arquitectosmas - comunidad de madrid · 2017-07-26 · la estructura elegida es metálica y la...

342
Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto n.col COAM 17.554 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR. 1. Memoria 2. Anexo I. Señalización de seguridad y salud 3. Anexo II. Medidas Preventivas: Documentación Gráfica 4. Previsiones e informaciones útiles 5. Pliego de condiciones. 6. Mediciones y Presupuesto 7. Planos

Upload: others

Post on 04-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE

NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

1. Memoria

2. Anexo I. Señalización de seguridad y salud

3. Anexo II. Medidas Preventivas: Documentación Gráfica

4. Previsiones e informaciones útiles

5. Pliego de condiciones.

6. Mediciones y Presupuesto

7. Planos

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez

Arquitecto

n.col COAM 17.554

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE

NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

1. Memoria

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Índice

1. Encargo del Estudio de Seguridad

1.1. Autor del encargo

1.2. Autor del Estudio

1.3. Objetivo

2. Características del solar y entorno

2.1. Emplazamiento

2.2. Servicios urbanos

2.3. Accesos al solar

2.4. Servidumbres y preexistencias

3. Características de la obra

3.1. Descripción del edificio

3.2. Programa de necesidades

3.3. Descripción de las obras

3.4. Presupuesto general de las obras

3.5. Plazo de ejecución

3.6. Personal previsto

4. Primeros auxilios

4.1. Información y formación a los trabajadores

4.2. Actuaciones en caso de accidente laboral

4.3. Asistencia a accidentados

5. Trabajos previos

5.1. Implantación

5.2. Instalaciones provisionales

5.3. Protecciones contra incendios

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

6. Consideraciones previas

6.1. Vallado general, accesos y circulación de personas ajenas a la obra.

6.2. Instalación eléctrica provisional de obra

7. Seguridad aplicada a las fases y unidades de obra

7.1. Servicios de higiene y bienestar.

7.2. Operaciones previas

7.3. Acondicionamiento del terreno

7.4. Entibaciones y apeos

7.5. Cimentaciones y contenciones

7.6. Encofrados

7.7. Estructuras

7.8. Pocería y red de saneamiento

7.9. Cerramientos y particiones

7.10. Cubiertas

7.11. Revestimientos

7.12. Pavimentos exteriores

7.13. Pavimentos interiores

7.14. Pinturas

7.15. Carpintería y Cerrajería

7.16. Instalaciones de servicios urbanos

7.17. Instalaciones

7.18. Urbanización

8. Señalización de obras de edificación

9. Seguridad aplicada a los medios auxiliares

9.1. Andamios

9.2. Puntales

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

9.3. Mesas de encofrados

10. Seguridad aplicada a la maquinaria de obra

10.1. Maquinaria de movimiento de tierras

10.2. Maquinaria de elevación

10.3. Maquinaria de transporte de tierras

10.4. Maquinaria compactadora de tierras

10.5. Maquinaria de manipulación del hormigón

10.6. Pequeña maquinaria

10.7. Grupos electrógenos

10.8. Soldadura

10.9. Herramientas manuales

11. Instalación provisional de obra

11.1. Condiciones de ubicación.

11.2. Instalaciones provisionales

12. Prevención de incendios

12.1. Introducción.

12.2. Medios provisionales de actuación.

13. Formación sobre seguridad

14. Medicina preventiva

14.1. Reconocimiento médico

14.2. Botiquín

15. Ordenanzas y dotaciones de reserva de superficie respecto al número de trabajadores.

15.1. Abastecimiento de agua

15.2. Vestuarios y aseos

15.3. Estimación de personal de obra

15.4. Dotaciones mínimas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

16. Normas de seguridad aplicables en la obra

1. Encargo del Estudio de Seguridad

1.1. Autor del encargo

NUEVO ARPEGIO, con domicilio en el Paseo de la Castellana 4, 28046 Madrid

1.2. Autor del Estudio

La arquitecta Dña. Guadalupe Osma Jiménez, colegiado en el COAM con el nº 17.554 y con

domicilio profesional en la calle Nogales Nº 4,3ºG, 28005 Madrid.

1.3. Objetivo

Se redacta el presente Estudio de Seguridad y Salud, con objeto de describir las técnicas y

procedimientos de prevención a utilizar en la obra de construcción de una Nave, de forma

que durante su ejecución quede salvaguardada la integridad física de los trabajadores y se

reduzcan y controlen las acciones y situaciones que conlleven riesgos, cumpliendo así con la

normativa vigente en materia de seguridad y salud.

2. Características del solar y entorno

2.1. Emplazamiento

La obra se realizará en la parcela situada en el Polígono Industrial de “Juan y Antonio” de

Ajalvir , en la parcela número 16 B.

2.2. Servicios urbanos

Las conducciones de agua discurren por la acera. Se llevará a cabo una acometida.

La electricidad esta previsto conectarla a un centro de transformación existente en frente

de la parcela en cuesti

El saneamiento se conectará al saneamiento existente.

2.3. Accesos al solar

La parcela es accesible desde la carretera paralela a la calle Barrionuevo, en el polígono

Cubilete.

2.4. Servidumbres y preexistencias

No se conocen en la zona prevista para la obra.

3. Características de la obra

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

3.1. Descripción del edificio

Se trata de un volumen rectangular de unos 225 m2 de dimensiones en planta de 17,50 m

de longitud y 12,85 m de ancho no superando la altura máxima permitida de 6 m. Dispone

de una zona de altillo para almacenaje o futura oficina de unos 30 m2.

La estructura elegida es metálica y la cubierta es plana y a un agua.

3.2. Programa de necesidades

El programa de necesidades es el siguiente:

Incluye en el interior de la nave, zona de aparcamiento, zona de almacenaje y zona de

aseo.

3.3. Descripción de las obras

3.3.1. Cimentación

Cimentación mediante zapatas de hormigón armado sobre pozos de hormigón en

masa hasta alcanzar el firme.

3.3.2. Estructura portante

Estructura metálico.

3.3.3. Estructura horizontal.

Cubierta metálica con panel tipo sándwich. Forjado de entreplanta de chapa

colaborante.

3.3.4. Instalación de electricidad

Dispondrá de la dotación obligatoria por normativa respecto a tomas de fuerza,

alumbrado, etc.

3.3.5. Instalación de fontanería

Se prevé suministro de agua fría.

En cuanto al agua caliente sanitaria actualmente no se contempla, pero se cuenta

con las canalizaciones necesarias para la instalación de un termo acumulador

eléctrico para una futura producción de ACS

3.3.6. Instalación de saneamiento

Se preverá un drenaje bajo el perímetro del edificio.

Cuenta con rejillas sumidero en la nave.

Las aguas pluviales se recogen y se conectan con la red de saneamiento de aguas

residuales.

3.3.7. Fachadas

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Las fachadas están constituidas por bloque de hormigón armado.

3.3.8. Cubiertas

Cubierta metálica a un agua tipo Deck con pendiente del 10%.

3.3.9. Suelos

Se proyecta una solera.

3.3.10. Sistema de compartimentación

Se trata de un espacio diáfano sin compartimentación.

3.3.11. Revestimientos exteriores

Incluidos en los sistemas de fachada elegidos.

3.3.12. Revestimientos interiores

Incluidos en los sistemas de fachada elegidos.

3.3.13. Solados

Pavimento continuo s sobre solera.

3.4. Presupuesto general de las obras

El Presupuesto de la Ejecución Material de la obra consta en el Proyecto de Ejecución y

asciende a la cantidad de 90.000 euros.

3.5. Plazo de ejecución

El plazo de ejecución fijado es de 4 (tres) MESES

3.6. Personal previsto

Para el cálculo del número medio de trabajadores necesarios para ejecutar la obra se

toman de partida los datos del presupuesto de ejecución de las obras y el plazo de

ejecución; y se estima que del costo total de las obras, la mano de obra puede representar

un 25%, que el número medio de horas trabajadas al año por un operario es 1.774 horas y

que el salario medio de un operario es 18,00 euros/hora.

Presupuesto Ejecución Material 90.000 €

% Mano de obra 25%

Presupuesto mano de obra 22.500 €

Número de operarios 4

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Por lo cual, las instalaciones provisionales de obra han de estar dimensionadas para una

capacidad de 3 operarios. Este dato debe ser confirmado en el Plan de Seguridad y Salud,

que se redactará de acuerdo a la planificación de turnos de trabajo, pudiendo ser

modificada en función de la punta de trabajadores prevista en dicha planificación. En caso

de no justificarse técnicamente un número distinto de trabajadores, se aplicará la previsión

manifestada.

4. Primeros auxilios

4.1. Información y formación a los trabajadores

La empresa Constructora transmitirá las informaciones necesarias a todo el personal que

intervenga en la obra, con el objetivo de que todos los trabajadores de la misma tengan un

conocimiento de los riesgos propios de su actividad laboral, así como de las conductas a

adoptar en determinadas maniobras, y del uso correcto de las protecciones colectivas y de

los equipos de protección individual necesarios.

Independientemente de la información de tipo convencional que reciban los trabajadores,

la Empresa les transmitirá la información específica necesaria, mediante cursos de formación

que tendrán los siguientes objetivos:

Conocer los contenidos preventivos de este Estudio de Seguridad y Salud.

Comprender y aceptar su aplicación.

Crear entre los trabajadores un auténtico ambiente de prevención de riesgos laborales.

4.2. Actuaciones en caso de accidente laboral

4.2.1. Pasos a seguir

- Examinar la escena del accidente

- Asegúrese de que tanto usted como la víctima no corren peligro. Observe el lugar,

despeje los alrededores y compruebe si hay humo, cables eléctricos, derrame de

líquidos peligrosos, vapores químicos u objetos materiales que puedan caerse.

- Nunca pase a un lugar inseguro, si fuera imprescindible hacerlo, salga de

inmediato.

- Solicitar ayuda del servicio designado para la atención médica

- Lleve la iniciativa haciendo ver que está usted preparado para ayudar a su

compañero.

- Si está solo debe solicitar ayuda. Preste los primeros auxilios más necesarios, luego

deje a la víctima brevemente y busque a la persona más cercana para que lo

notifique al servicio de atención médica de emergencia designado.

- Actuar con calma y tranquilizar al accidentado ganándose su confianza

- Demuestre tranquilidad, no complicando la situación reaccionando

exageradamente y asustando a la víctima, anímela y reste importancia al suceso:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

- Respirando profundamente y relajándose.

- Sentándose y hablando con la víctima serenamente.

- Comunicando a la víctima que la ayuda está en camino.

- Evaluar el estado del accidentado

- Valorar la importancia del estado del paciente puede ser un factor de ayuda

para el equipo de atención médica notificando lo observado en la evaluación a

su llegada. Comprobaremos:

1º Pulso: Tome el pulso en la arteria carótida colocando dos o tres

dedos hacia uno de los lados del cuello, bajo la nuez.

2º Vías respiratorias:

- Examine dentro de la boca para comprobar que no hay

ningún objeto extraño (cuidado con las prótesis dentarias).

- Desplace la cabeza hacia atrás para que la lengua no

bloquee la garganta, esto suele ser decisivo para facilitar la

entrada del aire.

- Si se sospecha que hay lesión de columna cervical, utilice el

procedimiento de empujar la mandíbula hacia delante con

ambos pulgares.

- Mientras administra los primeros auxilios es extremadamente

importante que continúe revisando las vías respiratorias. Use el

método de cabeza inclinada y mentón levantado o el de

empuje de la mandíbula para evitar que la lengua de la

víctima se deslice hacia atrás, bloqueando la garganta.

- Si no respira seguir los siguientes pasos:

- Incline la cabeza y aproxime el oído al pecho de la víctima.

- Observe el pecho y vea si se está moviendo.

- Acerque la mejilla al rostro de la víctima para sentir su

respiración.

- Si el accidentado tiene una lesión en la columna, está boca abajo, y sospecha

que no respira, puede ser necesario moverle para descongestionar las vías

respiratorias.

- Si el accidentado pierde el conocimiento deberá ser acostado con la cabeza al

mismo nivel que el resto del cuerpo. Si tiene la cara congestionada, entonces, la

cabeza deberá levantarse. Si se presentan vómitos, se le pondrá la cabeza de

lado.

- Hay que abrigar al lesionado y desabrocharle y aflojarle las prendas que puedan

oprimirle, aunque sea ligeramente.

- Se manejará al herido con precaución siendo muy importante que se le

tranquilice y anime.

- Si la ropa cubre la zona de la lesión, deberá eliminarse esta parte de la prenda

cortando o rasgando la tela.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

- No se le dará bebida a una persona inconsciente. Aún con el conocimiento

recobrado no deben darse bebidas alcohólicas.

- El transporte del herido se hará de forma adecuada. Si los primeros auxilios fueron

correctos es preferible, antes de realizar el transporte, esperar la llegada del

médico al lugar del accidente.

- La posición conveniente durante la elección del medio de transporte y la

evacuación es fundamental. Así en casos muy agudos puede ser imprescindible el

helicóptero y, en ciertos casos graves, una ambulancia quirófano. El vehículo se

conducirá con cautela. Se avisará, de ser posible, con antelación al Centro

Hospitalario receptor de la llegada del accidentado.

4.2.2. Accidentes con máquina

En el caso de contacto de una línea aérea con maquinaría de excavación,

transporte, etc. deben observarse las siguientes normas:

El conductor o maquinista:

- Conservará la calma incluso si los neumáticos comienzan a arder.

- Permanecerá en su puesto de mando o en la cabina, debido a que allí está libre

del riesgo de electrocución.

- Si es imposible separar la máquina, y en caso de absoluta necesidad, el

conductor o maquinista no descenderá utilizando los medios habituales, sino que

saltará lo más lejos posible de la máquina evitando tocar ésta.

- No tocar la máquina o la línea de caída de tierra.

- Permanecer inmóvil o salir de la zona a pequeños pasos.

- Advertir a las otras personas amenazadas de no tocar la máquina o la línea y de

no efectuar actos imprudentes.

- Advertir a las personas que se encuentren fuera de la zona peligrosa de no

acercarse a la máquina.

- Hasta que no se realice la separación entre la línea eléctrica y la máquina y se

abandone la zona peligrosa no se efectuarán los primeros auxilios a la víctima.

4.2.3. Tipos de lesiones

Dependiendo de la causa originaria del accidente la persona afectada podrá

sufrir:

4.2.3.1. Heridas (hemorragia e infección)

Las dos grandes complicaciones de una herida son: infección y hemorragia.

Infección:

- Para evitar la infección es necesario realizar una primera cura correcta. El

que ha de practicarla debe, si es posible, lavarse cuidadosamente las

manos con jabón, frotándoselas seguidamente con alcohol.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

- Los instrumentos que hayan de utilizarse deberán esterilizarse hirviéndolos

o, si ello no es posible, flameándolos con alcohol. No deberá tocarse una

herida con las manos u objetos sucios.

- En caso de erosiones y heridas superficiales se procederá del siguiente

modo: eliminar la tierra y cuerpos extraños sometiendo la herida al chorro

de una solución antiséptica (agua oxigenada, etc.); limpiar la zona

lesionada con una gasa, cogiéndola con pinzas estériles, yendo siempre

desde el centro de la herida a los bordes; si los cuerpos extraños están

enclavados, no debe intentarse su extracción. Una vez efectuada la

limpieza se pincela con mercromina, o preparado similar, recubriendo la

herida con tiritas mediante una gasa estéril, que se fija con unas vueltas

de venda o esparadrapo.

- Una vez practicada esta cura, por leve que sea la herida, siempre será

visitado el accidentado por un médico, quién decidirá acerca de la

conveniencia de practicar una profilaxis antitetánica.

- Hay ocasiones en las que se presentan ciertas clases de heridas que

exigen cuidados especiales y que deben ser atendidas por el médico

con la mayor rapidez posible.

- Ante una herida profunda del vientre se procederá de la siguiente forma:

acostar al herido sobre la espalda; colocar sobre la herida un gran

apósito que le cubra por completo (puede utilizarse una toalla limpia

doblada una o dos veces sobre sí misma y fijada al vientre con otra,

arrollada como si se tratara de una faja sujeta con tiras de esparadrapo o

imperdibles). Hay que intentar reintroducir los intestinos en el vientre si se

hubiesen salido del mismo, limitándose a cubrirlos, como se ha señalado,

con una cura estéril o una toalla. Una vez colocada la cura, es

conveniente mantener caliente al herido por medio de mantas. No hay

que dar de beber al lesionado, permitiendo solamente que se moje los

labios. La posición más apropiada para el traslado es la de semisentado

con las rodillas dobladas.

- Las heridas penetrantes del pecho, producen habitualmente una gran

dificultad respiratoria. La conducta a seguir es la misma que hemos

señalado en el apartado anterior.

- En las heridas de cara, se inclinará la cabeza del lesionado hacia

adelante para impedir que la sangre vaya a la garganta, con el

consiguiente peligro de asfixia. Posteriormente se procederá como hemos

señalado en los apartados anteriores.

Hemorragias:

- En presencia de una hemorragia intensa se actuará de la siguiente forma

prestando los auxilios con rapidez: se echa al lesionado sobre el suelo y se

descubre la herida cortando o desgarrando los vestidos; sin intentar

desinfectarla, se colocará sobre la herida una cura seca, comprimiendo

la zona que sangra y elevando el miembro herido. Posteriormente se fija

la cura seca por medio de una venda.

- En general, una buena cura compresiva bastaría para detener la

hemorragia. Si ésta continúa y atraviesa la cura, sin quitar este apósito se

colocarían otros y se sujetarían con fuerza.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

- Si persiste la hemorragia o si ya desde el primer instante tiene las

características de la hemorragia arterial, debe practicarse una

compresión manual inmediata. Esta compresión debe efectuarse en unos

puntos concretos, situados entre la herida y la raíz del miembro.

- Si la compresión resulta penosa, en los casos de hemorragia de los

miembros se utilizará el garrote o torniquete, cuyo empleo entraña ciertos

peligros.

- El garrote está constituido por un tubo o tira de goma o de cualquier otro

material elástico. El torniquete está formado por un trozo de tela. Uno y

otro por encima de la herida que sangra, entre ésta y la raíz del miembro.

Su presión debe reducir considerablemente la hemorragia.

- Una vez colocado el garrote o torniquete, debe trasladarse al herido

urgentemente a un centro hospitalario, acostado, con la cabeza baja y

procurando que no se enfríe.

- Durante el traslado, debe aflojarse el garrote o torniquete cada veinte

minutos y caso de que la hemorragia hubiera cesado se mantendrá flojo,

pero estando prevenidos para apretarlo si esta se presenta de nuevo.

- Si la persona que ha puesto el garrote o torniquete no pudiera

acompañar al herido, deberá colocar encima el accidentado un papel

que diga: “Extrema urgencia, garrote colocado a las x horas y x minutos.”

4.2.3.2. Fracturas (entablillado)

- Es un sistema de inmovilizar un hueso roto. El propósito del entablillado es

reducir o eliminar el movimiento y el dolor, al igual que impedir que la

lesión se agrave. Al realizar un entablillado, hágalo de tal forma que los

fragmentos de los huesos no puedan moverse pues empeorarían la lesión

perforando la piel.

- Se puede usar cualquier material para entablillar a alguien: Tablas, palos

rectos, cartón grueso, papel etc.

- Use material de amortiguación como pedazo de tela o una toalla entre

la lesión y el entablillado.

- Sujete el entablillado usando materiales que tenga a mano, como

corbatas, tiras de toalla, etc.

- Entablillar la lesión en la posición en la que se encuentre.

- Colocar suavemente el material de amortiguación alrededor del

entablillado.

- Sujetar en tres o cuatro lugares incluyendo las áreas que están por debajo

y por encima de la coyuntura cercana a la lesión.

- No sujetar las tablillas exactamente en el lugar de la lesión.

- Asegúrese que las zonas sujetas no interrumpan la circulación.

- Si sospecha que la víctima sufre una lesión de columna debe inmovilizar

la cabeza. Si el cuello o espalda son movidos, incluso levemente, puede

significar para la víctima pasar el resto de su vida en una silla de ruedas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

- Para estabilizar la cabeza de una víctima, sostenga con sus manos ambos

lados de la misma hasta que llegue el servicio médico.

- Si no puede usar sus manos busque algo como bloques de ladrillo, cajas,

o pilas de trapos.

- Electrocución

- Resista la tentación de correr a auxiliar a un compañero accidentado por

una descarga eléctrica.

- Desconectar la corriente eléctrica (no intente desconectar los cables).

- Comprobar que el lugar está seco y en condiciones seguras.

- Utilizar una pértiga o utensilio de madera para separa al accidentado.

4.2.3.3. Quemaduras

- Pueden ser de:

- Primer grado-Enrojecimiento

- Segundo grado-Ampollas

- Tercer grado-Calcinamiento

- Es importante cubrir toda la piel quemada con gasa estéril si es posible,

no deben romperse las ampollas, ni hacer aplicaciones con productos

extraños. Elevar los miembros (si son estos los quemados) para aliviar el

dolor y si tiene dificultades para respirar, incorporar a la víctima.

- Examen corporal del accidentado.

- Revise a la víctima de la cabeza a los pies para determinar las lesiones

sufridas. Comience por la cabeza y continúe hasta los pies, comparando

ambos lados del cuerpo al mismo tiempo. Revise el cuerpo de la victima

para ver si encuentra:

- Posibles hemorragias

- Fracturas

- Deformidades

- Collares o brazaletes de alergia médica

4.2.4. Actuación administrativa en caso de accidente laboral

El Jefe de Obra, en caso de accidente laboral, realizará las siguientes actuaciones

administrativas:

- Accidente sin baja laboral

Se redactará la hoja oficial de accidentes de trabajo sin baja médica, que se

presentará a la entidad gestora o colaboradora dentro del plazo de los 5 primeros

días del mes siguiente.

- Accidente con baja laboral

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se redactará un parte oficial de accidente de trabajo, que se presentará a la

entidad gestora o colaboradora dentro del plazo de 5 días hábiles, contados a

partir de la fecha del accidente.

- Accidente grave, muy grave o mortal

Se comunicará a la Autoridad Laboral, por teléfono o fax, dentro del plazo de 24

horas contadas a partir de la hora del accidente.

4.2.5. Comunicaciones en caso de accidente laboral

- Accidente leve

- Al Coordinador de Seguridad y Salud.

- A la Dirección de Obra, para investigar las causas y adoptar las medidas

correctoras adecuadas.

- A la Autoridad Laboral según la legislación vigente.

- Accidente grave

- Al Coordinador de Seguridad y Salud.

- A la Dirección de Obra, para investigar las causas y adoptar las medidas

correctoras adecuadas.

- A la Autoridad Laboral según la legislación vigente.

- Accidente mortal

- Al juzgado de guardia.

- Al Coordinador de Seguridad y Salud.

- A la Dirección de Obra, para investigar las causas y adoptar las medidas

correctoras adecuadas.

- A la Autoridad Laboral según la legislación vigente.

4.3. Asistencia a accidentados

Para las curas de urgencias se dispondrá de maletín botiquín de primeros auxilios por ser

estos modelos de mayor operatividad y completo contenido: agua oxigenada, alcohol de

96 grados, yodo, mercurocromo o cristalmina, amoniaco, grasa estéril, algodón hidrófilo

estéril, esparadrapo antialérgico, torniquetes antihemorrágicos, guantes esterilizados,

termómetro clínico, apósitos autoadhesivos, antiespasmódicos, analgésicos, tónico cardíaco

de urgencia y agujas.

Las evacuaciones de accidentados graves se realizarán en ambulancias, por los itinerarios

previstos.

Las medidas tomadas para realizar en el mínimo tiempo posible la evacuación del

accidentado que presente lesiones graves son las siguientes:

- En la obra siempre habrá un vehículo para poder hacer el traslado al hospital.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

- En la caseta de obra existirá un plano de la zona donde se identificarán las rutas a los

hospitales más próximos.

- Rótulo con todos los teléfonos de emergencia, servicios médicos, bomberos, ambulancias,

etc.

Teléfonos a utilizar en caso de emergencia:

Centro hospitalario

Hospital Torrejón

Dirección: C/ Mateo Inurria, s/n

(Soto del Henares)

28850 - Torrejón de Ardoz

Teléfono: 91 626 26 00

Provincia: Madrid

Población: Torrejón de Ardoz

Centro de Salud

Dirección: Avenida de las aguas 2

Localidad: Ajalvir

Provincia Madrid

Código Postal: 28864

Teléfono: 91 884 33 13

Teléfonos de urgencias

Centro de cooperación operativa 112

Cruz roja 902 222 292

Bomberos 080

Policia nacional 091

Policia local 092

Guardia civil 916750065

Emergencias médicas 062

Información toxicológica 915 620 420

5. Trabajos previos

5.1. Implantación

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Antes de la realización de los trabajos propios de obra, se procederá al vallado de obra,

para evitar riesgos. Dicho vallado deberá tener las siguientes características:

5.1.1. Longitud de vallado según plano de organización de obra.

5.1.2. Tendrá 2 metros de altura.

5.1.3. Puertas independientes para personal de obra con anchura 1,00 metro, y para

maquinaria y materiales se utilizará la posibilidad del desmontaje parcial del vallado

para adoptar su anchura a las necesidades del paso (aproximadamente 5,00 metros).

5.2. Instalaciones provisionales

Acondicionamiento de varias dependencias de la Casa de Labor como instalaciones

provisionales de obra. Se dispondrán baños, un vestuario, una oficina de obra y una sala

polivalente que será utilizada como comedor y/o sala de reuniones, según corresponda.

Se situará un botiquín en la oficina, en lugar claramente indicado y despejado.

Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa.

Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado.

Se dispondrá de un cartel claramente visible en el que se indiquen todos los teléfonos de

urgencia de los centros hospitalarios más próximos; médicos, ambulancias, bomberos,

policía, etc.

Se habilitará un tablón de anuncios conteniendo el horario laboral, Ordenanza General de

Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y

Cerámica, notas informativas de régimen interior que el Coordinador de Seguridad en fase

de ejecución proporcione.

5.3. Protecciones contra incendios

En la oficina de obra se instalará un extintor de polvo seco PI.6 de 6 Kg. En cada una de las

casetas de vestuarios también se colocará 1 extintor de polvo seco PI.6 de 6 Kg.

Por otra parte, todos los cuadros eléctricos, mecanismos y máquinas, deberán de poseer

dispositivos especiales de cierre y puesta a tierra adecuadas para evitar cortocircuitos que

puedan ocasionar incendios.

6. Consideraciones previas

6.1. Vallado general, accesos y circulación de personas ajenas a la obra.

Debido al uso continuado de personal, se acondicionarán y protegerán los accesos,

señalizando convenientemente los mismos y protegiendo el entorno de actuación

diferenciando tanto el acceso de público como el de la obra, con señalización del tipo: USO

OBLIGATORIO DEL CASCO DE SEGURIDAD., PROHIBIDA LA ENTRADA A TODA PERSONA AJENA

A LA OBRA, etc.

Se considerarán las siguientes medidas de protección para cubrir el riesgo de las personas

que transiten en las inmediaciones de la obra:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

La obra estará vallada en todo su perímetro, permaneciendo abierta, exclusivamente, por

las puertas de acceso definidas en los planos.

Bajo ningún concepto se invadirán con acopios, recintos fuera de la valla perimetral y se

preverá en los capítulos siguientes las protecciones colectivas para evitar daños a terceros.

Se colocará una señal de STOP en el interior de la obra, de tal manera que sea visible con el

vehículo detenido en el zaguán.

Cualquier abertura realizada para la conexión de instalaciones, temporales o definitivas, que

repercutan en la invasión de los límites de la obra será debidamente señalizada, y deberá

contar con la aprobación del redactor del Estudio de Seguridad en cuanto a las medidas

adoptadas de señalización y protección a terceros.

En los accesos destacarán, de manera bien visible, carteles con indicaciones que hagan

referencia a las normas generales de la obra (uso obligatorio del casco, prohibido el paso

de toda persona ajena a la obra, etc.).

La circulación de vehículos se señala igualmente, en los planos correspondientes.

6.2. Instalación eléctrica provisional de obra

Las instalaciones eléctricas provisionales de obra, serán realizadas por una firma instaladora,

con el correspondiente visado del Colegio Profesional de Ingenieros Industriales y Dictamen

de la Delegación de Industria.

Los cuadros principales de distribución irán provistos de protección magnetotérmica y de

relé diferencial con base de enchufe y clavija de conexión, Norma DIN (Ver ficha auxiliar

Cuadros Eléctricos).

6.2.1. Prevención de riesgos eléctricos

6.2.1.1. Normas básicas de seguridad

Cualquier parte de la instalación se considerará bajo tensión mientras no se

compruebe lo contrario.

En los tramos aéreos, el conductor será tensado con piezas especiales sobre

apoyos, si los conductores no pueden soportar la tensión mecánica prevista,

se emplearán cables metálicos de suficiente resistencia fijando a estos el

conductor con abrazaderas. Los conductores si van por el suelo, no serán

pisados, ni se colocarán materiales sobre ellos, al atravesar zonas de paso,

serán protegidos adecuadamente.

Las lámparas para alumbrado general y sus accesorios; se situarán a una

distancia mínima de 2,50 m del piso o suelo; las que se puedan alcanzar con

facilidad estarán protegidas con una cubierta resistente.

Existirá una señalización, sencilla y clara, prohibiendo la entrada a personas

no autorizadas a los locales donde esté instalado el equipo eléctrico así

como el manejo de aparatos eléctricos a personas no designadas para ello.

Deberá existir un mantenimiento periódico del estado de las mangueras,

tomas de tierra, enchufes, cuadros distribuidores, etc., se sustituirán

inmediatamente las mangueras que presenten algún deterioro en la capa

aislante de protección.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

La tensión de alimentación de las herramientas portátiles, no excederá de

250 V. En general dispondrán de doble aislamiento, en caso contrario,

estarán puestas a tierra.

Cuando se empleen en emplazamientos muy húmedos, y en trabajos en

contacto y dentro de grandes masas metálicas, estarán alimentados a una

tensión de seguridad de 24 V o por transformadores separadores de

circuitos.

Para tomas de corriente se usarán enchufes estancos.

Las lámparas eléctricas portátiles, tendrán mango aislante y dispositivo

protector de la lámpara de suficiente resistencia mecánica y se las dotará

de un gancho para colgarlas.

Antes de empezar la obra se localizarán todas las líneas (aéreas y

subterráneas) que puedan ser afectadas por las obras. Tomando las

precauciones necesarias en cada caso (desviación, corte, balizamiento).

En caso de que una máquina toque una línea eléctrica, aquella se detendrá

inmediatamente, el conductor saldrá de la máquina dando un salto, sin

tocar al mismo tiempo la máquina y el suelo, alejándose después del lugar

con pasos cortos.

6.2.2. Suministro de agua potable.

La Urbanización General dispone a pié de parcela de la correspondiente acometida

de agua potable mediante pozos.

7. Seguridad aplicada a las fases y unidades de obra

7.1. Servicios de higiene y bienestar.

7.1.1. Servicios higiénicos

7.1.1.1. Descripción de la unidad de obra

Dispondrá de agua caliente en duchas y lavabos.

Los suelos, techos y paredes serán lisos e impermeables, permitiendo la

limpieza necesaria; así mismo, dispondrán de ventilación independiente y

directa.

La altura libre de suelo a techo, no deberá ser inferior a 2,30 metros,

teniendo cada uno de los retretes una superficie de 1 x 1,20 metros.

Todo centro de trabajo dispondrá de abastecimiento suficiente de agua

potable en proporción al número de trabajadores, fácilmente accesible a

todos ellos y distribuidos en lugares próximos a los puestos de trabajo.

Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.

En los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres, se instalarán

recipientes especiales y cerrados.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Existirá al menos un inodoro por cada 25 hombres y otro por cada 15 mujeres

o fracciones de estas cifras que trabajen la misma jornada.

7.1.1.2. Riesgos más frecuentes:

Infección por falta de higiene.

Peligro de incendio.

Cortes con objetos.

7.1.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

A los trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen

sustancias tóxicas se les facilitarán los medios especiales de limpieza

necesarios en cada caso.

No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable

y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la

contaminación por porosidad o por contacto.

Los inodoros y urinarios se instalarán y conservarán en debidas condiciones

de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones.

Cuando los retretes comuniquen con los lugares de trabajo, estarán

completamente cerrados y tendrán ventilación al exterior, natural o forzada.

Habrá extintores.

7.1.1.4. Protecciones personales

Guantes.

Ropa de trabajo.

7.1.2. Vestuario

7.1.2.1. Descripción de la unidad de obra

La altura libre a techo será de 2,30 metros.

Se habilitará un tablón conteniendo el calendario laboral, Ordenanza

General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ordenanza Laboral de la

Construcción, vidrio y Cerámica y las notas informativas de régimen interior

que facilite la Dirección Técnica de la obra.

Todos los centros de trabajo dispondrán de cuartos de vestuarios y de aseo

para uso del personal, debidamente separados para los trabajadores de

uno u otro sexo.

Los cuartos vestuarios o los locales de aseo dispondrán de un lavabo de

agua corriente, provisto de jabón, y de un espejo.

7.1.2.2. Riesgos más frecuentes

Infección por falta de higiene.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Peligro de incendio.

Cortes con objetos.

7.1.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Los suelos, techos y paredes serán lisos e impermeables, permitiendo la

limpieza necesaria; así mismo, dispondrán de ventilación independiente y

directa.

Los vestuarios estarán provistos de una taquilla individual con llave para

cada trabajador y asientos.

Habrá extintores.

7.1.2.4. Protecciones personales:

Zapatos con suela antideslizante.

7.1.3. Comedor

7.1.3.1. Descripción de la unidad de obra:

Los suelos, techos y paredes serán lisos e impermeables, permitiendo la

limpieza necesaria.

Iluminación natural y artificial adecuada.

Ventilación suficiente, independiente y directa.

Disponiendo de mesas y sillas, menaje, calienta-comidas, pileta con agua

corriente y recipiente para recogida de basuras.

7.1.3.2. Riesgos más frecuentes:

Infección por falta de higiene.

Peligro de incendio.

Cortes con objetos.

7.1.3.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

No se permitirá sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas,

barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente.

Habrá extintores.

Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.

No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable

y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la

contaminación por porosidad o por contacto.

7.1.3.4. Protecciones personales:

Ropa de trabajo digna.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.1.4. Botiquín

7.1.4.1. Descripción de la unidad de obra:

Se dispondrá de un cartel claramente visible en el que se indiquen todos los

teléfonos de urgencia de los centros hospitalarios más próximos; médicos,

ambulancias, bomberos, policía, etc.

En todos los centros de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios

para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente.

Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la

empresa.

Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo

usado.

El contenido mínimo será: agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo,

mercurocromo, amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas,

esparadrapo, antiespasmódicos, torniquete bolsas de goma para agua y

hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor y termómetro clínico.

7.1.4.2. Riesgos más frecuentes:

Infecciones.

7.1.4.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

En la obra siempre habrá un vehículo para poder hacer el traslado al

hospital.

En la caseta de obra existirá un plano de la zona donde se identificarán las

rutas a los hospitales más próximos.

Rótulo con todos los teléfonos de emergencia, servicios médicos, bomberos,

ambulancias, etc.

7.1.4.4. Protecciones personales:

Guantes de látex o plástico.

7.1.5. Oficina de obra

7.1.5.1. Descripción de la unidad de obra:

En la oficina de obra se instalará un botiquín de primeros auxilios con el

contenido mínimo indicado por la legislación vigente, y un extintor de polvo

seco polivalente de eficacia 13 A.

El empresario deberá nombrar persona o persona encargada de

prevención en la obra dando cumplimiento a lo señalado en el artículo 30

de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria,

disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

teniendo en cuenta el tamaño de la empresa así como los riesgos a que

están expuestos los trabajadores y su distribución en la misma.

Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a

la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de

riesgo en ella existentes y en lo referente a:

El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de

actuación preventiva.

La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y

la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta

Ley.

La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas

preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia.

La información y formación de los trabajadores.

La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos

derivados del trabajo.

El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendo sus

medios ser apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación,

especialidad, capacitación, dedicación y número de componentes de

estos servicios así como sus recursos técnicos, deberán ser suficientes y

adecuados a las actividades preventivas a desarrollar, en función de las

siguientes circunstancias:

Tamaño de la empresa.

Tipos de riesgo a que puedan encontrarse expuestos los trabajadores.

Distribución de riesgos en la empresa.

7.1.5.2. Riesgos más frecuentes:

Peligro de incendio.

7.1.5.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Habrá un extintor.

7.1.5.4. Protecciones personales:

Ropa de trabajo digna.

7.2. Operaciones previas

7.2.1. Vallado de obra

7.2.1.1. Descripción de la unidad de obra:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Deberá realizarse el vallado del perímetro de la parcela según planos y

antes del inicio de la obra.

Las condiciones del vallado deberán ser:

Tendrá 2 metros de altura.

Portón para acceso de vehículos de 4 metros de anchura y puerta

independiente para acceso de personal.

7.2.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Pisadas sobre objetos.

Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Golpes o cortes por objetos o herramientas.

Proyección de fragmentos o partículas.

Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos.

Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Exposición al ruido.

Iluminación inadecuada.

7.2.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se prohibirá aparcar en la zona de entrada de vehículos.

Se prohibirá el paso de peatones por la entrada de vehículos.

Obligatoriedad del uso de casco en el recinto de la obra.

Se prohibirá la entrada a toda persona ajena a la obra.

Cartel de obra.

7.2.1.4. Protecciones personales:

Guantes de neopreno.

Mono de trabajo.

Casco de seguridad.

7.2.2. Replanteos

7.2.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Replanteo del eje y de los extremos de los viales, mediante la colocación de

estacas de manera coincidente con los perfiles transversales del proyecto.

Ejecución de catas, mejor con medios manuales si es posible, con el fin de

efectuar un reconocimiento del terreno.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.2.2.2. Riesgos más frecuentes:

Atropello de los trabajadores en la calzada, por el tránsito rodado.

Distorsión de los flujos de tránsito habituales.

Caídas de personas al caminar por las proximidades de los pozos que se han

hecho para las catas.

Interferencias con conducciones enterradas.

Seccionamiento de instalaciones existentes.

7.2.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se colocarán vallas de protección en las catas y pozos, y se protegerán con

cuerdas de banderines de un metro de altura siempre que estos tengan

menos de dos metros.

El personal que trabaje en la excavación manual de las catas irá vestido

con botas de goma de seguridad y guantes.

La entrada y salida del pozo se efectuará mediante una escalera de mano

que sobresalga un metro por encima de la rasante del terreno.

7.2.2.4. Protecciones personales:

Ropa de trabajo.

Guantes.

Botas de seguridad.

7.2.3. Instalación eléctrica provisional de obra

7.2.3.1. Descripción de la unidad de obra:

Durante la fase de realización de la instalación, así como durante el

mantenimiento de la misma, los trabajos se efectuarán sin tensión en las

líneas, verificándose esta circunstancia con un comprobador de tensión.

Las herramientas estarán aisladas.

Las herramientas eléctricas estarán dotadas de aislamiento grado II o

alimentadas a tensión inferior a 50 V.

7.2.3.2. Riesgos más frecuentes:

Heridas punzantes en manos.

Caídas al mismo nivel.

Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos derivados

esencialmente de:

Trabajos con tensión.

Intentar trabajar sin tensión, pero sin cerciorarse de que está efectivamente

interrumpida o que no puede conectarse inopinadamente.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.

Usar equipos inadecuados o deteriorados.

Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección

contra contactos eléctricos indirectos en general, y de la toma de tierra en

particular.

7.2.3.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de

protección elegido es el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de

corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales).

Normas de prevención tipo para los cables:

El calibre o sección del cableado será el especificado en planos y de

acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar en función de la

maquinaria e iluminación prevista.

Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal de 1000

voltios como mínimo y sin defectos apreciables (rasgones, repelones y

similares). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido.

La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios

(o de planta) se efectuará mediante canalizaciones enterradas.

En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, este se realizará a

una altura mínima de 2 metros en los lugares peatonales y de 5 metros en los

de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.

El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado

anteriormente, se efectuará enterrado. Se señalizará el paso del cable

mediante una cubrición permanente de tablones que tendrán por objeto el

proteger mediante reparto de cargas y señalar la existencia del paso

eléctrico a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima, será entre 40 y

50 cm.; el cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido, bien

de fibrocemento, bien de plástico rígido curvable en caliente.

Caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en

cuenta:

Siempre estarán elevados. Se prohíbe mantenerlos en el suelo.

Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante

conexiones normalizadas estancas antihumedad.

Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes

normalizados estancos de seguridad.

La interconexión de los cuadros secundarios en planta baja, se efectuará

mediante canalizaciones enterradas, o bien mediante mangueras, en cuyo

caso serán colgadas a una altura sobre el pavimento en torno a los dos

metros, para evitar accidentes por agresión a las mangueras por uso a ras

de suelo.

El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de

suministro provisional de agua a las plantas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Las mangueras de alargadera:

Si son para cortos periodos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el suelo,

pero arrimadas a los paramentos verticales.

Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad

o fundas aislantes termorretráctiles, con protección mínima contra chorros

de agua (protección recomendable IP 447).

Normas de prevención tipo para los interruptores:

Se ajustarán expresamente a los especificados en el Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión.

Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas

de puerta de entrada con cerradura de seguridad.

Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal

normalizada de “peligro, electricidad”.

Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales,

bien de pies derechos estables.

Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos:

Serán metálicos de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de

seguridad (con llave), según norma UNE-20324.

Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán de la lluvia mediante

viseras eficaces como protección adicional.

Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.

Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de “peligro,

electricidad”.

Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos

verticales, o bien a pies derechos firmes.

Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para

intemperie, en número determinado según el cálculo realizado. (Grado de

protección recomendable IP 447).

Los cuadros eléctricos estarán dotados de enclavamiento eléctrico de

apertura.

Normas de prevención tipo para las tomas de energía:

Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que

permita dejarlas sin tensión cuando no hayan de ser utilizadas.

Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de

distribución, mediante clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra

contactos directos) y siempre que sea posible con enclavamiento.

Cada toma de corriente suministrará energía a un solo aparato, máquina o

máquina herramienta.

La tensión siempre estará en la clavija hembra, nunca en la macho, para

evitar los contactos eléctricos directos.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Las tomas de corriente no serán accesibles sin el empleo de útiles especiales

o estarán incluidas bajo cubierta o armarios que proporcionen grado similar

de inaccesibilidad.

Normas de prevención tipo para la protección de los circuitos:

La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos en los

planos como necesarios: su cálculo se habrá efectuado siempre minorando

con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad; es decir, antes de

que el conductor al que protegen, llegue a la carga máxima admisible.

Los interruptores automáticos estarán instalados en todas las líneas de toma

de corriente de los cuadros de distribución, así como en las de alimentación

a las máquinas, aparatos y máquinas herramienta de funcionamiento

eléctrico, tal y como quede reflejado en el esquema unifilar.

Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores

automáticos y magnetotérmicos.

Todos los circuitos eléctricos se protegerán mediante disyuntores

diferenciales.

Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes

sensibilidades:

300 mA (según R.E.B.T.)- alimentación a la maquinaria.

30 mA (según R.E.B.T.)-alimentación a la maquinaria como mejora del nivel

de seguridad.

30 mA- para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil.

El alumbrado portátil se alimentará a 24 V. mediante transformadores de

seguridad preferentemente con separación de circuitos.

Normas de prevención tipo para las tomas de tierra:

La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas

en la Instrucción MIBT.039 del vigente R.E.B.T., así como todos aquellos

aspectos especificados en la Instrucción MIBT.023 mediante los cuales

pueda mejorarse la instalación.

Caso de tener que disponer de un transformador en la obra, será dotado de

una toma de tierra ajustada a los reglamentos vigentes y a las normas

propias de la Compañía eléctrica suministradora en la zona.

Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.

El neutro de la instalación estará puesto a tierra.

La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica o

placa a ubicar junto al cuadro general desde el que se distribuirá a la

totalidad de los receptores de la instalación. Cuando la toma general de

tierra definitiva del edificio se halle realizada, será esta la que se utilice para

la protección de la instalación eléctrica provisional de obra.

El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores

amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos.

Únicamente podrá utilizarse conductor o cable de cobre desnudo de 95 mm

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

de sección como mínimo en los tramos enterrados horizontalmente y que

serán considerados como electrodo artificial de la instalación.

La red general de tierra será única para la totalidad de la instalación

incluidas las uniones a tierra de los carriles para estancia o desplazamiento

de las grúas.

Caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una línea eléctrica de media

o alta tensión carente de apuntalamiento aislante adecuado, la toma de

tierra, tanto de la grúa como de los carriles, deberá ser eléctricamente

independiente de la red general de tierra de la instalación eléctrica

provisional de obra.

Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble

aislamiento y los alimentados mediante transformador de separación de

circuitos, carecerán de conductor de protección. El resto de carcasas de

motores o máquinas se conectarán debidamente a la red general de tierra.

Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma, que su

funcionamiento y eficacia sea el requerido por la instalación.

La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de

hincado de la pica (placa o conductor) agua de forma periódica.

El punto de conexión de la pica (placa o conductor), estará protegido en el

interior de una arqueta practicable.

Normas de prevención tipo para la instalación de alumbrado:

Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectarán a la red

general de tierra mediante el correspondiente conductor de protección. Los

aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con pequeñas

tensiones, serán de tipo protegido contra los chorros de agua (grado de

protección recomendable IP.447).

El alumbrado de la obra cumplirá las especificaciones establecidas en las

Ordenanzas de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica y General de

Seguridad e Higiene en el Trabajo.

La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre pies

derechos firmes.

La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la

iluminación de tajos encharcados (o húmedos) se servirá a través de un

transformador de corriente con separación de circuitos que la reduzca a 24

V.

La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los dos metros

medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de

trabajo.

La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada

con el fin de disminuir sombras.

Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas

evitando rincones oscuros.

Normas de seguridad tipo de aplicación durante el mantenimiento y

reparaciones de la instalación eléctrica provisional de obra:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, y

preferentemente en posesión de carnet profesional correspondiente.

Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el

momento en que se detecte un fallo, momento en que se la declarará fuera

de servicio mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo

correspondiente en el cuadro de gobierno.

La maquinaria eléctrica será revisada por personal especialista en cada tipo

de máquina.

Se prohíben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una

reparación se desconectará la máquina de la red eléctrica, instalando en el

lugar de conexión un letrero visible en el que se lea: “no conectar, hombres

trabajando en la red”.

La ampliación o modificación de líneas, cuadros o similares sólo la

efectuarán los electricistas.

Medidas de protección:

Los cuadros eléctricos de distribución se ubicarán siempre en lugares de fácil

acceso.

Los cuadros eléctricos no se instalarán en el desarrollo de las rampas de

acceso al fondo de la excavación (pueden ser arrancados por la

maquinaria o camiones y provocar accidentes).

Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán

con viseras contra la lluvia.

Los postes provisionales de los que colgar las mangueras eléctricas no se

ubicarán a menos de 2 m. (como norma general) del borde de la

excavación, carretera y similares.

El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar

que no sea la rampa de acceso para vehículos o para el personal (nunca

junto a escaleras de mano).

Los cuadros eléctricos en servicio permanecerán cerrados con las

cerraduras de seguridad de triángulo (o de llave) en servicio.

No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado,

hilos, etc.). Hay que utilizar cartuchos fusibles normalizados adecuados a

cada caso, según se especifica en planos.

7.2.3.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazamientos por la obra y

en lugares con riesgo de caída de objetos o de golpes.

Botas aislantes de electricidad (conexiones).

Botas de seguridad.

Guantes aislantes.

Ropa de trabajo.

Cinturón de seguridad.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Banqueta de maniobra.

Alfombra aislante.

Comprobadores de tensión.

Herramientas aislantes.

7.3. Acondicionamiento del terreno

7.3.1. Retirada, poda y trasplante de árboles existentes.

7.3.1.1. Descripción de la unidad de obra:

Retirada, poda y trasplante de árboles existentes.

7.3.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de ramas desprendidas, con posible repercusión a edificaciones

colindantes, coches, peatones y trabajadores que realicen los trabajos.

Caídas al mismo nivel.

Cortes.

Electrocuciones por posibles contactos con líneas eléctricas próximas.

Inhalación de polvo de madera.

Proyección de partículas.

Los propios de la maquinaría y medios auxiliares a utilizar, camión pluma,

cesta mecánica de tijera o hidráulica, sierras, plataformas de trabajo,

escaleras, etc.

7.3.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Retirada o poda de árboles:

Antes el inicio de los trabajos se observará la zona, para comprobar la

existencia o no de líneas eléctricas, telefónicas o cualquier otro servicio

afectado.

Todas las operaciones se realizarán desde un medio auxiliar, no se cortarán

ramas, estando el trabajador subido al árbol.

Se cortarán primero las ramas más pequeñas y seguidamente las más

grandes, realizando los trabajos de arriba hacia abajo

Cuando la rama cortada no deba caer al suelo, porque existe riesgo de que

produzca daños y desperfectos, se sujetará mediante grúa auxiliar y será

retirada por esta.

Se acotará y balizará la zona baja sobre la cual se realicen los trabajos.

Si existe circulación de vehículos en la zona próxima a los trabajos, se

desviarán.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Si se corta el árbol completo, se deberá balizar una zona lo suficientemente

extensa para evitar que permanezca ninguna persona en la zona donde

pueda caer.

Trasplante de árboles:

Antes del inicio de los trabajos se observará la zona, para comprobar la

existencia o no de líneas eléctricas, telefónicas o cualquier otro servicio

afectado, tanto durante la retirada como cuando se coloque en su nueva

ubicación

Se tendrá en cuenta el peso y volumen del cepellón así como la manera

segura de ser cargado y transportado hasta su lugar definitivo

Todas las operaciones se realizarán desde un medio auxiliar, no subirá ningún

trabajador al árbol cuando este sea movido o transportado.

El árbol se sujetará por la grúa siempre del tronco, nunca de alguna de sus

ramas, aunque estas parezcan seguras y resistentes, tanto para retirarlo

como para colocarlo nuevamente.

Se acotará la zona baja sobre la cual se realicen los trabajos.

Si existe circulación de vehículos en la zona próxima a los trabajos, se

desviarán.

Si existe una zona de aparcamiento, se retirará los vehículos.

Se balizará la zona de afección en precaución de la posible caída.

7.3.1.4. Protecciones personales:

Casco de seguridad con barboquejo.

Guantes de seguridad

Calzado de seguridad.

Gafas antiproyecciones

Ropa de trabajo con manga larga para evitar arañazos provocados por las

ramas

Mascarilla para materia particulada para evitar la inhalación de polvo de

madera expulsado al realizar los cortes.

7.3.2. Explanaciones

7.3.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Trabajos de desmonte y vaciado de tierras.

Transporte de tierras al vertedero.

7.3.2.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas desde el borde de la excavación.

Excesivo nivel de ruido.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Atropellamiento de personas.

Vuelco, choque y falsas maniobras de la maquinaria de excavación.

Interferencias con conducciones enterradas.

Distorsión de los flujos de tránsito habituales.

7.3.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de

detectar posibles grietas o movimientos del terreno.

Se prohíben los trabajos cerca de postes eléctricos que no sean estables.

Se eliminarán los árboles o arbustos, cuyas raíces queden al descubierto.

No se podrá circular con vehículos a una distancia inferior a 2,00 metros del

borde de la excavación.

Se mantendrán los accesos de circulación interna sin montículos de tierra ni

hoyos.

Se señalizará el vaciado de la excavación con balizamientos y vallas, a una

distancia mínima de 2,00 m. si el extremo de la excavación queda dentro

del área de trabajo de la obra y durante un breve plazo de tiempo, se

podrá señalizar con yeso esta mínima distancia de seguridad de 2,00 m.

Los trabajadores llevarán botas impermeables de seguridad, casco y

guantes.

Se dispondrán pasos provisionales de acceso rodado para el vecindario, en

la medida de lo posible.

7.3.2.4. Protecciones personales:

Guantes.

Mono de trabajo.

Botas.

7.3.3. Desmontes y vaciados

7.3.3.1. Descripción de la unidad de obra:

Trabajos de desmonte y vaciado de tierras.

Transporte de tierras a vertedero.

7.3.3.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas desde el borde de la excavación.

Excesivo nivel de ruido.

Atropellamiento de personas.

Vuelco, choque y falsas maniobras de la maquinaria de excavación.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Interferencias con conducciones enterradas.

Distorsión de los flujos de tránsito habituales.

7.3.3.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de

detectar posibles grietas o movimientos del terreno.

Se prohibirán los trabajos cerca de postes eléctricos que no sean estables.

Se eliminarán los árboles o arbustos, cuyas raíces queden al descubierto.

No se podrá circular con vehículos a una distancia inferior a 2,00 m del

borde de la excavación.

Se mantendrán los accesos de circulación interna sin montículos de tierra ni

hoyos.

Se señalizará el vaciado de la excavación con balizamientos y vallas, a una

distancia mínima de 2,00 m. si el extremo de la excavación queda dentro

del área de trabajo de la obra y durante un breve plazo de tiempo, se

podrá señalizar con yeso esta mínima distancia de seguridad de 2,00 m.

Los trabajadores llevarán botas impermeables de seguridad, casco y

guantes.

Se dispondrán pasos provisionales de acceso rodado para el vecindario, en

la medida de lo posible.

7.3.3.4. Protecciones personales:

Trajes impermeables.

Botas impermeables.

Guantes.

7.3.4. Terraplenes.

7.3.4.1. Descripción de la unidad de obra:

Trabajos de relleno y terraplenado de tierras.

Transporte de tierras a obra.

7.3.4.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas desde el borde de la excavación.

Excesivo nivel de ruido.

Atropellamiento de personas.

Vuelco, choque y falsas maniobras de la maquinaria de excavación.

Interferencias con conducciones enterradas.

Distorsión de los flujos de tránsito habituales.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.3.4.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de

detectar posibles grietas o movimientos del terreno.

Se prohibirán los trabajos cerca de postes eléctricos que no sean estables.

Se eliminarán los árboles o arbustos, cuyas raíces queden al descubierto.

No se podrá circular con vehículos a una distancia inferior a 2,00 m del

borde de la excavación.

Se mantendrán los accesos de circulación interna sin montículos de tierra ni

hoyos.

Se señalizará el vaciado de la excavación con balizamientos y vallas, a una

distancia mínima de 2,00 m. si el extremo de la excavación queda dentro

del área de trabajo de la obra y durante un breve plazo de tiempo, se

podrá señalizar con yeso esta mínima distancia de seguridad de 2,00 m.

Se dispondrán pasos provisionales de acceso rodado para el vecindario, en

la medida de lo posible.

7.3.4.4. Protecciones personales:

Casco homologado.

Guantes.

Botas impermeables de seguridad.

7.3.5. Excavaciones.

7.3.5.1. Descripción de la unidad de obra:

Trabajos de excavación y terraplenado del terreno hasta dejarlo a cota de

rasante definitiva.

Transporte de tierras a vertedero.

7.3.5.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas desde el borde de la excavación.

Excesivo nivel de ruido.

Atropellamiento de personas.

Vuelco, choque y falsas maniobras de la maquinaria de excavación.

Interferencias con conducciones enterradas.

Distorsión de los flujos de tránsito habituales.

7.3.5.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de

detectar posibles grietas o movimientos del terreno.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se prohibirán los trabajos cerca de postes eléctricos que no sean estables.

Se eliminarán los árboles o arbustos, cuyas raíces queden al descubierto.

No se podrá circular con vehículos a una distancia inferior a 2,00 m del

borde de la excavación.

Se mantendrán los accesos de circulación interna sin montículos de tierra ni

hoyos.

Se señalizará el vaciado de la excavación con balizamientos y vallas, a una

distancia mínima de 2,00 m. si el extremo de la excavación queda dentro

del área de trabajo de la obra y durante un breve plazo de tiempo, se

podrá señalizar con yeso esta mínima distancia de seguridad de 2,00 m.

Se dispondrán pasos provisionales de acceso rodado para el vecindario, en

la medida de lo posible.

7.3.5.4. Protecciones personales:

Trajes impermeables.

Botas impermeables.

Guantes.

7.3.6. Rellenos de tierra

7.3.6.1. Riesgos más frecuentes:

Siniestros de vehículos por exceso de carga o mal mantenimiento.

Caídas de material desde las cajas de los vehículos.

Caídas de personas desde las cajas o carrocerías de los vehículos.

Interferencias entre vehículos por falta de dirección o señalización en las

maniobras.

Atropello de personas.

Vuelco de vehículos durante descargas en sentido de retroceso.

Accidentes por conducción en ambientes pulverulentos de poca visibilidad.

Accidentes por conducción sobre terrenos encharcados, sobre barrizales.

Vibraciones sobre las personas.

Ruido ambiental.

Otros.

7.3.6.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Todo el personal que maneje los camiones, dumper, (apisonadoras o

compactadoras), será especialista en el manejo de estos vehículos, estando

en posesión de la documentación de capacitación acreditativa.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Todos los vehículos serán revisados periódicamente en especial en los

órganos de accionamiento neumático, quedando reflejadas las revisiones

en el libro de mantenimiento.

Se prohíbe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima

admisible, que llevarán siempre escrita de forma legible.

Todos los vehículos de transporte de material empleados especificarán

claramente la “tara” y la “carga máxima”.

Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o

en número superior a los asientos existentes en el interior.

Cada equipo de carga para rellenos será dirigido por un jefe de equipo que

coordinará las maniobras.

Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión para

evitar las polvaredas.

Se señalizarán los accesos y recorrido de los vehículos en el interior de la

obra para evitar las interferencias, tal como se ha diseñado en los planos de

este estudio.

Se instalará en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de

limitación de recorrido para el vertido en retroceso, a las distancias

señaladas en los planos.

Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por el capataz,

jefe de equipo, encargado,...

Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. en

torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento.

Todos los vehículos para las operaciones de relleno y compactación serán

dotados de bocina automática de marcha atrás.

Se señalizarán los accesos a la vía pública, mediante las señales

normalizadas de “Peligro indefinido”, “Peligro, salida de camiones” y “stop”,

tal y como se indica en los planos.

Los vehículos de compactación y apisonado irán provistos de cabina de

seguridad de protección en caso de vuelco.

Los vehículos utilizados están dotados de la póliza de seguro con

responsabilidad civil ilimitada.

Se establecerán a lo largo de la obra los letreros divulgativos y señalización

de los riesgos propios de este tipo de trabajos.

Los conductores de cualquier vehículo provisto de cabina cerrada quedan

obligados a utilizar el casco de seguridad para abandonar la cabina en el

interior de la obra.

7.3.6.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno para el tránsito por la obra.

Botas de seguridad.

Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Guantes de cuero.

Cinturón antivibratorio.

Ropa de trabajo.

7.4. Entibaciones y apeos

7.4.1. Entibaciones

7.4.1.1. Descripción de la unidad de obra:

Se realizará la entibación mediante tablas de madera con codales, de tipo

cuajada si es terreno de naturaleza granular.

Se realizará la entibación mediante tablones de madera y codales, de tipo

semicuajada si es terreno de naturaleza coherente.

Se realizará la entibación mediante un tablestacado si es el terreno es

fácilmente inundable por el nivel freático.

Se realizará la entibación tal y como vayamos ejecutando la zanja.

No situaremos a menos de un metro del borde de la excavación ningún

montón de tierras o escombros.

En las zanjas de más de dos metros de profundidad, se colocarán escaleras

para su acceso.

7.4.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.

Pisadas sobre objetos.

Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos.

Iluminación inadecuada.

Exposición al ruido.

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

7.4.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Barandillas de protección, en el borde de la excavación.

Montones de tierras a más de un metro del borde de la excavación.

Los anchos de zanja cumplirán los mínimos establecidos para garantizar la

seguridad.

Se entibará en zanjas de más de 60 cm. de profundidad.

Se señalará acústicamente la maquinaria en movimiento.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se colocará el número de codales adecuado.

Se colocarán los codales en sentido perpendicular a la superficie de

tablazón.

Iluminación adecuada de seguridad.

Se colocarán las pasarelas de tránsito con barandillas.

Uso de escaleras y andamios en condiciones de seguridad.

Limpieza y orden en la obra.

7.4.1.4. Protecciones personales:

Trajes impermeables.

Botas impermeables.

Guantes.

7.4.2. Apeos

7.4.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Se realizarán los apeos utilizando carreras metálicas, con vigas de celosía a

modo de tornapuntas.

Se realizarán los apeos utilizando tablones de madera, usando puntales y

perfiles metálicos a modo de tornapuntas.

Se colocarán durmientes para la unión de los pies de los tornapuntas.

Se colocarán topes hincados en el terreno para garantizar la inmovilidad de

los tornapuntas.

Se desarmará la entibación a medida que los métodos definitivos de apeo

vayan entrando en carga.

7.4.2.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Caída de objetos en manipulación.

Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Golpes u cortes por objetos o herramientas.

Pisadas sobre objetos.

Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos.

7.4.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se acotarán las zonas de trabajo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se usará material en condiciones de uso.

Se entibará con separaciones adecuadas al estado del elemento a entibar.

Para subir o manipular elementos de apeo pesados se utilizarán medios

auxiliares adecuados.

Se colocará el número de codales adecuados.

Se colocarán pasarelas de tránsito con barandillas.

Limpieza y orden en la obra.

Uso de escaleras y andamios en condiciones de seguridad.

7.4.2.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).

Botas de seguridad (según casos).

Calzado antideslizante (según caso).

Ropa de trabajo.

Trajes para ambientes lluviosos.

7.5. Cimentaciones y contenciones

7.5.1. Muros encofrados a dos caras

7.5.1.1. Descripción de la unidad de obra:

Se realizará el muro mediante encofrado a dos caras de chapas metálicas.

Se realizará el muro mediante encofrado de madera a dos caras,

reforzando los paneles mediante tablones.

Se apuntalará para evitar desplomes mediante puntales telescópicos.

Se hormigonará todo el tramo encofrado de una vez, para evitar juntas de

hormigonado.

Se dejarán esperas en las armaduras para solapar los tramos siguientes.

7.5.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Caída de objetos en manipulación.

Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Choques y golpes contra objetos móviles.

Golpes y cortes por objetos o herramientas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Pisadas sobre objetos.

Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos.

7.5.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se prohibirá la circulación bajo cargas suspendidas.

Se acotarán las zonas de trabajo en zonas altas de muros.

Se colocarán protectores en las puntas de las armaduras salientes.

Se realizará el transporte de armaduras mediante eslingas enlazadas y

provistas de ganchos con pestillos de seguridad.

Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o exista viento con una

velocidad superior a 50 km/h, en este último caso se retirarán los materiales y

herramientas que puedan desprenderse.

Se colocarán redes de protección y líneas de vida en trabajos a una altura

superior a 5 m.

7.5.1.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).

Botas de seguridad.

Guantes impermeabilizados y de cuero.

Botas de goma o PVC de seguridad.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Ropa de trabajo.

7.5.2. Zapatas

7.5.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Los fondos de excavación así como las paredes estarán limpios, sin

materiales sueltos.

Las armaduras estarán ferralladas en taller

Se colocarán pasadores de las armaduras sobre el fondo y paredes de la

excavación.

Los arranques de los pilares se sujetarán para evitar su desplazamiento al

verter el hormigón, mediante tablones de madera o perfiles metálicos. El

hormigonado se realizará mediante canaletas para evitar que el hormigón

se segregue y lo iremos vibrando tal y como se vaya hormigonando.

7.5.2.2. Riesgos más frecuentes:

Desplome de tierras.

Deslizamiento de la coronación de los pozos de cimentación.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Caída de personas desde el borde de los pozos,

Dermatosis por contacto con el hormigón.

Lesiones por heridas punzantes en manos y pies.

Electrocución.

7.5.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

No se acopiarán materiales ni se permitirá el paso de vehículos al borde de

los pozos y zanjas de cimentación.

Se procurará introducir la ferralla totalmente elaborada en el interior de las

zapatas para no realizar las operaciones de atado en el interior.

Los vibradores eléctricos estarán conectados a tierra.

Para las operaciones de hormigonado y vibrado desde posiciones sobre la

cimentación se establecerán plataformas de trabajo móviles, formadas por

un mínimo de tres tablones que se dispondrán perpendicularmente al eje de

la zapata.

7.5.2.4. Protecciones personales:

Casco de seguridad homologado.

Guantes de cuero y de goma.

Botas de seguridad.

Botas de goma o PVC de seguridad.

Gafas de seguridad.

Mono de trabajo.

Trajes impermeables para tiempo lluvioso.

7.5.3. Zanjas y vigas de cimentación

7.5.3.1. Descripción de la unidad de obra:

Los fondos de excavación así como las paredes estarán limpios, sin

materiales sueltos.

Las armaduras estarán ferralladas en taller

Se colocarán pasadores de las armaduras sobre el fondo y paredes de la

excavación.

Los arranques de los pilares se sujetarán para evitar su desplazamiento al

verter el hormigón, mediante tablones de madera o perfiles metálicos.

El hormigonado se realizará mediante canaletas para evitar que el hormigón

se segregue y lo iremos vibrando tal y como se vaya hormigonando.

7.5.3.2. Riesgos más frecuentes:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Desplome de tierras.

Deslizamiento de la coronación de los pozos de cimentación.

Caída de personas desde el borde de los pozos,

Dermatosis por contacto con el hormigón.

Lesiones por heridas punzantes en manos y pies.

Electrocución.

7.5.3.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

No se acopiarán materiales ni se permitirá el paso de vehículos al borde de

los pozos y zanjas de cimentación.

Se procurará introducir la ferralla totalmente elaborada en el interior de las

zapatas para no realizar las operaciones de atado en el interior.

Los vibradores eléctricos estarán conectados a tierra.

Para las operaciones de hormigonado y vibrado desde posiciones sobre la

cimentación se establecerán plataformas de trabajo móviles, formadas por

un mínimo de tres tablones que se dispondrán perpendicularmente al eje de

la zanja o zapata.

7.5.3.4. Protecciones personales:

Casco de seguridad homologado.

Guantes de cuero y de goma.

Botas de seguridad.

Botas de goma o PVC de seguridad.

Gafas de seguridad.

Mono de trabajo.

Trajes impermeables para tiempo lluvioso.

7.6. Encofrados

7.6.1. De pilares metálicos de chapas

7.6.1.1. Descripción de la unidad de obra::

El encofrado lo realizará personal cualificado.

Se usarán paneles metálicos manejables por una sola persona.

Los paneles se recibirán en palés y a pie de tajo, limpios y con

desencofrante.

Los paneles se colocarán manualmente, con ayuda de un peón.

Se encofrará con ayuda de andamios.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

El desencofrado se realizará desde un andamio.

7.6.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Choques y golpes contra objetos móviles.

Iluminación inadecuada.

Caída de objetos en manipulación.

Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Pisadas sobre objetos.

Proyección de fragmentos o partículas.

7.6.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas::

Se prohibirá la circulación bajo cargas suspendidas.

El acopio de las placas de encofrado se realizará a pie de cada pilar.

Se usará andamiaje en condiciones de seguridad.

Se prohibirá el escalar por las placas del encofrado.

Se colocarán protectores en las puntas de las armaduras salientes.

Limpieza y orden en la obra.

7.6.1.4. Protecciones personales:

Uso de guantes de seguridad para la realización del montaje del encofrado.

Casco homologado.

Ropa de trabajo.

Botas impermeables.

7.6.2. De jácenas de madera

7.6.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Los paneles están prefabricados y solo se realiza su montaje

La madera se recibirá en obra en bruto y hay que manufacturarla.

Los paneles se recibirán en palés y a pie de tajo.

Los encofrados se colocarán con ayuda de la grúa.

Se encofrará mediante el uso de andamios.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

El encofrado se realizará desde un andamio.

7.6.2.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Choques y golpes contra objetos móviles.

Iluminación inadecuada.

Caída de objetos en manipulación.

Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Pisadas sobre objetos.

Proyección de fragmentos o partículas.

Contactos eléctricos.

7.6.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se prohibirá la circulación bajo cargas suspendidas.

Se colocarán escaleras adecuadas para acceder a las zonas de trabajo.

Se realizará el transporte de los materiales mediante eslingas enlazadas y

provistas de ganchos con pestillos de seguridad.

Se usará andamiaje en condiciones de seguridad.

Se revisará el estado de los cables y protecciones de la sierra circular.

Se colocarán protectores en las puntas de las armaduras salientes.

Limpieza y orden en la obra.

7.6.2.4. Protecciones personales:

Uso de guantes de seguridad para la realización del montaje del encofrado.

Casco homologado.

Ropa de trabajo.

Botas impermeables.

7.6.3. De forjados y losas

7.6.3.1. Descripción de la unidad de obra:

El encofrado se realizará mediante sistema de tablero continuo, con

sopandas y semisopandas metálicas.

Los medios de apuntalamiento que se utilizarán serán puntales telescópicos.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Los medios de apuntalamiento, debido a la altura serán sistema de andamio

de cimbrado.

Los parapastas que se usen serán metálicos y se colocarán una vez

emplazadas las armaduras de zuncho de borde.

Se colocará como parapastas una moldura de poliestireno expandido.

A los tres días de vertido del hormigón se quitarán las tablas y tableros, las

sopandas y puntales los retiraremos a los 28 días.

7.6.3.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Choques y golpes contra objetos móviles.

Iluminación inadecuada.

Caída de objetos en manipulación.

Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Pisadas sobre objetos.

Proyección de fragmentos o partículas.

Contactos eléctricos.

7.6.3.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se prohibirá la circulación bajo cargas suspendidas.

Se realizará el transporte de los materiales mediante eslingas enlazadas y

provistas de ganchos con pestillos de seguridad.

Se usará andamiaje en condiciones de seguridad.

Se suspenderán los trabajos si llueve.

En los bordes de los forjados se colocarán redes de seguridad del tipo horca.

Se usará apuntalamiento acorde con las cargas a soportar.

Se usarán plataformas de 60 cm. para circular sobre el forjado aún no

hormigonado.

Los huecos dejados en el forjado se taparán mediante redes de seguridad o

tablero pasado.

Limpieza y orden en la obra.

7.6.3.4. Protecciones personales:

Uso de guantes de seguridad.

Uso de casco de protección y de redes en el proceso de desencofrado.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se usará el cinturón de seguridad en trabajos en altura.

7.7. Estructuras

7.7.1. Estructuras de hormigón armado

7.7.1.1. Descripción de la unidad de obra:

El objeto de estas obras consiste en la ejecución de pilares, vigas, losas y

forjados según los planos del proyecto de ejecución.

Se procederá con el proceso natural de la estructura de ejecutarla planta a

planta.

El hormigón utilizado en obra para la estructura será suministrado desde una

Planta de Hormigón y distribuido mediante el auxilio de las grúas torre. Así

mismo, se utilizará la grúa torre para el transporte de viguetas y armaduras

en obra.

Durante este proceso deberán utilizarse las rampas de acceso al sótano y las

de las escaleras de acceso a las diferentes plantas las cuales incluyen el

peldañeado. Una vez concluidas se procederá a la colocación de

barandillas de protección en sus lados libres.

Concluida la ejecución del primer forjado se instalarán las marquesinas de

protección de los accesos a obra de los operarios.

La maquinaria a emplear en los trabajos de estructura serán las grúas torre,

hormigonera, vibradores de aguja, y sierra circular de mesa.

7.7.1.2. Riesgos más frecuentes:

Desprendimientos por mal apilado de la madera.

Golpes en las manos durante la clavazón.

Vuelcos de los paquetes de madera (tablones, tableros, puntales, correas,

soportes, etc.), durante las maniobras de izado a las plantas.

Caída de madera al vacío durante las operaciones de desencofrado.

Caída de personas por el borde o huecos del forjado.

Caída de personas al mismo nivel.

Cortes al utilizar las sierras de mano.

Cortes al utilizar la sierra circular de mesa.

Pisadas sobre objetos punzantes.

Electrocución por anulación de tomas de tierra de maquinaria eléctrica.

Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.

Golpes en general por objetos.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Dermatosis por contactos con el cemento.

Los derivados de trabajos sobre superficies mojadas.

7.7.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde

altura mediante la instalación o rectificación de las redes o instalación de

barandillas.

El izado de los tableros se efectuará mediante bateas emplintadas en cuyo

interior se dispondrán los tableros ordenados y sujetos mediante flejes o

cuerdas.

Se prohibirá la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas

durante las operaciones de izado de tablones, sopandas, puntales y ferralla;

igualmente se procederá durante la elevación de viguetas, nervios,

armaduras, pilares, bovedillas, etc.

El izado de viguetas prefabricadas se ejecutará suspendiendo la carga de

dos puntos tales, que la carga permanezca estable.

El izado de bovedillas, se efectuará sin romper los paquetes en que se

suministran de fábrica, transportándolas sobre una batea emplintada.

El izado de bovedillas sueltas se efectuará sobre bateas emplintadas. Las

bovedillas se cargarán ordenadamente y se amarrarán para evitar su caída

durante la elevación o transporte.

Se advertirá del riesgo de caída a distinto nivel al personal que deba

caminar sobre el entablado.

Se recomienda evitar pisar por los tableros excesivamente alabeados, que

deberán desecharse de inmediato antes de su puesta.

Se recomienda caminar apoyando los pies en dos tableros a la vez, es decir,

sobre las juntas.

El desprendimiento de los tableros se ejecutará mediante uña metálica,

realizando la operación desde una zona ya desencofrada.

Concluido el desencofrado, se apilarán los tableros ordenadamente para su

transporte mediante bateas emplintadas, sujetas con sogas atadas con

nudos de marinero, redes, lonas, etc.

Terminado el desencofrado, se procederá a un barrido de la planta para

retirar los escombros y proceder a su vertido mediante trompas o bateas

emplintadas.

Se cortarán los latiguillos y separadores en los pilares ya ejecutados para

evitar el riesgo de cortes y pinchazos al paso de los operarios cerca de ellos.

El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través

de escaleras de mano reglamentarias.

Se instalarán listones sobre los fondos de madera de las losas de escalera,

para permitir un más seguro tránsito en esta fase y evitar deslizamientos.

Se instalarán cubridores de madera sobre las esperas de ferralla de las losas

de escalera.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de aquellas losas

horizontales, para impedir la caída al vacío de las personas.

Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos.

Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán.

Los clavos sueltos o arrancados se eliminarán mediante un barrido y apilado

en lugar conocido para su posterior retirada.

Una vez concluido un determinado tajo, se limpiará eliminando todo el

material sobrante, que se apilará en un lugar conocido para su posterior

retirada.

Los huecos del forjado, se cubrirán con madera clavada sobre las tabicas

perimetrales antes de proceder al armado.

Los huecos del forjado permanecerán siempre tapados para evitar caídas a

distinto nivel.

Si fuera necesario, el acceso entre forjados se realizará a través de la rampa

de escalera que será la primera en hormigonarse.

Inmediatamente que el hormigón lo permita, se peldañeará.

7.7.1.4. Protecciones personales:

Casco de seguridad homologado.

Botas de seguridad.

Cinturones de seguridad clase C.

Guantes de cuero.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Mono de trabajo.

Botas de goma o PVC de seguridad.

Trajes para tiempo lluvioso.

7.7.2. Estructuras de acero

7.7.2.1. Descripción de la unidad de obra:

El objeto de estos trabajos consiste en la ejecución de aquellos elementos

estructurales que se han de realizar con perfilería metálica y que se indican

en el proyecto de ejecución.

La maquinaria a emplear en los trabajos de estructura serán las grúas torre y

equipos de soldadura.

El hormigón utilizado en obra para forjados será suministrado desde una

planta de hormigón y distribuido mediante el auxilio de las grúas torre. Así

mismo, se utilizará la grúa torre para el transporte de viguetas y armaduras

en obra.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Concluida la ejecución del primer forjado se instalarán las marquesinas de

protección de los accesos a obra de los operarios.

7.7.2.2. Riesgos más frecuentes:

Electrocución por anulación de tomas de tierra de maquinaria eléctrica.

Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.

Golpes en general por objetos.

Los derivados de trabajos sobre superficies mojadas.

Caída del soporte, vigueta o perfil metálico.

Riesgos propios de la soldadura, estudiados más adelante.

Quemaduras.

Proyección de chispas de soldadura.

Caída de personas a distinto nivel.

Caída de personas al mismo nivel.

Cortes al utilizar las sierras de mano.

Pisadas sobre objetos punzantes.

7.7.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Diariamente se revisará el estado de todos los aparatos de elevación y cada

tres meses se realizará una revisión total de los mismos.

No se iniciarán las soldaduras sin la puesta a tierra provisional de las masas

metálicas de la estructura y de los aparatos de soldadura.

El soldador dispondrá de las pantallas adecuadas de protección contra

chispas, así como vestuario y calzado aislantes sin herrajes ni clavos.

En los trabajos en altura es preceptivo el cinturón de seguridad para el que

se habrán previsto puntos fijos de enganche en la estructura con la

necesaria resistencia.

Antes de soldar las viguetas a las jácenas o vigas, se dispondrán los medios

necesarios para conseguir que durante la soldadura se mantengan los

perfiles metálicos fijos en su posición.

Se dispondrán los medios necesarios para evitar, en lo posible, la

permanencia de personas bajo cargas suspendidas y lluvia de chispas de la

soldadura.

Cuando no haya suficiente protección para realizar las soldaduras se hará

uso del cinturón de seguridad para el que se habrán previsto, puntos fijos de

enganche en la estructura.

Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas

durante las operaciones de izado de sopandas, puntales y ferralla;

igualmente, se procederá durante la elevación de viguetas, nervios,

armaduras, pilares, perfiles, vigas y viguetas, etc.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

El izado de viguetas se ejecutará suspendiendo la carga de dos puntos tales,

que la carga permanezca estable.

Se advertirá del riesgo de caída a distinto nivel al personal que deba

caminar sobre el entablado.

Se recomienda evitar pisar por los tableros excesivamente alabeados, que

deberán desecharse de inmediato antes de su puesta.

Se recomienda caminar apoyando los pies en dos tableros a la vez, es decir,

sobre las juntas.

Se instalarán listones sobre los fondos de madera de las losas de escalera,

para permitir un más seguro tránsito en esta fase y evitar deslizamientos.

Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de aquellas losas

horizontales, para impedir la caída al vacío de las personas.

Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos.

Los clavos o puntas existentes en la madera usada se extraerán.

Los clavos sueltos o arrancados se eliminarán mediante un barrido y apilado

en lugar conocido para su posterior retirada.

Una vez concluido un determinado tajo, se limpiará eliminando todo el

material sobrante, que se apilará, en un lugar conocido para su posterior

retirada.

Los huecos del forjado, se cubrirán con madera clavada sobre las tabicas

perimetrales antes de proceder al armado.

Los huecos del forjado permanecerán siempre tapados para evitar caídas a

distinto nivel.

El acceso entre forjados se realizará a través de la rampa de escalera que

será la primera en hormigonarse.

7.7.2.4. Protecciones personales:

Casco de seguridad homologado.

Botas de seguridad.

Cinturones de seguridad clase C.

Guantes de cuero.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Mono de trabajo.

Botas de goma o PVC de seguridad.

Trajes para tiempo lluvioso.

7.8. Pocería y red de saneamiento

7.8.1. Pocería y red de saneamiento

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.8.1.1. Descripción de la unidad de obra:

La pocería y la red de saneamiento se realizará mediante tubos de PVC de

diámetros diferentes y arquetas de ladrillo registrables o no, hasta acometer

a la arqueta separadora de grasas, de la que las aguas irán a parar a una

arqueta de bombeo que las impulsará hasta el saneamiento colgado que

discurre por techo de sótano –1, y que acomete finalmente a la red de

saneamiento municipal.

7.8.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo o a distinto nivel.

Golpes y cortes por el uso de herramientas manuales.

Sobreesfuerzos por posturas obligadas (por ej. caminar en cuclillas)

Dermatitis por contacto con el cemento.

7.8.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

El saneamiento y su acometida a la red general se ejecutará según los

planos del proyecto objeto de este Estudio de Seguridad e Higiene.

Los tubos para las conducciones se acopiarán en una superficie lo más

horizontal posible sobre durmientes de madera, en un receptáculo

delimitado por varios pies derechos que impidan que por cualquier causa los

conductos se deslicen o rueden.

7.8.1.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).

Guantes de cuero.

Guantes de goma (o PVC).

Botas de seguridad.

Botas de goma (o PVC) de seguridad.

Ropa de trabajo.

Equipo de iluminación autónoma.

Equipo de respiración autónoma, o semiautónoma.

Cinturón de seguridad, clases A, B o C.

Manguitos y polainas de cuero.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

7.9. Cerramientos y particiones

7.9.1. Fábrica

7.9.1.1. Cerámico

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.9.1.2. Descripción de la unidad de obra:

Se colocarán los ladrillos humedecidos para evitar la desecación del

mortero.

No se utilizarán piezas menores a medio ladrillo.

Se trabarán todas las juntas verticales.

En el arranque del muro se realizará una barrera antihumedad.

Se mantendrá la verticalidad y la horizontalidad de llagas y tendeles.

Los dinteles se resolverán según especificaciones y detalles constructivos del

proyecto de Ejecución.

7.9.1.3. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas.

Choque y golpes contra objetos móviles.

Iluminación inadecuada.

Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Exposición a temperaturas ambientales extremas.

Pisadas sobre objetos.

7.9.1.4. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Plataformas de trabajo como mínimo de 0,60 m.

No se acopiarán materiales en las plataformas de trabajo.

Se usará andamiaje en condiciones de seguridad.

Se suspenderán los trabajos si llueve.

Se prohibirá el trabajo en un nivel inferior al del tajo.

Se usarán andamios de borriquetas sólo en alturas menores de 2,00 m.

Con temperaturas ambientales extremas se suspenderán los trabajos.

Limpieza y orden en la obra.

7.9.1.5. Protecciones personales:

Guantes de neopreno en albañilería.

Cinturón de seguridad en trabajos en altura.

Casco de protección.

Guantes de seguridad.

7.10. Cubiertas

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.10.1. Azoteas no transitables

7.10.1.1. Riesgos más frecuentes:

Caídas de personas al mismo o distinto nivel.

Caída de objetos a niveles inferiores.

Sobreesfuerzos.

Quemaduras (sellados, impermeabilizaciones en caliente).

Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.

Otros.

7.10.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se prohibirá la circulación bajo cargas suspendidas.

No se acopiará el material al borde del forjado.

Se guardará distancias de seguridad con líneas eléctricas aéreas.

Se suspenderán los trabajos si llueve.

Se revisará el estado del equipo de gas en la colocación de la tela asfáltica.

Las botellas de propano se mantendrán en todo momento en posición

vertical.

Se evitará el calentar las botellas de propano mediante el soplete.

En los bordes del forjado se colocarán redes de seguridad tipo horca.

Se colocarán barandillas o redes en los huecos del forjado.

Limpieza y orden en la obra.

7.10.1.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).

Botas de seguridad.

Botas de goma.

Guantes de cuero impermeabilizados.

Guantes de goma o PVC.

Cinturón de seguridad.

Ropa de trabajo.

Trajes para tiempo lluvioso.

Además para la manipulación de betunes y asfaltos en caliente se utilizarán:

Botas de cuero.

Polainas de cuero.

Mandiles de cuero.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Guantes de cuero impermeabilizados.

7.11. Revestimientos

7.11.1. Revestimiento cemento (exterior)

7.11.1.1. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo o a distinto nivel.

Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos.

Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.

Contactos eléctricos.

Exposición al ruido.

Contacto con sustancias cáusticas.

Golpes y cortes por herramientas u objetos.

Iluminación inadecuada.

Proyección de fragmentos o partículas.

7.11.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se usará andamiaje en condiciones de seguridad.

En trabajos en altura se usará el cinturón de seguridad.

Se guardarán las distancias de seguridad con líneas eléctricas aéreas.

Se verificará el estado de los cables eléctricos de las máquinas.

Se usarán pantallas de protección para evitar impactos debidos al rebote

de las partículas, si fuera necesario.

Se acopiará el material de manera adecuada para evitar sobreesfuerzos.

Limpieza y orden en la obra.

7.11.1.3. Protecciones personales:

Guantes de seguridad

Se usarán mascarillas de protección antipolvo, en su caso.

Se usarán protectores auditivos en trabajos que generen ruido.

Guantes de neopreno en los trabajos de albañilería.

7.11.2. Guarnecidos y enlucidos de yeso (interior)

7.11.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Los paramentos a guarnecer estarán lo más planos posible, y en el caso de

o ser así, regularizaremos con mortero de cemento.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se realizarán aristas en todos y cada uno de los encuentros de diferentes

planos de paramentos.

Se realizarán maestras.

No se empleará yeso muerto.

Tras aplicar el yeso grueso se enlucirá con yeso fino.

7.11.2.2. Riesgos más frecuentes:

Cortes por uso de herramientas, (paletas, paletines, terrajas, miras, etc.).

Golpes por uso de herramientas (miras, reglas, terrajas, maestras).

Caídas al vacío.

Caídas al mismo nivel.

Cuerpos extraños en los ojos.

Dermatitis.

Sobreesfuerzos.

Otros.

7.11.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de

tránsito y de apoyo para realizar los trabajos de enfoscado o guarnecido,

para evitar los accidentes por resbalón.

Las plataformas sobre borriquetas para ejecutar enyesados (o asimilables)

de techos, tendrán la superficie horizontal y cuajada de tablones, evitando

escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caídas.

Los andamios se formarán sobre borriquetas. Se prohíbe el uso de escaleras,

bidones, pilas de material, etc, para estos fines, para evitar los accidentes

por trabajar sobre superficies inseguras.

Se prohibirá el uso de borriquetas en balcones sin protección contra las

caídas desde altura.

Para la utilización de borriquetas en balcones, terrazas o tribunas, se instalará

un cerramiento provisional, formado por pies derechos acuñados a suelo y

techo, a los que se amarrarán tablones formando una barandilla sólida de

90 cm. de altura, medidas desde la superficie de trabajo sobre las

borriquetas. La barandilla constará de pasamanos, listón intermedio y

rodapié.

Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos a

una altura sobre el suelo en torno a los 2 m.

La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estancos con

mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. La energía eléctrica los

alimentará a 24 V.

Se prohibirá el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de

alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizará

preferentemente sobre carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos.

7.11.2.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en

aqullos lugares donde exista riesgo de caída de objetos).

Guantes de PVC o goma.

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Botas de goma con puntera reforzada.

Gafas de protección contra gotas de morteros y asimilables.

Cinturón de seguridad clases A y C.

7.11.3. Enfoscados de mortero de cemento (interior)

7.11.3.1. Descripción de la unidad de obra:

Se realizarán aristas en todos y cada uno de los encuentros de diferentes

planos de paramentos.

Se realizarán maestras.

Se empleará mortero con la dosificación indicada en el Proyecto de

Ejecución.

No se emplearán arenas pulvígenas.

Una vez haya empezado a fraguar el mortero se remolinará con un

remolineador.

7.11.3.2. Riesgos más frecuentes:

Cortes por uso de herramientas, (paletas, paletines, terrajas, miras, etc.).

Golpes por uso de herramientas (miras, reglas, terrajas, maestras).

Caídas al vacío.

Caídas al mismo nivel.

Cuerpos extraños en los ojos.

Dermatitis.

Sobreesfuerzos.

Otros.

7.11.3.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de

tránsito y de apoyo para realizar los trabajos de enfoscado o guarnecido,

para evitar los accidentes por resbalón.

Las plataformas sobre borriquetas para ejecutar enyesados (o asimilables)

de techos, tendrán la superficie horizontal y cuajada de tablones, evitando

escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caídas.

Los andamios se formarán sobre borriquetas. Se prohíbe el uso de escaleras,

bidones, pilas de material, etc, para estos fines, para evitar los accidentes

por trabajar sobre superficies inseguras.

Se prohibirá el uso de borriquetas en balcones sin protección contra las

caídas desde altura.

Para la utilización de borriquetas en balcones, terrazas o tribunas, se instalará

un cerramiento provisional, formado por pies derechos acuñados a suelo y

techo, a los que se amarrarán tablones formando una barandilla sólida de

90 cm. de altura, medidas desde la superficie de trabajo sobre las

borriquetas. La barandilla constará de pasamanos, listón intermedio y

rodapié.

Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos a

una altura sobre el suelo en torno a los 2 m.

La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estancos con

mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. La energía eléctrica los

alimentará a 24 V.

Se prohibirá el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de

alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizará

preferentemente sobre carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos.

7.11.3.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en

aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos).

Guantes de PVC o goma.

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Botas de goma con puntera reforzada.

Gafas de protección contra gotas de morteros y asimilables.

Cinturón de seguridad clases A y C.

7.12. Pavimentos exteriores

7.12.1. Solados de urbanización

7.12.1.1. Descripción de la unidad de obra:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Sobre la solera se extenderá una capa de espesor no inferior a 2 cm de

arena; sobre ésta irá extendiéndose el mortero de cemento formando una

capa de 2 cm. de espesor, cuidando que quede una superficie continua de

asiento del solado.

Previamente a la colocación de las baldosas o adoquines y con el mortero

fresco se espolvoreará éste con cemento.

Humedecidas previamente las baldosas o adoquines, irán colocados sobre

la capa de mortero a medida que se vaya extendiendo, disponiéndose con

juntas de ancho no menor de 1 mm, respetando las juntas previstas en la

capa de mortero si las hubiese.

Posteriormente se extenderá la lechada de cemento coloreada con la

misma tonalidad de las baldosas para el relleno de juntas, y una vez seca, se

eliminarán los restos de la misma y se limpiará la superficie.

7.12.1.2. Riesgos más frecuentes:

Aplastamiento y contusiones por acopios mal colocados o en el trasporte y

colocación de las piezas, o por las herramientas.

Golpes por manejo de objetos o herramientas manuales.

Sobreesfuerzos.

Electrocuciones en el uso de herramientas eléctricas.

Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas

cortantes.

Cuerpos extraños en los ojos.

Proyección de partículas al realizar cortes de piezas.

Afecciones al aparato respiratorio por ambientes tóxicos o pulvígenos.

7.12.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estancos con

mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. La energía eléctrica los

alimentará a 24 V.

Se prohibirá el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de

alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Los acopios nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de

paso, para evitar accidentes por tropiezo.

7.12.1.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en

aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos ).

Guantes de PVC o goma.

Guantes de cuero.

Botas de goma con puntera reforzada.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Gafas antipolvo en los trabajos de corte.

Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable en los trabajos de

corte.

Mono de trabajo.

7.12.2. Bordillos

7.12.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Sobre el soporte se extenderá una capa de mortero de 150 mm de altura y

100 mm de espesor para recibido lateral del bordillo.

Las piezas que forman el encintado se colocarán a tope sobre el soporte,

recibiéndose con el mortero lateralmente, de manera que queden juntas

entre ellas de 1 cm como máximo.

La elevación del bordillo sobre la rasante del firme podrá variar de 10 a 15

cm. y deberá ir enterrado al menos en la mitad de su canto. El tipo

acanalado quedará totalmente enterrado de manera que queden

niveladas sus dos caras superiores con la acera y la calzada,

respectivamente.

Posteriormente, se extenderá la lechada de cemento de manera que las

juntas queden perfectamente rellenas.

7.12.2.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Contacto con sustancias nocivas o tóxicas.

Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Exposición al ruido.

Iluminación inadecuada.

Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Pisadas sobre objetos.

Proyección de fragmentos o partículas.

7.12.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se extremará el cuidado en el manejo de cortadoras para evitar cortes.

Se prohibirá el uso de la radial con la protección del disco quitada o con un

disco defectuoso.

Se realizará los trabajos de tal manera que no se esté en la misma postura

durante mucho tiempo.

Se revisará el estado de los cables de la radial.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Limpieza y orden en la obra.

7.12.2.4. Protecciones personales:

Gafas de protección contra salpicaduras.

Guantes de neopreno.

7.13. Pavimentos interiores

7.13.1. Soleras

7.13.1.1. Descripción de la unidad de obra:

Se compactará el terreno con medios mecánicos si fuera necesario.

Se colocará un encachado de grava para frenar la ascensión capilar del

agua.

Se colocará una cama de arena, sobre la que colocaremos un film de

polietileno de galga 800.

Se colocarán unas reglas para situar la rasante de la solera.

Se colocará un mallazo de acero corrugado para evitar retracciones

superficiales.

Se verterá el hormigón mediante bombeo.

Se verterá el hormigón mediante vertido directo desde el camión

hormigonera.

Se vibrará.

Se fratasará la superficie con medios mecánicos (helicópteros).

A la superficie se la aplicará un tratamiento endurecedor a base de

corindón o áridos de cuarzo.

7.13.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Contactos eléctricos.

Iluminación inadecuada.

Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos.

Exposición a vibraciones.

Exposición a ruido.

Golpes y cortes por objetos o herramientas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Pisadas sobre objetos.

Proyección de fragmentos o partículas.

7.13.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se tendrá cuidado en el empleo de compactadores mecánicos para evitar

atrapamientos o golpes.

Se señalizarán las zonas recién hormigonadas para evitar accidentes.

En el manejo del vibrador se usarán protectores auditivos.

Limpieza y orden en la obra.

7.13.1.4. Protecciones personales:

Gafas de protección para protegernos de salpicaduras.

Botas de goma para hormigonado.

Guantes de neopreno en el empleo de hormigón.

7.13.2. Baldosas cerámicas

7.13.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Sobre la solera se extenderá una capa de espesor no inferior a 2 cm de

arena; sobre ésta irá extendiéndose el mortero de cemento formando una

capa de 2 cm. de espesor, cuidando que quede una superficie continua de

asiento del solado.

Previamente a la colocación de las baldosas o adoquines y con el mortero

fresco se espolvoreará éste con cemento.

Humedecidas previamente las baldosas o adoquines, irán colocados sobre

la capa de mortero a medida que se vaya extendiendo, disponiéndose con

juntas de ancho no menor de 1 mm, respetando las juntas previstas en la

capa de mortero si las hubiese.

Posteriormente se extenderá la lechada de cemento para el relleno de las

juntas, utilizándose lechada de cemento puro para las juntas menores de 3

mm y de cemento y arena cuando el ancho sea mayor. Transcurrido el

tiempo de secado, se eliminarán los restos de la misma y se limpiará la

superficie.

7.13.2.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Contacto con sustancias caústicas o corrosivas.

Iluminación inadecuada.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Golpes o cortes por objetos o herramientas.

Pisadas sobre objetos.

Proyección de fragmentos o partículas.

7.13.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se protegerán los bordes de forjado y los huecos.

Se dispondrá la herramienta ordenada y no por el suelo.

Se extremará el cuidado en el manejo de cortadoras de azulejo para evitar

cortes.

Se realizarán los trabajos de tal manera que no se esté demasiado tiempo

en la misma postura.

Se revisará el estado de los cables de la máquina de amasar el mortero.

Limpieza y orden en la obra.

7.13.2.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en

aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos).

Guantes de neopreno.

Gafas de protección contra salpicaduras.

Gafas antipolvo en los trabajos de corte.

Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable en los trabajos de

corte.

Mono de trabajo.

7.13.3. Baldosas de terrazo

7.13.3.1. Descripción de la unidad de obra:

Sobre la solera se extenderá una capa de espesor no inferior a 2 cm de

arena; sobre ésta irá extendiéndose el mortero de cemento formando una

capa de 2 cm. de espesor, cuidando que quede una superficie continua de

asiento del solado.

Previamente a la colocación de las baldosas o adoquines y con el mortero

fresco se espolvoreará éste con cemento.

Humedecidas previamente las baldosas o adoquines, irán colocados sobre

la capa de mortero a medida que se vaya extendiendo, disponiéndose con

juntas de ancho no menor de 1 mm.

Posteriormente se extenderá la lechada de cemento y arena coloreada

con la misma tonalidad que la baldosa para el relleno de las juntas.

Transcurrido el tiempo de secado, se eliminarán los restos de la misma y se

limpiará la superficie. No se pisará durante los cuatro días siguientes. El

acabado pulido del solado se realizará con máquina de disco horizontal.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.13.3.2. Riesgos más frecuentes:

Aplastamiento y contusiones por acopios mal colocados o en el transporte y

colocación de las piezas, o por las herramientas.

Caída de personas al mismo nivel.

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Electrocuciones en el uso de herramientas eléctricas.

Dermatitis por contacto con el cemento.

Iluminación inadecuada.

Golpes o cortes por objetos o herramientas.

Pisadas sobre objetos.

Proyección de fragmentos o partículas.

Afecciones al aparato respiratorio por ambientes tóxicos o pulvígenos.

7.13.3.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se dispondrá la herramienta ordenada y no por el suelo.

Se prohibirá el uso de la radial con la protección del disco quitada o con un

disco defectuoso.

Se realizarán los trabajos de tal manera que no se esté demasiado tiempo

en la misma postura.

Se revisará el estado de los cables de la radial.

Huecos o bordes de forjado estarán debidamente protegidos con redes o

barandillas.

Se colocará iluminación artificial adecuada en caso de carecer de luz

natural.

Con temperaturas ambientales extremas se suspenderán los trabajos.

Limpieza y orden en la obra.

7.13.3.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en

aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos).

Guantes de neopreno.

Gafas de protección contra salpicaduras.

Gafas antipolvo en los trabajos de corte.

Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable en los trabajos de

corte.

Mono de trabajo.

7.13.4. Baldosas hidráulicas

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.13.4.1. Descripción de la unidad de obra:

Sobre la solera se extenderá una capa de espesor no inferior a 2 cm de

arena; sobre ésta irá extendiéndose el mortero de cemento formando una

capa de 2 cm. de espesor, cuidando que quede una superficie continua de

asiento del solado.

Previamente a la colocación de las baldosas o adoquines y con el mortero

fresco se espolvoreará éste con cemento.

Humedecidas previamente las baldosas o adoquines, irán colocados sobre

la capa de mortero a medida que se vaya extendiendo, disponiéndose con

juntas de ancho no menor de 1 mm.

Posteriormente se extenderá la lechada de cemento para el relleno de las

juntas. Cemento y arena para las juntas mayores de 3mm. Transcurrido el

tiempo de secado, se eliminarán los restos de la misma y se limpiará la

superficie.

7.13.4.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Dermatitis por contacto con el cemento.

Iluminación inadecuada.

Golpes o cortes por objetos o herramientas.

Pisadas sobre objetos.

Proyección de fragmentos o partículas.

Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Afecciones al aparato respiratorio por ambientes tóxicos o pulvígenos.

Exposición al ruido.

7.13.4.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se dispondrá la herramienta ordenada y no por el suelo.

Se prohibirá el uso de la radial con la protección del disco quitada o con un

disco defectuoso.

Se realizarán los trabajos de tal manera que no se esté demasiado tiempo

en la misma postura.

Se revisará el estado de los cables de la radial.

Huecos o bordes de forjado estarán debidamente protegidos con redes o

barandillas.

Se colocará iluminación artificial adecuada en caso de carecer de luz

natural.

Con temperaturas ambientales extremas se suspenderán los trabajos.

Limpieza y orden en la obra.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.13.4.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en

aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos).

Guantes de neopreno.

Gafas de protección contra salpicaduras.

Gafas antipolvo en los trabajos de corte.

Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable en los trabajos de

corte.

Mono de trabajo.

7.14. Pinturas

7.14.1. Pintura plástica lisa

7.14.1.1. Descripción de la unidad de obra:

Previo a la aplicación de la pintura se realizará un lijado de la superficie,

efectuando un plastecido de las faltas.

Se aplicará una mano de pintura diluida como fondo y dos manos de

acabado.

Se aplicará mediante rodillo.

Se aplicará a brocha.

7.14.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Caída de personas al vacío (pintura de fachadas y asimilables).

Cuerpos extraños en los ojos (gotas de pintura, motas de pigmentos...).

Los derivados de los trabajos realizados en atmósferas nocivas

(intoxicaciones).

Contacto con sustancias corrosivas.

Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores.

Contactos con la energía eléctrica.

Sobreesfuerzos.

Otros.

7.14.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Las pinturas, los barnices, disolventes, etc, se almacenarán en lugares bien

ventilados.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de

acceso al almacén de pinturas.

Se prohibirá almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables

con los recipientes mal cerrados, para evitar accidentes por generación de

ambientes tóxicos o explosivos.

Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre

ventilado el local que se está pintando (ventanas y puertas abiertas).

Se tenderán cables de seguridad amarrados a los puntos fuertes de la obra,

de los que amarrar el fiador del cinturón de seguridad en las situaciones de

riesgo de caída desde altura.

Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de anchura

mínima de 0,60 m (tres tablones trabados) para evitar los accidentes por

trabajos realizados sobre superficies angostas.

Se prohibirá la formación de andamios con un tablón apoyado en los

peldaños de dos escaleras de mano, tanto de los de apoyo libre como de

las de tijera, para evitar el riesgo de caída a distinto nivel.

Se prohibirá la formación de andamios con bidones, pilas de materiales o

asimilables para evitar los trabajos sobre superficies inseguras.

Se prohibirá la utilización de escaleras de mano en los balcones sin haber

puesto previamente los medios de protección colectiva (barandillas

superiores, redes,...) para evitar los riesgos de caídas al vacío.

La iluminación mínima de las zonas de trabajo será de 100 lux medidos a una

altura sobre el pavimento de unos dos metros.

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando portalámparas

estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla

alimentados a 24 v.

Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro

de energía sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Las escaleras de mano a utilizar será de tipo tijera, dotadas con zapatas

antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura para evitar el riesgo de

caídas por inestabilidad.

Se prohibirá fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas

que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos.

Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o

pigmentos tóxicos) de la necesidad de una profunda higiene personal

(manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta.

Se prohibirá realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a

los tajos en que se empleen pinturas inflamables para evitar el riesgo de

explosión o incendio.

7.14.1.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno para desplazamientos por la obra.

Guantes de PVC largos (para remover pinturas a brazo)

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Mascarilla con filtro mecánico específico recambiable (para ambientes

pulverulentos)

Mascarilla con filtro químico específico recambiable (para atmósferas

tóxicas por disolventes orgánicos).

Gafas de seguridad (antipartículas y gotas).

Calzado antideslizante.

Ropa de trabajo.

Gorro protector contra pintura para el pelo.

7.14.2. Pintura al disolvente

7.14.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Antes de aplicar la pintura sobre yeso o cemento (en su caso) se efectuará

una imprimación selladora para yeso y cemento.

Se hará un lijado general de pequeñas adherencias e imperfecciones.

A continuación se aplicará una mano de imprimación selladora a brocha o

rodillo, impregnando la superficie del soporte, con un rendimiento y tiempo

de secado no menores de los especificados por el fabricante.

Previamente a la aplicación de la mano de acabado, se realizará un

plastecido esmerado en aquellos puntos en que haya grietas u oquedades.

A continuación se dará una mano de fondo, muy fina, de pintura al

disolvente, procurando la impregnación del soporte.

Pasado el tiempo del secado se aplicará una mano de acabado a brocha,

rodillo o pistola con un rendimiento y un tiempo de secado no menores de

los especificados por el fabricante.

Antes de aplicar la pintura sobre madera se efectuará una imprimación

para madera. Se realizará una limpieza general de la superficie.

Se hará un sellado de los nudos mediante goma laca dada a pincel,

asegurándose de que haya penetrado en las oquedades de los mismos.

A continuación se dará una mano de imprimación a brocha o pistola

impregnando la superficie del soporte, con un rendimiento y un tiempo de

secado no menores de los especificados por el fabricante.

Previamente a la aplicación de la mano de acabado, se realizará un

plastecido esmerado en aquellos puntos en que haya grietas u oquedades,

dado a espátula o rasqueta afinándolo posteriormente.

A continuación se aplicará una mano de fondo, muy fina de pintura al

disolvente procurando la impregnación del soporte. Pasado el tiempo de

secado, se aplicará una mano de acabado a brocha, rodillo o pistola con

un rendimiento y un tiempo de secado no menores a los especificados por

el fabricante.

7.14.2.2. Riesgos más frecuentes:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Caída de personas al vacío (pintura de fachadas y asimilables).

Cuerpos extraños en los ojos (gotas de pintura, motas de pigmento).

Intoxicaciones.

Contacto con sustancias corrosivas.

Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores.

Contactos eléctricos.

Sobreesfuerzos.

Otros.

7.14.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Las pinturas, los barnices, disolventes, etc., se almacenarán en lugares bien

ventilados.

Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de

acceso al almacén de pinturas.

Se prohibirá almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables

con los recipientes mal cerrados, para evitar accidentes por generación de

ambientes tóxicos o explosivos.

Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre

ventilado el local que se está pintando (ventanas y puertas abiertas).

Se tenderán cables de seguridad amarrados a los puntos fuertes de la obra,

de los que amarrar el fiador del cinturón de seguridad en las situaciones de

riesgo de caída desde altura.

Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de anchura

mínima de 0,60 m (tres tablones trabados) para evitar los accidentes por

trabajos realizados sobre superficies angostas.

Se prohibirá la formación de andamios con un tablón apoyado en los

peldaños de dos escaleras de mano, tanto de los de apoyo libre como de

las de tijera, para evitar el riesgo de caída a distinto nivel.

Se prohibirá la formación de andamios con bidones, pilas de materiales o

asimilables para evitar los trabajos sobre superficies inseguras.

Se prohibirá la utilización de escaleras de mano en los balcones sin haber

puesto previamente los medios de protección colectiva (barandillas

superiores, redes,...) para evitar los riesgos de caídas al vacío.

La iluminación mínima de las zonas de trabajo será de 100 lux medidos a una

altura sobre el pavimento de unos dos metros.

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando portalámparas

estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla

alimentados a 24 v.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro

de energía sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Las escaleras de mano a utilizar será de tipo tijera, dotadas con zapatas

antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura para evitar el riesgo de

caídas por inestabilidad.

Se prohibirá fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas

que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos.

Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o

pigmentos tóxicos) de la necesidad de una profunda higiene personal

(manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta.

Se prohibirá realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a

los tajos en que se empleen pinturas inflamables para evitar el riesgo de

explosión o incendio.

7.14.2.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno para desplazamientos por la obra.

Guantes de PVC largos (para remover pinturas a brazo)

Mascarilla con filtro mecánico específico recambiable (para ambientes

pulverulentos)

Mascarilla con filtro químico específico recambiable (para atmósferas

tóxicas por disolventes orgánicos).

Gafas de seguridad (antipartículas y gotas).

Calzado antideslizante.

Ropa de trabajo.

Gorro protector contra pintura para el pelo.

7.15. Carpintería y Cerrajería

7.15.1. Carpintería Metálica

7.15.1.1. Descripción de la unidad de obra:

Se colocarán las hojas una vez preparados todos los herrajes que se

precisen, tanto en la propia hoja como en el marco.

Se realizarán los ajustes necesarios para que su funcionamiento sea correcto.

Se taparán las juntas cerco-tabiquería mediante los tapajuntas claveteados

con agujas.

7.15.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caída al mismo o distinto nivel.

Cortes o golpes por manejo de objetos o herramientas manuales.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Atrapamiento de dedos entre objetos.

Pisadas sobre objetos punzantes.

Contactos eléctricos.

Caída de objetos sobre las personas.

Sobreesfuerzos.

Otros.

7.15.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Los acopios de carpintería metálica se ubicarán en los lugares definidos en

los planos para evitar accidentes por interferencias.

Los cercos, hojas de puerta, etc se izarán a las plantas en bloques flejados

suspendidos del gancho de la grúa mediante eslingas. Una vez en la planta

de ubicación se soltarán los flejes y se descargarán a mano.

En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes,

metálicos y demás objetos punzantes, para evitar los accidentes por pisadas

sobre objetos.

Se prohibirá acopiar barandillas definitivas en los bordes de forjado para

evitar los riesgos por posibles desplomes.

Antes de la utilización de cualquier máquina-herramienta, se comprobará

que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y

protectores de seguridad instalados en buen estado.

Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla en evitación de

golpes caídas y vuelcos.

El cuelgue de hojas de puertas o ventanas, se efectuará por un mínimo de

dos operarios para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y

caídas.

Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura

entorno a los 2 m.

La iluminación mediante portátiles se hará mediante portalámparas

estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla,

alimentados a 24 V.

Se prohibirá el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de

alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Las escaleras a utilizar serán del tipo tijera, dotadas de zapatas

antideslizantes y con cadenilla limitadora de apertura.

El almacén de pinturas y siliconas poseerá ventilación directa y constante,

un extintor de polvo químico seco junto a la puerta de acceso y sobre ésta

una señal de peligro de incendio y otra de prohibido fumar para evitar

posibles incendios.

Se prohibirá expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas

herramienta. Se instalará en cada una de ellas una pegatina en tal sentido,

si no están dotadas de doble aislamiento.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.15.1.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno para los desplazamientos por la obra y donde exista

riesgo de caída de objetos.

Guantes de PVC o goma.

Guantes de cuero.

Gafas antiproyecciones.

Mascarilla de seguridad con filtro específico recambiable para polvo de

madera (de disolventes o de cola).

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

7.15.2. Cerrajería

7.15.2.1. Riesgos más frecuentes:

Caída al mismo o a distinto nivel.

Caída al vacío.

Cortes en el manejo de máquinas –herramientas manuales.

Golpes por objetos y herramientas.

Atrapamiento de dedos entre objetos.

Pisadas sobre objetos punzantes.

Contactos eléctricos.

Caída de objetos sobre las personas.

7.15.2.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Dejar las pinzas sobre aislantes, nunca sobre elementos metálicos.

En antepechos de escaleras el agarre a obra se conseguirá mediante el

empotramiento directo de los balaustres sobre los peldaños o bien de

bofetón cosidos a tacos interpuestos en las vueltas de las tabicas, con

tirafondos. El balaustre de cabeza irá fuertemente empotrado al primer paso

o al pavimento, encajado a dado de hormigón.

En muros de cerca la coronación nunca debe ser la pletina superior, han de

quedar libres los balaustres que acabarán en punta aguda o punta de

lanza.

Los acopios de cerrajería se ubicarán en los lugares definidos en los planos

para evitar accidentes por interferencias.

En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes,

metálicos y demás objetos punzantes, para evitar los accidentes por pisadas

sobre objetos.

Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura

entorno a los 2 m.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

La iluminación mediante portátiles se hará mediante portalámparas

estancas con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla

alimentada a 24 V.

Antes de la utilización de cualquier máquina-herramienta, se comprobará

que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y

protectores de seguridad instalados en buen estado.

7.15.2.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno (obligatorio para desplazamientos por la obra).

Guantes de goma.

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

Cinturón de seguridad clase A y C.

7.16. Instalaciones de servicios urbanos

7.16.1. Acometida a la red de saneamiento

7.16.1.1. Descripción de la unidad de obra:

Se ejecutará según los planos del proyecto objeto de este Estudio de

Seguridad y Salud.

7.16.1.2. Riesgos más frecuentes:

Golpes contra objetos y atrapamientos.

Desplome y vuelco de los paramentos del pozo o zanja.

Caídas de objetos.

Caída de personas al mismo o a distinto nivel.

Golpes y cortes por el uso de herramientas manuales.

Sobreesfuerzos por posturas obligadas (por ej. caminar en cuclillas)

Dermatitis por contacto con el cemento.

7.16.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Además de las medidas que sean de aplicación descritas en el apartado de

“Movimientos de tierras”, se tendrá en cuenta:

El saneamiento y su acometida a la red se ejecutarán según los planos del

proyecto objeto de este Estudio de Seguridad e Higiene.

Los tubos para las conducciones se acopiarán en una superficie lo más

horizontal posible sobre durmientes de madera, en un receptáculo

delimitado por varios pies derechos que impidan que por cualquier causa los

conductos se deslicen o rueden.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.16.1.4. Protecciones personales:

Casco de seguridad homologado.

Guantes de cuero.

Guantes de goma (o PVC).

Botas de seguridad.

Botas de goma (o PVC) de seguridad.

Ropa de trabajo.

Equipo de iluminación autónoma.

Equipo de respiración autónoma, o semiautónoma.

Cinturón de seguridad, clases A, B o C.

Manguitos y polainas de cuero.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

7.16.2. Alta tensión o media tensión

7.16.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Se ordenará prohibir tocar los conductores de A.T o M.T. La prohibición se

indicará mediante carteles apropiados colocándolos en los locales o

elementos que tengan instalaciones de A.T. o M.T.

7.16.2.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo o a distinto nivel.

Cortes por manejo de herramientas manuales.

Cortes por manejo de las guías y conductores.

Golpes por herramientas manuales.

Electrocuciones.

Otros.

7.16.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se prohíbe realizar trabajos en instalaciones de alta tensión sin adoptar las

siguientes precauciones.

Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptores y

seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.

Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte.

Reconocimiento de la ausencia de tensión.

Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.

Colocar las señales de seguridad adecuadas delimitando la zona de

trabajo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Lo dispuesto en este artículo no será obligatorio en los trabajos en tensión, en

las instalaciones eléctricas de alta tensión, que se realicen en las siguientes

condiciones:

Con métodos de trabajo específicos.

Con material de seguridad, equipo de trabajo y herramientas adecuadas.

Con autorización especial del técnico designado por la empresa, que

indicará expresamente el procedimiento a seguir en el trabajo.

Bajo vigilancia constante del personal técnico habilitado al efecto, que

como jefe de trabajo velará por el cumplimiento de las normas de seguridad

prescritas.

Siguiendo las normas que se especifiquen en las instrucciones para este tipo

de trabajos.

En todo caso se prohibirá este tipo de trabajos a personal que no esté

especializado.

7.16.2.4. Protecciones personales:

Casco homologado.

Guantes aislantes.

Banquetas o alfombras aislantes.

Vainas o caperuzas aislantes.

Comprobadores o discriminadores de tensión.

Herramientas aislantes.

Material de señalización (discos, barreras, banderines, etc.)

Lámparas portátiles.

Transformadores de seguridad.

Transformadores de separación de circuitos.

7.16.3. Baja tensión

7.16.3.1. Descripción de la unidad de obra:

Se llama baja tensión a una tensión inferior a 50 voltios tanto en alterna

como en continua. Los aparatos o ingenios portátiles de mano deberán ser

de la clase T.B.T. para los trabajos efectuados en el interior de los recintos. El

aislamiento entre el cuerpo del trabajador y las paredes se vuelve

peligrosamente débil por las condiciones particulares de trabajo. De modo

general la protección casi absoluta no puede ser lograda más que con el

empleo de una máquina alimentada en baja tensión, solución

recomendada sobre obra para todo utillaje portátil.

7.16.3.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo o a distinto nivel.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Cortes por manejo de herramientas manuales.

Cortes por manejo de las guías y conductores.

Golpes por herramientas manuales.

Electrocuciones.

Otros.

7.16.3.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión se procederá a identificar

el conductor o instalación donde se tiene que efectuar el mismo.

En los trabajos que se efectúen sin tensión:

Será aislada la parte que se vaya tocar de cualquier posible alimentación

mediante la apertura de los aparatos de Seccionamiento más próximos a la

zona de trabajo.

Será bloqueado en posición de apertura, si es posible, cada uno de los

aparatos de Seccionamiento citados, colocando en su mano un letrero con

la prohibición de maniobrarlo.

Se comprobará mediante un verificador la ausencia de tensión en cada

una de las partes eléctricamente separadas de la instalación (fases, ambos

extremos de los fusibles, etc.)

No se restablecerá el servicio al finalizar los trabajos sin comprobar que no

existe peligro alguno.

Cuando se realicen trabajos en instalaciones eléctricas en tensión, el

personal encargado de realizarlas estará adiestrado en los métodos de

trabajo a seguir en cada caso y en el empleo del material de seguridad,

equipo y herramientas adecuados.

7.16.3.4. Protecciones personales:

Casco homologado.

Guantes aislantes.

Banquetas o alfombras aislantes.

Vainas o caperuzas aislantes.

Comprobadores o discriminadores de tensión.

Herramientas aislantes.

Material de señalización (discos, barreras, banderines, etc.)

Lámparas portátiles.

Transformadores de seguridad.

Transformadores de separación de circuitos.

7.17. Instalaciones

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.17.1. Ventilación y evacuación de humos y gases

7.17.1.1. Riesgos más frecuentes:

Caídas de altura o por huecos.

Impactos.

Cesión del andamio.

7.17.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se cumplirán todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la

Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Al iniciarse la jornada se revisará todo el andamiaje y medios auxiliares

comprobándose su protección y estabilidad.

Todos los huecos previstos en los forjados para el paso de conductos,

estarán protegidos en tanto no se realicen estos.

Durante la realización de trabajos sobre cubiertas inclinadas será obligatorio

el uso de cinturón de seguridad anclado a punto fijo.

Se suspenderán los trabajos al exterior cuando exista lluvia, nieve o viento

superior a 50 km/h.

7.17.1.3. Protecciones personales:

Guantes de cuero impermeabilizados.

Guantes de goma o PVC.

Ropa de trabajo.

Gafas.

Calzado adecuado.

7.17.2. Fontanería

7.17.2.1. Riesgos más frecuentes:

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Cortes en las manos por objetos o herramientas.

Atrapamientos entre piezas pesadas

Los inherentes al uso de la soldadura autógena.

Pisadas sobre objetos punzantes o materiales.

Quemaduras.

Sobreesfuerzos.

Otros.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

7.17.2.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se

limpiarán conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las

trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos.

La iluminación de los tajos será de un mínimo de 100 lux medidos a una

altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m.

La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante

“mecanismos estancos de seguridad” con mango aislante y rejilla de

protección de la bombilla.

Se prohibirá el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.

Se prohibirá abandonar los mecheros y sopletes encendidos.

Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura

en evitación de incendios.

7.17.2.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno para los desplazamientos por la obra.

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

7.17.3. Electricidad

7.17.3.1. Descripción de la unidad de obra:

La instalación eléctrica proyectada se regirá por la normativa vigente que le

sea de aplicación.

7.17.3.2. Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Cortes por manejo de herramientas manuales.

Cortes por manejo de las guías y conductores.

Golpes por herramientas manuales.

Electrocución o quemaduras por la mala protección de cuadros eléctricos.

Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas.

Electrocución o quemaduras por uso de herramientas sin aislamiento.

Electrocución o quemaduras por puente de los mecanismos de protección

(disyuntores, diferenciales, etc.).

Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-

hembra.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Otros.

7.17.3.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la

limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones.

La iluminación en los tajos no será inferior a los 100 lux, medidos a 2 m. del

suelo.

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando “portalámparas

estancos con mango aislante”, y rejilla de protección de la bombilla

alimentados a 24 voltios.

Se prohibirá el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico

de la obra sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Las escaleras de mano a utilizar serán del tipo tijera, dotadas con zapatas

antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por

trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas.

Se prohibirá la formación de andamios utilizando escaleras de mano a

modo de borriquetas.

Se prohibirá en general la utilización de escaleras de mano o de andamios

sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura durante los

trabajos, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad

adecuadas.

Las herramientas a utilizar por los electricistas estarán protegidas con

material aislante normalizado contra los contactos con la energía eléctrica.

Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas

a todo el personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes.

Antes de hacer entrar en carga la instalación se hará una revisión en

profundidad de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes

de los cuadros generales eléctrica, directa o indirecta, de acuerdo con el

vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Antes de hacer entrar en servicio las celdas de transformación se procederá

a comprobar la existencia real en la sala de la banqueta de maniobras,

extintores de polvo químico seco y botiquín, y que los operarios se

encuentran vestidos con las prendas de protección personal. Una vez

comprobados estos puntos, se procederá a dar la orden de entrada en

servicio.

7.17.3.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno para utilizar en los desplazamientos por la obra y en los

lugares donde exista riesgo de caída de objetos o de golpes.

Botas aislantes de electricidad (conexiones).

Botas de seguridad.

Guantes aislantes.

Ropa de trabajo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Cinturón de seguridad.

Banqueta de maniobra.

Alfombra aislante.

Comprobadores de tensión.

Herramientas aislantes.

7.17.4. Grupos de presión

7.17.4.1. Descripción de la unidad de obra:

Permitirá elevar la presión del agua a los valores requeridos.

Lo instalará personal cualificado de la empresa suministradora del grupo.

Se colocará un calderín de presión conectado con unos manómetros al

cuadro de control y a las bombas.

Se dispondrá del cuadro de control con una protección del mismo

compuesta por magnetotérmico y diferencial.

En la unión de la bomba con el tanque se situará una válvula de retención y

una llave de compuerta.

Antes de cada bomba y antes y después de cada tanque llevará llave de

compuerta.

En la unión del grupo de presión con la red y entre el tanque y la bomba se

situará un manguito elástico.

7.17.4.2. Riesgos más frecuentes:

Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Caída al mismo nivel.

Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales.

Golpes por objetos o herramientas.

Atrapamiento o aplastamientos.

Pisadas sobre objetos.

Proyección de fragmentos o partículas.

Sobreesfuerzos.

Otros.

7.17.4.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Precaución en el manejo de la sierra y de la roscadora de tubo.

Se revisará el estado del cable de las máquinas portátiles antes de usarlas.

Se procurará tener iluminada suficientemente la zona donde se esté

trabajando.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Limpieza y orden en la obra.

7.17.4.4. Protecciones personales:

Guantes de seguridad.

Gafas antiproyecciones.

Ropa de trabajo.

7.18. Urbanización

7.18.1. Jardinería

7.18.1.1. Descripción de la unidad de obra:

Se realizará una limpieza del terreno para luego cultivar plantas, arbustos,

árboles según Proyecto de Ejecución o Proyecto de Ajardinamiento si lo

hubiera.

7.18.1.2. Riesgos más frecuentes:

Cortes debido al manejo de las herramientas de trabajo.

Golpes con materiales, herramientas, maquinaria.

Sobreesfuerzos.

Caídas desde el mismo nivel.

Caídas desde distinto nivel.

Atropello de personas.

Alergias.

7.18.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

El acopio de materiales nunca obstaculizará las zonas de paso, para evitar

tropiezos.

Una vez finalizada la obra, se sustituirá la señalización provisional de obra por

la señalización definitiva de viales.

Se retirarán las sobras de materiales, herramientas y restos de obra no

colocados como piezas rotas, envoltorios, palés, etc.

7.18.1.4. Protecciones personales:

Casco.

Guantes.

Ropa de trabajo adecuada.

Botas de seguridad.

Rodilleras de trabajo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Faja elástica para sujeción lumbar.

Impermeable.

8. Señalización

Cualquier obra debe tener una serie de señales, indicadores, vallas o luces de seguridad que

indiquen y hagan conocer de antemano todos los peligros.

El plan de señalización debe elaborarse de acuerdo con principios profesionales de las técnicas

publicitarias y del conocimiento del comportamiento de las personas a quienes va dirigida la

señalización, y especialmente, se basará en los fundamentos de los códigos de señales, como son:

Que la señal sea de fácil percepción, visible, llamativa, para que llegue al interesado.

Que las personas que la perciben, vean lo que significa. Letreros como PELIGRO, CUIDADO, ALTO,

una vez leídos, cumplen bien con el mensaje de señalización, porque de todos es conocido su

significado.

El primer fundamento anterior supone que hay que anunciar los peligros que se presenten en la

obra.

El segundo fundamento consiste en que las personas perciban el mensaje o señal, lo que supone

una educación preventiva o de conocimiento del significado de esas señales.

8.1. Señalización de obras de edificación:

La señalización de obras de construcción, es de todos los centros de trabajo, la más

compleja y la más variada, debiéndose hablar de diversos tipos de señalización según

características de base como son:

Por la localización de las señales o mensajes:

Señalización externa. A su vez puede dividirse en señalización adelantada, anticipada, a

distancia. Indica que puede una persona encontrarse con el peligro adicional de una obra.

y señalización de posición, que marca el límite de la actividad edificatoria y lo que es interno

o externo a la misma.

Señalización interna. Para percepción desde el ámbito interno del centro de trabajo, con

independencia de si la señal está colocada dentro o fuera de la obra.

Por el horario o tipo de visibilidad:

Señalización diurna. Se basa en el aprovechamiento de la luz solar, mostrando paneles,

banderines rojos, bandas blancas o rojas, triángulos, vallas, etc.

Señalización nocturna. A falta de luz diurna, se pueden utilizar las mismas señales diurnas,

pero buscando su visibilidad mediante luz artificial.

Por los órganos de percepción de la persona, o sentidos corporales, componiéndose los

siguientes tipos de señalización:

Visual. Se compone en base a la forma, el color y los esquemas a percibir visualmente. Por

ejemplo, las señales de tráfico.

Acústica. Se basa en sonidos estridentes, intermitentes o de impacto. Suele utilizarse en

vehículos o máquinas mediante pitos, sirenas o claxon.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Olfativa. Consiste en adicionar un producto de olor característico a gases inodoros

peligrosos. Por ejemplo un escape de butano, que es inodoro, se percibe por el olor del

componente adicionado previamente.

Táctil. Se trata de obstáculos blandos con los que se tropieza avisando de otros peligros

mayores. Por ejemplo, cordeles, barandillas, etc.

8.1.1. Medios principales de señalización en edificación:

Los medios más corrientes a adoptar en la organización de una obra son los

encaminados a la señalización visual. Los camiones y máquinas suelen disponer

sirenas, ciertos productos pueden emanar mal olor, pero suelen llegar a la obra con las

señalizaciones incorporadas. Los medios utilizados frecuentemente están tipificados y

el mercado ofrece una amplia gama de productos que cubren perfectamente las

demandas en los siguientes grupos de medios de señalización.

VALLADO. Son delimitaciones físicas mediante barreras resistentes, de dimensión

variable según el caso. El vallado clásico consiste en paneles prefabricados de chapa

metálica sujetos sobre montantes hincados en el suelo, suelen delimitar el interior del

exterior incorporando las puertas de entrada-salida a la obra.

Dentro de la obra suelen montarse vallados diversos, unos fijos y otros móviles, que

delimitan áreas determinadas de almacenaje, circulación, zonas de evidente peligro,

etc. El vallado de zonas de peligro debe complementarse con señales del peligro

previsto.

BALIZAMIENTO. Consiste en hacer visibles los obstáculos u objetos que puedan

provocar accidentes. En particular se usan en la implantación de pequeños trabajos

temporales como para abrir un pozo, colocar un poste, etc.

SEÑALES. Las típicas o propiamente dichas señales. Responden a convenios

internacionales. El objetivo universalmente admitido es que sean conocidas por todos.

Suelen basarse en la percepción visual y, dada su importancia, insistiremos en sus

bases de formación, como son el color, la forma de la señal y los esquemas que se les

incorporan, con independencia del tamaño.

ETIQUETAS. Se basan en la palabra escrita complementada algunas veces con dibujos

o esquemas. Las frases se pueden redactar en colores distintos, llamativos, que

especifiquen peligros o indicaciones de posición o modo de uso del producto

contenido en los envases.

8.1.1.1. Riesgos más frecuentes:

Sobreesfuerzos.

Quemaduras.

Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.

Golpes o cortes por manejo de chapas metálicas.

8.1.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Una vez finalizada la obra se sustituirá la señalización provisional de obra por

la señalización definitiva de viales.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Retirada de sobras de materiales, herramientas y restos de obra no

colocados (piezas rotas, envoltorios, palés, etc.)

8.1.1.3. Protecciones personales:

Ropa de trabajo con franjas reflectantes.

Guantes preferiblemente de cuero.

Botas de seguridad.

Casco de seguridad.

9. Seguridad aplicada a los medios auxiliares

9.1. Andamios

9.1.1. Andamios en general

9.1.1.1. Descripción de la unidad de obra:

Las dimensiones de las diversas piezas y elementos auxiliares (cables,

cuerdas, alambres, etc.) serán las suficientes para que las cargas de trabajo

a las que, por su función y destino, vayan a estar sometidas no sobrepasen

las establecidas para cada clase de material.

Los elementos y sistemas de unión de las diferentes piezas constitutivas del

andamio, además de cumplir con la condición precedente, asegurarán

perfectamente su función de enlace con las debidas condiciones de fijeza y

permanencia.

El andamio se organizará y armará en forma constructivamente adecuada

para que quede asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para que los

trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad,

siendo también extensivas estas últimas a los restantes trabajadores de la

obra.

Las plataformas tendrán una anchura no menor a:

0,60 m cuando se utilice únicamente para sostener personas y no para

depositar, sobre ella materiales.

0,80 m cuando en la plataforma se depositen materiales.

1,10 m cuando se la utilice para sostener otra plataforma más elevada.

1,30 m cuando se la utilice para el desbaste e igualado de piedras.

1,50 m cuando se utilice para sostener otra plataforma más elevada, usada

para el desbaste e igualado de piedras.

9.1.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas a distinto nivel (al entrar y salir).

Caídas al mismo nivel.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Desplome del andamio.

Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales)

Golpes por objetos o herramientas.

Atrapamientos.

Otros.

9.1.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables

que pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores.

Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su

estructura para evitar las situaciones inestables.

Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios se

apoyarán sobre tablones de reparto de carga.

Los pies derechos de andamios en las zonas de terreno inclinado, se

suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y

recibidas al durmiente de reparto.

Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y

estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los

movimientos por deslizamiento o vuelco.

Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán

barandillas perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por

pasamanos, barra o listón intermedio y rodapiés.

Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación

necesaria para la realización de los trabajos.

Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos

visible , con buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán

limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto

será de 7 cm como mínimo.

Se prohibirá abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o

herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerlas tropezar y caer al

caminar sobre ellas.

Se prohibirá arrojar escombros directamente desde los andamios. El

escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se

verterá a través de trompas.

Se prohibirá fabricar morteros (o similares) directamente sobre las

plataformas de los andamios.

La distancia de separación entre un andamio y el paramento vertical de

trabajo no será superior a 30 cm. en prevención de caídas.

Se prohibirá expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para

evitar los accidentes por caída.

Se prohibirá saltar de la plataforma andamiada al interior del edificio; el

paso se realizará mediante una pasarela instalada para tal efecto.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Los andamios se inspeccionarán diariamente por el capataz, encargado o

servicio de prevención, antes del inicio de los trabajos, para prevenir fallos o

faltas de medidas de seguridad.

Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se

desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución).

Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que

deba trabajar sobre los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos

trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos, etc.) que

puedan padecer y provocar accidentes al operario. Los resultados de los

reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en

ejecución de obra.

9.1.1.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).

Botas de seguridad.

Calzados antideslizantes (según caso).

Cinturón de seguridad clases A y C.

Ropa de trabajo.

Trajes para ambientes lluviosos.

9.1.2. Andamios de borriquetas

9.1.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Las dimensiones de las diversas piezas y elementos auxiliares (cables,

cuerdas, alambres, etc.) serán las suficientes para que las cargas de trabajo

a las que por su función y destino, vayan a estar sometidas no sobrepasen

las establecidas para cada clase de material.

Los elementos y sistemas de unión de las diferentes piezas constitutivas del

andamio además de cumplir con la condición precedente, asegurarán

perfectamente su función de enlace con las debidas condiciones de fijeza

y permanencia.

El andamio se organizará y armará en forma constructivamente adecuada

para que quede asegurada su estabilidad y al mismo tiempo los

trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad,

siendo también extensivas estas últimas a los restantes trabajadores de la

obra.

9.1.2.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas a distinto nivel.

Caídas al mismo nivel.

Desplome del andamio.

Desplome o caída de objetos (tablones, herramientas, materiales).

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Golpes por objetos o herramientas.

Atrapamientos.

Otros.

9.1.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables

que pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores.

Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su

estructura para evitar las situaciones inestables.

Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios se

apoyarán sobre tablones de reparto de carga.

Los pies derechos de andamios en las zonas de terreno inclinado, se

suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y

recibidas al durmiente de reparto.

Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y

estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los

movimientos por deslizamiento o vuelco.

Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán

barandillas perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por

pasamanos, barra o listón intermedio y rodapiés.

Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación

necesaria para la realización de los trabajos.

Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos

visible , con buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán

limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto

será de 7 cm como mínimo.

Se prohibirá abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o

herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerlas tropezar y caer al

caminar sobre ellas.

Se prohibirá arrojar escombros directamente desde los andamios. El

escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se

verterá a través de trompas.

Se prohibirá fabricar morteros (o similares) directamente sobre las

plataformas de los andamios.

La distancia de separación entre un andamio y el paramento vertical de

trabajo no será superior a 30 cm. en prevención de caídas.

Se prohibirá expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para

evitar los accidentes por caída.

Se prohibirá saltar de la plataforma andamiada al interior del edificio; el

paso se realizará mediante una pasarela instalada para tal efecto.

Los andamios se inspeccionarán diariamente por el capataz, encargado o

servicio de prevención, antes del inicio de los trabajos, para prevenir fallos o

faltas de medidas de seguridad.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se

desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución).

Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que

deba trabajar sobre los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos

trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos, etc.) que

puedan padecer y provocar accidentes al operario. Los resultados de los

reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en

ejecución de obra.

9.1.2.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).

Botas de seguridad.

Calzados antideslizantes (según caso).

Cinturón de seguridad clases A y C.

Ropa de trabajo.

Trajes para ambientes lluviosos.

9.1.3. Andamio metálico tubular

9.1.3.1. Descripción de la unidad de obra:

Se considerará para decidir sobre la utilización de este medio auxiliar, que el

andamio metálico tubular está comercializado con todos los sistemas de

seguridad que lo hacen seguro (escaleras, barandillas, pasamanos,

rodapiés, superficies de trabajo, bridas y pasadores de anclaje de los

tablones, etc.).

9.1.3.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas a distinto nivel.

Caídas al mismo nivel.

Atrapamientos durante el montaje.

Caída de objetos.

Golpes por objetos.

Sobreesfuerzos.

Otros.

9.1.3.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Durante el montaje de los andamios metálicos tubulares se tendrán

presentes las siguientes especificaciones preventivas:

No se iniciará un nuevo nivel hasta no haber concluido el nivel de partida

(anterior) con todos los elementos de estabilidad (cruces de san Andrés y

arriostramientos).

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

La seguridad alcanzada en el nivel de partida ya consolidada será tal que

ofrecerá las garantías necesarias como para poder amarrar a él el fiador del

cinturón de seguridad.

Las barras, módulos tubulares y tablones, se izarán mediante sogas de

cáñamo de Manila atadas con nudos de marinero (o mediante eslingas

normalizadas).

Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su

formación, mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamientos o

los arriostramientos correspondientes.

Las uniones entre tubos se efectuarán mediante los nudos o bases metálicas,

o bien mediante las mordazas y pasadores previstos, según los modelos

comercializados.

Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura.

Las plataformas de trabajo se limitarán delantera, lateral y posteriormente

por un rodapié de 15 cm.

Las plataformas de trabajo tendrán montada sobre la vertical del rodapié

posterior una barandilla sólida de 90 cm. de altura con pasamanos, listón

intermedio y rodapié.

Las plataformas de trabajo , se inmovilizarán mediante las abrazaderas y

pasadores clavados a los tablones.

Los módulos de fundamento de los andamios tubulares, estarán dotados de

las bases nivelables sobre tornillos sin fin (husillos de nivelación) , con el fin de

garantizar una mayor estabilidad del conjunto.

Los módulos de base de los andamios tubulares se apoyan sobre tablones

de reparto de cargas en las zonas de apoyo directo sobre el terreno.

Los módulos de base de diseño especial para el paso de peatones, se

complementarán con entablados y viseras seguras a nivel de techo, en

prevención de golpes a terceros.

La comunicación vertical del andamio tubular quedará resuelta mediante la

utilización de escaleras prefabricadas (elemento auxiliar del propio

andamio).

Se prohibirá expresamente en esta obra el apoyo de los andamios tubulares

sobre suplementos formados por bidones, pilas de materiales diversos,

torteas de madera diversas y similares.

Las plataformas de apoyo de los tornillos sin fin (husillos de nivelación) de

base de los andamios tubulares dispuestos sobre tablones de reparto, se

clavarán a estos con clavos de acero, hincados a fondo y sin doblar.

Se prohibirá trabajar sobre plataformas dispuestas sobre la coronación de

andamios tubulares, si antes no se han cercado con barandillas sólidas de 90

cm. de altura formadas por pasamanos, barra intermedia y rodapié.

Todos los componentes de los andamios deberán mantenerse en buen

estado de conservación desechándose aquellos que presenten defectos,

golpes o acusada oxidación.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Los andamios tubulares sobre módulos con escalerilla lateral, se montarán

con ésta hacia la cara exterior, es decir, hacia la cara en la que no se

trabaja.

Es práctica corriente el montaje de revés de los módulos en función de la

operatividad que representa, la posibilidad de montar la plataforma de

trabajo sobre determinados peldaños de la escalerilla. Evítense estas

prácticas por inseguras.

Se prohibirá en esta obra el uso de andamios sobre borriquetas (pequeñas

borriquetas), apoyadas sobre las plataformas de trabajo de los andamios

tubulares.

Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o inferior a 30 cm.

del paramento vertical en el que se trabaja.

Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales,

anclándolos sólidamente a los puntos fuertes de seguridad previstos en

fachadas o paramentos.

Las cargas se izarán hasta las plataformas de trabajo mediante garruchas

montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas

al andamio tubular

Se prohibirá hacer pastas directamente sobre las plataformas de trabajo en

prevención de accidentes por causa de superficies resbaladizas.

Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo

en prevención de accidentes por sobrecargas innecesarias.

Los materiales se repartirán uniformemente sobre un tablón ubicado a

media altura en la parte posterior de la plataforma de trabajo, sin que su

existencia merme la superficie útil de la plataforma.

9.1.3.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).

Ropa de trabajo.

Calzado antideslizante.

Cinturón de seguridad clase C.

9.1.4. Andamios sobre ruedas

9.1.4.1. Descripción de la unidad de obra:

Medio auxiliar conformado como un andamio metálico tubular instalado

sobre ruedas en vez de sobre husillos de nivelación y apoyo.

Este elemento se utilizará en trabajos que requieran el desplazamiento del

andamio.

9.1.4.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas a distinto nivel.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Los derivados de desplazamientos incontrolados del andamio.

Aplastamientos y atrapamientos durante el montaje.

Sobreesfuerzos.

Otros.

9.1.4.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su

formación mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamientos.

Las plataformas de trabajo sobre las torretas con ruedas, tendrán la anchura

máxima (no inferior a 60 cm.), que permita la estructura del andamio, con el

fin de hacerlas más seguras y operativas.

Las torretas o andamios sobre ruedas cumplirán siempre con la siguiente

expresión con el fin de cumplir un coeficiente de estabilidad y por

consiguiente, de seguridad:

h / l > ó = 3, donde:

h es la altura de la plataforma de la torreta y

l es la anchura menor de la plataforma en planta.

En la base, a nivel de las ruedas, se montarán dos barras en diagonal de

seguridad para hacer el conjunto indeformable y más estable.

Cada dos bases montadas en altura, se instalarán de forma alternativa

(vistas en planta) una barra diagonal de estabilidad.

Las plataformas de trabajo montadas sobre andamios con ruedas, se

limitarán en todo su contorno con una barandilla sólida de 90 cm. de altura,

formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié.

El andamio sobre ruedas será arriostrado mediante barras a puntos fuertes

de seguridad en prevención de movimientos indeseables durante los

trabajos, que puedan hacer caer a los trabajadores.

Las cargas se izarán hasta la plataforma de trabajo mediante garruchas

montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas

al andamio sobre ruedas, en prevención de vuelcos de la carga o del

sistema.

Se prohibirá hacer pastas directamente sobre las plataformas de trabajo en

prevención de accidentes por causa de superficies resbaladizas.

Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo

en prevención de sobrecargas que pudieran originar desequilibrios o

balanceos.

Se prohibirá trabajar o permanecer a menos de 4 metros de las plataformas

de los andamios sobre ruedas, en prevención de accidentes.

Se prohibirá arrojar directamente escombros desde las plataformas de los

andamios sobre ruedas. Los escombros (y similares) se descenderán en el

interior de cubos mediante la garrucha de izado y descenso de cargas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se prohibirá transportar personas o materiales sobre las plataformas de

andamios sobre ruedas, durante las maniobras de cambio de posición en

prevención de caídas de los operarios.

Se prohibirá subir a realizar trabajos en plataformas de andamios sobre

ruedas sin haber instalado previamente los frenos antirrodadura de las

ruedas.

Se prohibirá utilizar andamios sobre ruedas apoyados directamente sobre

soleras no firmes (tierras, pavimentos frescos, jardines y similares) en

prevención de vuelcos.

9.1.4.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).

Ropa de trabajo.

Calzado antideslizante.

Cinturón de seguridad clase C.

9.1.5. Escaleras de mano

9.1.5.1. Descripción de la unidad de obra:

Este medio auxiliar suele estar presente en todas las obras sea cual sea su

entidad.

Suele ser objeto de prefabricación rudimentaria en especial al comienzo de

la obra o durante la fase de estructura. Estas prácticas son contrarias a la

seguridad y deben impedirse en la obra.

9.1.5.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.).

Vuelco lateral por poyo irregular.

Rotura por defectos ocultos.

Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos

(empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras

cortas para la altura a salvar, etc.).

Otros.

9.1.5.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

De aplicación al uso de escaleras de madera:

Las escaleras de madera a utilizar en ésta obra tendrán los largueros de una

sola pieza, sin defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados.

Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante

barnices transparentes, para que no oculten los posibles defectos.

De aplicación al uso de escaleras metálicas:

Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o

abolladuras que puedan mermar su seguridad.

Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las

preserven de las agresiones de la intemperie.

Las escaleras metálicas no estarán suplementadas con uniones soldadas.

De aplicación al uso de escaleras de tijera:

Son de aplicación las condiciones enunciadas en los apartados anteriores

para las calidades de madera o metal.

Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra estarán dotadas en su

articulación superior, de topes de seguridad de apertura.

Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura de

cadenilla (o cable de acero) de limitación de apertura máxima.

Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos

largueros para no mermar su seguridad.

Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los

largueros en posición de máxima apertura para no mermar su seguridad.

Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para

sustentar las plataformas de trabajo.

Las escaleras de tijera no se utilizarán si la posición necesaria sobre ellas para

realizar un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos

peldaños.

Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos

horizontales.

Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales

que las constituyen:

Se prohibirá la utilización de escaleras de mano para salvar alturas superiores

a 5 m.

Las escaleras de mano a utilizar estarán dotadas en su extremo inferior de

zapatas antideslizantes de seguridad.

Las escaleras de mano a utilizar estarán firmemente amarradas en su

extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso.

Las escaleras de mano a utilizar sobrepasarán en un metro la altura a salvar.

Las escaleras de mano se instalarán de tal forma que su apoyo inferior diste

de la proyección vertical del superior, ¼ de la longitud del larguero entre

apoyos.

Se prohibirá transportar pesos a mano o a hombro, iguales o superiores a 25

kg. sobre las escaleras de mano.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se prohibirá apoyar la base de las escaleras de mano sobre lugares u

objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio

auxiliar.

El acceso de operarios a través de las escaleras de mano, se realizará de

uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más

operarios.

El ascenso, descenso y trabajo a través de las escaleras de mano de esta

obra se efectuará frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los

peldaños que se están utilizando.

9.1.5.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).

Calzado antideslizante.

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

9.1.6. Plataformas elevadoras y de tijera

9.1.6.1. Descripción de la unidad de obra:

El uso de este tipo de plataformas proporciona una solución práctica y

segura para trabajos de reparaciones, mantenimiento, pintura, inspección,

soldadura, etc. situando y posicionando al operario en el punto de trabajo

de modo que se realice del modo más seguro.

9.1.6.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas a distinto nivel.

Caídas al mismo nivel.

Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales).

Golpes por objetos o herramientas.

Atrapamientos.

Otros.

9.1.6.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Estará prohibido trasladar la base de apoyo con operarios en la plataforma.

A ser posible se emplearán plataformas equipadas con sistema de

seguridad que impida el desplazamiento de la base con la plataforma de

trabajo elevada.

Se deberá mantener alejada la máquina de terrenos con riesgo de

hundimiento o desplome.

Antes de iniciar los trabajos se deberá comprobar la estabilidad del apoyo

de la máquina.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

No sobrepasar la carga máxima autorizada en al plataforma, ya que

pueden dañarse los mecanismos para operaciones posteriores.

No utilizar la plataforma por personal no autorizado.

Si dispone de estabilizadores, no utilizar la plataforma sin antes extender los

mismos.

El acceso a la plataforma de trabajo se realizará por los lugares destinados a

tal fin.

No saltar nunca directamente de la plataforma de trabajo al suelo. Bajar por

los lugares previstos.

Para seguridad las plataformas irán dispuestas de barandillas, a una altura

mínima sobre el nivel del piso de 90 cm.

9.1.6.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).

Calzado antideslizante (según el caso).

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

Traje para ambiente lluvioso.

9.2. Puntales

9.2.1.1. Descripción de la unidad de obra:

Este elemento auxiliar será manejado bien por el carpintero encofrador o

por el peón.

El conocimiento del uso correcto de éste útil auxiliar está en proporción

directa con el nivel de la seguridad.

9.2.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caída desde altura de las personas durante la instalación de puntales.

Caída desde altura de los puntales por incorrecta instalación.

Caída desde altura de los puntales durante las maniobras de transporte

elevado.

Golpes en diversas partes del cuerpo durante la manipulación.

Atrapamiento de dedos (extensión y retracción).

Caída de elementos conformadores del puntal sobre los pies.

Vuelco de la carga durante operaciones de carga y descarga.

Rotura del puntal por fatiga del material.

Rotura del puntal por mal estado (corrosión interna y/o externa).

Deslizamiento del puntal por falta de acuñamiento o de clavazón.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Desplome de encofrados por causa de la disposición de puntales.

Otros.

9.2.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Los puntales se acopiarán ordenadamente por capas horizontales de un

único puntal en altura y fondo el que desee con la única salvedad de que

cada capa se disponga de forma perpendicular a la inmediata inferior.

La estabilidad de las torretas de acopio de puntales se asegurará mediante

la hinca de pies derechos de limitación lateral.

Se prohibirá expresamente tras el desencofrado el amontonamiento irregular

de los puntales.

Los puntales se izarán (o descenderán) a las plantas en paquetes uniformes

sobre bateas, flejados para evitar derrames innecesarios.

Los puntales se izarán (o descenderán) a las plantas en paquetes flejados

por los dos extremos; el conjunto se suspenderá mediante aparejo de

eslingas del gancho de la grúa torre.

Se prohibirá expresamente en ésta obra, la carga a hombro de más de dos

puntales por un solo hombre en prevención de sobreesfuerzos.

Los puntales de tipo telescópico se transportarán a brazo u hombro con los

pasadores y mordazas instaladas en posición de inmovilidad de la

capacidad de extensión o retracción de los puntales.

Los tablones durmientes de apoyo de los puntales que deben trabajar

inclinados con respecto a la vertical serán los que se acuñarán. Los puntales,

siempre apoyarán de forma perpendicular a la cara del tablón.

Los puntales se clavarán al durmiente y a la sopanda, para conseguir una

mayor estabilidad.

El reparto de la carga sobre las superficies apuntaladas se realizará

uniformemente repartido. Se prohíbe expresamente en ésta obra las

sobrecargas puntuales.

Normas o medidas preventivas tipo para el uso de puntales de madera.

Serán de una sola pieza, en madera sana, preferiblemente sin nudos y seca.

Estarán descortezados con el fin de poder ver el estado real del rollizo.

Tendrán la longitud exacta para el apeo en el que se les instale.

Se acuñarán con doble cuña de madera superpuesta en la base

clavándose entre sí.

Preferiblemente no se emplearán dispuestos para recibir solicitaciones a

flexión.

Se prohíbe expresamente el empalme o suplementación con tacos (o

fragmentos de puntal, materiales diversos y similares) de los puntales de

madera.

Todo puntal agrietado se rechazará para el uso de transmisión de cargas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Normas o medidas preventivas tipo para el uso de puntales metálicos.

Tendrán la longitud adecuada para la misión a realizar.

Estarán en perfectas condiciones de mantenimiento (ausencia de óxido,

pintados, con todos sus componentes, etc.).

Los tornillos sin fin los tendrán engrasados en prevención de esfuerzos

innecesarios.

Carecerán de deformaciones en el fuste (abolladuras o torcimientos).

Estarán dotados en sus extremos de las placas para apoyo y clavazón.

9.2.1.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Cinturón de seguridad.

Botas de seguridad.

Las propias del trabajo específico en el que se empleen puntales.

9.3. Mesas de encofrados

9.3.1.1. Descripción de la unidad de obra:

Medio auxiliar muy utilizado para la ayuda del encofrador.

9.3.1.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas al mismo nivel.

Caída de material.

Sobreesfuerzos.

Lesiones con objetos punzantes.

Proyección de partículas.

Cortes.

Golpes.

Otros.

9.3.1.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

No se acumularán junto a los encofrados de madera sustancias inflamables

y se dispondrán en la obra, al menos de un extintor manual contra incendios.

La mesa de encofrado será montada por personal cualificado.

Utilización de pasillos de seguridad de 60 cm. de ancho como mínimo, para

la circulación del personal.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Orden y limpieza en la obra.

El acopio deberá estar debidamente apilado.

9.3.1.4. Protecciones personales:

Casco de seguridad.

Guantes de cuero.

Ropa de trabajo.

10. Seguridad aplicada a la maquinaria de obra

10.1. Maquinaria de movimiento de tierras

10.1.1. Pala cargadora

10.1.1.1. Riesgos más frecuentes:

Atropellos por falta de visibilidad, velocidad inadecuada u otras causas.

Desplazamientos inesperados de la máquina por terreno excesivamente

inclinado o por presencia de barro.

Máquina en funcionamiento fuera de control por abandono de la cabina sin

desconectar la máquina o por estar mal frenada.

Vuelco de la máquina por inclinación excesiva del terreno.

Caída por pendientes.

Choque con otros vehículos.

Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas.

Interferencias con infraestructuras urbanas, alcantarillado, agua, gas,

teléfono o electricidad.

Incendio.

Quemaduras, por ejemplo en trabajos de mantenimiento.

Atrapamientos.

Proyección de objetos.

Caída de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruidos propios y ambientales.

Vibraciones.

Los derivados de trabajos en ambientes pulverulentos.

Los derivados de los trabajos en condiciones meteorológicas extremas.

Otros.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

10.1.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar

blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la

circulación de la maquinaria.

No se admitirán máquinas que no vengan con la protección de cabina

antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en

marcha.

Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y

sin apoyar en el suelo.

La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja

posible para poder desplazarse, con la máxima estabilidad.

Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre

utilizando marchas cortas.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohibirá transportar personas en el interior de la cuchara.

Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales mediante la

cuchara.

Las máquinas estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al

día.

Las máquinas estarán dotadas con luces y bocina de retroceso.

Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en

el área de operación de la pala.

Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los

trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al

lugar de excavación.

A los maquinistas de éstas máquinas se les comunicará por escrito la

correspondiente normativa preventiva antes del inicio de los trabajos.

10.1.1.3. Protecciones personales:

Gafas antiproyecciones.

Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Protectores auditivos.

Guantes de goma o de PVC.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante.

Botas impermeables (terreno embarrado).

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

10.1.2. Retroexcavadora

10.1.2.1. Riesgos más frecuentes:

Atropellos por falta de visibilidad, velocidad inadecuada u otras causas.

Desplazamientos inesperados de la máquina por terreno excesivamente

inclinado o por presencia de barro.

Máquina en funcionamiento fuera de control por abandono de la cabina sin

desconectar la máquina o por estar mal frenada.

Vuelco de la máquina por inclinación excesiva del terreno.

Caída por pendientes.

Choque con otros vehículos.

Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas.

Interferencias con infraestructuras urbanas, alcantarillado, agua, gas,

teléfono o electricidad.

Incendio.

Quemaduras, por ejemplo en trabajos de mantenimiento.

Atrapamientos.

Proyección de objetos.

Caída de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruidos propios y ambientales.

Vibraciones.

Los derivados de trabajos en ambientes pulverulentos.

Los derivados de los trabajos en condiciones meteorológicas extremas.

Otros.

10.1.2.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar

blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la

circulación de la maquinaria.

No se admitirán máquinas que no vengan con la protección de cabina

antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en

marcha.

Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y

sin apoyar en el suelo.

La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja

posible para poder desplazarse, con la máxima estabilidad.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre

utilizando marchas cortas.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohibirá transportar personas en el interior de la cuchara.

Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales mediante la

cuchara.

Las máquinas estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al

día.

Las máquinas estarán dotadas con luces y bocina de retroceso.

Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en

el área de operación de la pala.

Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo

excavador, el entorno de la máquina. Se prohíbe en la zona de realización

de trabajos la permanencia de personas.

Se prohibirá utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la introducción

de piezas, tuberías etc, en el interior de las zanjas.

Se prohibirá realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas en la

zona de alcance del brazo de la retro.

A los maquinistas de éstas máquinas se les comunicará por escrito la

correspondiente normativa preventiva antes del inicio de los trabajos.

10.1.2.3. Protecciones personales:

Gafas antiproyecciones.

Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Protectores auditivos.

Guantes de goma o de PVC.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante.

Botas impermeables (terreno embarrado).

10.1.3. Excavadora frontal

10.1.3.1. Riesgos más frecuentes:

Atropello.

Vuelco de la máquina.

Choque contra otros vehículos.

Quemaduras.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Atrapamientos.

Caída de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido propio y de conjunto.

Vibraciones.

10.1.3.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar

blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la

circulación de la maquinaria.

No se admitirán máquinas que no vengan con la protección de cabina

antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en

marcha.

Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y

sin apoyar en el suelo.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohibirá transportar personas.

Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales mediante la

cuchara.

Las máquinas estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al

día.

Las máquinas estarán dotadas con luces y bocina de retroceso.

Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en

el área de operación de la pala.

Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los

trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al

lugar de excavación.

Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo

excavador, el entorno de la máquina. Se prohíbe en la zona de realización

de trabajos la permanencia de personas.

Se prohibirá utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la introducción

de piezas, tuberías etc, en el interior de las zanjas.

Se prohibirá realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas en la

zona de alcance del brazo de la retro.

A los maquinistas de éstas máquinas se les comunicará por escrito la

correspondiente normativa preventiva antes del inicio de los trabajos.

10.1.3.3. Protecciones personales:

Gafas antiproyecciones.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Protectores auditivos.

Guantes de goma o de PVC.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante.

Botas impermeables (terreno embarrado).

10.1.4. Retropala o cargadora retroexcavadora

10.1.4.1. Riesgos más frecuentes:

Atropello.

Vuelco de la máquina.

Choque contra otros vehículos.

Quemaduras.

Atrapamientos.

Caída de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido propio y de conjunto.

Vibraciones.

10.1.4.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar

blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la

circulación de la maquinaria.

No se admitirán máquinas que no vengan con la protección de cabina

antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en

marcha.

Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y

sin apoyar en el suelo.

La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja

posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad.

Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre

utilizando marchas cortas.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohibirá transportar personas en el interior de la cuchara.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales mediante la

cuchara.

Las máquinas estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al

día.

Las máquinas estarán dotadas con luces y bocina de retroceso.

Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en

el área de operación de la pala.

Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los

trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al

lugar de excavación.

Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo

excavador, el entorno de la máquina. Se prohíbe en la zona de realización

de trabajos la permanencia de personas.

Se prohibirá utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la introducción

de piezas, tuberías etc., en el interior de las zanjas.

Se prohibirá realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas en la

zona de alcance del brazo de la retro.

A los maquinistas de éstas máquinas se les comunicará por escrito la

correspondiente normativa preventiva antes del inicio de los trabajos.

10.1.4.3. Protecciones personales:

Gafas antiproyecciones.

Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Protectores auditivos.

Guantes de goma o de PVC.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante.

Botas impermeables (terreno embarrado).

10.1.5. Niveladora

10.1.5.1. Riesgos más frecuentes:

Atropello.

Vuelco de la máquina.

Choque contra otros vehículos.

Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

Atrapamientos.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Caída de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido propio y de conjunto.

Vibraciones.

10.1.5.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar

blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la

circulación de la maquinaria.

Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en

marcha.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Las máquinas estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al

día.

Las máquinas estarán dotadas con luces y bocina de retroceso.

Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en

el área de operación de la pala.

Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los

trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al

lugar de excavación.

A los maquinistas de éstas máquinas se les comunicará por escrito la

correspondiente normativa preventiva antes del inicio de los trabajos.

10.1.5.3. Protecciones personales:

Gafas antiproyecciones.

Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Guantes de goma o de PVC.

Protectores auditivos.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante.

Botas impermeables (terreno embarrado).

10.1.6. Tractor sobre neumáticos

10.1.6.1. Riesgos más frecuentes:

Vuelco.

Atropello.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Atrapamientos.

Los derivados de operaciones de mantenimiento (quemaduras, cortes, etc.).

Vibraciones.

Ruido.

Polvo ambiental.

Caídas al subir o bajar de la máquina.

Otros.

10.1.6.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se dispondrá de un maquinista competente y cualificado.

Serán inspeccionadas diariamente, controlando el buen funcionamiento del

motor, sistemas hidráulicos, frenos, dirección, etc.

Se prohibirá trabajar o permanecer dentro del radio de acción de los

tractores, para evitar los riesgos de atropello.

Se prohibirá el transporte de personas sobre el tractor para evitar los riesgos

de caídas o de atropellos.

Se prohibirán las labores de mantenimiento o reparación de maquinaria con

el motor en marcha, en prevención de riesgos innecesarios.

No abandonar la máquina, si está cargada, si tiene el motor en marcha o si

la cuchara está levantada.

Se guardarán las distancias mínimas a los tendidos de electricidad.

El sillín del conductor estará dotado de los elementos de suspensión precisos.

Los vehículos que no tengan cabina cubierta para el conductor deberán ser

provistos de pórticos de seguridad para el caso de vuelco.

Tendrán una indicación visible de la capacidad máxima a transportar. En

caso de dejarse en superficies inclinadas se bloquearán sus ruedas.

10.1.6.3. Protecciones personales:

Gafas de seguridad.

Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Trajes para tiempo lluvioso.

Botas de goma o PVC.

Protectores auditivos.

Cinturón elástico antivibratorio.

10.2. Maquinaria de elevación

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

10.2.1. Grúa torre

10.2.1.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES:

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Atrapamientos.

Golpes por el manejo de herramientas y objetos pesados.

Cortes.

Sobreesfuerzos.

Contacto con la energía eléctrica.

Vuelco o caída de la grúa.

Atropellos durante los desplazamientos por vía.

Derrame o desplome de la carga durante el transporte.

Golpes por la carga a las personas o a las cosas durante su transporte aéreo.

10.2.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Las grúas torre se ubicarán en el lugar señalado en los planos que

completan este Estudio de Seguridad y Salud.

Las vías de las grúas a instalar en esta obra, cumplirán las siguientes

condiciones de seguridad:

Solera de hormigón sobre terreno compacto.

Perfectamente horizontales (longitudinal y transversalmente).

Estarán bien fundamentadas sobre una base sólida de hormigón.

Estarán perfectamente alineados y con una anchura constante a lo largo

del recorrido.

Los raíles serán de la misma sección todos ellos y en su caso con desgaste

uniforme.

Los raíles se unirán a testa mediante doble presilla, una a cada lado, sujetas

mediante pasadores roscados a tuerca y cable de cobre que garantice la

continuidad eléctrica.

Bajo cada unión de los raíles se dispondrá doble travesía muy próximas entre

sí; cada cabeza de raíl quedará unida a su travesía mediante quincialeras.

Los raíles de las grúas torre estarán rematados a 1 m. de distancia del final

del recorrido, y en sus cuatro extremos, por topes electrosoldados.

Las vías de las grúas torre estarán conectadas a tierra.

Estarán dotadas de un letrero, en lugar visible, donde se fije claramente la

carga máxima admisible en punta.

Las grúas torre estarán dotadas de la escalerilla de ascensión a la corona,

protegida con anillos de seguridad para disminuir el riesgo de caídas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Las grúas torre estarán dotadas de cable fiador de seguridad, para anclar

los cinturones de seguridad a lo largo de la escalera interior de la torre.

Las grúas torre estarán dotadas de cable fiador para anclar los cinturones

de seguridad a lo largo de la pluma, desde los contrapesos a la punta.

Los cables de sustentación de cargas que presenten un 10 % de hilos rotos,

serán sustituidos de inmediato, dando cuenta de ello al Coordinador de

Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.

Las grúas torre estarán dotadas de ganchos de acero normalizados dotados

con pestillo de seguridad.

Las grúas torre estarán dotadas de limitador de carga.

Estarán dotadas de limitador de alcance.

Estarán dotadas de limitador de par.

Estarán dotadas de limitador de elevación.

Estarán dotadas de limitador de carrera de traslación.

Se prohibirá la suspensión o transporte aéreo de personas mediante el

gancho de la grúa torre.

En presencia de tormenta, se paralizarán los trabajos con la grúa torre,

dejándose fuera de servicio en veleta hasta pasado el riesgo de agresión

eléctrica.

Al finalizar cualquier periodo de trabajo (mañana, tarde, fin de semana), se

realizarán en la grúa torre las siguientes maniobras:

Izar el gancho libre de cargas a tope junto al mástil.

Dejar la pluma en posición veleta.

Poner los mandos a cero.

Abrir los seccionadores del mando eléctrico de la máquina (desconectar la

energía eléctrica). Esta maniobra implica la desconexión previa del

suministro eléctrico de la grúa en el cuadro general de la obra.

Se paralizarán los trabajos con la grúa torre por criterios de seguridad

cuando las labores deban realizarse bajo régimen de vientos iguales o

superiores a 60 km/h.

El cableado de alimentación eléctrica de la grúa torre se realizará

enterrándolo a un mínimo de 40 cm. de profundidad, el recorrido siempre

permanecerá señalizado. Los pasos de zona con tránsito de vehículos se

protegerán mediante una cubrición a base de tablones enrasados en el

pavimento.

Las grúas torre estarán dotadas de mecanismos limitadores de carga (para

el gancho) y de desplazamiento de carga (para la pluma), en prevención

del riesgo de vuelco.

En ésta obra está prevista la instalación de cuatro grúas torre que se solapan

dos a dos en su radio de acción. Para evitar el riesgo de colisión se instalarán

a diferentes alturas y se les dotará de un dispositivo electromecánico que

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

garantice de forma técnica la imposibilidad de contacto entre ellas

(limitador de giro).

Los gruistas llevarán puesto un cinturón de seguridad clase C que amarrarán

al punto sólido y seguro previsto.

Se prohibirá expresamente, para prevenir el riesgo de caída de los gruistas,

que trabajen sentados en los bordes de los forjados o encaramándose sobre

la estructura de la grúa.

El instalador de la grúa emitirá certificado de puesta en marcha de la misma

en la que se garantice su correcto montaje y funcionamiento.

Las grúas cumplirán la normativa emanada de la Instrucción Técnica

Complementaria del Reglamento de Aparatos Elevadores B.O.E.7-7-88.

Las grúas torre se montarán siguiendo expresamente todas las maniobras

que el fabricante indique, sin omitir ni cambiar los medios auxiliares o de

seguridad recomendados.

A los maquinistas que deban manejar grúas torre se les comunicará por

escrito la correspondiente normativa de actuación; del recibí se dará

cuenta al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la

obra.

10.2.1.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno.

Ropa de trabajo.

Ropa de abrigo.

Botas de seguridad.

Botas de goma o PVC de seguridad.

Cinturón de seguridad clase C.

10.2.2. Camión grúa

10.2.2.1. Riesgos más frecuentes:

Vuelco del camión.

Atrapamientos.

Caídas al subir o bajar.

Atropello de personas.

Desplome de la carga.

Golpes por la caída de paramentos.

Desplome de la estructura en montaje.

Quemaduras al hacer el mantenimiento.

Otros.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

10.2.2.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista.

Los anchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad.

Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible.

El gruísta tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no

es posible, las maniobras serán dirigidas por un especialista.

Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación

superior al 20 %.

Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 m. del borde superior de los

taludes.

Se prohibirá arrastrar cargas con el camión.

Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 m. del

camión.

Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión.

El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente.

Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de

objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrá operarios

trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede

provocar graves accidentes.

No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 km/h.

10.2.2.3. PROTECCIONES PERSONALES:

Buzo de trabajo.

Casco de polietileno homologado.

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Zapatos adecuados para la conducción.

10.2.3. Grúa autopropulsada

10.2.3.1. Riesgos más frecuentes:

Vuelco del camión.

Atrapamientos.

Caídas al subir o bajar.

Atropello de personas.

Desplome de la carga.

Golpes por la caída de paramentos.

Desplome de la estructura en montaje.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Quemaduras al hacer el mantenimiento.

Otros.

10.2.3.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Antes de iniciar las maniobras de carga se instalará cuñas de inmovilización

en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores.

Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista.

Los anchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad.

Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible.

El gruísta tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no

es posible, las maniobras serán dirigidas por un especialista.

Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación

superior al 20 %.

Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 m. del borde superior de los

taludes.

Se prohibirá arrastrar cargas con el camión.

Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 m. del

camión.

Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión.

La grúa autopropulsada tendrá al día el libro de mantenimiento.

El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente.

Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de

objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrá operarios

trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede

provocar graves accidentes.

No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 km/h.

10.2.3.3. Protecciones personales:

Buzo de trabajo.

Casco de polietileno homologado.

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Zapatos adecuados para la conducción.

10.3. Maquinaria de transporte de tierras

10.3.1. Camión transporte

10.3.1.1. Riesgos más frecuentes:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Atropello de personas.

Choques contra otros vehículos.

Vuelcos por fallo de taludes.

Vuelcos por desplazamiento de cargas.

Atrapamientos, por ejemplo al bajar la caja.

Otros.

10.3.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Todos los camiones que realicen labores de transporte estarán en perfectas

condiciones de mantenimiento y conservación.

La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo

suficientemente ancha para permitir la circulación e incluso el cruce entre

camiones.

Antes de iniciar las labores de carga y descarga estará el freno de mano

puesto y las ruedas estarán inmovilizadas con cuñas.

El izado y descenso de la caja se realizará con escalera metálica sujeta al

camión.

Si hace falta, las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por el

encargado de seguridad.

La carga se tapará con una lona para evitar desprendimientos.

Las cargas se repartirán uniformemente por la caja, y si es necesario se

atarán.

Medidas preventivas a seguir en los trabajos de carga y descarga:

El encargado de Seguridad o el encargado de obra, entregará por escrito el

siguiente listado de medidas preventivas al Jefe de la cuadrilla de carga y

descarga. De ésta entrega quedará constancia con la firma del Jefe de

Cuadrilla al pie de este escrito.

Pedir guantes de trabajo antes de hacer trabajos de carga y descarga, se

evitarán lesiones molestas en las manos.

Usar siempre botas de seguridad, se evitarán golpes en los pies.

Subir a la caja del camión con una escalera.

Seguir siempre las indicaciones del Jefe de equipo, es un experto que vigila

que no hayan accidentes.

Las cargas suspendidas se han de conducir con cuerdas y no tocarlas nunca

directamente con las manos.

No saltar a tierra desde la caja, peligro de fractura en los talones.

10.3.1.3. Protecciones personales:

Mono de trabajo.

Casco de polietileno homologado.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Botas de seguridad.

Guantes de trabajo.

Zapatos adecuados para la conducción de camiones.

Cinturón de seguridad.

10.3.2. Camión dumper

10.3.2.1. Riesgos más frecuentes:

Atropello de personas.

Vuelcos.

Colisiones.

Atrapamientos.

Proyección de objetos.

Desprendimiento de tierras.

Vibraciones.

Ruido ambiental.

Polvo ambiental.

Caídas al subir o bajar del vehículo.

Contactos con energía eléctrica.

Quemaduras durante el mantenimiento.

Golpes debidos a la manguera de suministro de aire.

Sobreesfuerzos.

Otros.

10.3.2.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo

suficientemente ancha para permitir la circulación e incluso el cruce entre

camiones.

Medidas preventivas de carácter general:

Los camiones dumper dispondrán de los siguientes medios en perfecto

estado de funcionamiento:

Faros de marcha hacia delante.

Faros de marcha hacia atrás.

Intermitentes de aviso de giro.

Pilotos de posición delanteros y traseros.

Servofreno.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Freno de mano.

Avisador acústico automático de marcha atrás.

Cabina antivuelco antiimpacto.

Aire acondicionado en la cabina.

Toldos para cubrir la carga.

Diariamente, antes de empezar el trabajo, se inspeccionará el buen estado

de:

Motor.

Sistemas hidráulicos.

Frenos.

Dirección.

Luces.

Avisadores acústicos.

Neumáticos.

La carga seca se regará para evitar levantar polvo.

Se prohibirá cargarlos por encima de su carga máxima.

Se colocarán topes de final de recorrido a un mínimo de 2 m. del borde

superior de los taludes.

Medidas preventivas a seguir por el conductor:

El encargado de seguridad o el encargado de obra, entregará por escrito el

siguiente listado de medidas preventivas al conductor. De ésta entrega

quedará constancia con la firma del conductor al pie de este escrito.

Para subir o bajar del camión utilizar los escalones y las asas dispuestas en el

vehículo.

No subir a la máquina utilizando las llantas, ruedas u otros salientes.

No hacer ajustes, con el motor en marcha, se pueden quedar atrapados.

No permitir que personas no autorizadas suban o conduzcan el camión.

No trabajar en el camión en situaciones de media avería, antes de trabajar,

repararlo bien.

Antes de poner en marcha el motor, o bien antes de abandonar la cabina,

asegurarse de que ha instalado el freno de mano.

No guardar carburante ni trapos engrasados en el camión, se puede

prender fuego.

Si se calienta el motor, no levantar en caliente la tapa del radiador, se

pueden sufrir quemaduras.

Cambiar el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío.

Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables, si se han de

manipular hacerlo con guantes, no fumar ni acercar fuego.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Si se ha de manipular el sistema eléctrico, desconectar la máquina y sacar la

llave de contacto.

Al parar el camión, poner tacos de inmovilización en las ruedas.

Si hace falta arrancar el camión con la batería de otro vehículo, vigilar las

chispas, ya que los gases de la batería son inflamables y podría explotar.

Vigilar constantemente la presión de los neumáticos.

Tomar toda clase de precauciones al maniobrar con el camión.

Antes de subir a la cabina, dar una vuelta completa al vehículo para vigilar

que no haya nadie durmiendo cerca.

No arrancar el camión sin haber bajado la caja, ya que se pueden tocar

líneas eléctricas.

Si se toca una línea eléctrica con el camión, salir de la cabina y saltar lo más

lejos posible evitando tocar tierra y el camión al mismo tiempo. Evitar

también que nadie toque tierra y camión al mismo tiempo, hay mucho

peligro de electrocución.

10.3.2.3. Protecciones personales:

Mono de trabajo.

Casco de polietileno si se abandona el camión.

Zapatos de seguridad.

Guantes de cuero.

Delantal impermeable.

10.3.3. Camión basculante

10.3.3.1. Riesgos más frecuentes:

Atropello de personas (entrada, salida etc.).

Choques contra otros vehículos.

Vuelcos del camión.

Caída (al subir o bajar de la caja).

Atrapamiento (apertura o cierre de la caja).

10.3.3.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo

suficientemente ancha para permitir la circulación e incluso el cruce entre

camiones.

Los camiones dedicados al transporte de tierras en obra estarán en

perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.

La caja será bajada inmediatamente después de efectuar la descarga y

antes de emprender la marcha.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Las entradas y salidas a la obra se realizarán con precaución auxiliada por

las señales de un miembro de la obra.

Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa el vehículo

quedará frenado y calzado con topes.

Se prohibirá expresamente cargar los camiones por encima de la carga

máxima marcada por el fabricante, para prevenir los riesgos de sobrecarga.

El conductor permanecerá fuera de la cabina durante la carga.

10.3.3.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno (al abandonar la cabina del camión y transitar por la

obra).

Ropa de trabajo.

Calzado de seguridad.

10.4. Maquinaria compactadora de tierras

10.4.1. Compactadora

10.4.1.1. Riesgos más frecuentes:

Vuelco.

Atropello.

Atrapamiento.

Los derivados de operaciones de mantenimiento (quemaduras, cortes, etc.).

Vibraciones.

Ruido.

Polvo ambiental.

Caída al subir o bajar de la máquina.

Otros.

10.4.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Estarán dotadas de faros de marcha hacia delante y de retroceso,

retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos

y un extintor.

Serán inspeccionadas diariamente controlando el buen funcionamiento del

motor, sistemas hidráulicos, frenos, dirección, luces, bocina de retroceso,

transmisiones, cadenas y neumáticos.

Se prohibirá trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la

compactadora, para evitar los riesgos de atropello.

Se prohibirá el transporte de personas sobre la compactadora para evitar

caídas o atropellos.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se prohibirán las labores de mantenimiento o reparación de maquinaria con

el motor en marcha, en prevención de riesgos innecesarios.

Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de

banderolas y señales normalizadas de tráfico.

10.4.1.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

Guantes de cuero.

Ropa e trabajo.

Trajes para tiempo lluvioso.

Botas de goma o de PVC.

Cinturón elástico antivibratorio.

10.4.2. Pisón vibrante

10.4.2.1. Riesgos más frecuentes:

Ruido.

Atrapamiento.

Golpes.

Explosión.

Máquina en marcha fuera de control.

Proyección de objetos.

Vibraciones.

Caídas al mismo nivel.

Sobreesfuerzos.

Cortes.

Otros.

10.4.2.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Antes de poner en funcionamiento el pisón asegurarse que están montadas

todas las tapas y carcasas protectoras. Evitará accidentes.

El pisón provoca polvo ambiental. Riegue siempre la zona a alisar, o utilice

una máscara de filtro mecánico recambiable antipolvo.

El pisón produce ruido. Utilice siempre casco o tapones antirruido. Evitará

perder agudeza de oído o quedarse sordo.

El pisón puede atrapar un pie. Utilice siempre calzado con la puntera

reforzada.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

No deje el pisón a ningún operario. Por inexperto puede accidentarse y

accidentar a otros compañeros.

La posición de guía puede hacerle inclinar la espalda. Utilice una faja

elástica y evitará la lumbalgia.

Las zonas en fase de apisonar quedarán cerradas al paso mediante

señalización según detalle de planos en prevención de accidentes.

El personal que tenga que utilizar las apisonadoras, conocerá

perfectamente su manejo y riesgos profesionales propios de esta máquina.

10.4.2.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno homologado.

Guantes de cuero.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Botas de seguridad.

Protectores auditivos.

Ropa de trabajo.

Máscara antipolvo con filtro mecánico recambiable.

10.4.3. Pisón neumático

10.4.3.1. Riesgos más frecuentes:

Ruido.

Atrapamiento.

Golpes.

Explosión.

Máquina en marcha fuera de control.

Proyección de objetos.

Vibraciones.

Caídas al mismo nivel.

Sobreesfuerzos.

Cortes.

Otros.

10.4.3.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Antes de poner en funcionamiento el pisón asegurarse que están montadas

todas las tapas y carcasas protectoras. Evitará accidentes.

El pisón provoca polvo ambiental. Riegue siempre la zona a alisar, o utilice

una máscara de filtro mecánico recambiable antipolvo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

El pisón produce ruido. Utilice siempre casco o tapones antirruido. Evitará

perder agudeza de oído o quedarse sordo.

No deje el pisón a ningún operario. Por inexperto puede accidentarse y

accidentar a otros compañeros.

La posición de guía puede hacerle inclinar la espalda. Utilice una faja

elástica y evitará la lumbalgia.

Las zonas en fase de apisonar quedarán cerradas al paso mediante

señalización según detalle de planos en prevención de accidentes.

El personal que tenga que utilizar las apisonadoras, conocerá

perfectamente su manejo y riesgos profesionales propios de esta máquina.

10.4.3.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno homologado.

Guantes de cuero.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Botas de seguridad.

Protectores auditivos.

Ropa de trabajo.

Máscara antipolvo con filtro mecánico recambiable.

10.5. Maquinaria de manipulación del hormigón

10.5.1. Bomba de hormigonado

10.5.1.1. Riesgos más frecuentes:

Vuelco por proximidad a huecos o taludes.

Proyección de objetos por un reventón del tubo o por impulsión rápida del

hormigón o pelota limpiadora.

Contacto eléctrico directo con líneas aéreas.

Golpes con la manguera de vertido.

10.5.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

El personal encargado del manejo de la bomba deberá ser experto en su

uso.

Los dispositivos de seguridad del equipo de bombeo estarán siempre en

perfectas condiciones de funcionamiento.

El hormigón que se vierta será de las condiciones y plasticidad

recomendadas por el fabricante.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

El lugar donde se ubique el camión bomba será horizontal y estará a una

distancia determinada de un talud en función de los materiales de que se

componga. Se recomienda una separación de 3 m.

Antes de iniciar el vertido del hormigón se realizará una revisión de todas las

juntas y uniones de la manguera.

En el caso que haya líneas eléctricas aéreas donde pueda acceder el tubo

de hormigonado, se procederá a gestionar en la compañía suministradora

el corte de suministro o bien se instalarán obstáculos que eviten que el tubo

haga contacto con la línea en tensión. En todo caso, se respetarán las

distancias de seguridad.

Para prevenir los golpes con la manguera de hormigonado se dirigirá el

vertido con cuerdas atadas a la boca de salida.

El hormigón se verterá siempre en un lugar donde no haya trabajadores.

Los operarios que viertan el hormigón no estarán nunca delante de la

manguera de vertido.

10.5.1.3. Protecciones personales:

Mono de trabajo.

Casco de polietileno homologado.

Botas de seguridad impermeables.

Guantes de trabajo.

Gafas de seguridad.

Vestido impermeable para ambientes lluviosos.

Protectores auditivos.

Máscara con filtro recambiable.

10.5.2. Camión hormigonera

10.5.2.1. Riesgos más frecuentes:

Atropello de personas.

Colisiones con otras máquinas.

Vuelco del camión.

Caídas, por ejemplo al interior de una zanja.

Caídas de personas desde el camión.

Golpes y atrapamientos al utilizar las canaletas.

Caída de objetos encima del conductor o los operarios durante las

operaciones de vaciado y limpieza.

Golpes con el cubilote de hormigón.

Los derivados de los trabajos con hormigón.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Sobreesfuerzos.

Otros.

10.5.2.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Las rampas de acceso tendrán una pendiente no superior al 20 %.

El depósito y canaletas se limpiarán en un lugar al aire libre lejos de las obras

principales.

El camión se situará en el lugar de vaciado dirigido por el encargado de

obra o persona en quien delegue.

Los camiones de hormigón no se podrán acercar a menos de 2 m. del borde

superior de los taludes.

10.5.2.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno homologado para trabajos en el exterior del camión.

Botas impermeables.

Guantes impermeables.

Zapatos adecuados para la conducción de camiones.

10.6. Pequeña maquinaria

10.6.1. Sierra circular

10.6.1.1. Riesgos más frecuentes:

Cortes.

Golpes por objetos.

Atrapamientos.

Proyección de partículas.

Emisión de polvo.

Contacto con la energía eléctrica.

Otros.

10.6.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Las sierras circulares no se ubicarán a distancias inferiores a 3 m., como

norma general, del borde de los forjados con la excepción de los que estén

efectivamente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc.).

Las máquinas de sierra circular estarán dotadas de los siguientes elementos

de protección:

Carcasa de cubrición del disco.

Cuchillo divisor del corte.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Empujador de la pieza a cortar y guía.

Carcasa de protección de las transmisiones por poleas.

Interruptor estanco.

Toma de tierra.

Se prohibirá expresamente dejar en suspensión del gancho de la grúa las

mesas de sierra durante los periodos de inactividad.

El mantenimiento de las mesas de sierra será realizado por personal

especializado.

La alimentación eléctrica de las sierras de disco se realizará mediante

mangueras antihumedad, dotadas de clavijas estancas a través del cuadro

eléctrico de distribución.

Se prohibirá ubicar la sierra circular sobre los lugares encharcados, para

evitar riesgos eléctricos y caídas.

Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las

mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga sobre

bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido).

Al personal autorizado para el manejo de la sierra de disco (corte de

madera o cerámico), se le entregará la siguiente normativa de actuación. El

justificante del recibí se entregará al Coordinador de Seguridad y Salud

durante la ejecución de obra.

Normas de seguridad para el manejo de la sierra de disco.

Antes de poner la máquina en servicio compruebe que no está anulada la

conexión a tierra, en caso afirmativo, avise al Servicio de Prevención.

Compruebe que el interruptor eléctrico es estanco, en caso de no serlo,

avise al Servicio de Prevención.

Utilice el empujador para manejar la madera; considere que de no hacerlo

puede perder los dedos de sus manos. Desconfíe de su destreza. Esta

máquina es peligrosa.

No retire la protección del disco de corte. Estudie la forma de cortar sin

necesidad de observar la trisca. El empujador llevará la pieza donde usted

desee y a la velocidad que usted necesita. Si la madera no pasa, el cuchillo

divisor está mal montado. Pida que se lo ajusten.

Si la máquina, inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise al Servicio

de Prevención para que sea reparad. No intente realizar ajustes ni

reparaciones.

Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o

carezcan de algún diente.

Para evitar daños en los ojos solicite se le provea de unas gafas de seguridad

antiproyección de partículas y úselas siempre al cortar.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Extraiga previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la

madera que desee cortar. Puede fracturarse el disco o salir despedida la

madera de forma descontrolada provocando accidentes serios.

En el corte de piezas cerámicas:

Observe que el disco para corte cerámico no está fisurado. De ser así,

solicite al Servicio de Prevención que se cambie por otro nuevo.

Efectúe el corte a ser posible a la intemperie (o en un local muy ventilado) y

siempre protegido con una mascarilla de filtro mecánico recambiable.

Efectúe el corte a sotavento. El viento alejará de usted las partículas

perniciosas.

Moje el material cerámico antes de cortar, evitará gran cantidad de polvo.

10.6.1.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Ropa de trabajo.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero (preferible muy ajustados).

Para cortes en vía húmeda se utilizará:

Guantes de goma o PVC (preferible muy ajustados).

Traje impermeable.

Polainas impermeables.

Mandil impermeable.

Botas de seguridad de goma o PVC.

10.6.2. Rozadora radial eléctrica

10.6.2.1. Riesgos más frecuentes:

Cortes.

Golpes por objetos.

Proyección de partículas.

Emisión de polvo.

Contacto con la energía eléctrica.

Otros.

10.6.2.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

El mantenimiento de la rozadora radial eléctrica será realizado por personal

especializado para tal menester.

Se prohibirá ubicar la rozadora radial eléctrica sobre los lugares

encharcados, para evitar riesgos por caídas y eléctricos.

Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las

mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga sobre

bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido).

Antes de poner la máquina en servicio se comprobará que no está anulada

la conexión a tierra.

Se comprobará que el interruptor eléctrico es estanco.

Se comprobará el estado del disco sustituyendo los que estén gastados.

Se evitará daños en los ojos con las gafas de seguridad antiproyección de

partículas. Solicítelas y úselas siempre.

10.6.2.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Ropa de trabajo.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero (preferible muy ajustados).

10.6.3. Pistola clavadora

10.6.3.1. Riesgos más frecuentes:

Proyección de objetos.

Cortes.

Pisadas sobre objetos.

10.6.3.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

El personal encargado del manejo de la pistola automática hinca clavos

deberá ser experto en su uso.

La pistola deberá estar en buen estado de funcionamiento.

Se protegerá el tajo con medios de tipo colectivo si ello es posible, mejor

que confiar en los medios de protección personal.

Se colocará adecuadamente la máquina cuando no trabaje.

Se controlarán los diversos elementos de que se compone.

Normas a los operarios que afecten a la colectividad.

Una vez al año se revisará.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Cuando no se utilice se guardará descargada en su alojamiento

correspondiente.

10.6.3.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno homologado.

Guantes de trabajo.

Gafas de seguridad.

Traje impermeable para ambientes lluviosos.

Protectores auditivos.

10.6.4. Pistola grapadora

10.6.4.1. Riesgos más frecuentes:

Proyección de objetos.

Cortes.

Pisadas sobre objetos.

10.6.4.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

El personal encargado del manejo de la pistola automática grapadora

deberá ser experto en su uso.

La pistola deberá estar en buen estado de funcionamiento.

Se protegerá el tajo con medios de tipo colectivo si ello es posible, mejor

que confiar en los medios de protección personal.

Se colocará adecuadamente la máquina cuando no trabaje.

Se controlarán los diversos elementos de que se compone.

Normas a los operarios que afecten a la colectividad.

Una vez al año se revisará.

Cuando no se utilice se guardará descargada en su alojamiento

correspondiente.

10.6.4.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno homologado.

Guantes de trabajo.

Gafas de seguridad.

Traje impermeable para ambientes lluviosos.

Protectores auditivos.

10.6.5. Amoladoras

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

10.6.5.1. Riesgos más frecuentes:

Proyección de objetos.

Cortes.

Pisadas sobre objetos.

Contactos eléctricos.

10.6.5.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

El personal encargado del manejo de la amoladora deberá ser experto en

su uso.

La amoladora deberá estar en buen estado de funcionamiento.

Se colocará adecuadamente la máquina cuando no trabaje.

Se controlarán los diversos elementos de que se compone.

Normas a los operarios que afecten a la colectividad.

Una vez al año se revisará.

Cuando no se utilice se guardará descargada en su alojamiento

correspondiente.

10.6.5.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno homologado.

Guantes de trabajo.

Gafas de seguridad.

Traje impermeable para ambientes lluviosos.

Protectores auditivos.

Mascarilla para trabajos con polvo.

10.6.6. Vibradores

10.6.6.1. Riesgos más frecuentes:

Descargas eléctricas.

Caídas desde altura durante su manejo.

Caídas a distinto nivel del vibrador.

Salpicaduras e lechada en ojos y piel.

Vibraciones.

10.6.6.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Las operaciones de vibrado se realizarán siempre sobre posiciones estables.

Se procederá a la limpieza diaria del vibrador luego de su utilización.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

El cable de alimentación del vibrador deberá estar protegido, sobre todo si

discurre por zonas de paso de los operarios.

Los vibradores deberán estar protegidos eléctricamente mediante doble

aislamiento.

10.6.6.3. Protecciones personales:

Ropa de trabajo.

Casco de polietileno.

Botas de goma.

Guantes de seguridad.

Gafas de protección contra salpicaduras.

10.6.7. Pulidoras

10.6.7.1. Riesgos más frecuentes:

Electrocución (en las eléctricas).

Incendio por cortocircuito.

10.6.7.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se alimentará la corriente a baja tensión.

Se colocará adecuadamente la máquina cuando no trabaje.

Se controlarán los diversos elementos de que se compone.

Se dotarán de doble aislamiento.

Normas a los operarios que afecten a la colectividad.

Se dotará a la pulidora de un interruptor de resorte, de forma que la pulidora

funcione estando presionado constantemente el interruptor.

10.6.7.3. Protecciones personales:

Casco de seguridad.

Protector acústico o tapones.

Gafas antipartículas.

Guantes de cuero.

Botas normalizadas.

Cinturón de seguridad.

Poleas de seguridad.

Mascarillas.

10.7. Grupos electrógenos

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

10.7.1.1. Riesgos más frecuentes:

Electrocución.

Incendio por cortocircuito.

Ruido ambiental.

Emanación de gases tóxicos.

Atrapamientos en operaciones de mantenimiento.

10.7.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

En el momento de la contratación el grupo electrógeno, se pedirá

información de los sistemas de protección de que está dotado contra

contactos eléctricos directos.

Si el grupo no lleva incorporado ningún elemento de protección se

conectará a un cuadro auxiliar de obra, dotado con un diferencial de 300

mA para el circuito de fuerza y otro de 30 mA para el circuito de alumbrado,

poniendo a tierra, tanto al neutro del grupo como al cuadro.

Tanto la puesta en obra del grupo, como sus conexiones a cuadros

principales o auxiliares, deberá efectuarse por personal especializado.

El ruido se podrá reducir situando el grupo lo más alejado posible de las

zonas de trabajo.

Referente al riesgo de intoxicación, su ubicación nunca debe ser en

sótanos o compartimentos cerrados o mal ventilados.

10.7.1.3. Protecciones personales:

Protector acústico o tapones.

Guantes aislantes para baja tensión.

Botas protectoras de riesgos eléctricos.

Casco de seguridad.

10.8. Soldadura

10.8.1. Soldadura

10.8.1.1. Riesgos más frecuentes:

Daños en los ojos.

Quemaduras.

Exposiciones a las radiaciones peligrosas que se originarán durante el corte y

soldadura.

Electrocuciones.

Intoxicaciones o asfixia debida a los humos tóxicos o nocivos que se originan.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Explosiones o incendios.

Golpes, cortes, etc., durante la manipulación o transporte de los elementos

que están soldando o las herramientas.

10.8.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

A cada soldador y ayudante a intervenir en esta obra, se le entregará la

siguiente lista de medidas preventivas; del recibí se dará cuenta a la D.F. o

Jefatura de Obra:

Normas de prevención de accidentes para los soldadores:

Maneje con seguridad las botellas de gas: compruebe si están bien sujetas y

fuera del camino de los transportes por la obra y otros peligros. Colóquela

distante al equipo eléctrico, a lugares calientes incluyendo lugares

expuestos al sol. Cierre las válvulas de las mismas cuando interrumpan el

trabajo por un tiempo superior a 15 minutos. Desconecte la boquilla y

colóquela en la caja de herramientas.

Emplee las boquillas adecuadas: compruebe si las boquillas para soldadura

o corte se hallan en buenas condiciones. Para encenderlas emplee el

encendedor de fricción, no cerillas. Con ello evitará quemaduras en las

manos.

Tome medidas contra el fuego: compruebe si todos los materiales

inflamables están alejados o protegidos de las chispas (pantallas, lonas

incombustibles, etc.). Tenga a mano un extintor.

Asegúrese de que las conexiones estén seguras: antes de utilizar un equipo

de soldadura o corte autógeno, asegúrese que todas las conexiones de las

botellas, reguladores y tubos flexibles estén bien hechas. Ajuste bien las

conexiones, con una llave, antes de que sea utilizado el gas a presión y

coloque a un lado del regulador antes de abrir las válvulas de la botella.

Compruebe los tubos flexibles y las conexiones periódicamente, localizando

las fugas con agua jabonosa.

Lleve ropas protectoras: lleve ropas que protejan contra las chispas y metal

fundido, cuello cerrado y bolsillos abotonados, mangas metidas dentro de

las manoplas o guantes, cabeza cubierta, calzado de seguridad, polainas y

un mandil protector. Lleve pantalones sin vueltas y gafas apropiadas.

Utilice la presión correcta: emplee la presión del gas correcta para el trabajo

a efectuar. Consulte la escala de presiones. La utilización de una presión

incorrecta puede ser la causa de un mal funcionamiento de la boquilla y de

un retroceso de la llama o explosiones, que puede deteriorar el interior del

tubo flexible.

10.8.1.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno para desplazamientos por la obra.

Yelmo de soldador.

Pantalla de soldadura de sustentación manual.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico

(especialmente el ayudante).

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

Manguitos de cuero.

Polainas de cuero.

Mandil de cuero.

Cinturón de seguridad clase A y C.

10.8.2. Soldadura eléctrica

10.8.2.1. Riesgos más frecuentes:

Caída desde altura.

Caídas al mismo nivel.

Atrapamientos entre objetos.

Aplastamiento de manos por objetos pesados.

Los derivados de las radiaciones del arco voltaico.

Los derivados de la inhalación de vapores metálicos.

Quemaduras.

Contacto eléctrico.

Proyección de partículas.

Otros.

10.8.2.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Las masas de cada aparato de soldadura estarán puestas a tierra, así como

uno de los conductores del circuito de utilización para la soldadura. Será

admisible la conexión de uno de los polos de circuito de soldeo a estas

masas cuando por su puesta a tierra no se provoquen corrientes

vagabundas de intensidad peligrosa; en caso contrario, el circuito de soldeo

estará puesto a tierra en el lugar de trabajo.

La superficie exterior de los porta-electrodos a mano, y en lo posible sus

mandíbulas, estarán aislados.

Los bornes de conexión para los circuitos de alimentación de los aparatos

manuales de soldadura estarán cuidadosamente aislados.

Cuando los trabajos de soldadura se efectúen en locales muy conductores

no se emplearán tensiones superiores a 50 voltios o, en otro caso, la tensión

en vacío entre el electrodo y la pieza a soldar no superará los 90 voltios en

corriente alterna o los 150 voltios en corriente continua. El equipo de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

soldadura debe estar colocado en el exterior del recinto en que opera el

trabajador.

En todo momento los tajos estarán limpios y ordenados en prevención de

tropiezos y pisadas sobre objetos punzantes.

Los porta electrodos tendrán el soporte de manutención en material aislante

de la electricidad.

Se suspenderán los trabajos de soldadura a la intemperie bajo lluvias, en

prevención del riesgo eléctrico.

Se prohibirá expresamente la utilización de porta-electrodos deteriorados,

en prevención del riesgo eléctrico.

El personal encargado de soldar estará homologado.

A cada soldador y ayudante a intervenir en esta obra, se le entregará la

siguiente lista de medidas preventivas; del recibí se dará cuenta a la D.F. o

Jefatura de Obra:

Normas de prevención de accidentes para los soldadores:

Las radiaciones del arco voltaico son perniciosas para su salud. Protéjase

con el yelmo de soldar o la pantalla de mano siempre que suelde.

No mire directamente al arco voltaico. La intensidad luminosa puede

producirle lesiones graves en los ojos.

No pique el cordón de soldadura sin protección ocular. Las esquirlas de

cascarilla desprendida pueden producirle graves lesiones en los ojos.

No toque las piezas recientemente soldadas; aunque le parezca lo

contrario, pueden estar a temperaturas que podrían producirle quemaduras

serias.

Suelde siempre en lugar bien ventilado, evitará intoxicaciones y asfixias.

Antes de comenzar a soldar, compruebe que no hay personas en el entorno

de la vertical de su puesto de trabajo. Les evitará quemaduras fortuitas.

No deje la pinza directamente en el suelo o sobre la perfilería. Deposítela

sobre un portapinzas y evitará accidentes.

Pida que le indiquen cuál es el lugar más adecuado para tender el

cableado del grupo, evitará tropiezos y caídas.

Compruebe que su grupo está correctamente conectado a tierra antes de

iniciar la soldadura.

No anule la toma de tierra de la carcasa de su grupo de soldar porque salte

el disyuntor diferencial. Avise al Servicio de Prevención para que se revise la

avería. Aguarde a que le reparen el grupo o bien utilice otro.

Desconecte totalmente el grupo de soldadura cada vez que haga una

pausa de consideración (almuerzo o comida, o desplazamiento a otro

lugar).

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Compruebe antes de conectarlas a su grupo, que las mangueras eléctricas

están empalmadas mediante conexiones estancas de intemperie. Evite las

conexiones directas protegidas a base de cinta aislante.

No utilice mangueras eléctricas con la protección externa rota o

deteriorada seriamente. Solicite que se las cambien, evitará accidentes. Si

debe empalmar las mangueras, proteja el empalme mediante forrillos

termorretráctiles.

Escoja el electrodo adecuado para el cordón a ejecutar.

Cerciórese de que estén bien aisladas las pinzas porta-electrodos y los

bornes de conexión.

Utilice aquellas prendas de protección personal que se le recomienden,

aunque le parezcan incómodas o poco prácticas. Considere que sólo se

pretende que usted no sufra accidentes.

10.8.2.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno para desplazamientos por la obra.

Yelmo de soldador.

Pantalla de soldadura de sustentación manual.

Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico

(especialmente el ayudante).

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

Manguitos de cuero.

Polainas de cuero.

Mandil de cuero.

Cinturón de seguridad clase A y C.

10.9. Herramientas manuales

10.9.1. Herramientas en general

10.9.1.1. Riesgos más frecuentes:

Golpes en manos y pies.

Cortes en manos.

Proyección de partículas.

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

10.9.1.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han

sido concebidas.

Antes de su uso se revisarán desechándose las que no se encuentren en

buen estado de conservación.

Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.

Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en

portaherramientas o estantes adecuados.

Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.

Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de

las herramientas que hayan de utilizar.

10.9.1.3. Protecciones personales:

Casco.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero o PVC.

Ropa de trabajo.

Gafas contra proyección de partículas.

Cinturones de seguridad.

Maza:

Es importante seleccionar el tamaño y tipo de maza, más adecuado al

trabajo a realizar. A mayor tamaño de la cabeza de la maza más grueso

debe ser el mango.

El mango no debe presentar fisuras, estar astillado o rajado. Revisar

periódicamente la herramienta y sustituir los mangos defectuosos

La cabeza no debe presentar rebabas o estar astillada o agrietada, puede

producir al golpear proyección de esquirlas. Revisar periódicamente y

sustituir en caso necesario. El eje del mango debe quedar perpendicular a la

cabeza.

Utilizar medios auxiliares de ayuda para evitar utilizar la mano izquierda para

sujetar la pieza. En caso de piezas pequeñas como clavos, extremar las

precauciones y calcular bien el recorrido del martillo

Golpear de forma que la cara de la cabeza del martillo quede paralela a la

superficie a golpear, para evitar la posible proyección del calvo o pieza a

clavar. En caso de clavos, cuando el golpe sea suave, se empleará el

movimiento de muñeca.

Asegúrese de que durante su empleo no se interponga ningún obstáculo en

el arco descrito al golpear, y de que no hay nadie en el radio de acción.

Utilizar el atuendo necesario para evitar posibles daños, gafas, guantes y

botas adecuadas para evitar posibles golpes.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Martillos:

La cabeza y el mango deben estar sólidamente encajados, para evitar el

escape de la cabeza del martillo al golpear, irá provisto de cuña de fijación

El mango no debe presentar fisuras, estar astillado o rajado. Revisar

periódicamente la herramienta y sustituir los mangos defectuosos

La cabeza no debe presentar rebabas o estar astillada o agrietada, puede

producir al golpear proyección de esquirlas. Revisar periódicamente y

sustituir en caso necesario. El eje del mango debe quedar perpendicular a la

cabeza.

Utilizar medios auxiliares de ayuda para evitar utilizar la mano izquierda para

sujetar la pieza. En caso de piezas pequeñas como clavos, extremar las

precauciones y calcular bien el recorrido del martillo

Golpear de forma que la cara de la cabeza del martillo quede paralela a la

superficie a golpear, para evitar la posible proyección del calvo o pieza a

clavar. En caso de clavos, cuando el golpe sea suave, se empleará el

movimiento de muñeca.

Asegúrese de que durante su empleo no se interponga ningún obstáculo en

el arco descrito al golpear, y de que no hay nadie en el radio de acción.

Destornilladores:

Si el mango de madera del destornillador está agrietado o su cabeza

deformada por el mal uso, el operario podría clavarse astillas en las manos.

Se deberá sustituir la herramienta.

Asegurarse de que el vástago no está suelto del mango. Podría producir

heridas en las palmas de las manos.

Si la boca de ataque está redondeada, con filo o mellad, deberá ser

sustituida de inmediato, ya que es fácil que se escape el destornillador. La

punta de ataque debe estar rectificada a escuadra y presentar suficiente

superficie. El vástago debe estar siempre recto.

Se realizará el esfuerzo verticalmente sobre la ranura del tornillo, para evitar

el escape del destornillador que pueda producir lesiones en manos o cuerpo

del operario.

La mano libre se situará de forma que nuca quede en la posible trayectoria

del destornillador. No se debe apoyar la pieza sobre la mano, sino sobre un

lugar firme.

No se utilizarán los destornilladores como palancas, cincel o como berbiquí

El chaflán del filo de los destornilladores debe estar bien perfilado para su

buena adaptación a las ranuras de los tornillos.

Cuando un tornillo o tirafondo se resiste a girar, no se debe forzar el

destornillador por medio de alicates o tenazas. Lo correcto es lubricar el

tornillo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Cuando se gasten o redondeen las puntas de los destornilladores, hay que

arreglarlos con luna lima o piedra esmeril, pero cuidando de no calentarlas

tanto que pierdan el temple. Utilizar gafas en la operación

Para trabajos eléctricos hay que utilizar destornilladores con mangos de

material aislante y no tocar con la mano la parte metálica. Utilizar siempre

guantes.

Alicates:

Los alicates no serán utilizados para un uso distinto de aquel para el que

fueron previstos. Cuando las mandíbulas no se enfrentan correctamente es

debido a holgura en el eje de articulaciones provocadas por el mal uso.

No utilizar los alicates con materiales excesivamente duros o de espesores

excesivos, ya que se producen mellas en la zona de corte causadas al forzar

la herramienta.

Desechar la herramienta que presente estrías desgastadas o mellas en el

corte; se corre el riesgo de que se escapen y produzcan heridas en las

manos.

No emplear nunca los alicates para aflojar tuercas o tornillos. Para estos

trabajos se utilizarán llaves. Los alicates deforman las aristas de las tuercas y

tornillos, se pueden resbalar y producir heridas en las manos o cuerpo.

Si se utilizan alicates para cortar un hilo metálico o cable, el corte debe

hacerse perpendicularmente al eje del cable, ejecutando pequeños

movimientos giratorios a su alrededor.

Si se tienen que cortar alambres en tensión o resortes, es muy importante

sujetar firmemente sus dos extremos, para evitar el riesgo de proyección

violenta de algún trozo.

Si se utilizan para trabajos eléctricos los alicates deben tener sus mangos

aislados.

No utilizar nunca los alicates para golpear.

No someterlos a fuego o a un calor excesivo que pueda destemplarlos.

No extender demasiado los brazos de los alicates para alcanzar mayor

radio. Si no es posible utilizar alicates de mayor tamaño.

El corte de un alambre debe realizarse situando las cuchillas del alicate de

manera que forme un ángulo de 90 º con el alambre.

Cuando no se utilicen los alicates hay que aceitar el eje de articulación de

las mandíbulas para evitar que se oxiden.

Sierras de mano:

Las hojas de las sierras para metales han de estar bien tensadas. La pieza se

sujetará de tal forma que no pueda moverse.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Se deben conservar las sierras bien afiladas y limpias de resina y óxido, para

evitar que salten. Para el afilado de las hojas de sierra, se sujetarán sobre la

mayor longitud posible.

Al comienzo del trabajo, la sierra debe estar ligeramente inclinada. La pieza

se fijará de forma que no se mueva. No serrar con demasiada fuerza, ya que

la hoja puede doblarse y aun partirse.

Nunca se comenzará a aserrar empujando la sierra hacia delante. Si el dedo

pulgar se encuentra cerca de la hoja, podría resultar herido. Lo correcto es

arrastrar la sierra durante el primer corte, tirando de ella. Extender el pulgar y

mantenerlo tan lejos como sea posible de los dientes de la hoja. Hacia el

final del corte, disminuir la presión sobre la hoja.

Al trabajar, no se debe forzar la sierra, y cuando se corte metal, no hacerlo

demasiado rápido, ya que el calentamiento dañará la hoja.

Para transportarlas, proteger el filo adecuadamente, cuando no se uso,

colgarlas de la pared.

Cinceles y cortafríos:

El operario deberá sostener el martillo correctamente, con la mirada dirigida

sobre la parte cortante del cincel, y se deben utilizar gafas o pantallas de

protección.

Los filos de los cinceles o cortafríos han de estar correctamente afilados con

ángulos de corte que van de 30º a 80º, según el material; madera y plomo

30º, acero hasta 45º de dureza, 60º; acero de más de 45º de dureza, 80º.

Es conveniente instalar pantallas de protección para proteger a terceros; en

su defecto, asegurarse antes de emprender el trabajo y durante este, que

no hay nadie en el radio de acción.

La mirada debe dirigirse al filo del cincel y no a la cabeza. Se mantendrán

siempre las cabezas sin rebabas y filos bien definidos. Es peligroso golpear un

cincel que presenta rebabas, ya que pueden desprenderse partículas y

ocasionar lesiones oculares graves en la córnea.

Para eliminar las rebabas se deberá utilizar una piedra esmeril, y se utilizarán

gafas obligatoriamente.

Cuando se afile el cincel, hay que cuidar que no se caliente excesivamente,

ya que podría perder el temple. Se rectificará en etapas o enfriándolo

periódicamente con agua.

Usar el martillo de peso adecuado al tamaño del cincel. Cuanto mayor sea

el cincel, más pesado debe ser el martillo. La pieza sobre la que se trabaje

deberá estar firmemente sujeta.

Un porta-cincel o un mango “para-choques”, de caucho aísla del frío y evita

lesiones en las manos en caso de choques.

Llaves

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Siempre que pueda debe utilizar llaves fijas (evitar las llaves inglesas). Debe

escoger siempre la llave cuya boca se adapte perfectamente a las caras

de las tuercas.

La llave siempre debe estar colocada perpendicularmente al eje de la

tuerca. En otro caso resbalará.

Para apretar o aflojar pernos y tuercas, hay que actuar sobre la llave tirando

de ella, no empujando. Cuando la tuerca o perno no se afloje, se usarán

aceites especiales de penetración y/o llaves de impactos.

Jamás se debe aumentar la longitud de la llave utilizando un tubo para

conseguir hacer más fuerza. Esto es muy peligroso ya que puede provocar

caídas y golpes fuertes con la herramienta.

No utilice las llaves como martillos o palancas.

Se debe desechar toda llave que presente la boca desgastada, deformada

o rajada, o elementos de regulación deteriorados, sueltos o faltos de

engrase, o bien bocas y mangos sucios de grasa.

Las llaves ajustables (inglesas), se deben usas colocándolas de forma que la

mandíbula fija esté en el lado opuesto a la dirección del movimiento que se

efectúa.

Las llaves han de mantenerse siempre limpias y en las ajustables aceitar el

mecanismo de apertura de las mandíbulas.

Limas:

Antes de utilizar una lima, comprobar que el mango no tiene grietas ni

astillas, que la lima no está desgastada ni embozada, que la espiga penetra

suficientemente en el mango, que el eje del mango y de la espiga están

alineados.

La forma segura de colocar el mango a una lima es la siguiente: en primer

lugar utilizar mangos con virola metálica y hacer el agujero del mango

exactamente igual a la forma de la espiga. La colocación del mango por

perforación del mismo con un hierro al rojo no es buena, la madera

carbonizada no garantiza una buena sujeción

Para quitar el mango de las limas sin riesgo, se introducen entre las quijadas

casi cerradas de un tornillo de banco y se separa la lima tirando de ellas.

Para colocar con seguridad el mango, se coge la lima con una mano y se

golpea el mango, bien contra el banco o con un martillo.

Nunca se usará una lima como palanca, la espiga es blanda y se doblará

fácilmente, mientras que el cuerpo es duro y quebradizo, por lo que se

partirá y proyectará trozos peligrosamente. Por el mismo motivo, resulta

peligroso golpearlas o usarlas como martillos.

Usar siempre mangos provistos de una abrazadera o virola metálica.

La forma correcta de uso es sostener con la mano derecha el mango,

mientras que con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda se sujeta

por el otro extremo, para dirigir los movimientos de la herramienta.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

La lima se debe empujar hacia delante ejerciendo la presión necesaria y se

levanta al retroceder hacia atrás.

Cuando los dientes estén embotados con metal o madera, se limpiarán con

una escobilla.

Las limas se oxidan con facilidad; hay que conservarlas limpias, secas y

separadas de las demás herramientas.

Tenazas:

Las tenazas corrientes solamente se emplearán par arrancar clavos y

alambres o piezas metálicas de sección y resistencia medida.

No se deben utilizar como martillos, ya que por la convexidad de su

superficie de choque, es fácil que produzcan lesiones en las manos.

Para sujetar y sostener piezas sometidas a esfuerzos que puedan provocar

proyecciones violentas, no hay que usar nunca tenazas ya que no aseguran

una buena sujeción.

10.9.2. Cortadora de material cerámico

10.9.2.1. Riesgos más frecuentes:

Electrocución.

Atrapamientos con partes móviles.

Cortes y amputaciones.

Proyección de partículas.

Producción de polvo.

Rotura del disco.

Proyección de agua.

10.9.2.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Normas de uso para quien maneje la máquina.

Elementos móviles con protecciones.

Se cortará solo los materiales para los que está concebida.

Se hará una conexión a tierra de la máquina.

Situación de la máquina de tal modo que la proyección de partículas y la

evacuación de polvo sea lo menos perjudicial para el resto de compañeros.

Habrá carteles indicativos de los riesgos principales de la máquina.

Estará dotada de un sistema que permita el humedecido de las piezas

durante el corte.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

10.9.2.3. Protecciones personales:

Casco.

Guantes de cuero.

Guantes de goma.

Traje de agua.

Botas de goma.

Empujadores.

Gafas antipartículas.

Mascarilla antipolvo (caso de no usar chorro de agua).

10.9.3. Maquinillo

10.9.3.1. Riesgos más frecuentes:

Caída de la propia máquina por deficiente anclaje.

Caídas en altura de materiales, en las operaciones de subida o bajada.

Caídas en altura del operador por ausencia de elementos de protección.

Descargas eléctricas por contacto directo o indirecto.

10.9.3.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado de los accesorios de

seguridad, así como el cable de suspensión de cargas y de las eslingas a

utilizar.

Estará prohibido circular o situarse bajo la carga suspendida.

Los movimientos simultáneos de elevación y descenso estarán prohibidos.

Estará prohibido arrastrar cargas por el suelo, hacer tracción oblicua de las

mismas, dejar cargas suspendidas con la máquina parada o intentar elevar

cargas sujetas al suelo o a algún otro punto.

Cualquier operación de mantenimiento se hará con la máquina parada.

El anclaje del maquinillo se realizará mediante abrazaderas metálicas a

puntos sólidos del forjado, a través de sus patas laterales y trasera. El

arriostramiento nunca se hará con bidones llenos de arena u otro material.

Se comprobará la existencia del limitador de recorrido que impida el

choque de la carga contra el extremo superior de la pluma.

El gancho de suspensión de carga, con cierre de seguridad, estará en buen

estado.

El cable de alimentación desde el cuadro secundario estará en perfecto

estado de conservación.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Además de las barandillas con que cuenta la máquina, se instalarán

barandillas que cumplirán las mismas condiciones que para el resto de

huecos.

El motor y los órganos de transmisión estarán correctamente protegidos.

La carga estará colocada adecuadamente sin que pueda dar lugar a

basculamientos.

Al término de la jornada se pondrán los mandos a cero, no se dejarán

cargas suspendidas y se desconectará la corriente eléctrica en el cuadro

secundario.

10.9.3.3. Protecciones personales:

Casco de seguridad homologado.

Mono de trabajo.

Botas de agua.

Gafas de seguridad antipolvo, si es necesario.

Guantes de cuero.

Cinturón de seguridad que será utilizado en todo momento por el maquinista

anclado a un punto sólido, pero en ningún caso a la propia máquina.

10.9.4. Martillo rompedor/ martillo demoledor/ martillo perforador.

10.9.4.1. Riesgos más frecuentes:

Lesiones por ruidos.

Lesiones por vibración y percusión.

Proyección de partículas.

Golpes por diversas causas en el cuerpo en general.

Electrocución.

Incendio por cortocircuito.

10.9.4.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se alimentará la corriente a baja tensión (no superior a 50 V).

Se colocará adecuadamente la máquina cuando no trabaje.

Se controlarán los diversos elementos de que se compone.

Se dotarán de doble aislamiento.

Normas de los operarios que afecten a la colectividad.

Se dotará al martillo de un interruptor de resorte, de forma que la

maquinaria funcione estando presionado constantemente el interruptor.

10.9.4.3. Protecciones personales:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Protector acústico o tapones.

Cinturón antivibratorio.

Mangueras.

Gafas antipartículas.

Guantes de cuero.

Botas normalizadas.

Cinturón de seguridad.

Poleas de seguridad.

Mascarillas.

10.9.5. Guillotina

10.9.5.1. Riesgos más frecuentes:

Atrapamientos con partes móviles.

Cortes y amputaciones.

Proyección de partículas.

Producción de polvo.

Rotura de la guillotina.

10.9.5.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Normas de uso para quien maneje la máquina.

Señalización en máquina.

Se cortarán sólo los materiales para los que está concebida.

10.9.5.3. Protecciones personales:

Guantes de cuero.

Guantes de goma.

Gafas antipartículas.

Mascarilla antipolvo.

10.9.6. Ingleteadora

10.9.6.1. Riesgos más frecuentes:

Atrapamientos con partes móviles.

Aplastamientos.

Cortes y amputaciones.

Proyección de partículas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Producción de polvo.

Electrocución.

10.9.6.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Normas de uso para quien maneje la máquina.

Señalización en máquina.

Se ingleteará sólo los materiales para los que está concebida.

10.9.6.3. Protecciones personales:

Guantes de cuero.

Guantes de goma.

Mascarilla antipolvo.

10.9.7. Terrajas

10.9.7.1. Riesgos más frecuentes:

Sobreesfuerzos.

Cortes.

Golpes por objetos.

Proyección de partículas.

Otros.

10.9.7.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Es necesario evitar lo que se produce con frecuencia que es: falta de oficio

en el usuario y exceso de confianza del usuario del utensilio.

Se recogerán, limpiarán y guardarán los utensilios una vez usados.

Las empuñaduras estarán bien ajustadas.

Se mantendrá el utensilio en buen uso.

10.9.7.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Ropa de trabajo.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero (preferible muy ajustados).

10.9.8. Compresor

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

10.9.8.1. Riesgos más frecuentes:

Vuelcos.

Atrapamientos de personas.

Desprendimiento durante su transporte en suspensión.

Ruido.

Rotura de la manguera de presión.

Los derivados de la emanación de gases tóxicos del motor.

Otros.

10.9.8.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

El compresor no se colocará ni se arrastrará a menos de 2 m. del borde

superior de los taludes.

El transporte por suspensión se realizará con 2 cables y con cuatro puntos de

anclaje.

El compresor se quedará en el lugar previsto, firmemente sujetado de

manera que no se pueda desplazar por sí solo.

Mientras funcione, las carcasas estarán en todo momento en posición de

cerrado.

A menos de cuatro metros de distancia será obligatorio el uso de

protectores auditivos.

Si es posible, los compresores se situarán a una distancia mínima de 15 m. del

lugar de trabajo.

El combustible se pondrá con la máquina parada.

Las mangueras de presión estarán en todo momento en perfecto estado. El

encargado de seguridad o el encargado de obra vigilará el estado de las

mangueras y se preocupará de su sustitución.

Los mecanismos de conexión se harán con los rácores correspondientes,

nunca con alambres.

10.9.8.3. Protecciones personales:

Mono de trabajo.

Casco de polietileno homologado.

Protectores auditivos.

Botas de seguridad.

Guantes de trabajo.

10.9.9. Martillo neumático

10.9.9.1. Riesgos más frecuentes:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Proyección de fragmentos procedentes del material que se excava o tritura,

o de la propia herramienta.

Golpes con la herramienta a al persona que la manipula o a los

compañeros.

Impactos por la caída del martillo encima de los pies.

Contusiones con la manguera de aire comprimido.

Vibraciones.

Ruido.

10.9.9.2. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Las mangueras de aire comprimido se situarán de forma que no dificulten el

trabajo de los obreros ni el paso del personal.

Las mangueras se pondrán alineadas y, si es posible, fijas a los testeros del

túnel, dejando libre la parte central. Si es inevitable el paso de camiones o

cualquier otro vehículo por encima de las mangueras, se protegerán con

tubos de acero.

La unión entre la herramienta y el porta-herramientas quedará bien

asegurada y se comprobará el perfecto acoplamiento antes de iniciar el

trabajo.

No conviene realizar esfuerzos de palanca u otra operación parecida con el

martillo en marcha.

Se verificarán las uniones de las mangueras asegurándose que están en

buenas condiciones.

Conviene cerrar el paso del aire antes de desarmar un martillo.

10.9.9.3. Protecciones personales:

Casco de polietileno homologado.

Botas de seguridad.

Guantes de trabajo.

Gafas de seguridad.

Protectores auditivos.

Máscara con filtro recambiable.

11. Instalación provisional de obra

Debido a que instalaciones de esta índole admiten una flexibilidad a todas luces natural, pues es

el Jefe de Obra quién ubica y proyecta las mismas en función de su programación de obra, se

hace necesario, ya que no se diseña marcar las pautas y condiciones que deben reunir,

indicando el programa de necesidades y su superficie mínima en función de los operarios

calculados.

Las condiciones necesarias para su trazado se resumen en los siguientes conceptos:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

11.1. Condiciones de ubicación.

Debe ser el punto más compatible con las circulaciones producidas por los objetos en sus

entradas y salidas de obra.

11.2. Instalaciones provisionales

11.2.1. De electricidad.

11.2.1.1. Riesgos más frecuentes:

Heridas punzantes en manos.

Caídas al mismo nivel.

Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos derivados

esencialmente de:

Trabajos con tensión.

Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente

interrumpida que no puede conectarse inopinadamente.

Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.

Usar equipos inadecuados o deteriorados.

Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección

contra contacto.

11.2.1.2. Cuadros eléctricos

El armario tendrá las siguientes características:

- Sus grados de estanqueidad contra polvo, agua y resistencia mecánica

contra impactos tendrán unos índices de protección de al menos de IP

543.

- La carcasa metálica estará puesta a tierra.

- Las tomas de corriente se dispondrán en los laterales del armario, con el

fin de mantenerlo cerrado.

- Sus elementos se colocarán sobre una placa aislante.

- Las partes activas de la instalación se recubrirán con aislante adecuado.

- En el origen de la instalación deberá colocarse un interruptor

magnetotérmico y diferencial, cuya sensibilidad será de 100 mA, y su

poder de corte igual o superior a la intensidad de cortocircuito indicada

por la compañía suministradora.

- Posteriormente a él se dispondrán tantos interruptores magnetotérmicos y

diferenciales como circuitos, siendo su sensibilidad de 30 mA.

- Tendrá cerradura, que estará al cuidado de un encargado.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

11.2.1.3. Conductores eléctricos

- Se protegerán los conductores para evitar el deterioro del aislante; no se

colocarán en zona de paso de vehículos o de acopio de materiales, y

siempre que sea posible se realizarán conducciones aéreas o

subterráneas protegidas por una canalización resistente.

- En zonas, encharcadas se colocarán elevados.

- Serán sustituidos inmediatamente, cuando presenten algún deterioro.

- El coeficiente de seguridad para esfuerzos mecánicos debe ser mayor o

igual que 3.

- Se utilizarán elementos de conexión adecuados para evitar contactos, no

permitiéndose conectar los hilos desnudos al enchufe.

- Si es necesario realizar empalmes, lo hará personal especializado, y la

estanqueidad será como mínimo la del conductor.

11.2.1.4. Tomas de tierra

- Todo aparato eléctrico utilizado en la obra que trabaje con tensión

superior a 24 V. Y no tenga doble aislamiento deberá estar dotado de

puesta a tierra, que deberá realizarse a través del cable de alimentación,

para lo cual los enchufes dispondrán de toma de tierra.

- La resistencia de la toma de tierra será:

< 800 si sensibilidad int. Diferencial 30mA.

< 240 “ “ “ “ 100 mA.

< 80 “ “ “ “ 300 mA.

- Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea continua, en la que no

podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos, cualquiera que

sean éstos. No se intercalarán seccionadores, fusibles o interruptores; sólo

se permite disponer de un dispositivo de corte en los puntos de puesta a

tierra para poder medir su resistencia.

- La sección mínima es de 16 mm2 para las líneas principales de tierra y de

35 mm2 para las líneas de enlace con tierra, en ambos casos si son de

cobre; si son de otro material, la sección mínima será la que tenga la

misma conductancia que las anteriores.

- Los conductores no estarán sometidos a esfuerzos mecánicos y estarán

protegidos contra la corrosión y desgaste mecánico, así como sus

conexiones.

- Si se disponen tomas de tierra independientes se aislarán sus conductores

de forma adecuada a la tensión que pudiera aparecer entre ellos en

caso de fallo.

- Las picas de puestas a tierra podrán ser:

- Tubos de acero galvanizado de 25 mm. de diámetro exterior.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

- Perfiles de acero dulce galvanizado de 60 mm. De lado, como mínimo.

- Barras de cobre o de acero de 14 mm. De diámetro como mínimo; las

barras de acero tienen que estar recubiertas de una capa protectora

exterior de cobre de espesor apropiado, mínimo 2 mm.

- En todos los casos su longitud no será menor de 2 m., ni su sección inferior

a 1/ 4 de la del conductor que constituye la línea principal de tierra.

- Si son necesarias varias picas, la separación entre ambas debe ser al

menos una vez y media la de la longitud enterrada de las mismas.

- La pica debe estar completamente enterrada para evitar tensiones de

contacto, y la salida del conductor debe realizarse por un tubo aislante.

- Se prohíbe usar como electrodos las canalizaciones de gas, calefacción

central y las conducciones de desagüe, humos o basuras.

- Se verificará que las masas, conductores de protección y relés, no están

unidos a la toma de tierra o a las masas de un centro de transformación.

Si no se realiza mediante medida entre las tomas de tierra, se considera

que son eléctricamente independientes si cumplen todas las condiciones

siguientes:

- No existe canalización metálica conductora que una la zona de

tierras del centro de transformación con la zona donde se

encuentran los aparatos de utilización, ambas tomas de tierra o

conductores enterrados de ambas.

- La distancia entre ambas tomas, o entre conductores enterrados

de ambas, es superior a 20 m., o mayor en terrenos que sean muy

malos conductores

- El centro de transformación está situado en un recinto aislado de

los locales de utilización, o está establecido de forma que sus

elementos metálicos no estén unidos eléctricamente a los

elementos metálicos constructivos de los locales de utilización.

- Deben ser comprobadas antes de iniciar su funcionamiento y

posteriormente con una periodicidad anual.

11.2.2. Instalación de fontanería provisional

11.2.2.1. Descripción de la unidad de obra:

Esta instalación aunque provisional, se regirá por las mismas normas que si de

definitiva de obra se tratase y deberá montarla un instalador autorizado

siguiendo las instrucciones de los planos.

11.2.2.2. Riesgos más frecuentes:

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Cortes en las manos por objetos y herramientas.

Atrapamientos entre piezas pesadas.

Los inherentes al uso de la soldadura autógena.

Pisadas sobre objetos punzantes o materiales.

Quemaduras.

Sobreesfuerzos.

11.2.2.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo, se

limpiarán conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las

trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos.

La iluminación de los tajos de fontanería será de un mínimo de 100 lux

medidos a una altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m.

La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante

"portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la

bombilla.

Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.

Se prohíbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos.

Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura

en prevención de incendios.

11.2.2.4. Protecciones personales:

Casco de polietileno.

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

11.2.3. Instalación de producción de hormigón.

11.2.3.1. Descripción de la unidad de obra:

Se empleará hormigón transportado en camiones bombonas, es decir

fabricado en central suministradora exterior al centro de trabajo.

11.2.3.2. Riesgos más frecuentes:

Dermatosis, debido al contacto de la piel con el cemento.

Neumoconiosis, debido a la aspiración de polvo de cemento.

Golpes y caídas por falta de señalización de los accesos en el manejo y

circulación de carretillas.

Contactos eléctricos.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

11.2.3.3. Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

En el uso de hormigoneras:

Aparte del hormigón transportado en bombonas, para poder cubrir

pequeñas necesidades de obra, pueden utilizarse hormigoneras de eje fijo o

móvil, las cuales deberán reunir las siguientes condiciones para un uso

seguro:

Se comprobará de forma periódica el dispositivo de bloqueo de la cuba, así

como el estado de los cables.

Al terminar la operación de hormigonado o al terminar el trabajo, el

operador dejará la cuba reposando en el suelo o en posición elevada,

completamente inmovilizada.

La hormigonera estará provista de toma de tierra con todos los órganos que

puedan dar lugar a atrapamientos convenientemente protegidos el motor

con carcasa y el cuadro eléctrico aislado, cerrado permanentemente.

En operaciones de vertido manual de los hormigones:

Vertido por carretillas, estará limpia y sin obstáculos de superficie por donde

pasen los mismos siendo frecuente la aparición de daños por sobreesfuerzo y

caídas por transportar cargas excesivas.

11.2.3.4. Protecciones personales:

Mono de trabajo.

Casco de seguridad homologado.

Botas de agua.

Guantes de goma.

11.2.3.5. Protecciones colectivas:

El motor de las hormigoneras y sus órganos de transmisión estarán

correctamente cubiertos.

Los elementos eléctricos estarán protegidos.

Los camiones bombonas de servicio de hormigón efectuarán las

operaciones de vertido con extrema precaución.

12. Prevención de incendios

12.1. Introducción.

Contrariamente a lo que se podría creer, los riesgos de incendio son numerosos en razón,

fundamentalmente, de la actividad, si se simultanea varios oficios y sus correspondientes

materiales (madera de andamios, carpintería de huecos, resinas, materiales con disolventes

en su composición, pinturas, etc.). Es pues importante su prevención, máxime cuando se

trata de trabajos en una obra tal como la que nos ocupa.

12.2. Medios provisionales de actuación.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Al igual que las instalaciones provisionales de obra, tienen carácter temporal, utilizándolas la

contrata para llevar a buen término el compromiso de hacer una determinada

construcción, los medios provisionales de prevención son los elementos materiales que usará

el personal de obra para atacar el fuego.

Según la Norma UNE- 230 / 0, y de acuerdo con la naturaleza combustible, los fuegos se

clasifican en las siguientes clases:

Fuego Clase A:

Denominados también secos, el material combustible son materias sólidas inflamables como

la madera, el papel, la paja, etc. a excepción de los metales.

La extinción de estos fuegos se consigue por el afecto refrescante del agua o de soluciones

que contienen un gran porcentaje de agua.

Fuego Clase B:

Son fuegos de líquidos inflamables y combustibles, sólidos o licuables.

El material combustible más frecuente es el alquitrán, la gasolina, asfalto, disolventes, resinas,

pinturas, barnices, etc. La extinción de estos fuegos se consigue por aislamiento del

combustible del aire ambiente, o por sofocamiento.

Fuego Clase C:

Son fuegos de sustancias que en condiciones normales pasan estado gaseoso, como

metano, butano, acetileno, hidrógeno, propano y gas natural.

Su extinción se consigue suprimiendo la llegada del gas.

Fuego Clase D:

Son aquellos en los que se consumen metales ligeros inflamables y compuestos químicos

reactivos, como magnesio, aluminio en polvo, limaduras de titanio, potasio, sodio, litio, etc.

Para controlar y extinguir fuegos de esta clase, es preciso emplear agentes extintores

especiales. En general no se usará ningún agente exterior empleado para combatir fuegos

de la clase A, B, ó C, ya que existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego a causa

de una reacción química entre alguno de los agentes extintores y el metal que se está

quemando.

En general, y una vez descritas las clases de fuego, se puede afirmar que en equipos

eléctricos o cerca de ellos es preciso emplear agentes extintores no conductores (como el

anhídrido carbónico, halón o polvo polivalente), es decir, que no contenga agua en su

composición.

En nuestro caso, la mayor probabilidad de fuego que puede provocarse son los de la clase

A y clase B.

Para ello, se dispondrá a pié de tajo los agentes extintores adecuados a dichas clases de

fuego, a base de extintores portátiles.

12.2.1. Utilización de extintores

Como ya se ha dicho anteriormente, la elección del agente extintor debe ser hecha

en función de las clases de fuego más probables.

El número y la capacidad de los extintores serán determinados en razón de la

importancia del riesgo y de la eficacia del extintor, según Norma UNE- 23.110. ,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

teniendo en cuenta además la posible incompatibilidad de uso de extintores de clases

diferentes.

El emplazamiento de los extintores se elegirá en la proximidad de los lugares donde se

pueda dar un conato de incendio, tales como plataformas de trabajo, huecos de

ventanas, etc. Deben colocarse fijos a la estructura tubular y a una altura y situación

tal que no entorpezcan los trabajos. Los extintores estarán en cualquier caso

homologados y revisados convenientemente.

Así mismo se debe considerar que se tendrán en cuenta otros medios de extinción de

incendios, tales como el agua, la arena, herramientas de uso común (palas, rastrillos,

picos, etc.).

Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos, de aquí la importancia del

orden y limpieza en todos los tajos y fundamentalmente en las escaleras de la obra. El

personal que esté trabajando en cotas por debajo de la rasante se dirigirá hacia la

salida. Existirá una adecuada señalización indicando los lugares de prohibición de

fumar, acopio de líquidos combustibles, situación del extintor, caminos de evacuación,

etc.

Todas estas medidas se considerarán para que el personal extinga el fuego en la fase

inicial, si es posible, o disminuya sus efectos, hasta la llegada de los bomberos, los

cuales, en todos los casos, serán avisados inmediatamente.

13. Formación sobre seguridad

Al ingresar en la obra, todo el personal recibirá una exposición de los métodos de trabajo y sus

riesgos, junto a las medidas de protección que deberá emplear.

14. Medicina preventiva

14.1. Reconocimiento médico

Para evitar en lo posible las enfermedades profesionales y los accidentes derivados de

trastornos físicos, psíquicos, alcoholismo y resto de las toxicomanías peligrosas, se prevé que

el Contratista y los subcontratistas, en cumplimiento de la legislación laboral vigente,

realicen reconocimientos médicos previos a la contratación de los trabajadores de esta

obra y los preceptivos de ser realizados al año de su contratación. Y que así mismo, todos

ellos, exijan puntualmente este cumplimiento, al resto de las empresas que sean

subcontradas por cada uno para esta obra.

Los reconocimientos médicos, además de las exploraciones competencia de los médicos,

detectarán lo oportuno para garantizar que el acceso a los puestos de trabajo se realice en

función de la aptitud o limitaciones físico psíquicas de los trabajadores como consecuencia

de los reconocimientos efectuados.

Los riesgos detectados, que surjan durante la realización de la obra, recomiendan una

formación en la prevención de todo el personal.

“Todo el personal que vaya a comenzar su trabajo en la obra, deberá pasar un

reconocimiento médico adaptado a las exigencias del puesto de trabajo, que deberá

repetirse anualmente”.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

14.2. Botiquín

En los centros de trabajo con más de 50 trabajadores no dependientes de empresas con

servicio médico, o en los de más de 25 trabajadores cuando existan riesgos especialmente

graves, previa declaración de la Delegación Provincial de Trabajo y que disten más de 2 km.

de la localidad más próxima en que se pueda recibir asistencia médica, existirá un local

dedicado exclusivamente a la asistencia sanitaria de urgencia, dotado de botiquines

portátiles.

Se situará en obra un botiquín de primeros auxilios dotado con las medidas mínimas exigidas

en el Pliego de condiciones y situado en una caseta o habitáculo destinado a este fin y

dotado además de una camilla.

El botiquín deberá estar al cargo de un empleado designado por la Constructora y con

probada capacidad.

Contendrá como mínimo, el material siguiente: alcohol de 90º, agua oxigenada, tintura de

yodo, mercurocromo, amoníaco, gasa estéril, algodón, hidrófilo, vendas, esparadrapo,

antiespasmódicos, analgésicos y tónicos cardiacos de urgencia, torniquete, bolsas de goma

para agua o hielo, guantes esterilizados, jeringuillas y termómetro clínico.

Serán repuestos inmediatamente los artículos consumidos, y el contenido del botiquín será

comprobado quincenalmente.

15. Ordenanzas y dotaciones de reserva de superficie respecto al número de trabajadores.

15.1. Abastecimiento de agua

La empresa facilitará a su personal, en los lugares de trabajo, agua potable.

15.2. Vestuarios y aseos

La empresa dispondrá en el centro de trabajo de cuartos de vestuarios y aseos para uso

personal.

La superficie mínima de los vestuarios será de 2 m2, por cada trabajador y tendrá una altura

mínima de 2,30 mts.

Estarán provistos de asientos y de armarios metálicos o de madera, individuales, para que los

trabajadores puedan cambiarse y dejar además sus efectos personales, estarán provistos de

llave, una de las cuales se entregará al trabajador y otra quedará en la oficina para casos

de emergencia.

A estos locales estarán acopladas las salas de aseos que dispondrán de las siguientes

dotaciones:

15.2.1. Lavabos

El número de grifos será, por lo menos, de uno para cada diez usuarios. La empresa los

dotará de toallas individuales o secadores de aire caliente, toallero automático o

toallas de papel, con recipiente.

15.2.2. Retretes

El número de retretes será de uno por cada 25 usuarios.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Estarán equipados completamente y suficientemente ventilados.

Las dimensiones mínimas de cabinas serán de 1,00 x 1,20 y 2,30 mts, de altura.

15.2.3. Duchas

El número de duchas será de una ducha por cada diez trabajadores y serán de agua

fría o caliente.

Los suelos, paredes y techos de estas dependencias serán lisos e impermeables y con

materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos con la

frecuencia necesaria.

15.2.4. Botiquines

En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para

efectuar las curas de urgencia en caso de accidente, y estará a cargo de él una

persona capacitada designada por la empresa.

15.2.5. Comedores

Los comedores estarán dotados de bancos, sillas y mesas; se mantendrán en perfecto

estado de limpieza y dispondrán de los medios adecuados para calentar las comidas.

15.3. Estimación de personal de obra

De acuerdo con lo indicado anteriormente, el personal de obra es de 6 operarios.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

15.4. Dotaciones mínimas.

CUADRO INFORMATIVO DE LAS NECESIDADES PARA EL CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES

PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES

Nº de trabajadores 12

VESTUARIO ASEO

Servicio Variable

Factor

de

dotación Dotación Redondeo

Superficie de vestuario aseo (m2) 12 2 12 24

Nº de inodoros 12 25 0,48 1

Nº de duchas 12 10 1,2 2

Nº de lavabos 12 10 1,2 2

Nº de armarios taquilla 12 1 12 12

Nº de bancos para 5 personas 12 5 2,4 5

Nº de calentadores eléctricos de 100 l. 12 20 0,6 1

Nº de convectores eléctricos de 2000w. 24 40 0,6 1

COMEDOR

Servicio Variable

Factor

de

dotación Dotación

Superficie de comedor (m2) 12 2 24 24

Nº de módulos de 20 m2 24 20 1,2 2

Nº de mesas tipo parque (10 personas) 12 10 1,2 2

Nº de bancos para 5 personas 12 5 2,4 3

Nº de calienta comidas 12 25 0,48 1

Nº de piletas fregaplatos 12 25 0,48 1

Nº de frigoríficos domésticos 12 25 0,48 1

Nº de convectores eléctricos de 2000w. 1 1 1 1

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Para cubrir las necesidades de higiene y bienestar del personal, vamos a prever:

Acondicionamiento de varias dependencias de la Casa de Labor actual como instalaciones

provisionales de obra. Se dispondrán baños, un vestuario, una oficina de obra y una sala

polivalente que será utilizada como comedor y/o sala de reuniones, según corresponda.

Completando el equipamiento con jaboneras, portarrollos, cortinillas, etc., así como la

conexión de instalaciones de agua, desagües y electricidad a las casetas.

En ambas fases, estas instalaciones provisionales se mantendrán en perfecto estado de

limpieza y conservación.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

16. Normas de seguridad aplicables en la obra

Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción

REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 25-OCT-1997

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los

equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004

Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 29-MAY-2006

Disposición final tercera del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se

desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector

de la Construcción

REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 25-AGO-2007

Artículo 7 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su

adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado

B.O.E.: 23-DIC-2009

Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADO EL ART.18 POR:

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Prevención de Riesgos Laborales

LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado

B.O.E.: 10-NOV-1995

DESARROLLADA POR:

Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia

de coordinación de actividades empresariales

REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 31-ENE-2004

MODIFICADA POR:

Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Ley de Acompañamiento de los

presupuestos de 1999)

LEY 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado

B.O.E.: 31-DIC-1998

Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales

LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado

B.O.E.: 13-DIC-2003

Artículo 8 y Disposición adicional tercera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de

modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las

actividades de servicios y su ejercicio

LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado

B.O.E.: 23-DIC-2009

Reglamento de los Servicios de Prevención

REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICADO POR:

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 1-MAY-1998

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 29-MAY-2006

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA POR:

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010

DESARROLLADO POR:

Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de

entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades

preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema de prevención

de las empresas

ORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 28-SEP-2010

Corrección errores: 22-OCT-2010

Corrección errores: 18-NOV-2010

Señalización de seguridad en el trabajo

REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 23-ABR-1997

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 23-ABR-1997

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los

equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

Manipulación de cargas

REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 23-ABR-1997

Utilización de equipos de protección individual

REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 12-JUN-1997

Corrección errores: 18-JUL-1997

Utilización de equipos de trabajo

REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los

equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al

amianto

REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 11-ABR-2006

Regulación de la subcontratación

LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado

B.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLADA POR:

Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el

Sector de la Construcción

REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 25-AGO-2007

Corrección de errores: 12-SEP-2007

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Polígono Industrial; “Juan y Antonio”. Parcela 16B Ájalvir. Madrid

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto

REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 14-MAR-2009

Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010

MODIFICADA POR:

Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su

adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado

B.O.E.: 23-DIC-2009

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE

NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

1. Memoria

2. Anexo I. Señalización de seguridad y salud

3. Anexo II. Medidas Preventivas: Documentación Gráfica

4. Previsiones e informaciones útiles

5. Pliego de condiciones.

6. Mediciones y Presupuesto

En Madrid a 28 de Junio de 2016

La Propiedad El autor del Proyecto

Guadalupe Osma

Nuevo Arpegio Arquitecto colegiado en el COACM 5.421

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE

NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

2. Anexo I. Señalización de Seguridad y Salud

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE EVACUACIÓN

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE EVACUACIÓN

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE EVACUACIÓN

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALIZACIÓN CONTRA INCENDIOS

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALIZACIÓN CONTRA INCENDIOS

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALIZACIÓN CONTRA INCENDIOS

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE PELIGRO

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE PELIGRO

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE PELIGRO

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

SEÑALES DE PELIGRO

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE

NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

3. Anexo II. Medidas Preventivas. Documentación gráfica

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

MEDIDAS PREVENTIVAS: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE

NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

4. Previsiones e informaciones útiles para los previsibles trabajos

posteriores

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Índice

1. Situación e identificación de la obra

2. Previsiones e informaciones útiles para los previsibles trabajos posteriores

2.1. Relación de previsibles trabajos posteriores.

2.2. Riesgos laborales que pueden aparecer

2.3. Previsiones técnicas para su control v reducción

2.4. Informaciones útiles para los usuarios

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

1. Situación e identificación de la obra

La obra objeto del presente Estudio de Seguridad y Salud consiste en la construcción de una

Nave Agrícola, englobada dentro de un proyecto general que tiene por objeto la sustitución y

ampliación de las edificaciones existentes en la finca de "La Nava", en Torre de Juan Abad,

Ciudad Real.

2. Previsiones e informaciones útiles para los previsibles trabajos posteriores

Todos los edificios deben someterse con carácter obligatorio, desde su entrega por el promotor, a

un adecuado sistema de uso y mantenimiento. Así se desprende de lo dispuesto en la ley de

Ordenación de la Edificación, en el artículo 16, en la que aparece por vez primera, como agente

de la edificación “los propietarios y usuarios” cuya principal obligación es la de "conservar en

buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento" , y en el artículo 3 en el

que se dice que "los edificios deben proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal

forma que se satisfagan los requisitos básicos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad.

Las normas e instrucciones para el uso y mantenimiento, según ley, deberán formar parte del libro

del Edificio.

Los trabajos necesarios para el adecuado uso y mantenimiento de un edificio, lo que constituye

los previsibles trabajos posteriores, deben cumplir los siguientes requisitos básicos:

1.- Programación periódica adecuada, en función de cada uno de los elementos a mantener.

2.- Eficacia, mediante una correcta ejecución de los trabajos.

3.- Seguridad y salud, aplicada a su implantación y realización.

En relación con este último punto y en cumplimiento del Real Decreto 1627/97, artículo 5.6. para

Estudios y artículo 6.3. para Estudios Básicos, se describen a continuación las “previsiones e

informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los

previsibles trabajos posteriores", mediante el desarrollo de los siguientes puntos:

1.- Relación de previsibles trabajos posteriores.

2.- Riesgos laborales que pueden aparecer.

3.- Previsiones técnicas para su control y reducción.

4.- Informaciones útiles para los usuarios.

2.1. Relación de previsibles trabajos posteriores.

-Limpieza y reparación del saneamiento, tuberías, arquetas, pozos y galerías.

-Limpieza y mantenimiento de fachadas exteriores e interiores principalmente sus elementos

singulares.

-Limpieza y mantenimiento de cubiertas inclinadas y planas, sumideros, techos de cuerpos

volados, cubiertas de torreones, instalaciones u otros.

-Sustitución de policarbonatos, por rotura, mejora del confort o daños en los mismos.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

-Trabajos puntuales de pintura, a lugares de difícil acceso, por su altura o situación, con

acopio excesivo de materiales inflamables.

-Mantenimiento de instalaciones en fachadas y cubiertas, especialmente inclinadas.

-Trabajos de mantenimiento de instalaciones en el interior del edificio.

-Mantenimiento y reposición de lámparas o reparación de las instalaciones de electricidad y

audiovisuales.

-Sustitución de elementos pesados, máquinas, carpintería y otros.

-Montaje de medios auxiliares, especialmente andamios y escaleras manuales o de tijera.

2.2. Riesgos laborales que pueden aparecer

-En primer lugar el riesgo debido a la simultaneidad entre cualquiera de las obras descritas u

otras que se ejecuten y la circulación o estancia de las personas usuarias del edificio, o

viandantes en sus proximidades, por carga, descarga y elevación, acopios de material,

escombros, montaje de medios auxiliares, etc., en las zonas de actuación de las obras, o

producción excesiva de polvo o ruido.

-En trabajos de saneamiento, cardas en los pozos, explosión, intoxicación o asfixia. En

algunos casos, hundimiento de las paredes de pozos o galerías.

-En fachadas, caídas en altura, con riesgo grave.

-En fachadas, golpes, proyección de partículas a los ojos, caída de objetos por debajo de la

zona de trabajo.

-En cubiertas planas, caída en altura, sobre patios o la vía pública, por insuficiente peto de

protección.

-En trabajos de pintura de difícil acceso, caídas por defectuosa colocación de medios

auxiliares, generalmente escaleras.

-En trabajos de pintura, incendios por acopio no protegido de materiales inflamables.

-En trabajos de instalaciones generales, explosión, incendio o electrocución, o los derivados

de manejo de materiales pesados.

-En trabajos de instalaciones generales, riesgo de caída de personas en altura, o de objetos

por debajo del nivel de trabajo.

-En medios auxiliares, caída o ruina del medio auxiliar, de personas por defecto de montaje,

de electrocución por contactos indirectos, o de materiales en labores de montaje y

desmontaje.

-En escaleras, carda por defecto de apoyos, rotura de la propia escalera o de la cadena en

las de tijera, o por trabajar a excesiva altura.

2.3. Previsiones técnicas para su control v reducción

-Antes del inicio de cualquier trabajo posterior se deberá acotar y seña1izar los lugares

donde se desarrollen y la zona de carga y descarga en la vía pública, así como limpieza de

escombros, acopio de materiales fuera de las zonas habituales de paso del edificio,

habilitación de vías de circulación seguras para los usuarios, realización de los trabajos,

siempre que sea posible, por el exterior, para elevación o carga y descarga de materiales o

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

medios auxiliares, señalización y protección de éstos en la vía pública y cierre lo más

hermético posible, con pantallas 6 similar, de las zonas de producción de polvo o ruido.

-En trabajos de saneamiento, previo a la bajada a pozos, comprobar si existe peligro de

explosión o asfixia por emanaciones tóxicas, dotando al personal, que siempre será

especializado, de los equipos de protección individual adecuados, trabajar siempre al

menos dos personas en un mismo tajo. En caso de peligro de hundimiento de paredes de

pozos o galerías, entibación adecuada y resistente.

-En pozos de saneamiento, colocación de pates firmemente anclados a las paredes del

mismo, a ser posible con forro de material no oxidable y antideslizante, como propileno o

similar.

-En trabajos de fachadas, para todos los oficios, colocación de los medios auxiliares seguros,

creando plataformas de trabajo estables y con barandillas de protección. Sólo en casos

puntuales de pequeña duración y difícil colocación de estos medios, cuelgue mediante

cinturón de seguridad antiácida, con arnés, clase C, con absorbedor de energía.

-Estudiar la posible colocación de ganchos, firmemente anclados a la estructura, en la parte

inferior de cuerpos salientes, con carácter definitivo, para el anclaje del cinturón indicado en

el punto anterior.

-En caso de empleo de medios auxiliares especiales, como andamios, jaulas colgadas,

trabajos de descuelgue vertical o similares, los materiales y sistemas deberán estar

homologados, ser revisados antes de su uso y con certificado de garantía de

funcionamiento.

-Acotación con vallas que impidan el paso de personas de las zonas con peligro de caída

de objetos, sobre la vía pública o patios.

-En fachadas y cubiertas inclinadas, protección mediante andamio tubular que esté dotado

de plataformas en todos los niveles, escalera interior y barandilla superior sobresaliendo un

metro por encima de la más elevada, tapado con malla calada, no resistente al viento. En

caso de existir marquesina, no apoyar el andamio en ella, ni sobrecargarla en exceso.

-En zonas de techos de cuerpos volados, por fuera de los petos de cubiertas planas, empleo

del cinturón de protección contra caída, descrito anteriormente, anclado-a puntos sólidos

del edificio.

-Todas las plataformas de trabajo, con más de dos metros de altura, estarán dotadas de

barandilla perimetral resistente.

-Guantes adecuados para la protección de las manos, para el manejo de vidrios.

-Los acristalamientos de zonas bajas de miradores deberán ser de vidrio, que en caso de

rotura, evite la caída de trozos a la vía pública, tal como laminar, armado, etc.

-Dotación de extintores, debidamente homologados y con contrato de mantenimiento, en

todas las zonas de acopios de materiales inflamables.

-Las escaleras para acceso a zonas altas deberán estar dotadas de las medidas de

seguridad necesarias, tales como zapatas antideslizantes, altura adecuada a la zona a

trabajar, las de tijera con cadena resistente a la apertura, etc.

2.4. Informaciones útiles para los usuarios

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

-Es aconsejable procurarse por sus propios medios, o mediante técnico competente en

edificación, un adecuado plan de seguimiento de las instrucciones de usos y mantenimiento

del edificio y sus instalaciones, para conservarle un buen estado.

-Todos los trabajos de saneamiento deberán ser realizados por pocero profesional, con

licencia fiscal vigente, con epígrafe mínimo de Aguas, Pozos y Minas, n° 5.026.

-Revisión del estado de los pates de bajada al pozo, sustituyéndoles en caso necesario.

-El empleo de los medios auxiliares indicados para el mantenimiento de elementos de

fachadas y cubiertas, tales como andamios de diversas clases, trabajos de descuelgue

vertical o similares deberán contar, de manera obligatoria con el correspondiente

certificado, firmado por técnico competente y visado por su Colegio correspondiente.

-Todas las instalaciones de servicios comunes deberán estar debidamente rotuladas, y

dotadas de sus esquemas de montaje y funcionamiento en los propios lugares de su

emplazamiento, para poder realizar el mantenimiento en las debidas condiciones de

seguridad, por empresa autorizada.

-Igualmente las instalaciones particulares que lo requieran, también deberán cumplir lo

indicado en el apartado anterior.

-Es aconsejable la dotación en el edificio, dependiendo de su importancia, de una serie de

equipos de protección individual, tal como el cinturón de seguridad de clase C con

absorbedor de, energía, gafas antiproyecciones, escaleras con sistemas de seguridad,

guantes de lona y especiales para manejo de vidrios, mascarilla antipolvo con filtro,

herramientas aislantes para trabajos de electricidad, o similares. En caso contrario exigir a los

operarios que vayan a trabajar, su aportación y empleo adecuado.

-Se deben realizar todas las revisiones obligatorias de las instalaciones de gas, de acuerdo a

la normativa vigente.

-Está terminantemente prohibido alterar las condiciones de ventilación en dependencias

dotadas de aparatos de combustión de gas, ya que supone un grave riesgo para sus

usuarios.

-En el caso de estar el edificio dotado de instalaciones contra incendios, extintores, bocas

de incendio equipadas, detección de monóxido de carbono o similares, indicar a los

usuarios tienen la obligación, según la normativa vigente, el mantenimiento de las mismas,

mediante empresa autorizada.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE

NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

5. Pliego de Condiciones.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Índice

1. Condiciones generales

1.1. De la planificación y organización de la seguridad y salud

1.1.1. Ordenación de la acción preventiva

1.1.1.1. Criterios de selección de las medidas preventivas

1.1.1.2. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

1.1.1.3. Planificación y organización

1.1.1.4. Coordinación de las actividades empresariales

1.1.2. Organigrama funcional

1.1.2.1. Servicios de prevención

1.1.2.2. Los representantes de los trabajadores

1.1.2.3. Vigilante y Comité de Seguridad y Salud

1.1.2.4. Coordinador de Seguridad y Salud, técnicos y mandos intermedios

1.1.2.5. Coordinación de los distintos órganos especializados

1.1.3. Normas generales de seguimiento y control

1.1.3.1. Toma de decisiones

1.1.3.2. Evaluación continua de los riesgos

1.1.3.3. Controles periódicos

1.1.3.4. Adecuación de medidas preventivas y adopción de medidas correctoras

1.1.3.5. Paralización de los trabajos

1.1.3.6. Registro y comunicación de datos e incidencias

1.1.3.7. Colaboración con el Coordinador del Plan de Seguridad y Salud

1.1.4. Reuniones de seguimiento y control interno

1.2. De la formación e información

1.2.1. Acciones formativas

1.2.1.1. Normas generales

1.2.1.2. Contenido de las acciones de formación

1.2.1.3. Organización de la acción formativa

1.2.2. Instrucciones generales y específicas

1.2.3. Información y divulgación

1.3. Asistencia médico-sanitaria

1.3.1. Servicios asistenciales

1.3.1.1. Prestaciones generales

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

1.3.1.2. Características de los servicios

1.3.1.3. Accidentes

1.3.2. Medicina Preventiva

1.3.2.1. Reconocimientos médicos

1.3.2.2. Vacunaciones

1.3.3. Botiquín de obra

1.3.4. Normas sobre primeros auxilios y socorrismo

1.4. Medidas de emergencia

1.4.1. Medidas generales y planificación

1.4.2. Vías de evacuación y salidas de emergencia

1.4.3. Prevención y extinción de incendios

1.4.3.1. Disposiciones generales

1.4.3.2. Medidas de prevención y extinción

1.4.3.3. Otras actuaciones

2. Condiciones de índole técnica

2.1. Locales y servicios de salud y bienestar

2.1.1. Generalidades

2.1.1.1. Emplazamiento, uso y permanencia en obra

2.1.1.2. Características técnicas

2.1.1.3. Condiciones de seguridad

2.1.1.4. Condiciones higiénicas, de confort y mantenimiento

2.1.1.5. Dotaciones

2.1.2. Vestuarios y aseos

2.1.3. Retretes

2.1.4. Comedores

2.2. De la organización de la obra

2.2.1. Programación de los trabajos

2.2.2. Medidas previas al inicio de la obra

2.2.2.1. Condiciones generales

2.2.2.2. Información previa

2.2.2.3. Inspecciones y reconocimientos

2.2.2.4. Servicios afectados. Identificación, localización y señalización

2.2.2.5. Accesos, circulación interior y delimitación de la obra

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

2.3. De las medidas generales durante la ejecución de la obra

2.3.1. Generalidades

2.3.2. Lugares de trabajo

2.3.3. Puestos de trabajo

2.3.4. Zonas de especial riesgo

2.3.5. Zonas de tránsito, comunicación y vías de circulación

2.3.6. Trabajos con riesgos especiales

2.3.7. Productos, materiales y sustancias peligrosas

2.3.8. Iluminación de los lugares de trabajo y de tránsito

2.3.9. Ruidos y vibraciones

2.3.10. Orden y limpieza de la obra

2.3.11. Evacuación de materiales y residuos

2.3.12. Vertido y retirada de escombros

2.3.13. Equipos de protección

2.3.14. Equipos de trabajo

2.3.15. Ventilación, temperatura y humedad

2.3.16. Izado de cargas

2.3.16.1. Condiciones previas

2.3.16.2. Condiciones durante los trabajos

2.3.16.3. Condiciones posteriores a los trabajos

2.3.17. Protección de huecos

2.3.17.1. Verticales

2.3.17.2. Horizontales

2.4. De los locales y servicios complementarios

2.4.1. Generalidades

2.4.2. Seguridad estructural

2.4.3. Emplazamiento

2.4.4. Superficie y cubicación

2.4.5. Suelos, techos y paredes

2.4.6. Pasillos, separaciones y zonas libres

2.4.7. Almacenamiento de materiales inflamables

2.5. De las instalaciones para suministros provisionales de obras

2.5.1. Generalidades

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

2.5.2. Instalaciones eléctricas

2.5.2.1. Personal instalador

2.5.2.2. Ubicación y distribución de los cuadros eléctricos

2.5.2.3. Condiciones de seguridad de los cuadros eléctricos

2.5.2.4. Instalación de puesta a tierra

2.5.2.5. Conductores eléctricos

2.5.2.6. Lámparas eléctricas portátiles

2.5.2.7. Equipos y herramientas de accionamiento eléctrico

2.5.2.8. Conservación y mantenimiento

2.5.3. Instalación de agua potable

2.5.3.1. Condiciones generales

2.6. De los equipos de trabajo

2.6.1. Generalidades

2.6.1.1. Condiciones previas de selección y utilización

2.6.1.2. Señalizaciones

2.6.1.3. Medidas de protección

2.6.1.4. Información e instrucciones

2.6.1.5. Condiciones necesarias para su utilización

2.6.1.6. Mantenimiento y conservación

2.6.2. Máquinas y equipos

2.6.2.1. Condiciones generales

2.6.2.2. De transporte horizontal

2.6.2.3. De elevación y transporte

2.6.2.4. Para demoliciones

2.6.2.5. Para oficios varios

2.6.3. Herramientas manuales

2.6.3.1. Generalidades

2.6.4. Medios auxiliares

2.6.4.1. De elevación, carga, transporte y descarga de materiales

2.6.4.2. Plataformas de trabajo

2.6.4.3. Andamios

2.6.4.4. Pasarelas

2.6.4.5. Escaleras

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

2.7. De la ejecución de la obra

2.7.1. Instalaciones

2.7.2. Carpinterías

2.7.3. Vidrios

2.8. De los equipos de protección

2.8.1. Protecciones colectivas

2.8.1.1. Generalidades

2.8.1.2. Protección de huecos en paredes

2.8.1.3. Protección de huecos en forjados

2.8.1.4. Detector electrónico de redes y servicios

2.8.1.5. Escaleras de seguridad con capacidad de desplazamiento

2.8.1.6. Eslingas de seguridad

2.8.1.7. Extintores de incendio

2.8.1.8. Interruptor diferencial calibrado selectivo de 30 mA

2.8.1.9. Interruptor diferencia de 300 mA

2.8.1.10. Mantas ignífugas para recogida de gotas de soldadura y oxicorte

2.8.1.11. Oclusión de hueco horizontal por tapa de madera del alta resistencia

2.8.1.12. Palastro de acero para cubrir huecos o zanjas

2.8.1.13. Plataforma de seguridad para descarga en altura

2.8.1.14. Redes sobre soportes de horca (omegas)

2.8.1.15. Toma de tierra normalizada genera de la obra

2.8.1.16. Valla metálica para cierre de seguridad de la obra

2.8.1.17. Viseras chapa metálica

2.8.2. Equipos de protección individual (EPI)

2.8.2.1. Generalidades

2.8.2.2. Exigencias esenciales de sanidad y seguridad

2.8.2.3. Exigencias complementarias comunes a varios tipos o clases de EPI

2.8.2.4. Exigencias complementarias específicas de riesgos a prevenir

2.8.2.5. Condiciones técnicas específicas de cada equipo de protección

individual

2.8.2.6. Cinturón de seguridad anticaídas

2.8.2.7. Botas aislantes de la electricidad

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

2.8.2.8. Botas de seguridad en loneta reforzada y serraje con suela de goma o

PVC

2.8.2.9. Botas de PVC impermeables

2.8.2.10. Casco de seguridad contra contactos eléctricos en baja tensión

2.8.2.11. Casco de seguridad contra golpes en la cabeza

2.8.2.12. Casco de seguridad con pantalla de protección de radiación de

soldaduras

2.8.2.13. Cascos auriculares protectores auditivos

2.8.2.14. Cinturón portaherramientas

2.8.2.15. Comando de abrigo tipo “ingeniero”

2.8.2.16. Comando impermeable tipo “ingeniero”

2.8.2.17. Faja de protección contra las vibraciones

2.8.2.18. Faja de protección contra sobreesfuerzos

2.8.2.19. Filtro neutro de protección contra impactos para la pantalla de soldador

2.8.2.20. Gafas de seguridad contra el polvo y los impactos

2.8.2.21. Guantes aislantes de la electricidad en baja tensión hasta 430 voltios

2.8.2.22. Guantes de cuero flor y loneta

2.8.2.23. Guantes de goma o de PVC

2.8.2.24. Guantes de malla contra cortes

2.8.2.25. Mascarilla de papel filtrante contra el polvo

2.8.2.26. Pantalla de seguridad contra radiaciones de soldadura eléctrica

2.8.2.27. Trajes de trabajo, (monos o buzos de algodón)

2.9. De las señalizaciones

2.9.1. Normas generales

2.9.2. Señalización de las vías de circulación

2.9.3. Personal auxiliar de los maquinistas para labores de señalización

2.9.4. Iluminación artificial

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

1. Condiciones generales

1.1. De la planificación y organización de la Seguridad y Salud

1.1.1. Ordenación de la Acción Preventiva

1.1.1.1. Criterios de selección de las medidas preventivas

Las acciones preventivas que se lleven a cabo en la obra, por el empresario,

estarán constituidas por el conjunto coordinado de medidas, cuya selección

deberá dirigirse a:

- Evitar los riesgos.

- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar, adoptando las medidas

pertinentes.

- Combatir los riesgos en su origen.

- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la

concepción de los puestos de trabajo, así como a la selección de los

métodos de trabajo y de producción, con miras, en especial, a atenuar el

trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la

salud.

- Tener en cuenta la evolución de la técnica.

- Sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro.

- Planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en

ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las

relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el

trabajo.

- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la

individual.

1.1.1.2. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

En la selección de las medidas preventivas se tendrán en cuenta los riesgos

adicionales que las mismas pudieran implicar, debiendo adoptarse,

solamente, cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente

inferior a la de los que se pretende controlar y no existen alternativas

razonables más seguras.

1.1.1.3. Planificación y organización

La planificación y organización de la acción preventiva deberá formar parte

de la organización del trabajo, siendo, por tanto, responsabilidad del

empresario, quien deberá orientar esta actuación a la mejora de las

condiciones de trabajo y disponer de los medios oportunos para llevar a

cabo la propia acción preventiva.

La acción preventiva deberá integrarse en el conjunto de actividades que

conllevan la planificación, organización y ejecución de la obra y en todos

los niveles jerárquicos del personal adscrito a la obra, a la empresa

constructora principal y a las subcontratas.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

El empresario deberá reflejar documentalmente la planificación y

organización de la acción preventiva, dando conocimiento y traslado de

dicha documentación, entre otros, al responsable del seguimiento y control

del Plan de Seguridad y Salud, con carácter previo al inicio de las obras,

para su aprobación.

El empresario, en base a la evaluación inicial de las condiciones de trabajo y

a las previsiones establecidas en el Plan de Seguridad y Salud (E. Seguridad y

Salud en adelante), planificará la acción preventiva. El empresario deberá

tomar en consideración las capacidades profesionales, en materia de

seguridad y salud, de los trabajadores en el momento de encomendarles

tareas que impliquen riesgos graves.

1.1.1.4. Coordinación de actividades empresariales

El empresario principal adoptará las medidas necesarias para que los

trabajadores de las demás empresas subcontratadas reciban la información

adecuada sobre los riesgos existentes en la obra y las correspondientes

medidas de prevención.

Cuando en la obra desarrollen simultáneamente actividades dos o más

empresas, vinculadas o no entre sí contractualmente, tendrán el deber de

colaborar en la aplicación de las prescripciones y criterios contenidos en

este Pliego, conjunta y separadamente. A tal fin, deberán establecerse entre

estas empresas, y bajo la responsabilidad de la principal, los mecanismos

necesarios de coordinación en cuanto a la seguridad y salud se refiere.

El empresario deberá comprobar que los subcontratistas o empresas con las

que ellos contraten determinados trabajos reúnen las características y

condiciones que les permitan dar cumplimiento a las prescripciones

establecidas en este Pliego. A tal fin, entre las condiciones correspondientes

que se estipulen en el contrato que haya de suscribirse entre ellas, deberá

figurar referencia específica a las actuaciones que tendrán que llevarse a

cabo para el cumplimiento de la normativa de aplicación sobre seguridad y

salud en el trabajo. La empresa principal deberá vigilar que los

subcontratistas cumplan con la normativa de protección de la salud de los

trabajadores en la ejecución de los trabajos que desarrollen.

1.1.2. Organigrama funcional

1.1.2.1. Servicios de Prevención

El empresario, en los términos y con las modalidades previstas en las

disposiciones vigentes, deberá disponer de los servicios encargados de la

asistencia técnica preventiva, en cuya actividad participarán los

trabajadores conforme a los procedimientos establecidos.

El conjunto de medios humanos y materiales constitutivos de dicho servicio

será organizado por el empresario directamente o mediante concierto. Los

servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la

empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de

riesgo en ella existentes y en lo referente a:

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

- Diseñar y aplicar los planes y programas de actuación preventiva.

- Evaluar los factores de riesgo que puedan afectar a la salud e integridad

física de los trabajadores.

- Determinar las prioridades en la adopción de las medidas preventivas

adecuadas y la vigilancia de su eficacia.

- La asistencia para la correcta información y formación de los

trabajadores.

- Asegurar la prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

- Vigilar la salud de los trabajadores respecto de los riesgos derivados del

trabajo.

El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinar, debiendo sus

medios ser apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, el personal de

estos servicios, en cuanto a su formación, especialidad, capacitación,

dedicación y número, así como los recursos técnicos, deberán ser suficientes

y adecuados a las actividades preventivas a desarrollar en función del

tamaño de la empresa, tipos de riesgo a los que puedan enfrentarse los

trabajadores y distribución de riesgos en la obra.

1.1.2.2. Los representantes de los trabajadores

Los representantes del personal que en materia de prevención de riesgos

hayan de constituirse según las disposiciones vigentes, contarán con una

especial formación y conocimiento sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

El empresario deberá proporcionar a los representantes de los trabajadores

la formación complementaria, en materia preventiva, que sea necesaria

para el ejercicio de sus funciones, por sus propios medios o por entidades

especializadas en la materia. Dicha formación se reiterará con la

periodicidad necesaria.

1.1.2.3. Vigilante y Comité de Seguridad y Salud

Se constituirá obligatoriamente un Comité de Seguridad y Salud cuando la

obra cuente con 50 o más trabajadores. Estará compuesto por los

representantes de los trabajadores y por el empresario o sus

representantes, en igual número. Su organización, funciones,

competencias y facultades serán las determinadas legalmente.

En las empresas no obligadas a constituir Comités de S.H. y que ocupen a 5

o más trabajadores, el empresario designará un vigilante de Seguridad,

cuyo nombramiento deberá recaer en la persona más cualificada en

materia de Seguridad y Salud.

1.1.2.4. Coordinador de Seguridad y Salud, técnicos y mandos intermedios

El empresario deberá nombrar, entre el personal técnico adscrito a la obra,

al representante de seguridad que coordinará la ejecución del Plan de

Seguridad y Salud y será su representante e interlocutor ante el responsable

del seguimiento y control del mismo, en el supuesto de no ejercitar por sí

mismo tales funciones de manera permanente y continuada.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Antes del inicio de la obra, el empresario habrá de dar conocimiento al

responsable del seguimiento y control del Plan de quien asumirá los

cometidos mencionados, así como de las sustituciones provisionales o

definitivas del mismo, caso que se produzcan.

La persona asignada para ello deberá estar especializada en prevención

de riesgos profesionales y acreditar tal capacitación mediante la

experiencia, diplomas o certificaciones pertinentes.

El coordinador de la seguridad deberá ejercer sus funciones de manera

permanente y continuada, para lo que le será preciso prestar la

dedicación adecuada, debiendo acompañar en sus visitas a la obra al

responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y recibir de

éste las órdenes e instrucciones que procedan, así como ejecutar las

acciones preventivas que de las mismas pudieran derivarse.

El resto de los técnicos, mandos intermedios, encargados y capataces

adscritos a la obra, tanto de la empresa principal como de las

subcontratas, con misiones de control, organización y ejecución de la

obra, deberán estar dotados de la formación suficiente en materia de

prevención de riesgos y salud laboral, de acuerdo con los cometidos a

desempeñar.

En cualquier caso, el empresario deberá determinar, antes del inicio de la

obra, los niveles jerárquicos del personal técnico y mandos intermedios

adscritos a la misma, dando conocimiento, por escrito, de ello al

responsable del seguimiento del Plan de Seguridad y Salud.

1.1.2.5. Coordinación de los distintos órganos especializados

Los distintos órganos especializados que coincidan en la obra, deberán

coordinar entre si sus actuaciones en materia preventiva, estableciéndose

por parte del contratista la programación de las diversas acciones, de

modo que se consiga una actuación coordinada de los intervinientes en el

proceso y se posibilite el desarrollo de sus funciones y competencias en la

seguridad y salud del conjunto de la obra.

El empresario de la obra o su representante en materia de prevención de

riesgos deberán poner en conocimiento del responsable del seguimiento y

control del Plan de Seguridad y Salud cuantas acciones preventivas hayan

de tomarse durante el curso de la obra por los distintos órganos

especializados.

El empresario principal organizará la coordinación y cooperación en

materia de seguridad y salud que propicien actuaciones conjuntas sin

interferencias, mediante un intercambio constante de información sobre

las acciones previstas o en ejecución y cuantas reuniones sean necesarias

para contraste de pronunciamientos y puesta en común de las

actuaciones a emprender.

1.1.3. Normas generales de seguimiento y control

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

1.1.3.1. Toma de decisiones

Con independencia de que por parte del empresario, su representante, los

representantes legales de los trabajadores o Inspección de Trabajo se

pueda llevar a cabo la vigilancia y control de la aplicación correcta y

adecuada de las medidas preventivas recogidas en el Plan de Seguridad y

Salud, la toma de decisiones en relación con el mismo corresponderá

únicamente al Aparejador o Arquitecto Técnico responsable de su

seguimiento, salvo que se trate de casos en que hayan de adoptarse

medidas urgentes sobre la marcha que, en cualquier caso, podrán ser

modificadas con posterioridad si el referido técnico no las estima

adecuadas.

En aquellos otros supuestos de riesgos graves e inminentes para la salud de

los trabajadores que hagan necesaria la paralización de los trabajos, la

decisión deberá tomarse por quien detecte la anomalía referida y esté

facultado para ello sin necesidad de contar con la aprobación previa del

responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud, aun

cuando haya de darse conocimiento inmediato al mismo, a fin de

determinar las acciones posteriores.

1.1.3.2. Evaluación continua de los riesgos

Por parte del empresario principal se llevará a cabo durante el curso de la

obra una evaluación continuada de los riesgos, debiéndose actualizar las

previsiones iniciales, reflejadas en el Plan de Seguridad y Salud, cuando

cambien las condiciones de trabajo o con ocasión de los daños para la

salud que se detecten, proponiendo en consecuencia, si procede, la

revisión del Plan aprobado al responsable de su seguimiento y control

antes de reiniciar los trabajos afectados. Asimismo, cuando se planteen

modificaciones de la obra proyectada inicialmente, cambios de los

sistemas constructivos, métodos de trabajo o proceso de ejecución

previstos, o variaciones de los equipos de trabajo, el empresario deberá

efectuar una nueva evaluación de riesgos previsibles y, en base a ello,

proponer, en su caso, las medidas preventivas a modificar, en los términos

reseñados anteriormente.

1.1.3.3. Controles periódicos

La empresa deberá llevar a cabo controles periódicos de las condiciones

de trabajo, y examinar la actividad de los trabajadores en la prestación de

sus servicios para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

Cuando se produzca un daño para la salud de los trabajadores o, si con

ocasión de la vigilancia del estado de salud de éstos respecto de riesgos

específicos, se apreciasen indicios de que las medidas de prevención

adoptadas resultan insuficientes, el empresario deberá llevar a cabo una

investigación al respecto, a fin de detectar las causas de dichos hechos.

Sin perjuicio de que haya de notificarse a la autoridad laboral, cuando

proceda por caso de accidente.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Asimismo, el empresario deberá llevar el control y seguimiento continuo de

la siniestralidad que pueda producirse en la obra, mediante estadillos en

los que se reflejen: tipo de control, número de accidentes, tipología,

gravedad y duración de la incapacidad (en su caso) y relaciones de

partes de accidentes cursados y deficiencias. Todos estos datos estarán a

disposición del responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad

y Salud, con independencia de otros agentes intervinientes que vengan

exigidos por las normas en vigor.

La empresa principal deberá vigilar que los subcontratistas cumplen la

normativa de protección de la salud de los trabajadores y las previsiones

establecidas en el Plan de Seguridad y Salud, en la ejecución de los

trabajos que desarrollen en la obra. El personal directivo de la empresa

principal, delegado o representante del contratista, técnicos y mandos

intermedios adscritos a la obra deben cumplir personalmente y hacer

cumplir al personal a sus órdenes lo establecido en el Plan de Seguridad y

Salud y las normas o disposiciones vigentes sobre la materia.

1.1.3.4. Adecuación de medidas preventivas y adopción de medidas correctoras

Cuando, como consecuencia de los controles e investigaciones

anteriormente reseñadas, se apreciase por el empresario la inadecuación

de las medidas y acciones preventivas utilizadas, se procederá a la

modificación inmediata de las mismas en el caso de ser necesario,

proponiendo al responsable del seguimiento y control del Plan de

Seguridad y Salud su modificación en el supuesto de que afecten a

trabajos que aún no se hayan iniciado. En cualquier caso, hasta tanto no

puedan materializarse las medidas preventivas provisionales que puedan

eliminar o disminuir el riesgo, se interrumpirán, si fuere preciso, los trabajos

afectados.

Cuando el Aparejador o Arquitecto Técnico responsable del seguimiento y

control del Plan de Seguridad y Salud observase una infracción a la

normativa sobre prevención de riesgos laborales o la inadecuación a las

previsiones reflejadas en el Plan de Seguridad y Salud y requiriese al

empresario para la adopción de las medidas correctoras que procedan

mediante la correspondiente anotación en el libro de incidencias, el

empresario vendrá obligado a su ejecución en el plazo que se fije para

ello.

1.1.3.5. Paralización de los trabajos

Cuando el Arquitecto / Arquitecto Técnico / Coordinador S.S. responsable

del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud observase la

existencia de riesgo de especial gravedad o de urgencia, podrá disponer

la paralización de los tajos afectados o de la totalidad de la obra, en su

caso, debiendo la empresa principal asegurar el conocimiento de dicha

medida a los trabajadores afectados.

Si con posterioridad a la decisión de paralización se comprobase que han

desaparecido las causas que provocaron el riesgo motivador de tal

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

decisión o se han dispuesto las medidas oportunas para evitarlo, podrá

acordarse la reanudación total o parcial de las tareas paralizadas

mediante la orden oportuna.

El personal directivo de la empresa principal o representante del mismo así

como los técnicos y mandos intermedios adscritos a la obra, habrán de

prohibir o paralizar, en su caso, los trabajos en que se advierta peligro

inminente de accidentes o de otros siniestros profesionales, sin necesidad

de contar previamente con la aprobación del Arquitecto Técnico

responsable del seguimiento y control del Plan, si bien habrá de

comunicársele inmediatamente dicha decisión.

A su vez, los trabajadores podrán paralizar su actividad en el caso de que,

a su juicio, existiese un riesgo grave e inminente para la salud, siempre que

se hubiese informado al superior jerárquico y no se hubiesen adoptado las

necesarias medidas correctivas. Se exceptúan de esa obligación de

información los casos en que el trabajador no pudiera ponerse en

contacto de forma inmediata con su superior jerárquico. En los supuestos

reseñados no podrá pedirse a los trabajadores que reanuden su actividad

mientras persista el riesgo denunciado. De todo ello deberá informarse, por

parte del empresario principal o su representante, a los trabajadores, con

antelación al inicio de la obra o en el momento de su incorporación a ésta.

1.1.3.6. Registro y comunicación de datos e incidencias

Para cada proyecto de obra existirá con fines de control y seguimiento del

plan de seguridad y salud un libro de incidencias habilitado al efecto,

cada hoja original contará con varias copias para poder entregar a cada

parte afectada.

Dicho libro será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el

técnico que haya aprobado el plan de seguridad y salud, tal y como se

recoge en el Real Decreto 1.627/1.997 de 24 de octubre por el que se

establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en la obras de

construcción.

Deberá mantenerse siempre en la obra, y estará en poder del Coordinador

en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, o

cuando no fuera necesaria la designación de coordinador, en poder de la

Dirección Facultativa.

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la

obra está legalmente obligado a tenerlo a disposición de: la Dirección

Facultativa de la obra, encargado de seguridad, Comité de seguridad y

salud, Inspección de Trabajo y Técnicos y Organismos de prevención de

riesgos laborales de las Comunidades Autónomas.

Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador en

materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o, cuando

no sea necesaria la designación de Coordinador, la dirección facultativa,

deberán notificarla al contratista afectado y a los representantes de los

trabajadores de éste.

En el caso de que la anotación se refiera a cualquier incumplimiento de las

advertencias u observaciones previamente anotadas en dicho Libro por las

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

personas facultadas para ello, así como, cuando se ordene la paralización

de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra, por haberse

apreciado circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y

la salud de los trabajadores, deberá remitirse una copia a la Inspección de

Trabajo y Seguridad Social en el plazo de veinticuatro horas.

En todo caso, deberá especificarse si la anotación efectuada supone una

reiteración de una advertencia u observación anterior o si, por el contrario,

se trata de una nueva observación.

Las anotaciones que se incluyan en el libro de incidencias estarán

únicamente relacionadas con la inobservancia de las instrucciones,

prescripciones y recomendaciones preventivas recogidas en el Plan de

Seguridad y Salud.

Las anotaciones en el referido libro sólo podrán ser efectuadas por el

Arquitecto / Arquitecto Técnico / Coordinador S.S. responsable del

seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, por la Dirección facultativa, por

el contratista principal, por los subcontratistas o sus representantes, por

técnicos de los Centros Provinciales de Seguridad y Salud, por la Inspección

de Trabajo, por miembros del Comité de Seguridad y Salud y por los

representantes de los trabajadores en la obra.

Sin perjuicio de su consignación en el libro de incidencias, el empresario

deberá poner en conocimiento del responsable del seguimiento y control

del Plan de Seguridad y Salud, de forma inmediata, cualquier incidencia

relacionada con el mismo, dejando constancia fehaciente de ello.

Cuantas sugerencias, observaciones, iniciativas y alternativas sean

formuladas por los órganos que resulten legitimados para ello, acerca del

Plan de Seguridad y Salud, sobre las medidas de prevención adoptadas o

sobre cualquier incidencia producida durante la ejecución de la obra,

habrán de ser comunicadas a la mayor brevedad por el empresario al

responsable del seguimiento y control del Plan.

Los partes de accidentes, notificaciones e informes relativos a la Seguridad

y Salud que se cursen por escrito por quienes estén facultados para ello,

deberán ser puestos a disposición del responsable del seguimiento y

control del Plan de Seguridad y Salud.

Los datos obtenidos como consecuencia de los controles e investigaciones

previstos en los apartados anteriores serán objeto de registro y archivo en

obra por parte del empresario, y a ellos deberá tener acceso el

responsable del seguimiento y control del Plan.

1.1.3.7. Colaboración con el Coordinador del Plan de Seguridad y Salud

El empresario deberá proporcionar al Arquitecto / Arquitecto Técnico /

Coordinador S.S. responsable del seguimiento y control del Plan de

Seguridad y Salud cuantos medios sean precisos para que pueda llevar a

cabo su labor de inspección y vigilancia, y lo hará acompañar en sus visitas

a la obra por quien ostente su representación o delegación en la materia.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

El empresario se encargará de coordinar las diversas actuaciones de

seguimiento y control que se lleven a cabo por los distintos órganos

facultados para ello, de manera que no se produzcan interferencias y

contradicciones en la acción preventiva y deberá, igualmente, establecer

los mecanismos que faciliten la colaboración e interconexión entre los

órganos referidos.

El empresario habrá de posibilitar que el Arquitecto / Arquitecto Técnico /

Coordinador S.S. responsable del seguimiento y control del Plan pueda

seguir el desarrollo de las inspecciones e investigaciones que lleven a cabo

los órganos competentes. Del resultado de las visitas a obra del

responsable del seguimiento y control del Plan se dará cuenta por parte

del contratista principal a los representantes de los trabajadores.

1.1.3.8. Reuniones de Seguimiento y Control Interno

Las reuniones de seguimiento y control interno de la seguridad y salud de la

obra tendrán como objetivo la consulta regular y periódica de los planes y

programas de prevención de riesgos de la empresa, el análisis y evaluación

continuada de las condiciones de trabajo y la promoción de iniciativas

sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos,

así como propiciar la adecuada coordinación entre los diversos órganos

especializados que incidan en la seguridad y salud de la obra.

En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud, cuando se hubiese

constituido, participarán, con voz, pero sin voto, además de sus elementos

constitutivos, los responsables técnicos de la seguridad de la empresa.

Pueden participar, en las mismas condiciones, trabajadores de la empresa

que cuenten con una especial cualificación o información respecto de

concretas cuestiones a debatir en dicho órgano, o técnicos en prevención

ajenos a la empresa, siempre que así lo solicite alguna de las

representaciones del Comité.

De no ser preceptiva la constitución del citado Comité, se llevarán a cabo

reuniones que persigan los objetivos reseñados y en las que participarán

representantes de los trabajadores, según se trate, y los responsables

técnicos de la seguridad de la empresa, así como las personas referidas

anteriormente que sean solicitadas por aquéllos. Corresponden al

empresario o sus representantes la organización y programación de esas

reuniones, caso de no venir reguladas por las disposiciones vigentes.

Sin perjuicio de lo establecido al respecto por la normativa vigente, se

llevará a cabo como mínimo, una reunión mensual desde el inicio de la

obra hasta su terminación, con independencia de las que fueren, además,

necesarias ante situaciones que requieran una convocatoria urgente, o las

que se estimen convenientes por quienes estén facultados para ello.

Salvo que se disponga otra cosa por la normativa vigente o por los

Convenios Colectivos Provinciales, las reuniones se celebrarán en la propia

obra y dentro de las horas de trabajo. En caso de prolongarse fuera de

éstas, se abonarán sin recargo, o se retardará, si es posible, la entrada al

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

trabajo en igual tiempo, si la prolongación ha tenido lugar durante el

descanso del mediodía. Las convocatorias, orden de asuntos a tratar y

desarrollo de las reuniones se establecerán de conformidad con lo

estipulado al respecto por las normas vigentes o según acuerden los

órganos constitutivos de las mismas.

Por cada reunión que se celebre se extenderá el acta correspondiente, en

la que se recojan las deliberaciones y acuerdos adoptados. Se remitirá una

copia al Aparejador o Arquitecto Técnico responsable del seguimiento y

control del Plan de Seguridad y Salud. Este requisito será indispensable para

que, por parte del mismo profesional pueda darse conformidad al abono

de las partidas correspondientes del Presupuesto. El empresario o su

representante vienen obligados a proporcionar, además, al técnico

mencionado cuanta información o documentación le sea solicitada por el

mismo sobre las cuestiones debatidas.

Se llevará, asimismo, un libro de actas y se redactará una memoria de

actividades, y en casos graves y especiales de accidentes o

enfermedades profesionales se emitirá un informe completo con el

resultado de las investigaciones realizadas y la documentación se pondrá

a disposición del responsable del seguimiento y control del Plan. Con

independencia de las reuniones anteriormente referidas, el empresario

principal deberá promover además, las que sean necesarias para

posibilitar la debida coordinación entre los diversos órganos especializados

y entre las distintas empresas o subcontratas que pudieran concurrir en la

obra, con la finalidad de unificar criterios y evitar interferencias y

disparidades contraproducentes.

1.2. De la Formación e Información

1.2.1. Acciones Formativas

1.2.1.1. Normas generales

El empresario está obligado a posibilitar que los trabajadores reciban una

formación teórica y práctica apropiada en materia preventiva en el

momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración

de ésta, así como cuando se produzcan cambios en las funciones que

desempeñen o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los

equipos de trabajo susceptibles de provocar riesgos para la salud del

trabajador. Esta formación deberá repetirse periódicamente.

El tiempo dedicado a la formación que el empresario está obligado a

posibilitar, como consecuencia del apartado anterior, se lleve a cabo

dentro del horario laboral o fuera de él, será considerado como tiempo de

trabajo. La formación inicial del trabajador habrá de orientarse en función

del trabajo que vaya a desarrollar en la obra, proporcionándole el

conocimiento completo de los riesgos que implica cada trabajo, de las

protecciones colectivas adoptadas, del uso adecuado de las

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

protecciones individuales previstas, de sus derechos y obligaciones y, en

general, de las medidas de prevención de cualquier índole.

Con independencia de la formación impartida directamente a cuenta del

empresario o sus representantes, en cumplimiento de lo estipulado

anteriormente, se emplearán además, y como mínimo, las horas que se

consideran en el presupuesto para formación de los trabajadores en la

misma obra y dentro de la jornada laboral o fuera de ésta, considerando el

tiempo empleado como tiempo de trabajo. A las sesiones que a tal fin se

establezcan deberán asistir, también, los trabajadores de los

subcontratistas.

1.2.1.2. Contenido de las acciones de formación

a) A nivel de mandos intermedios, el contenido de las sesiones de

formación estará principalmente integrado, entre otros, por los

siguientes temas:

- Plan de Seguridad y Salud de la obra.

- Causas, consecuencias e investigación de los accidentes y forma

de cumplimentar los partes y estadillos de régimen interior.

- Normativa sobre Seguridad y Salud.

- Factores técnicos y humanos.

- Elección adecuada de métodos de trabajo para atenuar los

monótonos y repetitivos.

- Protecciones colectivas e individuales.

- Salud laboral.

- Socorrismo y primeros auxilios.

- Organización de la Seguridad y Salud de la obra.

- Responsabilidades.

- Obligaciones y derechos de los trabajadores.

b) A nivel de operarios, el contenido de las sesiones de formación se

seleccionará fundamentalmente en función de los riesgos específicos

de la obra y estará integrado principalmente, entre otros, por los

siguientes temas:

- Riesgos específicos de la obra y medidas de prevención previstas en

el Plan de Seguridad y Salud

- Causas y consecuencias de los accidentes.

- Normas de S. y S. (señalización, circulación, manipulación de

cargas, etc.).

- Señalizaciones y sectores de alto riesgo.

- Socorrismo y primeros auxilios.

- Actitud ante el riesgo y formas de actuar en caso de accidente.

- Salud laboral.

- Obligaciones y derechos.

c) A nivel de representantes de los trabajadores en materia de Seguridad y

Salud, el contenido de las sesiones de formación estará integrado,

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

además de por los temas antes especificados para su categoría

profesional, por los siguientes:

- Investigación de los accidentes y partes de accidentes.

- Estadística de la siniestralidad.

- Inspecciones de seguridad.

- Legislación sobre Seguridad y Salud.

- Responsabilidades.

- Coordinación con otros órganos especializados.

1.2.1.3. Organización de la acción formativa

Las sesiones de formación serán impartidas por personal suficientemente

acreditado y capacitado en la docencia de Seguridad y Salud

contándose para ello con los servicios de seguridad de la empresa,

representante o delegado de ésta en la obra, servicios de prevención,

mutuas, organismos oficiales especializados, representantes cualificados de

los trabajadores y servicio médico, propio o mancomunado, que por su

vinculación y conocimientos de la obra en materia especifica de

seguridad y salud sean los más aconsejables en cada caso.

Se utilizarán los medios didácticos más apropiados, tales como:

transparencias, diapositivas, videos, etc. En el Plan de Seguridad y Salud

que haya de presentar el empresario se establecerá la programación de

las acciones formativas, de acuerdo con lo preceptuado en el presente

Pliego y según lo establecido, en su caso, por los Convenios Colectivos,

precisándose de forma detallada: número, duración por cada sesión,

períodos de impartición, frecuencia, temática, personal al que van

dirigidas, lugar de celebración y horarios.

Debe deducirse que, como mínimo, se cubrirán las horas que se derivan de

las obligaciones referidas en los apartados anteriores.

1.2.2. Instrucciones Generales y Específicas

Independientemente de las acciones de formación que hayan de celebrarse antes

de que el trabajador comience a desempeñar cualquier cometido o puesto de

trabajo en la obra o se cambie de puesto o se produzcan variaciones de los métodos

de trabajo inicialmente previstos, habrán de facilitársele, por parte del empresario o

sus representantes en la obra, las instrucciones relacionadas con los riesgos inherentes

al trabajo, en especial cuando no se trate de su ocupación habitual; las relativas a los

riesgos generales de la obra que puedan afectarle y las referidas a las medidas

preventivas que deban observarse, así como acerca del manejo y uso de las

protecciones individuales. Se prestará especial dedicación a las instrucciones

referidas a aquellos trabajadores que vayan a estar expuestos a riesgos de caída de

altura, atrapamientos o electrocución.

El empresario habrá de garantizar que los trabajadores de las empresas exteriores o

subcontratas que intervengan en la obra han recibido las instrucciones pertinentes en

el sentido anteriormente indicado.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Las instrucciones serán claras, concisas e inteligibles y se proporcionarán de forma

escrita y/o de palabra, según el trabajo y operarios de que se trate y directamente a

los interesados.

Las instrucciones para maquinistas, conductores, personal de mantenimiento u otros

análogos se referirán, además de a los aspectos reseñados, a: restricciones de uso y

empleo, manejo, manipulación, verificación y mantenimiento de equipos de trabajo.

Deberán figurar también de forma escrita en la máquina o equipo de que se trate,

siempre que sea posible.

Las instrucciones sobre socorrismo, primeros auxilios y medidas a adoptar en caso de

situaciones de emergencia habrán de ser proporcionadas a quienes tengan

encomendados cometidos relacionados con dichos aspectos y deberán figurar,

además, por escrito en lugares visibles y accesibles a todo el personal adscrito a la

obra, tales como oficina de obra, comedores y vestuarios.

Las personas relacionadas con la obra, con las empresas o con los trabajadores, que

no intervengan directamente en la ejecución del trabajo, o las ajenas a la obra que

hayan de visitarla serán previamente advertidas por el empresario o sus

representantes sobre los riesgos a que pueden exponerse, medidas y precauciones

preventivas que han de seguir y utilización de las protecciones individuales de uso

obligatorio.

1.2.3. Información y Divulgación

El empresario o sus representantes en la obra deberán informar a los trabajadores de:

- Los resultados de las valoraciones y controles del medio-ambiente laboral

correspondientes a sus puestos de trabajo, así como los datos relativos a su estado

de salud en relación con los riesgos a los que puedan encontrarse expuestos.

- Los riesgos para la salud que su trabajo pueda entrañar, así como las medidas

técnicas de prevención o de emergencia que hayan sido adoptadas o deban

adoptarse por el empresario, en su caso, especialmente aquéllas cuya ejecución

corresponde al propio trabajador y, en particular, las referidas a riesgo grave e

inminente.

- La existencia de un riesgo grave e inminente que les pueda afectar, así como las

disposiciones adoptadas o que deban adoptarse en materia de protección,

incluyendo las relativas a la evacuación de su puesto de trabajo. Esta información,

cuando proceda, deberá darse lo antes posible.

- El derecho que tienen a paralizar su actividad en el caso de que, a su juicio,

existiese un riesgo grave e inminente para la salud y no se hubiesen podido poner

en contacto de forma inmediata con su superior jerárquico o, habiéndoselo

comunicado a éste, no se hubiesen adoptado las medidas correctivas necesarias.

Las informaciones anteriormente mencionadas deberán ser proporcionadas

personalmente al trabajador, dentro del horario laboral o fuera del mismo,

considerándose en ambos casos como tiempo de trabajo el empleado para tal

comunicación.

Asimismo, habrá de proporcionarse información a los trabajadores, por el empresario

o sus representantes en la obra, sobre:

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

- Obligaciones y derechos del empresario y de los trabajadores.

- Funciones y facultades de los Servicios de Prevención, Comités de Salud y

Seguridad y delegados de Prevención.

- Servicios médicos y de asistencia sanitaria con indicación del nombre y ubicación

del centro asistencial al que acudir en caso de accidente.

- Organigrama funcional del personal de seguridad y salud de la empresa adscrita a

la obra y de los órganos de prevención que inciden en la misma.

- Datos sobre el seguimiento de la siniestralidad y sobre las actuaciones preventivas

que se llevan a cabo en la obra por la empresa.

- Estudios, investigaciones y estadísticas sobre la salud de los trabajadores.

Toda la información referida se le suministrará por escrito a los trabajadores o, en su

defecto, se expondrá en lugares visibles y accesibles a los mismos, como oficina de

obra, vestuarios o comedores, en cuyo caso habrá de darse conocimiento de ello.

El empresario deberá disponer en la oficina de obra de un ejemplar del Plan de

Seguridad y Salud aprobado y de las normas y disposiciones vigentes que incidan en

la obra. En la oficina de obra se contará, también, con un ejemplar del Plan y de las

normas señaladas, para ponerlos a disposición de cuantas personas o instituciones

hayan de intervenir, reglamentariamente, en relación con ellos.

El empresario o sus representantes deberán proporcionar al Aparejador o Arquitecto

Técnico responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud toda la

información documental relativa a las distintas incidencias que puedan producirse en

relación con dicho Plan y con las condiciones de trabajo de la obra.

El empresario deberá colocar en lugares visibles de la obra rótulos o carteles

anunciadores, con mensajes preventivos de sensibilización y motivación colectiva.

Deberá exponer, asimismo, los que le sean proporcionados por los organismos e

instituciones competentes en la materia sobre campañas de divulgación.

El empresario deberá publicar mediante cartel indicador, en lugar visible y accesible

a todos los trabajadores, la constitución del organigrama funcional de la seguridad y

salud de la obra y de los distintos órganos especializados en materia de prevención

de riesgos que incidan en la misma, con expresión del nombre, razón jurídica,

categoría o cualificación, localización y funciones de cada componente de los

mismos. De igual forma habrá de publicar las variaciones que durante el curso de la

obra se produzcan en el seno de dichos órganos.

1.3. Asistencia Médico Sanitaria

1.3.1. Servicios Asistenciales

1.3.1.1. Prestaciones generales

El empresario deberá asegurar en todo momento, durante el transcurso de

la obra, la prestación a todos los trabajadores que concurran en la misma

de los servicios asistenciales sanitarios en materia de primeros auxilios, de

asistencia médico preventiva y de urgencia y de conservación y mejora de

la salud laboral de los trabajadores. A tales efectos deberá concertar y

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

organizar las relaciones necesarias con los servicios médicos y preventivos

exteriores e interiores que correspondan, a fin de que por parte de éstos se

lleven a cabo las funciones sanitarias exigidas por las disposiciones

vigentes.

1.3.1.2. Características de los servicios

Los servicios médicos, preventivos y asistenciales deberán reunir las

características establecidas por las disposiciones vigentes sobre la materia.

Deberán quedar precisados en el Plan de Seguridad y Salud los servicios a

disponer para la obra, especificando todos los datos necesarios para su

localización e identificación inmediata.

1.3.1.3. Accidentes

El empresario deberá estar al corriente en todo momento, durante la

ejecución de la obra, de sus obligaciones en materia de Seguridad Social y

Salud laboral de los trabajadores, de acuerdo con las disposiciones

vigentes, debiendo acreditar documentalmente el cumplimiento de tales

obligaciones cuando le sea requerido por el responsable del seguimiento y

control del Plan de Seguridad y Salud.

En el Plan de Seguridad y Salud deberá detallarse el centro o los centros

asistenciales más próximos a la obra, donde podrán ser atendidos los

trabajadores en caso de accidente. Se dispondrán en lugares y con

caracteres visibles para los trabajadores (oficina de obra, vestuarios, etc.)

las indicaciones relativas al nombre, dirección y teléfonos del centro o

centros asistenciales a los que acudir en caso de accidentes así como las

distancias existentes entre éstos y la obra y los itinerarios más adecuados

para llegar a ellos.

En caso de accidentes habrán de cursarse los partes correspondientes

según las disposiciones vigentes, debiendo facilitar el empresario al

responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud una

copia de los mismos y cuantos datos e informaciones complementarias le

fuesen recabados por el propio responsable.

En caso de accidente, el empresario habrá de asegurar la investigación

del mismo, para precisar su causa y forma en que se produjo y proponer las

medidas oportunas para evitar su repetición. Los datos obtenidos como

resultado del estudio reseñado serán proporcionados al responsable del

seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud

1.3.2. Medicina Preventiva

1.3.2.1. Reconocimientos médicos

El empresario deberá velar por la vigilancia periódica del estado de salud

laboral de los trabajadores, mediante los reconocimientos médicos o

pruebas exigibles conforme a la normativa vigente, tanto en lo que se

refiere a los que preceptivamente hayan de efectuarse con carácter

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

previo al inicio de sus actividades como a los que se deban repetir

posteriormente.

Los trabajadores deberán ser informados por el empresario, con carácter

previo al inicio de sus actividades, de la necesidad de efectuar los

controles médicos obligatorios. De acuerdo con lo establecido por este

Pliego, por las disposiciones vigentes en el momento de realizar la obra y

por el Convenio Colectivo Provincial, en su caso, en el Plan de Seguridad y

Salud deberá detallarse la programación de reconocimientos médicos a

efectuar durante el curso de la obra, en base a las previsiones de

trabajadores que hayan de concurrir en la misma, con indicación de:

número, servicios médicos donde se llevarán a cabo, frecuencia, tipo y

finalidad, planteamiento, duración y seguimiento.

Será preceptivo, como requisito previo para el abono de las previsiones

económicas recogidas a tal efecto en el Plan de Seguridad y Salud, que el

empresario justifique al responsable del seguimiento y control del Plan de

Seguridad y Salud la realización de los reconocimientos médicos previstos

en el Plan, mediante las acreditaciones correspondientes.

1.3.2.2. Vacunaciones

El empresario deberá facilitar y asegurar la vacunación de los trabajadores

cuando fuere indicada por las autoridades sanitarias y, en general, el

cumplimiento de las disposiciones que dictarán, en su caso, las

mencionadas autoridades en orden a la prevención de enfermedades.

1.3.3. Botiquín de obra

Se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de

urgencia en caso de accidente o lesión. El botiquín deberá situarse en lugar bien

visible de la obra y convenientemente señalizado. Se hará cargo del botiquín, por

designación del empresario, la persona más capacitada, que deberá haber seguido

con aprovechamiento cursos de primeros auxilios y socorrismo.

La mencionada persona será la encargada del mantenimiento y reposición del

contenido del botiquín, que será sometido, para ello, a una revisión semanal y a la

reposición de lo necesario, en orden al consumo y caducidad de los medicamentos.

El botiquín habrá de estar protegido del exterior y colocado en lugar acondicionado y

provisto de cierre hermético que evite la entrada de agua y humedad. Contará,

asimismo, con compartimientos o cajones debidamente señalizados en función de sus

indicaciones, serán colocados de forma diferenciada, en cada uno de los

compartimientos, los medicamentos que tienen una acción determinada sobre los

componentes de cada aparato orgánico o acción terapéutica común. El contenido

mínimo del botiquín será el siguiente:

Artículos para 6 a10 trabajadores

1 Botella de agua oxigenada (250 cc)

1 Botella de alcohol (250 cc)

1 Paquete de algodón arrollado (100 grs)

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

4 Sobres de gasas estériles de 5 unid. 20×20 cm

2 Vendas de 5 m × 5 cm

2 Vendas de 5 m × 7 cm

1 Vendas de 5 m × 10 cm

1 Caja de tiritas (20 unid.)

1 Caja de bandas protectoras de 1 m × 6 cm

1 Esparadrapo Hipo Alérgico de 5 m × 2,5 cm

1 Tijera 11 cm cirugía

1 Pinza 11 cm disección

1 Povidona Yodada (50 ml)

18 Suero fisiológico 5 ml

1 Venda Crepe 4 m × 5 cm

2 Pares de guantes látex

No se manipulará el botiquín o su contenido sin haberse lavado las manos

adecuadamente.

Gasas, vendas, esparadrapo y otros componentes del botiquín que puedan hallarse

sucios o en mal estado por manipulación indebida, deberán desecharse y reponerse

inmediatamente.

Se revisará periódicamente el contenido del botiquín y se repondrán inmediatamente

los elementos usados o caducados.

El uso de jeringuillas y agujas para inyectables desechables sólo podrá llevarse a cabo

por personal sanitario facultado para ello. El uso de antibióticos, sulfamidas,

antiespasmódicos, tónicos cardíacos, antihemorrágicos, antialérgicos, anestésicos

locales y medicamentos para la piel, ojos y aparato digestivo, requerirá la consulta,

asesoramiento y dictamen previo de un facultativo, debiendo figurar tal advertencia

de manera llamativa en los medicamentos.

La condición de los medicamentos, material de cura y quirúrgico, incluido el botiquín,

habrán de estar en todo momento adecuadas a los fines que han de servir, y el

material será de fácil acceso, prestándose especial vigilancia a la fecha de

caducidad de los medicamentos, a efectos de su sustitución cuando proceda. En el

interior del botiquín figurarán escritas las normas básicas a seguir para primeros auxilios,

conducta a seguir ante un accidentado, curas de urgencia, principios de reanimación

y formas de actuar ante heridas, hemorragias, fracturas, picaduras, quemaduras, etc.

1.3.4. Normas sobre Primeros Auxilios y Socorrismo

Con base en el análisis previo de las posibles situaciones de emergencia y accidentes

que puedan originarse por las circunstancias de toda índole que concurran en la obra,

el empresario deberá asegurar el diseño y el establecimiento de las normas sobre

primeros auxilios y socorrismo que habrán de observarse por quienes tengan asignado

el cometido de su puesta en práctica.

Las normas sobre primeros auxilios habrán de estar encaminadas a realizar el rescate

y/o primera cura de los operarios accidentados, a evitar en lo posible las

complicaciones posteriores y a salvar la vida de los sujetos. Para dotar de la mayor

eficacia posible a las normas que se establezcan para primeros auxilios, éstas habrán

de elaborarse de manera que cumplan los siguientes requisitos: simplicidad y exactitud

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

técnica, facilidad de comprensión y aplicación rápida y fácil, sin necesidad de medios

complicados.

En las normas a establecer sobre primeros auxilios deberán recogerse los modos de

actuación y las conductas a seguir ante un accidentado para casos de rescate de

heridos que queden aprisionados, pérdidas del conocimiento, asfixia, heridas,

hemorragias, quemaduras, electrocución, contusiones, fracturas, picaduras y

mordeduras. Se especificará, para cada caso concreto: forma de manejar al herido,

traslados del accidentado, posiciones convenientes, principios de reanimación y

métodos de respiración artificial, primeras curas a realizar, fármacos o bebidas que

deben, o no, administrarse, etc.

Todos los trabajadores deberán ser adiestrados en técnicas elementales de

reanimación para que, en caso de accidente en su área de trabajo, puedan actuar

rápida y eficazmente. Asimismo, habrá de ponerse en conocimiento de todo el

personal de la obra la situación de los teléfonos de urgencia, del botiquín de obra, de

las normas sobre primeros auxilios y de los anuncios indicativos que hayan de

exponerse en relación con la localización de servicios médicos, ambulancias y centros

asistenciales.

Las normas e instrucciones sobre primeros auxilios deberán exponerse en lugares

accesibles y bien visibles de la obra. En cumplimiento de las prescripciones

anteriormente establecidas y de las disposiciones vigentes que regulen la materia, el

Plan de Seguridad y Salud deberá recoger de forma detallada las normas e

instrucciones a seguir para primeros auxilios.

1.4. Medidas de Emergencia

1.4.1. Medidas Generales y Planificación

El empresario deberá reflejar en el Plan de Seguridad y Salud las posibles situaciones

de emergencia y establecer las medidas en materia de primeros auxilios, lucha contra

incendios y evacuación de los trabajadores, atendiendo a las previsiones fijadas en el

Plan de Seguridad y Salud y designando para ello al personal encargado de poner en

práctica estas medidas. Este personal deberá poseer la formación conveniente, ser

suficientemente numeroso y disponer del material adecuado, teniendo en cuenta el

tamaño y los riesgos específicos de la obra.

El derecho de los trabajadores a la paralización de su actividad, reconocido por la

legislación vigente, se aplicará a los que estén encargados de las medidas de

emergencia. Deberá asegurarse la adecuada administración de los primeros auxilios

y/o el adecuado y rápido transporte del trabajador a un centro de asistencia médica

para los supuestos en los que el daño producido así lo requiera.

El empresario deberá organizar las necesarias relaciones con los servicios externos a la

empresa que puedan realizar actividades en materia de primeros auxilios, asistencia

médica de urgencia, salvamento, lucha contra incendios y evacuación de personas.

En el Plan Salud deberá establecerse la planificación de las medidas de emergencia

adoptadas para la obra, especificándose de forma detallada las previsiones

consideradas en relación con los aspectos anteriormente reseñados. En lugar bien

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

visible de la obra deberán figurar las indicaciones escritas sobre las medidas que

habrán de ser tomadas por los trabajadores en casos de emergencia.

1.4.2. Vías de Evacuación y Salidas de Emergencia

En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder ser evacuados

rápidamente y en las condiciones de máxima seguridad para los trabajadores. El

número, distribución y dimensiones de las vías y salidas de emergencia que habrán de

disponerse se determinarán en función de: uso, equipos, dimensiones, configuración

de las obras, fase de ejecución en que se encuentren las obras y número máximo de

personas que puedan estar presentes. Las vías de evacuación y salidas de

emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente

posible en una zona de seguridad. Deberán señalizarse conforme a la normativa

vigente. Dicha señalización habrá de ser duradera y fijarse en lugares adecuados y

perfectamente visibles.

Las vías y salidas no deberán estar obstruidas por obstáculos de cualquier tipo, de

modo que puedan ser utilizadas sin trabas en cualquier momento. En caso de avería

del sistema de alumbrado y cuando sea preceptivo, las vías y salidas de emergencia

que requieran iluminación deberán estar equipadas con luces de seguridad de

suficiente intensidad. Las puertas de emergencia, cuando procedan, deberán abrirse

hacia el exterior y dispondrán de fácil sistema de apertura, de forma que cualquier

persona que necesite utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fácil e

inmediatamente.

1.4.3. Prevención y Extinción de Incendios

1.4.3.1. Disposiciones generales

Se observarán, además de las prescripciones que se establezcan en el

presente Pliego, las normas y disposiciones vigentes sobre la materia. En los

trabajos con riesgo específico de incendio se cumplirán, además, las

prescripciones impuestas por los Reglamentos y normas técnicas generales o

especiales, así como las preceptuadas por las correspondientes ordenanzas

municipales.

Se deberá prever en obra un número suficiente de dispositivos apropiados

de lucha contra incendios y en función de las características de la obra,

dimensiones y usos de los locales y equipos que contengan, características

físicas y químicas de las sustancias materiales que se hallen presentes y

número máximo de personal que pueda hallarse en los lugares y locales de

trabajo.

1.4.3.2. Medidas de prevención y extinción

Además de observar las disposiciones anteriores, se adoptarán las

prevenciones que se indican a continuación, combinando su empleo, en su

caso, con la protección general más próxima que puedan prestar los

servicios públicos contra incendios.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Uso del agua: Si existen conducciones de agua a presión se instalarán

suficientes tomas o bocas de agua a distancia conveniente y cercana a los

lugares de trabajo, locales y lugares de paso del personal, colocándose

junto a tales tomas las correspondientes mangueras, que tendrán la sección

y resistencia adecuadas. Cuando se carezca normalmente de agua a

presión, o ésta sea insuficiente, se instalarán depósitos con agua suficiente

para combatir los posibles incendios. En incendios que afecten a

instalaciones eléctricas con tensión, se prohibirá el empleo de extintores con

espuma química, soda ácida o agua.

Extintores portátiles: En la proximidad de los puestos de trabajo con mayor

riesgo de incendio y colocados en sitio visible y de fácil acceso, se

dispondrán extintores portátiles o móviles sobre ruedas, de espuma física o

química, mezcla de ambas o polvos secos, anhídrido carbónico o agua,

según convenga a la posible causa determinante del fuego a extinguir.

Cuando se empleen distintos tipos de extintores serán rotulados con carteles

indicadores del lugar y clase de incendio en que deben emplearse. Los

extintores serán revisados periódicamente y cargados, según los fabricantes,

inmediatamente después de usarlos. Esta tarea será realizada por empresas

autorizadas.

Prohibiciones: En las dependencias y lugares de trabajo con alto riesgo de

incendio se prohibirá terminantemente fumar o introducir cerillas, mecheros

o útiles de ignición. Esta prohibición se indicará con carteles visibles a la

entrada y en los espacios libres de tales lugares o dependencias. Se

prohibirá igualmente al personal introducir o emplear útiles de trabajo no

autorizados por la empresa y que puedan ocasionar chispas por contacto o

proximidad a sustancias inflamables.

1.4.3.3. Otras actuaciones

El empresario deberá prever, de acuerdo con lo fijado en el Plan de

Seguridad y Salud en su caso y siguiendo las normas de las compañías

suministradoras, las actuaciones a llevar a cabo para posibles casos de

fugas de gas, roturas de canalizaciones de agua, inundaciones,

derrumbamientos y hundimientos, estableciendo en el Plan de Seguridad y

Salud las previsiones y normas a seguir para tales casos de emergencia.

2. Condiciones de Índole Técnica

2.1. Locales y Servicios de salud y bienestar

2.1.1. Generalidades

2.1.1.1. Emplazamiento, uso y permanencia en obra

Los locales y servicios para higiene y bienestar de los trabajadores que

vengan obligados por el presente Estudio o por las disposiciones vigentes

sobre la materia deberán ubicarse en la propia obra, serán para uso

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

exclusivo del personal adscrito a la misma, se instalarán antes del comienzo

de los trabajos y deberán permanecer en la obra hasta su total terminación.

De no ser posible situar de manera fija los referidos servicios desde el inicio

de la obra, se admitirá modificar con posterioridad su emplazamiento y/o

características en función del proceso de ejecución de la obra, siempre que

se cumplan la prescripción anterior y las demás condiciones establecidas

para los mismos en el presente Pliego.

En el Plan de Seguridad y Salud deberán quedar fijados de forma detallada

y en función del programa de trabajos, personal y dispositivos de toda índole

previstos por la empresa los emplazamientos y características de los servicios

de higiene y bienestar considerados como alternativas a las estimaciones

contempladas en el presente Estudio de Seguridad.

Cualquier modificación de las características y/o emplazamiento de dichos

locales que se plantee una vez aprobado el Plan de Seguridad y Salud

requerirá la modificación del mismo, así como su posterior informe y

aprobación en los términos establecidos por las disposiciones vigentes.

Queda prohibido usar los locales de higiene y bienestar para usos distintos a

los que están destinados.

2.1.1.2. Características técnicas

Todos los locales y servicios de higiene y bienestar serán de construcción

segura y firme para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes

atmosféricos. Sus estructuras deberán poseer estabilidad, estanqueidad y

confort apropiados al tipo de utilización y estar debidamente protegidas

contra incendios.

Las características técnicas que habrán de reunir los materiales, elementos,

aparatos, instalaciones y unidades de obra constitutivas de los locales y

servicios de higiene y bienestar, así como las condiciones para su

aceptación o rechazo, serán las establecidas por las normas básicas y

disposiciones de obligado cumplimiento promulgadas por la Administración,

las fijadas en los distintos documentos del Plan de Seguridad y Salud y, en su

defecto, las estipuladas por las Normas Tecnológicas de la Edificación. Se

seguirán para su ejecución las prescripciones establecidas por las normas

reseñadas.

2.1.1.3. Condiciones de seguridad

Para la ejecución de las distintas unidades que comprenden los locales y

servicios de higiene y bienestar se observarán las mismas medidas de

seguridad y salud que las establecidas en el presente Pliego para unidades y

partes de obra similares del proyecto de ejecución, disponiéndose a tal fin

de iguales protecciones colectivas e individuales que las fijadas para las

mismas.

2.1.1.4. Condiciones higiénicas, de confort y mantenimiento

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Los suelos, paredes y techos de los retretes, lavabos, cuartos de vestuarios y

salas de aseo serán continuos, lisos e impermeables y acabados en tonos

claros de modo que permitan su fácil limpieza, lavado y pintura periódicos.

Asimismo, estarán constituidos por materiales que permitan la aplicación de

líquidos desinfectantes o antisépticos.

Todos los elementos, aparatos y mobiliario que formen parte de los locales

de servicio de higiene y bienestar estarán en todo momento en perfecto

estado de funcionamiento y aptos para su utilización. Los locales y servicios

deberán estar suficientemente ventilados e iluminados, en función del uso a

que se destinan y dispondrán de aire sano y en cantidad adecuada.

Asimismo, su temperatura corresponderá a su uso específico. Los

cerramientos verticales y horizontales o inclinados de los locales reunirán las

condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las

inclemencias del tiempo.

Los locales y servicios de higiene y bienestar deberán mantenerse siempre

en buen estado de aseo y salubridad, para lo que se realizarán las limpiezas

necesarias con la frecuencia requerida, así como las reparaciones y

reposiciones precisas para su adecuado funcionamiento y conservación. Se

evacuarán o eliminarán los residuos y aguas fecales o sucias; bien

directamente, por medio de conductos, o acumulándose en recipientes

adecuados que reúnan las máximas condiciones higiénicas, hasta su

posterior retirada. No se permitirá sacar o trasegar agua para la bebida por

medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos

provisionalmente.

Se indicará mediante carteles si el agua corriente es o no potable. No

existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y

el de agua no potable, evitándose la contaminación por porosidad o por

contacto. Se dispondrá de bidones herméticos que reúnan las condiciones

higiénicas adecuadas, en los que se verterán las basuras y desperdicios,

recogiéndolos diariamente para que sean retirados por el servicio municipal.

2.1.1.5. Dotaciones

En lo referente a la dotación de agua se estará a lo prescrito en el apartado

correspondiente del presente Pliego. Con independencia de que los locales

estén dotados de ventilación e iluminación directa al exterior, dispondrán de

iluminación artificial y de las tomas de corriente necesarias para que

puedan ser utilizados para el fin a que se destinan.

Los locales y servicios de higiene y bienestar estarán dotados de los

elementos, equipos, mobiliario e instalaciones necesarias para que puedan

llevarse a cabo las funciones y usos a los que cada uno de ellos va

destinado. Deberán disponerse las instalaciones necesarias para que los

trabajadores puedan preparar, calentar y consumir sus comidas en

condiciones satisfactorias. Los locales de higiene y bienestar contarán con

un sistema de calefacción en invierno.

2.1.2. Vestuarios y Aseos

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

La superficie mínima de los vestuarios y aseos será de 2,00 m2 por cada trabajador que

haya de utilizarlos y la altura mínima de suelo a techo será de 2,30 m. Los vestuarios

serán de fácil acceso y estarán provistos de asientos y de armarios o taquillas

individuales con llave, para guardar la ropa, el calzado y los objetos personales.

Cuando las circunstancias lo exijan, en casos de sustancias peligrosas, humedad,

suciedad, etc, la ropa de trabajo deberá poderse guardar independientemente de la

ropa de calle y de los efectos personales. Los cuartos de vestuarios o los locales de

aseo dispondrán de un lavabo de agua corriente, provisto de jabón, por cada 10

trabajadores o fracción de esa cifra, y de un espejo de dimensiones adecuadas por

cada 25 trabajadores o fracción.

Si las salas de ducha o de lavabos y los vestuarios estuviesen apartados, deberán estar

próximos y la comunicación entre unas dependencias y otras debe ser fácil. Se

dotarán de toallas individuales o bien dispondrán de secadores de aire caliente,

toalleros automáticos o toallas de papel y, en éste último caso, recipientes adecuados

para depositar las usadas. Se colocarán perchas suficientes para colgar la ropa. A los

trabajadores que desarrollen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias

tóxicas se les facilitarán los medios especiales de limpieza necesarios en cada caso.

Se mantendrán cuidadosamente limpios y serán barridos y regados diariamente con

agua y productos desinfectantes y antisépticos. Una vez por semana, preferiblemente

el sábado, se efectuará limpieza general.

2.1.3. Retretes

Existirán retretes con descarga automática de agua corriente y papel higiénico, en

número de uno por cada 25 trabajadores o fracción. Cuando los retretes comuniquen

con los lugares de trabajo estarán completamente cerrados y tendrán ventilación al

exterior, natural o forzada. Si comunican con cuartos de aseo o pasillos que tengan

ventilación al exterior se podrá suprimir el techo de las cabinas. No tendrán

comunicación directa con comedores, cocinas, dormitorios o cuartos vestuarios. Las

dimensiones mínimas de las cabinas serán de 1,00 m. por 1,20 m. de superficie y 2,30 m.

de altura, y dispondrán de una percha.

Las puertas y ventanas impedirán totalmente la visibilidad desde el exterior y estarán

provistas de cierre interior. Los inodoros y urinarios se instalarán y conservarán en las

debidas condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones.

Se cuidará que las aguas residuales se alejen de las fuentes de suministro de agua de

consumo. Las aguas residuales se acometerán directamente a la red de alcantarillado

existente en la zona. Se limpiarán directamente con agua y desinfectantes,

antisépticos y desodorantes y, semanalmente, con agua fuerte o similares.

2.1.4. Comedores

Estarán ubicados en lugares próximos a los de trabajo, pero separados de otros locales

y de focos insalubres o molestos. La altura mínima de suelo a techo será de 2,50 m.

Dispondrán de agua potable para la limpieza de vajillas y utensilios. Estarán provistos

de mesas y asientos y dotados de vasos, platos y cubiertos para cada trabajador.

Estarán provistos de fregaderos con agua corriente y de recipientes para depositar los

desperdicios. Cuando no exista cocina contigua, se instalarán hornillos o cualquiera

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

otro sistema para que los trabajadores puedan calentar su comida. Se mantendrán

en buen estado de limpieza.

2.2. De la Organización de la Obra

2.2.1. Programación de los Trabajos

La planificación de la obra deberá tener en cuenta la adecuada coordinación entre

las diferentes fases o hitos de ejecución, entre los distintos servicios de la empresa

principal y entre ésta y los diferentes suministradores y subcontratantas.

Las medidas preventivas que se recojan en el Plan de Seguridad y Salud deberán

justificarse en base a las previsiones del Plan de Seguridad y Salud y a los dispositivos y

programación de trabajos y actividades previstas por la empresa para llevar a cabo la

organización y ejecución de la obra.

Cuando durante el curso de la obra se plantee alterar, por parte de la empresa, la

programación inicialmente prevista, habrá de ponerse en conocimiento del

responsable del seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud con antelación

suficiente, a fin de que él mismo decida, antes del inicio de los trabajos afectados,

sobre la necesidad, en su caso, de adecuar el Plan de Seguridad y Salud a la nueva

programación.

2.2.2. Medidas Previas al Inicio de la Obra

2.2.2.1. Condiciones Generales

No deberá iniciarse ningún trabajo en la obra sin la aprobación previa del

Plan de Seguridad y Salud y sin que se haya verificado con antelación, por el

responsable del seguimiento y control del mismo, que han sido dispuestas las

protecciones colectivas e individuales necesarias y que han sido adoptadas

las medidas preventivas establecidas en el presente Plan.

A tales efectos, el empresario deberá comunicar al responsable del

seguimiento y control del Plan de Seguridad y Salud la adopción de las

medidas preventivas, a fin de que él pueda efectuar las comprobaciones

pertinentes con carácter previo a la autorización del inicio.

Antes del inicio de la obra, habrán de estar instalados los locales y servicios

de higiene y bienestar para los trabajadores.

Antes de iniciar cualquier tipo de trabajo en la obra, será requisito

imprescindible que el empresario tenga concedidos los permisos, licencias y

autorizaciones reglamentarias que sean pertinentes, tales como: colocación

de vallas o cerramientos, señalizaciones, desvíos y cortes de tráfico peatonal

y de vehículos, accesos, acopios, almacenamiento (si hace al caso) de

determinadas sustancias, etc. Antes del inicio de cualquier trabajo en la

obra, deberán realizarse las protecciones pertinentes, en su caso, contra

actividades molestas, nocivas, insalubres o peligrosas que se lleven a cabo

en el entorno próximo a la obra y que puedan afectar a la salud de los

trabajadores.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

2.2.2.2. Información Previa

Antes de acometer cualquiera de las operaciones o trabajos preparatorios a

la ejecución de la obra, el empresario deberá informarse de todos aquellos

aspectos que puedan incidir en las condiciones de seguridad y salud

requeridas. A tales efectos, recabará información previa relativa,

fundamentalmente, a:

- Servidumbres o impedimentos de redes de instalaciones y servicios u otros

elementos ocultos que puedan ser afectados por las obras o interferir la

marcha de éstas.

- Intensidad y tipo de tráfico de las vías de circulación adyacentes a la

obra, así como cargas dinámicas originadas por el mismo, a los efectos

de evaluar las posibilidades de desprendimientos, hundimientos u otras

acciones capaces de producir riesgos de accidentes durante la

ejecución de la obra.

- Vibraciones, trepidaciones u otros efectos análogos que puedan

producirse por actividades o trabajos que se realicen o hayan de

realizarse en el entorno próximo a la obra y puedan afectar a las

condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.

- Actividades que se desarrollan en el entorno próximo a la obra y puedan

ser nocivas, insalubres o peligrosas para la salud de los trabajadores.

- Tipo, situación, profundidad y dimensiones de las cimentaciones de las

construcciones colindantes o próximas, en su caso, e incidencia de las

mismas en la seguridad de la obra.

2.2.2.3. Inspecciones y Reconocimientos

Con anterioridad al inicio de cualquier trabajo preliminar a la ejecución de

la obra, se deberá proceder a efectuar las inspecciones y reconocimientos

necesarios para constatar y complementar, si es preciso, las previsiones

consideradas en el proyecto de ejecución y en el Plan de Seguridad y Salud,

en relación con todos aquellos aspectos que puedan influir en las

condiciones de trabajo y salud de los trabajadores. Habrán de llevarse a

cabo, entre otros, las inspecciones y reconocimientos relativos

principalmente a:

- Estado del solar o edificio, según se trate, y en especial de aquellas partes

que requieran un tratamiento previo para garantizar las condiciones de

seguridad y salud necesarias de los trabajadores.

- Estado de las construcciones colindantes o medianeras, en su caso, a los

efectos de evaluar los riesgos que puedan causarse a los trabajadores o

a terceros.

- Servidumbres, obstáculos o impedimentos aparentes y su incidencia en

las condiciones de trabajo y en la salud de los trabajadores.

- Accesos a la obra de personas, vehículos, maquinarias, etc.

- Redes de instalaciones y su posible interferencia con la ejecución de la

obra.

- Espacios y zonas disponibles para descargar, acopios, instalaciones y

maquinarias.

- Topografía real del solar y su entorno colindante, accidentes del terreno,

perfiles, talud natural, etc.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

2.2.2.4. Servicios afectados, identificación, localización y señalización

Antes de empezar cualquier trabajo en la obra, habrán de quedar definidas

qué redes de servicios públicos o privados pueden interferir su realización y

pueden ser causa de riesgo para la salud de los trabajadores o para

terceros.

En el caso de líneas eléctricas aéreas que atraviesen el solar o estén

próximas a él e interfieran la ejecución de la obra, no se deberá empezar a

trabajar hasta que no hayan sido modificadas por la compañía

suministradora. A tales efectos se solicitará de Ia propia compañía que

proceda a la descarga de la línea o a su desvío.

De no ser viable lo anterior, se considerarán unas distancias mínimas de

seguridad, medidas entre el punto más próximo con tensión y la parte más

cercana del cuerpo o herramienta del obrero, o de la máquina, teniéndose

en cuenta siempre la situación más desfavorable.

Habrá de vigilarse en todo momento que se mantienen las distancias

mínimas de seguridad referidas.

En el supuesto de redes subterráneas de gas, agua o electricidad, que

afecten a la obra, antes de iniciar cualquier trabajo deberá asegurarse la

posición exacta de las mismas, para lo que se recabará, en caso de duda,

la información necesaria de las compañías afectadas, gestionándose la

posibilidad de desviarlas o dejarlas sin servicio. Estas operaciones deberán

llevarlas a cabo las citadas compañías. De no ser factible, se procederá a su

identificación sobre el terreno y, una vez localizada la red, se señalizará

marcando su dirección, trazado y profundidad, indicándose, además, el

área de seguridad y colocándose carteles visibles advirtiendo del peligro y

protecciones correspondientes.

2.2.2.5. Accesos, circulación interior y delimitación de la obra

Antes del inicio de la obra deberán quedar definidos y ejecutados su

cerramiento perimetral, los accesos a ella y las vías de circulación y

delimitaciones exteriores.

Las salidas y puertas exteriores de acceso a la obra serán visibles o

debidamente señalizadas y suficientes en número y anchura para que todos

los trabajadores puedan abandonar la obra con rapidez y seguridad. No se

permitirán obstáculos que interfieran la salida normal de los trabajadores.

Los accesos a la obra serán adecuados y seguros, tanto para personas

como para vehículos y máquinas. Deberán separarse, si es posible, los de

estos últimos de los del personal. Dicha separación, si el acceso es único, se

hará por medio de una barandilla y será señalizada adecuadamente.

El ancho mínimo de las puertas exteriores será de 1,20 metros cuando el

número de trabajadores que las utilicen normalmente no exceda de 50 y se

aumentará el número de aquéllas o su anchura, por cada 50 trabajadores

más o fracción, en 0,50 metros más.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Las puertas que no sean de vaivén se abrirán hacia el exterior. Cuando los

trabajadores estuviesen singularmente expuestos a riesgos de incendio,

explosión, intoxicación súbita u otros que exijan una rápida evacuación,

serán obligatorias, al menos, dos salidas al exterior, situadas en lados distintos

del recinto de la obra.

En todos los accesos a la obra se colocarán carteles de "Prohibido el paso a

toda persona ajena a la obra", "Es obligatorio el uso del casco" y "Prohibido

aparcar" y, en los accesos de vehículos, el cartel indicativo de "Entrada y

salida de vehículos".

Los vehículos, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo

horizontal de terreno consistente o pavimentado, de longitud no menos de

vez y media de separación entre ejes o de 6 metros. Si ello no es posible, se

dispondrá de personal auxiliar de señalización para efectuar las maniobras.

Se procederá a ejecutar un cerramiento perimetral que delimite el recinto

de la obra e impida el paso de personas y vehículos ajenos a la misma.

Dicho cerramiento deberá ser suficientemente estable, tendrá una altura

mínima de 2 metros y estará debidamente señalizado.

Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas tendrán un

ancho mínimo de 4,5 metros, ensanchándose en las curvas. Sus pendientes

no serán mayores del 12 y 8 %, respectivamente, según se trate de tramos

rectos o curvas. En cualquier caso, habrá de tenerse en cuenta la

maniobrabilidad de los vehículos que se utilicen.

Deberán acotarse y delimitarse las zonas de cargas, descargas, acopios,

almacenamiento y las de acción de los vehículos y máquinas dentro de la

obra.

Habrán de quedar previamente definidos y debidamente señalizados los

trazados y recorridos de los itinerarios interiores de vehículos, máquinas y

personas, así como las distancias de seguridad y limitaciones de zonas de

riesgo especial, dentro de la obra y en sus proximidades.

2.3. De las medidas generales durante la ejecución de la obra

2.3.1. Generalidades

Será requisito imprescindible, antes de comenzar cualquier trabajo, que hayan sido

previamente dispuestas y verificadas las protecciones colectivas e individuales y las

medidas de seguridad pertinentes, recogidas en el Plan de Seguridad y Salud

aprobado. En tal sentido deberán estar:

- Colocadas y comprobadas las protecciones colectivas necesarias, por personal

cualificado.

- Señalizadas, acotadas y delimitadas las zonas afectadas, en su caso.

- Dotados los trabajadores de los equipos de protección individual necesarios y de la

ropa de trabajo adecuada.

- Los tajos limpios de sustancias y elementos punzantes, salientes, abrasivos,

resbaladizos u otros que supongan riesgos a los trabajadores.

- Debidamente advertidos, formados e instruidos los trabajadores.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

- Adoptadas y dispuestas las medidas de seguridad de toda índole que sean

precisas.

Una vez dispuestas las protecciones colectivas e individuales y las medidas de

prevención necesarias, habrán de comprobarse periódicamente y deberán

mantenerse y conservarse adecuadamente durante todo el tiempo que hayan de

permanecer en obra.

Las estructuras provisionales, medios auxiliares y demás elementos necesarios para la

correcta ejecución de los trabajos serán determinados por la Dirección Facultativa y

no podrá comenzar la ejecución de ninguna unidad de obra sin que se cumpla tal

requisito. Durante la ejecución de cualquier trabajo o unidad de obra:

- Se seguirán en todo momento las indicaciones del Pliego de Prescripciones

Técnicas del proyecto y las órdenes e instrucciones de la Dirección Facultativa, en

cuanto se refiere al proceso de ejecución de la obra.

- Se observarán, en relación con la salud y seguridad de los trabajadores, las

prescripciones del presente Plan, las normas contenidas en el Plan de Seguridad y

Salud y las órdenes e instrucciones dictadas por el responsable del seguimiento y

control del mismo.

- Habrán de ser revisadas e inspeccionadas con la periodicidad necesaria las

medidas de seguridad y salud adoptadas y deberán recogerse en el Plan de

Seguridad y Salud, de forma detallada, las frecuencias previstas para llevar a cabo

tal cometido.

- Se ordenará suspender los trabajos cuando existan condiciones climatológicas

desfavorables (fuertes vientos, lluvias, nieve, etc.)

- Después de realizada cualquier unidad de obra:

- Se dispondrán los equipos de protección colectivos y medidas de seguridad

necesarias para evitar nuevas situaciones potenciales de riesgo.

- Se darán a los trabajadores las advertencias e instrucciones necesarias en relación

con el uso, conservación y mantenimiento de la parte de obra ejecutada, así como

de las protecciones colectivas y medidas de seguridad dispuestas.

Una vez finalizados los trabajos, se retirarán del lugar o área de trabajo:

- Los equipos y medios auxiliares.

- Las herramientas.

- Los materiales sobrantes.

- Los escombros.

2.3.2. Lugares de Trabajo

Los lugares de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del nivel del

suelo deberán ser sólidos y estables, teniendo en cuenta:

- El número de trabajadores que los ocupen.

- Las cargas máximas que, en su caso, pueden tener que soportar, así como su

distribución y posibles empujes laterales.

- Las influencias exteriores que pudieran afectarles.

A los efectos anteriores, deberán poseer las estructuras apropiadas a su tipo de

utilización y se indicarán mediante rótulos o inscripciones las cargas que pueden

soportar o suspender.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

En el caso de que el soporte y otros elementos de estos lugares de trabajo no

poseyeran una estabilidad intrínseca, se deberá garantizar su estabilidad mediante

elementos de fijación apropiados y seguros, con el fin de evitar cualquier

desplazamiento intempestivo o involuntario del conjunto o parte del mismo.

La estabilidad y solidez indicadas deberán verificarse periódicamente y, en particular,

después de cualquier modificación de la altura o de la profundidad del lugar de

trabajo.

Los lugares de trabajo deberán ser objeto del correspondiente mantenimiento técnico

que permita la subsanación más rápida posible de las deficiencias que puedan

afectar a la seguridad y salud de los trabajadores, así como de la limpieza que

garantice las condiciones de higiene adecuadas.

2.3.3. Puestos de Trabajo

El empresario deberá adaptar el trabajo a las condiciones de la persona, en particular

en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección

de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con vistas a atenuar el

trabajo monótono y el trabajo repetitivo y a reducir sus efectos en la salud.

Los lugares y locales de trabajo deberán tener una superficie y una altura que permita

que los trabajadores lleven a cabo su cometido sin riesgos para su salud y seguridad.

Dentro de lo posible, la superficie del puesto de trabajo deberá preverse de tal

manera que el personal disponga de la suficiente libertad de movimientos para sus

actividades. Si no se pudiera respetar este criterio por razones inherentes al puesto de

trabajo, el trabajador deberá poder disponer de otro espacio libre suficiente en las

proximidades de su puesto de trabajo.

En los supuestos en que, por las características personales del trabajador, las

condiciones de trabajo de su puesto habitual pudieran acarrear daños para su salud,

aun habiéndose adoptado las medidas preventivas necesarias, el trabajador deberá

ser cambiado a un puesto de trabajo compatible con su estado de salud, siempre que

el mismo existiera en la obra, conforme a las reglas de movilidad funcional

establecidas en el Estatuto de los Trabajadores.

La jornada laboral deberá estar en función del puesto de trabajo y habrá de ser

adecuada a las características del trabajador, a las condiciones físico-ambientales y

climatológicas y a los riesgos que entrañen las actividades a desarrollar.

Los puestos de trabajo deberán estar acondicionados, en la medida de lo posible, de

tal manera que los trabajadores:

- Estén protegidos contra las inclemencias del tiempo.

- Estén protegidos contra atrapamientos o caídas de objetos.

- No estén expuestos a niveles sonoros nocivos ni a otros factores exteriores

nocivos, tales como: gases, vapores, polvo, neblinas contaminantes, etc.

- Puedan abandonar rápidamente su puesto de trabajo en caso de peligro o

puedan recibir auxilio inmediatamente.

- No puedan resbalar o caerse.

Todos los trabajadores que intervengan en la obra deberán tener la capacitación y

cualificación adecuadas a su categoría profesional y a los trabajos o actividades que

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

hayan de desarrollar, de modo que no se permitirá la ejecución de trabajos por

operarios que no posean la preparación y formación profesional suficientes, cuando

ello pueda ser causa de riesgos para su salud o seguridad o para la del resto de los

trabajadores.

Para la asignación de labores nocturnas y trabajos extraordinarios se seleccionará los

trabajadores según su capacidad física y previa determinación de los límites generales

y particulares.

2.3.4. Zonas de Especial Riesgo

Las zonas de la obra que entrañen riesgos especiales, tales como almacenes de

combustible, centros de transformación, etc., deberán estar equipadas con

dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan penetrar en las

mismas.

Se deberán tomar las medidas pertinentes para proteger a los trabajadores

autorizados a penetrar en las zonas de peligro y podrán acceder a las zonas o recintos

de riesgo grave y especifico sólo aquellos trabajadores que hayan recibido

información adecuada.

Las zonas de peligro deberán estar señalizadas de modo claramente visible e

inteligible y deberán delimitarse y señalizarse las áreas de prohibición expresa y

condicionada.

2.3.5. Zonas de Tránsito, Comunicación y Vías de Circulación

Las zonas de tránsito y vías de circulación de la obra, incluidas las escaleras, las escalas

fijas y los muelles y rampas de carga, deberán estar calculados, situados,

acondicionados y preparados para su uso, de tal manera que se puedan utilizar con

facilidad, con toda seguridad y conforme al uso al que se las haya destinado. Hay que

asegurarse de que los trabajadores empleados en las proximidades de dichas zonas

de tránsito o vías de circulación no corran riesgo.

Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de materiales y

elementos deberán estar previstas en función del número potencial de usuarios y del

tipo de actividad.

Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberán prever

unas distancias de seguridad suficientes o medios de protección adecuados para los

peatones.

Aquellos lugares de la obra por los que deban circular los trabajadores y que por lo

reciente de su construcción, por no estar completamente terminados o por cualquier

otra causa, ofrezcan peligro deberán disponer de pasos o pasarelas formadas por

tablones de un ancho mínimo de 60 cm. u otros elementos similares, de modo que

resulte garantizada la seguridad del personal que deba circular por ellos, a no ser que

se acceda al área de que se trate con prohibición de paso por ella.

Las pasarelas situadas a más de 2 metros de altura sobre el suelo o piso tendrán una

anchura mínima de 60 cm., deberán poseer un piso unido y dispondrán de barandillas

de 90 cm. de altura y rodapiés de 20 cm., también de altura.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Las pasarelas deberán disponer de accesos fáciles y seguros y se mantendrán libres de

obstáculos. Se adoptarán las medidas necesarias para evitar que el piso resulte

resbaladizo.

Se tendrá un especial cuidado en no cargar los pisos o forjados recién construidos con

materiales, aparatos o, en general, cualquier carga que pueda provocar su

hundimiento.

Se procurará no cargar los pisos o plataformas de trabajo más que en la medida de lo

indispensable para la ejecución de los trabajos, procediendo a la elevación de los

materiales de acuerdo con estas necesidades.

Los huecos y aberturas para la elevación de materiales y, en general, todos los

practicados en los pisos de la obra y que por su especial situación resulten peligrosos

serán convenientemente protegidos mediante barandillas sólidas, mallazos u otros

elementos análogos, sólidos y estables, de acuerdo con las necesidades del trabajo.

Las escaleras que pongan en comunicación las distintas plantas o pisos de la obra

deberán salvar, cada una, sólo la altura entre dos pisos inmediatos. Podrán ser de

fábrica, metálicas o de madera, siempre que reúnan las condiciones suficientes de

resistencia, amplitud y seguridad y estarán debidamente protegidos los lados abiertos.

Cuando sean escaleras de mano, de madera, sus largueros serán de una sola pieza.

No se admitirá, por tanto, empalme de dos escaleras, y los peldaños deberán ir bien

ensamblados, sin que se permita que vayan solamente clavados.

Las vías de circulación destinadas a vehículos y máquinas deberán estar situadas a

distancia suficiente de las puertas, accesos, pasos de peatones, pasillos y escaleras.

Las zonas de tránsito y vías de circulación deberán mantenerse en todo momento

libres de objetos u obstáculos que impidan su utilización adecuada y puedan ser

causa de riesgo para los trabajadores y habrán de estar, asimismo, claramente

marcadas y señalizadas y suficientemente iluminadas.

Ninguna puerta de acceso a los puestos de trabajo o a las distintas plantas

permanecerá cerrada de manera que impida la salida durante los periodos de

trabajo. Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus

peldaños, sino sobre descansillos o rellanos de igual anchura a la de aquéllos. Todas

aquellas zonas que se queden sin protección estarán condenadas para evitar

acercamientos peligrosos. Y ello, con la debida señalización.

2.3.6. Trabajos con Riesgos Especiales

La manipulación y almacenamiento de sustancias susceptibles de producir polvos,

emanaciones, olores, gases o nieblas corrosivas, o radiaciones, que especialmente

pongan en peligro la salud o la vida de los trabajadores, se efectuará en locales o

recintos aislados y por el menor número de trabajadores posible, adoptando las

debidas precauciones, salvo que los Reglamentos de aplicación no prescriban lo

contrario.

La utilización de esas sustancias se realizará preferentemente en aparatos cerrados,

que impidan la salida al medio ambiente del elemento nocivo y si esto no fuera

posible, las emanaciones, nieblas, vapores y gases que produzcan se captarán por

medio de aspiración en su lugar de origen, para evitar su difusión. Se instalará,

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

además, un sistema de ventilación general eficaz, natural o artificial, que renueve

constantemente el aire de estos locales.

En las grandes fugas o escapes de gases producidos por accidentes o roturas de las

instalaciones, máquinas, envases o útiles, se adoptarán las siguientes precauciones:

- Los trabajadores evacuarán el local o recinto ordenadamente y con la máxima

rapidez.

- Se aislará el peligro para evitar su propagación.

- Se atacará el peligro por los medios más eficaces.

En las dependencias, locales, recintos o lugares de la obra donde se manipulen,

almacenen, produzcan o empleen sustancias que originen riesgos específicos se

indicará el peligro potencial con caracteres llamativos y las instrucciones a seguir para

evitar accidentes o atenuar sus efectos.

El personal empleado en trabajos con riesgos especiales será previamente instruido por

técnicos competentes y deberá demostrar su suficiencia mediante un examen o

prueba teórico-práctica. Los recipientes que contengan sustancias explosivas,

corrosivas, tóxicas o infecciosas, irritantes o radioactivas serán rotulados

ostensiblemente, indicando su contenido y las precauciones para su empleo y

manipulación por los trabajadores que deban utilizarlos.

Se evitarán los olores persistentes o especialmente molestos mediante los sistemas de

captación y expulsión más eficaces y, si fuera imposible, se emplearan

obligatoriamente máscaras respiratorias. En los recintos de la obra donde se

fabriquen, depositen o manipulen sustancias pulvígenas perniciosas para los

trabajadores se eliminarán las mismas por el procedimiento más eficaz y se dotará a los

trabajadores expuestos a tal riesgo de máscaras respiratorias y protección de la

cabeza, ojos y partes desnudas de la piel.

Los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas, irritantes, tóxicas e infecciosas o a

radiaciones peligrosas deberán estar provistos de ropas de trabajo y elementos de

protección personal adecuados y serán informados verbalmente y por medio de

instrucciones escritas de los riesgos inherentes a su actividad y medios previstos para su

defensa.

2.3.7. Productos, materiales y sustancias peligrosas

Los productos, materiales y sustancias químicas de utilización en el trabajo que

impliquen algún riesgo para la seguridad o la salud deberán recibirse en obra

debidamente envasados y etiquetados de forma que identifiquen claramente su

contenido y los riesgos que su almacenamiento, manipulación o utilización conlleven.

Deberán proporcionarse a los trabajadores la información e instrucciones sobre su

forma correcta de utilización, las medidas preventivas adicionales que deben tomarse

y los riesgos que conllevan tanto su normal uso como su manipulación o empleo

inadecuados.

No se admitirán en obra envases de sustancias peligrosas que no sean los originales y

que no cumplan con las disposiciones vigentes sobre la materia. Estas consideraciones

se harán extensivas al etiquetado de los envases. Los envases de capacidad inferior o

igual a un litro y que contengan sustancias líquidas muy tóxicas, tóxicas o corrosivas,

deberán llevar una indicación de peligro detectable.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

2.3.8. Iluminación de los lugares de trabajo y de tránsito

Todos los lugares de trabajo o de tránsito tendrán iluminación natural, artificial o mixta

apropiada a las operaciones o trabajos que se efectúen. Se empleará siempre que

sea posible la iluminación natural. Se deberá intensificar la iluminación de máquinas,

aparatos y dispositivos peligrosos, lugares de trabajo y de tránsito con riesgo de caídas,

escaleras y salidas de urgencia o de emergencia.

Se deberá graduar la luz en los lugares de acceso a zonas de distinta intensidad

luminosa. Cuando exista iluminación natural se evitarán, en lo posible, las sombras que

dificulten los trabajos a realizar.

Se procurará que la intensidad luminosa en cada zona de trabajo sea uniforme, con

evitación de los reflejos y deslumbramientos al trabajador.

En las zonas de trabajo y de tránsito que carezcan de iluminación natural, cuando ésta

sea insuficiente o se proyecten sombras que dificulten los trabajos, de modo que

supongan riesgos para los trabajadores, o durante las horas nocturnas, se empleará la

iluminación artificial. Se utilizarán, en su caso, puntos de luz portátiles provistos de

protecciones antichoques, focos u otros elementos que proporcionen la iluminación

requerida para cada trabajo.

Cuando la índole del trabajo exija la iluminación artificial intensa en un lugar

determinado, se combinarán la iluminación general con otra complementaria,

adaptada a la labor que se efectúe y dispuesta de tal modo que se eviten

deslumbramientos.

Se evitarán los contrastes fuertes de luz y sombras para poder apreciar los objetos en

sus tres dimensiones, prohibiéndose el empleo de fuentes de luz que produzcan

oscilaciones en la emisión del flujo luminoso.

La iluminación artificial deberá ofrecer garantías de seguridad, no viciar la atmósfera

del lugar de trabajo ni presentar ningún peligro de incendio o explosión.

En los locales y lugares de trabajo con riesgo de incendio o de explosión por el género

de sus actividades, sustancias almacenadas o ambientes peligrosos, la iluminación

será antideflagrante.

Se dispondrá de iluminación de emergencia adecuada a las dimensiones de los

locales y número de trabajadores ocupados simultáneamente y capaz de mantener al

menos durante una hora una intensidad de cinco lux. Su fuente de energía será

independiente del sistema normal de iluminación.

Los locales, lugares de trabajo y zonas de tránsito en que los trabajadores estén

particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial

deberán disponer de una iluminación de seguridad de intensidad suficiente.

2.3.9. Ruidos y Vibraciones

Los ruidos y vibraciones se evitarán y reducirán, en lo posible, en su foco de origen,

tratando de aminorar su propagación a los lugares de trabajo.

El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos, vibraciones o trepidaciones

se realizará con las técnicas más eficaces, a fin de lograr su óptimo equilibrio estático y

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

dinámico, tales como bancadas cuyo peso sea superior de 1,5 a 2,5 veces al de la

máquina que soportan, por aislamiento de la estructura general o por otros recursos

técnicos.

Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones molestas se aislarán

adecuadamente.

Se extremará el cuidado y mantenimiento de las máquinas y aparatos que produzcan

vibraciones molestas o peligrosas para los trabajadores y muy especialmente los

órganos móviles y los dispositivos de transmisión de movimiento de las vibraciones que

generen aquéllas.

El control de los ruidos agresivos en los lugares de trabajo no se limitará al aislamiento

del foco que los produce, sino que también deberán adoptarse las prevenciones

técnicas necesarias para evitar que los fenómenos de reflexión y resonancia alcancen

niveles peligrosos para la salud de los trabajadores.

A partir de los 80 decibelios y siempre que no se logre la disminución del nivel sonoro

por otros procedimientos, se emplearán obligatoriamente dispositivos de protección

personal, tales como tapones auditivos, cascos, etc., y a partir de los 110 decibelios se

extremará tal protección para evitar totalmente las sensaciones dolorosas o graves.

Las máquinas o herramientas que originen trepidaciones deberán estar provistas de

horquillas u otros dispositivos amortiguadores y al trabajador que las utilice se le

proveerá de equipo de protección antivibratorio.

Las máquinas operadoras automóviles que produzcan trepidaciones o vibraciones

estarán provistas de asientos con amortiguadores y sus conductores se proveerán de

equipo de protección personal adecuado, como gafas, guantes, etc.

2.3.10. Orden y limpieza de la obra

Las vías de circulación interna, las zonas de tránsito y los locales y lugares de trabajo,

así como los servicios de higiene y bienestar de los trabajadores, deberán mantenerse

siempre en buen estado de salubridad y salud, para lo que se realizarán las limpiezas

necesarias.

Los suelos de las vías de circulación interior y zonas de tránsito, así como los de los

locales y lugares de trabajo, deberán estar siempre libres de obstáculos,

protuberancias, agujeros, elementos punzantes o cortantes, sustancias resbaladizas y,

en general, de cualquier elemento que pueda ser causa de riesgo para la salud y

seguridad de los trabajadores.

En los locales y lugares de trabajo y las zonas de tránsito susceptibles de producir

polvo, la limpieza se efectuará por medios húmedos cuando no sea peligroso, o

mediante aspiración en seco cuando el proceso productivo lo permita. Todos los

locales y lugares de trabajo deberán someterse a una limpieza periódica, con la

frecuencia necesaria. Cuando el trabajo sea continuo se extremarán las

precauciones para evitar efectos desagradables o nocivos del polvo y residuos y los

entorpecimientos que la misma limpieza pueda causar en el trabajo.

Las operaciones de limpieza se realizarán con mayor esmero en las inmediaciones de

los lugares ocupados por máquinas, aparatos o dispositivos cuya utilización ofrezca

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

mayor peligro. El pavimento no estará encharcado y se conservará limpio de aceite,

grasas u otras materias resbaladizas.

Los operarios encargados de la limpieza de los locales, lugares de trabajo o de

elementos de las instalaciones de la obra, que ofrezcan peligro para su salud al

realizarla, serán provistos del equipo protector adecuado. Los aparatos, máquinas e

instalaciones deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza por los

trabajadores encargados de su manejo.

Como líquidos de limpieza o desengrasado, se emplearán, preferentemente,

detergentes. En los casos en que sea imprescindible limpiar o desengrasar con gasolina

u otros derivados del petróleo, estará prohibido fumar en las proximidades, lo que se

advertirá convenientemente.

2.3.11. Evacuación de materiales y residuos

Deberá planificarse de forma adecuada la evacuación y transporte de materiales,

tierras, escombros y residuos, de manera que los trabajadores no estén expuestos a

riesgos para la seguridad o la salud y estén debidamente protegidos contra

infecciones u otros factores derivados de tales operaciones.

La evacuación o eliminación de residuos se realizará bien directamente, previa

desinfección y desratización en su caso, o por medio de tuberías o acumulándose en

recipientes adecuados. Igualmente habrán de ser eliminadas o evacuadas las aguas

residuales y las emanaciones molestas o peligrosas por procedimientos eficaces que

aseguren la salud y seguridad de los trabajadores. Se dispondrán lonas, mallas o

recipientes adecuados para evitar el derrame durante el transporte de productos y

materiales al vertedero.

2.3.12. Vertido y retirada de escombros

Las áreas de desescombrado deberán acotarse de manera bien visible, para que

nadie, descuidadamente, pase bajo las mismas. Si se utilizan los huecos de patio o de

ascensor para tal operación, ello será de manera exclusiva, dejándose bien señalizada

la prohibición del paso. Los escombros, antes de sacarlos, deberán humedecerse

ligeramente. Caso de que los lugares por donde deban tirarse los escombros

presenten riesgo de caída al vacío de los operarios que realizan la operación, deberán

disponerse elementos de protección, tales como barandillas o apantallamientos. Otra

solución alternativa puede ser la de dejar pequeños huecos en la parte inferior de los

cerramientos. Cuando la operación se realice desde varias plantas de altura, será

preferible la utilización de conductos o "trompas de elefante", las cuales se fijarán

debidamente a cada forjado y tendrán su extremo inferior algo inclinado, con intento

de reducir, en lo posible, la velocidad de caída de los materiales.

2.3.13. Equipos de protección

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se

puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de

protección colectiva o mediante medidas de organización del trabajo. En cualquier

caso, los equipos deberán ser adecuados para la protección de los riesgos y tener en

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

cuenta las condiciones existentes en el lugar de trabajo y las circunstancias personales

del trabajador, debiéndose adecuar al mismo tras los necesarios ajustes.

Antes de la utilización y disponibilidad de los equipos de protección habrán de llevarse

a cabo las verificaciones oportunas al objeto de comprobar su idoneidad. Asimismo,

deberá llevarse a cabo el mantenimiento periódico y el control del funcionamiento de

las instalaciones, elementos y dispositivos de seguridad.

Los elementos para la protección de los trabajadores serán instalados y usados en las

condiciones y de la forma recomendada por los fabricantes y suministradores. Deberá

proporcionarse a los trabajadores la información que indique el tipo de riesgo al que

van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de uso y

mantenimiento.

2.3.14. Equipos de Trabajo

Los equipos de trabajo habrán de ser adecuados a la actividad que deba realizarse

con ellos y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la

protección de los trabajadores durante su utilización o la reducción al mínimo de los

riesgos existentes. Deberán ser objeto de verificación previa y del adecuado control

periódico y mantenimiento, que los conserve durante todo el tiempo de su utilización

para el trabajo en condiciones de seguridad.

La maquinaria, equipos y útiles de trabajo deberán estar provistos de las protecciones

adecuadas y habrán de ser instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los

fines recomendados por los suministradores, de modo que se asegure su uso sin riesgos

para los trabajadores. Deberán proporcionarse a los trabajadores la información e

instrucciones necesarias sobre restricciones de uso, emplea, conservación y

mantenimiento de los equipos de trabajo, para que su utilización se produzca sin riesgo

para los operarios.

2.3.15. Ventilación, temperatura y humedad

Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las presiones físicas impuestas a los

trabajadores, deberá disponerse, en todo momento, de aire sano en cantidad

suficiente. En caso de utilizar una instalación de ventilación, deberá mantenerse en

buen estado de funcionamiento. En los lugares y locales de trabajo y sus anexos se

mantendrán, por medios naturales o artificiales, condiciones atmosféricas adecuadas,

evitando el aire viciado, exceso de calor o frío, humedad o sequía y los olores

desagradables.

Las emanaciones de polvo, fibras, humos, gases, vapores o neblinas desprendidas en

los locales o lugares de trabajo o en sus inmediaciones serán extraídas, en lo posible,

en su lugar de origen, evitando su difusión por la atmósfera. Los trabajadores no

deberán estar expuestos a niveles nocivos de contaminación física, química o

biológica. A tal efecto deberán acondicionarse los puestos de trabajo.

En ningún caso el anhídrido carbónico o ambiental podrá sobrepasar la proporción de

50/10.000 y el monóxido de carbono la de 1/10.000. En los lugares de trabajo cerrados,

el suministro de aire fresco y limpio por hora y trabajador será, al menos, de 30 a 50

metros cúbicos, salvo que se efectúe una renovación total del aire varias veces por

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

hora, no inferior a 6 veces para trabajos sedentarios ni a 10 veces para trabajos que

exijan esfuerzo físico superior al normal.

La circulación de aire en locales cerrados se acondicionará de modo que los

trabajadores no estén expuestos a corrientes molestas y que la velocidad del aire no

exceda de 15 metros por minuto con temperatura normal, ni de 45 metros por minuto

en ambientes muy calurosos.

La temperatura durante el tiempo de trabajo deberá ser adecuada al organismo

humano, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las

condiciones del puesto de trabajo. En los lugares de trabajo donde los trabajadores

estén expuestos a altas y bajas temperaturas, serán evitadas las variaciones bruscas

por el medio más eficaz. Se prohíbe emplear braseros y sistemas de calor por fuego

libre, salvo a la intemperie y siempre que no impliquen riesgos de incendio o de

explosión.

Todos los trabajadores habrán de estar debidamente protegidos contra las

irradiaciones directas y excesivas de calor y contra cualquier influencia climática que

pudiera comprometer su seguridad o su salud. Cuando los trabajadores ocupen

puestos de trabajo al aire libre, esos puestos deberán estar acondicionados, en la

medida de lo posible, de tal manera que estén protegidos de las inclemencias del

tiempo.

Cuando las condiciones climáticas y meteorológicas sean adversas y ello pueda ser

causa de riesgos adicionales para la salud y la seguridad de los trabajadores, habrán

de suspenderse, si es preciso, los trabajos afectados, hasta tanto se restablezcan las

condiciones normales. En los trabajos que hayan de realizarse en locales o lugares con

extremado frío o calor, se limitará la permanencia de los operarios estableciendo, en

su caso, los turnos adecuados o se interrumpirán las actividades si fuese necesario.

2.3.16. Izado de cargas

2.3.16.1. Condiciones previas

Área de trabajo: Deberá evitarse el paso de personas bajo cargas en

suspensión y, siempre que sea posible, deberá acotarse la zona de izado

de las cargas.

Izado de materiales sueltos: Para el izado a las distintas plantas de la obra

de materiales sueltos, tales como bovedillas, tejas, ladrillos, etc., se usarán

bateas cuyos laterales dispongan de una protección a base de mallazo o

de chapa, que evite que las cargas puedan salirse.

En ningún caso las cargas sobrepasarán los bordes de las bateas.

Izado de paquetes de ladrillos: Los paquetes de ladrillos con envoltura

plastificada no podrán izarse directamente, sin apoyarse previamente

sobre palets de madera o metálicos y deberán atarse, además, con flejes

o elementos similares, que eviten su vuelco.

Carga de materiales de desarrollo longitudinal: Para la elevación de

puntales, tablones, viguetas,... y materiales de similares características, se

realizará un previo atado de las piezas para impedir que puedan deslizarse

y, por tanto, caerse piezas del conjunto de la carga.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Elevación de hormigón: Para elevación de pastas (morteros, hormigones,...)

se usarán cubos con compuerta de descarga y patas de apoyo. Su

llenado no rebosará el borde.

2.3.16.2. Condiciones durante los trabajos

En cada planta se dispondrán viseras en voladizo para facilitar la recogida

de cargas. Estas viseras, en plantas sucesivas, se colocarán alternadas para

evitar interferencias de unas con otras. En el Plan de Seguridad y Salud

deberán figurar sus ubicaciones. Los operarios que deban recoger las

cargas en cada planta deberán usar cinturón de seguridad, salvo que

existan barandillas de seguridad que protejan el hueco. En cualquier caso,

como medida complementaria, el operario podrá usar alargaderas que le

faciliten el acercamiento de las cargas, si bien su longitud deberá quedar

limitada para evitar caídas al vacío.

Se darán instrucciones para que no se dejen cargas suspendidas sobre

otros operarios, ni sobre zonas del exterior de la obra que puedan afectar a

personas, vehículos u otras construcciones. El gruísta se colocará en lugar

que tenga suficiente visibilidad y si ello no fuera posible utilizará el auxilio de

otras personas que le avisen por sistemas de señales preestablecidos. Este

extremo se recoge en otro apartado de este Pliego. Se prohibirá

permanecer bajo las cargas suspendidas por las grúas. Se suspenderán los

trabajos cuando haya fuertes vientos.

2.3.16.3. Condiciones posteriores a los trabajos

No se dejarán materiales sueltos en los bordes de los forjados salvo que se

adopten medidas concretas que eviten los vuelcos o caídas de los

materiales al vacío.

2.3.17. Protección de huecos

2.3.17.1. Verticales

Los lados abiertos de paredes (fachadas, patios, ascensores,...) estarán

protegidos mediante cualquiera de estos sistemas: Como medidas

alternativas podrán utilizarse:

- Barandillas de 90 cm. de altura y rodapiés de 15 cm., también de altura.

Se cubrirá el hueco intermedio por otra barra o listón intermedio.

- Mallazos de 90 cm. de altura, fijados a elementos resistentes de la obra:

Forjados y paredes o pilares.

- Tabicados provisionales de 90 cm. de altura mínima.

La resistencia de estos dispositivos deberá ser suficiente para resistir una

carga de 150 Kg/ml.

2.3.17.2. Horizontales

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

En aquellas zonas en que existan huecos de forjados y circulación de

personas deberá adoptarse cualquiera de las siguientes soluciones

alternativas:

- Entablados colocados de manera que no se puedan deslizar y cubran

la totalidad del hueco.

- Barandillas constituidas por pasamanos a 90 cm. de altura, rodapiés de

15 cm. de altura y una barra o listón intermedio que cubra el hueco

existente entre ambos. Estas barandillas, que se fijarán mediante

puntales o soportes sujetos al forjado, deberán ser capaces de resistir

cargas equivalentes a 150 Kg.

- Mallazos con las barras sujetas al forjado desde el momento del

hormigonado. Esta protección sólo se podrá utilizar para evitar caídas

de personas.

2.4. De los locales y servicios complementarios

2.4.1. Generalidades

Los locales y servicios complementarios relativos a oficinas, talleres auxiliares,

laboratorios, almacenes u otros análogos que se instalen en la obra reunirán, además

de las condiciones establecidas en los apartados anteriores y demás prescripciones

generales que les sean de aplicación, las específicas que se relacionan a

continuación.

2.4.2. Seguridad Estructural

Todas las edificaciones y construcciones provisionales destinadas a locales y servicios

complementarios serán de construcción segura y firme, para evitar riesgos de

desplome y los derivados de los agentes atmosféricos. Los cimientos, estructuras, pisos

y demás elementos de estas construcciones deberán ofrecer la estabilidad y

resistencia suficiente para sostener y suspender con seguridad las cargas para las que

se calculen. Se indicarán mediante rótulos o inscripciones las cargas que los locales

puedan soportar o suspender y queda prohibido sobrecargar los pisos y plantas de las

edificaciones.

2.4.3. Emplazamiento

La ubicación de los locales deberá quedar reflejada en el Plan de Seguridad y Salud.

Los locales en que se produzcan, empleen o depositen sustancias fácilmente

combustibles y que estén expuestos a incendios súbitos o de rápida propagación se

construirán a conveniente distancia entre sí y aislados de los restantes lugares y puestos

de trabajo. Cuando la separación entre locales sea imposible, se aislarán con paredes

resistentes e incombustibles. Siempre que sea posible, los locales muy expuestos a

incendios se orientarán evitando su exposición a los vientos dominantes.

2.4.4. Superficie y Cubicación

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Los locales y servicios complementarios reunirán las siguientes condiciones mínimas:

- Tres metros de altura de suelo a techo.

- Dos metros cuadrados de superficie por cada trabajador que los ocupe.

- Diez metros cúbicos por cada trabajador.

En los locales destinados a oficinas de obra, la altura antes reseñada podrá quedar

reducida a 2,50 metros, pero respetando la cubicación por trabajador que se

establece en el apartado anterior, y siempre que se renueve el aire suficientemente.

Para el cálculo de la superficie y volumen no se tendrán en cuenta los espacios

ocupados por máquinas, aparatos, instalaciones y materiales

2.4.5. Suelos, techos y paredes

El pavimento constituirá un conjunto homogéneo, llano y liso sin soluciones de

continuidad; será de material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el

uso y de fácil limpieza. Estará al mismo nivel y, de no ser así, se salvarán las diferencias

de altura por rampas de pendiente no superior al 10%.

Las paredes serán lisas, guarnecidas o pintadas en tonos claros y susceptibles de ser

lavadas o blanqueadas. Los techos deberán reunir las condiciones suficientes para

resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo.

2.4.6. Pasillos, separaciones y zonas libres

Los pasillos deberán tener una anchura adecuada al número de personas que hayan

de circular por ellos y a las necesidades propias del trabajo. Las dimensiones mínimas

de los pasillos serán de 1,20 metros para los principales y de 1,00 metro de ancho para

los secundarios. La separación entre máquinas y otros aparatos será suficiente para

que los trabajadores puedan ejecutar su labor cómodamente y sin riesgo. Nunca será

menor de 0,80 metros, contando esa distancia a partir del punto más saliente del

recorrido de los órganos móviles de cada máquina o aparato.

Alrededor de cualquier máquina o aparato que sea un foco radiante de calor, se

dejará un espacio libre de no menos de 1,50 metros. El suelo y paredes dentro del área

serán de material incombustible. Todo lugar por dónde deban circular o en el que

deban permanecer los trabajadores estará convenientemente protegido a una altura

mínima de 1,80 metros, cuando las instalaciones a ésta o mayor altura puedan ofrecer

peligro para el paso o estancia del personal. Cuando exista peligro a menos altura, se

prohibirá la circulación por tales lugares o se dispondrán pasos superiores con las

debidas garantías de seguridad y solidez.

2.4.7. Almacenamiento de materiales inflamables

Se prohíbe el almacenamiento conjunto de materiales que al reaccionar entre sí

puedan originar incendios. Sólo podrán almacenarse materiales inflamables en los

locales y con los límites cuantitativos señalados por los Reglamentos Técnicos vigentes.

Los productos o materiales inflamables se almacenarán en locales o recintos

completamente aislados de otros locales o lugares de trabajo. En los almacenes de

materiales inflamables, los pisos serán incombustibles e impermeables.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

2.5. De las instalaciones para suministros provisionales de obras

2.5.1. Generalidades

Las instalaciones deberán realizarse de forma que no constituyan un peligro de

incendio ni explosión y de modo que las personas queden protegidas de manera

adecuada contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto.

Para la realización y selección de material y de los dispositivos de prevención de las

instalaciones provisionales, se deberán tomar en consideración el tipo y la potencia de

energía distribuida, las condiciones de influencia exteriores y la competencia de las

personas que tengan acceso a las diversas partes de la instalación.

Las instalaciones de distribución de obra, especialmente las que estén sometidas a

influencias exteriores, deberán ser regularmente verificadas y mantenidas en buen

estado de funcionamiento. Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra

deberán ser identificadas, verificadas y quedar claramente indicadas.

2.5.2. Instalaciones eléctricas

Todos los trabajos eléctricos se realizarán sin tensión en la instalación, salvo indicación

específica y expresa de la dirección facultativa.

2.5.2.1. Personal instalador

El montaje de la instalación deberá efectuarlo, necesariamente, personal

especializado. Hasta 50 Kw podrá dirigirlo un instalador autorizado sin título

facultativo. A partir de esa potencia la dirección de la instalación

corresponderá a un técnico titulado.

Una vez finalizado el montaje y antes de su puesta en servicio, el contratista

deberá presentar al Arquitecto / Arquitecto Técnico / Coordinador de

Seguridad y salud responsable del seguimiento del Plan de Seguridad la

certificación acreditativa de lo expuesto en el párrafo anterior.

2.5.2.2. Ubicación y distribución de los cuadros eléctricos

Se colocarán en lugares sobre los que no exista riesgo de caída de

materiales u objetos procedentes de trabajos realizados a niveles

superiores, salvo que se utilice una protección específica que evite los

riesgos de tal contingencia. Esta protección será extensible tanto al lugar

en que se ubique cada cuadro cuanto a la zona de acceso de las

personas que deban acercarse al mismo.

Todos los cuadros de la instalación eléctrica provisional estarán

debidamente separados de los lugares de paso de máquinas y vehículos y

siempre dentro del recinto de la obra. El acceso al lugar en que se ubique

cada uno de los cuadros estará libre de objetos y materiales que

entorpezcan el paso, tales como escombros, áreas de acopio de

materiales, etc.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

La base sobre la que pisen las personas que deban acceder a los cuadros

para su manipulación estará constituida por una tarima de material

aislante, elevada del terreno al menos 25 cm. para evitar los riesgos

derivados de posibles encharcamientos.

Existirá un cuadro general del que se tomarán las derivaciones para otros

auxiliares, facilitando así la conexión de máquinas y equipos portátiles y

evitando tendidos eléctricos largos. Dentro de lo posible, el cuadro general

se colocará en lugar próximo a las oficinas de obra o en el que estén las

personas encargadas del mantenimiento de la instalación.

2.5.2.3. Condiciones de seguridad de los cuadros eléctricos

Los distintos elementos de todos los cuadros principales y secundarios o

auxiliares se colocarán sobre una placa de montaje de material aislante.

Todas las partes activas de la instalación estarán aisladas para evitar

contactos peligrosos. En el cuadro principal o de origen de la instalación se

dispondrán dos interruptores diferenciales: uno para alumbrado y otro para

fuerza. La sensibilidad de los mismos será de:

- Para la instalación de alumbrado: 30 mA

- Para la instalación de fuerza: 300 mA

El sistema de protección, en origen, se complementará mediante

interruptores magnetotérmicos, para evitar los riesgos derivados de las

posibles sobrecargas de líneas. Se colocará un magnetotérmico por cada

circuito que se disponga. El conjunto se ubicará en un armario metálico,

cuya carcasa estará conectada a la instalación de puesta a tierra y que

cumpla, según las normas U.N.E., con los siguientes grados de protección:

- Contra la penetración de cuerpos sólidos extraños: A.P.S.

- Contra la penetración de líquidos: I.P.S.

- Contra impactos o daños mecánicos: L.P.S.

El armario dispondrá de cerradura, cuya apertura estará al cuidado del

encargado o del especialista que sea designado para el mantenimiento

de la instalación eléctrica. Los cuadros dispondrán de las correspondientes

bases de enchufe para la toma de corriente y conexión de los equipos y

máquinas que lo requieran. Estas tomas de corriente se colocarán en los

laterales de los armarios, para facilitar que puedan permanecer cerrados.

Las bases permitirán la conexión de equipos y máquinas con la instalación

de puesta a tierra.

Podrá excluirse el ubicar las bases de enchufe en armarios cuando se trate

de un cuadro auxiliar y se sitúe en zonas en las que no existan los riesgos

que requieran los antes citados grados de protección. Las tomas de

corriente irán provistas de un interruptor de corte omnipolar que permita

dejarlas sin tensión cuando no hayan de ser utilizadas.

En el caso de máquinas de elevación y transporte, la instalación, en su

conjunto, se podrá poner fuera de servicio mediante un interruptor de

corte omnipolar general, accionado a mano y colocado en el circuito

principal. Este interruptor deberá estar situado en lugar fácilmente

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

accesible desde el suelo, en el mismo punto en que se sitúe el equipo

eléctrico de accionamiento, y será fácilmente identificable mediante

rótulo indeleble.

2.5.2.4. Instalación de puesta a tierra

Las estructuras de máquinas y equipos y las cubiertas de sus motores

cuando trabajen a más de 24 voltios y no posean doble aislamiento, así

como las cubiertas metálicas de todos los dispositivos eléctricos en el

interior de cajas o sobre ellas, deberán estar conectadas a la instalación

de puesta a tierra.

La resistencia a tierra estará en función de la sensibilidad del interruptor

diferencial del origen de la instalación. La relación será, en obras o

emplazamientos húmedos: Interruptor Diferencial de 30 mA y Rt 800 e

Interruptor Diferencial de 30 mA y Rt 80.

Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua

en la que no podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos,

cualesquiera que sean éstos. Se prohíbe intercalar en circuitos de tierra

seccionadores, fusibles o interruptores. Las condiciones mínimas de los

elementos constitutivos de la instalación deberán ajustarse a las

prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, en su

Instrucción 039. Los electrodos podrán ser de cobre o de hierro

galvanizado y usarse en forma de pica o placas. En el caso de picas:

- El diámetro mínimo de las de cobre será de 14 mm.

- El diámetro exterior mínimo de las de hierro galvanizado será de 25 mm.

- La longitud mínima, en ambos casos, será de 2 m.

En el caso de placas:

- El espesor mínimo de las de cobre será de 2 mm.

- El espesor mínimo de las de hierro galvanizado será de 2,5 mm.

- En ningún caso, la superficie útil de la placa será inferior a 0,5 m2.

El uso de otros materiales deberá estar ajustado a las exigencias del antes

citado Reglamento y ser objeto de cálculo adecuado, realizado por

técnico especialista. Aquellos electrodos que no cumplan estos requisitos

mínimos serán rechazados. El terreno deberá estar tan húmedo como sea

posible.

2.5.2.5. Conductores eléctricos

Las líneas aéreas con conductores desnudos destinados a la alimentación

de la instalación temporal de obras sólo serán permitidas cuando su

trazado no transcurra por encima de los locales o emplazamientos

temporales que, además, sean inaccesibles a las personas, y la traza sobre

el suelo del conductor más próximo a cualquiera de éstos se encuentre

separada de los mismos 1 m. como mínimo.

En caso de conductores aislados no se colocarán por el suelo, en zonas de

paso de personas o de vehículos, ni en áreas de acopio de materiales.

Para evitarlo, en tales lugares se colocarán elevados y fuera del alcance

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

de personas y vehículos o enterrados y protegidos por una canalización

resistente. Esta preocupación se hará extensiva a las zonas encharcadas o

con riesgo de que se encharquen.

Los extremos de los conductores estarán dotados de sus correspondientes

clavijas de conexión. Se prohibirá que se conecten directamente los hilos

desnudos en las bases de enchufe. Caso de que se tengan que realizar

empalmes, la operación la efectuará personal especializado y las

condiciones de estanqueidad serán como mínimo las propias del

conductor.

Los conductores aislados, utilizados tanto para acometidas como para las

instalaciones interiores, serán de 1.000 voltios de tensión normal, como

mínimo, y los utilizados en instalaciones interiores serán de tipo flexible,

aislados con elastómetros o plásticos de 440 voltios, como mínimo, de

tensión nominal.

2.5.2.6. Lámparas eléctricas portátiles

Estos equipos dispondrán de:

- Mango aislante.

- Dispositivo protector mecánico de la lámpara.

Su tensión de alimentación no podrá ser superior a 24 voltios (tensión de

seguridad), a no ser que sea alimentada por un transformador de

separación de circuitos.

2.5.2.7. Equipos y herramientas de accionamiento eléctrico

Todos los equipos y herramientas de accionamiento eléctrico que se

utilicen en obra tendrán su placa de características técnicas en buen

estado, de modo que sus sistemas de protección puedan ser claramente

conocidos. Todas las máquinas de accionamiento eléctrico se

desconectarán tras finalizar su uso, aunque la paralización sea por corto

espacio de tiempo, si quedan fuera de la vigilancia del operario que la

utiliza.

Cada operario deberá estar advertido de los riesgos que conlleva cada

máquina. En ningún caso se permitirá su uso por personal inexperto.

Cuando se empleen máquinas en lugares muy conductores, la tensión de

alimentación no será superior a 24 voltios, si no son alimentados por un

transformador de separación de circuitos.

2.5.2.8. Conservación y mantenimiento

Diariamente se efectuará una revisión general de la instalación,

comprobándose:

- Funcionamiento de interruptores diferenciales y magnetotérmicos.

- Conexión de cada cuadro y máquina con la red de tierra. Asimismo, se

verificará la continuidad de los conductores a tierra.

- El grado de humedad de la tierra en que se encuentran enterrados los

electrodos de puesta a tierra.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

- Que los cuadros eléctricos permanecen con la cerradura en correcto

estado de uso.

- Que no existen partes en tensión al descubierto en los cuadros

generales, en los auxiliares y en los de las distintas máquinas.

Cada vez que entre en la obra una máquina de accionamiento eléctrico

deberá ser revisada respecto a sus condiciones de seguridad. Los

extremos de los conductores estarán dotados de sus correspondientes

clavijas de conexión. Se prohibirá que se conecten directamente los hilos

desnudos en las bases de enchufe. Caso de que se tengan que realizar

empalmes, la operación la efectuará personal especializado y las

condiciones de estanqueidad serán como mínimo las propias del

conductor.

Los conductores aislados, utilizados tanto para acometidas como para las

instalaciones interiores, serán de 1.000 voltios de tensión normal, como

mínimo, y los utilizados en instalaciones interiores serán de tipo flexible,

aislados con elastómetros o plásticos de 440 voltios, como mínimo, de

tensión nominal.

2.5.3. Instalación de agua potable

2.5.3.1. Condiciones generales

La empresa constructora facilitará a su personal agua potable,

disponiendo para ello grifos de agua corriente distribuidos por diversos

lugares de la obra, además de las zonas de comedor y servicios. Todos los

puntos de suministro se señalizarán y se indicará claramente si se trata de

agua potable o no potable. Caso de no existir agua potable, se dispondrá

de un servicio de agua potable con recipientes limpios, preferentemente

plásticos por sus posibilidades de limpieza y para evitar roturas fáciles.

En caso de duda de la potabilidad, se solicitarán los pertinentes ensayos a

un laboratorio homologado, prohibiéndose su consumo hasta la

confirmación de su condición de apta para el consumo humano. Hasta

entonces, se tendrá en cuenta lo indicado en el apartado anterior. Si hay

conducciones de agua potable y no potable, se extremarán las

precauciones para evitar la contaminación.

El Plan de Seguridad recogerá el número y lugar de su ubicación. En

cualquier caso se tendrá en cuenta que estén separadas de zonas de

interferencia con la instalación eléctrica. Asimismo, se colocarán en

lugares en los que no haya riesgo de caída de materiales u objetos

procedentes de trabajos realizados a niveles superiores.

2.6. De los equipos de trabajo

2.6.1. Generalidades

2.6.1.1. Condiciones previas de selección y utilización

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizados en el

trabajo será seleccionado de modo que no ocasione riesgos añadidos

para la seguridad y salud de los trabajadores y/o para terceros. Los

equipos de trabajo y elementos constitutivos de éstos o aparatos

acoplados a ellos estarán diseñados y construidos de forma que las

personas no estén expuestas a peligros cuando su montaje, utilización y

mantenimiento se efectúen conforme a las condiciones previstas por el

fabricante.

Las diferentes partes de los equipos, así como sus elementos constitutivos,

deben poder resistir a lo largo del tiempo los esfuerzos a que vayan a estar

sometidos, así como cualquier otra influencia externa o interna que

puedan presentarse en las condiciones normales de utilización previstas.

Los equipos a utilizar estarán basados en las condiciones y características

específicas del trabajo a realizar y en los riesgos existentes en el centro de

trabajo y cumplirán las normas y disposiciones en vigor que les sean de

aplicación, en función de su tipología, empleo y posterior manejo por los

trabajadores. No podrá utilizarse para operaciones y en condiciones para

las cuales no sea adecuado. En las partes accesibles de los equipos no

deberán existir aristas agudas o cortantes que puedan producir heridas.

2.6.1.2. Señalizaciones

El equipo de trabajo deberá llevar las advertencias y señalizaciones

indispensables para garantizar la seguridad de los trabajadores. Los

sistemas de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan

incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables

y, cuando corresponda, estar identificados con la señalización adecuada.

2.6.1.3. Medidas de protección

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los

trabajadores contra los riesgos de incendio o de calentamiento del propio

equipo, o de emanaciones de gases, polvos, líquidos, vapores u otras

sustancias producidas por él o en él utilizadas o almacenadas.

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para prevenir el riesgo de

explosión del propio equipo o de sustancias producidas por él o en él

utilizadas o almacenadas. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado

para proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de contactos

directos e indirectos con la electricidad.

Para evitar la pérdida de estabilidad del equipo de trabajo, especialmente

durante su funcionamiento normal, se tomarán las medidas técnicas

adecuadas, de acuerdo con las condiciones de instalación y utilización

previstas por el fabricante.

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgos debidos a emanaciones

de gases, vapores o líquidos o emisiones de polvos deberá estar provisto de

dispositivos adecuados de captación y/o extracción cerca de la fuente

correspondiente a esos riesgos. Los equipos capaces de emitir radiaciones

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

ionizantes u otras que puedan afectar a la salud de las personas estarán

provistos de sistemas de protección eficaces.

2.6.1.4. Información e instrucciones

El empresario está obligado a facilitar al trabajador información sobre los

equipos de trabajo, su empleo, uso y mantenimiento requerido, mediante

folletos gráficos y, en caso necesario, mediante cursos formativos en tales

materias; con advertencia, además, de los riesgos y situaciones anormales

previsibles. La información gráfica o verbal deberá ser comprensible para

los trabajadores afectados. Los trabajadores que manejen o mantengan

equipos con riesgos específicos recibirán una formación obligada y

especial sobre tales equipos.

Estarán previstas las instrucciones y medios adecuados para el transporte

de los equipos a fin de efectuarlo con el menor peligro posible. A estos

efectos, en equipos estacionarios:

- Se indicará el peso del equipo o partes desmontables de éste que

tengan un peso > 500 kg.

- Se indicará la posición de transporte que garantice la estabilidad del

equipo y se sujetará éste de forma adecuada.

- Los equipos o partes de ellos de difícil amarre se dotarán de puntos de

sujeción de resistencia apropiada; en todos los casos se indicará, al

menos en castellano, la forma de amarre.

Se darán las instrucciones necesarias para que el montaje de los equipos

de trabajo pueda efectuarse correctamente y con el menor riesgo posible.

Se facilitarán las instrucciones necesarias para el normal funcionamiento de

los equipos de trabajo, indicando los espacios de maniobra y de zonas

peligrosas que puedan afectar a personas como consecuencia de su

incidencia.

2.6.1.5. Condiciones necesarias para su utilización

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo

especifico para la seguridad o la salud de los trabajadores, la empresa

adoptará las medidas necesarias para evitarlo. Los equipos contendrán

dispositivos o protecciones adecuadas tendentes a evitar riesgos de

atrapamiento en los puntos de operación, tales como resguardos fijos,

dispositivos apartacuerpos, barra de paro, dispositivos de alimentación

automática, etc.

La empresa adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos

de trabajo puestos a disposición de los trabajadores sean adecuados para

las unidades de obra que han de realizar y convenientemente adaptados

a tal efecto, de forma que no quede comprometida la seguridad y salud

de los trabajadores al utilizarlos.

Los equipos provistos de elementos giratorios cuya rotura o

desprendimiento pueda originar daños deberán estar dotados de un

sistema de protección que retenga los posibles fragmentos, impidiendo su

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

impacto sobre las personas. Cuando existan partes del equipo cuya

pérdida de sujeción pueda dar lugar a peligros, deberán tomarse

precauciones adicionales para evitar que dichas partes puedan incidir en

personas.

Los equipos deberán diseñarse, construirse, montarse, protegerse y, en

caso necesario, mantenerse para amortiguar los ruidos y las vibraciones

producidos, a fin de no ocasionar daños para la salud de las personas. En

cualquier caso, se evitará la emisión por ellos de ruidos de nivel superior a

los límites establecidos por la normativa vigente en cada momento.

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgos debidos a caídas de

objetos, proyecciones, estallidos o roturas de sus elementos o del material

que trabajen deberá estar provisto de dispositivos de seguridad

adecuados a esos riesgos.

Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo presenten riesgos

de contacto mecánico que puedan acarrear accidentes, deberán ir

equipados con protectores o dispositivos que impidan el acceso a las

zonas peligrosas o que detengan las maniobras peligrosas antes del

acceso a dichas zonas.

Los protectores y dispositivos de protección:

- Deberán ser de construcción sólida,

- No deberán ocasionar riesgos adicionales,

- No deberán ser fáciles de retirar o de inutilizar,

- Deberán estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa,

- No. deberán limitar la observación del ciclo de trabajo más de lo

necesario,

- Deberán permitir las intervenciones indispensables para la colocación

y/o la sustitución de los elementos, así como para los trabajos de

mantenimiento, limitando el acceso únicamente al sector en que deba

realizarse el trabajo y, a ser posible, sin desmontar el protector o el

dispositivo de protección.

Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas

o muy bajas deberán estar protegidas, cuando corresponda, contra los

riesgos de contacto o proximidad de los trabajadores.

Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente

identificables que permitan aislarlos de cada una de sus fuentes de

energía. Sólo podrán conectarse de nuevo cuando no exista peligro

alguno para los trabajadores afectados. Los sistemas de accionamiento no

deberán ocasionar, en su manipulación, riesgos adicionales. Asimismo, no

deberán acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación

involuntaria.

El operario que maneje un equipo deberá poder cerciorarse, desde su

puesto de trabajo, de la ausencia de personas en las zonas peligrosas

afectadas por el equipo. Si ello no fuera posible, la puesta en marcha

deberá ir siempre automáticamente precedida de un sistema seguro, tal

como una señal acústica y/o visual. Las señales emitidas por estos sistemas

deberán ser perceptibles y comprensibles fácilmente y sin ambigüedades.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Los sistemas de accionamiento deberán ser seguros. Una avería o daño en

ellos no deberá conducir a una situación peligrosa. La puesta en marcha

de un equipo de trabajo solamente deberá poder efectuarse mediante

una acción voluntaria sobre un sistema de accionamiento previsto a tal

efecto.

Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un sistema de

accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad.

Las órdenes de parada del equipo de trabajo tendrán prioridad sobre las

órdenes de puesta en marcha. Si un equipo se para, aunque sea

momentáneamente, por un fallo en su alimentación de energía y su puesta

en marcha inesperada puede suponer peligro, no podrá ponerse en

marcha automáticamente al ser restablecida la alimentación de energía.

Si la parada de un equipo se produce por la actuación de un sistema de

protección, la nueva puesta en marcha sólo será posible después de

restablecidas las condiciones de seguridad y previo accionamiento del

órgano que ordena la puesta en marcha.

2.6.1.6. Mantenimiento y conservación

La empresa adoptará las medidas necesarias con el fin de que, mediante

su mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante

todo el tiempo de utilización en un nivel tal que satisfagan las condiciones

de seguridad y salud requeridas. Los trabajos de reparación,

transformación, mantenimiento o conservación deberán ser realizados por

trabajadores específicamente capacitados para ello.

Las operaciones de mantenimiento deberán poder efectuarse cuando el

equipo de trabajo está parado. Si ello no fuera posible, deberán poder

adoptarse las medidas de protección pertinentes para la ejecución de

dichas operaciones, o éstas deberán poder efectuarse fuera de las zonas

peligrosas.

Los trabajadores deberán poder acceder y permanecer en condiciones

de seguridad en todos los lugares necesarios para efectuar las operaciones

de producción, ajuste y mantenimiento de los equipos de trabajo. Para

cada equipo de trabajo que posea un libro de mantenimiento es

necesario que éste se encuentre actualizado.

Deberá establecerse un plan de mantenimiento riguroso. Asimismo,

diariamente se comprobará el estado de funcionamiento de los órganos

de mando y elementos sometidos a esfuerzo.

2.6.2. Máquinas y equipos

2.6.2.1. Condiciones Generales

La maquinaria a utilizar en obra deberá cumplir con las disposiciones

vigentes sobre la materia con el fin de establecer los requisitos necesarios

para obtener un nivel de seguridad suficiente, de acuerdo con la práctica

tecnológica del momento y a fin de preservar a las personas y los bienes

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

de los riesgos de la instalación, funcionamiento, mantenimiento y

reparación de las máquinas.

Toda máquina de nueva adquisición deberá cumplir en origen las

condiciones adecuadas a su trabajo, tanto de tipo operativo como de

seguridad y se exigirá a su fabricante la justificación de su cumplimiento.

Toda máquina o equipo debe ir acompañado de un manual de

instrucciones extendido por su fabricante o, en su caso, por el importador.

En dicho manual, figurarán las características técnicas y las condiciones de

instalación, uso y mantenimiento, normas de seguridad y aquellas otras

gráficas que sean complementarias para su mayor conocimiento.

De este manual se exigirá una copia cuyo texto literal figure en el idioma

castellano. Toda máquina llevará una placa de características en la cual

figurará, al menos, lo siguiente:

- Nombre del fabricante.

- Año de fabricación y/o suministro.

- Tipo y número de fabricación.

- Potencia.

- Contraseña de homologación, si procede.

Esta placa será de material duradero y estará fijada sólidamente a la

máquina y situada en zona de fácil acceso para su lectura una vez

instalada. Antes del empleo de máquinas que impliquen riesgos a

personas distintas a sus usuarios habituales, habrán de estar dispuestas las

correspondientes protecciones y señalizaciones.

Si como resultado de revisiones o inspecciones de cualquier tipo, se

observara un peligro manifiesto o un excesivo riesgo potencial, de

inmediato se paralizará la máquina en cuestión y se adoptarán las

medidas necesarias para eliminar o reducir el peligro o riesgo. Una vez

corregida, deberá someterse a nueva revisión para su sanción. La

sustitución de elementos o de piezas por reparación de la máquina se hará

por otras de igual origen o, en su caso, de demostrada y garantizada

compatibilidad. Los órganos móviles o elementos de transmisión en las

máquinas estarán dispuestos o, en su caso, protegidos de modo que

eliminen el riesgo de contacto accidental con ellos.

La estructura metálica de la máquina fija estará conectada al circuito de

puesta a tierra y su cuadro eléctrico dispondrá de un interruptor

magnetotérmico y un diferencial, en el caso de que este cuadro sea

independiente del general.

Las máquinas eléctricas deberán disponer de los sistemas de seguridad

adecuados para eliminar el riesgo de contacto eléctrico o minimizar sus

consecuencias en caso de accidente. Estos sistemas siempre se

mantendrán en correcto estado de funcionamiento. Las máquinas

dispondrán de dispositivos o de las protecciones adecuadas para evitar el

riesgo de atrapamiento en el punto de operación, tales como: resguardos

fijos, apartacuerpos, barras de paro, autoalimentación, etc.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Para el transporte exterior de las máquinas se darán las instrucciones

precisas, se arbitrarán los medios adecuados y se cumplirán las normativas

que los órganos oficiales intervinientes tengan dictadas y afecten al

transporte en cuestión. El montaje de las máquinas se hará siempre por

personal especializado y dotado de los medios operativos y de seguridad

necesarios.

En la obra existirá un libro de registro en el que se anotarán, por la persona

responsable, todas las incidencias que de las máquinas se den en su

montaje, uso, mantenimiento y reparaciones, con especial incidencia en

los riesgos que sean detectados y en los medios de prevención y

protección adoptados para eliminar o minimizar sus consecuencias.

No se podrán emplear las máquinas en trabajos distintos para los que han

sido diseñadas y fabricadas. Será señalizado o acotado el espacio de

influencia de las máquinas en funcionamiento que puedan ocasionar

riesgos.

El personal de manipulación, mantenimiento, conductores en su caso, y

personal de maniobras deberán estar debidamente cualificados para la

utilización de la máquina de que se trate. El personal de mantenimiento

será especializado.

2.6.2.2. De transporte horizontal

a) Carretilla mecánica (dumper)

Máquina

El asiento y los mandos deberán reunir condiciones ergonómicas para la

conducción. Deberá poseer pórtico de seguridad, con resistencia tanto a

la deformación como a la compresión. Todos los órganos de dirección y

frenado estarán en buenas condiciones de uso. En los de tipo de arranque

manual mediante manivela, ésta tendrá la longitud necesaria y la forma

adecuada para que en su giro no golpee a elementos próximos de la

máquina.

Manipulación

El maquinista del vehículo deberá poseer el permiso de conducir clase B2.

Esta medida es aconsejable incluso para el tránsito en el interior de la obra.

Para girar la manivela del arranque manual, se cogerá colocando el dedo

pulgar del mismo lado que los demás de la mano. Una vez utilizada la

manivela en el arranque, será sacada de su alojamiento y guardada en un

lugar reservado en el mismo vehículo. Quedará totalmente prohibida la

conducción sin previa autorización de la empresa. Para la conducción, el

maquinista hará uso de botas con suelas antideslizantes, guantes de cuero,

casco de seguridad no metálico clase N, con barbuquejo, y cinturón

antivibratorio.

Es obligatorio en la conducción del dumpers no exceder la velocidad de

20 km/h, tanto en el interior como en el exterior de la obra. Cualquier

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

anomalía observada en el manejo del dumpers se pondrá en

conocimiento de la persona responsable, para que sea corregida a la

mayor brevedad posible, y si representa un riesgo grave de accidente se

suspenderá su servicio hasta que sea reparada.

Cuando se observe una actitud peligrosa del maquinista, en su forma de

conducción y empleo de la máquina, será sustituido de inmediato. Queda

prohibido que viajen otras personas sobre la máquina si ésta no está

configurada y autorizada para ello.

Las zonas por donde circulen estos vehículos no presentarán grandes

irregularidades en su superficie. No se debe circular por pendientes o

rampas superiores al 20% en terrenos húmedos, y al 30% en terrenos secos.

El remonte de pendientes bajo carga se efectuará marcha atrás, en

evitación de pérdidas de equilibrio y vuelcos. Para el vertido de tierras o

materiales a pie de zanjas, pozos, vacíos o taludes, deberán colocarse

topes que impidan su total acercamiento y que aseguren el no vuelco de

la máquina sobre la excavación.

Se prohíbe sobrepasar la carga máxima inscrita en el cubilote del dumpers.

Antes de iniciar la marcha de la máquina se revisará la carga en cuanto a

peso y disposición, de modo que sea admisible, no desequilibre la máquina

ni presente riesgo de derrumbe.

Se prohíbe el colmo de la carga que impida la correcta visión para el

conductor. Nunca será abandonado un dumper en marcha. Si el motivo

por el que se incurre en esta temeridad es un fallo en su sistema de nuevo

arranque, será retirado de inmediato a taller para ser reparado.

Se prohíbe el transporte de personas, solo podrá viajar en el vehículo el

conductor.

El abandono siempre se hará a máquina parada, enclavada y, en caso

necesario, calzada para su fijación. Para circular la máquina por vía

pública estará autorizada por la empresa, dispondrá de los pertinentes

permisos y su conducción se hará respetando las normas marcadas por el

Código de Circulación.

Mantenimiento

Al terminar el trabajo, el vehículo será limpiado de materias adheridas con

agua. Las revisiones y reparaciones de la máquina serán realizadas por

personal especializado. No se deberán realizar reparaciones improvisadas

por personas no cualificadas. Las máquinas serán engrasadas, observados

sus niveles y mantenido en buenas condiciones de uso su sistema de

arranque y frenado. Es aconsejable la existencia de un libro de

mantenimiento donde se anoten los datos de incidencias observadas en su

conducción, mantenimiento, reparaciones y comportamiento de las

pruebas realizadas una vez reparado.

b) Carretilla para elevación de cargas

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Máquina

El asiento y los mandos deberán reunir condiciones ergonómicas para la

conducción. Deberá poseer pórtico de seguridad, con resistencia tanto a

la deformación como a la compresión. Todos los órganos de dirección y

frenado estarán en buenas condiciones de uso. En los de tipo de arranque

manual mediante manivela, ésta tendrá la longitud necesaria y la forma

adecuada para que en su giro no golpee a elementos próximos de la

máquina.

Manipulación

El maquinista del vehículo deberá poseer el permiso de conducir clase B2.

Esta medida es aconsejable incluso para el tránsito en el interior de la obra.

Para girar la manivela del arranque manual, se cogerá colocando el dedo

pulgar del mismo lado que los demás de la mano. Una vez utilizada la

manivela en el arranque, será sacada de su alojamiento y guardada en un

lugar reservado en el mismo vehículo. Quedará totalmente prohibida la

conducción sin previa autorización de la empresa. Para la conducción, el

maquinista hará uso de botas con suelas antideslizantes, guantes de cuero,

casco de seguridad no metálico clase N, con barbuquejo, y cinturón

antivibratorio.

Es obligatorio en la conducción de carretillas elevadoras no exceder la

velocidad de 20 km/h, tanto en el interior como en el exterior de la obra.

Cualquier anomalía observada en el manejo de carretillas elevadoras se

pondrá en conocimiento de la persona responsable, para que sea

corregida a la mayor brevedad posible, y si representa un riesgo grave de

accidente se suspenderá su servicio hasta que sea reparada.

Cuando se observe una actitud peligrosa del maquinista, en su forma de

conducción y empleo de la máquina, será sustituido de inmediato. Queda

prohibido que viajen otras personas sobre la máquina si ésta no está

configurada y autorizada para ello.

Las zonas por donde circulen estos vehículos no presentarán grandes

irregularidades en su superficie. No se debe circular por pendientes o

rampas superiores al 20% en terrenos húmedos, y al 30% en terrenos secos.

El remonte de pendientes bajo carga se efectuará marcha atrás, en

evitación de pérdidas de equilibrio y vuelcos. Para el vertido de tierras o

materiales a pie de zanjas, pozos, vacíos o taludes, deberán colocarse

topes que impidan su total acercamiento y que aseguren el no vuelco de

la máquina sobre la excavación.

Se prohíbe sobrepasar la carga máxima inscrita en el cubilote de carretillas

elevadoras. Antes de iniciar la marcha de la máquina se revisará la carga

en cuanto a peso y disposición, de modo que sea admisible, no

desequilibre la máquina ni presente riesgo de derrumbe.

Se prohíbe el colmo de la carga que impida la correcta visión para el

conductor. Nunca será abandonada una carretilla elevadora en marcha.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Si el motivo por el que se incurre en esta temeridad es un fallo en su sistema

de nuevo arranque, será retirado de inmediato a taller para ser reparado.

Se prohíbe el transporte de personas, solo podrá viajar en el vehículo el

conductor.

El abandono siempre se hará a máquina parada, enclavada y, en caso

necesario, calzada para su fijación. Para circular la máquina por vía

pública estará autorizada por la empresa, dispondrá de los pertinentes

permisos y su conducción se hará respetando las normas marcadas por el

Código de Circulación.

Mantenimiento

Al terminar el trabajo, el vehículo será limpiado de materias adheridas con

agua. Las revisiones y reparaciones de la máquina serán realizadas por

personal especializado. No se deberán realizar reparaciones improvisadas

por personas no cualificadas. Las máquinas serán engrasadas, observados

sus niveles y mantenido en buenas condiciones de uso su sistema de

arranque y frenado. Es aconsejable la existencia de un libro de

mantenimiento donde se anoten los datos de incidencias observadas en su

conducción, mantenimiento, reparaciones y comportamiento de las

pruebas realizadas una vez reparado.

c) Camión de transporte de materiales

Todos los vehículos dedicados al transporte de materiales deberán estar en

perfectas condiciones de uso. La empresa se reserva el derecho de

admisión en función de la puesta al día de la documentación oficial del

vehículo, en especial en referencia a las revisiones obligatorias de la ITV.

Son extensivas a este tipo de vehículos las exigencias y normas dadas en el

punto correspondiente a los aspectos generales de las máquinas.

Las cargas se repartirán sobre la caja con suavidad, evitando descargas

bruscas y desde altura considerable que desnivele la horizontalidad de la

carga y esfuerce más unas zonas que otras del camión. El "colmo de la

carga" se evitará. Cuando la carga sea de materiales sólidos, la altura

máxima será en función de la altura de galibo permisible, la menor de las

permitidas en el exterior o en el interior de la obra. Cuando el material sea

disgregado, el montículo de carga formará una pendiente máxima, por

todos sus lados, del 5 %.

Se procurará que las cargas dispuestas a vertedero vayan húmedas, al

objeto de evitar la formación de polvaredas. Es necesario cubrir mediante

malla fina las cargas de materiales sueltos durante su transporte exterior de

obra, para evitar derrames y riesgos derivados de los materiales caídos.

En ningún caso el conductor del vehículo abandonará éste con el motor

en marcha o sin inmovilizar debidamente. Los materiales sueltos o

disgregados deberán ir cubiertos de manera que se evite su derrame

durante el transporte.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

d) Camión hormigonera

Son de aplicación aquí las medidas preventivas expresadas para las

máquinas en general y los camiones de transporte de materiales. El llenado

de la cuba deberá ser aquél que, respetando la capacidad de servicio, no

derrame material en operaciones simples, como son el traslado en

superficies de medias irregularidades y el frenado normal del vehículo.

Los accesos a los tajos serán firmes, para evitar aterramientos. Las

pendientes de posibles rampas de acceso a los tajos no serán superiores al

20%. Se utilizarán tablones o chapas de palastro para salvar irregularidades

o zonas blandas del terreno de paso. Los operarios que manejen la

canaleta en la operación de vertido desde el exterior de una excavación

evitarán, en lo posible, estar situados a una distancia de su borde inferior a

60 cm.

Queda expresamente prohibido estacionar los vehículos-hormigonera a

una distancia menor de 2 metros del borde de una excavación en

profundidad, sin ningún medio de protección. En caso de ser necesaria

una aproximación mayor será necesaria la entibación de la zona

afectada. Se dispondrán topes sólidos de acercamiento para el vertido de

hormigón sobre zanjas, pozos o excavaciones en general que guarden la

distancia de seguridad de acercamiento.

2.6.2.3. De elevación y transporte

a) Grua de pequeño brazo (winche )

Máquina

El anclaje o contrapeso de su base estará de acuerdo con la capacidad

de carga mayorada de la máquina. El anclaje se realizará a elementos

resistentes de la estructura del edificio, procurando, cuando éstos sean

elementos lineales, que se realice, al menos, sobre dos de ellos.

Cuando se trate de contrapesos se hará con materiales cuya disposición y

composición aseguren la estabilidad del sistema. Queda prohibida la

utilización de materiales susceptibles de modificaciones en su composición

o que sean de fácil retirada, de modo que puedan alterar el equilibrio del

sistema.

Los elementos de izada y carga estarán en buen estado. Poseerán

automáticos de corte para finales de recorrido de marcha. Los órganos

móviles estarán protegidos mediante carcasas. Su instalación eléctrica, de

acuerdo con el Reglamento de Baja Tensión, tendrá puesta a tierra. Con

relación a la capacidad de carga se prohíbe lo siguiente:

- Elevar carga con peso superior al indicado como máximo en la placa

de características de la máquina.

- Elevar a personas.

- Intentar elevar cargas enclavadas o enganchadas sólidamente por su

base.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Antes del inicio de la jornada se revisará:

- Red de alimentación eléctrica.

- Disyuntor.

- Anclado de base o contrapeso.

Cualquier anomalía deberá ser corregida de inmediato. Deberá poseer

barandilla en el lado contrario a la recepción de la carga, es decir

protegiendo al operario.

Manipulación

Sólo deberán manejar este tipo de máquinas quienes estén

específicamente cualificados para ello y que, a ser posible, no

desempeñarán otro tipo de trabajo simultáneamente. Se prohibirá el

empleo para este tipo de trabajo de personas que sufran de vértigo.

La persona encargada de su manipulación hará uso obligatorio del

cinturón de seguridad de sujeción, anclado a un punto independiente de

la estructura de la máquina y que sea sólido y fijo de la obra. La longitud

de la cuerda de anclado no debe permitir la salida del operario de su

plataforma de apoyo.

Antes de proceder a la izada de materiales, serán ordenadas las cargas y

limpiadas de materias adheridas que puedan caer. Queda prohibido

permanecer bajo la zona de influencia de la máquina durante la

operación de izada o bajada.

El operario que manipula la máquina no debe abandonarla con la carga

suspendida. Para manipular en cualquier órgano interior será necesario

que la máquina esté parada y la corriente eléctrica cortada.

Mantenimiento

Se realizarán revisiones periódicas, según el manual de uso de la máquina.

Deberá limpiarse diariamente de materias adheridas. Las reparaciones de

tipo eléctrico se harán sin tensión y por personal cualificado.

b) Camión grúa

Para circular a través de vías públicas cumplirá con los requisitos exigidos

por los organismos competentes, siendo la responsabilidad derivada de

accidentes, durante todo el servicio, de la empresa a la que se contrate

este medio.

Se procurará que los accesos a los tajos sean firmes, para evitar

aterramientos. Las pendientes de posibles rampas de acceso a los tajos no

serán superiores al 20%. Se utilizarán tablones o chapas de palastro para

salvar irregularidades o zonas blandas del terreno de paso.

Queda expresamente prohibido estacionar este tipo de vehículos a una

distancia menor de 2 metros del borde de una excavación, vaciado, zanja

o pozo, sin adoptar medidas adecuadas para evitar su vuelco y caída. En

caso de ser necesaria una aproximación menor, se ejecutará la entibación

reforzada de la zona afectada.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Queda totalmente prohibido superar la capacidad portante de la grúa y

se aplicará su coeficiente de seguridad correspondiente. Asimismo, queda

prohibido superar la capacidad portante de otros elementos de la grúa,

tales como: gancho, cables, eslingas auxiliares, etc.

Las operaciones de elevación y descenso de cargas se realizarán previa

instalación de los gatos estabilizadores, dispuestos sobre base regularizada

y firme y nivelada la máquina. Las maniobras sin visibilidad, previa

información de la operación a realizar e inspección de la zona por el

maquinista, serán dirigidas por un señalista que habrá de coordinar la

operación.

Las operaciones de guías de carga, en caso necesario, se harán mediante

cabos tirantes manejados, al menos, por dos operarios. Esta máquina

cumplirá, además, las condiciones establecidas para los camiones de

transporte.

2.6.2.4. Para demoliciones

a) Compresor

Cuando los operarios tengan que hacer alguna operación con el

compresor en marcha con apertura de carcasa, la ejecutarán con los

auriculares de protección puestos. Antes de la puesta en marcha del

compresor se fijará su posición mediante calzos.

La zona obligatoria de uso de auriculares de protección, en la cercanía de

un compresor de obra, se fija en un círculo de 4 m. de radio. Los

emplazamientos de compresores en zonas próximas a excavaciones se

fijarán a una distancia mínima de 3 m. Se desecharán las mangueras que

aparezcan desgastadas o agrietadas. Los empalmes de mangueras se

realizarán por medio de racores especiales. Queda prohibido realizar

engrases u otras operaciones de mantenimiento con el compresor en

marcha.

b) Martillo neumático

Con carácter previo a los trabajos se inspeccionará la zona para detectar

riesgos ocultos, mediante información, o posibles derrumbes por las

vibraciones que se han de producir.

Debe realizarse periódicamente, durante la jornada, el relevo de operarios

que realicen trabajos con martillos neumáticos. Los operarios que realicen

frecuentemente este tipo de trabajos pasarán reconocimiento médico

mensual. Los operarios encargados de su manejo deben ser conocedores

del mismo y de los riesgos que de ello se derivan. Deberán hacer uso de

auriculares de protección y cinturón antivibratorio.

2.6.2.5. Para oficios varios

a) Sierra de disco sobre mesa

Máquina

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Los discos de corte tendrán las dimensiones indicadas por el fabricante de

la máquina y su material y dureza corresponderán a las características de

las piezas a cortar. El punto de corte estará siempre protegido mediante la

carcasa cubredisco, regulada en función de la pieza a cortar. Bajo ningún

concepto deberá eliminarse esta protección.

Para el corte de madera, a la salida del disco se dispondrá un cuchillo

divisor regulable, así como son recomendables otras protecciones tales

como: guías en longitud, empujadores frontales, laterales, etc. En los discos

de corte para madera se vigilarán los dientes y su estructura para evitar

que se produzca una fuerza de atracción de la pieza trabajada hacia el

disco.

Los órganos de transmisión, correas, poleas, etc., que presenten riesgo de

atrapamiento accidental estarán protegidos mediante carcasas. El

pulsador de puesta en marcha estará situado en zona cercana al punto

de trabajo, pero que no pueda ser accionado de modo fortuito.

La instalación eléctrica de alimentación y la propia de la máquina

cumplirán con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y su estado

será y se mantendrá en buenas condiciones de uso. La máquina dispondrá

de protección contra contacto eléctrico indirecto, mediante puesta a

tierra de su parte metálica en combinación con interruptor diferencial

dispuesto en el cuadro de alimentación. Para trabajos con disco abrasivo,

la máquina dispondrá de un sistema humidificador o de extracción de

polvo.

Manipulación

El operario que maneje la máquina deberá ser cualificado para ello y será,

a ser posible, fijo para este trabajo. Bajo ningún concepto el operario que

maneje la máquina eliminará, para el corte de materiales, la protección de

seguridad de disco. Se revisará la madera que deba ser cortada antes del

corte, quitando las puntas y otros elementos que puedan ocasionar riesgos.

Se observarán los nudos saltados y repelos de la madera antes de

proceder a su corte. El operario deberá hacer uso correcto de las

protecciones individuales homologadas, tales como: mascarilla antipolvo,

gafas contra impactos, etc.

Mantenimiento

Todas las operaciones de mantenimiento, reparación o limpieza se harán a

máquina parada y desconectada de la red eléctrica y siempre por

personal cualificado. La disposición y funcionamiento de todas las

protecciones de seguridad serán revisadas periódicamente. Se

comprobará, una vez efectuada cualquier operación de mantenimiento o

reparación, que todas las protecciones de seguridad están colocadas en

su lugar correspondiente y cumplen con su finalidad.

b) Equipo de soldadura eléctrica por arco

Generalidades

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Todos los componentes deberán estar en buenas condiciones de uso y

mantenimiento.

Antes de empezar el trabajo de soldadura, es necesario inspeccionar el

lugar y prever la caída de chispas que puedan dar lugar a incendio sobre

los materiales, sobre las personas o sobre el resto de la obra, con el fin de

evitarlo de forma eficaz.

Grupo transformador

La alimentación de los grupos de soldadura se hará a través de cuadro de

distribución, cuyas condiciones estarán adecuadas a lo exigido por la

normativa vigente. Los bornes para conexiones de los aparatos deben ser

diferentes para que no exista confusión al colocar los cables de cada uno

de ellos y estar convenientemente cubiertos por cubrebornes para

hacerlos inaccesibles, incluso a contactos accidentales. En el circuito de

alimentación debe existir un borne para la toma de tierra a la carcasa y a

las partes que normalmente no están bajo tensión. El cable de soldadura

debe encerrar un conductor a la clavija de puesta a tierra de la toma de

corriente. La tensión de utilización no será superior a 50 v. y la tensión en

vacío no superará los 90 v. para corriente alterna y los 150 v. en el caso de

continua.

Cables de alimentación

Deben ser de sección y calidad adecuada para no sufrir

sobrecalentamiento. Su aislamiento será suficiente para una tensión

nominal no inferior a 1.000 v. Los empalmes se realizarán de forma que se

garantice la continuidad y aislamiento del cable. Nunca deberán dejarse

partes activas de los cables al descubierto. Los cables deberán mantener

al máximo su flexibilidad de origen. Los que presenten rigidez serán

sustituidos.

Pinzas, portaelectrodos

La superficie exterior del portaelectrodo y de su mandíbula estará aislada.

La pinza deberá corresponder al tipo de electrodo para evitar

sobrecalentamientos. Debe sujetar fuertemente los electrodos sin exigir un

esfuerzo continuo al soldador. Serán lo más ligeras posible y de fácil

manejo. Su fijación con el cable debe establecer un buen contacto.

Electrodos

Deberán ser los adecuados al tipo de trabajo y prestaciones que se

deseen alcanzar de la soldadura.

Manipulación

Es obligatorio para el operario que realice trabajos de soldadura el uso

correcto de los medios de protección individual (pantallas, guantes,

mandiles, calzado, polainas, etc.), homologados en su caso. Esta norma

también es de aplicación al personal auxiliar afectado.

El operario y personal auxiliar en trabajos de soldadura no deberán trabajar

con la ropa manchada de grasa en forma importante. Antes del inicio de

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

los trabajos se revisará el conexionado en bornes, las pinzas

portaelectrodos, la continuidad y el aislamiento de mangueras.

Queda prohibido el cambio de electrodo en las condiciones siguientes: a

mano desnuda, con guantes húmedos y, sobre suelo, conductor mojado.

No se introducirá el portaelectrodo caliente en agua para su enfriamiento.

El electrodo no deberá contactar con la piel ni con la ropa húmeda que

cubra el cuerpo del trabajador.

Los trabajos de soldadura no deberán ser realizados a una distancia menor

de 1,50 m. de materiales combustibles y de 6,00 m. de productos

inflamables. No se deberán realizar trabajos de soldadura sobre recipientes

a presión que contengan o hayan contenido líquidos o gases no inertes.

No se deberán utilizar, como apoyo de piezas a soldar, recipientes,

bidones, latas y otros envases, que hayan contenido pinturas o líquidos

inflamables.

Caso de ser necesario soldar cualquier desperfecto o accesorio a un

depósito que haya contenido producto combustible, tales como gasolina,

pintura, disolvente, etc., habrán de tomarse, al menos, las siguientes

medidas de seguridad:

- Llenar y vaciar el depósito con agua tantas veces como sea necesario,

para eliminar toda traza de combustible.

- Si por las características del combustible se presume una disolución,

aunque sea mínima, del combustible en el agua, el depósito se llenará y

vaciará varias veces con agua; se insuflará en él gas inerte (nitrógeno,

anhídrido carbónico, etc.), de tal modo que ocupe todo el volumen del

interior del depósito, manteniendo el aporte de dicho gas de forma

continua y, una vez concluido este proceso, se efectuará la soldadura

utilizando el operario, para realizar este trabajo, equipo de respiración

autónoma.

No se deberá soldar con las conexiones, cables, pinzas y masas flojas o en

malas condiciones. No se deberá mover el grupo o cambiar de intensidad

sin haber sido desconectado previamente. Se tendrá cuidado de no tocar

las zonas calientes de reciente soldadura. Para realizar el picado de

soldadura se utilizarán gafas de seguridad contra impactos. Las escorias y

chispas de soldadura y picado no deberán caer sobre personas o

materiales que, por ello, puedan verse dañados.

c) Equipo de soldadura oxiacetilénica y corte

Generalidades

Todos los componentes del equipo estarán en perfectas condiciones de

uso y mantenimiento. Antes de iniciar el trabajo de soldadura se asegurará

que no existen condiciones de riesgo de incendio ni de explosión.

Botellas

Las botellas de acetileno y oxígeno deberán utilizarse siempre en posición

vertical o ligeramente inclinadas, y dispuestas sobre carro portador. En su

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

manipulación no se dejarán caer ni se expondrán a choques violentos y no

deberán servir de rodillos o soporte. No se situarán expuestas a

temperaturas extremas, tanto de frío como de calor.

Las botellas de oxígeno no se manipularán con manos o guantes grasientos

y no se empleará grasa o aceite en los accesorios que puedan entrar en

contacto con el oxígeno. La ropa de los operarios no estará manchada de

grasa de forma importante.

La llave de apertura y cierre de botella deberá estar protegida por un

capuchón metálico roscado. Esta caperuza no se deberá quitar más que

en el momento de utilizar el gas, debiéndose colocar nuevamente después

de agotado el contenido, para su posterior manipulación y transporte.

Para el distintivo de su contenido, la ojiva de la botella va pintada en

blanco para el oxigeno y en marrón para el acetileno. El oxígeno del

equipo de soldadura no se empleará para fin distinto. La válvula de las

botellas se manipulará con la llave especial para ello. Para detectar fugas

de los gases deberá utilizarse siempre agua jabonosa, nunca la llama.

Si en invierno llegara a helarse la salida de las botellas, nunca se utilizará la

llama para calentarla, sino que se realizará mediante agua o trapos

calientes. Debe procurarse que las botellas no entren en contacto con

conductores eléctricos, aun cuando éstos estén aislados.

Las botellas de acetileno se mantendrán en posición vertical, al menos 12

horas, antes de utilizar su contenido. La cantidad máxima de acetileno que

debe extraerse de una botella es de 800 a 1.000 litros por hora. Tratándose

de mayores cantidades deben emplearse simultáneamente dos o más

botellas.

Nunca deberá utilizarse el equipo de soldadura acetilénica y oxicorte en

lugares con ambiente inflamable o combustible.

Cuando se haya de cortar el suministro de las botellas del equipo, se hará

primero el corte del oxígeno y después el del acetileno. Nunca se admitirá

una botella de acetileno con presión superior a 15 Kg/cm2. Cuando se

termine una botella se indicará con tiza la palabra "vacía" y se colocará la

caperuza de protección. Si una botella sufre un golpe o caída y

seguidamente ha de utilizarse, existe el riesgo de explosión, lo cual requiere

la verificación previa antes de su uso.

Queda prohibido el fumar durante el manejo de botellas. Para realizar

soldadura o corte en un depósito que haya contenido combustible se

actuará de igual modo al indicado en el apartado de soldadura eléctrica

por arco.

Manorreductores

Se utilizarán en la botella de oxígeno y en la de acetileno, con el fin de

garantizar un aporte de gas uniforme al soplete a la presión adecuada.

Estará equipado con un manómetro de alta presión (contenido) y otro de

baja presión (trabajo). El manorreductor es un aparato delicado, al que

hay que evitar darle golpes. Para comprobar su funcionamiento o

repararlo, siempre se hará por personal especializado. Si tiene fuga,

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

representa un grave riesgo y debe ser de inmediato reparado. Si el escape

es continuo, lo detectará el manómetro de baja presión. Deberá,

entonces, cerrarse la válvula de la botella y proceder a desmontar para la

reparación.

Mangueras y conexiones

Los gases llegan al soplete por conductos de caucho, con color distintivo,

rojo para el acetileno y azul para el oxígeno. Las conexiones de mangueras

llevan la indicación OXY para el oxigeno y ACET para el acetileno.

d) Pulidora de solería

Se prestará especial atención a los siguientes aspectos:

- El cuadro eléctrico en el que se conecte la máquina deberá disponer

de protección diferencial de alta sensibilidad (30 mA.) y, además,

dispondrá de toma de tierra.

- A ser posible, las tomas de corriente se dispondrán fuera de la zona de

trabajo, para evitar los problemas de los encharcamientos. Caso de que

esto no fuera factible, el grado de protección de las tomas contra la

penetración de líquidos será 1.P. 5, como mínimo.

- Los operarios deberán utilizar botas impermeables al agua.

e) Equipos y herramientas eléctricas portátiles

Generalidades

Cada herramienta se utilizará sólo para su proyectada finalidad. Los

trabajos se realizarán en posición estable. Toda herramienta mecánica

manual de accionamiento eléctrico dispondrá como protección al

contacto eléctrico indirecto del sistema de doble aislamiento, cuyo nivel

de protección se comprobará siempre después de cualquier anomalía

conocida en su mantenimiento y después de cualquier reparación que

haya podido afectarle.

Bajo ningún concepto las protecciones de origen de las herramientas

mecánicas o manuales deberán ser quitadas o eliminados sus efectos de

protección en el trabajo. La misma consideración se hace extensible para

aquéllas que hayan sido dispuestas con posterioridad por norma legal o

por mejora de las condiciones de seguridad.

Todas las herramientas mecánicas manuales serán revisadas

periódicamente, al menos una vez al año. A las eléctricas se les prestará

mayor atención en cuanto a su aislamiento, cableado y aparamenta. El

conexionado eléctrico se hará a base de enchufe mediante clavija, nunca

directamente con el cableado al desnudo.

Cuando se utilicen mangueras alargaderas para el conexionado eléctrico

se hará, en primer lugar, la conexión de la clavija del cable de la

herramienta al enchufe hembra de la alargadera y, posteriormente, la

clavija de la alargadera a la base de enchufe en el cuadro de

alimentación. Nunca deberá hacerse a la inversa.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

2.6.3. Herramientas manuales

2.6.3.1. Generalidades

Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes,

serán las más apropiadas por sus características y tamaño a la operación a

realizar y no tendrán defectos ni desgaste que dificulten su correcta

utilización.

La unión entre sus elementos será firme, para evitar cualquier rotura o

proyección de los propios componentes. Los mangos o empuñaduras

serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes agudos ni superficies

resbaladizas y serán aislantes en caso necesario.

Las partes cortantes y punzantes se mantendrán debidamente afiladas.

Las cabezas metálicas deberán carecer de rebabas. Durante su uso

estarán libres de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes. Para evitar

caídas, cortes a riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o

estantes adecuados.

Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u

otros lugares elevados, desde los que puedan caer sobre los trabajadores.

Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas

o fundas adecuadas.

Los trabajadores recibirán instrucciones precisas sobre el uso correcto de

las herramientas que hayan de utilizar, a fin de prevenir accidentes, sin que

en ningún caso puedan utilizarse para fines distintos a aquellos a que están

destinadas.

2.6.4. Medios auxiliares

2.6.4.1. De elevación, carga, transporte y descarga de materiales

La carga debe ser compacta y en aquellos materiales que por sí mismos no

lo permitan, serán empaquetados y colocados en recipientes adecuados.

La carga paletizada no rebasará el perímetro del palet (80 x 120) y su

altura máxima no deberá exceder de 1 m. El peso bruto de palet y carga

no deberá exceder de 700 Kg.

La carga se sujetará convenientemente al palet mediante zunchado o

empaquetado con flejes de acero, que deberán cumplir las normas de

aplicación, o bien otro material de igual resistencia. No se reutilizarán los

palets de tipo perdido, que deberán ser destruidos o marcados con letrero

alusivo a tal prohibición de uso.

Cuando la sujeción de material a palet se lleve a cabo mediante el

empaquetado de la unidad de carga con polivinilo u otro material similar,

se deberá tener en cuenta la posible rotura del mismo por las aristas de los

materiales transportados, así como las agresiones que sufran en obra. Por

ello, es recomendable que lleve un zunchado adicional por flejes. Para la

elevación o transporte de piezas sueltas, tales como ladrillos, baldosas,

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

tejas, inodoros, etc., se dispondrá de una bandeja de carga cerrada

mediante jaula. Se prohibirá la elevación de carga paletizada cuya

estabilidad no esté debidamente garantizada. En caso de no disponer de

elemento auxiliar de jaula se hará el trasvase de dicho material a otro

elemento estable.

Los materiales a granel envasados en sacos que se eleven o transporten

sobre palet deberán, igualmente, sujetarse convenientemente al palet o

adoptar la solución de jaula. Los materiales a granel sueltos se elevarán en

contenedores que no permitan su derrame. Las viguetas de forjado y otros

elementos similares se elevarán con medios especiales de pinzas. Todos los

medios auxiliares de elevación se revisarán periódicamente.

2.6.4.2. Plataformas de trabajo

El ancho mínimo del conjunto será de 60 cm. Los elementos que las

compongan se fijarán a la estructura portante, de modo que no puedan

darse basculamientos, deslizamientos u otros movimientos peligrosos.

Cuando se encuentren a dos o más metros de altura, su perímetro se

protegerá mediante barandillas resistentes de 90 cm. de altura. En el caso

de andamiajes, por la parte interior o del parámetro, la altura de las

barandillas podrá ser de 70 cm. de altura. Esta medida deberá

complementarse con rodapiés de 20 cm. de altura, para evitar posibles

caídas de materiales, así como con otra barra o listón intermedio que

cubra el hueco que quede entre ambas.

Si se realiza con madera, ésta será sana, sin nudos ni grietas que puedan

dar lugar a roturas y con espesor mínimo de 5 cm. Si son metálicas deberán

tener una resistencia suficiente al esfuerzo a que van a ser sometidas en

cada momento. Se cargarán, únicamente, los materiales necesarios para

asegurar la continuidad del trabajo.

2.6.4.3. Andamios

a) Condiciones generales

Antes de su primera utilización, el jefe o encargado de las obras efectuará

un riguroso reconocimiento de cada uno de los elementos que componen

el andamio y, posteriormente, una prueba a plena carga. En el caso de

andamios colgados y móviles de cualquier tipo, la prueba de plena carga

se efectuará con la plataforma próxima al suelo.

Diariamente y antes de comenzar los trabajos, el encargado de los tajos

deberá realizar una inspección ocular de los distintos elementos que

pueden dar origen a accidentes, tales como apoyos, plataformas de

trabajo, barandillas y, en general, todos los elementos sometidos a

esfuerzo. Se comprobará que en ningún momento existan sobrecargas

excesivas sobre los andamiajes.

b) Andamios de borriquetas

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Condiciones generales

Hasta 3 m. de altura, podrán emplearse sin arriostramientos. Cuando se

empleen en lugares con riesgo de caída desde más de 2 m. de altura, se

dispondrán barandillas resistentes, de 90 cm. de altura (sobre el nivel de la

citada plataforma de trabajo) y rodapiés de 20 cm. Los tablones deberán

atarse en sus extremos para evitar posibles vuelcos.

Plataformas de trabajo

Se realizarán con madera sana, sin nudos o grietas que puedan ser origen

de roturas. El espesor mínimo de los tablones será de 5 cm. El ancho

mínimo del conjunto será de 60 cm. Los tablones se colocarán y atarán de

manera que no puedan darse basculamientos u otros movimientos

peligrosos. Se cargarán únicamente los materiales necesarios para

asegurar la continuidad del trabajo. Podrán utilizarse plataformas

metálicas siempre que se garantice la estabilidad del conjunto.

c) Andamios colgados

Estabilidad

Los pescantes serán, preferiblemente, vigas de hierro y si las vigas son de

madera se utilizarán tablones (de espesor mínimo de 7,5 cm.) dispuestos de

canto y pareados. La fijación de cada pescante se efectuará anclándolo

al forjado y, cuando éste sea unidireccional, quedará fijado, al menos,

sobre tres nervios. El elemento de anclaje estará dispuesto de manera

cruzada y perpendicular a los nervios del forjado. Si ello no fuera factible se

utilizarán contrapesos de hormigón debidamente unidos entre sí para evitar

vuelcos y, por consiguiente, pérdida de efectividad.

En ningún caso se permitirá el uso de sacos ni bidones llenos de tierra,

grava u otro material. Los cables y/o cuerdas portantes estarán en

perfecto estado de conservación. Se pondrá especial cuidado en el tiro

uniforme de los cabos o cables en los movimientos de ascenso y descenso,

para evitar saltos bruscos de la plataforma de trabajo. El aparejo usado

para subir o bajar el andamio deberá revisarse, cuidando de las correctas

condiciones de uso del seguro y de la limpieza y engrase, para evitar el

engarrotado.

Plataformas de trabajo

Se tendrán en cuenta las instrucciones recogidas en el correspondiente

apartado de este Pliego.

Acotado del área de trabajo

En todo momento se mantendrá acotada la zona inferior a la que se

realizan los trabajos y si eso no fuera suficiente, para evitar daños a

terceros, se mantendrá una persona como vigilante.

Protecciones personales

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Los operarios deberán utilizar cinturón de seguridad, del tipo "anticaída",

auxiliado por una cuerda "salvavidas" vertical, independientemente de

elementos de cuelgue del andamio y un dispositivo anticaída

homologado.

d) Andamios tubulares

Estabilidad

Los apoyos en el suelo se realizarán sobre zonas que no ofrezcan puntos

débiles, por lo que es preferible usar durmientes de madera o bases de

hormigón, que repartan las cargas sobre una mayor superficie y ayuden a

mantener la horizontalidad de la plataforma de trabajo. Se dispondrán

varios puntos de anclaje distribuidos por cada cuerpo de andamio y cada

planta de la obra, para evitar vuelcos.

Todos los cuerpos del conjunto deberán disponer de arriostramientos del

tipo de "Cruces de San Andrés". Durante el montaje, se vigilará el grado de

apriete de cada abrazadera, para que sea el idóneo, evitando tanto que

no sea suficiente y puerta soltarse como que sea excesivo y puerta partirse.

Plataformas de trabajo

Se tendrán en cuenta las instrucciones recogidas en el apartado

correspondiente del presente Pliego.

Acotado del área de trabajo

En todo momento se mantendrá acotada la zona inferior a la que se

realizan los trabajos y si esto no fuera suficiente, para evitar daños a

terceros, se mantendrá una persona como vigilante.

Protecciones personales

Para los trabajos de montaje, desmontaje, ascenso y descenso se utilizarán

cinturones de seguridad y dispositivos anticaída, caso que la altura del

conjunto supere en más de una planta de la obra o que se disponga de

escaleras laterales especiales, con suficiente protección contra caídas

desde altura.

2.6.4.4. Pasarelas

Cuando sea necesario disponer pasarelas, para acceder a las obras o

para salvar desniveles, éstas deberán reunir las siguientes condiciones

mínimas:

- Su anchura mínima será de 60 cm.

- Los elementos que las componen estarán dispuestos de manera que ni

se puedan separar entre sí ni se puedan deslizar de sus puntos de

apoyo. Para ello es conveniente disponer de topes en sus extremos, que

eviten estos deslizamientos.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

- Cuando deban salvar diferencias de nivel superiores a 2 m., se

colocarán en sus lados abiertos barandillas resistentes de 90 cm. de

altura y rodapiés de 20 cm., también de altura.

- Siempre se ubicarán en lugares donde no exista peligro de caídas de

objetos procedentes de trabajos que se realicen a niveles superiores.

2.6.4.5. Escaleras

a) Escaleras fijas de obra

Hasta tanto no se ejecuten los peldaños y barandillas definitivas de obra,

las escaleras se deberán proteger de la siguiente manera:

- Peldañeado de ancho mínimo de 55 cm. y de 17 x 29 cm. de tabica y

huella respectivamente.

- Quedará expresamente prohibido el usar, a modo de peldaños, ladrillos

sueltos fijados con yeso.

- En los lados abiertos se dispondrán barandillas resistentes, de 90 cm. de

altura, y rodapiés de 15 cm., cubriéndose el hueco existente con otra

barra o listón intermedio

- Como solución alternativa se podrán cubrir estos lados abiertos con

mallazos o redes.

b) Escaleras de mano

Se ubicarán en lugares sobre los que no se realicen otros trabajos a niveles

superiores, salvo que se coloquen viseras o marquesinas protectoras sobre

ellas. Se apoyarán en superficies planas y resistentes. Las de tipo carro

estarán provistas de barandillas. No se podrá transportar a brazo, sobre

ellas, pesos superiores a 25 Kg. En la base se dispondrán elementos

antideslizantes. Si son de madera:

- Los largueros serán de una sola pieza.

- Los peldaños estarán ensamblados en los largueros y no solamente

clavados.

- No deberán pintarse, salvo con barniz transparente.

Queda prohibido el empalme de dos escaleras (salvo que cuenten con

elementos especiales para ello). No deben salvar más de 5 m., salvo que

estén reforzadas en su centro. Para salvar alturas superiores a 7 metros

serán necesarios:

- Adecuadas fijaciones en cabeza y base.

- Uso de cinturón de seguridad y dispositivo anticaída, cuyo tipo y

características serán indicados en la hoja correspondiente de este tipo

de protección.

2.7. De la ejecución de la obra

2.7.1. Instalaciones

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Todos los trabajos comprendidos en este capítulo se ejecutarán de acuerdo con las

prescripciones establecidas en los correspondientes apartados de este Pliego. Los

equipos de protección individual que deberán utilizar los operarios, en el caso de

efectuar trabajos de soldadura, son los indicados en el correspondiente apartado de

este Pliego y, de modo general, serán:

- Cascos.

- Calzado de seguridad con plantilla y puntera reforzada.

- Guantes de cuero, para operaciones de carga y descarga y manipulación de

materiales

- Guantes aislantes de electricidad para los instaladores eléctricos y aquéllos que

actúen en estas instalaciones.

- Mono de trabajo.

- Gafas con montura y oculares de protección contra impactos.

2.7.2. Carpinterías

Condiciones durante los trabajos

Durante la recuperación de la carpintería exterior no se permitirá que nadie realice

trabajos sin utilizar la protección correspondiente, con preferencia la de tipo colectivo

y, en su defecto, el cinturón de seguridad, bien de "caída", bien de "sujeción" según los

casos. El desmontaje de puertas, ventanas y, en general, piezas cuya dimensión

mayor sea de, al menos, 2 m. deberá ser efectuada por dos personas.

Los EPI que deberán utilizar los operarios que realicen estos trabajos serán:

- Casco de seguridad.

- Guantes de cuero, excepto en trabajos con máquinas de corte o con

elementos giratorios.

- Calzado de seguridad, con plantilla y puntera reforzadas.

- Gafas de protección contra impactos.

- Cinturones de seguridad, tipo "caída", los que trabajen en andamios colgados.

- Cinturones de seguridad, tipo "sujeción", los que estén en lugares próximos a

huecos.

2.7.3. Vidrios

Se extremarán las precauciones para evitar caídas o deslizamientos de los vidrios

apilados una vez desmontados. Para manejo de vidrios se usarán, preferentemente,

sujetadores por sistema de ventosas Cuando las piezas tengan la dimensión de, al

menos, 2 m., la manipulación la efectuarán 2 operarios.

2.8. De los equipos de protección

2.8.1. Protecciones colectivas

2.8.1.1. Generalidades

Cuando se diseñen los sistemas preventivos, se dará prioridad a los

colectivos sobre los personales o individuales. En cuanto a los colectivos, se

preferirán las protecciones de tipo preventivo (las que eliminan los riesgos)

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

sobre las de protección (las que no evitan el riesgo, pero disminuyen o

reducen los daños del accidente). La protección personal no dispensa en

ningún caso de la obligación de emplear los sistemas de tipo colectivo

Mantenimiento

Los medios de protección, una vez colocados en obra, deberán ser

revisados periódicamente y antes del inicio de cada jornada, para

comprobar su efectividad.

2.8.1.2. Protección de huecos en paredes

Condiciones generales

En todas aquellas zonas en las que existan huecos en paredes y no sea

necesario el acceso y circulación de personas, hasta tanto no se eviten las

situaciones de riesgo, se condenará el acceso a tales áreas mediante

señalización adecuada.

Durante la noche o en lugares interiores y con poca visibilidad se

complementará con la iluminación suficiente. Los huecos existentes en

forjados, hasta mientras no se coloquen las protecciones definitivas, se

podrán cubrir mediante los sistemas de barandillas, mallazos o tabicados,

con las condiciones que, con carácter de mínimo se indican.

Los sistemas de barandillas estarán compuestos por la barandilla

propiamente dicha, con altura no inferior a 90 cm. y plintos o rodapiés de

15 cm. de altura. El hueco existente entre el plinto y la barandilla estará

protegido por una barra o listón intermedio o por medio de barrotes

verticales, con una separación máxima de 15 cm. Las barandillas serán

capaces de resistir una carga de 150 Kg/metro lineal. Los sistemas de

mallazos metálicos se sujetarán al paramento de forma que no se puedan

retirar con facilidad Estarán bien tensados. La altura mínima será de 90 cm.

El mallazo será capaz de resistir una carga de 150 Kg/metro lineal.

Los sistemas de mallazos de plástico se sujetarán al paramento de forma

que no se puedan retirar con facilidad. Por la elasticidad de estos

materiales se deberá cuidar el atirantado de sus extremos superior e

inferior, reforzándose por sistemas de cables o cuerdas.

El conjunto será capaz de resistir una carga de 150 Kg/metro lineal. El

sistema de tabicado provisional se realizará de modo que exista una

buena trabazón entre este elemento y el resto de la fábrica, Su altura

mínima será de 90 cm. El conjunto será capaz de resistir una carga de 150

Kg/metro lineal.

2.8.1.3. Protección de huecos en forjados

Condiciones generales

En todas aquellas zonas en las que existan huecos de forjados y no sean

necesarios el acceso y circulación de personas, hasta tanto no se eviten las

situaciones de riesgo, se condenará el acceso a tales áreas mediante

señalización adecuada.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Durante la noche o en lugares interiores y con poca visibilidad se

complementará con la suficiente iluminación. Los huecos existentes en

forjados, mientras no se coloquen las protecciones definitivas, se podrán

cubrir mediante los sistemas de barandillas, entablados o mallazos con las

condiciones que, con carácter de mínimo, se indican.

Los sistemas de barandillas estarán compuestos por la barandilla

propiamente dicha, con altura no inferior a 90 cm. y plintos o rodapiés de

15 cm. de altura. El hueco existente entre el plinto y la barandilla estará

protegido por una barra horizontal o listón intermedio o por medio de

barrotes verticales, con una separación máxima de 15 cm. Las barandillas

serán capaces de resistir una carga de 150 Kg/metro lineal.

Los sistemas de entablados deberán cubrir la totalidad del hueco y estar

dispuestos de manera que no se puedan deslizar. La resistencia de los

entablados deberá ser proporcional a las cargas e impactos que deban

soportar. Los mallazos se sujetarán al forjado desde el hormigonado. Esta

protección sólo se tendrá en cuenta para evitar caídas de personas, y no

de materiales, sobre niveles inferiores.

Anclajes especiales para amarre de cinturones de seguridad

Especificación técnica.

Anclajes especiales para amarre de cinturones de seguridad fabricados en

acero corrugado doblado en frío y recibidos a la estructura.

Calidad:

El material será nuevo, a estrenar.

Anclajes.

Fabricados en acero corrugado de 16 mm. de diámetro, doblado en frío,

recibidos a la estructura.

Disposición en obra.

El plan de seguridad, a lo largo de su puesta en obra, en colaboración con

el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra,

suministrará los planos de ubicación exacta según las diversas solicitaciones

de prevención que surjan.

Andamio metálico tubular apoyado, (usado como S + S)

Descripción técnica.

Andamio metálico tubular apoyado, marca Peri modelo tipo Craft o similar,

utilizado como protección contra el riesgo de caída desde altura; incluso

parte proporcional de montaje, mantenimiento y retirada. Montado con

todos sus componentes de seguridad, siguiendo un proyecto específico de

cálculo y montaje firmado por técnico competente.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

El modelo del andamio a instalar, llevará incorporada una escalera para

evacuaciones de emergencia en cumplimiento del Anexo IV del R.D.

1627/1997, expresamente señalizada para este menester.

Balizamiento lateral de rampas

Especificación técnica.

Balizas tubulares por hinca en terrenos en rampa formadas por: pies

derechos tubulares 10 cm, de diámetro, pintados contra la corrosión.

Calidad: Todo el material constitutivo de estas barandillas será nuevo, a

estrenar.

Pies derechos.

Los soportes serán pies derechos por hinca directa en el terreno a golpe de

mazo, dotados de pasadores para sustentación de barandillas tubulares

con rodapié de madera. Como norma general se define un soporte cada

2,5 m.

Los materiales constitutivos de los pies derechos serán tubos de acero con

un diámetro de 2,5 cm, pintado anticorrosión. Tapado mediante tapa de

acero soldada en su parte superior e inferior, esta última instalada sobre un

corte en bisel para facilitar la hinca a golpe de mazo. Dada la naturaleza

del terreno, la hinca no será inferior a 3 m.

Señalización.

Los pies derechos se suministrarán a la obra pintados en anillos alternativos

formando franjas en los colores amarillo y negro. No es necesaria una

terminación preciosista, pues sólo se pretende señalizar la protección e

identificar de "seguridad" sus materiales constitutivos.

Dimensiones

Las dimensiones del conjunto son las siguientes:

Pies derechos 1 m., de longitud, fabricados en tubo de acero de diámetro

2,5 cm.

Barandilla de red tensa tipo tenis sobre pies derechos por hinca en terrenos

Especificación técnica general.

Todo el sistema de protección con redes, cumplirá las Procedimientos

Europeas EN/ISO convertidas en Procedimientos UNE según el cuadro

siguiente:

Norma EN/ISO Título Norma Une

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

EN 919 Cuerdas de fibra para usos diversos.

Determinación de ciertas propiedades físicas y

mecánicas.

UNE – EN 919: 1996

EN ISO 9001 Sistemas de la Calidad. Modelo para el

aseguramiento de la calidad en el diseño, el

desarrollo, la producción, la instalación y el

servicio posventa.

UNE – EN ISO 9001: 1994

EN ISO 9002 Sistemas de la Calidad. Modelo para el

aseguramiento de la calidad en la

producción, la instalación y el servicio

posventa

UNE – EN ISO 9002: 1994

ISO 554 Atmósferas normales para acondicionamiento

o ensayo. especificaciones

UNE 7520: 1994

Parte 1: Redes de seguridad: requisitos de

seguridad, métodos de ensayo

Parte 2: Requisitos de seguridad para la

instalación de redes de seguridad

UNE – EN 1.263 – 1 y 2: 1997-

1998

Especificación técnica.

Red barandilla conseguida con paños de redes tipo S, para ser utilizadas a

modo de cierre, de lugares sujetos al riesgo de caída desde altura

formadas por: pies derechos tubulares hincados en el terreno; anclajes

para la inmovilización de sus extremos; paños de red tejidas al cuadro o al

rombo de 10 x 10 cm. Bordeados por una cuerda perimetral tipo K,

anudada en las cuatro esquinas del paño y enhebrada en las trencillas,

todo ello fabricado con de olefine, cumpliendo la norma EN 1.263 - 1,

etiquetadas “N - EN” por AENOR, o por otro organismo de certificación de

normas de cualquiera de los Estados de la Unión Europea. Incluida parte

proporcional de montaje, mantenimiento y retirada.

Paños de red.

Paños de red (poliamida 6·6 alta tenacidad).

Calidad: Serán nuevos, a estrenar.

Estarán fabricadas con poliamida 6·6 alta tenacidad, cumpliendo la

norma EN 1.263 - 1, etiquetadas “N - EN” por AENOR. Tejidas al rombo o al

cuadro de 100 x 100 mm, tipo A2 con energías mínimas de rotura de 2,3 kJ.

Estarán bordeados de cuerda tipo K recibida a las esquinas del paño y

enhebrada en las trencillas. Cada paño de red será servido de fábrica

etiquetado certificado cumpliendo la norma EN 1.263 - 1, etiquetadas “N -

EN” por AENOR, o por otro organismo de certificación de normas de

cualquiera de los Estados de la Unión Europea.

Cuerda perimetral.

Calidad: Será nueva, a estrenar.

Cuerda perimetral continua tipo O, con una resistencia a la tracción de al

menos 7,5 kN. Estarán fabricadas poliamida 6·6 alta tenacidad. Cada

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

cuerda será servida de fábrica etiquetada certificada cumpliendo la

norma EN 1.263 - 1, etiquetadas “N - EN” por AENOR, o por otro organismo

de certificación de normas de cualquiera de los Estados de la Unión

Europea.

Cuerdas de atado para suspensión a los pies derechos.

Calidad: Serán nuevas, a estrenar.

Cuerda de atado para suspensión tipo M, con una resistencia a la tracción

de al menos 7,5 kN, protegida en sus extremos por fundas contra los

deshilachamientos. Estarán fabricadas con poliamida 6·6 alta tenacidad.

Cada cuerda será servida de fábrica etiquetada certificada cumpliendo

la norma EN 1.263 - 1, etiquetadas “N - EN” por AENOR, o por otro

organismo de certificación de normas de cualquiera de los Estados de la

Unión Europea.

Cuerdas de unión; cosido de continuidad de los paños de red instalados.

Calidad: Serán nuevas, a estrenar.

Cuerda de unión para cosido de paños tipo O, con una resistencia a la

tracción de al menos 7,5 kN, dotadas de en sus dos extremos con fundas

contra los deshilachamientos. Estarán fabricadas con poliamida 6·6 alta

tenacidad. Cada cuerda será servida de fábrica etiquetada certificada

cumpliendo la norma EN 1.263 - 1, etiquetadas “N - EN” por AENOR, o por

otro organismo de certificación de normas de cualquiera de los Estados de

la Unión Europea.

Cuerdas tensoras contra los vuelcos hacia el exterior.

Calidad: Serán nuevas, a estrenar.

Cuerda de cosido de paños tipo O, con una resistencia a la tracción de al

menos 7,5 kN, dotadas de en sus dos extremos con fundas contra los

deshilachamientos. Estarán fabricadas con poliamida 6·6 alta tenacidad.

Cada cuerda será servida de fábrica etiquetada certificada cumpliendo

la norma EN 1.263 - 1, etiquetadas “N - EN” por AENOR, o por otro

organismo de certificación de normas de cualquiera de los Estados de la

Unión Europea.

Pies derechos.

Los soportes serán pies derechos por hinca directa en el terreno a golpe de

mazo, dotados de ganchos para amarre de redes tipo tenis. Como norma

general, se define un soporte cada 0,5 m., según se especifica en plano

adjunto.

Los materiales constitutivos de los pies derechos serán tubos de diámetro

de 4-0,2 cm, fabricados en acero pintado contra la corrosión. Tapado

mediante tapa de acero soldada en su parte superior e inferior, esta

última, instalada sobre un corte en bisel para facilitar la hinca a golpe de

mazo. Dada la naturaleza del terreno, la hinca no será inferior a 2 a 2,5 m;

por consiguiente la longitud en este caso será de 1,5 m.

Anclajes inferiores.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Formados por redondos de acero corrugado doblado en frío, según el

detalle de planos, recibidos hincados a golpe de mazo en el terreno cada

50 cm.

Barandilla tubular para huecos de ascensor

Especificación técnica.

Barandillas tubulares para huecos de ascensor formadas por tubos de

acero de 5-02 cm, de diámetro pintados anticorrosión a franjas alternativas

amarillas y negras y rodapié de madera de pino en tablas de escuadría 20

x 2,5 cm, incluso parte proporcional de montaje, cambios de posición y

retirada.

Calidad: El material y sus componentes serán nuevos, a estrenar.

Pies derechos.

Serán los muros de cerramiento del hueco del ascensor, que recibirán

embutidas en su estructura los componentes de las barandillas.

Barandilla.

La barandilla se formará por fragmentos tubulares comercializados de

acero con un diámetro de 20 x 2,5 cm.

Señalización.

Los pies derechos y los tubos de formación de la barandilla, pasamanos y

barra intermedia, se suministrarán a la obra pintados en anillos alternativos,

formando franjas en los colores amarillo y negro alternativos. No es

necesaria una terminación preciosista, pues sólo se pretende señalizar e

identificar de "seguridad" los materiales.

Rodapié.

El rodapié será de madera de pino idénticamente señalizada mediante

pintura a franjas amarillas y negras, para evitar su uso para otros

menesteres.

Dimensiones.

Altura de la barra pasamanos, será de 1m, medido sobre la superficie de

acceso al hueco.

Altura de la barra intermedia, será de 0,60 m, medidos sobre la superficie

de acceso al ascensor.

Rodapié con una escuadría de 20 x 2,5 cm.

Barandilla tubular sobre pies derechos por hinca en hormigón

Especificación técnica.

Barandilla tubular sobre pies derechos por hinca al borde de forjados o

losas, formadas por: pies derechos de acero de 4-0,2 cm, de diámetro;

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

casquillos de material de plástico; tubos de acero para pasamanos y barra

intermedia de 5-02 cm, de diámetro, pintados anticorrosión a franjas

amarillas y negras; rodapié de madera de pino de escuadría 20 x 2,5 cm;

incluso parte proporcional de montaje, mantenimiento y retirada.

Calidad: El material que se haya de emplear y sus componentes, será

nuevo, a estrenar.

Cazoletas de sustentación.

Fabricadas y comercializadas en PVC, para este menester.

Pies derechos.

Los soportes serán pies derechos comercializados, de acero de 4-0,2 cm,

de diámetro, por hinca mediante tetón a un cajetín especial de PVC,

ubicado en el zuncho antes de hormigonar el forjado o losa.

Barandilla.

La barandilla se formará por fragmentos tubulares de acero de 5-02 cm, de

diámetro, pintado contra la corrosión.

Si los tubos carecen de topes extremos de inmovilización, esta se lograra

mediante el atado con alambre.

Señalización.

Los pies derechos y los tubos de formación de la barandilla, pasamanos y

barra intermedia, se suministrarán a la obra pintados en anillos alternativos,

formando franjas en los colores amarillo y negro. No es necesaria una

terminación preciosista, pues sólo se pretende señalizar la protección e

identificar de "seguridad" sus materiales.

Rodapié.

El rodapié será de madera de pino de 20 x 2,5 cm de escuadría,

idénticamente señalizada mediante pintura a franjas alternativas, en

colores amarillo y negro, para evitar, además, su uso para otros

menesteres.

Dimensiones generales.

Altura de la barra pasamanos: alternativamente 1 m; 1’05 m; 1m; 1’05 m;

etc., medida sobre la superficie que soporta la barandilla.

Altura barra intermedia: alternativamente y en correspondencia con la de

mayor y menor altura de pasamanos 0,60 m; 0,55 m; 0,60 m; 0,55 m; etc.,

medidas sobre el pavimento que soporta la barandilla.

Barandilla y barrera contra atrapamientos en guías de ascensores y

montacargas

Especificación técnica.

Barandilla abatible tubular sobre pies derechos soldados al borde del

techo exterior de las cabinas de ascensores y montacargas, formadas por:

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

pies derechos tubulares de acero de 5-0,2 cm de diámetro; tubos de acero

para pasamanos y barra intermedia de 5 cm, de diámetro, pintados

anticorrosión a franjas amarillas y negras; rodapié de chapa metálica de 5-

0,2 mm; incluso parte proporcional de montaje, mantenimiento y retirada.

Calidad: El material y sus componentes, serán nuevos, a estrenar.

Pies derechos.

Los soportes serán pies derechos de acero de 5-0,2 cm de diámetro, por

articulación de eje a un cajetín especial de acero, soldado a la perfilería

superior de la cabina del ascensor o montacargas.

Barandilla.

La barandilla se formará mediante módulos tubulares de acero de 5-0,2 cm

de diámetro soldados entre sí y pintados contra la corrosión.

Protector de atrapamiento en las guías del ascensor o montacargas.

Perfilería de acero desmontable en su caso, que se desliza a través de las

guías, sujeta a las barandillas laterales, impidiendo que se puedan apoyar

las manos de manera accidental y producirse el atrapamiento con la

cabina en movimiento.

Señalización.

Los módulos de formación de las barandillas y los perfiles contra los

atrapamientos, se suministrarán a la obra pintados en anillos alternativos,

formando franjas en los colores amarillo y negro con buena ejecución.

Rodapié.

El rodapié será de chapa metálica de 2 mm, idénticamente señalizada

mediante pintura a franjas alternativas, en colores amarillo y negro, con

buena ejecución.

Dimensiones generales.

Altura de la barra pasamanos: 1 m; 1’05 m, medido sobre la superficie que

soporta la barandilla.

Altura barra intermedia: 0,60 m, medida sobre el pavimento que soporta la

barandilla.

Cables fiadores para cinturones de seguridad

Especificación técnica.

Cables fiadores para cinturones de seguridad, fabricados en acero torcido

con un diámetro de 5 mm, incluso parte proporcional de aprietos

atornillados de acero para formación de lazos, montaje mantenimiento y

retirada.

Calidad: El material que se vaya a emplear será nuevo, a estrenar.

Cables.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Cables de hilos de acero fabricado por torsión con un diámetro de 10 mm,

con una resistencia a la tracción de 5000 kg.

Lazos.

Se formarán mediante casquillos electrosoldados protegidos interiormente

con guardacabos.

Si en alguna ocasión, deben formarse mediante el sistema tradicional de

tres aprietos, el lazo se formará justo en la amplitud del guardacabos.

Ganchos.

Fabricados en acero timbrado para 500 Kg., instalados en los lazos con

guardacabos del cable para su instalación rápida en los anclajes de

seguridad.

Disposición en obra.

El plan de seguridad a lo largo de su puesta en obra, y en colaboración

con el coordinador en, materia de seguridad y salud durante la ejecución

de la obra, suministrará los planos de ubicación exacta según las

solicitaciones de prevención que surjan.

Cuerdas auxiliares: de guía segura de cargas

Especificación técnica.

Calidad: Serán nuevas, a estrenar.

Cuerda auxiliar tipo O para la guía segura de cargas suspendidas a

gancho de grúa, con una resistencia a la tracción de al menos 7,5 kN,

protegida en sus extremos por fundas contra los deshilachamientos. Estarán

fabricadas con olefine o poliamida 6·6. Cada cuerda será servida de

fábrica etiquetada certificada cumpliendo la norma UNE - EN 1.263 - 1,

etiquetadas “N – CE” por AENOR

Cuerdas.

Calidad: Nuevas a estrenar.

Cuerda auxiliar tipo O, con una resistencia a la tracción de al menos 7,5

kN, protegida en sus extremos por fundas contra los deshilachamientos.

Estarán fabricadas con olefine o poliamida 6·6. Cada cuerda será servida

de fábrica etiquetada certificada cumpliendo la norma UNE - EN 1.263 - 1,

etiquetadas “N – CE” por AENOR

Cuerdas fiadoras para cinturones de seguridad (poliamida)

Especificación técnica.

Cuerdas fiadoras para cinturones de seguridad, fabricadas con poliamida

6.6 industrial con un diámetro de 12 mm, etiquetadas certificadas “N” por

AENOR.

Calidad: El material a utilizar será nuevo, a estrenar.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Cuerdas.

Fabricadas en poliamida 6.6 industrial con un diámetro de 12 mm, y

certificado de resistencia a la tracción por valores en torno a 30 kN kj,

emitido por su fabricante. Estarán etiquetadas como producto certificado

de seguridad “N” por AENOR.

Lazos de amarre.

Lazos de fijación, resueltos con nudos de marinero.

Sustitución de cuerdas.

Las cuerdas fiadores para los cinturones de seguridad serán sustituidas de

inmediato cuando:

Tengan en su longitud hilos rotos en cantidad aproximada al 10 %.

Estén sucias de hormigones o con adherencias importantes.

Estén quemadas por alguna gota de soldadura u otra causa cualquiera.

Cada cuerda fiadora se inspeccionará detenidamente antes de su uso.

2.8.1.4. Detector electrónico de redes y servicios

Descripción técnica.

Detector eléctrico de redes y servicios alimentado por baterías; dotado de

mochila de transporte y de cincha de soporte al hombro. Calibrado por

una entidad de control de calidad.

2.8.1.5. Escaleras de mano con capacidad de desplazamiento

Especificación técnica.

Escalera de mano metálica marca comercial, modelo homologado, con

soporte de tijera sobre ruedas y plataforma con barandilla de coronación,

con manillar de accionamiento manual para cambios de posición y

parada, sin necesidad de descender de ella.

Escalera.

Escalera de mano metálica comercializada, con soporte de tijera sobre

ruedas, dotada de una plataforma rodeada de una barandilla en la

coronación, con manillar de accionamiento manual para cambios de

posición y parada, sin necesidad de descender de ella. De total seguridad

para el usuario dentro de las posibilidades e instrucciones de uso dadas por

el fabricante.

Por el contenido del R.D. 1627/1997, de Disposiciones mínimas de seguridad

y salud de las obras de construcción, deben cumplir con las condiciones

de diseño y utilización señaladas en el R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el

que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los

lugares de trabajo.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Material de fabricación.

Aluminio anodizado.

2.8.1.6. Eslingas de seguridad

Descripción técnica.

Eslingas de seguridad fabricada en cable de acero, rematado con lazos y

ganchos timbrada para la carga máxima que puede soportar, con

certificado de control de calidad emitido por el fabricante.

Cables.

Fabricados en acero torcido de cordón continuo, con resistencia a la

tracción en coherencia para la carga que debe soportar.

Lazos.

Formados por vuelta de cable sobre sí mismo, sujeto con casquillo

electrosoldado. En su interior, está dotado de chapa guardacabos.

Ganchos.

En cada lazo, está recibido un gancho timbrado para la carga máxima

que puede soportar la eslinga, dotado de pestillo de seguridad.

2.8.1.7. Extintores de incendios

Especificación técnica.

Extintores de incendios, marca Aerofeu, modelo universal par fuegos A, B,

C para fuegos universal, con capacidad extintora 25A - 85B. Incluso parte

proporcional de instalación, mantenimiento y retirada.

Calidad: Los extintores que se vayan a montar en la obra serán nuevos, a

estrenar.

Los extintores que estén previstos instalar serán los conocidos con el

nombre de “tipo universal”, marca: Aerofeu, modelo: univeral par fuegos A,

B, C, dadas las características de la obra que se ha de construir.

Lugares en los que está previsto instalarlos:

Vestuario y aseo del personal de la obra.

Comedor del personal de la obra.

Local de primeros auxilios.

Oficinas de la obra, independientemente de que la empresa que las utilice

sea principal o subcontratada.

Almacenes con productos o materiales inflamables.

Cuadro general eléctrico.

Cuadros de máquinas fijas de obra.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Almacenes de material y talleres.

Acopios especiales con riesgo de incendio.

Extintores móviles para trabajos de soldaduras capaces de originar

incendios.

Mantenimiento de los extintores de incendios.

Los extintores serán revisados y retimbrados según el mantenimiento

oportuno recomendado por su fabricante, que deberá concertar el

contratista principal de la obra con una empresa especializada.

Condiciones expresas de instalación.

Se instalarán sobre patillas de cuelgue ó sobre carro, según las

necesidades de extinción previstas.

En cualquier caso, sobre la vertical del lugar donde se ubique el extintor y

en tamaño grande, se instalará una señal normalizada con la palabra

"EXTINTOR".

2.8.1.8. Interruptor diferencial calibrado selectivo de 30 mA

Especificación técnica.

Interruptor diferencial calibrado selectivo de 30 mA marca comercial,

modelo según cálculo del proyecto de instalación eléctrica provisional de

obra, incluso parte proporcional de instalación y retirada.

Calidad: Nuevos, a estrenar.

Tipo de mecanismo.

Interruptor diferencial de 30 miliamperios comercializado, para la red de

alumbrado; marca General Electric, modelo según cálculo del proyecto

de instalación eléctrica provisional de obra; especialmente calibrado

selectivo, ajustado para entrar en funcionamiento antes que lo haga el del

cuadro general eléctrico de la obra, con el que está en combinación junto

con la red eléctrica general de toma de tierra de la obra.

Instalación.

En los cuadros secundarios de conexión para iluminación eléctrica de la

obra.

Se instalarán en los puntos señalados.

Mantenimiento.

Se revisará diariamente, procediéndose a su sustitución inmediata en caso

de avería.

Diariamente se comprobará que no han sido puenteados, en caso

afirmativo, se eliminará el puente y se investigará quién es su autor, con el

fin de explicarle lo peligroso de su acción y conocer los motivos que le

llevaron a ella con el fin de eliminarlos.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Conexiones eléctricas de seguridad.

Todas las conexiones eléctricas de seguridad se efectuarán mediante

conectadores o empalmadores estancos de intemperie. También se

aceptarán aquellos empalmes directos a hilos con tal que queden

protegidos de forma totalmente estanca, mediante el uso de fundas

termorretráctiles aislantes o con cinta aislante de auto fundido en una sola

pieza, por auto contacto.

2.8.1.9. Interruptor diferencial de 300 mA

Especificación técnica.

Interruptor diferencial de 300 mA marca General Electric, modelo según

cálculo del proyecto de instalación eléctrica provisional de obra. Incluso

parte proporcional de instalación y retirada.

Calidad: Nuevos, a estrenar.

Descripción técnica.

Interruptor diferencial de 300 miliamperios comercializado, para la red de

fuerza; marca General Electric, modelo según cálculo del proyecto de

instalación eléctrica provisional de obra; especialmente calibrado

selectivo, ajustado para entrar en funcionamiento antes que lo haga el del

cuadro general eléctrico de la obra, con el que está en combinación junto

con la red eléctrica general de toma de tierra de la obra.

Instalación.

En los cuadros secundarios de conexión para fuerza.

Se instalarán en los puntos señalados.

Mantenimiento.

Se revisarán a diario antes del comienzo de los trabajos de la obra,

procediéndose a su sustitución inmediata en caso de avería.

Diariamente se comprobará que no han sido puenteados. En caso

afirmativo, se eliminará el puente y se investigará quién es su autor, con el

fin de explicarle lo peligroso de su acción y conocer las causas que le

llevaron a ello, con el fin de eliminarlas.

Conexiones eléctricas de seguridad.

Todas las conexiones eléctricas de seguridad se efectuarán mediante

conectadores o empalmadores estancos de intemperie. También se

aceptarán aquellos empalmes directos a hilos con tal que queden

protegidos de forma totalmente estanca, mediante el uso de fundas

termorretráctiles aislantes o con cinta aislante de auto fundido en una sola

pieza, por auto contacto.

2.8.1.10. Mantas ignífugas para recogida de gotas de soldadura y oxicorte

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Especificación técnica.

Manta ignífuga comercializada, marca: León de Oro, modelo: de 4 m2 o

similar, para recogida de gotas de soldaduras y oxicorte.

Calidad: Nuevas, a estrenar.

Manta.

Manta ignífuga comercializada, marca, modelo, para recogida de gotas

de soldaduras y oxicorte. De forma rectangular.

Instalación.

En la vertical de todos los tajos de soldaduras o de oxicorte, para evitar el

riesgo de quemaduras al resto de los trabajadores o el riesgo de incendio

de materias inflamables próximas.

Los que deben utilizarlas.

Todos los soldadores en altura.

Todos los trabajadores de oxicorte en altura.

Todos los ayudantes de soldadura en altura.

2.8.1.11. Oclusión de hueco horizontal por tapa de madera de alta resistencia

Especificación técnica.

Oclusión de hueco horizontal por tapa de madera de pino de alta

resistencia fabricada con tabla de escuadría 20 x 5 cm, mediante

encolado con cola blanca y clavazón de acero, según detalle de planos.

Incluso parte proporcional de instalación, retoques y retirada.

Calidad: El material que se quiera utilizar será nuevo, a estrenar.

Dimensiones y montaje.

La oclusión provisional de cada hueco de esta obra queda definida, en

cuanto a sus dimensiones y montaje.

Tapa de madera.

Formada por tablón de madera de pino, sin nudos, de escuadría 20 x 5 cm,

unido mediante clavazón previo encolado con "cola blanca" de

carpintero.

Instalación.

Como norma general, los huecos quedarán cubiertos por la tapa de

madera de alta resistencia, en toda su dimensión + 10 cm de lado en todo

su perímetro. La protección quedará inmovilizada en el hueco para realizar

un perfecto encaje, mediante un bastidor de madera que se instala en la

parte inferior de la tapa.

2.8.1.12. Palastro de acero para cubrir huecos o zanjas

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Descripción técnica.

Palastro de caro de 3 cm de espesor, instalado según las dimensiones.

2.8.1.13. Plataforma de seguridad para descarga en altura

Descripción técnica.

Plataforma de descarga fabricada con chapa impresa contra los

deslizamientos con un espesor de 4 mm. Esta chapa se apoya sobre

pletinas continuas, soldadas a las platabandas interiores y superiores de la

perfilería de sustentación; pintada contra la corrosión y con bandas de

advertencia de peligro a franjas alternativas en colores amarillo y negro en

toda la zona abatible. Esta chapa se articula mediante goznes soldados de

acero.

Está dotada de tiradores, lo suficientemente largos para ser asidos sin

necesidad de pisar la zona que se va a levantar.

Componentes.

Todos ellos según un modelo comercializado, con justificación del cálculo

aplicado y certificado de su fabricante, de cumplir con las solicitaciones

exigidas en el mismo. En su caso, según un modelo proyectado

expresamente para la función que se quiere realizar con justificación

expresa del cálculo realizado para garantizar su estabilidad y seguridad.

Perfiles laminados de sustentación.

Diseñados en función del cálculo realizado, pintados contra la corrosión.

Barandillas laterales.

Fabricadas con tubos de acero de 10 cm de diámetro soldadas a los

perfiles laminados, formando pasamanos de 1 m de altura, barra

intermedia y un rodapié de chapa de 2 mm de espesor y 20 cm de altura;

pintadas contra la corrosión y con bandas de advertencia de peligro a

franjas alternativas en colores amarillo y negro en el pie derecho exterior y

en el tramo batido por la trampilla.

2.8.1.14. Redes sobre soportes de horca (omegas)

Especificación técnica general.

Todo el sistema de protección con redes, cumplirá las Procedimientos

Europeas EN/ISO convertidas en Procedimientos UNE según el cuadro

siguiente:

Norma EN/ISO Título Norma Une

EN 919 Cuerdas de fibra para usos diversos.

Determinación de ciertas propiedades físicas y

mecánicas.

UNE – EN 919: 1996

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

EN ISO 9001 Sistemas de la Calidad. Modelo para el

aseguramiento de la calidad en el diseño, el

desarrollo, la producción, la instalación y el

servicio posventa.

UNE – EN ISO 9001: 1994

EN ISO 9002 Sistemas de la Calidad. Modelo para el

aseguramiento de la calidad en la

producción, la instalación y el servicio

posventa

UNE – EN ISO 9002: 1994

ISO 554 Atmósferas normales para acondicionamiento

o ensayo. especificaciones

UNE 7520: 1994

Parte 1: Redes de seguridad: requisitos de

seguridad, métodos de ensayo

Parte 2: Requisitos de seguridad para la

instalación de redes de seguridad

UNE – EN 1.263 – 1 y 2: 1997-

1998

Especificación técnica.

Redes tipo V, sobre soportes tipo horca comercial formado por: omegas y

anclajes de redondos corrugados recibidos a canto de losa, horcas

metálicas pintadas contra la corrosión, cuerdas de suspensión y atado y

red de olefine, cumpliendo la norma EN 1.263 - 1, etiquetadas “N – EN” por

AENOR, o por otro organismo de certificación de normas de cualquiera de

los Estados de la Unión Europea.. Incluida parte proporcional de montaje,

mantenimiento y retirada.

Paños de red (poliamida 6·6 alta tenacidad).

Paños de red.

Calidad: Serán nuevos, a estrenar.

Estarán fabricados con poliamida 6·6 industrial. Cada cuerda será,

cumpliendo la norma UNE – EN 1.263 - 1, etiquetadas “N – EN” por AENOR,

o por otro organismo de certificación de normas de cualquiera de los

Estados de la Unión Europea.. Tejidas al rombo de 100 x 100 mm, tipo B2

con energías mínimas de rotura de 4,4 kJ. Estarán bordeados de cuerda

tipo K recibida a las esquinas del paño y enhebrada en las trencillas. Cada

paño de red será servido de fábrica etiquetado certificado cumpliendo la

norma EN 1.263 - 1, etiquetadas “N – EN” por AENOR, o por otro organismo

de certificación de normas de cualquiera de los Estados de la Unión

Europea.

Los paños de red a utilizar tendrán las siguientes dimensiones: 800 x 1000 m.

Los paños sin etiquetar y certificar, según lo expresado anteriormente, serán

rechazados.

Cuerda perimetral.

Calidad: Será nueva, a estrenar.

Cuerda perimetral continua tipo K, con una resistencia a la tracción de al

menos 30 kN. Estarán fabricadas con poliamida 6·6 industrial. Cada cuerda

será servida de fábrica etiquetada certificada cumpliendo la norma EN

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

1.263 - 1, etiquetadas “N – EN” por AENOR, o por otro organismo de

certificación de normas de cualquiera de los Estados de la Unión Europea.

Cuerdas de atado para suspensión a las horcas.

Calidad: Serán nuevas, a estrenar.

Cuerda de atado para suspensión tipo L, con una resistencia a la tracción

de al menos 30 kN, dotadas de gaza terminal en uno de sus extremos, de al

menos 150 mm y en el otro protegida por funda contra los

deshilachamientos. Estarán fabricadas con poliamida 6·6 industrial. Cada

cuerda será servida de fábrica etiquetada certificada cumpliendo la

norma EN 1.263 - 1, etiquetadas “N – EN” por AENOR, o por otro organismo

de certificación de normas de cualquiera de los Estados de la Unión

Europea.

Cuerdas de unión; cosido de continuidad de los paños de red instalados.

Calidad: Serán nuevas, a estrenar.

Cuerda de unión para cosido de paños tipo O, con una resistencia a la

tracción de al menos 7,5 kN, dotadas de en sus dos extremos con fundas

contra los deshilachamientos. Estarán fabricadas con poliamida 6·6

industrial. Cada cuerda será servida de fábrica etiquetada certificada

cumpliendo la norma EN 1.263 - 1, etiquetadas “N – EN” por AENOR, o por

otro organismo de certificación de normas de cualquiera de los Estados de

la Unión Europea.

Horcas de sustentación.

Calidad: Serán nuevas, a estrenar.

Horcas comerciales fabricadas en chapa de acero de 4 mm de espesor,

conformadas a base de tubo rectangular de 100 x 50 cm de sección,

según detalle de planos.

Protegidas anticorrosión mediante pintura.

Omegas o anclajes de sustentación de horcas.

Calidad: Serán nuevos, a estrenar.

Construidos mediante redondos de acero corrugado doblado en frío,

según el detalle de planos. Las barras de conformación serán del diámetro

16 mm.

El montaje de estas "omegas" o anclajes se realizará, mediante recibido

sujeto con alambre a la armadura perimetral de huecos y forjados, según

detalle de planos.

Anclajes de la base inferior de los paños de red.

Calidad: Serán nuevos, a estrenar.

Construidos mediante redondos de acero corrugado de diámetro 5. mm,

doblados en frío, según el detalle de de planos.

El montaje se realizará mediante recibido sujeto con alambre a la

armadura perimetral de los huecos y forjados.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Tensores del sistema.

En algunas ocasiones, para facilitar la situación en posición correcta del

sistema, será necesario instalar tensores de inmovilización. Los que se

representan en los planos lo son a modo orientativo por razones obvias.

Se formarán a partir de cuerda de poliamida 6.6 industrial de 12 mm de

diámetro. Se amarrarán para tensar a los pilares más cercanos.

2.8.1.15. Toma de tierra normalizada general de la obra

Especificación técnica.

Red de toma de tierra general de la obra formada por: 40-0,2 y cable

desnudo de cobre de 0,5 mm de diámetro, presillas de conexión; Arqueta

de fábrica de ladrillo hueco doble de 1,5 cm, para conexión, dotada de

tapa de hormigón y tubo pasacables. Incluso parte proporcional de

construcción, montaje, mantenimiento y demolición.

Toma de tierra independiente y normalizada, para estructuras metálicas de

máquinas fijas

Descripción del elemento.

Red de toma de tierra general de la obra formada por: pica y cable

desnudo de cobre de 12 de diámetro, presillas de conexión; Arqueta de

fábrica de ladrillo hueco doble de 30 x 30 cm, para conexión, dotada de

tapa de hormigón y tubo pasacables, incluso parte proporcional de

construcción, montaje, mantenimiento y demolición.

2.8.1.16. Valla metálica para cierre de seguridad de la obra, (todos los

componentes)

Descripción técnica.

Valla metálica para cierre de seguridad de la obra formada por: pies

derechos metálicos sobre dados de hormigón; módulos de chapa

galvanizada metálica entre los pies derechos y portón de acceso a la obra

para máquinas y camiones y de puerta para peatones, dotados de motor

eléctrico por mando a distancia y teléfono portero automático con

intercomunicador al mando a distancia que permite hablar con el

encargado de portería en lugar remoto de la obra.

Componentes.

Dados de hormigón.

Hormigón en masa H-100 Kg/cm2, árido de tamaño de 40 mm, máximo.

Pies derechos.

Vigas comercializadas de acero galvanizado para valla de obra.

Módulos.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Chapa plegada de acero galvanizado en módulos de 200 x 200 cm y un

espesor de 3 mm.

Portón de obra.

Portón de obra formado por bastidores de corredera y puerta corredera

automática, dotado de motor eléctrico por mando a distancia y teléfono

portero automático, con intercomunicador al mando a distancia que

permite hablar con el encargado de portería en lugar remoto de la obra.

Amplitud de paso: 5 m.

Puerta de peatones.

Puerta de obra formada por bastidores y puerta de goznes de apertura

automática eléctrica, por mando a distancia y teléfono portero

automático con intercomunicador al mando a distancia que permite

hablar con el encargado de portería en lugar remoto de la obra.

Amplitud de paso: 90 cm.

2.8.1.17. Viseras chapa metálica sobre perfilería apoyada sobre estructuras de

hormigón o metálicas

Especificación técnica.

Visera marquesina metálica formada por: perfilería 20 cm, y angulares

metálicos transversales de acero de 8 cm; anclajes metálicos bulonados

de 16 mm, de diámetro; chapa metálica de 4 mm, de espesor recibida

bulonada a la perfilería. Incluso parte proporcional de suministro,

construcción, montaje y retirada.

Calidad: El material que pretenda emplear será nuevo, a estrenar.

Anclajes para el envigado.

Formados por redondos de acero corrugado doblado en frío, de diámetro

16 mm, conformados y recibidos.

Envigado principal.

Formado por perfiles laminados de 20 cm, dispuestos a las distancias

marcadas y sujetos a la estructura mediante los anclajes.

Envigado transversal.

Formado por angulares de acero de 16 cm, recibidos bulonado al

envigado principal.

Chapa metálica de cubierta.

Chapa metálica de 4 mm, de espesor, recibida bulonada al envigado

transversal.

2.8.2. Equipos de protección individual (EPI)

2.8.2.1. Generalidades

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

El presente apartado de este Pliego se aplicará a los equipos de

protección individual, en adelante denominados EPI, al objeto de fijar las

exigencias esenciales de sanidad y seguridad que deben cumplir para

preservar la salud y garantizar la seguridad de los usuarios en la obra. Sólo

podrán disponerse en obra y ponerse en servicio los EPI que garanticen la

salud y la seguridad de los usuarios sin poner en peligro ni la salud ni la

seguridad de las demás personas o bienes, cuando su mantenimiento sea

adecuado y cuando se utilicen de acuerdo con su finalidad.

A los efectos de este Pliego de Condiciones se considerarán conformes a

las exigencias esenciales mencionadas los EPI que lleven la marca "CE" y,

de acuerdo con las categorías establecidas en las disposiciones vigentes.

Hasta tanto no se desarrolle o entre plenamente en vigor la

comercialización de los EPI regulados por las disposiciones vigentes, podrán

utilizarse los EPI homologados con anterioridad, según las normas del M° de

Trabajo que, en su caso, les hayan sido de aplicación.

2.8.2.2. Exigencias esenciales de sanidad y seguridad

Requisitos de alcance general aplicables a todos los EPI

Los EPI deberán garantizar una protección adecuada contra los riesgos.

Los EPI reunirán las condiciones normales de uso previsibles a que estén

destinados, de modo que el usuario tenga una protección apropiada y de

nivel tan elevado como sea posible. El grado de protección óptimo que se

deberá tener en cuenta será aquel por encima del cual las molestias

resultantes del uso del EPI se opongan a su utilización efectiva mientras

dure la exposición al peligro o el desarrollo normal de la actividad. Cuando

las condiciones de empleo previsibles permitan distinguir diversos niveles de

un mismo riesgo, se deberán tomar en cuenta clases de protección

adecuadas en el diseño del EPI.

Los EPI a utilizar, en cada caso, no ocasionarán riesgos ni otros factores de

molestia en condiciones normales de uso. Los materiales de que estén

compuestos los EPI y sus posibles productos de degradación no deberán

tener efectos nocivos en la salud o en la higiene del usuario. Cualquier

parte de un EPI que esté en contacto o que pueda entrar en contacto con

el usuario durante el tiempo que lo lleve estará libre de asperezas, aristas

vivas, puntas salientes, etc., que puedan provocar una excesiva irritación o

que puedan causar lesiones.

Los EPI ofrecerán los mínimos obstáculos posibles a la realización de gestos,

a la adopción de posturas y a la percepción de los sentidos. Por otra parte,

no provocarán gestos que pongan en peligro al usuario o a otras personas.

Los EPI posibilitarán que el usuario pueda ponérselos lo más fácilmente

posible en la postura adecuada y puedan mantenerse así durante el

tiempo que se estime se llevarán puestos, teniendo en cuenta los factores

ambientales, los gestos que se vayan a realizar y las posturas que se vayan

a adoptar. Para ello, los EPI se adaptarán al máximo a la morfología del

usuario por cualquier medio adecuado, como pueden ser sistemas de

ajuste y fijación apropiados o una variedad suficiente de tallas y números.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Los EPI serán lo más ligeros posible, sin que ello perjudique a su solidez de

fabricación ni obstaculice su eficacia. Además de satisfacer los requisitos

complementarios específicos para garantizar una protección eficaz contra

los riesgos que hay que prevenir, los EPI para algunos riesgos específicos

tendrán una resistencia suficiente contra los efectos de los factores

ambientales inherentes a las condiciones normales de uso. Antes de la

primera utilización en la obra de cualquier EPI, habrá de contarse con el

folleto informativo elaborado y entregado obligatoriamente por el

fabricante, donde se incluirá, además del nombre y la dirección del

fabricante y/o de su mandatario en la Comunidad Económica Europea,

toda la información útil sobre:

- Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento,

revisión y desinfección. Los productos de limpieza, mantenimiento o

desinfección aconsejados por el fabricante no deberán tener, en sus

condiciones de utilización, ningún efecto nocivo ni en los EPI ni en el

usuario.

- Rendimientos alcanzados en los exámenes técnicos dirigidos a la

verificación de los grados o clases de protección de los EPI.

- Accesorios que se pueden utilizar en los EPI y características de las

piezas de repuesto adecuadas.

- Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y

límites de uso correspondientes.

- Fecha o plazo de caducidad de los EPI o de algunos de sus

componentes.

- Tipo de embalaje adecuado para transportar los EPI.

Este folleto de información estará redactado de forma precisa,

comprensible y, por lo menos, en la lengua oficial del Estado español,

debiéndose encontrar a disposición del responsable del seguimiento del

P.S.H.

2.8.2.3. Exigencias complementarias comunes a varios tipos o clases de EPI

Cuando los EPI lleven sistema de ajuste, durante su uso, en condiciones

normales y una vez ajustados, no podrán desajustarse salvo por la voluntad

del usuario. Los EPI que cubran las partes del cuerpo que hayan de

proteger estarán, siempre que sea posible, suficientemente ventilados,

para evitar la transpiración producida por su utilización; en su defecto, y si

es posible, llevarán dispositivos que absorban el sudor.

Los EPI del rostro, ojos o vías respiratorias limitarán lo menos posible el

campo visual y la visión del usuario. Los sistemas oculares de estos tipos de

EPI tendrán un grado de neutralidad óptica que sea compatible con la

naturaleza de las actividades más o menos minuciosas y/o prolongadas

del usuario.

Si fuera necesario, se tratarán o llevarán dispositivos con los que se pueda

evitar el empañamiento. Los modelos de EPI destinados a los usuarios que

estén sometidos a una corrección ocular deberán ser compatibles con la

utilización de gafas o lentillas correctoras.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Cuando las condiciones normales de uso entrañen un especial riesgo de

que el EPI sea enganchado por un objeto en movimiento y se origine por

ello un peligro para el usuario, el EPI tendrá un umbral adecuado de

resistencia por encima del cual se romperá alguno de sus elementos

constitutivos para eliminar el peligro.

Cuando lleven sistemas de fijación y extracción, que los mantengan en la

posición adecuada sobre el usuario o que permitan quitarlos, serán de

manejo fácil y rápido. En el folleto informativo que entregue el fabricante,

con los EPI de intervención en las situaciones muy peligrosas a que se

refiere el presente Pliego, se incluirán, en particular, datos destinados al uso

de personas competentes, entrenadas y cualificadas para interpretarlos y

hacer que el usuario los aplique.

En el folleto figurará, además, una descripción del procedimiento que

habrá que aplicar para comprobar sobre el usuario equipado que su EPI

está correctamente ajustado y dispuesto para funcionar. Cuando el EPI

lleve un dispositivo de alarma que funcione cuando no se llegue al nivel de

protección normal, éste estará diseñado y dispuesto de tal manera que el

usuario pueda percibirlo en las condiciones de uso para las que el EPI se

haya comercializado. Cuando por las dimensiones reducidas de un EPI (o

componentes de EPI) no se pueda inscribir toda o parte de la marca

necesaria, habrá de incluirla en el embalaje y en el folleto informativo del

fabricante.

Los EPI vestimentarios diseñados para condiciones normales de uso, en que

sea necesario señalizar individual y visualmente la presencia del usuario,

deberán incluir uno o varios dispositivos o medios, oportunamente situados,

que emitan un resplandor visible, directo o reflejado, de intensidad

luminosa y propiedades fotométricas y colorimétricas adecuadas.

Cualquier EPI que vaya a proteger al usuario contra varios riesgos que

puedan surgir simultáneamente responderá a los requisitos básicos

específicos de cada uno de estos riesgos.

2.8.2.4. Exigencias complementarias específicas de riesgos a prevenir

Protección contra golpes mecánicos

Los EPI adaptados a este tipo de riesgos deberán poder amortiguar los

efectos de un golpe, evitando, en particular, cualquier lesión producida

por aplastamiento o penetración de la parte protegida, por lo menos

hasta un nivel de energía de choque por encima del cual las dimensiones

o la masa excesiva del dispositivo amortiguador impedirían un uso efectivo

de los EPI durante el tiempo que se calcule haya que llevarlos.

Caídas de personas

Las suelas del calzado adaptado a la prevención de resbalones deberán

garantizar una buena adherencia por contacto o por rozamiento, según la

naturaleza o el estado del suelo. Los EPI destinados para prevenir las

caídas desde alturas, o sus efectos, llevarán un dispositivo de agarre y

sostén del cuerpo y un sistema de conexión que pueda unirse a un punto

de anclaje seguro.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Serán de tal manera que, en condiciones normales de uso, la

desnivelación del cuerpo sea lo más pequeña posible para evitar cualquier

golpe contra un obstáculo, y la fuerza de frenado sea tal que no pueda

provocar lesiones corporales ni la apertura o rotura de un componente de

los EPI que pudiese provocar la caída del usuario.

Deberán, además, garantizar, una vez producido el frenado, una postura

correcta del usuario que le permita, llegado el caso, esperar auxilio. El

fabricante deberá precisar, en particular, en su folleto informativo, todo

dato útil referente a:

- Las características requeridas para el punto de anclaje seguro, así como

la "longitud residual mínima" necesaria del elemento de amarre por

debajo de la cintura del usuario.

- La manera adecuada de llevar el dispositivo de agarre y sostén del

cuerpo y de unir su sistema de conexión al punto de anclaje seguro.

Vibraciones mecánicas

Los EPI que prevengan los efectos de las vibraciones mecánicas deberán

amortiguar adecuadamente las vibraciones nocivas para la parte del

cuerpo que haya que proteger. El valor eficaz de las aceleraciones que

estas vibraciones transmitan al usuario nunca deberá superar los valores

límite recomendados en función del tiempo de exposición diario máximo

predecible de la parte del cuerpo que haya que proteger.

Protección contra la compresión (estática) de una parte del cuerpo. Los

EPI que vayan a proteger una parte del cuerpo contra esfuerzos de

compresión (estática) deberán amortiguar sus efectos para evitar lesiones

graves o afecciones crónicas.

Protección contra agresiones físicas (rozamientos, pinchazos, cortes,

mordeduras)

Los materiales y demás componentes de los EPI que vayan a proteger todo

o parte del cuerpo contra agresiones mecánicas, como rozamientos,

pinchazos, cortes o mordeduras, se elegirán, diseñarán y dispondrán de tal

manera que estos EPI ofrezcan una resistencia a la abrasión, a la

perforación y al corte adecuada a las condiciones normales de uso.

Protección contra los efectos nocivos del ruido

Los EPI de prevención contra los efectos nocivos del ruido deberán

atenuarlo para que los niveles sonoros equivalentes, percibidos por el

usuario, no superen nunca los valores límite de exposición diaria, prescritos

en las disposiciones vigentes y relativas a la protección de los trabajadores

frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

Todo EPI deberá llevar una etiqueta que indique el grado de atenuación

acústica y el valor del índice de comodidad que proporciona el EPI y, en

caso de no ser posible, la etiqueta se colocará en su embalaje.

Protección contra el calor y/o el fuego

Los EPI que vayan a proteger total o parcialmente el cuerpo contra los

efectos del calor y/o el fuego deberán disponer de una capacidad de

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

aislamiento térmico y de una resistencia mecánica adecuados a las

condiciones normales de uso. Los materiales y demás componentes de EPI

que puedan entrar en contacto accidental con una llama y los que entren

en la fabricación de equipos de lucha contra el fuego se caracterizarán,

además, por tener un grado de inflamabilidad que corresponda al tipo de

riesgos a los que puedan estar sometidos en las condiciones normales de

uso. No deberán fundirse por la acción de una llama ni contribuir a

propagarla.

Protección contra el frío

Los EPI destinados a preservar de los efectos del frío todo el cuerpo o parte

de él deberán tener una capacidad de aislamiento térmico y una

resistencia mecánica adaptadas a las condiciones normales de uso para

las que se hayan comercializado.

Los materiales constitutivos y demás componentes de los EPI adecuados

para la protección contra el frío deberán caracterizarse por un coeficiente

de transmisión de flujo térmico incidente tan bajo como lo exijan las

condiciones normales de uso. Los materiales y otros componentes flexibles

de los EPI destinados a usos en ambientes fríos deberán conservar el grado

de flexibilidad adecuado a los gestos que deban realizarse y a las posturas

que hayan de adoptarse. En las condiciones normales de uso:

- El flujo transmitido al usuario a través de su EPI deberá ser tal que el frío

acumulado durante el tiempo que se lleve el equipo en todos los puntos

de la parte del cuerpo que se quiere proteger, comprendidas aquí las

extremidades de los dedos de las manos y los pies, no alcance en

ningún caso el umbral del dolor ni el de posibilidad de cualquier daño

para la salud.

- Los EPI impedirán, en la medida de lo posible, que penetren líquidos

como, por ejemplo, el agua de lluvia y no originarán lesiones a causa de

contactos entre su capa protectora fría y el usuario.

Cuando los EPI incluyan un equipo de protección respiratoria, éste deberá

cumplir, en las condiciones normales de uso, la función de protección que

le compete.

Protección contra descargas eléctricas

Los EPI que vayan a proteger total o parcialmente el cuerpo contra los

efectos de la corriente eléctrica tendrán un grado de aislamiento

adecuado a los valores de las tensiones a las que el usuario pueda

exponerse en las condiciones más desfavorables predecibles. Para ello, los

materiales y demás componentes de estos tipos de EPI se elegirán y

dispondrán de tal manera que la corriente de fuga, medida a través de la

cubierta protectora en condiciones de prueba en las que se utilicen

tensiones similares a las que puedan darse "in situ" sea lo más baja posible y

siempre inferior a un valor convencional máximo admisible en correlación

con el umbral de tolerancia.

Los tipos de EPI que vayan a utilizarse exclusivamente en trabajos o

maniobras en instalaciones con tensión eléctrica, o que puedan llegar a

estar bajo tensión, llevarán, al igual que en su cobertura protectora, una

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

marca que indique, especialmente, el tipo de protección y/o la tensión de

utilización correspondiente, el número de serie y la fecha de fabricación;

los EPI llevarán, además, en la parte externa de la cobertura protectora, un

espacio reservado al posterior marcado de la fecha de puesta en servicio

y las fechas de las pruebas o controles que haya que llevar a cabo

periódicamente

Protección contra las radiaciones

Radiaciones no ionizantes: Los EPI que vayan a proteger los ojos contra los

efectos agudos o crónicos de las fuentes de radiaciones no ionizantes

deberán absorber o reflejar la mayor parte de la energía radiada en

longitudes de onda nocivas, sin alterar, por ello, excesivamente la

transmisión de la parte no nociva del espectro visible, la percepción de los

contrastes y la distinción de los colores, cuando lo exijan las condiciones

normales de uso.

Para ello, los protectores oculares estarán diseñados y fabricados para

poder disponer, en particular, de un factor espectral de transmisión en

cada onda nociva tal, que la que la densidad de iluminación energética

de la radiación que pueda llegar al ojo del usuario a través del filtro sea lo

más baja posible y no supere nunca el valor límite de exposición máxima

admisible. Además, los protectores oculares no se deteriorarán ni perderán

sus propiedades al estar sometidos a los efectos de la radiación emitida en

las condiciones normales de uso y cada ejemplar que se comercialice

tendrá un número de grado de protección al que corresponderá la curva

de la distribución espectral de su factor de transmisión.

Los oculares adecuados a fuentes de radiación del mismo tipo estarán

clasificados por números de grados de protección ordenados de menor a

mayor y el fabricante presentará en su folleto informativo, en particular, las

curvas de transmisión por las que se pueda elegir el EPI más adecuado,

teniendo en cuenta los factores inherentes a las condiciones efectivas de

uso, como la distancia en relación con la fuente y la distribución espectral

de la energía radiada a esta distancia. Cada ejemplar ocular filtrante

llevará inscrito por el fabricante el número de grado de protección.

Radiaciones ionizantes: Los materiales constitutivos y demás componentes

de los EPI destinados a proteger todo o parte del cuerpo contra el polvo,

gas, líquidos radiactivos o sus mezclas, se elegirán, diseñarán y dispondrán

de tal manera que los equipos impidan eficazmente la penetración de

contaminantes en condiciones normales de uso. El aislamiento exigido se

podrá obtener impermeabilizando la cobertura protectora y/o con

cualquier otro medio adecuado, como, por ejemplo, los sistemas de

ventilación y de presurización que impidan la retrodifusión de estos

contaminantes, dependiendo de la naturaleza o del estado de los

contaminantes.

Cuando haya medidas de descontaminación que sean aplicables a los

EPI, éstos deberán poder ser objeto de las mismas, sin que ello impida que

puedan volver a utilizarse durante todo el tiempo de duración que se

calcule para este tipo de equipos. Los materiales constitutivos y demás

componentes de estos tipos de EPI se elegirán y dispondrán de tal manera

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

que el nivel de protección del usuario sea tan alto como lo exijan las

condiciones normales de uso sin que obstaculicen los gestos, posturas o

desplazamientos de este último hasta tal punto que tenga que aumentar el

tiempo de exposición. Los EPI llevarán una marca de señalización que

indique la índole y el espesor del material o materiales, constitutivos y

apropiados en condiciones normales de uso.

Protección contra sustancias peligrosas y agentes infecciosos

Los EPI que vayan a proteger las vías respiratorias deberán permitir que el

usuario disponga de aire respirable cuando esté expuesto a una atmósfera

contaminada y/o cuya concentración de oxígeno sea insuficiente. El aire

respirable que proporcione este EPI al usuario se obtendrá por los medios

adecuados: por ejemplo, filtrando el aire contaminado a través del

dispositivo o medio protector o canalizando el aporte procedente de una

fuente no contaminada.

Los materiales constitutivos y demás componentes de estos tipos de EPI se

elegirán, diseñarán y dispondrán de tal manera que se garanticen la

función y la higiene respiratoria del usuario de forma adecuada durante el

tiempo que se lleve puesto en las condiciones normales de empleo. El

grado de estanqueidad de la pieza facial, las pérdidas de carga en la

inspiración y, en los aparatos filtrantes, la capacidad depurativa serán tales

que, en una atmósfera contaminada, la penetración de los contaminantes

sea lo suficientemente débil como para no dañar la salud o la higiene del

usuario.

Los EPI llevarán la marca de identificación del fabricante y el detalle de las

características propias de cada tipo de equipo que, con las instrucciones

de utilización, permitan a un usuario entrenado y cualificado utilizarlos de

modo adecuado. En el caso de los aparatos filtrantes, se dispondrá de

folleto informativo en que se indique la fecha límite de almacenamiento

del filtro nuevo y las condiciones de conservación, en su embalaje original.

Los EPI cuya misión sea evitar los contactos superficiales de todo o parte

del cuerpo con sustancias peligrosas y agentes infecciosos impedirán la

penetración o difusión de estas sustancias a través de la cobertura

protectora, en las condiciones normales de uso para las que estos EPI se

hayan comercializado. Con este fin, los materiales constitutivos y demás

componentes de estos tipos de EPI se elegirán, diseñarán y dispondrán de

tal manera que, siempre que sea posible, garanticen una estanqueidad

total que permita, si es necesario, un uso cotidiano que eventualmente

pueda prolongarse o, en su defecto, una estanqueidad limitada que exija

que se restrinja el tiempo que haya que llevarlo puesto.

Cuando, por su naturaleza y por las condiciones normales de aplicación,

algunas sustancias peligrosas o agentes infecciosos tengan un alto poder

de penetración que implique que los EPI adecuados dispongan de un

período de tiempo de protección limitado, éstos deberán ser sometidos a

pruebas convencionales que permitan clasificarlos de acuerdo con su

eficacia. Los EPI considerados conformes a las especificaciones de prueba

llevarán una marca en la que se indique, en particular, los nombres o, en su

defecto, los códigos de las sustancias utilizadas en las pruebas y el tiempo

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

de protección convencional correspondiente. Además, se mencionará en

su folleto informativo el significado de los códigos, si fuere necesario; la

descripción detallada de las pruebas convencionales y cualquier dato que

sirva para determinar el tiempo máximo admisible de utilización en las

distintas condiciones previsibles de uso.

2.8.2.5. Condiciones técnicas específicas de cada equipo de protección

individual, junto con las normas para la utilización de estos equipos.

A continuación se especifican los equipos de protección individual que se

van a utilizar, junto con las normas que hay que aplicar para ello:

2.8.2.6. Cinturón de seguridad anticaídas

Especificación técnica.

Unidad de cinturón de seguridad contra las caídas. Formado por faja

dotada de hebilla de cierre; arnés unido a la faja dotado de argolla de

cierre; arnés unido a la faja para pasar por la espalda, hombros y pecho,

completado con perneras ajustables. Con argolla en "D" de acero

estampado para cuelgue; ubicada en la cruceta del arnés a la espalda;

cuerda de amarre de 1 m., de longitud, dotada de un mecanismo

amortiguador y de un mosquetón de acero para enganche. Con marca

CE. según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

Los cinturones de seguridad anticaídas, cumplirán las siguientes normas

UNE:

UNE. EN 361/93

UNE. EN 358/93

UNE. EN 355/92

UNE. EN 355/93

Obligación de su utilización.

En todos aquellos trabajos con riesgo de caída desde altura definidos en la

memoria dentro del análisis de riesgos. Trabajos de: montaje,

mantenimiento, cambio de posición y desmantelamiento de todas y cada

una de las protecciones colectivas. Montaje y desmontaje de andamios

metálicos modulares. Montaje, mantenimiento y desmontaje de grúas

torre.

Ámbito de obligación de su utilización.

En toda la obra. En todos aquellos puntos que presenten riesgo de caída

desde altura.

Obligados a la utilización del cinturón de seguridad, clase "C", tipo "1".

Montadores y ayudantes de las grúas torre.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

El gruísta durante el ascenso y descenso a la cabina de mando.

Oficiales, ayudantes y peones de apoyo al montaje, mantenimiento y

desmontaje de las protecciones colectivas, según el listado específico de

este trabajo preventivo.

Montadores de: ascensores, andamios, plataformas en altura y asimilables.

El personal que suba o labore en andamios cuyos pisos no estén cubiertos

o carezcan de cualquiera de los elementos que forman las barandillas de

protección.

Personal que encaramado a un andamio de borriquetas, a una escalera

de mano o de tijera, labore en la proximidad de un borde de forjado,

hueco vertical u horizontal, en un ámbito de 3 m. de distancia.

2.8.2.7. Botas aislantes de la electricidad

Especificación técnica.

Unidad de par de botas fabricadas en material aislante de la electricidad.

Comercializadas en varias tallas. Dotadas de suela contra los

deslizamientos, para protección de trabajos en baja tensión. Con marca

CE. según normas E.P.I.

Obligación de su utilización.

Todos aquellos trabajadores que deban instalar o manipular conductores

eléctricos, cuadros y mecanismos de la instalación eléctrica provisional de

obra y aquellos que deban trabajar por cualquier causa en los cuadros

eléctricos de aparatos, equipos y maquinaria de obra en tensión o bajo

sospecha que pueda estarlo.

Ámbito de obligación de su utilización.

Toda la obra, siempre que tengan que trabajar en la red eléctrica de la

obra, cuadros eléctricos, equipos, aparatos y maquinaria de obra en las

condiciones descritas.

Los que específicamente están obligados a la utilización de las botas

aislantes de la electricidad.

Electricistas de la obra.

Ayudantes de los electricistas.

Peones especialistas ayudantes de electricistas.

Peones ordinarios de ayuda a electricistas.

2.8.2.8. Botas de seguridad en loneta reforzada y serraje con suela de goma o

PVC

Especificación técnica.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Unidad de par de botas de seguridad contra los riesgos de aplastamiento

o de pinchazos en los pies. Comercializadas en varias tallas. Fabricadas

con serraje de piel y loneta reforzada contra los desgarros. Dotadas de

puntera metálica pintada contra la corrosión; plantillas de acero

inoxidable forradas contra el sudor, suela de goma contra los

deslizamientos, con talón reforzado. Ajustables mediante cordones. Con

marca CE, según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

Las botas de seguridad cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 344/93 + ERRATUM/94 y 2/95 + AL/97

UNE. EN 345/93 + A1797

UNE. EN 345-2/96

UNE. EN 346/93 + A1/97

UNE. EN 346-2/96

UNE. EN 347/93 + A1/97

UNE. EN 347-2/96

Obligación de su utilización.

En la realización de cualquier trabajo con riesgo de recibir golpes o

aplastamientos en los pies y pisar objetos cortantes o punzantes.

Ámbito de obligación de su utilización.

Toda la superficie del solar y obra en presencia del riesgo de golpes,

aplastamientos en los pies o pisadas sobre objetos punzantes o cortantes.

Trabajos en talleres. Carga y descarga de materiales y componentes.

Están obligados específicamente a usar botas de seguridad de loneta

reforzada y serraje con suela de goma o PVC.

En general, todo el personal de la obra cuando existan los riesgos descritos

en el apartado anterior.

Oficiales, ayudantes y peones que manejen, conformen o monten ferralla.

Oficiales, ayudantes, peones sueltos que manejen, conformen, monten

encofrados o procedan a desencofrar. Especialmente en las tareas de

desencofrado.

El encargado, los capataces, personal de mediciones, Encargado de

seguridad, Coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la

obra, Dirección Facultativa y visitas, durante las fases descritas.

Los peones que efectúen las tareas de carga, descarga y descombro

durante toda la duración de la obra.

2.8.2.9. Botas de PVC. Impermeables

Especificación técnica.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Unidad de par de botas de seguridad, fabricadas en PVC. o goma, de

media caña. Comercializadas en varias tallas; con talón y empeine

reforzado. Forrada en loneta de algodón resistente, con plantilla contra el

sudor. Suela dentada contra los deslizamientos. Con marca CE., según

normas EPI.

Obligación de su utilización.

Todos aquellos trabajadores que deban caminar o estar sobre suelos

embarrados, mojados o inundados. También se utilizarán por idénticas

circunstancias, en días lluviosos.

Ámbito de obligación de su utilización.

En toda la extensión de la obra, especialmente con suelo mojado, en las

fases de movimiento de tierras, cimentación, fabricación y ejecución de

pastas hidráulicas: morteros, hormigones y escayolas.

Están obligados a la utilización de botas de PVC. Impermeables.

Maquinistas de movimiento de tierras, durante las fases embarradas o

encharcadas, para acceder o salir de la máquina.

Peones especialistas de excavación, cimentación.

Peones empleados en la fabricación de pastas y morteros.

Enlucidores.

Escayolistas, cuando fabriquen escayolas.

Peones ordinarios de ayuda que deban realizar su trabajo en el ambiente

descrito.

Personal directivo, mandos intermedios, Dirección Facultativa y personas

de visita, si deben caminar por terrenos embarrados, superficies

encharcadas o inundadas.

2.8.2.10. Casco de seguridad, contra contactos eléctricos en baja tensión

Especificación técnica.

Unidad de casco de seguridad, contra contactos eléctricos, para uso

especial en los trabajos en baja tensión eléctrica. Fabricado en material

plástico, dotado de un arnés adaptable de apoyo sobre el cráneo y con

banda contra el sudor de la frente. Con marca CE, según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

Los cascos de seguridad cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 397/95 + ERRATUM/96

UNE. EN 966/95 + ERRATUM/96

Ámbito de obligación de su utilización.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

En los trabajos de la obra en los que sea necesario estar dentro del riesgo

eléctrico en baja tensión: desvío de líneas eléctricas de baja tensión;

conexión o desconexión de cuadros eléctricos y similares.

Obligados a utilizar casco de seguridad, clase E – BT.

Electricistas y personal auxiliar de trabajos con el riesgo eléctrico en baja

tensión.

2.8.2.11. Casco de seguridad, contra golpes en la cabeza

Especificación técnica.

Unidad de casco de seguridad contra golpes en la cabeza, con arnés de

adaptación de apoyo sobre el cráneo, con cintas textiles de

amortiguación y contra el sudor de la frente frontal; ajustable a la nuca, de

tal forma que se impide la caída accidental del casco. Con marca CE.

según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

Los cascos de seguridad cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 397/95 + ERRATUM/96

UNE. EN 966/95 + ERRATUM/96

Obligación de su utilización.

Durante toda la realización de la obra y en todos los lugares, con

excepción del: interior de talleres, instalaciones provisionales para los

trabajadores; oficinas y en el interior de cabinas de maquinaria y siempre

que no existan riesgos para la cabeza.

Ámbito de obligación de su utilización.

Desde el momento de entrar en la obra, durante toda la estancia en ella,

dentro de los lugares con riesgos para la cabeza.

Obligados a la utilización de la protección del casco de seguridad.

Todo el personal en general contratado por el contratista, por los

subcontratistas y los autónomos si los hubiese. Se exceptúa, por carecer de

riesgo evidente y sólo "en obra en fase de terminación", a los pintores y

personal que remate la urbanización y jardinería.

Todo el personal de oficinas sin exclusión, cuando accedan a los lugares

de trabajo.

Jefatura de Obra y cadena de mando de todas las empresas

participantes.

Coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la obra,

Dirección Facultativa, representantes y visitantes invitados por la

Propiedad.

Cualquier visita de inspección de un organismo oficial o de representantes

de casas comerciales para la venta de artículos.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

2.8.2.12. Casco de seguridad contra golpes en la cabeza, con pantalla de

protección de radiación de soldaduras y oxicorte, "yelmo de soldador"

Especificación técnica.

Unidad de casco de seguridad contra golpes en la cabeza, con arnés de

adaptación de apoyo sobre el cráneo con cintas textiles de amortiguación

y contra el sudor de la frente frontal; ajustable a la nuca, de tal forma que

se impide la caída accidental del casco. Dotado de una pantalla abatible

de protección de radiaciones de soldadura, con filtro recambiable. Con

marca C.E. según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

Los cascos de seguridad cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 397/95 + ERRATUM/96

UNE. EN 966/95 + ERRATUM/96

Los filtros de seguridad contra las radiaciones luminosas cumplirán las

siguientes normas UNE:

UNE. EN 379/94

Obligación de su utilización.

En todos los trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte

realizados en cualquier punto de la obra, bien se efectúen fuera o en el

interior de talleres.

Ámbito de obligación de su utilización.

En toda la obra, para los trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y

oxicorte.

Obligados a la utilización de la protección del "yelmo de soldador".

Oficiales y ayudantes de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

2.8.2.13. Cascos auriculares protectores auditivos

Especificación técnica.

Unidad de cascos auriculares protectores auditivos amortiguadores de

ruido para ambas orejas. Fabricados con casquetes auriculares ajustables

con almohadillas recambiables para uso optativo con o sin el casco de

seguridad. Con marca CE. según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

Los cascos auriculares protectores auditivos cumplirán las siguientes normas

UNE:

UNE. EN 352- 1/94

UNE. EN 352-2/94

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

UNE. EN 352-3/94

Obligación de su utilización.

En la realización o trabajando en presencia de un ruido cuya presión sea

igual o superior a 80 dB. medidos con sonómetro en la escala 'A'.

Ámbito de obligación de su utilización.

En toda la obra y solar, en consecuencia de la ubicación del punto

productor del ruido del que se protege.

Obligados a la utilización de los cascos auriculares protectores auditivos.

Personal, con independencia de su categoría profesional, que ponga en

servicio y desconecte los compresores y generadores eléctricos.

Capataz de control de este tipo de trabajos..

Peones que manejen martillos neumáticos, en trabajos habituales o

puntuales.

Cualquier trabajador que labore en la proximidad de un punto de

producción de ruido intenso.

Personal de replanteo o de mediciones; jefatura de obra; Coordinación de

seguridad y salud durante la ejecución de la obra; Dirección Facultativa;

visitas e inspecciones, cuando deban penetrar en áreas con alto nivel

acústico.

2.8.2.14. Cinturón portaherramientas

Especificación técnica.

Unidad de cinturón portaherramientas formado por faja con hebilla de

cierre, dotada de bolsa de cuero y aros tipo canana con pasador de

inmovilización, para colgar hasta 4 herramientas. Con marca CE., según

normas E.P.I.

Obligación de su utilización.

En la realización de cualquier trabajo fuera de talleres que requieran un

mínimo de herramientas y elementos auxiliares.

Ámbito de obligación de su utilización.

Toda la obra.

Obligados a la utilización del cinturón portaherramientas.

Oficiales y ayudantes ferrallistas.

Oficiales y ayudantes carpinteros encofradores.

Oficiales y ayudantes de carpinterías de madera o metálica.

Instaladores en general.

2.8.2.15. Comando de abrigo, tipo “Ingeniero”

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Especificación técnica.

Unidad de comando de abrigo “tipo ingeniero”. Fabricado en tejido

sintético impermeable, en colores: verde, amarillo, naranja, a elegir.

Forrado de guateado sintético aislante térmico. Con capucha de

utilización a discreción del usuario. Dotado con cuatro bolsillos, dos en el

pecho y dos en faldones. Cerrado por cremalleras y clips. Con marca CE.

según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

Los comandos de abrigo, cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 702/96

UNE. EN 702/94

Obligación de su utilización.

En tiempo frío o húmedo, a voluntad del usuario.

Ámbito de obligación de su utilización.

Toda la obra.

Personas previstas para utilizar el comando de abrigo.

Encargados y capataces.

Personal técnico de mediciones y topografía.

Jefatura de obra y sus ayudantes.

Coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Dirección Facultativa.

Personal en general de la obra.

2.8.2.16. Comando impermeable, tipo "Ingeniero"

Especificación técnica.

Unidad de comando impermeable tipo "ingeniero". Fabricado en tejido

sintético impermeable, sin forrar; dotado de dos bolsillos en el pecho y dos

en los faldones. Con capucha de uso a discreción del usuario. Cerrado con

cremalleras y clips. Fabricado en los colores: verde, amarillo y naranja, a

elegir. Con marca CE. según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

Los comandos impermeables, cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 702/96

UNE. EN 702/94

Obligación de su utilización.

En tiempo húmedo o lluvioso, a voluntad del usuario.

Ámbito de obligación de su utilización.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Toda la obra.

Personas previstas para utilizar el comando impermeable.

Encargados, capataces.

Personal técnico de mediciones y topografía.

Jefatura de obra y sus ayudantes.

Coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Dirección Facultativa.

Personal en general de la obra.

2.8.2.17. Faja de protección contra las vibraciones

Especificación técnica.

Unidad de faja elástica contra las vibraciones para la protección de la

cintura y de las vértebras lumbares. Fabricada en diversas tallas, para

protección contra movimientos vibratorios u oscilatorios. Confeccionada

con material elástico sintético y ligero; ajustable mediante cierres "Velkro".

Con marca CE. según normas E.P.I.

Obligación de su utilización.

En la realización de trabajos con o sobre máquinas que transmitan al

cuerpo vibraciones, según el contenido del análisis de riesgos de la

memoria.

Ámbito de obligación de su utilización.

Toda la obra.

Obligados a utilizar la faja de protección contra las vibraciones.

Peones especialistas que manejen martillos neumáticos.

Conductores de máquinas para el movimiento de tierras o de escombros.

Conductores de motovolquetes autopropulsados, (dúmperes).

2.8.2.18. Faja de protección contra sobreesfuerzos

Especificación técnica.

Unidad de faja de protección contra sobreesfuerzos, para la protección de

la zona lumbar del cuerpo humano. Fabricada en cuero y material

sintético ligero. Ajustable en la parte delantera mediante hebillas. Con

marca CE. según normas E.P.I.

Obligación de su utilización.

Para todos los trabajos de carga, descarga y transporte a hombro de

objetos pesados y todos aquellos otros sujetos al riesgo de sobreesfuerzo,

según el "análisis de riesgos" contenido en la "memoria".

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Ámbito de obligación de su utilización.

En cualquier punto de la obra en el que se realicen trabajos de carga,

transporte a hombro y descarga.

Obligados a utilizar la faja de protección contra sobreesfuerzos.

Peones en general, que realicen trabajos de ayudantía en los que deban

transportar cargas.

Peones dedicados a labores de carga, transporte a brazo y descarga de

objetos.

Oficiales, ayudantes y peones que manejen la siguiente maquinaria:

motovolquete autotransportado dúmper). Martillos neumáticos. Pisones

mecánicos.

2.8.2.19. Filtro neutro de protección contra impactos para la pantalla de soldador

Especificación técnica.

Unidad de filtro óptico de seguridad contra impactos, para instalar en las

pantallas de soldador, contra los fragmentos proyectados durante los

trabajos de esmerilado o picado de cordones de soldaduras. Con marca

CE, según normas EPI.

Obligación de su utilización.

En todas las situaciones provocadas por: rotura u opacidad de los oculares

filtrantes contra los impactos de pantallas de soldador.

Del cambio de filtro se dará cuenta documental al coordinador en materia

de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y en su caso, a la

Dirección Facultativa, independientemente de que la filiación profesional

del trabajador sea empresa contratista, subcontratista o autónomo.

Ámbito de obligación de la utilización.

En cualquier trabajo de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, que

deba realizarse en el ámbito de la obra, independientemente del sistema

de contratación utilizado.

Obligados a utilizar filtro neutro de protección contra impactos para la

pantalla de soldador.

Discrecionalmente los oficiales y ayudantes de soldadura, que utilicen la

pantalla de protección contra las radiaciones del arco voltaico o del

oxicorte, independientemente de su diseño operativo.

Los peones ordinarios de ayuda a las tareas de soldaduras eléctrica,

oxiacetilénica y oxicorte que utilicen pantallas de protección como las

descritas.

2.8.2.20. Gafas de seguridad contra el polvo y los impactos

Especificación técnica.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Unidad de gafas de seguridad contra el polvo y los impactos en los ojos.

Fabricadas con montura de vinilo, pantalla exterior de policarbonato,

pantalla interior contra choques y cámara de aire entre las dos pantallas

para evitar condensaciones. Modelo panorámico, ajustable a la cabeza

mediante bandas elásticas textiles contra las alergias. Con marca CE.

según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

Los ensayos de las gafas de seguridad contra el polvo y los impactos,

cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 167/96

UNE. EN 168/96

Obligación de su utilización.

En la realización de todos los trabajos con riesgos de proyección o

arranque de partículas, reseñados dentro del análisis de riesgos de la

memoria.

Ámbito de obligación de su utilización.

En cualquier punto de la obra en el que se trabaje produciendo o

arrancando partículas.

Obligados al uso de gafas de seguridad contra el polvo y los impactos.

Peones y peones especialistas, que manejen sierras circulares en vía seca,

rozadoras, taladros, pistola fija clavos, lijadoras y pistolas hinca clavos.

En general, todo trabajador que a juicio del encargado de seguridad o del

Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la

obra, esté sujeto al riesgo de recibir partículas proyectadas en los ojos.

2.8.2.21. Guantes aislantes de la electricidad en baja tensión, hasta 430 voltios

Especificación técnica.

Unidad de guantes aislantes de la electricidad, para utilización directa

sobre instalaciones a 430 voltios como máximo. Con marca CE. según

normas E.P.I.

Obligación de su utilización.

En todos los trabajos en los que se deba actuar o manipular circuitos

eléctricos con una tensión no superior a 430 voltios.

Ámbito de obligación de su utilización.

En toda la obra, durante las maniobras e instalación general eléctrica

provisional de obra o definitiva, cableado, cuadros y conexiones en tensión

siempre que esta no pueda ser evitada.

Obligados a utilizar guantes aislantes de electricidad en baja tensión, hasta

430 voltios.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Oficiales y ayudantes electricistas de las instalaciones provisional, definitiva

de obra o de mantenimiento de aparatos o máquinas eléctricas en tensión

hasta 430 voltios.

2.8.2.22. Guantes de cuero flor y loneta

Especificación técnica.

Unidad de par de guantes fabricados en cuero flor en la parte anterior de

palma y dedos de la mano, dorso de loneta de algodón, comercializados

en varias tallas. Ajustables a la muñeca de las manos mediante bandas

extensibles ocultas. Con marca CE. según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

Los guantes fabricados en cuero flor y loneta, cumplirán la siguiente norma

UNE:

UNE. EN 388/95

Obligación de su utilización.

En todos los trabajos de manejo de herramientas manuales: picos, palas.

En todos los trabajos de manejo y manipulación de puntales y bovedillas.

Manejo de sogas o cuerdas de control seguro de cargas en suspensión a

gancho.

En todos los trabajos similares por analogía a los citados.

Ámbito de obligación de su utilización.

En todo el recinto de la obra.

Obligados a utilizar los guantes de cuero flor y loneta.

Peones en general.

Peones especialistas de montaje de encofrados.

Oficiales encofradores.

Ferrallistas.

Personal similar por analogía de riesgos en las manos a los mencionados.

2.8.2.23. Guantes de goma o de "PVC”

Especificación técnica.

Unidad de par de guantes de goma o de "PVC". Fabricados en una sola

pieza, impermeables y resistentes a: cementos, pinturas, jabones,

detergentes, amoniaco, etc. Comercializado en varias tallas. Con marca

CE. según normas E.P.I.

Obligación de su utilización.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

Trabajos de sostener elementos mojados o húmedos, trabajos de

hormigonado, curado de hormigones, morteros, yesos, escayolas y

pinturas.

Ámbito de obligación de su utilización.

En todo el recinto de la obra.

Obligados al uso de guantes de goma o de "PVC".

Oficiales y peones de ayuda, cuyo trabajo les obligue a fabricar, manipular

o extender morteros, hormigones, pastas en general y pinturas.

Enlucidores.

Escayolistas.

Techadores.

Albañiles en general.

Cualquier trabajador cuyas labores sean similares por analogía a las

descritas.

2.8.2.24. Guantes de malla contra cortes

Especificación técnica.

Unidad de par de guantes de malla metálica contra cortes en las manos,

fabricados con cuero revestido de malla de acero. Comercializados en

varias tallas, para protección de trabajos con instrumentos cortantes. Con

marca CE., según normas E.P.I.

Obligación de su utilización.

Todos aquellos trabajadores que deban trabajar con instrumentos

cortantes.

Ámbito de obligación de su utilización.

Toda la obra.

Los que específicamente están obligados a la utilización de las botas

aislantes del calor de betunes asfálticos.

Oficiales y Peones especialistas.

Peones ordinarios.

2.8.2.25. Mascarilla de papel filtrante contra el polvo

Especificación técnica.

Unidad de mascarilla simple, fabricada en papel filtro antipolvo, por

retención mecánica simple. Dotada de bandas elásticas de sujeción a la

cabeza y adaptador de aluminio protegido para la cara. Con marca CE,

según normas EPI.

Obligación de su utilización.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

En cualquier trabajo con producción de polvo o realizado en lugares con

concentración de polvo.

Ámbito de obligación de su utilización.

En todo el recinto de la obra en el que existan atmósferas saturadas de

polvo.

Los que están obligados a la utilización de mascarilla de papel filtrante

contra el polvo.

Oficiales, ayudantes y peones que manejan alguna de las siguientes

herramientas: rozadora, sierra circular para ladrillo en vía seca, martillo

neumático, coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la

obra, dirección de obra, mandos y visitas si penetran en atmósferas con

polvo.

2.8.2.26. Pantalla de seguridad de sustentación manual, contra las radiaciones de

soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte

Especificación técnica.

Unidad de pantalla de protección de radiaciones y chispas de soldadura

eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, de sustentación manual, con un peso

máximo entre 200 y 600 gr dotada con un doble filtro, uno neutro contra los

impactos y el otro contra las radiaciones, abatible; resistentes a la

perforación y penetración por objetos incandescentes o sólidos

proyectados violentamente. Con marca CE., según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

Los filtro para radiaciones de arco voltaico, cumplirán las siguientes normas

UNE:

UNE. EN 169/93

UNE. EN 169/92

UNE. EN 170/93

UNE. EN 161/93

UNE. EN 379/94

Obligación de su utilización.

En todos los trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

Ámbito de obligación de su utilización.

En toda la obra.

Obligados a utilizar la pantalla de seguridad de sustentación manual,

contra las radiaciones de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

Oficiales y ayudantes de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, al

realizar sus tareas específicas.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

2.8.2.27. Trajes de trabajo, (monos o buzos de algodón)

Especificación técnica.

Unidad de mono o buzo de trabajo, fabricado en diversos cortes y

confección en una sola pieza, con cierre de doble cremallera frontal, con

un tramo corto en la zona de la pelvis hasta cintura. Dotado de seis

bolsillos; dos a la altura del pecho, dos delanteros y dos traseros, en zona

posterior de pantalón; cada uno de ellos cerrados por una cremallera.

Estará dotado de una banda elástica lumbar de ajuste en la parte dorsal al

nivel de la cintura. Fabricados en algodón 100 X 100, en los colores blanco,

amarillo o naranja. Con marca CE, según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE.

El mono o buzo de trabajo, cumplirá la siguiente norma UNE:

UNE 863/96

UNE 1149/96

Obligación de su utilización.

En su trabajo, a todos los trabajadores de la obra.

Ámbito de obligación de su utilización.

En toda la obra.

Obligados a utilizar trajes de trabajo.

Todos los trabajadores de la obra, independientemente de que

pertenezcan a la plantilla de la empresa contratista o trabajen como

subcontratistas o autónomos.

2.9. De las señalizaciones

2.9.1. Normas generales

El empresario deberá establecer un sistema de señalización de seguridad a efectos de

llamar la atención de forma rápida e inteligible sobre objetos y situaciones susceptibles

de provocar peligros determinados, así como para indicar el emplazamiento de

dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto de vista de seguridad.

La puesta en práctica del sistema de señalización no dispensará, en ningún caso, de la

adopción por el contratista de los medios de protección indicados en el presente Plan.

Se deberá informar a todos los trabajadores, de manera que tengan conocimiento del

sistema de señalización establecido.

En el sistema de señalización se adoptarán las exigencias reglamentarias para el caso,

según la legislación vigente y nunca atendiendo a criterios caprichosos. Aquellos

elementos que no se ajusten a tales exigencias normativas no podrán ser utilizados en

la obra. Aquellas señales que no cumplan con las disposiciones vigentes sobre

señalización de los lugares de trabajo no podrán ser utilizadas en la obra. El material

constitutivo de las señales (paneles, conos de balizamiento, letreros, etc.) será capaz

de resistir tanto las inclemencias del tiempo como las condiciones adversas de la obra.

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

La fijación del sistema de señalización de la obra se realizará de modo que se

mantenga en todo momento estable. El Plan de Seguridad desarrollará los sistemas de

fijación según los materiales previstos a utilizar, quedando reflejado todo el sistema de

señalización a adoptar.

2.9.2. Señalización de las vías de circulación

Las vías de circulación, en el recinto de la obra, por donde transcurran máquinas y

vehículos deberán estar señalizadas de acuerdo con lo establecido por la vigente

normativa sobre circulación en carretera.

2.9.3. Personal auxiliar de los maquinistas para labores de señalización

Cuando un maquinista realice operaciones o movimientos en los que existan zonas

que queden fuera de su campo de visión y por ellos deban pasar personas u otros

vehículos, se empleará a una o varias personas para efectuar señales adecuadas, de

modo que se eviten daños a los demás. Tanto maquinistas como personal auxiliar para

señalización de las maniobras serán instruidos y deberán conocer el sistema de señales

previamente establecido y normalizado.

2.9.4. Iluminación artificial

En las zonas de trabajo que carezcan de iluminación natural, ésta sea insuficiente o se

proyecten sombras que dificulten las operaciones laborales o la circulación, se

empleará iluminación artificial. Las intensidades mínimas de iluminación para los

distintos trabajos, serán:

- Patios, galerías y lugares de paso: 20 lux

- Zonas de carga y descarga: 50 lux

- Almacenes, depósitos, vestuarios y aseos: 100 lux

- Trabajos con máquinas: 200 lux

- Zonas de oficinas: 300 a 500 lux

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE

NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

6. Mediciones y Presupuesto

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGORESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO SS1 INSTALACION DE BINIESTAR

SUBCAPÍTULO E28BA ACOMETIDAS A CASETAS

E28BA010M ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x4 mm2.

Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por man-guera flex ible de 4x4 mm2. de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verdey amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada.

10,00 1,07 10,70

E28BA030UD ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.

Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta unalongitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidady para 10 atmósferas de presión máx ima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especia-les de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y fun-cionando, y sin incluir la rotura del pavimento.

1,00 25,00 25,00

E28BA040UD ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO

Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta una dis-tancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pav imento con compresor, excavación manual dezanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masade enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de laacometida y reposición del pavimento con hormigón en masa H-150, sin incluir formación del pozoen el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares.

1,00 27,74 27,74

TOTAL SUBCAPÍTULO E28BA ACOMETIDAS A CASETAS........... 63,44

SUBCAPÍTULO E28BC CASETAS

E28BC050ms ALQUILER CASETA ASEO 8,92 m2

Mes de alquiler (min 12 meses) de caseta prefabricada para aseos en obra de 4,00x2,23x2,63 m.Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, con aislamiento de poliestireno expandido.Ventana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctri-co de 50 l., dos placas turcas, dos placas de ducha y lavabo de tres grifos, todo de fibra de v idriocon terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capafenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en turca, cortina en ducha. Tuberíade polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono.220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo concamión grúa. Según R.D. 486/97.

1 3,00 3,00

3,00 50,90 152,70

E28BC200ms ALQUILER CASETA COMEDOR 19,40 m2

Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para comedor de obra de 7,92x2,45x2,45m. de 19,40 m2. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestirenoexpandido autoextinguible, interior con tablero melaminado en color. Cubierta en arco de chapa gal-vanizada ondulada reforzada con perfil de acero; fibra de v idrio de 60 mm., interior con tablex lacado.Suelo de aglomerado revestido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoyoen base de chapa galvanizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x2 m., de chapa galvanizadade 1mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., picaporte y cerradura. Dos ventanas aluminioanodizado corredera, contraventana de acero galvanizado. Instalación eléctrica a 220 V., toma detierra, automático, 2 fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. y punto luz exterior de 60 W.Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. SegúnR.D. 486/97.

1 3,00 3,00

3,00 32,96 98,88

TOTAL SUBCAPÍTULO E28BC CASETAS....................................... 251,58

8 de julio de 2016 Página 1

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGORESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO E28BM MOBILIARIO CASETAS

E28BM010ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO

Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada.

4,00 1,18 4,72

E28BM030ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS

Espejo para vestuarios y aseos, colocado.

1,00 7,29 7,29

E28BM060ud HORNO MICROONDAS

Horno microondas de 18 litros de capacidad, con plato giratorio incorporado (amortizable en 5 usos).

1,00 6,54 6,54

E28BM070ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

Taquilla metálica indiv idual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con trata-miento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, la-mas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).

3,00 7,52 22,56

E28BM080ud MESA MELAMINA PARA 10 PERSONAS

Mesa de melamina para comedor de obra con capacidad para 10 personas, (amortizable en 4 usos).

1,00 12,65 12,65

E28BM090ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS

Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 2 usos).

1,00 13,46 13,46

E28BM100ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS

Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

1,00 4,33 4,33

E28BM110ud BOTIQUÍN DE URGENCIA

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento antico-rrosivo y seigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

1,00 22,90 22,90

E28BM120ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN

Reposición de material de botiquín de urgencia.

1,00 15,80 15,80

TOTAL SUBCAPÍTULO E28BM MOBILIARIO CASETAS............... 110,25

TOTAL CAPÍTULO SS1 INSTALACION DE BINIESTAR..................................................................................... 425,27

8 de julio de 2016 Página 2

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGORESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO SS2 SEÑALIZACIÓN

SUBCAPÍTULO E28EB BALIZAS

E28EB010m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm.

Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

30,00 0,19 5,70

E28EB035ud CONO BALIZAMIENTO REFLECTANTE D=30

Cono de balizamiento reflectante irrompible de 30 cm. de diámetro, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97.

2,00 0,70 1,40

E28EB040ud CONO BALIZAMIENTO REFLECTANTE D=50

Cono de balizamiento reflectante irrompible de 50 cm. de diámetro, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97.

2,00 1,06 2,12

TOTAL SUBCAPÍTULO E28EB BALIZAS........................................ 9,22

SUBCAPÍTULO E28ES SEÑALIZACIÓN VERTICAL

E28ES010ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable en cincousos, i/colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.

2,00 4,71 9,42

E28ES030ud SEÑAL CIRCULAR D=60cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte metálico de acero galvanizadode 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigona-do H-100/40, colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.

1,00 5,98 5,98

E28ES040ud SEÑAL STOP D=60cm. I/SOPORTE

Señal de stop, tipo octogonal de D=60 cm., normalizada, con soporte de acero galvanizado de80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonadoH-100/40, colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.

1,00 6,60 6,60

E28ES060ud PALETA MANUAL 2 CARAS STOP-OBL.

Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligatoria, tipo paleta. (amortizable en dosusos). s/ R.D. 485/97.

1,00 3,83 3,83

E28ES065ud BANDERA DE OBRA MANUAL

Banderola de obra manual con mango. (amortizable en dos usos). s/ R.D. 485/97.

2,00 0,97 1,94

E28ES070ud PANEL DIRECCIONAL C/SOPORTE

Panel direccional reflectante de 60x90 cm., con soporte metálico, amortizable en cinco usos, i/p.p.de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y montaje. s/ R.D. 485/97.

1,00 8,61 8,61

E28ES080ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amortiza-ble en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.

1,00 1,06 1,06

TOTAL SUBCAPÍTULO E28ES SEÑALIZACIÓN VERTICAL ......... 37,44

8 de julio de 2016 Página 3

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGORESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO E28EV SEÑALIZACIÓN VIAL

E28EV010ud BRAZALETE REFLECTANTE

Brazalete reflectante. Amortizable en 1 uso. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

2,00 0,87 1,74

E28EV080ud CHALECO DE OBRAS REFLECTANTE

Chaleco de obras reflectante. Amortizable en 5 usos. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

6,00 1,15 6,90

TOTAL SUBCAPÍTULO E28EV SEÑALIZACIÓN VIAL ................... 8,64

TOTAL CAPÍTULO SS2 SEÑALIZACIÓN.............................................................................................................. 55,30

8 de julio de 2016 Página 4

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGORESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO SS3 PROTECCIONES COLECTIVAS

SUBCAPÍTULO E28PA PROTECCIÓN DE ARQUETAS Y POZOS

E28PA030ud TAPA PROVISIONAL ARQUETA 63x63

Tapa prov isional para arquetas de 63x63 cm., huecos de forjado o asimilables, formada mediante ta-blones de madera de 20x5 cm. armados mediante clavazón, incluso colocación, (amortizable en dosusos).

1,00 2,34 2,34

E28PA110ud TAPA PROVISIONAL POZO 70x70

Tapa prov isional para pozos, pilotes o asimilables de 70x70 cm., formada mediante tablones de ma-dera de 20x5 cm. armados mediante encolado y clavazón, zócalo de 20 cm. de altura, incluso fabri-cación y colocación, (amortizable en dos usos).

1,00 4,32 4,32

TOTAL SUBCAPÍTULO E28PA PROTECCIÓN DE ARQUETAS YPOZOS

6,66

SUBCAPÍTULO E28PB BARANDILLAS Y VALLAS

E28PB020m. BARANDILLA GUARDACUERPOS Y TUBOS

Barandilla de protección de perímetros de forjados, compuesta por guardacuerpos metálico cada 2,5m. (amortizable en 8 usos), fijado por apriete al forjado, pasamanos y travesaño intermedio formadopor tubo 50 mm. (amortizable en 10 usos), pintado en amarillo y negro, y rodapié de 15x5 cm.(amortizable en 3 usos), para aberturas corridas, incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 486/97.

1 10,00 10,00

10,00 1,73 17,30

E28PB060m. QUITAMIEDOS PUNTALES MALLA STOP.

Quitamiedos de protección de perímetros de forjados, compuesta por puntales metálicos telescópicoscolocados cada 2,5 m., (amortizable en 8 usos), fijado por apriete al forjado, malla plástica tipo stop-per de un metro de altura (amortizable en 8 usos), arriostramiento de barandilla con cuerda de D=10mm. y banderolas de señalización, para aberturas corridas, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

10,00 1,35 13,50

E28PB040m. BARANDILLA PUNTALES Y TUBOS

Barandilla de protección de perímetros de forjados, compuesta por puntales metálicos telescópicoscolocados cada 2,5 m., (amortizable en 8 usos), fijado por apriete al forjado, pasamanos y travesañointermedio formado por tubo 50 mm. (amortizable en 10 usos), pintado en amarillo y negro, y rodapiéde 15x5 cm. (amortizable en 3 usos), para aberturas corridas, incluso colocación y desmontaje.s/R.D. 486/97.

1 30,00 30,00

30,00 1,60 48,00

TOTAL SUBCAPÍTULO E28PB BARANDILLAS Y VALLAS........... 78,80

8 de julio de 2016 Página 5

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGORESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO E28PE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

E28PE020ud TOMA DE TIERRA R80 Oh;R=100 Oh.m

Toma de tierra para una resistencia de tierra R</=80 Ohmios y una resistiv idad R=100 Oh.m. forma-da por arqueta de ladrillo macizo de 38x38x30 cm., tapa de hormigón armado, tubo de PVC deD=75 mm., electrodo de acero cobrizado 14,3 mm. y 100 cm., de profundidad hincado en el terreno,línea de t.t. de cobre desnudo de 35 mm2., con abrazadera a la pica, instalado. MI BT 039.

1,00 28,62 28,62

E28PE100ud CUADRO GENERAL OBRA Pmáx= 180 kW

Cuadro general de mandos y protección de obra para una potencia máxima de 180 kW. compuestopor armario metálico con revestimiento de poliéster, de 100x100 cm., índice de protección IP 559,con cerradura, interruptor automático magnetotérmico de 4x250 A., relé diferencial reg. 0-1 A., 0-1 s.,transformador toroidal sensibilidad 0,3 A., dos interruptores automático magnetotérmico de 4x160 A.,y 10 interruptores automáticos magnetotérmicos de 4x25 A., incluyendo cableado, rótulos de identifi-cación de circuitos, bornes de salida y p.p. de conex ión a tierra, para una resistencia no superior de80 Ohmios, instalado, (amortizable en 4 obras). s/ R.D. 486/97.

1,00 110,97 110,97

TOTAL SUBCAPÍTULO E28PE PROTECCIÓN ELÉCTRICA........... 139,59

SUBCAPÍTULO E28PF PROTECCIÓN INCENDIOS

E28PF020ud EXTINTOR POLVO ABC 9 kg. PR.INC.

Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 34A/144B, de 9 kg. de agente extin-tor, con soporte, manómetro comprobable y manguera con difusor, según norma EN-3:1996. Medi-da la unidad instalada. s/ R.D. 486/97.

2,00 11,34 22,68

TOTAL SUBCAPÍTULO E28PF PROTECCIÓN INCENDIOS .......... 22,68

SUBCAPÍTULO E28PR REDES Y MALLAS VERTICALES

E28PR010m. RED SEGURIDAD TIPO HORCA 1ª PTA.

Red vertical de seguridad de malla de poliamida de 10x10 cm. de paso, ennudada con cuerda deD=3 mm. en módulos de 10x5 m. incluso pescante metálico tipo horca de 7,50x2,00 m. en tubo de80x40x1,5 mm. colocados cada 4,50 m., soporte mordaza (amortizable en 20 usos) anclajes de red,cuerdas de unión y red (amortizable en 10 usos) incluso colocación y desmontaje en primera puesta.s/ R.D. 486/97.

1 20,00 3,00 60,00

60,00 2,96 177,60

TOTAL SUBCAPÍTULO E28PR REDES Y MALLAS VERTICALES 177,60

TOTAL CAPÍTULO SS3 PROTECCIONES COLECTIVAS.................................................................................... 425,33

8 de julio de 2016 Página 6

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGORESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO SS4 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

SUBCAPÍTULO E28RA E.P.I. PARA LA CABEZA

E28RA010ud CASCO DE SEGURIDAD

Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

6,00 0,61 3,66

E28RA030ud CASCO SEGURIDAD DIELÉCTRICO

Casco de seguridad dieléctrico con pantalla para protección de descargas eléctricas, (amortizable en5 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 1,10 1,10

E28RA040ud PANTALLA SEGURIDAD SOLDADOR

Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certifi-cado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 0,05 0,05

E28RA050ud PANTALLA CASCO SEGURIDAD SOLDAR

Pantalla de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE.s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 1,09 1,09

E28RA055ud PANTALLA SOLDADURA OXIACETILÉNICA

Pantalla de seguridad para soldadura ox iacetilénica, abatible con fijación en cabeza, (amortizable en5 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 0,58 0,58

E28RA060ud PANTALLA CONTRA PARTÍCULAS

Pantalla para protección contra partículas, con sujeción en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certifi-cado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 0,36 0,36

E28RA070ud GAFAS CONTRA IMPACTOS

Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

6,00 0,93 5,58

E28RA090ud GAFAS ANTIPOLVO

Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

6,00 0,24 1,44

E28RA100ud SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO

Semi-mascarilla antipolvo un filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

10,00 2,41 24,10

E28RA110ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA

Filtro recambio de mascarilla para polvo y humos. Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

10,00 0,52 5,20

E28RA120ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97y R.D. 1407/92.

3,00 1,04 3,12

E28RA130ud JUEGO TAPONES ANTIRUIDO SILIC.

Juego de tapones antiruído de silicona ajustables. Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

3,00 0,51 1,53

TOTAL SUBCAPÍTULO E28RA E.P.I . PARA LA CABEZA............... 47,81

8 de julio de 2016 Página 7

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGORESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO E28RC E.P.I. PARA EL CUERPO

E28RC010ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR

Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/ R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

6,00 0,80 4,80

E28RC030ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS

Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

1,00 1,73 1,73

E28RC050ud PETO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN

Peto de trabajo 65% poliéster-35% algodón, distintos colores, (amortizable en 1 uso). CertificadoCE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 3,96 3,96

E28RC070ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN

Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE. s/ R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

6,00 4,49 26,94

E28RC090ud TRAJE IMPERMEABLE

Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE. s/ R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

6,00 2,64 15,84

E28RC110ud IMPERMEABLE 3/4. PLÁSTICO

Impermeable 3/4 de plástico, color amarillo, (amortizable en 1 uso). Certificado CE. s/ R.D. 773/97y R.D. 1407/92.

6,00 1,93 11,58

E28RC125ud PARKA PARA EL FRÍO

Parka de abrigo para el frío, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

6,00 3,11 18,66

E28RC140ud MANDIL CUERO PARA SOLDADOR

Mandil de cuero para soldador, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

1,00 1,12 1,12

E28RC150ud PETO REFLECTANTE DE SEGURIDAD

Peto reflectante de seguridad personal en colores amarillo y rojo, (amortizable en 3 usos). Certifica-do CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

6,00 2,07 12,42

TOTAL SUBCAPÍTULO E28RC E.P.I . PARA EL CUERPO.............. 97,05

8 de julio de 2016 Página 8

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGORESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO E28RM E.P.I . PARA LAS MANOS

E28RM080ud PAR GUANTES VACUNO

Par de guantes de uso general de piel de vacuno. Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

6,00 0,81 4,86

E28RM100ud PAR GUANTES SOLDADOR

Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

1,00 0,29 0,29

E28RM110ud PAR GUANTES AISLANTES 5000 V.

Par de guantes aislantes para protección de contacto eléctrico en tensión hasta 5.000 V., (amortiza-bles en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 2,77 2,77

E28RM120ud PAR GUANTES AISLANTES 1000 V.

Par de guantes aislantes para protección de contacto eléctrico en tensión de hasta 10.000 V, (amorti-zables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 3,78 3,78

E28RM130ud PAR GUANTES EXTINCIÓN INCENDIOS

Par de guantes para ex tinción de incendios, de fibra Nomex aluminizado, (amortizables en 2 usos).Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 11,44 11,44

E28RM140ud PAR MANOPLAS RESIST. AL FUEGO

Par de manoplas de fibra Nomex aluminizado, resistentes al fuego, (amortizables en 2 usos). Certifi-cado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 8,85 8,85

E28RM150ud PAR GUANTES RESIST. A TEMPER.

Par de guantes resistentes a altas temperaturas. (amortizable en 2 usos). Certificado CE. s/ R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 1,99 1,99

E28RM160ud MUÑEQUERA PRESIÓN VARIABLE

Muñequera de presión variable (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

1,00 0,76 0,76

TOTAL SUBCAPÍTULO E28RM E.P.I . PARA LAS MANOS............. 34,74

8 de julio de 2016 Página 9

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGORESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO E28RP E.P.I. PARA LOS PIES Y PIERNAS

E28RP020ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (VERDES)

Par de botas altas de agua color verde, (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 yR.D. 1407/92.

6,00 2,90 17,40

E28RP050ud PAR DE BOTAS DE AGUA FORRADAS

Par de botas de agua con cremallera, forradas de borreguillo, tipo ingeniero, (amortizables en 1 uso).Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 5,12 5,12

E28RP070ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD

Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero, (amortizables en 3 usos). CertificadoCE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

6,00 2,96 17,76

E28RP080ud PAR DE BOTAS AISLANTES

Par de botas aislantes para electricista hasta 5.000 V. de tensión, (amortizables en 3 usos). Certifica-do CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 3,87 3,87

E28RP090ud PAR DE POLAINAS SOLDADURA

Par de polainas para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

1,00 0,68 0,68

E28RP100ud PAR POLAINAS EXTIN. INCENDIOS

Par de polainas para ex tinción de incendios, de fibra Nomex aluminizado, (amortizables en 2 usos).Certificado CE. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 9,98 9,98

TOTAL SUBCAPÍTULO E28RP E.P.I . PARA LOS PIES YPIERNAS

54,81

SUBCAPÍTULO E28RS E.P.I. ANTICAÍDAS APARTADO E28RSB CINTURONES Y DISTANCIADORES

E28RSB040ud CINTURÓN DE SUJECCIÓN Y RETENCIÓN

Cinturón de sujeción con enganche dorsal, fabricado en algodón anti-sudoración con bandas de po-liéster, hebillas ligeras de aluminio y argollas de acero inoxidable, amortizable en 4 obras. CertificadoCE EN 358. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2,00 3,34 6,68

E28RSB050ud DISTANCIADOR DE SUJECCIÓN 2 m. 12mm.

Cuerda de poliamida de 12 mm. de diámetro y 2 m. de longitud para utilizar como distanciador demantenimiento o elemento de amarre de sujeción, amortizable en 4 obras. Certificado CE EN 358. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2,00 3,20 6,40

E28RSB090ud DISTAN. DE SUJEC. CON REG. 4 m. 16 mm.

Cuerda de poliamida de 16 mm. de diámetro y 4 m. de longitud, con ajuste de aluminio, para utilizarcomo distanciador de mantenimiento o elemento de amarre de sujeción, amortizable en 4 obras. Cer-tificado CE EN 358. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 7,89 7,89

TOTAL APARTADO E28RSB CINTURONES YDISTANCIADORES

20,97

8 de julio de 2016 Página 10

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGORESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

APARTADO E28RSF DISP.ANTICAÍDAS.ENRROLL.CUERDAS.CABLES

E28RSF110ud ENR. 20 m. DE CABLE CON RECUP.

Anticaídas con enrollador de 20 m. de cable de 4 mm. de diámetro, con recuperación, amortizable en10 obras. Certificado CE EN 360. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

1,00 28,35 28,35

E28RSF170ud ROLLO 20 m. NYLON 14 mm+MOSQUETÓN

Rollo de cuerda de ny lon de 14 mm. de diámetro y 20 m. de longitud con 1mosquetón, amortizableen 5 obras. Certificado CE EN 696. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

14,00 2,73 38,22

E28RSF230m. LÍNEA HORIZONTAL DE SEGURIDAD

Línea horizontal de seguridad para anclaje y desplazamiento de cinturones de seguridad con cuerdapara dispositivo anticaída, D=14 mm., y anclaje autoblocante de fijación de mosquetones de los cin-turones, i/desmontaje.

1 10,00 10,00

10,00 2,95 29,50

TOTAL APARTADO E28RSFDISP ANTICAÍDAS ENRROLL CUERDAS CABLES

96,07

APARTADO E28RSH PUNTOS DE ANCLAJE

E28RSH030ud PUNTO DE ANCLAJE FIJO

Punto de anclaje fijo, en color, para trabajos en planos verticales, horizontales e inclinados, para an-claje a cualquier tipo de estructura mediante tacos químicos, tacos de barra de acero inox idable o tor-nillería. Medida la unidad instalada. Certificado CE EN 795. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

10,00 5,12 51,20

TOTAL APARTADO E28RSH PUNTOS DE ANCLAJE..................... 51,20

APARTADO E28RSI EQUIPOS COMPLETOS

E28RSI010ud EQUIPO PARA TRABAJO VERTICAL

Equipo completo para trabajos en vertical compuesto por un arnés de seguridad con amarre dorsalfabricado con cinta de ny lon de 45 mm. y elementos metálicos de acero inoxidable, un anticaídasdeslizante con eslinga de 30 cm. y un rollo de cuerda poliamida de 14 mm. de 2 m. con lazada, in-cluso bolsa portaequipo. Amortizable en 5 obras. Certificado CE Norma EN 36- EN 696- EN 353-2.s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2,00 8,64 17,28

E28RSI020ud EQUIPO PARA TRABAJO HORIZONTAL

Equipo completo para trabajos en horizontal compuesto por un arnés de seguridad con amarre dorsaly anilla torsal, fabricado con cinta de ny lon de 45 mm. y elementos metálicos de acero inox idable,un anticaídas deslizante con eslinga de 90 cm. y un rollo de cuerda poliamida de 14 mm. de 2 m.con lazada, incluso bolsa portaequipo. Amortizable en 5 obras. Certificado CE Norma EN 36- EN696- EN 353-2. s/ R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2,00 10,30 20,60

TOTAL APARTADO E28RSI EQUIPOS COMPLETOS..................... 37,88

TOTAL SUBCAPÍTULO E28RS E.P.I . ANTICAÍDAS ....................... 206,12

TOTAL CAPÍTULO SS4 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL................................................................... 440,53

TOTAL...................................................................................................................................................................... 1.346,43

8 de julio de 2016 Página 11

RESUMEN DE PRESUPUESTO

CAPITULO RESUMEN EUROS %

SS1 INSTALACION DE BINIESTAR ........................................................................................................................ 425,27 31,59

SS2 SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................................................ 55,30 4,11

SS3 PROTECCIONES COLECTIVAS...................................................................................................................... 425,33 31,59

SS4 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL......................................................................................................... 440,53 32,72

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 1.346,43

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 1.346,43

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 1.346,43

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y SEIS EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTI-MOS

, a junio 2016.

La propiedad La dirección facultativa

8 de julio de 2016 Página 1

Arquitectosmas Guadalupe Osma Jiménez Arquitecto

n.col COAM 17.554

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE

NAVE PARA GARAJE Y ALMACÉN EN AJALVIR.

Planos