arquitectura de la post guerra

84
ARQUITECTURA DE POSTGUERRA (1945-70)

Upload: leandro-paz-flores

Post on 19-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura de La Post Guerra

ARQUITECTURA DE

POSTGUERRA(1945-70)

Page 2: Arquitectura de La Post Guerra

La posguerra supone un cambio cultural y económico, al que la arquitectura responde con una paralización del proceso de modernización. En los años 40 se reutiliza el academicismo e historicismo, y en los 50 se inicia una recuperación hacia estilos más modernos.

El racionalismo es desechado por considerarse un símbolo de modernidad de la Segunda República y algunos arquitectos tienen que exiliarse por motivos políticos.

Ante la incapacidad de crear un arquitectura propia del nuevo régimen la arquitectura que demanda la nueva burguesía es continuidad del eclecticismo académico de los años 20.

En Vigo desaparece poco a poco la arquitectura racionalista de Francisco Castro Represas y se continúa con la arquitectura regionalista que gozaba con gran aceptación. En general se produce una parálisis del la evolución arquitectónica y una continuidad de los estilos anteriores.

La falta de hierro y hormigón en la posguerra hace que se siga utilizando el granito en las fachadas dejando el hormigón para el interior. La carpintería artesanal sigue presente tanto en el interior como en los exteriores.

En los años 50 se inicia paulatinamente un proceso modernizador en la arquitectura con la incorporación de jóvenes arquitectos como José Bar Bóo y la continuidad de Francisco Castro Represas, Pedro Alonso Pérez y Jenaro de la Fuente Álvarez..

CARACTERISTICAS

Banca Viñas Aranda - Antonio Palacios (1941) (CALLE

RECONQUISTA)

Edificio para Miguel Seijo Serodio - Francisco Castro Represas (1944) (CALLE TOMAS A ALONSO)

Page 3: Arquitectura de La Post Guerra

Antonio Palacios Ramilo

Francisco Castro Represas

Manuel Gómez Román

Jenaro de la Fuente Álvarez

Antonio Cominges Tapias

Teatro - Cine Fraga - Luis Gutiérrez Soto (1942)

Edificio Sede Social Caixanova - Antonio Cominges (1953)

Antigo Banco de España - Romualdo de Madariaga (1943)

ARQUITECTOS REPRESENTATIVOS

EDIFICIOS REPRESENTATIVOS

Page 4: Arquitectura de La Post Guerra

a)Consecuencias demográficas Una alta mortalidad La emigración forzada El descenso de la natalidad Existencia de un importante sector de

población recluso b) Consecuencias económicas El hundimiento económico La destrucción de edificios, obras públicas,

viviendas Reducción de la población trabajadora

DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Page 5: Arquitectura de La Post Guerra

ARQUITECTURA DE LA

POSGUERRA

EUROPA

Page 6: Arquitectura de La Post Guerra

ARQUITECTURA DE POSGUERRA EN

ALEMANIA

Page 7: Arquitectura de La Post Guerra

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA EN ALEMANIA

Las bombas de la II Guerra Mundial destruyeron, principalmente, las áreas de mayor densidad urbana.

De los 18,8 millones de residencias, 4,8 quedaron completamente destrozadas.

Al igual que en Berlín y Múnich, el grado de destrucción alcanzó el 50% en más de 50 ciudades alemanas.

En otras, como Colonia, Hamburgo, Núremberg, Dortmund, Essen y Francfort, sobrepasó el 70%.

Page 8: Arquitectura de La Post Guerra

Ciudad de Berlín en ruinas al finalizar la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial,

bombardeo masivo por las fuerzas aliadas

dirigidas por el 80 por ciento de los edificios

históricos en las principales ciudades de

Alemania.( Colonia)

Page 9: Arquitectura de La Post Guerra

RECONSTRUCCION

Entre 1949 y 1950, gracias a la ayuda americana, se construyeron 100.000 viviendas.

En 1950 se vota la nueva ley sobre la vivienda, que se propone construir, en seis años, 1.800.000 nuevas viviendas. Desde entonces, la reconstrucción procede a buen ritmo y puede decirse que el problema de la vivienda está muy próximo a la solución.

La legislación urbana deja toda la responsabilidad de la planificación a las autoridades locales; en ningún lugar se podrá realizar una operación de expropiación y reordenación a gran escala. (Holanda)

Page 10: Arquitectura de La Post Guerra

La falta de un

adecuado encuadre

urbanístico.

Coste elevado de

los materiales respecto al de la mano de obra.

BRINDAN A LA ARQUITECTURA ALEMANA UN CARÁCTER ARTESANO

PRIMEROS AÑOS DE LA POSGUERRA

Page 11: Arquitectura de La Post Guerra

LA ARQUITECTURA ALEMANA ALTAMENTE INDUSTRIALIZADA

Siguiendo los pasos

del desarrollo

de la industria

Con el mejoramient

o de los productos y la extensión del bienestar

El aumentado

de los costos de la

mano de obra

Page 12: Arquitectura de La Post Guerra

La necesidad de reconstrucción en las ciudades alemanas, con las

lógicas posibilidades de realización que esto ofrecía a los arquitectos y

planificadores urbanos, propició intensos debates acerca de los

estilos más apropiados para ello y del propósito y contenido de la

arquitectura en la nueva Alemania.

Page 13: Arquitectura de La Post Guerra

Se habló mucho de estilo, funcionalidad y representatividad.

Hubo distintas tendencias y para cada una de ellas era una la característica que debía prevalecer.

En aquellos tiempos, el discurso modernista tomaba forma a partir de emociones, sensaciones y pronunciamientos personales. En su lugar, ahora había componentes funcionales, argumentos técnicos y la instrumentalización de la arquitectura.

En lo único que hubo consenso fue en lo que no se deseaba de ninguna manera: las formas neoclásicas, el modelo oficial del nazismo.

Page 14: Arquitectura de La Post Guerra

MODELOS EMPLEADOS EN LA

RECONSTRUCCION

Reconstrucción fiel al original (dañado). Nuevos edificios que, adaptándose a las

condiciones locales, trataban de emular estilos tradicionales.

Edificios totalmente nuevos con un estilo moderno.

Una mezcla de nuevas formas y materiales combinados con formas tradicionales

Construcción utilitaria

Page 15: Arquitectura de La Post Guerra

Al reconstruir las áreas destruidas, tanto en la ex Alemania Oriental como en la Occidental, se evitaron las grandes aglomeraciones urbanas.

En el oeste, se apostó por la distribución de los bloques a lo largo de vías vecinales y principales, por la "ciudad orgánica"·apta para automóviles.

La antigua Alemania comunista siguió el patrón conservador de las manzanas con enormes patios, distribuidos a lo largo de un eje monumental, como se puede observar en Eisenhütte, la antigua Stalinstadt, o ciudad de Stalin

Page 16: Arquitectura de La Post Guerra

La arquitectura de posguerra resultó ser muy pobre estéticamente. Se comprobó que era mucho más importante que los arquitectos diseñaran y construyeran lo que se necesitaba antes que lo hicieran con un estilo particular.

La necesidad de construir viviendas se impuso sobre

el debate estético.

Núremberg -junto con Münster o Freiburg- es un buen ejemplo de planificación urbanística y reconstrucción respetuosas con el pasado

Page 17: Arquitectura de La Post Guerra

Incluso durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes comenzaron a imaginar un estilo de planificación de la ciudad espacialmente dividido que haría que las ciudades alemanas sean menos susceptibles al daño de una bomba. Complejo de apartamentos, Grindelberg de Hamburgo, construido en 1957

Page 18: Arquitectura de La Post Guerra

Calle alemana que muestra edificaciones que sobrevivieron a la guerra y fueron reconstruidas; y las que corresponden a la posguerra.

Page 19: Arquitectura de La Post Guerra

Reconstrucción fiel al original El Feldherrnhalle, con el añejo palacio Preysing

Page 20: Arquitectura de La Post Guerra

MANNESMANN EN DUSSELDORF (P. SCHNEIDERESLE-BEN Y H KNOTHE. 1949)

Edificios destinados a oficinas, de impecable y rigurosa composición modular

Page 21: Arquitectura de La Post Guerra

CONCLUSIONES

La posguerra supone un cambio cultural y económico, al que la arquitectura responde con una paralización del proceso de modernización. En los años 40 se reutiliza el academicismo e historicismo, y en los 50 se inicia una recuperación hacia estilos más modernos.

El racionalismo es desechado por considerarse un símbolo de modernidad de la Segunda República y algunos arquitectos tienen que exiliarse por motivos políticos.

Ante la incapacidad de crear un arquitectura propia del nuevo régimen la arquitectura que demanda la nueva burguesía es continuidad del eclecticismo académico de los años 20.

Page 22: Arquitectura de La Post Guerra

La falta de hierro y hormigón en la posguerra hace que se siga utilizando el granito en las fachadas dejando el hormigón para el interior. La carpintería artesanal sigue presente tanto en el interior como en los exteriores.

En los años 50 se inicia paulatinamente un proceso modernizador en la arquitectura con la incorporación de jóvenes arquitectos como José Bar Bóo y la continuidad de Francisco Castro Represas, Pedro Alonso Pérez y Jenaro de la Fuente Álvarez.

CONCLUSIONES

Page 23: Arquitectura de La Post Guerra

ARQUITECTURA DE LA POSGUERRA EN ITALIA

Page 24: Arquitectura de La Post Guerra

CONTEXTO Italia, se enfrentaba a una situación

revolucionaria cuando terminó la guerra.

En el 1943, tras la derrota del Eje, el territorio italiano se vio invadido por los ejércitos aliados. Mussolini había sido, derrocado y un nuevo gobierno se hacía cargo del poder.

En ese entonces Italia se encontraba claramente dividida en dos: el Sur (agrícola) ocupado por los

aliados Norte (industrial) ocupado por los

alemanes. . Los viejos partidos opositores al régimen

totalitario, principalmente socialistas y comunistas, volvieron a componerse. Se hicieron, primero, más fuertes en el Norte, cuando esta zona quedó liberada del dominio alemán en el Centro y Sur del país ya se habían establecido nuevas estructuras políticas.

Page 25: Arquitectura de La Post Guerra

EDIFICACIÓN Y PLANEAMIENTO URBANO DE LA ITALIA DE POSTGUERRA

los arquitectos italianos enfrentados con los problemas de la intensa urbanización de la población rural, la explosión demográfica y la necesidad consecuente de albergar enormes masas de gente, fueron aquellos que más deliberadamente explotaron los límites de su propia disciplina.

"Las posiciones expresadas por Piero Bottoni en 1945 fueron ampliamente compartidas: 'La palabra reconstrucción es un error; tendríamos que hablar de nueva construcción...

Page 26: Arquitectura de La Post Guerra

La postura intelectual tomada por figuras tales como:Quaroni, Gardella, Ridolfi, Rogers, Samonà, De Carlo, Bottoni, Albini y Zevi. fue la de construir los lugares y espacios de una nueva civitas; la de usar las nuevas relaciones funcionales y espaciales que servirían a las poblaciones organizadas de las grandes ciudades.

•Ignazio Gardella

1952

Page 27: Arquitectura de La Post Guerra

"Tres momentos particulares surgen de la actividad intensa del período de postguerra. Corresponden, significativamente a las experiencias de tres grupos:

el Movimento di Studi per l'Àrchitettura (MSA)

la Associazone per l'Àrchitettura Organica (APAO)

el grupo Tiburtino en Roma.

Page 28: Arquitectura de La Post Guerra

EL MOVIMENTO DI STUDI PER L'ÀRCHITETTURA (MSA)

El MSA fue fundado en Milán en abril de 1945 El Movimiento propone:

a) Desarrollar estudios a través de la actividad coordinada de sus miembros, ya sean estudios preparatorios de investigación y documentación o estudios especializados de decisión y diseño

b) Asegurar la publicación de los estudios completados y en general, a fin de realizar tareas de propaganda a través de todos los medios apropiados

MSA significaba ser parte de la arquitectura moderna que había llegado a Milán pocos años antes de la guerra.

Luego de 1948, sin embargo, pertenecer al MSA comenzó a tener otra connotación: por ejemplo significaba estar comprometido con los problemas de reconstruir el país, de atribuir un rol educativo a la arquitectura en medio de las transformaciones que estaban sucediendo en la sociedad italiana

Page 29: Arquitectura de La Post Guerra

APAO (ASSOCIAZIONE PER L'ARCHITETTURA ORGANICA)

Fundada en Roma por Bruno Zevi, en el verano de 1945

Arquitectura orgánica significa arquitectura para seres humanos, conformada a escala humana, acorde a las necesidades espirituales, psicológicas y materiales del hombre.

uno de los miembros de la asociación firmó un documento atestiguando que 'la génesis de la arquitectura en la que creemos se halla esencialmente en el funcionalismo...

para Zevi, la arquitectura democrática tenía que expresar valores a través de sus formas.

Page 30: Arquitectura de La Post Guerra

EL GRUPO TIBURTINO "En 1949 el gobierno demócrata cristiano

de Fanfani emitió una ley titulada 'Medidas para promover el empleo de los trabajadores, facilitando la construcción de casas de obreros'. Esta ley creó la agencia Ina-Casa, dirigida por Arnaldo Foschini

el barrio Tiburtino de Ina-Casa, en Roma, construido entre 1949 y 1954. Considerado el manifesto del neorrealismo arquitectónico, el barrio Tiburtino Aquí el objetivo fue exaltar una artesanía expresiva como motivo principal del complejo y reconocer el valor desalienante de esta cualidad formal. balcones en hierro forjado, tejados en vertiente, ventanas verticales

Page 31: Arquitectura de La Post Guerra

El Centro Elis en la actualidad: el antiguo barrio obrero del Tiburtino, con el esfuerzo de todos -entre ellos , el centro Elis- se ha desarrollado económica y culturalmente.

Page 32: Arquitectura de La Post Guerra

En el transcurso de los cincuenta los planes maestros para las principales ciudades italianas fueron elaborados uno tras otro. Los más interesantes fueron los de las ciudades más pequeñas: Ivrea en 1952 por Quaroni; Padua en 1954 por Luigi Piccinato; Siena en 1954 también por Piccinato con la asistencia de Bottoni y Luchini; Asis en 1955 por Giovanni Astengo; Urbino en 1958 por De Carlo.

Siena

Page 33: Arquitectura de La Post Guerra

AsisUrbino

De maneras muy diferentes y personales, estos planes reflejan el problema de los centros históricos y como integrarlos a la transformación en curso de las ciudades.

Page 34: Arquitectura de La Post Guerra

LA ARQUITECTURA DE LOS AÑOS DEPOSTGUERRA EN EL PAÍS VASCO1937-1950

Page 35: Arquitectura de La Post Guerra

. RECONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA.

Finalizada la Guerra el Estado tuvo que afrontar la reconstrucción del país, así como a uno de los problemas más importantes de la época: la falta de vivienda.

Inicialmente el régimen autárquico optó por limitar el crecimiento urbano y fomentar la reconstrucción y la construcción rural en un país todavía agrícola.

Hubo que esperar hasta 1943-1944 para que finalmente el Estado priorizara sobre los enclaves urbanos

Page 36: Arquitectura de La Post Guerra

Para el nuevo régimen, tanto la construcción de viviendas como la reconstrucción fueron una necesidad y un deber social. Sin embargo, la falta de medios económicos, técnicos, materiales y humanos que caracterizaron a la posguerra, junto con el interés del gobierno por fomentar el alojamiento en propiedad, hizo que la vivienda no fuera accesible para las clases que más lo necesitaban.

Page 37: Arquitectura de La Post Guerra

Tan pronto como terminó la guerra en el País Vasco, se iniciaron los primeros intentos por concretar la reconstrucción del país

Las labores de reconstrucción en el País Vasco se centraron así en los municipios que fueron el principal frente de batalla durante la guerra debido a su interés tanto estratégico, como financiero e industrial.

Así sobre los nuevos terrenos se urbanizaron, reordenaron y redibujaron las calles del casco antiguo, se diseñaron nuevas vías de circulación que ayudaran a descongestionar el tráfico y se proyectó la ampliación de municipios

Page 38: Arquitectura de La Post Guerra

Mercado y viviendas protegidas en Eibar

Page 39: Arquitectura de La Post Guerra

EMBELLECIENDO LA VIDA RURAL, PERFECCIONANDO LA VIVIENDA CAMPESINA El interés hacia la vivienda rural

quiso mejorar las condiciones de vida del campesinado con el objetivo de optimizar su rentabilidad productiva, evitar desplazamientos hacia centros urbanos e impedir así las agrupaciones proletarias.

Un ejemplo de esta actividad fue el Plan Nacional de Mejoramiento de la Vivienda del Pescador.

Pasajes de San Pedro

Todas estas iniciativas siguieron una distribución acorde con los criteriosde vivienda mínima del racionalismo. Mientras que el exterior comulgaba conla estética de la arquitectura rural en un intento de querer armonizar con elentorno,

Page 40: Arquitectura de La Post Guerra

La falta de habitación fue mucho más acuciante en las ciudades que en el ámbito rural.

Ante esta situación, algunas corporaciones municipales intentaron activar la construcción mediante diferentes iniciativas. El Ayuntamiento de San Sebastián optó por permitir la elevación de pisos en los edificios ya construidos

Page 41: Arquitectura de La Post Guerra

Sin embargo estas medidas no podían resolver la falta de habitación entre las clases con menos recursos y entre quienes el problema era más acuciante, por lo que los consistorios de Bilbao y Vitoria optaron por la construcción directa de inmuebles.

Se construyeron un total de 21 viviendas con una organización mínima en torno a una pieza central cocina-comedor desde la que se tenía acceso al resto de habitaciones

Page 42: Arquitectura de La Post Guerra

La sociedad retomó algunos de los proyectos previstos en el plan municipal de 1940 y acometió la construcción de los grupos de Monte San Pablo y Torre Madariaga

Page 43: Arquitectura de La Post Guerra

SALA-COMEDOR DEL GRUPO DE VIVIENDAS MUNICIPALES DE Torre Madariaga

DORMITORIO DEL GRUPO DE VIVIENDAS MUNICIPALES DE Torre Madariaga

Page 44: Arquitectura de La Post Guerra

AÑOS DE CAMBIOS De 1950 a 1975 el País Vasco experimentó cambios

que alteraron por completo su estructura arquitectónica y urbanística. Se pasó de ver un tráfico compuesto por carros de tracción animal, a autobuses y automóviles perdidos entre la maraña de edificios interminables. Se pasó de pequeñas ciudades y municipios a núcleos urbanos totalmente desbordados.

Page 45: Arquitectura de La Post Guerra

LA POSGUERRA EN EEUU

Page 46: Arquitectura de La Post Guerra

DESARROLLO URBANÍSTICO NORTEAMERICANO DE LA POSGUERRA

Page 47: Arquitectura de La Post Guerra

ESTUDIOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS

DOWTOWNS

Propuso eliminar gradualmente el transito

Recuperar espacios peatonales

Concentrar aparcamientos en áreas apropiadas

El proyecto de Víctor Gruen para el centro de Fort Worth Texas

Este proyecto se desarrolla en beneficio a la periferia residencial y transformarlos en complejos centros de actividad comercial y recreativa.

Page 48: Arquitectura de La Post Guerra

Forth Worth. proyecto para el nuevo centro cívico de Texas. ejecutado entre 1949 y mediados de los años 60.

Page 49: Arquitectura de La Post Guerra

Amplias zonas vedes

Edificios colectivos de muchas plantas.

• Proyectado por Mies van der Rohe y

Ludwing Hilberseimer

Lafayette park ,

de Detroit

• Skidmore,Owing,y Merril

Lake Meadown

s ,de Chicago

Los barrios residenciales construidos en las grandes ciudades

Page 50: Arquitectura de La Post Guerra

Lafayette park , de Detroit

Lafayette Park está localizada a 2.5 kilómetros del centro de la ciudad de Detroit

Se desarrollo la idea de “urbs in horto” que consistía en tener las viviendas en un entorno ajardinado.

Page 51: Arquitectura de La Post Guerra

las viviendas se dividieron en dos tipos:

Los de gran altura: consistían en 4 torres de 21 pisos para vivienda.

Los de baja altura:

tipo uno: 1 en hilera

tipo dos :2 en hilera, ambas con jardines, estacionamiento.

calles llamadas “cul-de-sacs” que fueron hechas para crear un tráfico local y que no se cruza con el parque central

Page 52: Arquitectura de La Post Guerra

Filadelfia:

-Empezado en 1942 por la City Planning Commission, dirigida por Edmund Bacon

- En 1947 tuvo una exposicion

-En 1960 se concreto un plan regulador.

Government Center Proyect

-Estudiado por Adams,Howard& Greeley para el City Board de Boston.

-La exigencia de la administración publica constituye el elemento director de la Sistematización urbana.

Proyectos de transformación del centro de las grandes ciudades

Page 53: Arquitectura de La Post Guerra

Valencia

Estudios privados:

Victor gruen&Ass

Redwood shore

El architects collaborativ

e

Foster City Redwood Shores Valencia Columbia

Las nuevas ciudades

oSe propone una doble red viaria

oViviendas con formaciones agrupadas, por unidades de vecindario.oServicios comerciales y recreativos diseñados en las aéreas residenciales.

Page 54: Arquitectura de La Post Guerra

LA POSGUERRA EN LATINOAMERICA

Page 55: Arquitectura de La Post Guerra

FELIX CANDELA

Nacido en Madrid, la figura de Cándela es líder en la arquitectura de desarrollo mexicana. Al llegar a México, con apenas 29 años, comenzó a difundir sus teorías para realizar delgadas cubiertas de hormigón armado con paraboloides hiperbólicos, formas curvas que podían ser muy económicas y construidas en moldajes planos de madera.

Puede compararse a un Gaudí racionalizado. Su enfoque se basa en el rechazo del positivismo y evoluciona desde una cuidadosa consideración del comportamiento de los materiales hasta un proceso de ejecución muy simple. Sus proyectos poseen un sentido de la proporcionalidad y definición de perfiles, inconfundible.

En sus obras, la forma estructural concebida como conjunto

integrado surge como una expresión de las cualidades plásticas del hormigón armado, como un organismo vital que se extiende como una estructura continua , y no como una forma inerte, aislada. Por lo tanto, en la Capilla de los Misioneros del Espíritu Santo, el problema de las cubiertas de parabólicos hiperbólicos y los cerramientos verticales, fueron solucionados por Cándela con un vitral en el ábside triangular de la nave, incorporando así otro arte plástico a la obra.

Page 56: Arquitectura de La Post Guerra

El gigantesco esfuerzo de la UNAM se realizó en seis años ( 1947 - 1953), financiado por el Estado. El plan derivaba del CIAM, con edificios aislados en áreas verdes. Las obras más representativas son las de la Rectoría, realizada por Enrique del Moral y Mario Pani, y la Bibloteca, de Juan O'Gorman.

El intento en estas obras fue combinar el modernismo arquitectónico internacional con el muralismo mexicano y, así, época y lugar. En la UNAM se intentó simbolizar una síntesis entre el progreso universalista de la época y un camino propio mexicano. El primero expresado en la versión más característica del estilo internacional: el muro-cortina; y el segundo, se basó en el muralismo de Rivera, Siqueiros y Orozco, O'Gorman y otros que le cantaban al pasado indígena y a la Revolución, llegando así a la integración de las artes. La arquitectura sirve de telón para los murales. De esta manera, la Ciudad Universitaria de Mexico puede considerársela como el epicentro del movimiento nacionalista.

Universidad Autónoma Nacional de México(UNAM)

Page 57: Arquitectura de La Post Guerra

LA BIBLIOTECA NACIONAL Es el ejemplo más importante y destacado

dentro de la historiografía de la arquitectura del progreso latinoamericano, en donde con una composición de "placa y torre", se invierte el programa normal y se coloca los depósitos de libros en la torre. De este modo, su volumen sirve de tela tridimensional para los gigantescos murales de O 'Gorman. En la Rectoría, los murales ocuparon un espacio horizontal, en donde el pesado decorado de Siqueiros traspasan la torre.

El gran Estadio de la Ciudad Universitaria, de los arquitectos Augusto Pérez Palacios, Raúl Salinas y Jorge Bravo, con la colaboración de Diego Rivera, autor del relieve realizado con piedras minerales y de diversos colores, cuyas distintas texturas se integran acabadamente con la pared de lava en la cual inscriben las formas escultóricas que acompañan el movimiento general de la plástica arquitectónica.

Page 58: Arquitectura de La Post Guerra

Algunos países latinoamericanos, que entonces tenían unos niveles económicos altos, se lanzaron a la búsqueda de una arquitectura que reflejara la nueva situación .Así Oscar Niemeyer y Lucio Costa proyectaron BRASILIA, con una concepción de la arquitectura a medio camino entre el símbolo y la función.

Page 59: Arquitectura de La Post Guerra

BRASILIA

Page 60: Arquitectura de La Post Guerra
Page 61: Arquitectura de La Post Guerra

ANALISIS COMPARATIVO, 2DA MITAD DEL SIGLO XX

MUNDO PERU PIURA

1945 Creación de Las Naciones Unidas (ONU)1945 Explosión de las primeras bombas atómicas (Japón)

1948 Creación de la Organización de Estados Americanos1949 Creación de la OTAN1949 Triunfa la Revolución China1950 1953 Guerra de Corea

1945 Luis Bustamante Y Rivero ocupa la presidencia

1947 Perú en salvaguardia de las 200 millas del mar territorial.1948 Revolución de Odría, comienzo del Ochenio

1949 Promulgación del código de la minería favorable a la inversión extranjera.

1943 -1953 Desviación de aguas del Quiroz

Page 62: Arquitectura de La Post Guerra

MUNDO PERU PIURA

1950 Creación de la Comunidad Económica Europea.1951 Inicio de la guerra fría1954-1972 Guerra de Vietnam

1956 Revolución Cubana1957 SPUTNIK primer satélite artificial en Orbita

1960 se construye el

muro de Berlín.1961-1966 Se realiza el

concilio Vaticano II1962Derrocamiento de

Prado por una junta Militar

1965 Intervención de EEUU en Vietnam.

1955 Se funda el Partido Demócrata Cristiano1956 Aparece Acción Popular1956 Manuel Prado presidente.

1963 Belaunde Presidente

1965 Guerrilleras en la selva alta, centro y sur. (MIR y E.LN)

1951-1959 Construcción represa San Lorenzo.

1956 Fundación de la Universidad Técnica de Piura (hoy UNP)

1960 Se funda el banco regional del Norte1961-1965 Guerrillas en Cerro Negro- (Ayabaca)1963 Se funda el canal 2, hecho que representó la llegada de la televisión a Piura.1968 Toma de Talara, Nacionalización de la Internacional Petroleum C.

Page 63: Arquitectura de La Post Guerra

POSGUERRA EN EL PERU

Page 64: Arquitectura de La Post Guerra

CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL EN EL PERÚ

La crisis de 1930, no afectó a Perú del mismo modo que al resto de Latinoamérica, ya que se mantuvo en una situación económicamente favorable, gracias a las exportaciones de algodón, plomo y zinc, entre otros productos.

En el período anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial, las economías de América Latina, habían intensificado la exportación de sus materias primas y habían asistido a la formación de una incipiente industria local.

Perú vio afectado su mercado exportador con el estallido de la guerra, así como también la compra de productos al exterior. Los créditos a los acreedores externos se vieron obstaculizados al igual que las vías de comunicación por mar.

Estados Unidos, mostró gran preocupación por acrecentar los vínculos comerciales de ayuda mutua en América, proponiendo la creación del Cartel Económico Interamericano.

Page 65: Arquitectura de La Post Guerra

Alemania sufría el bloqueo comercial por parte de Gran Bretaña, y esto afectaba indirectamente a los peruanos, cuyas maquinarias de origen alemán necesitaban de repuestos que debían adquirirse en ese país. Esto perjudicaba enormemente a la industria nacional, que sin embargo había comenzado a cobrar suma importancia, ya que al no poderse recurrir a las importaciones, era necesario autoabastecerse.

Pero no todo era negativo. El cobre extraído del Perú fue muy útil como material bélico para las Naciones Unidas. El petróleo peruano, impidió que las consecuencias de la guerra fueran más ostensibles.

Los automóviles siguieron circulando y los negocios vendían productos, provenientes, sobre todo de la industria local.Estados Unidos se mostró muy solidaria con latinoamericana a través del otorgamiento de créditos, ya que le eran de vital importancia las materias primas que de este sector de América provenían.

Page 66: Arquitectura de La Post Guerra

ARQUITECTURA DE POSGUERRA EN EL PERU.

Page 67: Arquitectura de La Post Guerra

HOSPITAL REBAGLIATI

Comenzó a construirse el 3 de noviembre de 1952. Se inauguró en el 58. En esa época, este edificio era el más alto de toda esta zona de Lima y con mayor área construida (130 mil metros cuadrados).

Los conceptos de arquitectura y atención en salud eran otros. Este es un hospital de 1,500 camas y funciona con casi 5,500 trabajadores.

GRANDES UNIDADES ESCOLARES

Las grandes unidades escolares del Perú son instituciones educativas de carácter multilateral, surgidas de un proceso de integración social, pedagógica y administrativa.

Entre estas instituciones tenemos: Pedro A. Labarthe (La Victoria), Alfonso Ugarte (San Isidro), Melitón Carvajal (Lince), José María Eguren (Barranco) y Juana Alarco de Dammert (Miraflores).

Page 68: Arquitectura de La Post Guerra

OTRAS OBRAS

Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias.

Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.

Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.

Page 69: Arquitectura de La Post Guerra

EFECTOS DE LA POST GUERRA EN EL SIGNIFICADO ARQUITECTONICO Y

URBANISTICO DE PIURA

Page 70: Arquitectura de La Post Guerra

ASPECTO POLITICO Piura de 1948 – 1968 Durante estos 20 años gobernaron al Perú, Manuel A. Odria

Amoretti (1948 - 1956), Manuel Prado Ugarteche (1956-1962), la junta militar de los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López (1962-1963) y Fernando Belaunde Terry (1963- 1968); cada cual imprimió a su gobierno su temple personal.

Page 71: Arquitectura de La Post Guerra

La junta de obras publicas El 1 de setiembre de 1933 se promulgo la ley 7796, llamada “ley

Eguiguren” que encontró la junta departamental. Este organismo tuvo vigencia hasta 1966, y significo un gran apoyo

para las provincias, lo que se reflejo en las obras hechas en Paita, Sullana, Morropón, Ayabaca y Huancabamba. Asimismo en la ciudad de Piura tuvo una amplia y progresista labor, llevando q cabo diversas e importantes realizaciones, como la construcción de escuelas, el mejoramiento de cárceles, la pavimentación y el ensanchamiento de calles, caminos, plazas y avenidas publicas, así como la construcción de postas medicas. El sector campesino y la Resolución Suprema Nº 225- 1956

En Junio de 1956, Manuel Prado Ugarteche, como candidato a la presidencia de la republica, hizo grandes ofrecimientos a la población piurana. Ofreció la reforma agraria.

El campesinado piurano espero ansioso la promulgación de las medidas que le permitieran acceder a la propiedad de las tierras.

Sin embargo, el gobierno de Prado envió al legislativo un proyecto de ley contrario a estos fines, y el 22 de noviembre de 1956 expidió la Resolución Suprema Nº 225 que consagraba una situación de privilegio para los terratenientes piuranos.

Page 72: Arquitectura de La Post Guerra

ASPECTO ECONOMICO

ENTIDADES PIURANAS

Reiser & Curioni S. A. Esta organización se estableció en Lima en 1908. En Piura comenzó a operar en 1944 . Cuatro años después, el 1 de octubre de1948,

inauguro su local que luego fue ampliado. La empresa incremento su capital y amplio el giro de

su trabajo a la distribución de diferentes artículos nacionales y algunas industrias complementarias de confecciones.

Page 73: Arquitectura de La Post Guerra

Empresa de energía de Piura (EEPSA) El servicio brindado por esta empresa fue trascendente

porque aporto al progreso urbano de las capitales de estas provincias y de numerosos distritos que comenzaron a contar con sus prestaciones ( Sullana, Catacaos, Querecotillo, Salitral, Marcavelica). Asimismo, se firmaron convenios entre el Estado, Corpiura y EEPSA, para la electrificación del valle del Bajo Piura, obra que se logro culminar.

Banco Regional del norte (NORBANK) El 18 de Julio de 1960 nació el Norbank, segunda

institución bancaria regional destinada a fomentar el progreso y bienestar de los pueblos y de los hombres de Piura y de la zona norte del Perú. Fue iniciativa de empresarios piuranos que quisieron impulsar el desarrollo económico de la región, específicamente de los departamentos de Piura, Tumbes y Lambayeque.

Page 74: Arquitectura de La Post Guerra

Piura Marquet Primer supermercado de la ciudad, fundado en

1965. Represento una innovación dentro del ramo

comercial.

UCISA (Unión Comercial Industrial S.A.) se constituyó en el año 1963. Es una Empresa

Industrial integrada por dos plantas; una de servicios que es la desmotadora de algodón, que comenzó a operar en 1963 y la otra de procesamiento que es la fábrica de aceite que inicio sus operaciones en el año 1964.

Es una sociedad anónima, y por lo tanto está regida por la ley de sociedades mercantiles, teniendo sus propios estatutos y reglamentos.

Page 75: Arquitectura de La Post Guerra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA La Universidad Nacional de Piura fue fundada el 3 de Marzo de

1961, mediante ley N°13531 con el nombre de Universidad Técnica de Piura.

Esta fundación fue el corolario del sentir mayoritario piurano que urgía a su representación parlamentaria redoblar esfuerzos para que se hiciera realidad este anhelo de todo el Departamento. Se recuerda que en Lima, en marzo de 1955, quedó constituida la Asociación de estudiantes Piuranos de Ciencias Sociales, cuyo objetivo era luchar con tenacidad por hacer realidad este caro anhelo.

Page 76: Arquitectura de La Post Guerra

LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA COSTEÑA: DEL PIMA AL CAPITAL

En los valles de regadío que se extienden por toda la costa del Pacifico, los agricultores están trabajando horas extraordinarias a fin de aumentar los cultivos de trigo, maíz y papas, con objeto de suplir los abastecimientos que ya no llegan del extranjero.

El actual sistema de agricultura costeña de Piura y Tumbes se consolida hacia fines de la primera mitad del siglo XX. Los créditos y en general, los servicios de la banca se utilizan a favor de la agricultura.

Page 77: Arquitectura de La Post Guerra

La agricultura pasó a ser una empresa; convertidos en hacendados, además de ocuparse en la producción se encargaron también de la comercialización de sus productos. La base del sistema fue el monocultivo y la exportación algodonera. La burguesía comercial que se desarrolló diversificó sus actividades en y fuera de la región a partir de este producto; desde las fábricas aceiteras hasta las de textiles.

Page 78: Arquitectura de La Post Guerra

FABRICAS ACEITERAS

Romero, desde el año 1926 se lanzó a la industrialización de la pepa y puso en servicio una fábrica de aceite en La Legua. Un giro se dio en 1943 con la irrupción de La Fabril, filial del grupo transnacional Bunge y Born, que logró en muy poco tiempo colocarse como el primer exportador de fibra, hicieron la planta Copsa en Sullana. Por último, en los años 60, con la participación financiera del Banco Regional del Norte y a iniciativa de hacendados de la región, se abrió una tercera fábrica de aceite (UCISA) ubicada en la ciudad de Piura.

Page 79: Arquitectura de La Post Guerra

ASPECTO SOCIAL

PIURA 1945-1953

Debido a la inflación y mala organización que había dejado el Gob. de Bustamante Y Rivero, se dan las primeras oleadas de inmigración en Lima durante el Gob. de Manuel Odría, y las principales ciudades del país, en Piura aparecen numerosos pueblos jóvenes a la salida de Catacaos y Paita.

A fines de los 50’ tenía como barrios representativos a Buenos Aires y Pachitea.

Según datos de la población del Dpto. de Piura ha ido en constante y sostenido aumento en el transcurso de los años, así mismo en 1961 a 1972 son las provincias de Sullana y de Piura las que han tenido mayor crecimiento, sin embargo entre 1940 y 1981 Sullana tuvo un crecimiento en la densidad poblacional, mayor que la capital del Dpto. esta situación se generó debido a que en la Perla del Chira se brindó trabajo agrícola en tal magnitud que se tuvo que recurrir a mano de obra venida de otros lugares.

Page 80: Arquitectura de La Post Guerra

OBRAS EJECUTADAS PARA

EL DESARROLLO AGRICOLA

Page 81: Arquitectura de La Post Guerra

DERIVACION DEL RIO QUIROZ Entre 1950 y 1953 fueron construidas las obras

correspondientes a la primera etapa, que consistió en una bocatoma ubicada en Zamba, sobre el río Quiroz, y de un conjunto de canales (construidos parcialmente en túneles) con el objetivo de derivar las aguas del río Quiroz al río Piura.

En su segunda etapa el proyecto comprendió la construcción de la represa de San Lorenzo, cuyo capacidad inicial de almacenamiento fue de 258’400,000 metros cúbicos, la construcción de los canales Yuscay, Tablazo y Tejedores y la construcción del sistema de distribución constituido por 320 Km. de laterales y sublaterales. La finalidad del proyecto en sus dos etapas consistió en regularizar el riego de 31 mil Ha y en irrigar 45 mil Ha de tierras eriazas comprendidas entre los ríos Chipillico, Piura, Chira y Quiroz.

Page 83: Arquitectura de La Post Guerra

1958 Colonización de San Lorenzo

En la Colonización San Lorenzo se originó a partir de la ejecución de la segunda etapa del Proyecto Derivación del Río Quiroz. Destacan las zonas más próximas a la Represa (las primeras en ser colonizadas), donde se asientan agricultores prósperos; al oeste del Valle se encuentran siempre irrigadas pero no tan prósperas como las más cercanas (en esta zona se encuentran caseríos como Sinchi Roca, Pedregal, El Papayo y otros). La zona adyacente al río está compuesta por pequeñas parcelas producto de la parcelación de las Cooperativas Agrarias de Producción.

Page 84: Arquitectura de La Post Guerra

VOCABULARIO

Dowtowns: Distrito financiero -es el término general con el que se designan las áreas centrales en que se concentran comercios y oficinas, y donde abundan los edificios altos (rascacielos)