arquitectura brutalista en córdoba argentina

4
El modelo económico Se caracterizó por una profundización del proceso de sustitución de importaciones Se promovió el desarrollo de la industria nacional y se la llevó a niveles de autosuficiencia no vistos hasta entonces. La industria aeronáutica tiene un impulso singular (Se crea el IAME). A comienzos de la década del cincuenta el contexto mundial deja de ser favorable ya que Estados Unidos mediante el Plan Marshall colocaba sus excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos, y se suma a un boicot comercial estadounidense para los productos industriales argentinos. Se elabora un plan de integración latinoamericana al que se denomina ABC precisamente para eludir la hegemonía de EUA. La situación económica comienza a deteriorarse y un nuevo ministro de Asuntos Económicos, Alfredo Gómez Morales, aplicó medidas de corte ortodoxo, como el ajuste de ciertos gastos públicos; Perón planteó la firma de contratos de Gobierno de Perón Luego de ganar las elecciones hay una fuerte consolidación de poder. Eva Perón organiza el Partido Peronista Argentino. Contexto 1946 La arquitectura institucional de la época tenía como objetivo mostrar el poder del Estado. Las características eran: Arquitectura significativa institucional. Escala monumental. Permanencia del academicismo y la modernidad. En el caso de la arquitectura doméstica, se adoptó el estilo de chalet californiano propia del período peronista entre el 1947 y 1955. Se origina la arquitectura conocida como Mission Style o Estilo Misión y que fue importada desde los Estados Unidos en la década de 1920 por la clase media y alta de Argentina. Este estilo, recrea la arquitectura característica de las misiones o reducciones indígenas construidas por los españoles en el sudoeste de los Estados Unidos en los siglos XVII y XVIII. El origen hispano de éste estilo —que fue difundido en Argentina a través de los filmes de Hollywood— fue la causa de que el peronismo, que quería rescatar la identidad hispánica y nacional de Argentina, lo adoptase para definir el estilo de arquitectura peronista. Más concretamente, cuando los proyectistas de nuevos barrios a fines de los 1940 le presentaron a Evita diseños de viviendas para barrios obreros, ella los desechó por considerarlos poco humanos, y en cambio optó por los diseños californianos. Nueva Constitución se establece igualdad entre hombres y mujeres jurídicamente. Derecho de los trabajadores. Autonomía universitaria. Se establece la posibilidad de re-elección presidencial. 1949 Arq. Argentina

Upload: vale-veron-giroldi

Post on 26-May-2015

653 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo práctico que analiza la arquitectura brutalista en Argentina durante la presidencia de Perón.

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura Brutalista en Córdoba Argentina

El modelo económico

Se caracterizó por una profundización del proceso de sustitución de

importaciones

Se promovió el desarrollo de la industria nacional y se la llevó a niveles de

autosuficiencia no vistos hasta entonces.

La industria aeronáutica tiene un impulso singular (Se crea el IAME).

A comienzos de la década del cincuenta el contexto mundial deja de ser

favorable ya que Estados Unidos mediante el Plan Marshall colocaba sus

excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los

alimentos argentinos, y se suma a un boicot comercial estadounidense para

los productos industriales argentinos.

Se elabora un plan de integración latinoamericana al que se denomina

ABC precisamente para eludir la hegemonía de EUA.

La situación económica comienza a deteriorarse y un nuevo ministro de Asuntos

Económicos, Alfredo Gómez Morales, aplicó medidas de corte ortodoxo, como el

ajuste de ciertos gastos públicos; Perón planteó la firma de contratos de

explotación petrolífera con compañías norteamericanas, debido a la escasez de

Gobierno de Perón Luego de ganar las elecciones hay una fuerte consolidación de poder.

Eva Perón organiza el Partido Peronista Argentino.

Contexto

1946

La arquitectura institucional de la época tenía como objetivo mostrar el poder del

Estado. Las características eran:

Arquitectura significativa institucional.

Escala monumental.

Permanencia del academicismo y la modernidad.

En el caso de la arquitectura doméstica, se adoptó el estilo de chalet californiano

propia del período peronista entre el 1947 y 1955. Se origina la arquitectura

conocida como Mission Style o Estilo Misión y que fue importada desde los Estados

Unidos en la década de 1920 por la clase media y alta de Argentina. Este estilo,

recrea la arquitectura característica de las misiones o reducciones indígenas

construidas por los españoles en el sudoeste de los Estados Unidos en los siglos XVII

y XVIII. El origen hispano de éste estilo —que fue difundido en Argentina a través

de los filmes de Hollywood— fue la causa de que el peronismo, que quería

rescatar la identidad hispánica y nacional de Argentina, lo adoptase para definir

el estilo de arquitectura peronista. Más concretamente, cuando los proyectistas de

nuevos barrios a fines de los 1940 le presentaron a Evita diseños de viviendas para

barrios obreros, ella los desechó por considerarlos poco humanos, y en cambio

optó por los diseños californianos.

Nueva Constitución se establece igualdad entre hombres y mujeres jurídicamente.

Derecho de los trabajadores.

Autonomía universitaria.

Se establece la posibilidad de re-elección presidencial.

1949

Arq. Argentina

Page 2: Arquitectura Brutalista en Córdoba Argentina

Obra: Colegio Manuel Belgrano

Córdoba - Argentina

Autor: Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, José Gassó,

Manuel Lapacó y Martín Meyer

Año: 1960 - 1971

Periodo: Arq. Brutalista

Page 3: Arquitectura Brutalista en Córdoba Argentina

El equipo de Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, José Gassó, Manel Lapacó y Martín

Meyer participó del Concurso de Proyectos realizado en diciembre de 1959 por la

Universidad de Córdoba. En julio del año siguiente, el Jurado eligió su propuesta

como ganadora, y la construcción avanzó durante la siguiente década a cargo de la

contratista Delta SRL, para llegar a la inauguración en 1971.

(1926-2003)

Egresado de la UNC como

Arquitecto.

Su actuación docente, en

arquitectura de la UNLP, se inició

en 1960 como Profesor Titular y a

través de estos 43 años de

antigüedad, con la sola

excepción de los períodos de

intervención a las Universidades

en las dictaduras militares (1966 a

1973) y (1976 a 1983).

Propietario de una ética

inclaudicable, exhibió una

absoluta coherencia entre lo que

pensaba, decía y hacía. Nunca

siguió ninguna "moda" en

arquitectura, docencia o política,

así como no practicó demagogia

alguna.

Creada por el Consejo Superior de la UNC con orientación en Comercio con el

objetivo de preparar alumnos de nivel secundario para su posterior ingreso a la

Facultad de Ciencias Económicas.

Durante años funcionó en edificios prestados y luego a fines de los años '60 se

generó una serie de cambios en su estructura: un nuevo Plan de Estudios y un

nuevo edificio propio, de escala monumental y estilo moderno de vanguardia,

obra de los arquitectos Bidinost, Chute, Gassó, Meyer y Lapacó.

Jorge Chute

José Gassó

Manuel Lapacó

En diciembre de este año, la UNC llamó a Concurso Nacional de Anteproyectos

para la creación del edificio y en julio del año 1960 se eligió la monumental obra

que se expone a continuación.

1959

Martin Meyer

Osvaldo Bidinost

El colegio

1938

Page 4: Arquitectura Brutalista en Córdoba Argentina

Alu

mn

a: V

eró

n G

iro

ldi V

ale

ria

P

rofe

sora

: M

ara

Ca

rmig

na

ni

C

om

isió

n N

° 6

Existe multiculturalidad dada por la coexistencia con diferentes grupos culturales

donde los arquitectos locales se inspiraron en lo que pasaba en el mundo

tomando modelos arquitectónicos de afuera, innovando de este modo en ella.

Se produjo un cambio tanto en las formas como en la materialidad tomando la

arquitectura brutalista y dejando el academicismo que se venía viendo por lo que

existió también una transculturación con una traslación de modelos culturales

desde una realidad a otra diferente.

Si bien en Europa hubo que innovar en parte por los problemas que tenia el

mercado de la construcción a consecuencia de la segunda guerra mundial, aquí

esto no sucedía y sin embargo se optó por tomar ese modelo con la intención de

manifestar el poder y peso del Estado aplicando tecnologías que no nos eran

necesarias dado que nuestra realidad era otra.

Más allá de que el material predominante elegido sea el hormigón armado, dejado

a la vista y en algunos casos coloreado, se usaron materiales regionales para muros

de cerramiento, tales como piedra bola unida con mortero de cal y arena. Para los

pisos se usaron adoquines de algarrobo, y para la carpintería de las ventanas se

utilizaron maderas de incienso y peteribí (exteriores) y viraró y cedro (interiores).

Además, la escuela contó con calefacción por losa radiante, una innovación de

aquella época.

Conclusión

El edificio se organizó sobre dos grandes planos: uno a nivel del suelo, para

actividades no-docentes (sala de profesores, dirección, sala de actos, biblioteca,

deportes, consultorios, etc.), y un primer piso con aulas y gran terraza cubierta para

recreación, a 4,40 m. del piso, que luego asoma más allá del techo como un

balcón monumental hacia el río Suquía. Un segundo piso balconeando al primer

nivel contiene más aulas y un bloque de gabinetes de ciencias. La escuela cuenta

además con un subsuelo, destinado a cocheras depósitos y salas de máquinas.

Formas geométricas angulosas y repetitivas.

Texturas rugosas y rústicas.

Quedan a la vista las texturas de los moldes de madera en el hormigón.

Los materiales que se consideran brutalistas son: el hormigón, el acero, el

cristal, la piedra rústica, el ladrillo.

Características

del Estilo

Fuentes:

http://www.arqhys.com/arquitectura/brutalismo.html

http://www.procesosfau.com.ar/wp-content/uploads/2013/04/Caso-6-Escuela-Manuel-Belgrano-Cordoba-copia.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Chalet_californiano

http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Manuel_Belgrano