arquitectura exacavada o la geometrÍa del espacio … · ción del ser humano al medio natural, el...

2
JORNADAS LOW TECH 17 ARQUITECTURA EXACAVADA O LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO ESENCIAL HUMILDAD, ESPIRITUALIDAD, UNIVERSALIDAD, TIERRA BERNARDINO LÍNDEZ VÍLCHEZ Arquitecto Técnico y Licenciado en Historia del Arte, profesor titular de Historia de la Arquitectura y de Composición Arquitectó- nica en la ETS de Arquitectura de Granada. Coordinador del Curso de Experto Propio en Refuerzo, Reparación y Recuperación de Estructuras en Obras de Edificación. Escuela de Postgrado de la UGR. IP del proyecto “Iniciativas para la protección, recuperación y rehabilitación funcional de la Medina de Tetuán”. Miembro del CICOP y responsable de formación del ICON. Miembro fundador de RIGPAC. Coordina- dor del libro “La Medina y el Cementerio de Tetuán. Herencia Viva”. Director del works- hop EURMAROC 2012 y RIGPAC 2013. En el proceso selectivo, a lo largo de la historia, de adapta- ción del ser humano al medio natural, el hábitat troglodita representa el mayor ejemplo de armonía y sostenibilidad. La protección de las inclemencias del tiempo o la defen- sa, condujeron al hombre primitivo a apropiarse de las entrañas de la tierra y hacer de esta su morada. Vivir la experiencia del espacio excavado o la construcción del vacío, como primera expresión arquitectónica, para sentir el misterio de la profundidad, que tiene la luz como rique- za, tamaño, olor, luz, texturas..., que nos devuelven a la madre tierra. Construir es un acto humano, excavar es un acto animal. Razón por la cual, el término troglodita ha tenido tradicio- nalmente una acepción peyorativa, asociado a segmentos marginales de la Sociedad. Sin embargo, en la actualidad, el desequilibrio que el uso abusivo de recursos provoca en la Tierra, devuelve a este espacio esencial la excelencia cualitativa que, en la construcción del vacío, se manifiesta como una nueva forma de pensar la arquitectura. El hábitat troglodita, por su especificidad, presenta dificul- tades para ser estudiado y comprendido desde los pa- rámetros urbanísticos y la gestión política convencional. Los espacios de transición entre lo individual y lo colectivo, el interior y el exterior, la placeta, la solana o los engala- bernos, son lugares que transcienden de las categorías urbanísticas tradicionales. “Casa-calle-plaza” dibujan un espacio continuo, donde arquitectura y paisaje se integran en un concepto unitario que garantiza la sostenibilidad del sistema. La antropización del territorio se manifiesta en una sensi- ble cualificación del paisaje, devolviendo a éste su con- dición de habitable. Desde procesos que se pretenden desvelar como factor de desarrollo y que relacionan arqui- tectura-hábitat-paisaje, en una continúa vinculación espa- cio-vida. Una arquitectura, en definitiva, donde prima el concepto de espacio habitable sobre la definición de una forma exterior. Las cuevas forman parte del paisaje natural y los cam- bios obligan, muchas veces, a protegerlas para evitar que acaben como ojos ciegos de espacios vacíos abiertos a la nada. “Arquitectura de pobres, que no necesariamente significa la pobreza de la arquitectura” 1 . Su valor patrimo- nial puede y debe servir como motor de desarrollo, de ahí la necesidad de conservación. El concepto de paisaje, “territorio, ciudad y arquitectura’’, unido al estratificado cultural que han ido depositando las generaciones en el tiempo, se convierte en fuente inago- table de estudio. Para la generación contemporánea, la construcción del conocimiento pasa por hacer de la ma- teria el argumento del proyecto, retornando a la humildad física y táctil de los materiales primeros y orientando la mirada hacia las fuentes esenciales de la construcción. 1 Frase pronunciada en una conferencia en Ferrara por Mariano Arana, arquitecto y político, exminis- tro de Vivienda, Ordenación Territorial y Medio Ambiente de Uruguay y exintendente de Montevideo.

Upload: dinhdat

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JORNADAS LOW TECH

17

ARQUITECTURA EXACAVADA O LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO ESENCIAL

HUMILDAD, ESPIRITUALIDAD, UNIVERSALIDAD, TIERRA

BERNARDINO LÍNDEZ VÍLCHEZArquitecto Técnico y Licenciado en Historia

del Arte, profesor titular de Historia de la

Arquitectura y de Composición Arquitectó-

nica en la ETS de Arquitectura de Granada.

Coordinador del Curso de Experto Propio

en Refuerzo, Reparación y Recuperación

de Estructuras en Obras de Edificación.

Escuela de Postgrado de la UGR. IP del

proyecto “Iniciativas para la protección,

recuperación y rehabilitación funcional de

la Medina de Tetuán”. Miembro del CICOP

y responsable de formación del ICON.

Miembro fundador de RIGPAC. Coordina-

dor del libro “La Medina y el Cementerio de

Tetuán. Herencia Viva”. Director del works-

hop EURMAROC 2012 y RIGPAC 2013.

En el proceso selectivo, a lo largo de la historia, de adapta-

ción del ser humano al medio natural, el hábitat troglodita representa el mayor ejemplo de armonía y sostenibilidad. La protección de las inclemencias del tiempo o la defen-sa, condujeron al hombre primitivo a apropiarse de las entrañas de la tierra y hacer de esta su morada. Vivir la experiencia del espacio excavado o la construcción del vacío, como primera expresión arquitectónica, para sentir el misterio de la profundidad, que tiene la luz como rique-za, tamaño, olor, luz, texturas..., que nos devuelven a la madre tierra.

Construir es un acto humano, excavar es un acto animal. Razón por la cual, el término troglodita ha tenido tradicio-nalmente una acepción peyorativa, asociado a segmentos marginales de la Sociedad. Sin embargo, en la actualidad, el desequilibrio que el uso abusivo de recursos provoca en la Tierra, devuelve a este espacio esencial la excelencia cualitativa que, en la construcción del vacío, se manifiesta como una nueva forma de pensar la arquitectura.

El hábitat troglodita, por su especificidad, presenta dificul-tades para ser estudiado y comprendido desde los pa-rámetros urbanísticos y la gestión política convencional. Los espacios de transición entre lo individual y lo colectivo, el interior y el exterior, la placeta, la solana o los engala-bernos, son lugares que transcienden de las categorías urbanísticas tradicionales. “Casa-calle-plaza” dibujan un espacio continuo, donde arquitectura y paisaje se integran

en un concepto unitario que garantiza la sostenibilidad del sistema.

La antropización del territorio se manifiesta en una sensi-ble cualificación del paisaje, devolviendo a éste su con-dición de habitable. Desde procesos que se pretenden desvelar como factor de desarrollo y que relacionan arqui-tectura-hábitat-paisaje, en una continúa vinculación espa-cio-vida. Una arquitectura, en definitiva, donde prima el concepto de espacio habitable sobre la definición de una forma exterior.

Las cuevas forman parte del paisaje natural y los cam-bios obligan, muchas veces, a protegerlas para evitar que acaben como ojos ciegos de espacios vacíos abiertos a la nada. “Arquitectura de pobres, que no necesariamente significa la pobreza de la arquitectura”1. Su valor patrimo-nial puede y debe servir como motor de desarrollo, de ahí la necesidad de conservación.

El concepto de paisaje, “territorio, ciudad y arquitectura’’, unido al estratificado cultural que han ido depositando las generaciones en el tiempo, se convierte en fuente inago-table de estudio. Para la generación contemporánea, la construcción del conocimiento pasa por hacer de la ma-teria el argumento del proyecto, retornando a la humildad física y táctil de los materiales primeros y orientando la mirada hacia las fuentes esenciales de la construcción.

1 Frase pronunciada en una conferencia en Ferrara por Mariano Arana, arquitecto y político, exminis-

tro de Vivienda, Ordenación Territorial y Medio Ambiente de Uruguay y exintendente de Montevideo.

JORNADAS LOW TECH

18 1 2

43

1. Barrio troglodita. Guadix, Granada.2. Cerro Branco, interior del puesto de vigilancia. Beas de Guadix, Granada.

3. Palomares medievales. Marchal, Granada.4. Cuevas del Tio Tobas. Valle de Zalabi, Granada.

(Fuente: B. Líndez)

Desentrañar la espiritualidad de la materia ele-mental, frente a la universidad del material verná-culo, que se expresa a través del silencio de las formas. Recuperar procesos de autoconstruc-ción que se mimetizan con el paisaje sin agre-dirlo, en un camino al conocimiento que purga lo superfluo y nos eleva, descendiendo, a las fuen-tes esenciales de la ARQUITECTURA.