la unificación de

ciertos diseños decorativos, aunque el claustro ya estaba terminado en cuanto a su estructura.

Page 151: Arquitectura gótica

Los capiteles presentan dos tipos diferenciados de representaciones, por un lado las figurativas y por

otro las vegetales. Con lo que respecta a las figurativas, en las alas Norte y Este, abundan los capiteles

historiados con animales reales o fantásticos y personajes de la vida religiosa o profana, muchas veces

acompañados de diseños vegetales.

Las bóvedas de las naves son de crucería simple, separadas por arcos perpiaños apuntados. En el

centro, así como en los arcos fajones, encontramos claves, casi todas talladas y policromadas.

No se sabe cuando se llevó a cabo, pero debió ser en el siglo XV cuando se levantó

el sobreclaustro.28 Para ello se suprimieron los pináculos que se encontraban sobre los antepechos.

Únicamente se sustituyeron sus remates por unas pilastras acanaladas a modo de prolongación del

fuste. Se elevaron los muros laterales y se cubrió todo con un liviano forjado de bovedillas de madera.

Este sobreclaustro, a pesar de haber cambiado la morfología del diseño original de forma irreversible, ha

contribuído en buena manera a su conservación.

Puerta del Refectorio. Puerta Preciosa (dormitorio). Puerta Arcedinato (acceso). Puerta del Amparo (iglesia).

Aunque no se encuentran in situ hoy en día, son muy destacables las pinturas murales que decoraban

ciertos paramentos del claustro y que ahora se pueden contemplar en el Museo de Navarra. Una

representación del Árbol de Jesé del siglo XIV, que ocupaba toda la pared del tramo apuesto a la puerta

del Arcedinato, y una imagen del juicio final que se encontraba dentro del nicho del sepulcro de Sánchez

de Asiáin. Asimismo, podemos ver todavía en el propio claustro la policromía de las claves, así como

restos sobre el relieve de la adoración de los Reyes Magos, en algunos arcos adosados al muro, en los

sepulcros de Asiáin y los Garro (este último mantiene gran parte de dicha policromía)29 y en uno de los

Page 152: Arquitectura gótica

plementos del tramo contiguo al anterior sepulcro del obispo, hay una pintura mural que representa las

armas de los Evreux, que aúnan las flores de lis y las cadenas de Navarra. En otro de los tramos vemos

unos plementos decorados con una bóveda azul estrellada. También es destacable la policromía sobre

las tallas de la puerta del Amparo, especialmente sobre los rostros de los personajes del tímpano, a los

que confiere gran expresividad y realismo.

[editar]Dependencias claustrales

En torno al claustro, se sitúan una serie de dependencias que a lo largo de los siglos han servido para el

funcionamiento de la vida regular en la que vivían los canónigos, así como otras dependecias y capillas

necesarias para el culto ordinario en la iglesia catedral.

Planta del conjunto catedralicio de Pamplona con leyenda.

[editar]Capilla Barbazana

Page 153: Arquitectura gótica

Bóveda en estrella de la capilla.

Fotocomposición de la cripta.

Aunque los primeros datos documentales sobre su construcción son de 1378,30 por su disposición, unión

con el tramo Este del claustro (donde se halla) y mismo trabajo en la decoración, cabe pensar que se

comenzó al mismo tiempo o próximo al comienzo de las obras del claustro gótico, finales del siglo XIII.

Actualmente y desde hace varios siglos, se usa como capilla y alberga el sepulcro del obispo Arnaldo

Barbazán (que promovió su construcción). Pero en origen, por su situación en el claustro, su

suntuosidad y por la disposición de puerta y ventanas en el muro que da a dicho claustro, está claro que

su función debió ser la de sala Capitular y ha sido sede judicial.

Consta de una cripta y sobre ella la capilla propiamente dicha, que se habría creado para salvar el gran

desnivel del terreno.nota 7Es de base cuadrada, con un pilar octogonal en su centro con capitel liso del

que parten ocho arcos que dividen la bóveda en cuatro tramos de crucería simple. Estos se sitúan a

unos 6 m. del suelo. Actualmente sirve como enterramiento y posee diferentes nichos adosados al muro

en el que descansan varios obispos de Pamplona.

Page 154: Arquitectura gótica

A la estancia a nivel del claustro, encima de la susodicha cripta, donde se halla la capilla, se accede

desde el claustro por una amplia puerta flanqueada por dos grandiosos ventanales decorados con finas

tracerías, algo muy usual en las salas capitulares construidas en ese siglo.31 En su interior nos

encontramos una planta cuadrada que a cierta altura pasa a ser octogonal por medio de la inserción de

trompas de ángulo.

Está cubierta por una bóveda de estrella de ocho puntas, con un intrincado conjuntos de terceletes,

ligaduras y nervios, unidos en algunos casos por ocho pequeñas claves y en el que destaca la clave

central con un relieve policromado de la Virgen. La bóveda descansa sobre unas ménsulas adosadas al

muro que representan animales. En los muros nos encontramos dos grandes ventanales, uno frente a la

puerta, y otro en el lado de levante. Ambos en la parte central y a una considerable altura.

Al exterior nos presenta como un potente torreón prismático de cuatro caras, con

robustos contrafuertes (doce), rematados por unas pirámides a modo de pináculos, destacando uno por

su mayor tamaño y altura, que alberga en su interior la escalera de caracol. La capilla está rematada

entre los contrafuertes con una airosa galería de arcos apuntados bajo un tejado, aunque en su día

debían estar al aire libre por la disposición de sus elementos.

Antiguamente se encontraba en su interior un retablo manierista que ahora se halla en una iglesia

madrileña, y dos retablos laterales que se encuentran hoy en día en el interior de la catedral. En su lugar

se colocó la Virgen del Consuelo, talla gótica del primer tercio del XIV, procedente del Refectorio.32

[editar]Refectorio

Page 155: Arquitectura gótica

Refectorio.

El refectorio se halla en el lado sur del claustro, en el lado opuesto a la iglesia. Fue construido entre

1328 y 1335.33 Está formado por una única nave rectangular de 31 m. de largo por 10,5 m. de ancho y

13 m. de altura, cubierta toda ella por unabóveda de crucería simple, con claves decoradas y con

escudos heráldicos tanto en las bóvedas como en los arcos fajones. Al igual que en la nave de la iglesia

catedral, presenta unos pequeños escudos en los nervios, y en este caso también en los nervios de los

arcos fajones.

Posee cinco puertas, siendo la más importante la que lo une con el claustro.nota 8 Dicha puerta ocupa

todo el vano, con arquivoltas figuradas, tímpano esculpido con una representación de la Última Cena

(tema que se relaciona con la función de comedor del edificio) y esculturas a ambos lados en las

jambas.

En el interior encontramos ocho largos y estrechos ventanales con sus vidrieras, además de un rosetón.

Las ventanas tienen la peculiaridad de estar divididas en dos tramos de forma transversal, cosa muy

poco usual y que algunos autores atribuyen a un origen inglés.34

Page 156: Arquitectura gótica

Tanto las ménsulas que sustentan la bóveda, como los capiteles de las ventanas, están profusamente

decorados con tallas de animales y personajes.

Como es habitual en este tipo de dependencias, posee un púlpito adosado al muro, (aunque lo único

que conserva del original es la consola) desde el cual uno de los canónigos hacía lecturas del Evangelio

mientras el resto comían.

Un elemento que nos recuerda su origen como comedor, es un pequeño hueco situado en el muro

occidental, de arco de medio punto con intradós trilobulado, que servía para comunicar directamente la

cocina con el refectorio y poder así pasar los alimentos de un lado a otro.

Sobre la pared del fondo se encontraba una magnífica pintura mural del siglo XIV que actualmente se

conserva en el Museo de Navarra y que representa escenas del Calvario de Cristo, acompañadas de

una interesante representación heráldica. Este mismo motivo heráldiconota 9 se repite en las claves y los

escudos de los nervios de la bóveda, aunque no en todos, ya que se alternan con otras claves de

motivos religiosos. Todas ellas están ricamente policromadas, así como los capiteles.

Con la desaparición de la vida monacal en la catedral,nota 10 este edificio perdió su funcionalidad y tras

unas reformas en el siglo XIX, pasó a convertirse en capilla. Actualmente recoge parte de las piezas del

Museo Diocesano.

[editar]Sala Capitular

Sala Capitular.

Realmente se encuentra en la parte trasera de la cabecera de la iglesia y no en el claustro como es

habitual en este tipo de dependencias, pero por su carácter de edificio claustral, se cita en este

apartado.

Se trata de una sala rectangular situada entre las dos sacristías, que comunica con ambas por medio de

sendas salas de paso, la que conecta con la sacristía rococó alberga a su vez dos pequeñas capillas.

Page 157: Arquitectura gótica

Está cubierta por una bóveda de artesa con compartimentos decorativos. Su disposición es norte-sur,

situándose de tal forma de manera transversal a la nave de la iglesia.

Se inauguró el 17 de octubre de 1727.35 En 1765 se mandó decorar al gusto rococó para que no

desmereciese a la recién redecorada sacristía. Se pintaron y doraron elementos, se añadieron tallas

rococó y se añadió un hermoso dosel.36

La estancia se ilumina por dos ventanales abiertos en el lado de la muralla. A lo largo de la pared, existe

un banco corrido en el que se disponían los asientos, aunque actualmente los canónigos utilizan sillas.

El suelo de azulejos es coetáneo a la obra de la estancia.

El sillón episcopal que se encuentra bajo el dosel, fue usado en 1982 por el papa Juan Pablo II en su

visita al Castillo de Javier.37

[editar]Sacristías

Sacristía de los Canónigos.

Capillas laterales en el tramo de acceso a la sala Capitular.

La catedral posee dos sacristías situadas tras la cabecera de la iglesia, a ambos lados de la sala

Capitular anteriormente citada, la sacristía de los Beneficiados (o Capellanes) y la de los Canónigos (o

Mayor). Ambas fueron decoradas en el siglo XVIII.38

La de los Beneficiados, responde al típico ejemplo de sacristía del barroco hispánico que hereda el

modelo renacentista de Covarrubias. Es un gran rectángulo sin hornacinas que contiene cajoneras en

Page 158: Arquitectura gótica

sus lados largos, y un gran ventanal y la puerta de acceso desde la iglesia en los lados cortos. Cubierta

con una bóveda de cañón con lunetas, dividida en tres tramos por arcos fajones, su decoración es muy

sencilla, reservada casi en exclusividad a los lienzos que cuelgan de sus paredes.39

La sacristía de los Canónigos por el contrario, es un magnífico ejemplo del rococó. Aunque el edificio

original es del siglo XVI, la posterior decoración en el XVIII cambió totalmente su aspecto original.40 De

grandes dimensiones, dispuesta de forma rectangular con bóveda de crucería en dos tramos, tiene a

sus pies, donde el ventanal, dos anexos laterales de menor tamaño y altura cobijados por cúpula sobre

pechinas, al igual que en el lado opuesto a la ventana, en el que un anexo de forma ovoidal aloja en su

interior una fuente de mármol barroca. Las paredes de la sacristía están decoradas en seda granate y

azul, con formas vegetales, y sobre ellas cuelgan espejos, cobres y lienzos. La parte baja imita

mármoles y cobija hornacinas y relicarios. Al fondo, a los lados de la ventana se disponen unas

curvilíneas cajoneras. En la parte alta de los muros se alojan bajo la bóveda unos grandes lienzos

de Pedro de Rada de 1762.41 Como remate, la estancia está adornada con consolas, candelabros y dos

lámparas de araña. Esta capilla tiene acceso directo al claustro, a la Barbazana, a la iglesia y a la sala

Capitular. Es en medio de éste último acceso donde encontramos dos pequeñas capillas laterales con

tablas pintadas y cuatro bustos relicario.

A las dos sacristías se accede desde la iglesia por sendas puertas góticas, que realmente son

antiguos sepulcros reutilizados para este fin, y que repiten el esquema de los demás coetáneos que se

encuentran en la catedral y se tratan en el apartado de sepulcros.

[editar]Cocina

Vista exterior de la cocina.

Adosada al muro occidental del refectorio, se encuentra, como era costumbre, la cocina. Es de

excepcional belleza y uno de los tres ejemplos supervivientes de este tipo de edificaciones en toda

Europa.42 Está formada por dos estancias, la antecocina, de una anchura que corresponde al primer

tramo del refectorio, de planta rectangular y cubierta de madera, y por la propia cocina, que tiene una

Page 159: Arquitectura gótica

longitud equivalente al segundo y tercer tramo del refectorio. Su cubierta es el elemento más singular de

esta construcción. Sirve al mismo tiempo de cubierta y chimenea y está formada por una bóveda

troncopiramidal, de ocho paños sustentados por trompas. Parte de los elementos propios de esta

estructura cambian de disposición, para poder acometer la función de chimenea, como la creación de

huecos para que pueda salir el humo.43

Al exterior se nos presenta como un volumen prismático coronado por una pirámide de ocho caras,

rematada por una linternaque hace las veces de chimenea, rematada por un cono de ocho caras.

Asimismo, otras cuatro linternas (estas de sección cuadrada), rematan las cuatro esquinas de la

edificación.

La altura total que alcanza esta edificación es superior a la de la nave central de la iglesia (por tanto

mayor a los 25 metros).44

[editar]Dormitorio

Interior de la parte inferior del dormitorio.

Como consecuencia del mantenimiento del régimen de vida regular del Cabildo en la catedral hasta

1860, se ha conservado esta dependencia comunitaria, que además parece ser el único ejemplo que se

conserva de este tipo, lo que da una idea de su importancia.

Se encuentra en el lado Sur del claustro, paralelo al refectorio. Está fechado entre 1408 y 1419, periodo

en el que era vicario donLancelot, hijo de Carlos III.nota 11 Consta de dos alturas, y sustituyó a uno anterior

mandado construir en tiempos de Arnaldo Barbazán, a principios del siglo XIV. La idea de poner una

doble altura es para que al estar alejados del suelo, las camarillas en las que se dividía, sean más

confortables y menos húmedas.45

La parte baja está compuesta por cinco arcos diafragma apuntados, con el escudo de don Lancelot en la

clave.46 Es una estancia austera ya que únicamente sirve como base al dormitorio propiamente dicho.

Page 160: Arquitectura gótica

Sobre una cubierta de madera, se halla el dormitorio. Actualmente no se conservan las divisiones de las

camarillas, pero sí los arcos diafragma que sostendrían la cubierta.

[editar]Cillería

Exterior de la cillería y la puerta románica reconstruida.

Escalera de caracol de acceso al sobreclaustro.

La cillería es uno de los pocos vestigios románicos que quedan en pie. Es una edificación estrecha y

larga, que en origen tenía dos alturas, aunque hoy no existe tal división.47 En su día, era utilizado como

almacén y despensa para el cabildo. Tiene gruesos muros de sillarejo, y unas pequeñas ventanas en el

muro occidental a modo de saeteras. En ambos extremos presenta dos torreones cuadrados, en uno,

que ahora está recrecido con ladrillo, se encuentra la magnífica escalera de caracol de acceso al

sobreclaustro, y en el otro las puertas que comunican el claustro con el exterior del edificio.

En mitad del paño del muro exterior del edificio, encontramos una puerta. Está formada por un arco de

medio punto con tres arquivoltas, una con ajedrezado, la segunda con estrellas y la tercera y más

interior, lisa. El arco es sostenido por dos columnas con sendos capiteles labrados con motivos

animales. Dicha puerta ha sido fruto de una profunda reconstrucción.nota 12 en la que se eliminaron todas

Page 161: Arquitectura gótica

aquellas partes muy dañadas y se volvió a levantar donde se encontraba pero a un nivel superior,

incluyendo partes talladas de la original románica que se encontraban en mejor estado, como parte de

las arquivoltas y los capiteles de las columnas que la flanquean.

La escalera del sobreclaustro es helicoidal, con un amplio ancho de peldaño, de suave pendiente con un

ojo central de inusitado tamaño (casi dos metros), sin ningún soporte más que el propio muro dentro del

que se haya inscrita. Describe una hélice de cuatro pasos, ya que da cuatro vueltas completas. No son

habituales las escaleras de caracol con ojo, puesto que aunque facilitan la iluminación, dificultan su

labra.

Se encuentran pocos ejemplos de este tipo anteriores al siglo XIV, aunque en siglos posteriores son

más habituales en iglesias de toda Europa, así como en las españolas.48

La decoración se reserva al pasamanos que recorre toda la escalera y en el que vemos un dibujo

flamígero de escaso calado, rematado en el inferior por unas olambrillas mudéjares entre ristras de

ajarcas. Es probable que estuviera en su día decorada con más color al igual que los muros, que hoy

vemos desnudos. Este pretil recuerda a los trabajos mudéjares aragoneses.

Se remata la escalera con una cúpula sobre pechinas simples decorada con cintas y paños, sobre la

que descansa una linterna que ilumina la estancia. De factura posterior a la escalera, cabe pensar que

en su día este remate seria de menor tamaño y estaría cubierto con un rico artesonado más en

consonancia con el estilo del pretil.49

En la actualidad, la cillería contiene parte de las piezas del Museo Catedralicio Diocesano, en concreto

las de mayor valor, la orfebrería y tallas de marfil.50

[editar]Capilla de San Jesucristo

Capilla de San Jesucristo (siglo XII).

Page 162: Arquitectura gótica

En el lado más oriental del conjunto catedralicio, tras el dormitorio, se halla la capilla de San Jesucristo o

la capilla de Pedro de Roda.nota 13 De estilo románico, fechada a finales del siglo XII, es una de las

edificaciones más antiguas que se conservan.

Está formada por una sola nave de dos tramos y cabecera recta. La cubierta es de bóveda de crucería.

Los tramos están separados por un arco fajón ligeramente apuntado que descansa sobre unos capiteles

de modillones en rollo, y la separación con la cabecera presenta dos columnas lisas con basa sencilla y

capitel sin decorar.

Conserva dos puertas de acceso a ambos lados del último tramo. La puerta norte presenta dintel en

arco de medio punto con un sencillo friso que lo enmarca. Esta puerta comunica con el dormitorio bajo.

Una reja gótica, divide los dos tramos de la nave. Por su tipología es similar a los cerramientos laterales

del presbiterio, aunque de menor altura y presenta una mayor decoración sobre el dintel de la puerta,

así como un remate en forma de cruz.

Se cree que esta construcción formaría parte de un palacio real y episcopal que se encontraba en este

lado del conjunto catedralicio.51

[editar]Biblioteca Capitular

Vista parcial de la Biblioteca Capitular.

En pleno siglo de las luces, en el año 1760 el cabildo manda construir una gran biblioteca que recogiese

todos los documentos que poseía y que habían ido peregrinando por diferentes estancias.

Se decidió levantar el edificio entre el ángulo sureste del refectorio y el suroeste del dormitorio. Tiene 25

metros de largo por 8 de ancho,52 y está iluminada por unos ventanales en uno de sus lados, mientras

que en el otro se disponen dos pisos de estanterías, todo ello realizado con madera del Roncal. El piso

superior consta de un pasillo con balaustrada y las estanterías están rematadas con adornos rococó,

todo ello sobredorado.

Page 163: Arquitectura gótica

Al final de la edificación, se construyó sobre la capilla de San Jesucristo una terraza cubierta en el

mismo lugar de otra ya existente.

Hoy en día se pueden realizar consultas en el Archivo y Biblioteca Capitulares de Pamplona, que entre

sus paredes alberga 135códices, 141 incunables y más de 15.000 volúmenes antiguos e históricos, a

los que recientemente se han sumado 8.000 volúmenes del anterior archivero-bibliotecario.53

La pieza más antigua que alberga el archivo es un documento del año 829, recogido en el Libro

Redondo, del siglo XIII. Entre las demás obras destacables se encuentran el misal de Pamplona, los

breviarios medievales de los siglos XIV al XV, el evangeliario del siglo XIII, la Biblia hebrea con masoras

zoomórficas (s. XV), y el Comentario al III Libro de las Sentencias de Santo Tomás.54

[editar]Artes suntuarias y bienes muebles

En este apartado se recogen los diferentes objetos y piezas asociadas al culto (en uso o desuso), así

como todas aquellas obras adquiridas con el fin de enriquecer el interior del conjunto de edificios

catedralicios.

El Museo Catedralicio Diocesano de Pamplona, que ocupa parte de las dependencias del monumento,

conserva gran número de objetos de culto y liturgia de la catedral, así como otros traídos desde

diferentes parroquias de Navarra. Dicha colección incluye diferentes piezas de orfebrería, retablos, tallas

marianas, casullas, ternos, cruces parroquiales, documentos, y un largo etcétera.

Asimismo, forman parte de este apartado elementos, que aunque no son transportables, han sido

trabajados y concebidos en torno a su función y al edificio, como los retablos, las tallas y lienzos, el coro,

vidrieras, campanas, y aunque en algunos casos forman parte intrínseca del edificio, también se

incluyen los diferentes tipos de sepulturas como sepulcros ymausoleos.

[editar]Retablos y capillas

Son destacables los numerosos y valiosos retablos que posee la iglesia catedral. En ocasiones, las

mazonerías originales se han sustituido por retablos de mayor valor artístico traídos de otras localidades

navarras, por lo que el santo al que está dedicada la obra a veces no se corresponde con el santo que

da nombre a la capilla en la que se encuentra.

Page 164: Arquitectura gótica

Retablo de San Juan Bautista en la capilla homónima.

A los pies de la nave, en el lado del Evangelio y después del baptisterio, en la capilla de San Juan

Bautista (que fue parroquia de la catedral), se encuentra un retablo renacentista de la segunda década

del XVII y dedicado al mismo santo. Guarda relación con los retablos romanistas del taller de Sangüesa.

Se compone de banco, cuerpo de estirpes acanaladas, seguido de friso dórico de metopas y triglifos,

dividido en tres calles, la central culminada en frontón roto por volutas, sigue a éste un entablamento en

que se hayan unos óvalos con las virtudes y sobre él un segundo cuerpo de tres calles con columnas

estriadas de capitel jónico. Todo está rematado por un ático de tres cuerpos con columnas estriadas

corintias y culminando la calle central que es algo más alta, con un frontón triangular entre pirámides.

Iconográficamente narra los principales episodios de la vida de San Juan Bautista, todo ello en

bajorrelieves en las calles laterales y figuras de bulto en los dos pisos superiores de la calle central.55

Page 165: Arquitectura gótica

Retablo del Cristo de Caparroso, en la capilla deSanta Cristina.

En la siguiente capilla, la de Santa Cristina, está el retablo gótico del Cristo deCaparroso, pintado sobre

tabla, en el que se representa a los profetas y una talla del Crucificado, todo ello del siglo XV tardío o

principios del XVI. Está compuesto por dieciséis tablas policromadas dispuestas en cuatro calles

iguales. Cada uno de los profetas está sobre una arquitectura, lujosamente vestido y con una filacteria

con un texto que lo identifica. La talla del Cristo, de 1,95 metros de alto, demuestra en su naturalismo

contenido, su pertenencia al gótico septentrional europeo. El retablo fue creado en el siglo XIX con los

elementos ya citados.56

En la capilla contigua de San José y Santo Tomás (antigua capilla de las Ánimas y de la Trinidad), está

el retablo barroco de San José, patrón de la cofradía de carpinteros. Fechado en el siglo XVIII,

estructuralmente es sencillo, encuadrado dentro de las líneas clasicistas que imperaban en Pamplona

en aquellas décadas. Varios retablos de esta misma época, como el del convento de las Carmelitas

Descalzas en la misma ciudad, y los colaterales de la catedral, mantienen un estilo similar, resistiéndose

al uso del orden salomónico.57 Sobre un pedestal, dos cuerpos jalonados por pares de columnas

corintias estriadas, el primero con hornacina e imagen del santo, el segundo con tabla pintada, al igual

que el ático, que está rematado por un frontón curvo, todo ello con rica decoración barroquizante. La

talla exenta de San José es de del siglo XVI, la misma que presidía el retablo anterior de 1560. En el

segundo cuerpo una pintura del otro patrón de la cofradía, Santo Tomás. En el ático, una pintura de la

Page 166: Arquitectura gótica

crucifixión, realizada en 1565 por Juan de Goñi y que está reaprovechado del anterior retablo

renacentista ya citado.58

En la última capilla de este lado, la de San Andrés (antes de San Martín),59 se halla el retablo de

las Reliquias, del siglo XVII. Éste, junto con el de San Agustín (que se encuentra al comienzo de la

girola), fue uno de los laterales de la capilla Barbazana, regalados por el obispo Sandoval.60 De una calle

y una altura con ático, la parte central contiene un grupo de cajitas-relicario entre pares de columnas

corintias estriadas retranqueadas, y el ático alberga un lienzo que representa a Santa María Magdalena.

En el banco nos encontramos un añadido barroco de 1731 para albergar el cuerpo de un santo (al igual

se hizo en los dos retablos colaterales de la girola y en el gemelo de San Agustín ya citado), en este

caso Santa Columba.61

Capilla del Santísimo, con su retablo barroco gemelo del de San Jerónimo, en el otro extremo del crucero.

En el crucero norte destaca un gran retablo barroco, que era uno de los dos colaterales, realizado

en 1683. Dedicado a San Jerónimo, es idéntico hasta en el más mínimo detalle al otro colateral

dedicado a San Gregorio, que se halla en el otro lado del crucero, en el sur.62 El esquema arquitectónico

y decorativo de ambos es idéntico, pequeño banco con ménsulas vegetales y tableros decorados, dos

cuerpos de tres calles (la central más ancha) y coronado por ático entre aletones y blasones. Los

compartimentos están articulados por columnas corintias de fuste acanalado, las calles laterales están

conformadas por cajas con altorrelieves y las centrales por hornacinas que albergan tallas de bulto

Page 167: Arquitectura gótica

redondo. Adorna todo el conjunto numerosa decoración vegetal con bastante relieve. El desarrollo

iconográfico representa al santo en la hornacina principal, con San Fernando rey de España y San

Francisco Javier a sus lados; en el segundo cuerpo encontramos a San Francisco de Asís en el centro,

y a ambos lados a San Saturnino y San Fermín. En el ático hay un relieve del Pelícano Eucarístico en

un tondo rodeado por rayos.

Retablo de la capilla Sandoval.

Ya en la girola, se puede ver la capilla Sandoval con un retablo de 1620 que hace conjunto junto a los

otros de la Barbazana, de los que hoy se conservan dos dentro de la iglesia catedral (el retablo principal

fue a parar a una iglesia de Madrid). De estructura sencilla, arquitectónicamente severo (como

corresponde al primer barroco o las fases finales del romanismo), está compuesto por banco con netos

y ménsulas externas, un único cuerpo articulado por columnas de capitel corintio y ático entre aletones

con frontón triangular de cómo remate. El programa iconográfico que desarrolla es el de los Padres de la

Iglesia en su banco, el titular, San Benito Abad en un lienzo en el centro y un Calvario en el ático.63

Siguiendo por la girola, encontramos el retablo de San Agustín, del siglo XVII (anteriormente citado),

gemelo del de las reliquias. De una calle y una altura con ático, la parte central con un lienzo del santo

entre pares de columnas corintias estriadas retranqueadas, y el ático alberga un lienzo que representa a

la Virgen del Pópolo. En el banco el añadido barroco para albergar el cuerpo de San Inocencio.64

Page 168: Arquitectura gótica

Al fondo de la cabecera quedan las dos puertas de las sacristías y entre ellas, se encuentran dos

grandes retablos barrocos, de 1709. El primero llamado de Santa Bárbara o del Cristo de los Capellanes

y el segundo está dedicado a San Fermín.65 La estructura de ambas es igual, y están dispuestos de

forma simétrica. Constan de alto sotobanco, banco, dos cuerpos de tres calles y ático. La calle central

está adelantada, lo que otorga cierto movimiento a la obra. El banco está compuesto por netos

acompañados de pinjantes de talla decorativa como en los tableros. Los cuerpos se articulan por medio

de columnas corintias de fuste acanalado. La calle central con hornacinas más profundas que las

laterales, en ambos casos rematadas por voladas tarjetas con volutas, frutos y tallas vegetales. El ático

distribuido de manera similar, está rematado por un frontón curvo partido de volutas y a sus lados

decorativos aletones de follajes. Llama la atención la mezcla de órdenes clásicos propios del romanismo

para las columnas, con la decoración profusa en follaje propia del barroco más avanzado.66 En los

bancos tienen insertas las urnas similares a las de los retablos de las Reliquias y San Agustín para

albergar los cuerpos de San Fidel y Santa Deodata. Iconográficamente, el retablo de San

Fermín reserva su espacio central para una talla de bulto redondo de dicho patrón, a sus lados los

dominicos Santo Domingo de Guzmán y Santo Tomás de Aquino, en el segundo piso San

Andrés apóstol y a sus lados San Antonio de Padua y San Pedro Nolasco. En el ático una dinámica

imagen de San Miguel matando al demonio remata el conjunto. El retablo de Santa Bárbara está

presidido por una talla del Cristo de los Capellanes,67 una buena escultura romanista del XVII. A sus

lados, San Felipe Neri y San Ignacio de Loyola. En el segundo cuerpo la titular entre dos santos

canónigos o cardenales. El ático lo ocupa Santa Águeda, y los aletones fueron sustituidos por esculturas

de San Juan de la Cruz, Santa Teresa, San Miguel y el Ángel de la Guarda.68

Page 169: Arquitectura gótica

Retablo de Santo Tomás.

Al final de la girola por el lado de la Epístola, está el retablo gótico de Santo Tomás, de 1507. Consta de

un zócalo con las armas deMarcilla y Úriz que son las de Caparroso de Pamplona, banco con siete

episodios de la Pasión, cuerpo de cinco calles de dos pisos cada una y coronamiento, separadas por

columnas y pináculos, y rematadas todas las tablas con fina tracería. La hornacina del centro la ocupa

una talla del santo. En el cuerpo del retablo se presentan numerosas escenas de la vida de Cristo. El

guardapolvos contiene figuras policromadas de santos, ángeles y de los mecenas de la obra y sus

escudos. Se trata del retablo más valioso de todo el conjunto, tanto por su magnifico estado de

conservación, como por su colorido.69

Escudo de la monarquía española en el retablo de la Piedad.

Page 170: Arquitectura gótica

Junto a éste último se encuentra el pequeño retablo de la Piedad, realizado en 1601 por Domingo

Bidartey Juan Claver. Con un bajorrelieve de la Virgen sosteniendo el cuerpo yacente de Cristo, muy

similar al estilo de Miguel Ángel, del que claramente toma ejemplo. En la pequeña predela están

pintados la colocación del cuerpo de Cristo en el sepulcro y a los lados San Miguel y San Luis rey de

Francia. En lo alto se aprecia el escudo de la monarquía española, en concreto en tiempos de Felipe II,

ya que en dicho altar se celebraban las misas en honor a los reyes de España.70

En el brazo sur del crucero, ahora capilla del Santísimo (cerrada por la antigua reja renacentista del

coro), se aprecia un gran retablo barroco dedicado a San Gregorio,71 idéntico al de San Jerónimo que se

encuentra en el crucero norte.nota 14 Consta de pequeño banco con ménsulas vegetales y tableros

decorados, dos cuerpos de tres calles, siendo la central más ancha, y coronado por ático entre aletones

y blasones. Las calles están articuladas por columnas corintias de fuste acanalado. Las laterales están

conformadas por cajas con altorrelieves y la central por hornacinas que albergan tallas de bulto redondo.

Adorna todo el conjunto numerosa decoración vegetal con bastante relieve. El programa iconográfico

presentaba a San Gregorio, aunque en la actualidad esta talla ha sido sustituida por un sagrario. A

ambos lados las tallas en altorrelieve de San Sebastián y San Antonio Abad en el piso inferior, y en el

superior a San Agustín en el centro y a sus lados Santa Mónica y otra santa. El ático se representa

el Pelícano Eucarístico, esta vez alimentando a sus polluelos.72

Sigue la capilla de San Juan Evangelista. Un retablo gótico del primer tercio del XVI traído de Itoiz,

decora desde 1929 esta capilla que fundó en el siglo XV el obispo Sancho Sánchez de Oteiza, en

sustitución de un retablo neoclásico que tapaba el sepulcro del citado obispo.73 Se trata de una obra de

mazonería gótica, pero sus tablas pintadas denotan un estilo más cercano al renacimiento por sus

trazas y sus sencillos estudios de perspectiva y paisajes propios de dicha época. Sobre un zócalo con

los escudos del obispo, se sitúa un banco de cinco casas y sobre él una predela sobre la que se asienta

el retablo. Tres calles dispuestas en dos pisos, rodeado todo ello por un guardapolvos y enmarcadas las

calles por pilastras rematadas en pináculos, cada cuerpo interior está protegido por una tracería. Todo

ello gótico, se ven trazas del nuevo estilo en la puerta del sagrario del banco, así como en el cordel y los

motivos vegetales de esta zona. Iconográficamente nos representa a los cuatro evangelistas en el

banco, en las tablas vemos a Santa Eulalia, Santa Bárbara, Santa Catalina, San Julián, San

Fermín, San Antón, Santo Bartolomé y un Calvario.74

Page 171: Arquitectura gótica

El retablo barroco de Santa Catalina en su capilla y tras él, el gótico de San Juan Evangelista.

Finalmente se encuentra la capilla de Santa Catalina, con retablo barroco de 1683. Esta capilla fue una

de las más importantes de la catedral, cosa que se aprecia por su suntuoso retablo, y por otros datos,

como que poseía órgano propio hasta finales del siglo XIX.75 Estilísticamente se compone por un alto

pedestal, banco, dos cuerpos y ático. El pedestal es descomunalmente alto, pero es la forma de evitar la

desproporción de las formas y conseguir así que el retablo llegase hasta lo alto de la bóveda. El banco

está compuesto por cuatro grandes ménsulas vegetales y tres tablas con el mismo motivo. Los dos

cuerpos constan de tres calles (la central algo más ancha), articuladas por columnas

salomónicas decoradas con guirnaldas. Las calles centrales presentan nichos y las laterales sólo

simulaciones de los mismos. El ático está compuesto por una caja central flanqueada por columnas

salomónicas y dos aletones. Una profusa y profunda decoración, recorre todos los puntos del retablo,

acorde con la época de máximo esplendor barroco en el que fue realizado. Iconográficamente es un

buen reflejo de la devoción del cabildo y la devoción española de la época. La hornacina principal tiene

una talla exenta de Santa Catalina, flanqueada por un relieve de los Santos Inocentes y un altorrelieve

del obispo San Babil. En el segundo cuerpo, la Inmaculada en bulto redondo y a sus lados Santa María

Magdalena y Santa Teresa de Jesús. En el ático, relieve de Santiago Matamoros.76

El retablo mayor de la catedral, obra maestra del manierismo, se trasladó tras la remodelación que sufrió

el edificio en 1940 a la iglesia de San Miguel de Pamplona, edificio construido expresamente en estilo

Herreriano tanto al interior como al exterior (debido a que el retablo está inspirado en el retablo mayor

de El Escorial, de este mismo estilo arquitectónico) y terminado en 1854,77 para albergar esta magnífica

obra de arte, donde podemos admirarla hoy en día. Se trataba sin duda del retablo más valioso del

conjunto, y obra de gran calidad, enmarcada dentro del programa retablístico renacentista que se llevó a

cabo en otras catedrales vecinas como Burgos y Zaragoza, y que cerraba el presbiterio por su parte

posterior, donde ahora se halla la sillería del coro.

Page 172: Arquitectura gótica

[editar]Tallas y pinturas

Son numerosas las tallas que albergan los muros del conjunto catedralicio, ya sea en la iglesia catedral

o el museo catedralicio diocesano. Entre ellas, las más antiguas son imágenes marianas del siglo XII y

XIII, aunque se conservan ejemplos de todos los siglos posteriores. La más importante de ellas es la

propia imagen de Santa María la Real que se encuentra dentro del templo.

Cristo de Ancheta.

Una de las joyas de la catedral es el Crucificado del Trascoro o Cristo de Ancheta, realizado hacia 1577

por el escultor vasco Juan de Ancheta (o Anchieta). Es sin duda uno de los mejores Crucificados de

todo el siglo XVI español,78 y está al nivel de la otra obra cumbre manierista como es el Crucificado

de Pompeo Leoni de El Escorial.

De tamaño algo menor del natural, está resuelto de una manera extraordinaria. Se demuestra el total

conocimiento anatómico muscular que tiene del cuerpo humano en la forma de tratar torso, brazos y

piernas. Sus manos son muy expresivas y la caída de su cabeza, dramática. Su rostro es casi

imperceptible, de expresión rigurosa pero serena. Su cuerpo describe una amplia curva a la vez que sus

brazos muestran un balanceo propio del manierismo.

Fue realizado para la capilla Barbazana, donde estuvo hasta 1857 cuando fue trasladada a la nueva

capilla del Trascoro. Gozó de gran devoción como lo demuestran las procesiones que se hacían hasta

su figura los miércoles y viernes de cuaresma desde finales del XVII. Actualmente se encuentra en el

primer tramo de la capilla de San Juan Bautista, a los pies de la iglesia por el lado del Evangelio.

Page 173: Arquitectura gótica

Dos esculturas de santos jesuitas, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, se encuentran en la

capilla Sandoval. Estas esculturas destacan por ser representaciones muy tempranas de ambos santos,

seguramente realizadas muy poco tiempo después de su canonización, acaecida en 1622. De tamaño

algo menor que el natural, se enmarcarían a la vez que la obra de Ancheta, dentro del romanismo.

Dos grandes lienzos situados en la girola, fueron realizados en 1840 por Juan Gálvez para ser

colocados en el muro del trascoro. Representan laÚltima cena y la Oración en el Huerto.

Cristo de marfil (siglo XVIII).

En el primer tramo de la nave lateral, donde se halla la puerta de acceso al claustro, se encuentra un

gran lienzo que representa a San Cristóbal, obra de Pedro de Rada, realizado en 1773 en sustitución de

un retablo que se encontraba en dicho lugar.

Además de otros lienzos que cuelgan en el interior de la catedral, como el del Baptisterio, o los dos del

siglo XVII de la capilla del Santísimo, a lo largo de todo el conjunto catedralicio se observan numerosos

cuadros de los siglos XVI al XX, que no destacan especialmente por su calidad artística.

Los canceles de la puerta de San José y el remate de la de acceso al claustro, fueron realizados en

1736. En madera de su color, son buen ejemplo de su época, sosteniendo sobre la caja coronamientos

con frontones partidos y esculturas de obispos y canónigos en los remates.

En la capilla Barbazana se encuentra la sillería del coro de la parroquia de San Juan, donde fue

trasladada a mediados del XX. Es sencilla aunque está tratada con mayor barroquismo que la sillería de

la sala capitular. También en esta capilla está una Virgen gótica que antaño estaba en el refectorio.

En el muro exterior de la escalera de caracol que sube a la cubierta del crucero, en la cara que da a la

puerta del claustro, se sitúa sobre una peana labrada y bajo un dosel de piedra, la talla gótica del XV de

la Virgen de las Buenas Nuevas. Hermosa labra en piedra que desvela un carácter humanizante de la

Virgen en relación con el niño.79

Page 174: Arquitectura gótica

Son numerosas las muestras de escultura decorativa que se encuentran a lo largo de todo el conjunto

catedralicio, tanto al interior como exterior, que ocupan el lugar de claves, ménsulas y capiteles. En el

interior de la iglesia, esta decoración es de tipo vegetal en la gran mayoría de los capiteles de columnas

y columnillas, mientras que las ménsulas tienen tallas animales o humanas. Son especialmente

interesantes por su carácter cronológico, las tallas heráldicas de las claves. En el claustro estas labras

se alternan según las etapas constructivas, siendo las más primitivas labras historiadas, mientras que

las últimas se centran en el mundo vegetal. Ya han sido citadas las labras de las magníficas puertas del

claustro, así como la poca decoración exterior del conjunto.

La policromía de la piedra, ya fuera de las tallas o de los paños de los muros, fue una práctica muy

extendida en toda la edad media y de la que se conservan de forma excecpcional numerosos ejemplos

que son citados en sus apartados correspondientes. Destaca sobre todas ellas la pintura mural gótica

del refectorio que hoy podemos ver en el Museo de Navarra.

Entre las esculturas que hoy se hallan en el Museo Diocesano, destacan dos tallas de santos

provenientes de los retablos de la catedral y dos crucificados de marfil del XVII, uno de pequeñas

dimensiones y otro mucho mayor que se encontraban también en el templo.

En el Museo se encuentra a su vez el retablo de las Navas, una magnífica muestra gótica de tallas de

bulto redondo y altorrelieve guarnecidas en una suntuosa arquitectura con tracerías góticas.

[editar]Coro

La sillería del coro fue realizada entre 1539 y 1541, dirigiendo las obras Esteban de Obray,80 aunque

labrada por numerosas manos, entre ellas las de Guillén de Holanda, al que se le atribuyen las mejores

tallas. Constituye uno de los últimos eslabones de las grandes sillerías renacentistas que se

construyeron en el norte peninsular.

Page 175: Arquitectura gótica

Coro renacentista en el presbiterio.

Fue una gran obra concebida por el prior de la catedral,Sancho Miguel Garcés de Cascante, persona

que vivió enRoma en la corte del papa Julio II, mecenas de Miguel Ángel, Bramante y Rafael entre otros,

lo que influyó de forma decisiva en su gusto por el arte y en especial por el estilo renacentista italiano.

Este nuevo gusto estilístico viene determinado por el origen francés de gran parte de sus artífices, que

tenían en Normandía un referente del nuevo estilo italiano importado por el mecenazgo del

cardenal Rouen Georges d’Amboise.

Ya existió en la catedral pamplonesa otra sillería de principios del siglo XV realizada por

artistas mudéjares de la que hoy no queda rastro.

Antiguamente estaba situada en el segundo y tercer tramo de la nave central, más próximos al crucero,

y presentaba la típica forma de U abierta hacia el altar mayor. Constaba de 59 sillas altas, distribuidas

en un orden superior destinado a personalidades y canónigos de oficio. La sillería baja tenía un sitial con

tres sillas, una para el prior y dos para sus ministros, gradas de acceso a la parte superior y a ambos

lados, diez sillas, otro acceso y once más, creando un total de 45 asientos bajos. Destaca sobre todas

ellas la silla el obispo, con atril y un dosel a modo de baldaquino.

Detalle de la sillería.

En 1946 es trasladada al presbiterio, donde tiene menor espacio, por lo que casi un tercio de las sillas

se vendieron a la Diputación Foralpara sufragar los costes de la obra, en concreto doce de estas sillas

altas y ocho bajas que se conservan en la capilla del Museo de Navarra, y una silla alta fue regalada a

la Nunciatura de Madrid. Actualmente se encuentran en el presbiterio 33 sillas altas, las 3 aisladas del

prior y los ministros, y 23 sillas bajas. El resto están desaparecidas.81

Todos los sitiales poseen un asiento abatible con misericordia, tabiques de perfil curvilíneo, frentes

con balaustres y atlantes que soportan los pomos que representan figuro monstruosas. Los respaldos

presentan paneles con taracea. Sobre las sillas altas, además de esto, se encuentran en el respaldo un

friso, un tablero con una talla humana flanqueada por pilastras (las figuras

representan santos y apóstolespresididos por el Salvador), concha sobre la misma, todo ello rematado

Page 176: Arquitectura gótica

por guardapolvos con ménsulas y un nuevo friso con remates de timpanillos. La silla episcopal está

coronada por una gran aguja con pináculos de estilo gótico.

[editar]Orfebrería

La catedral de Pamplona alberga una de las más notables y ricas colecciones de orfebrería de España,

tanto por originalidad de alguna de sus piezas que se pueden considerar únicas, como por el número de

las mismas.82 De especial relevancia son el relicario del Lignum Crucis y el del Santo Sepulcro, ambos

góticos, y la Custodia de plata y un evangeliariodel mismo metal de época renacentista.

[editar]Santa María la Real

Talla románica de Santa María la Real de Pamplona. Siglo XII.

Se considera a Santa María la Real de Pamplona, como una de las tallas marianas más antiguas que se

conserva en la Comunidad Foral, junto con la del monasterio de Irache. Data del siglo XII y está fechada

con anterioridad a 1175-1185.83

Se trata de una imagen sedente sobre trono (que fue añadido en el siglo XVI junto con el niño),

con Jesús sentado sobre su pierna izquierda, una representación por tanto de Sedes Sepientae, en la

que María sirve de trono a su hijo. Toda la talla, de 93 cm. de altura, fue chapada en planta a excepción

de rostro y manos, como era habitual en aquella época, por encargo de Carlos II en el siglo XIV.

Page 177: Arquitectura gótica

Imagen de Santa María la Real el día de la Asunción.

A lo largo de los tiempos, se ha ido denominando de diferente forma a la titular de la catedral

pamplonesa. Antiguamente, en época románica y gótica era conocida como Santa María. Con los siglos

se le denominó Virgen del Sagrario, y así fue hasta mediados del XX en el que tras su coronación

canónica, paso a denominarse Santa María la Real. Este nombre también haría referencia al hecho de

que a sus pies eran coronados los reyes de Navarra.

Ha sido algo habitual durante varios siglos, que se vistiera la imagen con capas bordadas, velos y

mantillas en fechas señaladas del calendario litúrgico. Existen grabados de época barroca en los que se

puede observar cómo la imagen era totalmente cubierta y vestida, así como la del niño Jesús. Esta

costumbre sigue haciéndose hoy en día en fechas importantes aunque con ciertas modificaciones.

Desde su coronación canónica, en dichas fechas, se le coloca una impresionante corona real con ocho

diademas de filigrana en oro, repleta de diamantes de diferentes tallas y esmeraldas, y al niño se le

coloca otra corona abierta, con igual pedredería. Ambas fueron realizadas en el siglo XVIII con añadidos

de 1946, con motivo de su coronación.84

Es notable la colección de mantos bordados en oro y plata que se guardan de la Virgen.

En algunas celebraciones, como el día de la Asunción de la Virgen, la imagen es colocada en unas

andas, ricamente engalanada y se lleva en procesión por las naves de la iglesia catedral y por el

claustro.

[editar]Relicario del Santo Sepulcro

Page 178: Arquitectura gótica

Relicario del Santo Sepulcro, siglo XIII.

El relicario del Santo Sepulcro (88 x 38,5 x 24,5 cm.), es una obra excepcional de la orfebrería francesa,

que seguramente proviene de los talleres parisinos. Se trata de una pieza única, ya que no se conserva

otra comparable a ésta ni si quiera en su país de origen, y por lo tanto, es la pieza de mayor valor del

tesoro catedralicio.85

Hay diferentes teorías sobre su origen y el motivo por el que llega a Navarra. Ambas coinciden en fechar

la pieza a finales del siglo XIII, época en la que una hija de Luis IX de Francia, Isabel, se desposó

con Teobaldo II de Navarra.

Page 179: Arquitectura gótica

Relicario del Lignum Crucis, siglo XIV.

Está realizado en plata y cobre sobredorados y decorado a su vez con esmaltes opacos. Se presenta a

modo de templete abierto, de planta rectangular sobre cuatro patas con forma de león. Con cuatro

pilares, uno en cada extremo, se abren al frente y por su parte posterior, unos arcos trilobulados bajo

gabletes con un rosetón en su interior. Cubiertos por un tejado a dos aguas con crestería. Remata el

conjunto una aguja en chapitel calado cubierta por arcos apuntados con tracerías, al estilo de la Sainte

Chapelle de París, construida unos años antes.

En el interior del templete está esculpida la escena de las Tres Marías ante el Sepulcro. Las tres

mujeres visten túnica y cubren sus cabezas con un paño, sonríen (sonrisa gótica) ante la noticia del

ángel que está sentado en el sepulcro y señala a su interior con el dedo. Bajo ellos, dormidos dos

soldados de menor tamaño y vestidos a la más pura moda medieval de la época.

[editar]Relicario Lignum Crucis

El relicario del Lignum Crucis (65 x 40 x 30 cm.) también parece tener orígenes parisinos. De comienzos

del siglo XIV por su relación con obras coetáneas, incluye en 1401 dos cruces esmaltadas con las

reliquias de la Vera Cruz y de la túnica de Cristo, regaladas por Manuel II Paleólogo a Carlos III el

Noble.nota 15

Está realizado en plata sobredorada con esmaltes translúcidos. La base cuadrilobulada, se apoya sobre

cuatro leones. Sobre dicha base se encuentran los esmaltes de gran calidad que representan escenas

de la Pasión, y en su centro hay un templete cerrado, de intrincada arquitectura gótica, con esmaltes en

sus frentes de los apóstoles.86 Enmarca el conjunto un arco polilobulado inscrito en gablete con crestería

vegetal, con las tallas de San Pedro y San Pablo a ambos lados y coronado por tres cruces. Únicamente

la de la izquierda es original, las otras dos se perdieron tras haber sido robado el relicario en los años 30

del siglo XX. Tras este robo se recuperó la pieza pero no estas dos cruces. Las actuales son

reconstrucciones modernas a partir de modelos góticos.

[editar]Custodia y templete procesional

El renacimiento trae consigo cambios sustanciales en la construcción y decoración de las piezas. De

esta época son la custodia y el templete que se conserva en el interior del templo.

Esta custodia (84 x 42 x 37 cm.) es de plata sobredorada y fue construida en los talleres de Pamplona

como lo indica su marca “PPLON”. Está datada en la década de 1540-1550 aunque con añadidos

posteriores.87 Se puede considerar plateresca, y su estructura es en forma de templete, sobre un

pedestal polilobulado del que arranca un cuerpo troncocónico, en el que se asienta el templete de base

cuadrada y añadidos laterales en forma triangular, cubierto por una bóveda de crucería, y rematado al

Page 180: Arquitectura gótica

exterior por un tronco de pirámide sobre el que se halla un grupo escultórico rematado por un

crucificado. Todo ello rematado por varias figuras, el templete se decora con balaustres y paneles

ricamente tallados. De posterior factura son los dos ángeles que sostienen el templete, dentro del cual

se halla el viril.

Templete para la procesión del Corpus, siglo XVI.

Otra obra excepcional en el tesoro catedralicio es el templete procesional, realizado en plata (200 x 92 x

92 cm.) en 1596 por orden del obispo Antonio Zapata.88 De base rectangular con sus ángulos

achaflanados, se presentaba como un templete abierto sostenido por ocho pilares con basamento, basa,

columnas y capiteles, dispuestos en los ángulos de la peana. Todo ello cubierto con un friso corrido, con

pirámides muy apuntadas en los remates de los pilares, e inscrita en su interior una cúpula de media

naranja rematada por una figura.

La pieza ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de la historia, siendo la más destacable el

desplazamiento de los dos pilares del frente a los laterales, para mejorar la contemplación de la forma

que se coloca en su interior, añadiendo para ello diversas piezas, como unos angelotes y unos nuevos

remates. A pesar de estas modificaciones, puede clasificarse como plateresca.89

El templete fue creado para colocarse de forma permanente en el retablo mayor de estilo manierista, de

hecho su constructor es el mismo que hizo el diseño de dicho retablo, pero también se pensó como

templete para enmarcar la custodia en la procesión del Corpus, puesto que desde el mismo año el que

fue realizado, salió en procesión.90 Durante mucho tiempo fue sacada sobre una carroza de madera

debido a su gran peso. Dicha carroza fue legada al desuso con los años y el templete dejó de salir en

procesión, llevando el día del Corpus únicamente la custodia bajo palio. El año 2006 la asociación

Page 181: Arquitectura gótica

de Amigos de la Catedral de Pamplona, recuperó el uso de dicha carroza construyendo una de nueva

factura y desde entonces, nuevamente sale en procesión por las calles de la ciudad albergando en su

interior la custodia.

Entre las numerosas piezas de orfebrería del tesoro catedralicio, caben destacar además de las ya

citadas otras piezas como el evangeliariorenacentista, relacionado iconográfica y estilísticamente a la

custodia. Realizado en plata sobredorada con alma de madera, alberga en su interior un códice

medieval en pergamino con los evangelios fechado en 1228. Al ser sustitutiva de la cubierta gótica

preexistente, mantiene un estilo iconográfico similar a las de dicha época. También sobresaliente es el

relicario de Santa Úrsula, de mediados del XVI, realizado en madera cubierta de plata parcialmente

sobredorada, es una hermosa talla, ricamente trabajada, que supone un ejemplo de la moda

renacentista.91 Además de estas, la catedral conserva numerosas obras realizadas con oro y plata entre

relicarios, cruces procesionales, cálices, bandejas, candelabros, y un largo etcétera de piezas

necesarias para laliturgia, así como bordados de casullas y frontales de altar o las diferentes coronas de

Santa María la Real, entre las que destacan la de la Virgen y el niño Jesús del XVIII con añadidos de

1946, realizadas en filigrana de oro y decoradas con cientos de diamantes y esmeraldas.

Relicario de plata de

santa Úrsula (siglo XVI)

Cubierta de plata para un

Evangelario (siglo XVI)

Corona de oro, diamantes y

esmeraldas de Santa María

la Real (siglo XVIII y

añadidos de 1946)

Conjuto de cruces parroquiales góticas

de navarra

[editar]Sepulturas

La catedral de Pamplona tiene entre sus muros una variada muestra de sepulturas, entre la que es

notable la colección de sepulcros góticos, y sobre los que destaca de manera incuestionable, el

de Carlos III el Noble. Como era costumbre, los reyes eran enterrados en las iglesias por las que

profesaban una especial devoción y tenían un significado importante para su linaje o reinado. Por su

parte, los obispos, tenían derecho a ser enterrados en la última catedral en la que habían ejercido su

cargo, como sucede hoy en día. También las tumbas de los canónigos, diferentes ciudadanos, y

personajes ilustres, tenían cabida entre lo muros del conjunto catedralicio. En Pamplona existen

ejemplos de todos estos enterramientos, que se llevaron a cabo desde la edad media hasta principios

Page 182: Arquitectura gótica

del siglo XIX, momento en el que se dejó de enterrar dentro de las iglesias. Esta práctica ha estado

prohibida hasta 2010, año en que ha sido recuperada.92

[editar]Sepulcro de Carlos III el Noble

Una de las piezas más importantes del conjunto catedralicio es el sepulcro de Carlos III el

Noble y Leonor de Trastámara. Este monumento funerario, está considerado como una obra maestra

del la escultura funeraria de principios del siglo XV.93

Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara.

Situado en el centro del segundo tramo de la nave central, presenta forma de lecho sepulcral exento con

unas dimensiones de 2,73 metros de largo, 2,12 de ancho y 1,08 de alto. Sobre él, se encuentran las

figuras yacentes de los reyes bajo grandesdoseles de fina tracería calada, todo ello en alabastro. Los

frentes de la cama sepulcral, están cubiertos con 28 figuras deplorantes, cada uno bajo pequeños

doseles y separados por columnillas y rematados por pináculos, que a su vez se encuentran sobre un

pequeño zócalo. La cama está realizada en mármol oscuro y las figuras tanto de plorantes como de los

reyes, así como las arquitecturas, en alabastro.94

Los doseles de los plorantes se encuentran primorosamente tallados. Compuestos por dos alturas, la

inferior presenta una bovedilla de cuatro nervios convergentes. La superior, simula una habitación con

dos ventanales ajimezados en cada cara y separados por grandes florones del remate de los arcos.

Cada dosel termina en una superficie plana con un borde de talla floral de gran preciosismo.

Page 183: Arquitectura gótica

Tres de los plorantes en un lateral de la cama sepulcral.

Las figurillas se alzan sobre ménsulas, adornadas con flora, monstruos, escenas de caza y atlantes. Las

estatuas miden entre 0,48 y 0,55 metros.95Son de desigual factura por lo que se cree que salieron de la

mano de más de un artista. Representan únicamente a hombres de diferentes estatus, clérigos, obispos,

ciudadanos… Están finamente trabajados, acompañados de diferentes objetos en los que se repite en

gran medida el Libro de las Horas. Están vestidos a la moda y sus ropajes trabajados con un gran

realismo. La disposición actual es diferente a la original, debido a los traslados a los diferentes

emplazamientos que ha tenido el sepulcro, aunque por una cita antigua en la que describe su posición,

advertimos que las figuras van emparejadas y que ambas, se muestran de forma contrapuesta en

cuanto a su postura, lo que abundaría en esa idea de parejas, cerrando en si mismas la composición.

En los grandes doseles sobre los monarcas, es donde observamos el máximo preciosismo con el que

fue tallada la obra, en su enredado conjunto de tracerías, pináculos y arbotantes. Representa una

cobertura de un templo gótico que constara de tres cuerpos octogonales, más dos pequeños

trapezoidales, con sus bóvedas nervadas rematadas con claves florales. El segundo piso está

totalmente vaciado, dejando ver así el detalle de los ventanales con sus maineles y complicadas y

diferentes tracerías, todas ellas adornadas al exterior con los arbotantes rematados por pináculos.

Los reyes están recostados sobre grandes cojines que aún mantienen parte de la policromía y dorados

originales. Muestran una actitud serena, con los ojos abiertos, sus rasgos les representan en la plenitud

de su vida, pero sin perder un ápice de realismo. El rey está representado como un hombre maduro, de

gran nariz, pequeños labios, con un rostro bondadoso en el que no faltan las arrugas, y en el que vemos

también los músculos como los del cuello. Las manos juntas sobre el pecho en posición orante, robustas

y a la vez delicadas, en las que observamos un asombroso trabajo de las arrugas y las venas que las

recorren, confiriéndoles un realismo nada común.96

Page 184: Arquitectura gótica

Detalle de los reyes.

Viste una estameña lisa con una sobretúnica ricamente decorada en su borde con una cenefa de flores

de lis realizada en bronce. Sobre ello, la capa. Anudada en el hombro derecho, recogida con el brazo

izquierdo, doblada toda ella con gran realismo y también con una orla que antiguamente estaba

decorada con perlas.

A sus pies, encontramos un león, símbolo de fortaleza y poder, y por tanto, asociado a los monarcas.

La reina aparece con una leve sonrisa en su joven y redondeado rostro. En la misma posición que el

rey, es de rasgos más delicados y finos. Vestida con una túnica primorosamente ondulada sobre los

pies, y sobre ella una pieza a modo de chaleco con un cordón de bronce ricamente tallado, al igual que

la pieza que recoge su cabellera.

Al cobijo de los pliegues del final de la túnica se encuentran dos lebreles. Los perros, símbolos de

fidelidad, vendrían a representar la subyugación de la reina consorte ante el verdadero monarca.97

Ambos están coronados con sendas coronas abiertas, con 16 florones (la mitad de ellos de mayor

tamaño que el resto), realizadas en bronce. Antiguamente estaban decoradas con perlas donde hoy

podemos ver los cabujones que las albergaban.

Page 185: Arquitectura gótica

Figuras yacentes de los monarcas.

El conjunto estaba policromado. Aún posee parte de esa policromía que debía ser muy suntuosa, pues

sabemos entre otras cosas que partes de la cama fueron doradas con láminas de oro.98 La cenefa de la

sobretúnica y el cojín, conservan su policromía azul, así como el rojo del capelo cardenalicio del

plorante. Sobre el interior de los cojines quedan restos de una cenefa de finos dibujos góticos y una

inscripción.

El sepulcro fue realizado por Jehan Lome de Tournay entre 1413 y 1419,99 en vida del monarca, por lo

que se puede asegurar que es un retrato fiel del mismo. No así de la reina que falleció en 1416, por lo

que no se tiene la certeza de lo fidedigno del mismo. A pesar de ello, con el monarca vivo y también

toda la gente que le había rodeado en vida, es de esperar que cuanto menos sea una aproximación

realista a su imagen.

Sobre los grandes doseles y alrededor de la cama sepulcral se encuentra una inscripción. La del dosel

del rey y la cama, hace referencia a dicho monarca, y la del dosel de la reina, a ella misma. Ambos

debieron ser tallados con muchos años de diferencia a la creación del sepulcro, puesto que albergan

numerosos errores como confundir el número cardinal del rey (poniendo Karlos IIII en vez de III),

errando en las fechas de fallecimiento, etc.

El sepulcro fue realizado por un conjunto de mazoneros, llevando las obras Jehan Lome de Tournay.

Como era costumbre habitual, las partes más importantes y delicadas las tallaba un mazonero de mayor

renombre, y para la realización de partes estructurales, decoración, tallas de menor importancia, etc., se

contrataba a diferentes maestros que agilizaran así la realización de la obra.

[editar]Otros sepulcros

En las diferentes dependencias de la catedral se encuentran además diversos sepulcros.

Page 186: Arquitectura gótica

Dentro de la iglesia (capilla de San Juan Evangelista), el del obispo Sancho Sánchez de Oteiza, obispo

de Pamplona entre 1420 y 1425. Es un nicho bajo arco apuntado, con tracería y arco conopial flaqueado

por pináculos y con la figura yacente del obispo, y en el frente del arca sepulcral, ocho plorantes. Por las

fechas y estilo se considera obra también de Jehan Lome y su taller.

Sepulcro del

obispo Sancho Sánchez

de Oteiza.

Sepulcro vacío. Sepulcro del calvario.

Sepulcro del

obispo Sánchez de

Asiáin.Sepulcro de los Garro.

En la capilla de San Andrés hay un sepulcro similar aunque menos decorado y que nunca ha sido

ocupado. En la capilla de Santa Catalina hay otro nicho con tracería pero sin figura yacente, y con la

única representación de un calvario. Ambos son del siglo XV.

Sobre la puerta de acceso a la escalera del sobreclaustro, se encuentra una lauda sepulcral con una

niña yacente, bajo dosel y con un león a los pies, rodeada por cuatro ángeles que sostienen una sábana

sobre la que está tumbada la figura. Se cree que pudo pertenecer a la infanta Blanca, hija de Carlos II y

fallecida en 1370.100

Las puertas de acceso a las sacristías, estaban preparadas como sepulcros. El de la sacristía de los

Beneficiados, estaba ocupado por una tumba que se trasladó al interior del pasillo de acceso a la

misma. Ambas presentan arco apuntado, rematado por arco conopial, escudos, y todo el conjunto

flaqueado por pináculos.

En el centro de la capilla Barbazana se encuentra la figura yacente del obispo Arnaldo Barbazán,

vestido con los ropajes propios de su cargo, mitra y báculo.

Page 187: Arquitectura gótica

Lauda sepulcral de

una Infanta, siglo

XIV.

Efigie yacente de Arnaldo Barbazán, siglo XIV.

Sepulcro del Conde

de Gages, siglo

XVIII.

Sepulcro de Espoz y

Mina, siglo XIX.

En los muros del claustro se encuentra el sepulcro del obispo Sánchez de Asiáin, de 1370, que

morfológicamente es muy similar al de Sancho Sánchez de Oteiza, aunque no presenta plorantes y en

el interior del nicho conservaba un mural policromado hoy trasladado al Museo de Navarra. También en

el claustro, aunque muy posteriores, están los sepulcros de Thierry Dumont, Conde de Gages y virrey

de Navarra nota 16  y el del militar y guerrillero Espoz y Mina.

En la cripta de la Barbazana se construyó a principios del XIX una serie de nichos para albergar los

cuerpos de obispos que se encontraban enterrados bajo el suelo de la iglesia catedral, y para albergar

futuros cuerpos, creando así un panteón para los mitrados.

[editar]Cripta Real

En esta cripta, bajo el sepulcro de Carlos III, se conservan los restos de diferentes monarcas del Reino

de Navarra, así como de sus consortes e infantes. Es un pequeño espacio realizado con paramentos de

piedra de sillería, cubierta por una bóveda. Dentro se encuentran una serie de cajas con los restos

óseos de los monarcas y sus familiares. Dicha edificación no es visible, pero en la cabecera del sepulcro

encontramos una placa inserta en el suelo, en la que se detallan en latín el nombre de los miembros de

la realeza enterrados, así como la fecha de su fallecimiento.

[editar]Tumbas y columbarios

Además de los sepulcros, también hay diferentes enterramientos mucho más sencillos, diseminados a lo

largo del conjunto catedralicio.

Page 188: Arquitectura gótica

Tumbas del claustro.

Algunos de los obispos que ocuparon la cátedra en la seo pamplonesa en siglos más recientes, están

enterrados en el suelo de la iglesia bajo sencillas lápidas. Otros de estos obispos, encuentran reposo en

unos nichos de la cripta de la capilla Barbazana.

Durante las excavaciones de los años 90, se halló en el suelo del presbiterio (como se esperaba), una

urna de plomo con una pequeña caja de madera en su interior, que contenía los restos de Magdalena

de Valois, hermana de Luis XI de Francia y madre de la última reina de Navarra, Catalina de Foix.101

El suelo del claustro es un gran cementerio donde han reposado enterradas cientos de personas

hacinadas en sus 328 tumbas. Estas sepulturas, así como el cambio del suelo del claustro, se realizaron

durante el siglo XVII para dar cabida a más enterramientos y homogeneizar su superficie, pues debía

presentar una imagen desigual debido al gran número de laudas de diferentes épocas. Desde finales de

2010 se está procediendo a su vaciado para instalar en su interior unos columbarios que alberguen las

urnas con las cenizas de las personas que deseen ser enterradas en la catedral, y recuperar así su uso

como lugar de reposo de los feligreses.

Está previsto que posteriormente también se puedan inhumar los restos en el sobreclaustro y en la

cripta de la Barbazana.102

[editar]Rejas

Page 189: Arquitectura gótica

Reja gótica que cierra el frente del presbiterio.

Reja renacentista que cierra la capilla del Santísimo.

Actualmente se conservan dos grandes y valiosas rejas en el interior de la catedral, la que cierra el

presbiterio y la que cierra la capilla del Santísimo. Antiguamente todas las capillas estaban cerradas por

sencillas verjas góticas que fueron eliminadas a principios del XIX y sustituidas por pequeñas

balaustradas, en un intento de crear un espacio diáfano en el interior del templo, consecuencia de las

nuevas corrientes artísticas e ideológicas de la época. Estas piezas se vendieron al Ayuntamiento de

Pamplona en 1806, que reutilizó su hierro para crear las rejas que cierran actualmente al exterior

la capilla de San Fermín, en laiglesia de San Lorenzo.103

La reja que cierra el frontal del presbiterio es gótica. Terminada en 1517 y ejecutada por Guillermo de

Ervenant, y conocida como “La Reina” de las rejas góticas de la época,104 consta de dos cuerpos y una

crestería superior, que cubren el espacio entre dos pilares, sostenida por cuatro pilastras profusamente

decoradas en todas sus caras por figurillas y doseletes. Sus dimensiones son de 3,5 metros de ancho

Page 190: Arquitectura gótica

en cada una de sus tres calles y 7 metros de alto en sus cresterías. La parte alta está compuesta por

agujas y arcos conopiales entrecruzados y rematados en florones, intercalando entre ellos grupos

escultóricos.105 La puerta se halla en la parte baja de los dos pisos, en el tramo central y se enmarca en

dos barrotes trenzados en su parte superior, y cuadrados en la inferior, el que van colocadas pequeñas

figuras decorativas. Esta rica decoración, hace de ella una de las obras maestras de su género

en España.106

La reja de la capilla del Santísimo, actualmente en el brazo sur del crucero, cerraba antaño el coro y se

encontraba enfrentada a la reja del presbiterio hasta el año 1940. Es plateresca, ejecutada entre 1539-

1540, y por su magnífica forja y estilo, es considerada como obra del mismo autor del coro que

cerraba, Esteban de Obray.107

El esquema es similar a la reja del presbiterio, comparte dimensiones y distribución en tres calles y dos

alturas rematadas con crestería, pero la decoración y detalles arquitectónicos son de gusto clásico,

apareciendo capiteles, pilastras, medallones y frisos. Mantiene una unidad estilística con los motivos

tallados en la sillería del coro. Las calles vienen enmarcadas por ocho pilares decorados por el frente y

con capitel corintio. En las calles laterales encontramos veinte barrotes lisos dispuestos en arista en el

piso inferior, y en el superior, lisos y retorcidos de forma alternativa. La calle central más compleja, en la

que se encuentran barrotes retorcidos en ambos pisos, y además en el superior, once balaustras

ricamente labradas. Los pisos están divididos por un friso cubierto de medallones con imágenes de la

Virgen, reyes y santos.108

La crestería está formada por grutescos,nota 17 del follaje vegetal salen cuerpos de animal que se

convierten en personas. Sobre esta decoración encontramos una guirnalda sobre la que se sitúan unos

niños alados con espada que se enfrentan a pájaros. Sobre ellos unos niños sostienen los ensartos que

van a parar a balaustras sobre las que hay figuras exentas de la Virgen y diferentes santos, e iguala de

esta manera a la altura de la reja gótica. En la parte central se eleva un gran crucifijo flanqueado por

ángeles que recogen la sangre de Cristo en cálices, el tema culminante de la Redención.109

Otra reja importante por su antigüedad, es la que se conserva en el claustro, cerrando los dos lados

interiores del lavatorio. Por su tipografía, responde al esquema de las rejas románicas, pudiendo haber

formado parte de la anterior catedral. La leyenda y una placa situada sobre la reja, indican que

supuestamente se forjó con el hierro de las cadenas cortadas por Sancho el Fuerte en la batalla de

las Navas de Tolosa en 1212 y que son las que se representan en el escudo de Navarra.110

[editar]Vidrieras

En toda construcción gótica existe un elemento que es la base de la teoría de la construcción de esta

época, y es la vidriera. Hay que entender, que el estilo gótico pretendía poner la arquitectura al servicio

Page 191: Arquitectura gótica

de la luz, llegando al punto de que el edificio era únicamente el marco de dichos vitrales. Por lo tanto la

catedral pamplonesa no se mantiene al margen de esta teoría, aunque con matices.

Vidriera de la nave central.

Page 192: Arquitectura gótica

Detalle de una vidriera del refectorio.

Las vidrieras que vemos hoy en día, son casi todas del siglo XX. Únicamente se conservan cuatro

originales del siglo XVI, de buena factura, y se cree que realizadas por Juan Carlos Bionde.nota 18 La casi

total pérdida de los vidrios, se debe a las sucesivas explosiones del molino de la pólvora, situado cerca

del conjunto catedralicio. Fue de especial virulencia la explosión de 1733, en la que la gran mayoría de

las vidrieras, muchas de sus tracerías y los pináculos que coronaban el exterior de la iglesia, se vinieron

abajo.

Durante largo tiempo estuvo la catedral sin estos cerramientos, sufriendo el consiguiente daño que

causaba la lluvia que se adentraba en su interior. Algunas de las ventanas fueron tapiadas, hasta que

finalmente, fueron realizadas nuevas vidrieras de la nave central entre 1919-1937 por la casa Mumejean

de San Sebastián, imitando las cuatro conservadas del siglo XVI. Entre el año 74 y el 83 de este mismo

siglo, Carlos Muñoz de Pablos, pintor y vidrierista segoviano, ejecutó las de la cabecera, crucero, girola

y la que se encuentra sobre la puerta de acceso al claustro.111

En ellas vemos escenas de los Evangelios, la Virgen, Santos y personajes relacionados con la catedral

como reyes, obispos o papas. En las del presbiterio se pintaron escudos heráldicos de poblaciones y

personajes navarros que tuvieron relación directa con la catedral. Sobre la puerta del claustro, el escudo

del Cabildo y a su derecha el escudo e inscripción de los donantes de las vidrieras de los años 70-80.

Los vidrios de las capillas, aunque en su momento estaban decorados, se restituyeron sin dibujo ni color

alguno para mejorar la entrada de luz natural en el templo.

También son notables las vidrieras del refectorio, realizadas en 1891 por la casa Mayer de Múnich, que

representan motivos florares y geométricos en los laterales, así como los 4 Evangelistas y los doce

Apóstoles en el frontal, y las vidrieras de la capilla Barbazana, realizadas por S. Cuadrado de Madrid en

1956 y que representan en el frontal a la Virgen, el Espíritu Santo y los Apóstoles, y en el ventanal

lateral a diferentes santos navarros y escudos heráldicos.

Es un hecho destacable el pequeño tamaño de las vidrieras de la catedral pamplonesa. Se ha querido

ver en el crudo clima navarro la explicación a este hecho, pero no parece que sea relevante. Otra cosa

que pudo influir, fue el derrumbe de la anterior iglesia románica, por lo que el miedo a un nuevo

derrumbe podría haber afectado en la reducción del tamaño de los vanos. Por último, al menos en lo

que se refiere a la nave central, hay un hecho que determina a la fuerza su altura. Ambas naves

laterales comparten altura con las capillas, lo que obliga a proyectar la cubierta de ambas hasta la mitad

de la altura del paramento de la nave central, y por tanto, las ventanas no pueden ser más largas puesto

que no entraría la luz por culpa de dicha cubierta.112

[editar]Órganos

Page 193: Arquitectura gótica

La catedral cuenta actualmente con tres órganos, todos ellos de nueva factura, aunque a lo largo de los

siglos ha tenido numerosos órganos de diferentes épocas, estilos y tamaños. Ya en el siglo XV se tiene

conocimiento de la existencia de este tipo de instrumentos en la catedral pamplonesa, en concreto en un

documento de 1479 se habla de la construcción de “una nueva cámara de madera” para el órgano.113 De

los instrumentos sobre los que hay mayor documentación son los barrocos, como el órgano grande que

estaba en el coro y que en 1888 debido a su deplorable estado, se sustituyó por uno de doble fachada

con caja neogótica reaprovechando en lo posible tubos del instrumento barroco, y otros más pequemos

como los que había en capillas como la de Santa Catalina y la de San Juan Bautista, todos ellos hoy

desaparecidos.

Órgano mayor de la catedral, situado sobre la puerta del brazo norte del crucero.

Entre los que se conservan hoy en día, está el órgano principal, que fue construido en 1946

por Organería Española. Se trata de un órgano eléctrico que consta de tres teclados, 34 juegos y

cientos de tubos, lo que lo convierte en el mayor de Navarra.< ref>«Catedral de Pamplona» (en

español). Retablos de la catedral. Consultado el 6 de abril de 2011.</ref> Es de caja moderna, aunque

conserva algunos de los tubos del órgano anterior barroco-romántico,nota 19 que fue construido en 1607,

aunque había sufrido importantes reformas en 1657 y 1684. El instrumento se sitúa en el brazo norte del

crucero, adosado al muro sobre la puerta de San José, cosa que empeora notablemente la calidad de

su acústica.114

Page 194: Arquitectura gótica

órgano de estilo barroco.

En el año 2008, por encargo del director de la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona, se instaló

un órgano barroco en la capilla del Santísimo, construido expresamente para tal fin. Fue una donación

de la fundación Navarra Fuentes-Dutor. Se trata de un pequeño órgano de estilo barroco, cuya caja se

inspira en otras españolas del siglo XVII, que hace juego por la época con el retablo que está a su lado.

El autor, Walter Chinaglia, fue quien lo diseñó, realizó y llevó a cabo su montaje. Este instrumento es el

que se usa en la misa de diario, puesto que es en esta capilla donde se hace dicha misa, reservando el

altar mayor a misas solemnes o las de fin de semana.115

Anteriormente, en 2006, este mismo autor había realizado un órgano medieval para la catedral

pamplonesa, a partir de una imagen de una talla en piedra de un órgano que está siendo tocado por un

ángel en una arquivolta del conjunto escultórico de la Epifanía, que se sitúa en el claustro. Se basó en

este relieve realizado en el siglo XIV por Jacques Perut para llevar a cabo la construcción del

instrumento a tamaño natural.116

Estos órganos fueron afinados igual que el órgano grande para que, en caso de desearlo, puedan ser

tocados todos a la vez como se hace por ejemplo en El Escorial.

[editar]Campanas

Las dos torres de la fachada oeste de la catedral albergan once campanas, todas ellas de bronce,

siendo la más antigua la Gabriela (año 1519). Ocho de las campanas se alojan en la torre sur, todas de

uso litúrgico. Cuatro de ellas son campanas romanas y las otras cuatro, esquilas, ocupando todos los

vanos de la torre (las romanas los mayores y las esquilas los menores). La torre norte contiene tres,

entre ellas la mayor del conjunto y la que es a su vez, la mayor campana en uso de toda España y las

campanas de las horas.117

Page 196: Arquitectura gótica

Tocando la campana María

Cara posterior de la torre sur.

La campana más importante de todo el conjunto, es la Gabriela. Es una campana romana de 1519 con

unas dimensiones de 1,67 metros de diámetro por 1,35 de altura y más de 2.700 kilos de

peso.118 Recorre su superficie tres líneas de texto que reproducen versículos de la biblia, así como

numerosos medallones, flores de lis, y dos representaciones del calvario, así como un ángel Gabriel, por

el que podría tomar el nombre. Actualmente, desde 2011, ocupa el espacio principal de la torre sur que

da al atrio, aunque hasta el año 2009 ocupó el mismo vano pero de la torre norte. Este cambio se ha

llevado a cabo para poder voltear de nuevo la campana, ya que en su emplazamiento original era

imposible debido a la tarima de madera que se usa para tocar la campana María.

En esta misma torre sur se encuentran: La Juana, 1,30 m. de diámetro y unos 833 kg. de peso, fundida

en 1792 por José Marcout. Recibe el nombre de la invocación a San Juan Bautista que lleva

grabada; De las nueve, 1,21 m. de diámetro y unos 436 kg. de peso, fundida en 1609 porJuan de

Villanueva. Con ella se realizaba el primero de los toques, a las nueve, para llamar a los canónigos al

rezo diario de Laudes; Cimbalilla, 0,50 m. de diámetro y unos 72 kg. de peso, fundida en 1609. Con

Page 197: Arquitectura gótica

esta campana se avisaba para el toque de las demás, por lo que estaba unida por una cuerda a la casa

del campanero, que veía desde una ventana el altar mayor; De plata, 0,80 m. de diámetro y unos 319

kg. de peso, fundida en 1792 por José Marcout. Se tocaba junto con la De párvulos cuando fallecía un

párvulo (niño fallecido antes del uso de la razón); De párvulos, 0,80 m. de diámetro y unos 225 kg. de

peso, fundida en 1792 por José Marcout. Se tocaba junto con la De plata cuando fallecía un

párvulo; Oraciones, 1,50 m. de diámetro y unos 1351 kg. de peso, fundida en 1802 por Bernardo de

Mendoza a partir de una del XVI que se encontraba agrietada. Se usaba para tocar las oraciones de

días laborables, domingos y fiestas menores; Y Santa Bárbara, 0,51 m. de diámetro y unos 77 kg. de

peso, fundida en 1836. Se tocaba para avisar de las tormentas.119

En la torre norte preside el conjunto la de mayor tamaño, la María. A diferencia del resto que están

alojadas en los arcos exteriores, se encuentra en el centro de la torre debido a sus grandes

dimensiones, unos 2,5 m de diámetro, 2,25 m de alto y con un peso estimado que oscila entre 10.00 y

12.000 kg.120 Recorre sus 8 metros de perímetro una invocación mariana, escrita en latín como es

costumbre, así como la fecha y firma de su autor,Petrus de Villanueva me fecit Anno dei 1584 die 15

septembris. Con un sonido grave y penetrante, se toca de forma manual, no por volteo, si no por

balanceo del badajo de hierro de unos 300 kg, en las ocasiones más solemnes.

En los vanos laterales de esta misma torre, nos encontramos las campanas De horas, que es la que

toca las horas (de dimensiones muy similares a la Gabriela aunque pesa una tonelada menos), fundida

en 1576, y la De cuartos, 0,92 m. de diámetro y unos 436 kg., fundida en 1592, lo que confiere al

conjunto una gran importancia, puesto que con estos, son cuatro los bronces del siglo XVI que se

conservan en las torres.

Todas las campanas han sido restauradas en el año 2010. Para su intervención, fueron bajadas de las

torres en octubre de 2009 y llevadas a un taller valenciano, a excepción de la Gabriela que fue llevada a

una fundición alemana para sellar la grieta que recorría toda su longitud y por la que no se ha podido

escuchar su tañido desde muchas décadas, y a excepción también de la María, que por sus grandes

dimensiones es imposible bajar de la torre (la torre se terminó de construir con la campana en su

interior). En la intervención se han recuperado o en algún caso, sustituido, sus yugos de madera, y se

han limpiado los bronces, recuperando así su color dorado tan característico y mejorando

su sonoridad hasta en un 30%.121

Varias de las campanas habían sufrido modificaciones en las últimas décadas para facilitar su toque,

como la sustitución de sus yugos por otros de metal, o la incorporación de sistemas de toque

automatizados, como los martillos eléctricos, fijando por ello las campanas de volteo. Estos sistemas se

han eliminado para recuperar los toques tradicionales. Por ejemplo la Gabriela podrá ser volteada de

nuevo gracias a su nueva ubicación y a la colocación del sistema necesario para su volteo. Esta función

Page 198: Arquitectura gótica

no se realizaba desde hace siglos y ahora a pasado a convertirse en la mayor campana de volteo

de España.122

En la torre norte se encontraba la casa del campanero, y desde su interior por un sistema de sogas y

poleas, podía tocar las campanas diariamente si tener que acceder a lo alto de la torre. Se sabe que las

campanas se volteaban hacia dentro en vez de hacia fuera, cosa que solía hacerse por seguridad

aunque el giro fuese más lento. Unos ganchos que se encontraban en la pared, evidenciaban que las

campanas se sujetaban invertidas entre bandeo y bandeo.123

Actualmente se tocan de forma manual varias campanas, aunque especialmente la María en las

festividades más solemnes. Se suele acompañar este sonido con un repique continuado de la campana

De horas, que seguramente sustituiría al que se habría hecho en su día con la Gabriela antes de que

ésta se rajase.

Una pieza excepcional por su valor cultural (no así artístico) es la carraca de madera que se utilizaba

en Semana Santa en sustitución de las campanas. Se trata de una matraca del siglo XVIII de lados

circulares, cuatro aspas y cinco martillos por cada aspa. En el año 2005 se recuperó esta pieza y en el

2010 se realizó una réplica para ser usada en dicha festividad.124

[editar]Intervenciones

Todo el conjunto catedralicio ha sufrido numerosas intervenciones a lo largo de la historia,

principalmente las debidas al cambio de gusto en los estilos arquitectónicos, llevadas a cabo en las

diferentes fases constructivas de las que ya se han hablado.

Al margen de estos cambios, son significativos los diferentes proyectos de conservación y restauración,

así como las remodelaciones que sufrió en el siglo XX el interior de la iglesia.

Vista superior del conjunto del claustro y el sobreclaustro.

Page 199: Arquitectura gótica

Poco tiempo después de haber terminado la obra gótica, se levantó un sobreclaustro en el siglo XVI y se

construyó un nuevo refectorio en 1580 (debido a que la gran sala gótica no debía ser muy funcional), y

del que no quedan restos hoy en día.125

Habría que esperar hasta el final de siglo para ver la construcción de nuevas obras, concretamente la de

la sacristía de los Canónigos en 1599, aunque el aspecto que vemos hoy en día se debe a la decoración

rococó llevada a cabo en el siglo XVIII.126

El siglo XVII comenzó con la reparación del chapitel de una de las torres de la fachada románica. Esta

fachada fue un continuo foco de gastos para las arcas de la catedral hasta que se decidió sustituirla a

finales del siglo venidero. En estos años también se llevó a cabo una importante obra, la construcción de

la capilla deSandoval, la cual lleva el nombre del obispo que mandó su construcción, y en la que fue

enterrado en el arcosolio del muro de la derecha.127 Es la única capilla que sobresale de la planta gótica,

pero no es apenas perceptible al interior debido a sus reducidas dimensiones, ni tampoco lo es al

exterior, pues se alinea con el muro del transepto norte.

En la segunda mitad del siglo, se dejó de enterrar a los canónigos en el suelo del claustro y se pasó a

utilizar como lugar de descanso, la redescubierta cripta de la capilla Barbazana.

El año 1724 se lleva a cabo la construcción de la nueva Sala Capitular (la actual), al lado de la sacristía

de los Canónigos. No parece que se cuidase mucho ni su decoración interior ni su construcción, aunque

si se enladrilló el suelo junto con el de la sacristía.

Nueva cubierta metálica en sustitución de la original de madera.

Uno de los momentos más aciagos para el conjunto catedralicio, fue la explosión del molino de la

pólvora en 1733 y que causó innumerables desperfectos en las edificaciones. No era la primera vez que

sucedía, pero sí la fue la más virulenta. Destruyó casi todas las vidrieras y sus tracerías, reventó las

cancelas de las puertas de la iglesia, de la capilla Barbazana, del claustro y refectorio, se cayeron todos

los pináculos que remataban los contrafuertes por el exterior de la iglesia, dejando desde entonces el

aspecto tan severo que vemos hoy en día, y dañó el chapitel de la torre.128

Page 200: Arquitectura gótica

Entre 1744 y 1746 se levantó la sacristía de los Capellanes o de los Beneficiados. Para su construcción

se derribó una casa y se abrió acceso a ella desde la girola por lo que hasta ese momento había sido

una fachada sepulcral en la que pocos años antes, en 1698, había sido enterrado el obispo Toribio de

Mier, trasladando la lápida con su epitafio al muro de la antesacristía, donde se encuentra hoy en día.

En esa misma época se eliminaron las rejas de las capillas de la girola, puesto que aunque sólo

estorbaba una, la de la capilla del Cristo de los capellanes, por simetría se decidió suprimir el resto y

rebajar el nivel del suelo al del resto de la girola.

En pleno siglo de las luces, se decidió en 1760 levantar una gran biblioteca. El edificio tiene 25 metros

de largo por 8 de ancho,129 y está situado entre el ángulo sureste del refectorio y el suroeste del

dormitorio. Para su decoración interior se trajo madera del Roncal. A lo largo del siglo, se fueron

acometiendo diferentes intervenciones menores, reparación de cubiertas, de pozos, adecuación de

salas, la redecoración en estilo rococó de la Sala Capitular, cambio de cubierta del chapitel de la torre, y

en 1773 se pintó de nuevo el interior de la catedral, en un tono claro e imitando un despiece, como en la

policromía que se aplicó en el siglo XVI. Esta vez se taparon las decoraciones policromadas que

rodeaban las claves y la bóveda de la cabecera.

Nueva fachada neoclásica proyectada porVentura Rodríguez.

En 1782 el cabildo se decidió a levantar una fachada que correspondiese “a la magnificencia y

hegemonía del resto del edificio”. Es la obra de mayor importancia tras la culminación de la fábrica

gótica, y por ello se encargó su diseño tras varias vicisitudes, al director de laAcademia de San

Fernando, Ventura Rodríguez. Levantada en ese siglo, en estilo neoclásico, supuso la conclusión de

una vieja aspiración del cabildo.

El siglo XIX comenzó con la reforma del interior de la iglesia. Se eliminaron las rejas de las capillas y se

niveló el suelo de todo el edificio. Al acometer esta obra, se decidió elegir un nuevo emplazamiento para

mausoleo de los obispos, y se eligió la cripta de la Barbanzana. Durante la invasión francesa, se

llevaron a cabo muy pocas intervenciones, únicamente se eliminaron las veletas de las torres puesto

Page 201: Arquitectura gótica

que se les culpaba de haber atraído rayos, aunque años más tarde otro rayo destrozó el remate de una

de las torres.130 Fue entonces cuando se colocaron los pararrayos.

Uno de los cambios más significativos de este siglo, fue la construcción de la capilla del trascoro. Fue

una obra importante, se colocó mármol en suelo y basas de los pilares, se construyó un templete del

mismo material, se encargaron dos grandes lienzos, balaustradas con bronces de remate y para

concluir, se instaló en el interior del templete neoclásico, el Cristo de Ancheta.

En el asedio de la ciudad sufrido en 1823, cayeron varias bombas en la crujía del crucero sur y en un

tramo del claustro, los cuales debieron ser completamente reconstruidos (este tramo del claustro es

reconocible hoy en día, puesto que es el único que no conserva la clave tallada ni policromada).

El siglo XX vio también una serie de cambios muy considerables en el interior de la iglesia. Se trasladó

el mausoleo de Carlos III a la cocina medieval durante casi 30 años, hasta que regresó al centro del

coro donde se encontraba, justo sobre la pequeña cripta con los restos de los reyes de Navarra.131 Se

colocaron nuevas vidrieras, y algunas otras obras menores, hasta que en 1940 se llevó a cabo la más

importante de las remodelaciones. Desde hacía casi dos siglos se llevaba barajando la posibilidad de

cambiar la disposición del presbiterio debido a su escaso tamaño, y en esta década se llevó a cabo,

uniendo el tramo del crucero al del presbiterio. Se quitó así mismo el magnífico retablo manierista

(actualmente se encuentra en la iglesia de San Miguel de Pamplona) que cerraba por detrás dicho altar

mayor y en su lugar se colocó el coro, que se retiró del centro de la nave, quedando en su lugar el

mausoleo de Carlos III donde hoy en día se conserva. Esta obra conllevaba una reducción en el espacio

del coro, que fue colocado en una disposición diferente a la original, que era en forma de U (parte de las

sillas eliminadas se encuentran en el Museo de Navarra). La reja del coro se trasladó al brazo sur del

crucero, creando lo que es hoy en día la capilla delSantísimo. Se eliminó el órgano barroco y se colocó

en el crucero norte uno de nueva factura. Así mismo, se eliminó la capilla del trascoro con su

templete.132

Los siguientes años se acometieron una serie de intervenciones más acordes con los pensamientos de

la época, mucho menos intervencionista. Sustitución de cubiertas, excavaciones arqueológicas, etc.

Page 202: Arquitectura gótica

Clave policromada de la nave central (siglo XV).

Imagen de la última fase de la restauración de la fachada oeste mientras se procede a retirar el andamiaje.

Pero sin duda, lo más destacable de este final de siglo fue la restauración que sufrió todo el interior del

templo entre 1992 y 1994. En esta intervención, se llevaron a cabo labores de limpieza, consolidación, la

excavación arqueológica de toda la iglesia, restauración de mobiliario y retablos, sustitución del sistema

eléctrico, nuevas luminarias, y especialmente interesante, fue el descubrimiento de la policromía de

los siglos XV y XVI que adornaban claves, capiteles, alguna capilla y el presbiterio, y que se puede

contemplar hoy en día.

Actualmente hay dos proyectos intervencionistas sobre el conjunto:

El primero se está llevando a cabo desde el año 2010 y consiste en la restauración integral de la

fachada oeste (la fachada neoclásica de Ventura Rodríguez), de sus torres, el atrio, sus campanas y al

mismo tiempo se está realizando un centro interpretativo en la antigua “casa del campanero”. Al mismo

Page 203: Arquitectura gótica

tiempo se ha redactado un proyecto para recuperar los pináculos perdidos en el exterior de la nave, así

como instalar un sistema de iluminación nocturna del exterior del conjunto.133

El otro proyecto que aún se encuentra en sus fases previas, consiste en dotar al conjunto de edificios de

una nueva fase constructiva, la del siglo XXI. Se quiere proyectar una residencia, un museo y un centro

de peregrinos que evidencien su época, que se integre al mismo tiempo que se defina por si mismo.

Para llevarlo a cabo se ha elegido a uno de los estudios de arquitectos más prestigiosos, el mismo que

ha llevado a cabo los diseños de las tiendas de la firma electrónica Apple.134

[editar]Oficios religiosos

Procesión por las naves de la iglesia.

La catedral, como sede episcopal y habiendo sido durante casi un milenio la iglesia principal del Reino

de Navarra, ha acogido los actos más importantes y más solemnes de la liturgia navarra.

Procesión de Santa María la Real por el claustro el día de laAsunción.

Page 204: Arquitectura gótica

Posiblemente, la celebración más significativa de todas las que se han llevado a cabo en el templo, fue

la coronación y unción de los reyes de Navarra. El primer monarca del que se tiene constancia que fue

ungido en la sede pamplonesa fue García el de Nájera en el siglo XI, y después de otras muchas

ceremonias con otros monarcas, todo acabaría con la última proclamación de un rey ante la imagen de

Santa María la Real, la de Fernando III de Navarra (Fernando VII de España) en 1815. En tiempos

de Carlos III, el ceremonial llegó a su máxima expresión, tomándose como referente el ritual de

coronación de los reyes de Inglaterra. La particularidad más destacable del rito navarro, era el

alzamiento del monarca sobre pavés (escudo) por parte de ciertos nobles, mientras los asistentes

gritaban: “¡REAL, REAL, REAL!”.135

A lo largo del año tienen lugar los ritos habituales del calendario litúrgico, como la misa diaria con

algunas diferencias con el resto de iglesias navarras, como es el rezo todos los días del rosario de los

esclavos, o la eventual ordenación de sacerdotes, o las procesiones por el claustro y la iglesia que se

realizan en fechas señaladas. Son especialmente reseñables aquellas ceremonias que se enmarcan

dentro de la Semana Santa, así como el día del Corpus Christi, o las que tienen un significado especial

para la ciudad, como el día del Privilegio de la Unión, destacando sobre todas ellas la festividad de

la Asunción de la Virgen, por ser la capitular del templo.

Excepcionales son, comparado con el resto de iglesias, las ceremonias de proclamación de

la Kalenda en la misa de Vigilia de Navidad, así como la procesión del día de Reyes por el claustro y la

posterior veneración de las imágenes de los tres Reyes Magos acompañada de música, el sermón de

las Siete Palabras en Viernes Santo que dura tres horas, la procesión del “Encuentro” en la mañana de

resurrección, o la recepción del ángel de San Miguel de Aralar entre muchas otras, que se enmarcan

dentro de la tradición a parte de las celebraciones ordinarias.136

ELEMENTOS DE ARQUITECTURA ROMÁNICA I. EL TEMPLO

Page 205: Arquitectura gótica

Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia). S. XI

El arte Románico es el estilo artístico predominante en Occidente en los siglos XI, XII y principios del XIII (Alta Edad Media). Su nombre es totalmente erróneo, ya que en el siglo XIX creyeron que sus formas derivaban del arte romano. Concretamente, el arqueólogo francés Gerville, propuso que la arquitectura románica procedía de la arquitectura romana (al observar el parecido de las construcciones de la Alta Edad Media con las romanas), exactamente igual que las lenguas romances procedían del latín. Esta teoría evolutiva se ha visto revisada y depurada en la actualidad. El Románico no es el resultado final de un progreso continuo de las artes desde las invasiones germánicas del siglo V, y por tanto una continuación de los estilos ostrogodo, visigodo, carolingio y otoniano, entre otros; Se trata de un estilo autónomo, que nace y se desarrolla durante el siglo XI y XII, coincidiendo con la sociedad feudal, monacal y las peregrinaciones de la Alta Edad Media. Es cierto que debe mucho a las aportaciones prerrománicas de los pueblos bárbaros, pero también tiene aportaciones islámicas del Califato de Córdoba, mozárabes y orientales de Bizancio.

Por tanto, el Románico es el arte de la Alta Edad Media y del Feudalismo. El estilo artístico se adapta a una sociedad ruralizada, inculta, controlada intelectualmente por la Iglesia. Por eso va a ser el arte de la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio. Es un arte relacionado con la fe, surgido de una cultura teológica, que va a marcar mucho sus rasgos estilísticos y arquitectónicos.

Hay que destacar que la arquitectura es en el Románico lo más importante. El Románico es un estilo eminentemente arquitectónico. La escultura y la pintura no existen al margen de la religión y su lugar de destino es siempre el templo, la iglesia o el monasterio. La escultura y la pintura se supeditan a ornamentar el edificio románico. El arte románico en general es muy geométrico, emplea formas simples, rotundas, que indican una vuelta a la sensibilidad primitiva y rural. Esa ruralización de formas que vimos al final del

Page 206: Arquitectura gótica

Imperio  Romano  la retomamos  ahora.  El  Románico  es  un  arte  rural,  de  campo,  lejos  de  los refinamientos cortesanos y de la sensibilidad urbana. Es un estilo de campo y las pequeñas ermitas, las pequeñas iglesias o los monasterios se localizan en lugares elegidos por su fácil defensa (concepto de iglesia -  fortaleza) pero también por su especial belleza.

En arquitectura la distribución de volúmenes y espacios es sencilla y simbólica. Esta rotundidad de formas nos expresa su deseo de perdurabilidad, de ser algo eterno e inmutable y que trata de dejar las cosas como están. Nunca se realiza una iglesia románica por el simple placer estético. Lo que prima es la exaltación religiosa. Una iglesia no es tampoco una bella composición espacial sino una ofrenda a Dios. La iglesia debe ser la plasmación del alma humana: la fachada es lo que primero se ve, es el rostro del edificio y por eso debe ser atractiva, pero el interior debe ser sencillo, fuerte, oscuro y recogido como el alma cristiana. Se olvida el concepto del arte autónomo y se convierte en un medio de alabanza a Dios.Casi todos los elementos de la arquitectura románica pueden encontrarse en los estilos precedentes, pero no basta la yuxtaposición de una serie de rasgos para configurar un estilo, es preciso un espíritu nuevo, una concepción que los amalgame de una manera particular. Toda la construcción se somete a una métrica precisa, a un rigor geométrico que presta al edificio una impresión de organismo. Nada es arbitrario en el Románico.

El origen del arte románico está en la reforma de Cluny y por las cuantiosas donaciones quereciben y que les permiten acometer obras arquitectónicas y de grandes dimensiones y también  porque  desde  el  punto  de  vista  teórico  también  el  Románico  tiene  su origen  enCluny.  La Abadía de Cluny del siglo X es el primer monumento con todas las característicasfundamentales del estilo.

El templo románico es el monumento principal de la arquitectura románica. Su planta suele ser de cruz latina, con una, tres o cinco naves, siendo lo más general de tres naves, además de otra transversal o transepto. También hay templos con planta de cruz griega o templos centralizados (baptisterios o iglesia octogonales) de influencia oriental, pero son las menos. Predomina la planta basilical de tres naves, que siempre estará orientado hacia la aurora o el este y que evocará en su planta el cuerpo crucificado de Cristo: el ábside y presbiterio alberga la cabeza; el transepto los brazos; el crucero el corazón; y las naves longitudinales las extremidades del Salvador.

Page 207: Arquitectura gótica

Todas las líneas de la planta suelen estar determinadas por la cabecera. Las cabeceras de las naves longitudinales terminan en ábsides, normalmente semicirculares, aunque el de la nave central suele ser mayor que los laterales. A veces se adosan ábsides secundarios o capillas sobre los brazos del crucero llamados absidiolos. El esplendor de la liturgia y el culto a las reliquias motivaron la aparición de soluciones constructivas hasta entonces inéditas, como la girola o deambulatorio: se trata de un pasillo o nave curvilíneo detrás del altar que enlaza con las naves laterales y a la que asoman los absidiolos. La fórmula se extendió a las iglesias de peregrinación, promovidas por Cluny para rendir culto a las reliquias que se alojaban en los absidiolos, e incluso en capillas en los brazos del crucero. Así se iniciaba el circuito procesional por las naves laterales o en puertas en los brazos del transepto y continuaba visitando las reliquias en las capillas absidiales a través de la girola, no interrumpiendo la misa u otras ceremonias religiosas. También es corriente que las grandes iglesias de peregrinación tengan dividido el transepto en tres naves con absidiolos, que se traspasan al exterior.

Page 208: Arquitectura gótica

La nave central es más alta que las laterales lo que produce al exterior un efecto volumétrico variado. El templo románico se resuelve en un juego de volúmenes geométricos. Los muros sobresalientes de la nave central se perforan por una banda de ventanas que contribuyen a la iluminación del interior. (esquema típico de la planta basilical). Las naves laterales tienen en las grandes iglesias, dos pisos para contrarrestar los empujes laterales de la nave central. Este segundo piso hace la función de tribuna (a la vez que servía para acoger peregrinos en las grandes iglesias de peregrinación). Por encima de la tribuna se abrían un conjunto de vanos o ventanales que se llama triforio y pasará más esquematizado al Gótico.

En el lugar donde la nave central se cruza con la transversal es lo que se conoce como el crucero, y suele levantarse una bóveda semiesférica sobre trompas o una cúpula sobre pechinas (influencia oriental). Esta bóveda central cubre el cuadrado del crucero y sobresale al exterior con una torre que se denomina cimborrio, algunas veces rematada por una linterna para ganar altura e iluminación interior.

Page 209: Arquitectura gótica

Otra innovación del Románico es la incorporación del campanario al cuerpo de la Iglesia. En el arte bizantino y prerrománico estaba separado. Ahora se suelen adosar dos campanarios a los pies del templo. otras veces se aumenta la altura del cimborrio y se convierte en torre campanario y, en las iglesia pequeñas, se adosan posteriormente espadañas sobre las fachadas. También a los pies de la nave central suele situarse una pequeña nave transversal o pórtico a manera de vestíbulo, llamado Nartex, que resguardaba a los peregrinos de las inclemencias del tiempo, y desde donde se iniciaba el circuito procesional.

Page 210: Arquitectura gótica

 Fachada de San Esteban de Caen (Francia). S. XI.

El templo románico se cubre normalmente con bóveda de medio cañón (el gran signo formal e innovador del Románico), que es la traslación de un arco de medio punto. Las bóvedas de piedra protegían al edificio del fuego, ya que antes las cubiertas eran de madera. Estas bóvedas se refuerzan con arcos fajones en los puntos de incidencia de los pilares, ya que el peso del cañón que transmitía a los muros amenazaba con desplomarlos. Cuando las iglesias tenían tres naves, la bóveda de cañón de la nave central se contrarrestaba con bóvedas de arista (cruce transversal de dos bóvedas de cañón) en las naves laterales y bóvedas de cuarto de esfera en la tribuna. Así las naves laterales se seccionaron en dos pisos, posibilitando abrir una galería alta o tribuna, cuya instalación supletoria reforzaba la capacidad del edificio daba luz al permitir ventanas en la parte alta. Los ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera que contribuyen a contrarrestar el empuje del cuerpo central.

El arco de medio punto, muy pronto doblado es el preferido. El deseo de adornarlos desembocó en su disposición abocinada en las portadas, en las que una serie de arcos cada vez más estrechos (arquivoltas) encuadran el acceso con lo cual además de adornar arcos, estos se convierte n a su vez en elementos ornamentales.

Page 212: Arquitectura gótica

Bóveda de medio caón con arcos fajones y bóveda de arista

El muro de sillería se impone pronto. Ha de ser un muro recio y sólido, que sea capaz de sostener la pesada cubierta de piedra. Por fuera, para reforzar los muros y en el eje de los fajones se construyen contrafuertes o estribos, cuyo resalte rompe la lisura del muro. Todas estas pesadas techumbres de piedra se soportan con gruesos muros, pilares y columnas. En el primer románico encontramos columnas cilíndricas en el interior del templo pero lo más frecuente son los pilares, rectangulares y gruesos, los cuales se complican al adosarse a ellos columnas delgadas, baquetones o pilastras, las cuales sujetan los arcos fajones, forneros o aristones de la bóveda. Así surge un pilar fasciculado que se va complicando conforme se complican las cubiertas hasta llegar al pilar gótico. Todo ello nos indica que estamos ante edificios muy sólidos, muy robustos, con predominio absoluto del macizo sobre el vano, además de oscuros.

Page 213: Arquitectura gótica

Esquema constructivo de muros interiores y traslado del peso de la bóveda de piedra a los contrafuertes exteriores

La columna románica se utiliza sobre todo como elemento de soporte de las cubiertas menos pesadas: naves laterales, bóvedas de girola o el techo del claustro, pero es en este último cuando la columna adquiere verdadera importancia. La columna románica es diferente a la clásica: parte de un plinto cuadrado a modo de basa, un fuste liso, muy corta (no hay concepto de esbeltez) y un capitel grande, troncocónico y decorado con temas vegetales, hojas de parra con tallos retorcidos, o temas de animales, frecuentemente figuras monstruosas de animales o personas (irracionalismo, oscurantismo y miedo). Estas figuras fantásticas, de auténtico furor expresivo, deben adaptarse a su marco arquitectónico en formas extrañas. A veces simplemente representan escenas del antiguo testamento para cumplir con su función pedagógica; son los llamados capiteles historiados.

Page 215: Arquitectura gótica

Capitel historiado de Cluny

La decoración del templo es austera al interior: en los muros es geoarquitectónica, en los capiteles escultórica y en los ábsides es pictórica. Pero al exterior es más profusa, sobre todo en lugares determinados como en los aleros, ábside exterior, vanos y muros. Los aleros suelen decorarse con arcadas ciegas y canecillos a veces con decoración escultórica, que fingen ser elementos de sustentación. Estas arcadas ciegas se prolongan hasta el suelo cada pocos arcos en forma de fajas. Esto suele ocurrir sobre todo en los ábsides del llamado románico lombardo, por eso se llaman fajas lombardas. Pero donde se concentra casi toda la decoración del templo es en el portada (es la cara del templo). La portada es un vano abocinado, con arcos de medio punto rehundidos progresivamente, cada vez más pequeños y denominados arquivoltas. El abocinado de la portada es al revés que en los vanos, los cuales son estrechos al exterior y abiertos al interior para cerrar a las influencias exteriores que perturben la paz del interior (y por razones militares), mientras que en la portada el abocinamiento se abre al exterior como si fuera un embudo que intenta absorber a la gente. Las arquivoltas se decoran con figuras en forma radial con motivos geométricos, vegetales o figurados. Cada arquivolta se prolonga en el muro, el cual también se rehunde con columnas o figuras que hacen la función de jambas. Sobre la puerta se crea un tímpano semicircular que se decora con escultura también y si el dintel es demasiado largo se refuerza con un se refuerza con un soporte, columna, pilar o figura, denominado parteluz.

Page 217: Arquitectura gótica

Esquema de portal románico y Portada de la Abadía de San Pedro de Moissac (Francia). S. XII

Para conocer las variantes nacionales de la arquitectura románica, consulta esta entradapublicada en este mismo blog. Y si quieres tener una visión más amplia del contexto histórico del Románico, esta entrada de Tomás Pérez , en su blog Historia del arte, te aclarará muchas cosas.

GOTICO