arquitectura de venezuela

5
Arquitectura de Venezuela Flor de Venezuela, Barquisimeto, estado Lara. Castillo Santa Rosa, Margarita. Ciudad Universitaria, Caracas. Declarada Patrimonio de la Hu- manidad por la UNESCO. La Arquitectura de Venezuela es el arte edificado tanto en Venezuela, como por arquitectos venezolanos en otras partes del mundo. La arquitectura venezolana es una mez- cla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano. 1 Arquitectura indígena 1.1 Prehistoria Se estima que el hombre llegó a Venezuela desde el año 15000 a. C., en el período conocido como Paleoindio. Como el número de etnias era muy reducido, en sus ini- cios sólo 20 ó 30 hombres poblaron las tierras venezola- nas, que procedían del norte del Continente, descendien- tes de oleadas provenientes de Asia. Ningún estudio ar- queológico ha logrado comprobar la existencia de alguna arquitectura creada por el hombre prehistórico en territo- rio venezolano entre el Paleoindio y el Mesoindio (15000 a. C. hasta 1000 a. C.), en parte esto se debe a que las po- blaciones indígenas en aquellos tiempos eran nómadas,y por tal motivo, no construyeron ningún tipo de vivienda, pues no se establecían en un lugar en específico. Posible- mente se refugiaban en cavernas o cuevas. 1.2 Arquitectura Neoindia En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles, aproximadamente desde el año 1000 a.C hasta el siglo XV d. C., en el período conocido como el “Neoindio”. La arquitectura neoindia consistía en construcciones in- cipientes, como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas co- mo tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas. En los llanos occidentales hay evidencias de construccio- nes artificiales asociadas a la agricultura, que consisten en terraplenes, campos elevados, camellones o calzadas que funcionaban como muros de contención de las aguas en zonas anegadizas y permitían, entre otras cosas, atrave- sarlas a pie. También se han registrado 6 estaciones de conjuntos megalíticos compuestos por menhires, o rocas verticales en fila, en algunas de las que han sido encontradas se de- tallan las representaciones artísticas del indígena venezo- lano, con grabados petroglíficos. 1

Upload: nerza-carolina-lobo-vivas

Post on 21-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arquitectura

TRANSCRIPT

  • Arquitectura de Venezuela

    Flor de Venezuela, Barquisimeto, estado Lara.

    Castillo Santa Rosa, Margarita.

    Ciudad Universitaria, Caracas. Declarada Patrimonio de la Hu-manidad por la UNESCO.

    La Arquitectura de Venezuela es el arte edicado tantoen Venezuela, como por arquitectos venezolanos en otraspartes del mundo. La arquitectura venezolana es unamez-

    cla de la cultura autctona indgena venezolana y de lasadoptadas en el pas por la transculturizacin artstica delas distintas culturas arquitectnicas que se comenzaron aproyectar en Venezuela desde la llegada de los espaolesa territorio venezolano.

    1 Arquitectura indgena

    1.1 PrehistoriaSe estima que el hombre lleg a Venezuela desde el ao15000 a. C., en el perodo conocido como Paleoindio.Como el nmero de etnias era muy reducido, en sus ini-cios slo 20 30 hombres poblaron las tierras venezola-nas, que procedan del norte del Continente, descendien-tes de oleadas provenientes de Asia. Ningn estudio ar-queolgico ha logrado comprobar la existencia de algunaarquitectura creada por el hombre prehistrico en territo-rio venezolano entre el Paleoindio y elMesoindio (15000a. C. hasta 1000 a. C.), en parte esto se debe a que las po-blaciones indgenas en aquellos tiempos eran nmadas, ypor tal motivo, no construyeron ningn tipo de vivienda,pues no se establecan en un lugar en especco. Posible-mente se refugiaban en cavernas o cuevas.

    1.2 Arquitectura NeoindiaEn Venezuela, el hombre prehistrico empez a construirarquitecturas tiles, aproximadamente desde el ao 1000a.C hasta el siglo XV d. C., en el perodo conocido comoel Neoindio.La arquitectura neoindia consista en construcciones in-cipientes, como terrazas agrcolas y bvedas alineadaspor piedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas co-mo tumbas y silos para el almacenamiento de productosagrcolas.En los llanos occidentales hay evidencias de construccio-nes articiales asociadas a la agricultura, que consisten enterraplenes, campos elevados, camellones o calzadas quefuncionaban como muros de contencin de las aguas enzonas anegadizas y permitan, entre otras cosas, atrave-sarlas a pie.Tambin se han registrado 6 estaciones de conjuntosmegalticos compuestos por menhires, o rocas verticalesen la, en algunas de las que han sido encontradas se de-tallan las representaciones artsticas del indgena venezo-lano, con grabados petroglcos.

    1

  • 2 2 ARQUITECTURA COLONIAL

    El material ms trabajado en este perodo fue la piedra.

    1.3 Arquitectura Indohispana

    La arquitectura Indohispana es la que se comienza a desa-rrollar a partir del ao 1498 d.C., ao en el que lleganlos colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV seproyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por losaborgenes venezolanos, y la construida por los espaolesen territorio venezolano.

    Palatos.

    La arquitectura indgena venezolana era trabajada en dosespacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectu-ra de agua, corresponden los palatos, que eran vivien-das comunes de las tribus wayu y warao. Eran viviendaspequeas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidassobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Cuen-tan los historiadores que cuando Amrico Vespucio llega costas venezolanas y observ los palatos del Lago deMaracaibo, llam al lugar Pequea Venecia, donde de-riv tiempo despus el nombre de Venezuela. Hoy en daaunque la cantidad de comunidades indgenas han dismi-nuido, las que an existen conservan la arquitectura desus ancestros en los territorios de la costa oriental del La-go de Maracaibo y en el Delta del Orinoco an se puedenencontrar estos palatos.En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen unaarquitectura distinta, la churuata, era y sigue siendo el ti-po de vivienda predominante en los poblados indgenas.La churuata es una especie de choza, pero muy particu-lar, es una vivienda colectiva propia de los pueblos pana-re y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca porsu armazn de postes de maderas y crculos concntricosinteriores, sobre los que se colocan los delgados haces depalma que conforman la capa impermeable del techo y laperfeccin de sus formas, coronada por una punta cnicaen la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda.La churuata se ha convertido en los ltimos aos en unicono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a lasciudades, en espacios pblicos como parques, Mansiones,restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive

    Churuatas.

    como espacio incorporado en casas modernas.Aunque las viviendas ms apreciadas y que ms han per-durado hasta la actualidad en los pueblos indgenas sonel palato y la churuata, otras etnias tenan su modelopropio de vivienda. Los wahiba, construyen una viviendacolectiva hecha de palma y bamb, de planta rectangu-lar, con grandes aleros y de dos plantas que se dan uso endos tiempos del ao. Cuando es poca de lluvia las aldeassuelen quedar inundadas, por lo que ellos viven en el se-gundo piso, cuando es poca de sequa viven en la plantade abajo.Los indgenas venezolanos bsicamente usaban: madera,palos, palmas, caa, bamb, mangle y enea para la cons-truccin de sus casas.

    2 Arquitectura colonial

    Interior de una casa colonial, isla de Margarita.

    La arquitectura colonial venezolana es construida desdeel siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia

  • 2.2 Arquitectura religiosa 3

    Calle Colonial.

    dependiente del Imperio espaol, hasta 1810, cuando co-mienza el proceso de independencia de Venezuela.La arquitectura de esta poca se caracteriza por su discre-ta modestia. La explicacin est en las condiciones socio-econmicas del pas. Venezuela no ofreca entonces a loscolonizadores las inmensas riquezas guardadas por la na-turaleza para tiempos posteriores.Una provincia aparentemente poco rica no poda permi-tirse el lujo de construir edicios de alto costo a imita-cin de los grandes virreinatos que existan para la pocay la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tanprspero como el de otros pases de Amrica Latina.La simplicacin de los problemas tcnicos, la renunciaa la mayora de los elementos decorativos y abigarradasostentaciones de barroquismos fantasiosos, la imposibili-dad de utilizar materiales costosos y la consiguiente faltade artesanos, contribuyeron a establecer una modesta pe-ro bien denida sonoma de la arquitectura colonial deVenezuela.

    2.1 Arquitectura civil

    La vivienda popular de la colonia se caracterizaba porla simplicidad de sus formas, sin muchos efectos esceno-grcos, mientras que la sobriedad era la principal carac-terstica de las mansiones aristocrticas, con una fuerteinuencia morisca heredada de la Espaa Meridional.Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitecturacolonial, por el empleo de los materiales, algunos como

    Viviendas improvisadas producto del xodo campesino haciaCaracas

    Quinta Anauco, Caracas.

    la madera, la caa amarga, el adobe, la tapia y la arcilla,que sirvi para la creacin de ornamentos funcionales.La idea constante que preside la arquitectura colonial ve-nezolana de protegerse de el sol, la lluvia y la luz, se reen-cuentra en el estudio las fachadas de las casas de la poca.Algunas de las arquitecturas coloniales ms representati-vas que perduran en la actualidad son:

    CasaNatal del Libertador Simn Bolvar enCaracas; Casa Guipuzcoana en La Guaira y Cagua; Casa Amarilla en Caracas; Casa de la Capitulacin en Maracaibo; Quinta Anauco en Caracas; Casa de la ventanas de hierro en Coro; Casa del Congreso de Angostura en Ciudad Bolvar.

    2.2 Arquitectura religiosaLos templos eran constituidos por una casi invariable, dis-posicin conformada por una planta rectangular, tres na-ves separadas por arcos de cubierta de alfarje compueld

  • 4 3 ENLACES EXTERNOS

    Catedral de Caracas.

    de la arquitectura religiosa en la poca de la colonia.lasociedad estaba loca disponan de los medios sucien-tes para erigir monumentos religiosos comparables conlos de otros pases del continente. El siglo XVII fue dereconstruccin de los templos catlicos que haban sidodestruidos por el terremoto de 1641. El siglo XVIII, es-peccamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozVenezuela por la apertura de la Compaa Guipuzcoanase reej tambin en la construccin de nuevas arquitec-turas, en especial de tipo religiosas.Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor augeen construcciones religiosas. Algunas de las edicacionesreligiosas ms representativas son:

    Catedral de Caracas; Panten nacional en Caracas; Catedral de Coro; Convento de San Francisco en Caracas; Iglesia de San Francisco en Caracas; Palacio Arzobispal de Caracas; Capilla de La Trinidad en Caracas; Iglesia de Nuestra Seora de Santa Ana en Coro; Iglesia de Nuestra Seora del Rosario de Curucay enCaracas.

    Iglesia del Calvario de Carora.

    2.3 Arquitectura militar

    Cuartel Mariano Montilla, Estado Aragua.

    Durante la poca de la colonia eventualmente se produ-can enfrentamientos entre los conquistadores espaolesy brbaros que navegaban en costas venezolanas, a n deapoderarse de las provincias ubicadas en las costas delpas. Para el momento, los reinos de Europa afrontabanuna crisis econmica, por lo que tripulaciones armadasinglesas, holandesas, portuguesas y francesas arribaban aVenezuela, con el n de apropiarse de los territorios de laprovincia y saquear las ciudades costeras.Las costas e islas venezolanas fueron escena de comba-tes producidas por corsarios y piratas, por lo que Espaase vio en la obligacin de mantener su imperio, constru-yendo castillos, baluartes, cuarteles y forticaciones queresguardaban las ciudades de la provincia.

    Castillo Santa Rosa en Margarita; Fortn Solano en Puerto Cabello Castillo San Felipe en Puerto Cabello Castillo de Araya en Araya; Cuartel San Carlos en Caracas; Castillo de San Carlos de Borromeo en Margarita; Castillo de San Carlos de la Barra en Maracaibo; Castillo de San Antonio de la Eminencia en Cuman; Fuerte Villapol en Santo Tom de Guayana.

    3 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenidomultimedia sobre Arquitectura de Venezuela.Commons

  • 54 Text and image sources, contributors, and licenses4.1 Text

    Arquitectura de Venezuela Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura%20de%20Venezuela?oldid=77992848 Colaboradores:Wilfredor, CEM-bot, RoyFocker, Hanjin, CommonsDelinker, Rjgalindo, Technopat, Matdrodes, BlackBeast, Muro Bot, Carmin, Anual,Bigsus-bot, Aleposta, Tirithel, HUB, Nicop, UA31, AVBOT, David0811, LucienBOT, Diegusjaimes, Vnzla15, Ruy Pugliesi, SuperBrau-lio13, .PhoenixWright, Cally Berry, Igna, Panderine!, TiriBOT, PatruBOT, ArwinJ, Acht, Edslov, AVIADOR, Antonorsi, Moises rivero,Travelour, Johnbot, Elvisor, Santga, Ralgisbot y Annimos: 61

    4.2 Images Archivo:Alejandro_Otero_Mateo_Manaure_UCV_1954.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/

    Alejandro_Otero_Mateo_Manaure_UCV_1954.JPG Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Barrio_de_Caracas.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Barrio_de_Caracas.jpg Licencia: CC0

    Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Wilfredor Archivo:CalleCoroVzla.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/CalleCoroVzla.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0

    Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Caracas_Cathedral_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Caracas_Cathedral_2.jpg Licencia:

    CC BY 2.5 Colaboradores: Trabajo propio (Personal Work) Artista original: Guillermo Ramos Flamerich Archivo:Castillo_Santa_Rosa_01.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Castillo_Santa_Rosa_01.jpg Li-

    cencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Wilfredor Archivo:Churuata.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/Churuata.jpg Licencia:CCBY 2.5 Colaboradores:

    Trabajo propio (Personal Work) Artista original: Guillermo Ramos Flamerich Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Cuartel_Mariano_Montilla.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/Cuartel_Mariano_Montilla.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: tomado de http://flickr.com/photos/85488677@N00/892754032/ Artista original: http://flickr.com/people/85488677@N00/

    Archivo:Fachada_Frontal,_Quinta_Anauco.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Fachada_Frontal%2C_Quinta_Anauco.jpg Licencia: Copyrighted free use Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Flor_de_venezuela_barquisimeto_lara.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Flor_de_venezuela_barquisimeto_lara.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Robert Birchbauer Snchez

    Archivo:Old_house_typical_of_the_island_of_Margarita.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Old_house_typical_of_the_island_of_Margarita.jpg Licencia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Wilfredor

    Archivo:Venezuela.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Venezuela.jpg Licencia: Public domain Colabo-radores: Transferido desde nl.wikipedia a Commons. Artista original: Josh de Wikipedia en neerlands

    4.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Arquitectura indgena Prehistoria Arquitectura Neoindia Arquitectura Indohispana

    Arquitectura colonial Arquitectura civil Arquitectura religiosa Arquitectura militar

    Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license