arquitectura barroca

40
María Beteta Maroto Carmen Cabañas Gómez Clara Isabel Gómez Ropero Verónica Serrano Díaz

Upload: edith-sandor

Post on 12-Dec-2014

101 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARQUITECTURA BARROCA

María Beteta Maroto

Carmen Cabañas Gómez

Clara Isabel Gómez Ropero

Verónica Serrano Díaz

Page 2: ARQUITECTURA BARROCA

2

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………… Pág. 3

Contexto histórico y cultural...............................................................................Pág. 3

Características generales del Barroco……….....……………………………….Pág. 4

Temas de la arquitectura barroca……………………………………………….Pág. 5

Arquitectura Barroca en España..........................................................................Pág 13

Arquitectura barroca europea..............................................................................Pág.30

Conclusión……………………………………………………………………...Pág 39

Bibliografía……………………………………………………………………..Pág 40

Page 3: ARQUITECTURA BARROCA

3

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a hablar de la arquitectura barroca que tuvo lugar en Europa.

Para el desarrollo del mismo vamos a centrarnos en los siguientes puntos:

contexto histórico general, características generales, temas de la arquitectura barroca,

arquitectura barroca en España y arquitectura barroca europea. Además, añadiremos un

punto de conclusión y otro de bibliografía.

Las encargadas en realizar este trabajo hemos sido: Clara Isabel Gómez Ropero,

Carmen Gómez Ropero, María Beteta Maroto y Verónica Serrano Díaz.

2. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

En este apartado vamos a hacer una pequeña introducción del contexto histórico y

cultural del movimiento Barroco.

El siglo XVII fue por lo general una época de depresión económica,

consecuencia de la prolongada expansión del siglo anterior causada principalmente por

el descubrimiento de América. Las malas cosechas conllevaron el aumento del precio

del trigo y demás productos básicos, con las consiguientes hambrunas. El comercio se

estancó, especialmente en el área mediterránea, y solo floreció en Inglaterra y Países

Bajos gracias al comercio con Oriente y la creación de grandes compañías comerciales,

que sentaron las bases del capitalismo y el auge de la burguesía. La mala situación

económica se agravó con las plagas de peste que asolaron Europa a mediados del siglo

XVII, que afectaron especialmente a la zona mediterránea. Otro factor que generó

miseria y pobreza fueron las guerras, provocadas en su mayoría por el enfrentamiento

entre católicos y protestantes, como es el caso de la Guerra de los Treinta Años (1618-

1648). Todos estos factores provocaron un grave empobrecimiento de la población; en

muchos países, el número de pobres y mendigos llegó a alcanzar la cuarta parte de la

población.

Por otro lado, el poder hegemónico en Europa basculó de la España imperial a

la Francia absolutista, que tras la Paz de Westfalia (1648) y la Paz de los

Pirineos (1659) se consolidó como el más poderoso estado del continente,

prácticamente indiscutido hasta la ascensión de Inglaterra en el siglo XVIII. Así, la

Francia de los Luises y la Roma papal fueron los principales núcleos de la cultura

barroca, como centros de poder político y religioso —respectivamente— y centros

difusores del absolutismo y el contrarreformismo. España, aunque en decadencia

política y económica, tuvo sin embargo un esplendoroso período cultural —el

llamado Siglo de Oro— que, aunque marcado por su aspecto religioso de

incontrovertible proselitismo contrarreformista, tuvo un acentuado componente popular,

y llevó tanto a la literatura como a las artes plásticas a cotas de elevada calidad. En el

resto de países donde llegó la cultura barroca (Inglaterra, Alemania, Países Bajos), su

implantación fue irregular y con distintos sellos peculiarizados por sus distintivas

características nacionales.

El Barroco se forjó en Italia, principalmente en la sede pontificia, Roma, donde

el arte fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de la doctrina

contrarreformista. La Reforma protestante sumió a la Iglesia Católica en una profunda

crisis durante la primera mitad del siglo XVI, que evidenció tanto la corrupción en

numerosos estratos eclesiásticos como la necesidad de una renovación del mensaje y la

obra católica, así como de un mayor acercamiento a los fieles. El Concilio de

Page 4: ARQUITECTURA BARROCA

4

Trento (1545-1563) se celebró para contrarrestar el avance del protestantismo y

consolidar el culto católico en los países donde aún prevalecía, sentando las bases

del dogma católico(sacerdocio sacramental, celibato, culto a la Virgen y los santos,

uso litúrgico del latín) y creando nuevos instrumentos de comunicación y expansión de

la fe católica, poniendo especial énfasis en la educación, la predicación y la difusión del

mensaje católico, que adquirió un fuerte sello propagandístico, para lo que se creó

la Congregación para la Propagación de la Fe. Este ideario se plasmó en la recién

fundada Compañía de Jesús, que mediante la predicación y la enseñanza tuvo una

notable y rápida difusión por todo el mundo, frenando el avance del protestantismo y

recuperando numerosos territorios para la fe católica (Austria,

Baviera, Suiza, Flandes, Polonia). Otro efecto de la Contrarreforma fue la consolidación

de la figura del papa, cuyo poder salió reforzado, y que se tradujo en un ambicioso

programa de ampliación y renovación urbanística de Roma, especialmente de sus

iglesias, con especial énfasis en la Basílica de San Pedro y sus aledaños. La Iglesia fue

el mayor comitente artístico de la época, y utilizó el arte como caballo de batalla de la

propaganda religiosa, al ser un medio de carácter popular fácilmente accesible e

inteligible. El arte fue utilizado como un vehículo de expresión, y papas como Sixto

V, Clemente VIII, Pablo V, Gregorio XV, Urbano VIII, Inocencio X y Alejandro VII se

convirtieron en grandes mecenas y propiciaron grandes mejoras y construcciones en la

ciudad eterna, ya calificada entonces como Roma triunfante.

Culturalmente, el Barroco fue una época de grandes adelantos científicos: William

Harvey comprobó la circulación de la sangre; Galileo Galilei perfeccionó el telescopio y

afianzó la teoría heliocéntrica establecida el siglo anterior por Copérnico y Kepler; Isaac

Newton formuló la teoría de la gravitación universal; Torricelli inventó

el barómetro. Francis Bacon estableció con su Novum Organum el método

experimental como base de la investigación científica, poniendo las bases

del empirismo. Por su parte, René Descartes llevó a la filosofía hacia el racionalismo,

con su famoso «pienso, luego existo».

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO

Las características del Barroco son las siguientes:

-La idea de Barroco se identifica con una nueva sensibilidad ajena al mundo platónico

idealizado de los humanistas para volverse a plantear los eternos y angustiosos

problemas del ser humano.

El Renacimiento buscaba plasmar la realidad estilizándola, pero en el Barroco se busca

reflejar el mundo con sus contradicciones y penurias.

-Pesimismo y desengaño barroco. Las duras condiciones del siglo XVII configuran una

conciencia del mundo negativa. El desengaño barroco es el proceso por el que el

hombre adquiere un conocimiento de la realidad y del mundo sin falsas ilusiones.

-La vida como sueño, algo pasajero e inconsciente. La realidad es algo vano e ilusorio

que lleva a la duda entre ilusión y realidad

-La meditación sobre la muerte.

-EL estoicismo como renuncia. El estoico es el que rechaza los placeres porque son

ilusorios. En el Barroco hay una exaltación de los goces de la vida.

-El Barroco representa los valores artísticos opuestos al clasicismo renacentista. Ahora

tenemos distorsión, recargamiento… Es muy importante la expresión y esta se vuelve

oscura. Hay una adaptación de modelos a la nueva sensibilidad.

Page 5: ARQUITECTURA BARROCA

5

-Arte de contrastes: dificultad de aunar expresiones artísticas aparentemente dispares.

Formalmente el Barroco no presenta una fisonomía unitaria porque es un arte de

contrastes que cultiva lo hermoso y lo feo y sórdido

-La dificultad, el retorcimiento, la oscuridad como valores estéticos. Hablamos de un

lenguaje literario que busca singularizarse (cada autor busca su estilo). Frente a la

llaneza del Renacimiento, el Barroco busca ser difícil para a interpretación del lector.

-Arte emocional: Gusto por el dramatismo, la teatralidad, la sorpresa y el juego. Esto se

ha relacionado con el espíritu de la Contrarreforma porque en ella se buscó alejar al

pueblo del acceso a la cultura y al mismo tiempo impresionarlo.

4. TEMAS DE LA ARQUITECTURA BARROCA

En este punto vamos a hablar de los temas de la arquitectura barroca.

Durante el siglo XVII se rompió la armonía estática del espacio renacentista y se

impuso un fuerte interés por el movimiento y el contraste, así como una nueva relación

entre el espacio interior y el exterior.

4.1 La ciudad

En la ciudad barroca los edificios por sí solos pierden su individualidad plástica para

formar parte de un sistema superior. La planificación barroca organiza la extensión

relacionándola con los centros, entre los cuales uno suele ser dominante. En general,

podemos decir que la ciudad barroca converge hacia edificios monumentales que

representan los valores fundamentales del sistema.

La plaza tiene una larga tradición como verdadero corazón de la ciudad: pero

mientras su función solía ser de índole pública y civil, la época barroca la transformó en

parte del sistema ideológico general.

PIAZZA DE SAN PIETRO (ROMA)

Page 6: ARQUITECTURA BARROCA

6

La mayor de todas las plazas ideológicas es la Piazza San Pietro en Roma,

donde Bernini por medio de columnatas, acompañando por dos lados al espacio

elíptico, quería simbolizar los brazos abiertos y envolventes de la Iglesia. La Piazza

forma un complemento de la cúpula de la iglesia que está al fondo, cuya bóveda está

cubierta por la cúpula natural del cielo. La creación de plazas monumentales llegó a ser

obligatorio en todas las ciudades barrocas.

La estructura de la ciudad barroca consiste en centros (edificios y plazas

monumentales) que están intercomunicados por calles rectas y rectangulares. La ciudad,

como complejo, es el centro de una red territorial.

Hacia el final del siglo XVI se hizo evidente la pronunciada tendencia hacia la

sistematización que se inició en Roma como manifestación de la restauración total de la

Iglesia católica. La base, por tanto, era religiosa, y su finalidad expresar el cometido de

Roma como centro dominante del mundo católico. En 1585, el papa Sixto V puso en

marcha un grandioso plan para la transformación urbana de Roma. Puso

inmediatamente a trabajar al jefe de los arquitectos pontificios, Domenico Fontana, y en

1586, se había terminado la primera gran calle nueva, la Vía Felice (hoy Vía Sistina). La

meta fundamental del plan era unir los principales centros religiosos de la ciudad por

medio de calles anchas y rectas. En general, el plan daba nueva coherencia a la ciudad.

Durante el siglo XVII, la segunda ciudad capital de Europa, París, alcanzó una

estructura urbana completamente nueva. Madrid tuvo una nueva Plaza Mayor en 1617,

pero no forma parte de un sistema barroco más amplio, que, prácticamente, no se

encuentra en la península Ibérica. Uno de los desarrollos urbanos más interesantes del

siglo XVII se halla en una ciudad más pequeña, Turín, capital del Piamonte (Saboya)

alcanzó cierta importancia como ducado independiente. Allí se fundieron las

experiencias romanas y francesas formando una singular síntesis urbana facilitada por el

trazado regular de la ciudad antigua que había tenido origen en un castrum romano. En

Europa central el desarrollo urbano fue estorbado por la guerra de los Treinta Años, y en

Austria, por la invasión turca por la cual los más interesantes trazados de ciudades de

esas regiones pertenecen al siglo XVIII

Durante el siglo XVII se reconstruyeron o se fundaron muchas ciudades

menores, particularmente en Francia, como por ejemplo Charleville (1608) y Richelieu

(1635-1640). Pero los tres casos principales son: Roma, París y Turín.

Mientras las ciudades de la Edad Media y del Renacimiento eran mundos relativamente

estáticos y cerrados, la nueva ciudad capital se transformó en el centro de fuerzas que se

extendía más allá de sus límites. Primeramente, la mayoría de las ciudades aún

necesitaban un amplio cinturón de fortificaciones que las separaran del campo

circundante. En segundo lugar, la estructura interior existente apenas permitía el

desarrollo de un plan barroco coherente. . Las casas tenían que estar juntas y que los

espacios abiertos entre los edificios tendrían que cerrarse con paredes desnudas. La

finalidad era unificar el panorama urbano.

En Francia, los resultados insuficientes de adaptación de las nuevas ideas

indujeron a Luis XVI a edificar otra ciudad fuera de la capital vieja. De hecho, Versalles

es más que un palacio. El pabellón de caza de Luis XII se transformó en centro de una

“ciudad ideal” completa, que parece tener una extensión infinita.

El desarrollo urbano de Versalles comenzó en 1661 con la extensión del palacio

real por Le Vau. Los jardines fueron diseñados por Le Nôtre quien supervisó las obras

durante más de 30 años. El esquema total puede considerar el resultado de las

contribuciones simultáneas o sucesivas de Le Vau., Le Nôtre y Jules Hardouin Mansart.

Los jardines de Versalles representan la culminación de un desarrollo que había

empezado más de cien años antes.

Page 7: ARQUITECTURA BARROCA

7

JARDINES DE VERSALLES

Los jardines de Versalles ocupan parte de lo que fue el Domaine royale de

Versailles, los dominios reales del Palacio de Versalles. Situados al oeste del palacio,

los jardines cubren aproximadamente 800 hectáreas de superficie, la mayoría tratada

paisajísticamente como jardín francés.

Además de los parques cuidadosamente cuidados, los jardines contienen esculturas y

fuentes repartidas por toda su superficie. Correspondientes a la época de Luis XVI y

estando en uso todavía buena parte de las instalaciones hidráulicas originales, las

fuentes contribuyen a lograr un parque único.

El desarrollo ulterior del jardín barroco se debe principalmente a André Le

Nôtre, quien más que ningún otro realizó la idea barroca de espacio en los niveles de

ciudad y paisaje. Sus jardines se basan en escasos principios sencillos. El principal

elemento, lógicamente es el eje longitudinal que forma el recorrido que lleva al

observador hacia su meta.

Conclusión: Las ideas fundamentales de centralización, continuidad y extensión

se concretaron de modos distintos según situaciones particulares, es decir, el sistema

sociocultural así como las circunstancias arquitectónicas y topográficas ya existentes.

Los temas característicos son la plaza “simbólica” o “centro”, las calles direccionales o

“recorridos” y el distrito uniforme y subordinado.

4.2 La iglesia

El papel de la iglesia como centro urbano era claramente reconocido durante los siglos

XV y XVI. Durante el mismo período hallamos que los teóricos recomiendan una planta

central para la iglesia. Pero este tipo de planta no resultaba adecuada para las

necesidades litúrgicas, al mismo tiempo que presentaban un alejamiento de la tradición

general de la Iglesia, por esto comenzaron a proyectarse iglesias sobre planta de cruz

latina, como Sant’Andrea di Montava, creación de Alberti. Tras la conclusión del

Page 8: ARQUITECTURA BARROCA

8

Concilio de Trento (1563) se acentúa y generaliza la actitud negativa hacia la planta

central.

En Roma tenemos que de citar la Iglesia del Gesú situada en la plaza del

Gesú en Roma es la iglesia madre de la Compañía de Jesús, conocida como los jesuitas,

una orden de la Iglesia católica. Su fachada está reconocida como la primera

verdaderamente barroca y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el

mundo, especialmente en el continente americano.

PLANTA DE LA IGLESIA DE GESÚ

En la Iglesia de Gesù (situada en Roma) la planta muestra una disposición longitudinal

con pronunciada integración espacial.

IGLESIA DE GESÚ

Page 9: ARQUITECTURA BARROCA

9

Los dos tipos fundamentales de la arquitectura barroca sacra puede decirse que

son: iglesia longitudinal centralizada e iglesia de planta central alargada. La elección

entre las dos alternativas dependía de la propia tarea constructiva.

Hacia fines del siglo XVII la mayoría de innovaciones importantes se debieron a

arquitectos italianos. Pero durante ese período se difundieron las nuevas ideas por todo

el mundo católico. En los distintos países, la tipología romana se encontró con las

tradiciones locales, iniciándose un proceso de simbiosis y síntesis entre ambas. En la

mayoría de países ese proceso culminó en el siglo XVIII. Las aspiraciones en esta etapa

era llegar a la unificación de los tradicionales esquemas longitudinales y centralizados y

la formación resultante de “plantas longitudinales centralizadas” y de “plantas centrales

alargadas”.

PLANTA LONGITUDINAL CENTRALIZADA

PLANTA CENTRAL ALARGADA

Algunas de las iglesias más importantes del Barroco son:

- En Roma encontramos las dos iglesias “gemelas” de Carlo Rainaldi, situadas

en la Piazza de Popolo.

Page 10: ARQUITECTURA BARROCA

10

-

Ambas están simétricamente situadas en los dos lugares de edificación formados

por las tres calles radiales, lo cual viene a constituir la entrada monumental a la

ciudad con su calle principal, el Corso, en calidad de entrada principal.

Las calles radiales de la Piazza del Popolo favorecían el desarrollo de una

simetría monumental muy estimada de la época barroca. Pero las dos iglesias

tenían tamaños distintos, por eso habría que ponerles cúpula de distinto diámetro

y de aspecto diferente en vez de ser simétricas. Rainaldi resolvió el problema

con ingenio: a la iglesia del solar más estrecho le dio forma elíptica retrasando

su diámetro hasta hacerlo igual que el de su “gemela”.

- En París podemos destacar la Iglesia de San Luis de los Inválidos.

Page 11: ARQUITECTURA BARROCA

11

Los tipos fundamentales de la arquitectura eclesiástica barroca se remontan a

modelos renacentista notablemente modificados durante la segunda mitad del siglo

XVI. Así, la planta longitudinal se centralizó mediante la biaxialidad o la introducción

de un centro muy pronunciado. La planta central se alarga “estirando” la forma

fundamental (elipse longitudinal, cruz griega alargada) por agregación de una segunda

central o “reduciendo” el eje transversal. En ambos casos el resultado puede tener

carácter “combinatorio” o “sintético”. En general, se acentuó el eje longitudinal y el

vertical.

Durante la época barroca, la riqueza del estilo corintio se utilizó como punto de

partida para hacer de las iglesias amplias síntesis de formas simbólicas, pasadas y

presentes, una imago mundi que expresara el cometido eterno y universal de la iglesia.

Las columnas clásicas y la cúpula representan, por tanto, la estabilidad de los dogmas

fundamentales del sistema, mientras la decoración ilusionista y el empleo es

espectacular de la luz buscan la persuasión y el transporte religioso.

4.3 El palacio

Dos tipos de edificios dominan la arquitectura civil del siglo XVIII: el palacio de la

ciudad y la residencia campestre. Hay también interesantes transiciones entre esos dos

tipos. Son, por tanto, tres los ambientes fundamentales relacionados entre si: el mundo

privado de las viviendas, el público de la ciudad y el mundo natural de los jardines y el

paisaje.

El desarrollo del palacio y de la villa se relaciona con los cambios importantes

de la estructura política, económica y social. Estos cambios significan la pérdida de la

importancia de la sede feudal, el castillo, y la necesidad de sustituirlo dentro de la

misma ciudad, es decir, un palacio urbano. Sin embargo, los tipos de vivienda, desde el

principio, tienden hacia una síntesis, como lo indica la idea de la villa suburbana. En el

siglo XVII , el problema se resuelve con los “palacios con jardín” , como el Palazzo

Barberini en Roma y el Palais du Luxembourg en París, que llegaron a ser los modelos

de las grandes residencias europeas, desde Versalles al castillo Schloss de Schlaun, en

Munster (1767)

Page 12: ARQUITECTURA BARROCA

12

PALAZZO BARBERINI EN ROMA

PALAIS DU LUXEMBOURG EN PARÍS

El palacio urbano era ante todo, la residencia familiar. Con su tamaño y

distribución definía la posición de la familia y daba a la ciudad una dimensión mayor

muy diferente de la apretada trama de la ciudad medieval. También se puede señalar el

hecho de que muchas viviendas pequeñas solían reunirse en un palacio.

El carácter del palacio era esencialmente el de espacio privado: era un mundo

cerrado que escondía su estructura interna tras gruesos muros.

Tendió a hacerse menos cerrado y a relacionarse de formas más diversas con su medio

ambiente. Esta evolución se relaciona con la creciente centralización del poder absoluto,

que se contraponía al carácter privado del palacio, así como a la expresión individual de

la villa.

Page 13: ARQUITECTURA BARROCA

13

El palacio se abrió, y la villa se tipificó. Pero este desarrollo estuvo

condicionado por factores locales, como clima y forma de vida, por lo cual tomó

rumbos distintos en los diversos países. En Italia, el palazzo en forma de bloque tiene

una tradición que se remonta a la Antigüedad y se adapta bien a las condiciones

climáticas no dejando pasar el sol. Su carácter macizo también se adecua a la

sensibilidad italiana para la forma y articulación plástica. Así, el palazzo sobrevivió

durante la época barroca, aunque sufrió algunos cambios. En el Norte la tradición era

distinta: el clima más riguroso requería viviendas más cómodas, donde el sol entrara

directamente. Durante el siglo XVII la arquitectura francesa en realidad, muestra interés

creciente por las cuestiones de uso y comodidad. En Francia podemos destacar el

Château Maison. El palacio francés nunca tuvo el mismo carácter cerrado. La pared

francesa tendió a hacerse un esqueleto “transparente” que permitiera la fusión del

espacio exterior y el interior. Ante todo, el palacio francés era escenario del desarrollo

de un nuevo concepto de vida cómoda.

CHÂTEAU MAISON

5. ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA

5.1. Contexto histórico El periodo del Barroco español comprende los últimos años del siglo XVI, con la

evolución de los diferentes estilos propios del Renacimiento, todo el siglo XVII y parte

del siglo XVIII. A lo largo de esta centuria reinaron en España los tres últimos

monarcas de la Casa de Austria: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos

II (1665-1700), sucesores de los Austrias Mayores con los cuales el Imperio español

tuvo un gran esplendor. Fue con los segundos con los que este Imperio entró en una

etapa de decadencia que coincidió con el auge cultural por el cual el siglo XVII fue

conocido como Siglo de Oro. Como he indicado anteriormente, la primera etapa del

siglo XVIII también esta bañada por el estilo Barroco, y es en este siglo cuando se

produce la llegada de la dinastía de los Borbones a España.

Por un lado, la decadencia antes mencionada se debió a que los esfuerzos por

financiar múltiples guerras, tanto en el exterior como en el interior se tradujeron en

aumento de contribuciones y arbitrios ruinosos. Las actividades comerciales, agrícolas e

industriales se fueron deteriorando progresivamente, debido a las pesadas cargas

Page 14: ARQUITECTURA BARROCA

14

fiscales que soportaban las clases trabajadoras. Estas circunstancias, a las que se sumó

la mala gestión en la utilización de las riquezas provenientes de América, produjeron

una depresión económica que alcanzó, en mayor o menor medida, a todos los

estamentos de la sociedad, llegando a su momento más difícil en las décadas centrales

del siglo XVII. Medidas realistas, tanto en lo político como en lo económico, y una

pragmática visión de gobierno favorecieron esta recuperación, que se vio también

facilitada, en cierto modo, por la dramática evolución de los acontecimientos.

Por otro lado, la población descendió a lo largo del siglo de forma importante -

pestes, hambre, expulsión de los moriscos, emigración a América-, en contraste con lo

que sucedió en otros países europeos, dejando a España en evidente situación de

inferioridad. Además, la pérdida de la hegemonía en el mundo fue irreversible a partir

de la firma de la Paz de Westfalia (1648), todo lo cual obligó a admitir una nueva

realidad basada en la urgencia de adecuar las necesidades del país a sus auténticas

posibilidades.

Lo más destacado de los reinados de los Austrias es:

El poder que la Iglesia Católica alcanza en España y la expansión de la religión

en el marco del Imperio Americano determinarán su extraordinaria difusión

geográfica. Esto hará que la arquitectura del Barroco español tenga un carácter

monárquico y sobre todo religioso. Además, la Contrarreforma va a dictar el

estilo en la construcción de edificios.

Los reyes de este siglo (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), delegan las tareas de

gobierno en una figura nueva, los validos, que eran personas de confianza del

rey a los que encargaba la dirección del gobierno. El duque de Lerma fue el

valido del rey Felipe III y el conde-duque de Olivares fue el valido de Felipe IV.

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648). En esta guerra participaron la

mayoría de los países europeos que enfrentaba a católicos y protestantes. El fin

de la guerra se produjo con la firma del Tratado de Westfalia en 1648, que acabó

con el dominio de España en Europa. Francia sería el país más poderoso a partir

de entonces.

Los levantamientos contra la monarquía. En 1640, coincidiendo con el conflicto

europeo, estalla en España una crisis de grandes consecuencias: Cataluña y

Portugal se levantan contra la monarquía. El resultado fue la independencia de

Portugal.

En 1700, Carlos II, el último monarca de la dinastía de los Austria, moría sin un

heredero al trono. Comenzó entonces una guerra (Guerra de Sucesión) que dio

paso a una nueva dinastía en el trono español, los Borbones, de origen francés.

5.2 Características

Arquitectura barroca en España, arquitectura barroca española o arquitectura del

Barroco español son denominaciones historiográficas habitualmente utilizadas para

la arquitectura del Barroco que se produjo en el territorio actual de España durante

finales del siglo XVI, todo el siglo XVII y los dos primeros tercios del siglo XVIII.

El siglo XVII fue de profunda crisis económica que, entre otras cosas anteriormente

explicadas en el punto anterior, coincidió con la Reforma Católica o Contrarreforma. La

Contrarreforma fue un movimiento creado por la Iglesia Católica como respuesta a las

reformas protestantes que estaban en desacuerdo en algunos aspectos con la Iglesia

Católica. Entre esas reformas protestantes encontramos el luteranismo, el calvinismo y

el anglicanismo que hicieron que el cristianismo se viese dividido entre cristianos

Page 15: ARQUITECTURA BARROCA

15

católicos y cristianos protestantes. El apoyo de la Iglesia Católica en esa Contrarreforma

se verá con la celebración del Concilio de Trento en 1545 por el Papa Paulo III por el

cual se tomarían una serie de decisiones. Las más importantes son:

- Reorganización de obispados y parroquias

- Fortalecimiento del Tribunal de la Inquisición y creación del índice de libros

prohibidos (INDEX).

- Afirmación de que la Sagrada Escritura y la Tradición son fuentes de revelación

o criterios de fe.

- Reafirmación de los siete sacramentos y de la superioridad de la autoridad del

Papa sobre el Concilio.

- Creación de La compañía de Jesús que destaco en la defensa y difusión de la

espiritualidad y de la doctrina del Concilio de Trento.

La Contrarreforma tuvo sus principales teólogos en España y sus postulados rigieron

la codificación artística en nuestro país más allá que en cualquier otra nación del ámbito

católico europeo. A esta situación contribuyó el hecho de que

el absolutismo monárquico predominante en toda Europa se viera más atenuado ante el

poder eclesiástico. Tal situación influye de manera determinante sobre las artes, que

serán encargadas en un 90% por la Iglesia, lo que marca el predominio del tema

religioso en las mismas. Por tanto, la Contrarreforma va a dictar el estilo de las artes y

concretamente en la arquitectura determinará el estilo en la construcción de edificios.

En cuanto a las características de la arquitectura barroca española son las siguientes:

-Carácter religioso y monárquico

-Sigue las normas de la Contrarreforma

-Gran variedad y diversidad de escuelas: castellana, andaluza y gallega

-Dinamismo: Existe una tendencia a dotar a los edificios de movimiento empleando

líneas curvas: alternancia de líneas cóncavas-convexas, que dan lugar a fachadas

alabeadas. Es una arquitectura que gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, claro-

oscuro, cerca-lejos en las perspectivas, etc.

-Empleo de formas clásicas transformadas: Se siguen utilizando muchos elementos

clásicos, pero con un tratamiento diferente: frontones quebrados, entablamentos

quebrados, columnas clásicas, pero no adosadas, con volumen pleno y columnas

salomónicas (muy dinámica, con fuste retorcido que asciende en sentido helicoidal), se

prefiere el óvalo al círculo...

-Abovedamientos cuculiformes: Se emplean bóvedas y cúpulas como cubiertas, pero es

frecuente que las cúpulas sean ovaladas.

-Profusión de elementos decorativos: Se emplean mucho los relieves que refuerzan el

contraste ya citado de claro-oscuros. Dentro de esta decoración en relieve destacan los

elementos botánicos y las placas rectangulares.

-Materiales escasos: Otra característica es la pobreza de materiales. El siglo XVII es un

siglo de crisis económica. El oro de América se ha acabado pero España se niega a

perder el papel preponderante que tuvo el siglo anterior, por eso se levantan grandes

Page 16: ARQUITECTURA BARROCA

16

iglesias y palacios pero predominando el ladrillo sobre la piedra o el mármol, yesos,

maderas…

5.3 Etapas, autores y obras

El Barroco en nuestro país es un estilo esencialmente regionalista, no sigue unos

patrones universales. Podemos distinguir el barroco castellano, del andaluz o del

gallego, ya que en cada región de España encontramos una modalidad con personalidad

propia. Por tanto, en España encontramos tres escuelas:

-Escuela castellana

-Escuela andaluza: En Andalucía la tradición morisco-mudéjar que no pudo aflorar en el

Renacimiento lo hace ahora en un momento de libertad expresiva (a nivel plástico, no

iconográfico). Junto con reminiscencias platerescas, lo morisco y lo barroco se

sintetizan formando un estilo peculiar.

-Escuela gallega: En Galicia y, sobre todo en Santiago de Compostela, nos encontramos

con una escuela original. La dureza del material, granito, obliga a los arquitectos a

limitar la ornamentación y sustituirla por decoración arquitectónica en forma de figuras

geométricas.

En cuanto a las etapas del movimiento barroco con sus respectivos autores son las

siguientes:

A) Primera etapa conocida como etapa de transición o herreriano.

Esta primera etapa constituye el inicio de la arquitectura barroca en España. En este

primer Barroco se mantienen los esquemas fundamentales del edificio en lo

constructivo derivados de las formas herrerianas, sobre todo los que se diseñan todo

tipo de fantasías ornamentales. El herrerianismo es un movimiento artístico del siglo

XVI que se desarrolló a finales del siglo XVI y de forma diferente, como he

mencionado anteriormente, a principios del siglo XVII. Su representante es Juan

Herrera con su obra El escorial.

En esta etapa, además, no hay grandes atrevimientos en la modificación de las

plantas de los edificios, por lo que los espacios internos no se dislocan en exceso,

manteniendo una unidad relativamente clásica. Las plantas centralizadas y ovales

apenas se utilizan en España. Los materiales que se empelan se caracterizan por su

pobreza, como el ladrillo, reservándose la piedra y el mármol para enmarcar puertas y

ventanas. Los principales autores son:

-Gómez de Mora (1586-1648): fue un arquitecto español, hijo de Juan Gómez, pintor

conquense y sobrino de Francisco de Mora, arquitecto también barroco. En 1610 es

nombrado maestro mayor de las obras del Alcázar de Madrid, así como arquitecto de

Felipe III. Entre sus obras más destacadas se encuentran La Plaza Mayor y La Clerecía

de Salamanca

Page 17: ARQUITECTURA BARROCA

17

Plaza Mayor de Madrid

Se trata de una plaza porticada de planta rectangular de 129 metros de largo por 94 metros de

ancho. Está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas con 237 balcones.

Las construcciones se articulan en tres pisos sobre un cuerpo porticado de arcos de medio punto

combinados con dintel. Las torres están rematadas por chapiteles como en El Escorial. En el

centro encontramos la estatua del rey Felipe III.

Clerecía de Salamanca

Page 18: ARQUITECTURA BARROCA

18

Presenta fachada monumental con tres cuerpos. El primer cuerpo presenta grandes

semicolumnas corintias custodiando las tres puertas de entrada. Sobre las dos laterales aparecen

escudos de España y sobre la central una hornacina con la imagen de San Ignacio de Loyola. El

segundo cuerpo muestra dos óvalos con decoración barroca en las calles laterales y un gran

ventanal en la central cuya luz tuvo que ser reducida debido al peso de los cuerpos superiores.

El diseño de ambos cuerpos se debe al Padre Mato, arquitecto jesuita. El tercer cuerpo es obra

de Andrés García de Quiñones, que construyó las torres y espadaña central con un relieve de la

Venida del Espíritu Santo, y esculturas de la Virgen y los reyes fundadores.

El interior de la iglesia es de una sola nave con capillas entre contrafuertes con cuatro tramos y

nave transversal ancha pero que no llega a sobresalir. Sobre las capillas laterales se abren

balcones para uso de la Compañía. La gran cúpula que ilumina el interior tiene la misma altura

que la nave de la iglesia, 50 m, y reforzada en varias ocasiones debido a su magnitud.

-Francisco Bautista (1594-1679): arquitecto español. Es uno de los representantes más

destacados de la arquitectura barroca castellana. Se le atribuye la invención de la cúpula

encamonada. Cuando la disciplina herreriana comienza a aflojar, introduce

disposiciones, formas y ornamentos nuevos que encajan con el estilo barroco. Su

arquitectura fue majestuosa, tanto en la fachada como en los interiores, le gustaban los

órdenes gigantes, el claroscuro y el marcado sombreado que produce. Supo modelar el

espacio y lograr sensaciones ambientales.

Catedral de San Isidro

Page 19: ARQUITECTURA BARROCA

19

La Catedral de San Isidro obedece a la tipología clásica de iglesia contrarreformista. Una nave

con capillas, crucero con gran cúpula y presbiterio poco profundo. Utilizó su famoso sexto

orden dórico-corintio en columnas y pilastras gigantes. Lo más original es la fachada.

-Alonso Carbonell (1583-1660): Favorecido por el Conde-Duque de Olivares, en 1632

fue designado maestro mayor de las obras del nuevo Palacio del Buen Retiro siendo su

obra más destacada de la que se conserva un ala. En 1637, tras el destierro de Gómez de

Mora de la corte, también se hará cargo del Palacio de la Zarzuela, proyectado por

aquél.

Palacio del Buen Retiro

La construcción del palacio se inició en 1629 por deseo del Conde Duque de Olivares. En su

conjunto contó con más de 20 edificios con jardines, estanques y fuentes que lo dotaban de una

enorme suntuosidad. Para su construcción se utilizaron materiales baratos: ladrillo para los

muros, madera para los forjados y pizarra en los chapiteles que remataban las torres, Ante su

fachada delantera, doña Mariana de Austria, viuda de Felipe IV, ordenó la colocación de la

estatua ecuestre de su esposo. En 1808 las tropas francesas utilizaron el palacio como cuartel, lo

que ocasionó su rápido deterioro dada la escasa calidad de los materiales de construcción. Hoy

en día sólo conservamos dos pabellones: el Salón de Reinos (actual Museo del Ejército) y el

salón de baile.

Palacio de la Zarzuela

Page 20: ARQUITECTURA BARROCA

20

La obra le fue encargada al arquitecto Juan Gómez de Mora que traza el edificio con una sobria

forma rectangular propia del barroco madrileño. Los jardines fueron diseñados por Gaspar

Bandal. Alonso Carbonell remató la obra con techados de pizarra, galerías porticadas y un jardín

italiano con fuentes escalonadas en tres terrazas, un vivero de árboles y una huerta. Constaba de

un edificio rectangular con techo de pizarra con dos pasillos laterales. Carlos IV modificó el

edificio para adaptarlo al gusto del siglo XVIII, y lo adornó con tapicería y porcelana, así como

con mobiliario y una magnifica colección de relojes. Sufrió graves daños durante la Guerra

Civil y en 1958 el arquitecto Diego Méndez lo reconstruyó conservando su caja primitiva y el

muro porticado, recreando además los jardines diseñados el siglo XVII. Al palacete del siglo

XVII se le han ido añadiendo nuevos edificios y, actualmente, la residencia de la familia real se

distribuye entre el edificio principal y dos alas adyacentes a derecha e izquierda, construidas en

los años 90.

B) Segunda etapa conocida como Barroco pleno, tradicional o castizo

Se van sustituyendo las antiguas y austeras formas por un lenguaje más decorativista,

ligado a las demás artes monumentales, especialmente la escultura en madera de los

retablos. Se van incorporando motivos vegetales, volutas, molduras o escudos

recortados, procediendo, por otro lado, a la ruptura de la superficie de las fachadas, con

el fin de potenciar los juegos de luces y sombras.

La arquitectura barroca española es, ante todo, ornamentación (recargamiento

decorativo). Esta ornamentación no se limitará al interior como en Italia sino que se

desborda en la fachada a la que acaba sepultando. Entre los elementos formales

desarrollados por nuestros artistas destacan el estípite y el baquetón.

- Estípite: pilastra en forma de pirámide truncada con la base menor hacia abajo.

Se emplea como elemento decorativo.

Page 21: ARQUITECTURA BARROCA

21

- Baquetón: moldura redonda vertical, normalmente dispuesta en hilera con otras.

Al finalizar el siglo XVII ya se han abandonado las antiguas influencias y los

arquitectos se lanzan a la creación de un estilo mucho más movido caracterizado por el

empleo de columnas salomónicas, frontones, curvos y partidos, molduras acodilladas,

decoración naturalista, escudos recortados, etc.

Columna salomónica

Page 22: ARQUITECTURA BARROCA

22

Frontón partido

Frontón curvo

Los autores más importantes son:

-Alonso Cano (1601-1667): Más conocido como escultor y pintor, fue también un

excelente arquitecto que provocó una verdadera revolución en la arquitectura española

de la segunda mitad del siglo XVII. Su enorme talento fue descubierto por colaborar

con su padre, Miguel Cano, ensamblador de retablos. Intenta eliminar el lenguaje de los

órdenes clásicos buscando formas abstractas, angulosas, cúbicas. La obra arquitectónica

más importante que acometió fue la Catedral de Granada.

Catedral de Granada-

Page 23: ARQUITECTURA BARROCA

23

La fachada fue concebida como un monumental arco de triunfo con tres calles entre pilastras

cajeadas, lo que proporciona al conjunto intensos contrastes luminosos. Molduras y pilastras

dotan a la construcción de un intenso ritmo lineal, acentuado por los contrastes luminosos y por

el marcado entablamento que le recorre a la mitad de su altura.

-Domingo Antonio de Andrade (1639-1712): fue un arquitecto gallego de la segunda

mitad del S. XVII y comienzos del XVIII y principal promotor en Galicia del tránsito

al barroco.

Aunque su arquitectura es todavía en mucha parte deudora al clasicismo dominante en

Galicia durante la primera mitad de la centuria, éste fue superado ampliamente por

Andrade, preparando el paso a la siguiente generación. Su obra más importante es Torre

del Reloj de la catedral de Santiago de Compostela.

Torre del Reloj

Esta torre se eleva a más de 70 metros de altura. En el origen de su construcción, en el siglo

XIV, fue concebida como una atalaya defensiva. No sería hasta los últimos años del siglo XVII

Page 24: ARQUITECTURA BARROCA

24

cuando el arquitecto Domingo de Andrade la rematara añadiendo las dos últimas plantas y la

ornamentación final.

Se trata de un cuerpo alargado y esbelto, recorrido por pilastras y coronados por otras dos torres.

C) Tercera etapa conocida como Rococó o clasicista

Esta etapa corresponde con el primera mitad del siglo XVIII. Las formas arquitectónicas

mantienen su exuberancia decorativa aunque se aproximan a los planteamientos del

Rococó. El Rococó es un movimiento artístico que nace en Francia definiéndose como

un arte individualista, antiformalista y cortesano. Se caracteriza por el gusto en las

formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos, el

arte oriental y en los temas galantes y amorosos.

No podemos terminar el Barroco final sin hablar la arquitectura palaciega que se

introduce en España con la llegada de los Borbones, ya en el siglo XVIII, y el gusto por

lo cortesano que venía de Francia. Así surgen obras como el Palacio Real de Madrid,

obra de Juvara y Sachetti, la ampliación del Palacio de Aranjuez, obra de Bonavia y

Sabatini, la fachada del Palacio de la Granja del San Ildenfonso, obra también de

Juvara y la introducción en este mismo palacio del concepto de jardín versallesco

siguiendo las premisas de Le Nôtre. Por tanto, los autores más importantes son:

-Los Churriguera: Los Churriguera son una familia de arquitectos que se convirtieron en

el estandarte de nuestro Barroco. Frecuentemente varios familiares trabajaban en la

misma obra, por lo que resulta difícil precisar la labor concreta de cada uno. José de

Churriguera es la figura principal y el creador del tipo de retablo más característico y

brillante del barroco castellano, donde impone el orden único y la columna salomónica.

El mejor ejemplo es el Retablo de San Esteban de Salamanca. De los tres hermanos,

Alberto fue el creador de la Plaza Mayor de Salamanca.

Retablo de San Esteban

En el primer cuerpo encontramos seis grandes columnas salomónicas recubiertas de decoración

vegetal. En el centro se halla el tabernáculo concebido como un templete flanqueado por un par

de columnas a cada lado. Entre estas y las dos de los extemos se encuentran las dos hornacinas

que dan cobijo a las esculturas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís.

Page 25: ARQUITECTURA BARROCA

25

El segundo cuerpo tiene como centro y remate una pintura de Claudio Coello cuyo tema es el

martirio de San Esteban.

Todo está decorado y recubierto de abundante decoración.

Plaza Mayor de Salamanca

Su construcción se acordó en el año 1710, cuando se encontraba en la ciudad el rey Felipe V

que quiso premiar la fidelidad de Salamanca durante la Guerra de Sucesión. La construcción se

inició en 1729 y se terminó en 1755.

La planta es cuadrada y consta de 88 pórticos formados por arcos de medio punto que descansan

sobre fuertes pilares. Sobre estas arcadas se elevan tres pisos de balcones con una rica

ornamentación. En el lado más importante se alza el Ayuntamiento. Presenta un monumental

pórtico con cinco grandes arcadas. La fachada está ornamentada con frontones curvos,

recuadros y placas. Coronando el edificio se encuentra la espadaña que soporta las campanas del

reloj.

-Pedro Ribera (1681-1742): fue un arquitecto español barroco. La mayor parte de su

actividad se desarrolló en Madrid. Ribera recoge todos los elementos ornamentales del

vocabulario churrigueresco y los articula con acento propio. No se limita sólo a aspectos

decorativos, sino que además posee un gran sentido del espacio y de las estructuras

internas. Realiza la fachada del Hospicio de Madrid.

Hospicio de Madrid

Page 26: ARQUITECTURA BARROCA

26

La riqueza decorativa y el movimiento son las claves de esta obra. La hornacina central se ve

envuelta por una dinámica y compleja decoración llena de fantasía. La contraposición de líneas

curvas y rectas acentúa el dinamismo.

-Narciso Tomé (1690-1742): fue un arquitecto y escultor español. Fue nombrado

maestro de la Catedral de Toledo donde junto con sus hijos construyó el célebre

Trasparente.

Transparente

Es un retablo que representa el Don de la sagrada Comunión a la Humanidad. Las tres artes

plásticas, arquitectura, pintura y escultura, quedan integradas en un solo lenguaje expresivo en

el que mezcla con total fantasía diversos materiales como el mármol, el alabastro y el bronce. El

estudio lumínico acentúa el dinamismo de las formas.

-Fernando de Casas y Novoa (1670-1750): fue un arquitecto barroco español. Comenzó

a trabajar en el claustro del conjunto catedralicio de Lugo y a la muerte de su maestro,

fray Gabriel de Casas, se encargó de la ejecución de las obras. Dentro del barroco

gallego, la obra que mejor lo representa es la Fachada del Obradoiro de la Catedral de

Santiago de Compostela.

Obradoiro

Page 27: ARQUITECTURA BARROCA

27

Se desenvuelve en varios planos sucesivos que hacen que las torres queden detrás, mientras

avanza el cuerpo central, concebido como un retablo. Los elementos arquitectónicos y la

escultura se conjugan con una unidad perfecta.

-Leonardo Figueroa (1650-1730): fue un arquitecto de Sevilla. Entre sus obras más

importantes destaca la Iglesia de San Telmo.

Iglesia de San Telmo

Page 28: ARQUITECTURA BARROCA

28

Dispone de planta rectangular con varios patios interiores, torres en las cuatro esquinas, capilla

y jardines. Está presidida por la imagen de Nuestra Señora del Buen Aire. La portada presenta

tres cuerpos. El primero compuesto por una puerta flanqueada con tres columnas a cada lado; el

segundo por un balcón sostenido por atlantes, rodeado por doce figuras de mujer alegóricas de

las ciencias y las artes. Remata la fachada un conjunto en el que, enmarcada por columnas, se

encuentra la figura de San Telmo, patrón de los navegantes.

Otras obras importantes del final de esta etapa son:

Palacio Real de Madrid, Juvara y Sachetti

Page 29: ARQUITECTURA BARROCA

29

Palacio de Aranjuez, Bonavia y Sabatini

Facha del Palacio de la Granja, Juvara

Page 30: ARQUITECTURA BARROCA

30

6. ARQUITECTURA BARROCA EUROPEA

En este punto vamos a hablar de cómo el movimiento del Barroco se manifestó en

diferentes países de Europa, especialmente nos centraremos en Francia, Inglaterra, Italia

y en los países de Europa central como conjunto.

6.1 Francia

La arquitectura barroca francesa es sobre todo palaciega, y en cuanto a su exterior se

caracteriza por ser muy clásica con una escasa decoración, la cual se reserva para los

interiores. Cuando es posible, el aspecto externo de los edificios se completa

recurriendo a amplios conjuntos de jardines, trazados según planes minuciosos.

Asimismo, las tres claves de la arquitectura barroca francesa serán la sobriedad, la

armonía y la claridad.

Es una arquitectura principalmente al servicio de la monarquía absoluta,

especialmente a la persona de Luis XIV, el “Rey Sol”, quien tomó el Palacio de

Versalles como expresión de su poder y de su propia persona, convirtiéndose así en el

prototipo de residencia áulica del príncipe absoluto. El monarca es el astro rey, de quien

emana toda la sabiduría, toda la luz, y con su gloria ilumina a toda Francia. Este

mensaje está claramente presente en la disposición de salones, así como en la fuente de

Apolo. Muy pronto, el palacio y la ciudad que surgirán en Versalles se convertirán en

un suntuoso signo de propaganda política y escenario de un sinfín de extravagancias y

derroches.

Inicialmente, Versalles había sido un pequeño pabellón de caza construido

por Philibert Le Roy por mandato de Luis XIII, quien quedó prendado de la belleza de

aquel paisaje. Su transformación barroca va a seguir un proceso escalonado que

coincide con el año 1661 en que empezaron los nuevos trabajos de ampliación

acometidos por el arquitecto Louis le Vau, quien había maravillado al monarca

demostrando su maestría en la construcción del Chateau de Vaux Le Vicomte, en el que

manifiesta con claridad la tendencia al clasicismo en los exteriores y el gusto por los

paisajes ajardinados. Hasta el momento Luis XIV convirtió Versalles en escenario de

sus fastuosas fiestas aunque sigue siendo una mansión en el campo. En 1668 Le Vau

inicia una segunda ampliación en la que el palacio es literalmente envuelto por un

edificio de influencia barroca italiana, orientado hacia los jardines. Inicialmente este

"envoltorio" que rodea el palacio primitivo se encuentra en su punto central unido por

una gran terraza. Sin embargo, el incierto clima del Île-de-France hace ver lo poco

práctico que resulta este gran espacio abierto, por lo que en su lugar se construye la

suntuosa Galería de los Espejos.

En 1682 Luis XIV expresa su deseo de trasladar la corte a Versalles y esto

requerirá una obra colosal. La tercera y última gran ampliación se alarga hasta el

año 1692 y es llevada a cabo por el nuevo arquitecto real Jules Hardouin Mansart,

puesto que Louis le Vau muere en 1670, quien quintuplicará la superficie de la

residencia, añadiendo dos gigantescas alas laterales al núcleo central que se desarrolla

alrededor del patio de mármol. Versalles se transforma así en capital de una gran

nación; una ciudad con mansiones para los cortesanos, imponentes jardines llenos de

esculturas y fuentes, ministerios para la administración, cuarteles para la guardia y las

viviendas de los criados. Todo ello simétricamente articulado en torno al palacio que a

Page 31: ARQUITECTURA BARROCA

31

su vez tiene como eje central la cámara del rey. Después, Mansart añadió dos alas en

escuadra y nuevas dependencias: L’Orangerie, un invernadero de plantas exóticas,

le Grand Trianon, un pequeño palacete emboscado en los jardines destinado a la

intimidad del rey, y las Grandes y Petites Écuries, las caballerizas.

Exterior del Palacio de Versalles.

Una de sus principales características es la simetría de conjunto. Está dividido, simétricamente,

por un eje principal. Se tiene en su totalidad elementos lineales y totalmente perpendiculares

entre sí, volúmenes macizos y horizontales que se contrastan con el eje longitudinal ordenador

del palacio.

Por su parte, André Le Nôtre diseñó las 3 avenidas de jardines que confluyen en

el palacio y los espacios alrededor del gran canal, disponiendo glorietas, fuentes, etc.

Estas tres avenidas constituyen todavía hoy las tres principales vías de la ciudad de

Versalles. En la decoración interior del palacio intervino Charles Le Brun (pintor del

rey).

A partir de Versalles, tanto el palacio como el modelo de jardín francés se extendieron

por las cortes europeas.

Jardines del Palacio de Versalles.

Page 32: ARQUITECTURA BARROCA

32

Galería de los espejos (Palacio de Versalles)

Por lo general, Francia fue uno de los países con mayor número de arquitectos

de esta época, no sólo por coincidir con un periodo de bonanza económica, sino por

contar con una amplia nobleza y burguesía pudiente, capaz de permitirse los excesos y

las costosas representaciones arquitectónicas barrocas de estilo teatral.

Entre los arquitectos más importantes del Barroco francés destaca:

Louis le Vau (1612-1670): este arquitecto adquirió renombre a partir, sobre todo,

del palacio de Vaux-le-Vicomte, en el que manifiesta con claridad la tendencia

al clasicismo en los exteriores y el gusto por los paisajes ajardinados. Esta obra

puede considerarse como precedente de la construcción del Palacio de Versalles,

que Luis XIV le encarga tras nombrarlo arquitecto real.

François Mansart (1598-1666): introdujo el clasicismo en la arquitectura

barroca. Sus obras son reconocidas por su alto grado de refinamiento, sutiliza y

elegancia. Construyó importantes viviendas urbanas (hoteles) para la alta

burguesía y nobleza como por ejemplo: Chateau de Blois y Maison Lafitte.

Jules Hardouin- Mansart (1646-1708): Fue uno de los arquitectos más

importantes del S.XVII europeo, considerado la cumbre del Barroco en Francia.

Es el encargado de realizar las obras de ampliación del palacio de Versalles en

1675 y también realizó La Iglesia de San Luis de los Inválidos fue ordenada por

Luis XIV en 1670 para dar cobijo a los veteranos invalidaos de guerra que

quedaban sin cobijar.

Entre otras obras a destacar de la arquitectura francesa de esta época encontramos el

Palacio del Louvre, el ahora inexistente Chateau de Marly, ciertas alas del inmenso

Chateau de Fontainebleau e innumerables creaciones más. Sin embargo, no se puede

atribuir el desarrollo de la arquitectura barroca únicamente a las propiedades de la

corona, ya que fue en esta época cuando proliferaron también muchas obras de dominio

noble y burgués como los chateaux en las zonas rurales y los "hoteles" en las zonas

urbanas. Por ejemplo el Hotel de Toulouse, actual sede del Banque de France, o el Hotel

de Soubise, el cual fue posteriormente remodelado para convertirse en claro ejemplo del

estilo rococó.

Page 33: ARQUITECTURA BARROCA

33

Iglesia de San Luis de los Inválidos.

Esta iglesia destaca por su gran cúpula dorada.

Chateaux de Fontainebleau.

Este chateaux combina escultura, forja, estuco, pintura y carpintería.

6.2 Inglaterra

El Barroco en Inglaterra se desarrolla el Gran Incendio de Londres de 1666 y el Tratado

de Utrecht de 1713.

Tuvo un tímido desarrollo en Inglaterra, ya que fue un estilo propio del papado y las

casas reales italianas y francesas, enfrentados con la Iglesia anglicana inglesa y de la

monarquía británica.

Page 34: ARQUITECTURA BARROCA

34

La estética barroca, que influyó de manera considerada a mediados del siglo

XVII en Francia, impactó muy poco en Inglaterra durante el protectorado y los primeros

años de la restauración. Durante décadas, no existió ningún arquitecto de primera clase

en Inglaterra ya que fue un estilo propio del papado y las casas reales italianas y

francesas, enfrentados con la Iglesia anglicana inglesa y de la monarquía británica. El

interés por el desarrollo de la arquitectura europea era mínimo.

Los arquitectos que más destacaron en el Barroco inglés fueron:

Wren (1632-1723) fue el que inició el estilo barroco inglés, que se diferenciaba

del modelo continental por la claridad del diseño y por un gusto sutil por

el clasicismo. Después del gran Incendio de Londres, Wren reconstruyó

cincuenta y tres iglesias, en las que la estética barroca es evidente, sobre todo en

la estructura dinámica y en los múltiples puntos de vista. Su trabajo más

ambicioso fue la Catedral de San Pablo (1675 - 1711), que se puede comparar

con las bóvedas de las iglesias de Italia o Francia. En este edificio de

proporciones majestuosas, el estilo paladino típico de Inigo Jones se funde con

la sensibilidad contemporánea continental en un equilibrio magistral.

Catedral de San Pablo.

Lo que más destaca de esta catedral es su cúpula siendo considera como la segunda más grande

del mundo.

William Talman (1650-1719) Destacó por realizar la primera casa de campo

barroca en Inglaterra, obra que se inició en 1687.

Sir John Vanbrugh y Nicholas Hawksmoor: con ellos llega la culminación de la

arquitectura barroca. Fueron capaces de realizar una arquitectura plenamente

desarrollada por separada, aunque trabajaron en numerosas obras formando un

equipo, con en el Castillo de Howard o el Palacio de Blenheim.

Page 35: ARQUITECTURA BARROCA

35

Castillo de Howard.

Vanbrugh (1664-1726): destaco con Seaton Delaval Hall (1718),

comparativamente, una mansión más modesta pero única por el atrevimiento de

su estructura y estilo. Fue en Seaton Delaval donde Vanbrugh, un dramaturgo

experto, alcanzó la cumbre del drama de la Restauración, destacando el

paralelismo entre la arquitectura barroca y el teatro contemporáneo. A pesar de

sus esfuerzos, el barroco no fue nunca del gusto inglés y antes de su muerte

en 1724 el estilo estaba perdiendo interés en el país.

Palacio de Blenheim.

Page 36: ARQUITECTURA BARROCA

36

Seaton Delaval Hall.

6.3 Europa central

La arquitectura de Europa Central comienza a tener importancia tardíamente, debido a

la crisis generada por la Guerra de los Treinta años (1618-1648). En ella, a las

influencias francesas e italianas se añadieron singularidades más propias del Rococó

que del Barroco propiamente dicho, con una mayor tendencia a la exuberancia

decorativa, sobre todo en los interiores, y una predisposición a evitar los saltos bruscos

de luz, a favor de una luminosidad más serena.

En Alemania y en Austria la inspiración italiana combinada con la francesa

creará edificios de gran exuberancia decorativa, sobre todo en los interiores, de

luminosidad brusca, que darán paso al estilo Rococó.

Una vez superada la guerra de los Treinta Años (1618-1648) en Europa central

habrá sitio para los artistas. En Alemania y Austria el barroco posee un gusto clásico, no

en vano, no han tenido Renacimiento y se pasa directamente del gótico a un Barroco

con tintes clásicos, que, sin embargo, dará pronto paso al Rococó. Esta tardanza

favorece que hasta bien entrado el siglo XVIII el estilo de Europa central sea de estilo

italiano o francés. Se trata de un Barroco muy dado a la policromía y a los efectos

del claroscuro. Los edificios se llenan de perfiles curvos y las plantas adquieren formas

inverosímiles. Se utiliza con profusión el orden gigante, los atlantes y las columnas

salomónicas. Los palacios adquieren grandes proporciones.

Destacan arquitectos como Agostino Barelli: Iglesia de los Teatinos de Múnich;

Gaetano Chiaveri: Iglesia de Corte de Dresde; Jorge Baern: Nuestra Señora de Dresde;

Fischer von Erlach es el arquitecto más significativo con el Palacio de Schönbrunn.

Page 37: ARQUITECTURA BARROCA

37

Zwinger de Dresde

El Palacio de Schönbrunn, considerado el Versalles austriaco.

La arquitectura es grandiosa e imperialista, como se puede ver en sus palacios. Fischer von

Erlach fusionó los elementos del barroco italiano y del clasicismo francés. Entre sus obras

destaca el palacio de Schönbrunn, considerado el Versalles austriaco.

6.4 Italia Roma es el centro más importante del arte barroco italiano (y europeo) y los papas son

los grandes mecenas del momento. La arquitectura se pone al servicio de la Iglesia

Católica, que tiene como misión conducir a los fieles y persuadirles moviendo su

sensibilidad hacia la auténtica fe, en clara oposición a la herejía protestante en su

Page 38: ARQUITECTURA BARROCA

38

desafío a la autoridad romana. La arquitectura, por otro lado, se integrará en el espacio

urbano de forma teatral, cuidando las perspectivas. Las plazas y fuentes se convierten en

espacios escenográficos, donde la escultura y el agua se convierten en elementos

suntuarios al servicio de la propaganda de la fe católica. Roma será la cabeza del

mundo, caput mundi.

En cuanto a las características generales, hay que recordar que estamos

utilizando los mismos elementos del clasicismo renacentista, pero la sintaxis es nueva.

La fantasía, el retorcimiento y dinamismo de las formas, la exuberancia ornamental, la

profusión de entablamentos curvos, de entrantes y salientes, así como la preeminencia

de la cúpula y la planta de cruz latina, son rasgos típicamente barrocos. El edificio se

concibe con gran plasticidad, casi como un todo orgánico y flexible. A las

iglesias barrocas, manifestación del poderío de la Iglesia, hay que sumar la

monumentalidad de los palacios, exhibición del poder civil.

Los arquitectos italianos más importantes son:

Gian Lorenzo Bernini: Es el arquitecto barroco por excelencia, además de

escultor, pintor, decorador y urbanista. Va a encarnar mejor que nadie el deseo

de grandeza de la Roma triunfal que recupera su supremacía espiritual y política.

Inicia su carrera con el Baldaquino de San Pedro, encargado a Bernini en 1624,

representa este concepto de exaltación papal. Éste fue realizado por Bernini con

su padre Pietro como primer oficial y con la colaboración de Borromini a partir

de 1629, finalizándose en 1633.

El baldaquino se encuentra realizado completamente en bronce sobredorado,

combinando elementos escultóricos y arquitectónicos. Esta es una estructura a medio

camino entre la arquitectura y la escultura, utilizando columnas salomónicas por

primera vez desde la Antigüedad, y tratando de crear un espacio más acorde al

espectador. El uso del orden salomónico es un tanto arbitrario, usando en las columnas

un canon similar al corintio y con un dado de entablamento sobre ellos, estando unidos

estos por guardamalletas imitando decoración textil. El conjunto se halla coronado por

cuatro cornapuntas, realizadas por Pietro y Borromini, del cual apreciamos un cierto

influjo. Las columnas están decoradas por pámpanos de vid, referencia a la eucaristía,

Page 39: ARQUITECTURA BARROCA

39

en los cuales liban abejas, en alusión al escudo de los Barberini. Este escudo lo

encontramos también en los relieves de los podios.

Francesco Borromini: Sobrepasa a todos los arquitectos italianos por su

invención decorativa. Borromini va a romper con todas las reglas, a inventar

nuevos elementos, y a concebir la arquitectura casi en términos de escultura,

haciendo ondular los entablamentos y cornisas, inventando formas nuevas para

los capiteles y utilizando bóvedas que parecen nervadas y arcos mixtilíneos.

Consigue en el muro efectos pictóricos al dirigirse luz a superficies curvadas y

quebradas.

Su obra más representativa es, sin duda, San Carlo alle Quatro Fontane

(1634-1641).

El claustro es oblongo, usando esquinas achaflanadas convexas. Las columnas se encuentran

pareadas alternando tramos largos con cortos y arcos con entablamentos, generando una

variedad visual y un ritmo que evita la sensación de agobio creada por la estrechez del patio y la

escasa iluminación.

7. CONCLUSIÓN

La arquitectura barroca muestra el razonamiento y las emociones del hombre. La

arquitectura es muy ostentosa, decorativa y nos muestra la fuerza de poderes de los

monarcas y la Iglesia.

La arquitectura barroca sigue una armonía y monumentalidad. Los materiales

propicios de construcción en la arquitectura barroca son pobres pero eso no impide

mostrar la sensación de monumentalidad y majestuosidad.

Page 40: ARQUITECTURA BARROCA

40

8. BIBLIOGRAFÍA

-Norberg-Schulz, Christian, Arquitectura Barroca, Aguilar/Asuri, Madrid, 1989.

-Martín González, Juan José, Historia de la arquitectura, Gredos, Madrid, 1981.

-Valdearcos, Enrique, El barroco español, Clio33, 2007

-ARTE ESPAÑA

http://www.arteespana.com/arquitecturabarrocaespana.htm

http://www.arteespana.com/arquitecturabarrocaespana.htm

http://www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm

-WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Barroco

-BLOGS

- http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2007/03/la-arquitectura-barroca-italiana-

los.html

- http://www.arkiplus.com/arquitectura-barroca-en-inglaterra

-http://aprendersociales.blogspot.com.es/2008/03/la-arquitectura-barroca-francesa.html

-ARTE HISTORIA http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/estilos/5.htm

- CLASESHISTORIA:

http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/barrocoespana.html

- YOUTUBE:

http://www.youtube.com/watch?v=FbcBAL7Xyj8