arquitectura cuzqueña

4
Arquitectura cuzqueña Surgido en un valle que tiene huellas de poblamiento des- de mil años antes de Cristo, el Cusco se transforma en una ciudad cuando se convierte en capital del imperio de los incas. Ese Qosqo incaico era una ciudad sagrada, de tem- plos y palacios, que imitaba la forma de un puma yacente. La cabeza del felino era la fortalezxa de Sacsayhuamán,y el cuerpo del mismo, la ciudad que se extendía entre dos ríos, el Saphy y el Tullumayo, que ahora discurren canali- zados bajo las calles del mismo nombre. El encuentro de estos ríos donde actualmente hay una fuente alusiva, era conocido como Pumaqchupan o “la cola del puma”. 1 La reconstrucción del Cusco Durante los primeros años de su gobierno, Pachacútec se propuso reconstruir Cusco. Para llevar a cabo la obra, de- cidió despoblar la ciudad, efectuar un nuevo trazado y re- partir solares y terrenos a quienes el consideraba dignos de vivir en su capital. Hasta ese momento, Cusco era un poblado bastante rústico y miserable, anegado con fre- cuencia por los ríos Huatany y Tullumayo. La reconstrucción se inició con la canalización de los arroyos para evitar las ciénagas en la temporada de llu- vias y de las acequias portadoras de agua para la ciudad. Pachacútec, valiéndose de la antigua ley de reciprocidad, convoco a los curacas principales y a las autoridades an- dinas. El rito de la reciprocidad se efectuaba en la plaza Aucaypata y en ella los ayllus y linajes reales se reunían a comer, beber y bailar las danzas ceremoniales del calen- dario cusqueño. También en esa plaza se efectuaban las celebraciones del triunfo de los ejércitos que consistían en extender por el suelo el botín obtenido y a los jefes capturados. Sobre to- dos ellos paseaba el soberano en signo de sumisión de sus enemigos y de poder sobre sus nuevas conquistas. Des- pués de la fiesta se decidió que diez representantes irían por todos los territorios para reunir la mano de obra ca- lificada, los artesanos y los especialistas en grandes cons- trucciones. El mismo Pachacútec recorría la ciudad haciendo medi- ciones y dando ideas sobre las plazas y los centros que había que construir. 2 Arquitectura Los templos y palacios de la ciudad Puma eran edifica- ciones de un solo piso, cubiertas con techos de paja a dos aguas o circulares con una inclinación muy acentuada pa- ra facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia. La sin- gularidad de la arquitectura incaica era la calidad del pu- lido de la piedra y el ensamblaje perfecto de un bloque con otro. En una cultura que no conocía el hierro, esto se lograba gracias a un extraordinario conocimiento del material y a las diestra utilización de herramientas sen- cillas, como piedras más duras, tales como las cuarcitas y otras. Con todo, se piensa que la construcción de las obras más representativas de la arquitectura inca debió demandar ingentes cantidades de mano de obra, lo cual sólo era dable en una sociedad con un altísimo grado de organización. Visualmente, el Cusco sagrado destacaba por la sobrie- dad de sus muros y su característico talud que los hacía más resistentes a los sismos, frecuentes en la zona. Estos muros, sin embargo, construidos las más de las veces con andesita y diorita, no siempre presentaban el mismo tipo de aparejo. El rectangular grande lo encontramos en el Coricancha y el Acllahuasi (actual calle Loreto), y el rec- tangular pequeño, en el Cusicancha (actual Plazoleta de Santo Domingo, frente al Coricancha). Ambos tipos de aparejo son conocidos también como almohadillado. El irregular geométrico grande, en cambio, es el que apre- ciamos en la calle Hatun Rumiyoc. Los elementos dominantes en esta ciudad debieron ser Sacsayhuamán, el Coricancha y el Sunturhuasi, una to- rre circular de unos tres o cuatro pisos de altura que, al parecer, se erguía en la plaza principal, que ocupaba lo que actualmente es la plaza de armas, la plaza Regocijo, las dos manzanas que las separan y la manzana del Hotel Cusco. El patrón de agrupamiento de las viviendas y, en gene- ral, las edificaciones era la kancha, un recinto rectangu- lar rodeado de muros de piedra, casi siempre con un solo acceso, en cuyo interior, distribuidas simétricamentre, se alzaban entre dos a ocho construcciones de planta tam- bién rectangular y unicelulares. Entre kancha y kancha corrían estrechas callejas, lo que determinaba que la ciu- dad en su conjunto tuviera un trazado octogonal, consti- tuido por un sistema de calles prácticamente rectilíneas. Una peculiaridad del Cusco incaico, eso sí, era su perfec- ta adaptación a la topografía del valle y a los accidentes naturales, lo cual hacía que en muchos casos la cuadrí- cula original se deformara y que las callejas se volvieran 1

Upload: zaskia

Post on 09-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CUSCO

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura cuzqueña

Arquitectura cuzqueña

Surgido en un valle que tiene huellas de poblamiento des-demil años antes de Cristo, el Cusco se transforma en unaciudad cuando se convierte en capital del imperio de losincas. Ese Qosqo incaico era una ciudad sagrada, de tem-plos y palacios, que imitaba la forma de un puma yacente.La cabeza del felino era la fortalezxa de Sacsayhuamán, yel cuerpo del mismo, la ciudad que se extendía entre dosríos, el Saphy y el Tullumayo, que ahora discurren canali-zados bajo las calles del mismo nombre. El encuentro deestos ríos donde actualmente hay una fuente alusiva, eraconocido como Pumaqchupan o “la cola del puma”.

1 La reconstrucción del Cusco

Durante los primeros años de su gobierno, Pachacútec sepropuso reconstruir Cusco. Para llevar a cabo la obra, de-cidió despoblar la ciudad, efectuar un nuevo trazado y re-partir solares y terrenos a quienes el consideraba dignosde vivir en su capital. Hasta ese momento, Cusco era unpoblado bastante rústico y miserable, anegado con fre-cuencia por los ríos Huatany y Tullumayo.La reconstrucción se inició con la canalización de losarroyos para evitar las ciénagas en la temporada de llu-vias y de las acequias portadoras de agua para la ciudad.Pachacútec, valiéndose de la antigua ley de reciprocidad,convoco a los curacas principales y a las autoridades an-dinas. El rito de la reciprocidad se efectuaba en la plazaAucaypata y en ella los ayllus y linajes reales se reunían acomer, beber y bailar las danzas ceremoniales del calen-dario cusqueño.También en esa plaza se efectuaban las celebraciones deltriunfo de los ejércitos que consistían en extender por elsuelo el botín obtenido y a los jefes capturados. Sobre to-dos ellos paseaba el soberano en signo de sumisión de susenemigos y de poder sobre sus nuevas conquistas. Des-pués de la fiesta se decidió que diez representantes iríanpor todos los territorios para reunir la mano de obra ca-lificada, los artesanos y los especialistas en grandes cons-trucciones.El mismo Pachacútec recorría la ciudad haciendo medi-ciones y dando ideas sobre las plazas y los centros quehabía que construir.

2 Arquitectura

Los templos y palacios de la ciudad Puma eran edifica-ciones de un solo piso, cubiertas con techos de paja a dosaguas o circulares con una inclinación muy acentuada pa-ra facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia. La sin-gularidad de la arquitectura incaica era la calidad del pu-lido de la piedra y el ensamblaje perfecto de un bloquecon otro. En una cultura que no conocía el hierro, estose lograba gracias a un extraordinario conocimiento delmaterial y a las diestra utilización de herramientas sen-cillas, como piedras más duras, tales como las cuarcitasy otras. Con todo, se piensa que la construcción de lasobras más representativas de la arquitectura inca debiódemandar ingentes cantidades de mano de obra, lo cualsólo era dable en una sociedad con un altísimo grado deorganización.Visualmente, el Cusco sagrado destacaba por la sobrie-dad de sus muros y su característico talud que los hacíamás resistentes a los sismos, frecuentes en la zona. Estosmuros, sin embargo, construidos las más de las veces conandesita y diorita, no siempre presentaban el mismo tipode aparejo. El rectangular grande lo encontramos en elCoricancha y el Acllahuasi (actual calle Loreto), y el rec-tangular pequeño, en el Cusicancha (actual Plazoleta deSanto Domingo, frente al Coricancha). Ambos tipos deaparejo son conocidos también como almohadillado. Elirregular geométrico grande, en cambio, es el que apre-ciamos en la calle Hatun Rumiyoc.Los elementos dominantes en esta ciudad debieron serSacsayhuamán, el Coricancha y el Sunturhuasi, una to-rre circular de unos tres o cuatro pisos de altura que, alparecer, se erguía en la plaza principal, que ocupaba loque actualmente es la plaza de armas, la plaza Regocijo,las dos manzanas que las separan y la manzana del HotelCusco.El patrón de agrupamiento de las viviendas y, en gene-ral, las edificaciones era la kancha, un recinto rectangu-lar rodeado de muros de piedra, casi siempre con un soloacceso, en cuyo interior, distribuidas simétricamentre, sealzaban entre dos a ocho construcciones de planta tam-bién rectangular y unicelulares. Entre kancha y kanchacorrían estrechas callejas, lo que determinaba que la ciu-dad en su conjunto tuviera un trazado octogonal, consti-tuido por un sistema de calles prácticamente rectilíneas.Una peculiaridad del Cusco incaico, eso sí, era su perfec-ta adaptación a la topografía del valle y a los accidentesnaturales, lo cual hacía que en muchos casos la cuadrí-cula original se deformara y que las callejas se volvieran

1

Page 2: Arquitectura cuzqueña

2 3 URBANISMO

sinuosas.Los barrios donde residían los sectores populares estabandiseminados alrededor de la ciudad sagrada y según la mayoría de los cronistas eran doce. Empezando por el de To-cocachi (actual barrio de San Blas), éstos eran: Munay-senca, Rimacpampa, Pumacchupan, Coripata, Cayaoca-chi, Chaquilchaca, Picchu, Carmenca, Huacapunco, Col-campata y Cantupata.Al poco tiempo de entrar en el Cusco, los españoles pro-ceden al reparto de solares, asignándose en propiedad tan-to el conjunto de la ciudad Puma como parte de las zonasde cultivo que se extendían al oeste del río Saphy. Es-te despojo, como es natural, tiene enormes implicacionespara la capital incaica.En lo que se refiere a la arquitectura propiamente dicha,la colisión de dos mundos se traduce al principio en laedificación de casonas que siguen los patrones de la ar-quitectura peninsular, incluidos los techos de teja, peroutilizando en muchos casos los muros perimétricos de lascanchas incaicas. Lo mismo ocurre con la edificación delas iglesias católicas, que muchas veces se superponen aantiguos templos o palacios incaicos, como el caso deltemplo y convento de Santo Domingo, erigido sobre elCoricancha; del convento de Santa Catalina, que se alzasobre el Acllahuasi o Casa de las Vírgenes del Sol, y delPalacio Arzobispal, que hace lo propio sobre el palaciode Inca Roca.La nueva ciudad que poco a poco va surgiendo en las pri-meras décadas de ocupación española se caracteriza antetodo, pues, por la combinación de dos soberbias arquitec-turas, la incaica y la española, lo cual distingue al Cuscode cualquier otra ciudad en América.Muestra de esta simbiosis arquitectónica son los así lla-mados muros de transición; es decir, esos paramentos quea primera vista parecen incaicos, pues están construidossiguiendo las técnicas de edificación prehispánicas, sobretodo en lo referente al labrado de la piedra y al encajeperfecto entre bloque y bloque, pero que fueron levanta-dos ya en tiempo de los españoles y por eso no presentanla inclinación tan característica de los muros incas.

3 Urbanismo

En cuanto al trazado urbano, sólo en raras ocasiones lasmanzanas españolas coinciden con las antiguas canchas.Las más de las veces lo que ocurre es que una manzanaagrupa varias canchas, con lo cual empiezan a desapare-cer las estrechas callejas que separaban a éstas. Con todo,en el Cusco que surge después de la conquista es posi-ble todavía reconocer algunas huellas de su traza originalincaica. Es el caso de espacios abiertos, como los de laplaza de armas y Regocijo, así como de las plazoletas deLimpacpampa Grande, Chico y de Santo Domingo. Es elcaso, asimismo, de calles que han conservado en muchosu ancho original y parte de los muros que las flanquea-

ban, como Loreto, Ahuacpinta, San Agustín, Pumacurco,Romeritos, cabracancha y Siete Culebras.Una fecha importante en la configuración urbana del Cus-co es el 31 de marzo de 1650, cuando un fuerte terremotosacude la ciudad y la deja prácticamente en ruinas. Igle-sias como La Compañía. la Merced, Santa Catalina, SanBlas y San Sebastián, así como el seminario San AntonioAbad y el Hospital de Natruales quedaron destruidos, entanto otras sufrieron serios daños.El período que va de 1650 a 1700, es el de reconstruccióndel Cusco y el de conformación de una nueva imagen ur-bana, la misma que en parte se ha conservado hasta eldía de hoy. De hecho, la mayoría de los monumentos ar-quitectónicos que se aprecian actualmente en la ciudaddatan de este período, llamado por los historiadores de-bido además al importante papel que jugaba el Cusco enel circuito comercial que unía Lima y Potosí, el “Siglo deOro”. Un doceumento de singular importancia para co-nocer cómo era el Cusco hacia 1650, es un lienzo que seconserva en la Catedral y que es conocido como el pa-norama de Monroy. El mural que ahora se aprecia en laprimera cuadra de la avenida el Sol, a la altura de la playade estacionamiento del Palacio de Justicia, es una recrea-ción de este lienzo. El decaimiento de la economíaminerade Potosí, primero, y la guerra de la independencia, des-pués, que fracturan definitivamente el espacio comercialdel que se había beneficiado el Cusco, sumen a la antiguacapital incaica en un largo marasmo que afecta natural-mente su imagen urbana. Así, los viajeros que visitan elCusco en el siglo XIX, se sienten impresionados por eldescuido de sus iglesias y la suciedad en las calles, lo cualse agrava por el hecho de que los dos ríos que discurrenpor la ciudad se habían convertido en cloacas que ema-naban una pestilencia intolerable.En las primeras décadas del siglo XX, Cusco experimen-ta lo que algunos historiadores han llamado “la primeramodernización”. A nivel urbano, esto se manifiesta antetodo en obras de saneamiento público, la edificación delmercado de San Pedro y la construcción de las estacionesdel ferrocarril de Huánchac y San Pedro. De esta mismaépoca son también algunos buenos ejemplos de inmue-bles de los estilos art nouveau y art deco.El 21 de mayo de 1950, un terremoto de igual fuerza des-tructora que el de 300 años atrás, provoca serios dañosen el Cusco monumental y deja en ruinas 3.000 vivien-das. Mucho se hizo después del sismo para restaurar losmonumentos afectados, pero, desgraciadamente, tambiénhubo una fiebre modernizadora (demolición de casas enmal estado, ensanchamiento de calles, etc.) que llevó aque se perdieran importantes monumentos arquitectóni-cos y a que el centro histórico del Cusco sufiriera una seriadescaracterización.El terremoto de 1950, por otro lado, marcó el inicio deun acelerado proceso de expansión urbana del Cusco. Enpocas décadas, una ciudad que en realidad había crecidomuy poco desde fines del siglo XVIII se expande prime-

Page 3: Arquitectura cuzqueña

3

ro en las partes planas del valle y luego va copando lasladeras que lo rodean, hasta tener su apariencia actual.

Page 4: Arquitectura cuzqueña

4 4 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

4 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

4.1 Texto• Arquitectura cuzqueña Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_cuzque%C3%B1a?oldid=83464163 Colaboradores: ManuelGonzález Olaechea y Franco, Dodo, Arístides Herrera Cuntti, Loco085, Digigalos, Orgullobot~eswiki, Amadís, F.A.A, Gafotas, Urdanga-ray, Libertad y Saber, Yuridiana Cordova, TiriBOT, Eniol, Elvisor, Jarould y Anónimos: 7

4.2 Imágenes

4.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0